Está en la página 1de 15

Paul Schilder

ltnagen y aparienci•a
del cuerpo hu:rnano
Estudios sobre
las energías constructivas
de la psi_q ue
Presentación -de la edición castellana
de E. Eduardo Krapf

~ Ediciones Paidós
Barcelona - Buenos Aires
ntu10 original: The image and appt!aranc~ oftlte human body. Studiu _in tJ.te·
corumu:tive energies ofthe psyche ·
Publicado en inglés por International Universities Press, lnc., Nueva York

Traducción de Eduardo Loedel ·


Supervisión de Rubén Corsico (Jefe de Clirúca de la.Cátedra dé Ps~quiatria de la
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de la Plata, Repú-
blica Argentina)

Cubierta de V. Viano

l.• reimprui6n en España, 1983

C de todas las ediciones en cuteUauo,


Editorial Paid6s, SAICF;
Defensa. 599; Buenos Aires.
C de esta edici6a.
Ediciones Paidós Ibérica. S. A.;
. Mariano Cubi, 92; Barc:elona-21.

ISBN: 84-7509-231-4
Depósito legal: ~-30.843/1983

Impreso en Huropesa;
Recaredo, 2; Barcelona

Impreso ea EspaAa - Printed in Spain


IND I CE
Pis,
PRESENTACION • • • • • • • . • • . • • • . • • . • . . . • • • • • • . .. .. 7
PRUACIO • . • • • • • • • • • • . . . . • . . .· . . . . . • . • • . 11
. .
JNTRODUCCION . . . . . . .. . . . . . . . . ..
. . . .. . . . . IS

PARTE P.RlMERA

LA. B,4SE FISIOLOCICA. DE LA. IMA.GEN CORPORAL


(1) Relación de Ju impraiones po1turalet y táctiles con _la imacen cor-
poral • • • • · •• • • • • • • ·• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .• • 2]
(2·) La JocaJmción aol,re la pi~l y la parte óptica do la im11en corporal 24
(3 )Otru obaenaciones aohre el aparato que 1irve pan la. lccal.izaci,S11 • • • 26
(4)'lmpercepción de Ju afecciones Je lu fnncionea 10miticas r de parta
de la lma1en corponl (impercepclón de la lma1ep corporal) • • • • • • 31
(S) Aloateaia. no percepción -derecha e b:quierda- y aineateaia del a-
quema corporal • • • • • • • • • • • • • • • • • • ·• • • • • • • • ~ . • • • • ·. . 37
(6) Algvn.. oblenacioaa aobre la relación del eaquema corporal con Jo1
m0Yimlento1 tac:to-ldne1téalco1 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • .. • • • • ~• 39
(7) Apolia _de la h•1en corporal (autotopo■posia); apoaia dighÓ.l 40
(8) Interrelaciones de la ima&en corporal • • • . • • • • • • • • • • • • • .• • • • . • 43
(9) La apruia y la apo1ia en ,u rdación con el eaquema del cuerpo • • • • 44
(10) Ohlervaciones sobre la acción humana • • . . . . . . • • • • • • • • ·•• . • 49
( 11) Resumen y reeapitul•ción sobre la 1pn:1.ia, la apoaia y las repraentaclo-
nea del. morimie:a.to • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • SS
(12)· M0Yimiento1 aprelÍTOS 7 reOejo1 • • • ~ • ; • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 59
(13) El fantasma • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • ~ • • • • • • • • • 60
(14) Jmpercepdón paicó1cna de la lma1en corporal 1 aloqalria, Su relación
con loa cambio. or¡ánico1 • • • • • • • • • • ·, • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 66
(15) Tono m111ealu e Imagen corporal. La peni1tencla del tono • • • • • • • • 69
(16) La iníluc:ncia de la po«u:ra habitual :1o~·r e el modelo· po1tural. • • • • .• • . • 75
(17) La lma1en del roatro. ~periment01 auto1c:6pico1 • • • • • • • • , • . •. . • ..• 76
(18) Cómo ~~imo• la superficie exte1?1a de nuestro _cuerpo •• .• • • • . •• ..• 78
(19) I..oa orificios del cuerp<> • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 80
(20~ l,a masa pesada del cuerpo . • • • • • • • • ,. . . . • • • • • • • • • • • • • • • • • 82
(21) La inJluencia ffltibular en la percepción deJ peao del cu.erpo • . • • • • . • 85
(22) El dolor • • • • • • • • • • • • • . . • • • ~. · ..·• • . • • • • . . • • • • • • . • . . . .. 89
(23) Desarrollo de la imaaen corporal . • • • . . . . • • • • . • • • . • • • . • . • • • 94
(24) Do• iluliona. La inflaencia de la a.lera Óptica ..■obre la imqen corporal 96
(25) La imagen cotporu eu la conciencia embotada y la iaOuclÍela ~•tibular
sobre el modelo poatunl del cuerpo . . . . . . . • . • . . . • • . . • . • 102
10 INDICE

