Está en la página 1de 2

CONCEPTO DE CIENCIA

Es una forma de conciencia social construida históricamente como un sistema de conocimiento


ordenado en forma de conceptos, juicios teóricos, hipótesis teóricas y leyes teóricas. La
importancia del conocimiento científico radica en la universalidad, universalidad, inevitabilidad y
objetividad de su autenticidad. Es producto de la proximidad continua e infinita a la verdad. Las
verdades observadas obtenidas en un momento dado de la historia son a la vez absolutas,
parciales y relativas, verdades que luego fueron negadas dialécticamente por el propio desarrollo
de la ciencia. Ejemplo: el mundo es plano, el mundo es "redondo". En este caso, la negación
dialéctica es para confirmar que el mundo en realidad no es plano, sino esférico; sin embargo,
cualquier superficie plana es parte de una esfera de diámetro infinito. La ciencia tiene como
objetivo descubrir y estudiar leyes objetivas; la comprensión de estas leyes permite que las
actividades teóricas y prácticas conscientes se dirijan a una determinada meta, y verificar su
existencia objetiva a través de la práctica social. Por lo tanto, el avance de la ciencia radica en
pasar de descubrir la causalidad y las conexiones básicas relativamente simples a formular leyes
más profundas y básicas de la existencia y el pensamiento. La cosmovisión de la ciencia y la
filosofía está ligada, porque la filosofía: Da la ley más universal del desarrollo del mundo científico,
y se relaciona con la teoría del conocimiento (conocimiento o epistemología), y también se
relaciona con la metodología de la investigación científica.

La filosofía es también una ciencia compuesta por un sistema con sus propias categorías, principios
y leyes; el sistema involucra las leyes universales de la existencia, los procesos del mundo y la
función y desarrollo de los objetos conocidos. La existencia (naturaleza y sociedad) y los procesos
de pensamiento y conocimiento humanos están subordinados a la filosofía: naturaleza y sociedad
(química, biología, física química, biofísica, medicina, ecología, psicología, sociología, enfermería,
fisiología del deporte, etc.) 'y pueden ser clasificado como una ciencia específica). La diferencia
entre la filosofía como ciencia y la filosofía como ciencia específica radica en el campo que ocupan
como objetos de interés (este último se ocupa del conocimiento de áreas y procesos específicos o
más restringidos que gobiernan el mundo objetivo). Por tanto, es imposible confundir los objetos
de investigación de la filosofía con los objetos más limitados de otras ciencias, ni es posible
confundir los métodos específicos de estas ciencias con los puntos de vista epistemológicos
naturalmente derivados de los puntos de vista filosóficos.
Narváez, V. P. D. (2014). El concepto de ciencia como sistema, el positivismo, neopositivismo y las
“investigaciones cuantitativas y cualitativas”. Salud Uninorte, p.228-229
https://www.redalyc.org/pdf/817/81732428014.pdf

Teoría general del derecho

Es una teoría orientada a la experiencia que apareció en Alemania en el siglo pasado y pretende
ser una ciencia jurídica general, o en otras palabras, una teoría jurídica general. La ciencia jurídica
tiene como objetivo reemplazar la filosofía jurídica (es bien sabido que los positivistas creen que la
filosofía no es científica y, por tanto, inútil y errónea). Las teorías jurídicas generales se clasifican
como "generales" para distinguirlas de las ciencias jurídicas especiales, porque si bien su objetivo
es estudiar diferentes ramas del derecho, se parece un poco a la ciencia general de las ciencias
especiales, es decir, la síntesis de ,, y generalizar Los resultados obtenidos en estas disciplinas.
Este es el estudio de derecho más común que se puede realizar.
De esta forma, intentan establecer conceptos jurídicos puros o básicos, pero como han observado
reiteradamente, no advierten las fallas metodológicas que invalidan toda la construcción. Veamos
un ejemplo: para Para establecer el concepto de derecho, lo que han estudiado Son comunes en
diferentes derechos y, a través de la inducción continua, llegan al concepto que buscan. Pero como
dijimos, esto conduce a fallas metodológicas, porque es fácil ver que el concepto legal que los
investigadores han buscado con tanto esfuerzo ya está en la mente antes de la extensa
investigación. De hecho, por ejemplo, para reconocer que la ley argentina es un derecho, es
necesario tener ya una idea de qué es la ley. Del mismo modo, si no tenemos el concepto de reloj,
no podemos reconocerlo como un reloj frente a uno de los dispositivos. En resumen, este es un
camino equivocado y, como Stammler señaló acertadamente, es necesario tomar el otro camino
sin ignorar que este método puede usarse para otros fines, como la investigación del derecho
comparado. En resumen, la teoría general del derecho es una doctrina escrita en la historia de la
filosofía del derecho. Es un intento fallido de reemplazarla. No tiene nada que ver con la llamada
teoría básica del derecho y, por lo tanto, no tiene nada que ver con la división de la filosofía
jurídica. Filosofía jurídica.

Teoría general del derecho (2020)


http://www.enciclopedia-juridica.com/d/teor%C3%ADa-general-del-derecho/teor%C3%ADa-general-del-derecho.htm

También podría gustarte