Está en la página 1de 5

ELEMENTOS DE INTRODUCCION AL DERECHO

CARLOS ENRIQUE PETTORUTI

CAPITULO 1 – DERECHO Y CONOCIMIENTO DEL DERECHO


1. El problema del conocimiento.
El estudio del fenó meno jurídico puede abordarse desde diferentes posiciones:

 Filosó fica: cuando nos preguntamos por sus fundamentos.


 Socioló gica: cuando analizamos al Derecho como un fenó meno de un medio social.
 Histó rica: cuando nos referimos al origen, transformació n y desarrollo de los hechos.
 Positivista, cuando nos referimos a los aspectos formales de creació n y aplicació n, o
fundamentació n y derivació n de las normas jurídicas.
El acto de conocimiento:
HESSEN: relació n entre dos componentes, un sujeto y un objeto. Esa relació n es dinámica. El
sujeto trasciende su esfera en busca del objeto. Una vez alcanzado el objeto, el sujeto trata de
captar sus características esenciales. En una segunda etapa el sujeto aprehende las
características del mismo y se retrotrae sobre sí mismo, terminando la relació n, llevá ndose un
conocimiento empírico y racional.
KANT: El sujeto nunca podrá captar el objeto en sí mismo, sino solamente sus
manifestaciones. Esa manifestació n es la que luego se representa en el sujeto dando lugar a la
relació n de conocimiento en el plano ontoló gico.

SUJETO: Debe tener la intenció n, voluntad y pretensió n de querer conocer. Debe tener
capacidad receptiva, o sea, la intenció n de que lo conocido quede incorporado al sujeto.
OBJETO: Debe dejarse aprehender y conocer. Es la parte má s importante del acto de
conocimiento, genera un cambio en el sujeto. Es inalterable.
Conocimiento Vulgar, científico y filosófico.
CONOCIMIENTO VULGAR: Aquel al que se accede cotidianamente, a metó dica y sistemá tica.
Accede en forma desordenada y solo por necesidad inmediata.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Es FACTICO, parte de hechos. SISTEMATICO, porque se aplica a
un método de aná lisis de los objeticos que se desean conocer. METODICO, utiliza un método
para llegar a dicho conocimiento. El objeto a conocer determina el método a utilizar.
COMUNICABLE, sus verdades pertenecen a todos por igual, se transmiten. FALIBLE,
susceptible de ser refutado. RACIONAL, producto de la razó n. AXIOMATICO, tiene supuestos
que constituyen la base de conocimiento.
CONOCIMIENTO FILOSOFICO: Su objetico es la bú squeda de la verdad. La noció n de filosofía
fue considerada como ciencia de lo universal, ciencia de los objetos desde el punto de vista de
la totalidad. La filosofía es autorreflexió n del espíritu. Ningú n sistema filosó fico ha perdurado
en el tiempo. Todo sistema filosó fico sirve de base para su sucesor, desde el punto de vista
crítico.
2. Particularidades y propiedades del conocimiento científico.
Concepto de Ciencia.
Conjunto de verdades sistematizadas en sentido del conocimiento y no de la prá ctica. Ciencia
surge cuando se circunscribe una porció n de la realidad, se procura analizarlo, entenderlo y
definirlo, dedicá ndole atenció n exclusiva. La ciencia es un estudio descriptivo, causal y
sistematizado de verdades. Representa un sistema de conocimientos. La ú nica forma de
aprehender la verdad en la ciencia, es de manera metó dica y sistemá tica.
 Metó dica, porque todo científico se basa necesariamente en un camino que debe
guiarlo.
 Sistemá tico, es la conexió n de las verdades científicas.
También debe ser de cará cter GENERAL (nutrirse de conocimientos generales), SOCIAL
(vinculado con la comunidad y con la comprobació n de cualquiera de sus integrantes) y
LEGAL (sus afirmaciones son de carácter general y sometidos a la refutació n de la comunidad,
una vez pasado esos obstá culos, es ló gico que sea considerada como legal en sentido
científico, no jurídico). En toda ciencia existe un sistema de conexió n. El objeto determina el
método a utilizar.