PARTE SEGUNDA

LA ESTRUCTURA UBJDJNAL DE LA IMAGEN CORPORAL


P'e.
(1) El narclsi■mo y el amor al pzoplo cuerpo • • • • . . • • . . • • .. • • • • • • 101
(2) Zona■ eró¡euu de la imqen corporal • • • • • . • . ·• • • • • . • • • • • • • • • • !11
(3) ' Naura.tenia • • • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • . • • • • • • .114
(4) Deaper1011a.lizaci6n • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • • 123
(5) Hipoconclria • • • • • . • • • • • • • • • .. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 126
(6) Dolor y libido • • • • . • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . • • • • • . • • • • • • 129
(7) Un c:&10 de pérdida de vnided ü la im11en corporal .. • • . • • • • • • .. 140
(8) B11Leria ••••••• • •••••••••••••••••••••••••••••••••• 148
(9) )J¡unoa principios concemiaates a la estructura libidinal de la imagern
corpo.ral • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • 149
(10) Conftrlión •••••••••••••••••••••••••.••••• ; •••••••• lM
(11) E.nferm.edad oqánica • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • . 158
(12) Mú obsen1cfoae1 ■obns la ~aaicSn y datrucdón de la imqaa corponl 163
(13) Desarrollo 111,idinal do la imapn co.rporal •••••••••••••••••••• 168
(14} La modüicación de u im•pn corporal mediante 1u ropu, y la paicolo¡ía
del Ye1tido • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •·• • • • • • • • • 174
(15) La 1imnuia. la danza y loe mo,i1Dien•os ~amo. .. ...... -- .... 178

PARTE TERCERA

SOCJOLOGJA. DE U IMA.GEN CORPORAL


(1) El ap&clo y la ima¡a corporal • • • • • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • 185.
(2) La curiotidad y la e:spresláa de la, anocione1 • . . . • . . . • • • . . • • • • . 188
(3) Obaenactona preliminara aohn la ...,,,d6a entre laa lmá¡ena corporal. 193
(4) La eritrofobia como ejemplo de 1111& nemoaia IOc:1al • • •• .. • • •• .. •• 196
(5) Relaciona aociala de 1u impnes corporales. La diaaencla IOCial .. .. .. 203
(6) La imhaci6a. y la imagm carpon1 • . • • . . . . . . . . .. . . . .. . . • . . . 210
(7) I.a ident.ificaclóa • • • • • • •• • • ·•• • • • • • • • • • • • • • • • • • • : • . • • • • 215
(8) La belleza y la im.a1en co.rpanl • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • %21
(9) Variahilidad de la imqm corporal •••••••••••••••••••••• · •• 234
CoJ:IC}a.ai6n • • • • • • • • • • • • •• •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •• • • • • • • ~

APENDICEI
Hiluria., de ca.a a. lnio•n urwbrala or,rinlau .
(a) Polieate■iá 'f
truaferencia do lu rnniioaee 1lcl lado Jzqaierdo del cuerpo
al derecho. en u cuo do 1-- parietal ., de la dpaula •·• • • • • • • • • • • 261
(b) lmpercepción de UD& be:miplejfa dcncha •••••••••.•••••••• ·•• ·•• 264
(e) Impercepci6n del lado jzqaiado dal curpo ., altcracioD.M de la actitud po..
tural a an C&IO :de tamor C1111 el CCll:bro • • •.• • • • • • • • • • • .• • • • • • • • ,t;7

APENDICE 11
A'6W141 ,u,doriu ,ol,re la tllUllllmlc 7 fidolo•ú, ,lcl mlaus Mrvio• • • • • .• • • • %1S
Biblio,ra/!,o, • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •. • • • ; • • • • • • • • 291
INTRODUCCION

