Está en la página 1de 1

Parcial domiciliario individual de Lengua y su didáctica.

2023

Docente: Ana Clara Maraccini

Fecha de entrega: desde la semana del 14 de agosto hasta la semana del 21 de agosto.

Criterios de evaluación:

 Escritura individual y auténtica del parcial. En tal sentido, parciales similares o iguales serán
desestimados, además de ser informados al Consejo Académico Superior.
 La redacción del examen debe contener las pautas de una escritura académica: correcto uso de la
puntuación, acentuación y ortografía. La escritura debe presentar los rasgos necesarios de un texto:
coherencia y cohesión, así como la presencia de vocabulario específico.
 Las citas textuales deben contener el entrecomillado y la fuente (datos de autor/a y título de la obra)
 El parcial deberá ser escrito en letra cursiva.

1- Elaborar una autobiografía escolar haciendo referencia a las instancias (experiencias) de


enseñanza/aprendizaje en el ámbito de la Lengua y la Literatura vividas en la propia trayectoria
educativa. Atender a las características del texto autobiográfico (Irene Klein). Además del texto
deberás entregar bajo el título de “Planificación”, notas, mapas de ideas, esquemas o cualquier otro
material que dé cuenta del trabajo realizado durante el proceso de composición del escrito. Extensión
del texto: una carilla y media tamaño carta.

2- Elaborar un texto de opinión (trama argumentativa) acerca de la importancia del enfoque


comunicacional de la enseñanza de la lengua teniendo en cuenta el material teórico trabajado en los
capítulos 1 y 4 de Lingüística y enseñanza de la lengua de Marta Marín. Extensión: una carilla
tamaño carta.

3- Luego de leer el cuento “La murga de los árboles” de Eduardo D’anna, elabora una consigna para
trabajar la secuencia temporal y otra para trabajar la descripción literaria, destinadas a alumnos de 4º
o 5º grado.

4- A partir del cuento leído anteriormente, escribe una crónica destinada a alumnos de 5º grado.
Atender a las características de la crónica (Irene Klein). Además del texto deberás entregar bajo el
título de “Planificación”, notas, mapas de ideas, esquemas o cualquier otro material que dé cuenta del
trabajo realizado durante el proceso de composición del escrito. Extensión: una carilla tamaño carta.

5- Teniendo en cuenta la consigna anterior, recupera la delimitación del problema retórico;


explicitando qué se entiende por esta idea, y en qué teoría se formula (Lectura y escritura desde la
escuela, Fernanda Cano – Ana María Finocchio)

6- Explicar la siguiente cita del capítulo 2 del texto de Marta Marín y relacionarla con la idea de
“problema retórico” elaborada por A. M. Finocchio.
"Saber comunicación" no consiste en repetir un esquema (y esto vale tanto para el modelo de Jakobson
como para el de Kerbrat-Orecchioni), sino tener presentes, en cada acto comunicativo, los elementos que lo
integran para no descuidar ninguno de ellos.”

También podría gustarte