3. La ciencia y sus paradigmas.


Concepto de Ciencia en Thomas Kuhn.
CIENCIA: Kuhn habla de CIENCIA NORMAL y la reconoce cuando una comunidad científica se
adhiere a un solo paradigma. Un paradigma se encuentra compuesto de leyes y técnicas
aplicadas y debe ser entendido como “Un conjunto de proposiciones aceptadas por la
comunidad científica que determina el sentido en el cual se encamina el conocimiento
científico”. Quienes trabajan dentro de un paradigma practican lo que Kuhn llama, CIENCIA
NORMAL. La ciencia normal explicara el conocimiento y aspectos del mundo real, tal como se
revelan en los resultados de la experimentació n en ese momento. Un paradigma se encuentra
compuesto de leyes dentro del paradigma y prescripciones metodoló gicas. La ciencia normal
debe ser capaz de resolver problemas que se presentan dentro del paradigma. Un fracaso en
la resolució n del problema es un fracaso científico, no del paradigma.

Evolución de la ciencia según Karl Popper y Thomas Kuhn.


THOMAS KUHN: Habla del cará cter revolucionario de la evolució n de la ciencia y se resume en
la siguiente frecuencia:

PRECIENCIA-CS NORMAL-CRISIS-REVOLUCION-NUEVA CS NORMAL- NUEVA CRISIS

Cuando los miembros de una comunidad científica pierden confianza en el paradigma, se


inicia el proceso de revolució n. La gravedad del paradigma se presenta cuando aparece un
paradigma rival, contrario al original que lo enfrenta, encontrando el nuevo la adhesió n de un
nú mero importante de científicos, siendo aceptado como la nueva ciencia normal,
abandonando el originario. No existen motivos para afirmar la superioridad de un paradigma
sobre otro, es aceptado uno de ello debido a varios motivos, como ser simplicidad, mejor
conexió n, etc. La ciencia no debe quedar atrapada y un solo paradigma porque si no
revolucionaria, para Kuhn en la revolució n está el carácter evolutivo de toda ciencia; y deben
poder pasar de un paradigma a otro (no existe el paradigma perfecto). La funció n de las
revoluciones es la de progresar al existir una crisis del paradigma.

KARL POPPER: Formulo varias críticas a la teoría de Kuhn. Sostenía que el científico debe
tener una posició n crítica que busque contrastaciones, no confirmaciones. Una vez producida
la refutació n, el proceso se completa cuando se arriba a una teoría menor. Sostuvo que no
existía diferencia entre “ciencia normal” y “ciencia en crisis”, la denominada ciencia normal es
solo la actividad de profesionales. La ciencia es un saber acumulativo, que crece de apoco, y se
basa o se apoya en teorías anteriores.

4. Ciencia del derecho, filosofía del derecho y filosofía de la ciencia del


derecho.

Dos preguntas esenciales: ¿Es el derecho una ciencia?, ¿podemos reflexionar filosó ficamente
acerca del derecho? La respuesta es sí a ambas. Se puede abordar el derecho desde una
perspectiva científica como así también filosó fica. Cuando indagamos acerca de la teoría
general del derecho, es decir sobre el aná lisis de las normas jurídicas, su conformació n ye
elementos, nos vamos a encontrar en el campo de la ciencia (espacio específico, determinado).
En cambio, cuando nos preguntamos acerca de la esencia de la normatividad sobre los
fundamentos de validez del ordenamiento jurídico en su conjunto o sobre el contenido de
justicia de las normas jurídicas, ingresaremos en el campo de la filosofía del derecho (espacio
genérico, amplio).
Podemos agregar un tercer campo, que es la filosofía de la ciencia del Derecho, y se trata del
aná lisis de las características del conocimiento jurídico y la posibilidad y constituirse en un
conocimiento de características científicas (de lo general a lo especifico).

Posiciones que afirman y niegan el carácter científico del Derecho.


La ciencia del Derecho tiene como objetico el derecho. Uno de los principales esfuerzos por
determinar ontoló gicamente el objeto del derecho y con ello, que pueda ser materia de
estudio científico, fueron las AFIRMACIONES de los siguientes pensadores:

 TOMASIO: distingue entre derecho y moral. Hay dos clases de acciones, las internas
(moral) y las externas (derecho).
 KANT: toma la idea de Tomasio, sostiene que para que haya acció n debe haber
voluntad y exteriorizació n, de lo contrario sería un solo pensamiento. Reconoce el
fuero interno (intenció n con la que se realiza la acció n, implica la moral, deseos,
emociones, etc.) y el fuero externo (materializació n de la acció n, involucra al derecho).
El derecho prescinde de motivos y observa la conformidad de la acció n con la ley.
 WUNDT: Llevo a cabo una clasificació n, ciencias de la naturaleza (explican las causas
de los fenó menos) y ciencias del espíritu (explican los fines), en esta ú ltima encuentra
la moral y el derecho.
 RICKERT: Distinguió las ciencias segú n su objeto y segú n sus métodos. Segú n su
objeto, plantea dos campos ontoló gicos: el de la naturaleza (objetos propios de sí
mismos) y el de la cultura (todos los creados por el hombre)
 STAMMLER: Dirigió su pensamiento a la determinació n del ámbito ontoló gico del
derecho.
 KELSEN: Nos plantea la teoría pura del derecho, siendo el mismo responsable de un
cambio radical sobre la ciencia del derecho. Hasta él, el derecho estaba ligado a otras
teorías. É l va a intentar una teoría general del derecho, una teoría marco, conceptual.
Esto me va a permitir posicionarme ante una situació n y poder discernir si se trata de
derecho o no. Su aporte a la ciencia del derecho fue la doble purificació n ontoló gica. La
primera purificació n, señ ala una diferencia entre las ciencias naturales (principio
ló gico del ser, causa-efecto se puede predicar necesariedad) y las ciencias normativas
principio ló gico del deber ser o imputació n, fenó meno antecedente-conducta
consecuente, se puede predicar probabilidad. El derecho integra el campo de las
ciencias normativas, pero no es el ú nico, lo acompañ an entre otras ciencias, la
economía, la moral, la política. Por ello plantea una segunda purificació n. Refiere que
el derecho se diferencia de las otras ciencias, respecto de su neutralidad valorativa.
 COSSIO: Su aporte en materia de la constitució n de la ciencia del derecho, fue su teoría
Egologica. Plantea que el presupuesto fundamental para la constitució n de una ciencia
es la determinació n de su objeto. Plantea una clasificació n de los objetos de acuerdo
con las características que presentan respecto de la existencia, la realidad, los valores,
su método de conocimiento y el acto gnoseoló gico (teoría del conocimiento). Concluye
con la siguiente clasificació n: objetos ideales, naturales, culturales y metafísicos. Aquí
reviste interés detenernos en los objetos culturales que a su vez Cossio los divide en
mundanales y egologicos segú n su sustrato material se halle constituido por objetos
materiales (madera respecto del objeto cultural mesa) o egologico cuando su sustrato
es la conducta humana viviente. Este es el caso del derecho, cuyo objetivo científico
segú n la egología es la “conducta humana en interferencia intersubjetiva”.

Posiciones que niegan el carácter científico del derecho.


 KIRCHAMANN: Toda ciencia tiene como fundamento la necesidad de conocer
precisamente su objeto. Segú n él, el derecho cambia permanentemente de objeto y se
halla influenciado por los sentimientos.
 AFTALION: Sostiene que la tarea jurídica es hacer política, no describir el derecho en
un proceso científico.
 CASTIGLIONE: Atribuye al derecho un cará cter ético y filosó fico, para él transcendió el
límite de la ciencia.
 AJA ESPIL: Tripe perspectiva: Primero, los tratamientos prá cticos del derecho a través
de una técnica jurídica; Segundo, la ciencia jurídica que apunta al conocimiento teó rico
del derecho; Tercero, la filosofía jurídica, que es el criterio valorativo de la experiencia
jurídica.

La interminable discusió n sobre la cientificidad del derecho parece insoluble. El fenó meno
jurídico inmerso en la realidad histó rico-cultural, no es ajeno a la variabilidad de las
necesidades y valoraciones humanas y, por ende, esta imbuido en un fuerte sentido político. Si
pretendeos analizar completamente el fenó meno jurídico, hay que incluir todos los temas
propios de la filosofía jurídica:
 ONTOLOGIA JURIDICA: es el estudio de los caracteres esenciales del objeto de
conocimiento científico del derecho y a su distinció n de los objetos de las otras
ciencias.
 LOGICA JURIDICA: Estudio sistemá tico de las características formales, la estructura
relacional y las funciones significativa del juicio jurídico y de la norma jurídica.
 GNOSEOLOGIA JURIDICA: disciplina de la filosofía del derecho que plantea las
cuestiones de forma y problemas del proceso del conocimiento del jurista,
especialmente de las fuentes del derecho, la interpretació n del derecho y el lenguaje
jurídico.
 AXIOLOGIA JURIDICA: problemá tica de la esencia y posibilidad de los valores
jurídicos, su determinació n y caracterizació n.

También podría gustarte