PoR imagen del cuerpo humano entendemos aquella repre!entación que


nos formamos mentalmente de nuestrd propio cu~rpo, es decir; la forma
en que éste se nos aparece. ¿Cómo !e integra esta imagen? Disponemos
de ciertas sensaciones; vemos algunas partes de la SUferficie corporal;· te:
nemos impresiones táctiles, térmicas, de dolor, etc.; recibimos- sensaciones
que provienen de los múscalos y sus aponeurosis, indicando la deforma-
ción del músculo; sensaciones provenientes de la inervación de los músculos
(sentido energético, von Frey); y sensaciones provenientes de las YÍ.Sceras.
Fuera de ello, está la experiencia inmediata de que existe una unidad
corporal. Y si bien percibimos esta unidad, trátase de algo más que una
percepción. Para designarla, usaremos la expresión: esquema de nuestro
cuerpo o esquema corporal, o bien, siguiendo a Head --quien hace hinca-
pié en la importancia del conocimiento de la posición del cuerpo-- modelo
postura! del cuerpo. El esquema corporal es la imagen- tridimensional que
t9do el mundo tiene de sí mismo. Y podemos llamar esta imagen, "ima-
gen corporal". El término nos indica que el objeto de nuestro estudio no
es una mera sensación o imaginación, sino una apariencia propia del cuerpo.
Indica también qu~ aunque proviene de los sentidos, no es una · mera
percepción. · Hay en ~ sí, cuadros y represe.ntaciones mentales, pero
tampoco es una s~ple representación. Dice Head: "Además de su fun•
ción como órgano de atención local, la corteza sensorial es, asimismo, la
alacena de .las impresiones puadas. Estas pueden surgir en la conciencia
como imágenes, pero con mayor frec~encia -como en el .ase;> de las im•
presiones es·p eciales- permanecen fuera de ~a conciencia central- Allí,
forman modelos organizados de nosotros mismos que podríamos llamar
'esquemas'. Estos esquemas modifiC4ll · las impresiones provocadas por
los impulsos senso~ aferentes, en forma tal . que la ~nsación definí•
tiva de posición o de localización surge en la conciencia cargada de la
relación con algo ocurrido antuiorme~te. Las destrucción de estos 'es•
.quemas', por una lesión de la corteza, toma imposible todo reconoci-
miento de la postura o d'e la localización de ~ punto estim.ulado en Ja
parte afectada del cuexpo'\
Con anterioridad había apresado: "En ambos casos, sin embargo,
la imagen -ya se~ wual o motriz- no es el patrón fundamental sobre
cuya base han de medirse todos los cambios posturales. Todo -cambio
.:reconocible ingresa eu b conciencia lleva-ndo ya la carga de su relación
16 PAUL SCBILDER

con algó ocurrido mteriormente, así comq en el . contador de un ta.l.Í•


metro la distancia aparece transformada directamente en pesos y centavos.
De modo, pues, que el producto ·f inal de los tests de apreciación de la
postura o de los movimientos puivos surge en la conciencía como un
cambio postura! medido•
. "Proponemos para designar este patrón combinado, sobre cuya base
se miden todos los cambios subsiguientes de la postura antes de ingresar
en la conciencia, la palabra 'esquema'. Mediante perpetuas alteraciones
de la posición, construimos constantemente un modelo postura! de no5-
otros mismos, sujeto a continuos cambios. Cada postura o movimiento
nul!Vo queda. registrado sobre este esquema pUstfoQ, y la actividad de
la corteza pone a cada nuevo grupo · de sensaciones provocadas por la •
alteración de la postura, en relación con aquél. Tan pronto como se
completa esta relación, sigue el reconocimiento postural inmediato.
''Uno de nuestros pacientes había p~rdido la piema izquierda cierto
tiempo antes de la aparición de la lesión cerebral que lo privó ·de la
~acuitad de reconocer la postur.a. Después de la amputación -tal como
suele ocurrir en casos semejantes- experimentó movimientos en el pie
y ' la pierna f3ntasmas. Pero estas experiencias cesaron de inmediato al
-p'rod1,1cirse la lesión cerebral mencionada; el trauma que priyó al sujeto
.de todo reconocimiento do la postura destruyó, al mismo riempo, el
miembro fantasma.
"Del mismo modo, el reconocimiento de la localización del punto
estimulado, exige la referencia a otro 'e!quema', pues puede suceder que
un paciente sea capaz de nombrar correctamente e indicar en un diagrama
o en la mano de otra persona la posición exacta del punto tocado o
pinchado, e ignorar, ,no obstante, la posición que ocupa en el espacio
el miembro donde se encuentra dicho punto. Esto se observa perfecta-
mente en Hn. (caso 14) que siempre pudo localuar correctamente el
punto estimulado, pero sin lograr establecer jamás la posición de la mano.
Esta f acuitad de localización se halla asociada, indudablemente, con la
existencia de otro esquema o modelo d'e· Ia superficie de · ~uestro cuerpo,
susceptible también de ser destruido por una lesión cortical. El paciente
:sé queja, entonces, de que no tiene la menor idea de dónde lo han to-
cado. ~abe que lo han tocado, pero no puede decir dónde se ha producid<?
el contacto· ni cuál es la superficie de· la parte afectada.
: "Gracias a-la existencia de estos 'esquemas' podemos proyectar nues-
tro reconocimiento de la postura, movimiento y localización más allá de
los limites de nuestros propios cuerpos,· hasta el extremQ de cualquier
instrumento que tengamos en la mano. Sin ellos, no ·podríamos hurgar
en . el fuego con un atizador ni usar cubierto alguno, a· menos ··que íijá-
ramos nuestros ojos en el hogar o en el plato, según el caso. _Todo
aquello que participa del movimiento consciente de nuestros ,cuerpós, !e
suma al modelo de nosotros mismos y pasa a formar p~rte.. de dichos
esquemas: la facultad de localización de una ·mujer pu«;d_é· extenderse,
:isí, a la pluma del sombrero". ·
I.MACEN Y APARIENta DEL CUERPO RUMANO 17

Cuando se amputa una pierna, aparece up fantasma: el sujeto siente·


todavía .su pierna y experimenta la vívida impresión de que aún la tiene
ahí. Hasta puede llegar a olvidane de que ya no la tiene, y caer al
suelo. Este íantaama, esta imagen animada de la pierna, ~ · la expresión
del esquema corporal.
¿ Qué aparato del cerebro es la base de estos fenómenos? ¿ Cuál es
la base fisiológica del conocimiento de nuestro cuerpo? Nuestro anál~is
nos mostrará que tenemos que vé.m osla con un complicado mecanismo.
Se planteará, asimismo, el problema general de la forma en que la ima-
gen corporal refleja la estructura del cuerpo. ¿ Cuál es la relación entre
la anatomía, por un lado, y el modelo postura! y el conocimiento de
nuestro cuerpo, por el olro? Quizá haya en nuestra imagen corporal
mas de lo que sabemos conscientemente acerca del cuerpo.
Pero el cuerpo no sólo tiene un exterior. También tiene su interior.
¿ Qué s ~ s del interior de nuestro cuerpo?
¿ Cuál es la estructura psicológica de nuestro conocimiento del cuer-
po? Trátaso aquí de una unidad y, por cierto, ahamente natural. ¿Qué.
nos da 1a · experiencia en esta unidad? ¿ Y qué es una gestalt, una forma
que se nq_s ~a desde el principio mismo? El modelo postural, ¿se com•
pone de s~nsaciones y recuerdos o hay algo más, fuera de las sensaciones?
¿ Hay alg!,lna sensación que tenga un significado interno, sin necesidad
de relacionarse con el modelo postura! del cuerpo? La psicología moderna
enuncia este problema contraponiendo el todo, que es más que la suma
de ·1as partes, al vínculo "y" de lu partes sumadas. Una melodía es
algo más .que la suma de sonidos separados que la co1;11ponen. O, para.
decirlo con las palabras de Kohler: "La impresión definida de una fi.
gura óptica, el carácter específico de un tema musical y la totalidad de
una oración dotada ae sentido, contienen algo· más que la mera suma
de puntos coloreados, sensaciones auditivas y connotaciones lexicológicas.
La misma gestalt (forma, configuración) espacial puede aparecer con
otros colores y en otro lugar; el mismo tema musical puede ejecutarse
una octava más arriba o más a.b ajo. En consecuencia, los elementos
absolutos no .constituyen la naturaleza específica de la estructura ·total •••
Son estas eitructura.s dotadas de cualidades específicas,· en su carácter de
totalidades y, por consiguiente, susceptibles de ser consideradas verda-
deras unidades, lo que entendemos con el término gestalt" (página 11).
"A esta altura, se torna inevitable el postulado de la participación
de las .funciones orgánicas --que se correlacionan con las funciones peí•
quicas superiores- en las cualidades funcionales características de la
experiencia psíquica, y por consiguiente, la consideración de los proceso.a
orgánicos, como 'gestalten'. • •• Koffka puso recientemente de relieve esta
idea, insistiendo, junto con Wertheimer, en que no deben considerarse
los procesos psíquicos centrales como la suma de irritaciones aisladas, es
decir, como rélaciones aditivas, sino como procesos totales configurados"
La gestalt es, de este modo, una experiencia jnrnediata y, según Wertheimer,
Kohlcr y Koffka, es perfecta y completa en su nccesidnd interna, que se
18 PAUL SCHILDE.R

basa en la mera percepción y nace, al igual que Atenea, de la cabeza


de Zeu.s. Kohler llega incluso a suponer la existencia de gestaltcn físicas,
tratando de demostrar que existen cualidades características de .sistemas
totales, también en el reino de la física. "Cuando las presiones parciales
de dos soluciones de cierta clase de iónes son diferentes, las dos soluciones
forman (cuando hay comunicación osmótica) un todo con la cualidad
característica de un sistema eléctrico, que no es posible atribuir a las
cualidades de laa partes, sino que, invel'3amente, es el todo el que determina
la cualidades eléctricas de la• partes (exceptwmdo una constante aditiva)".
Cabe esperar que nos aea posible aprender algo acerca de este problema
fundamental de la psicología, mediante d estudio . de la gestalt humana,
'Vale decir, la Íf:Dagen corporal en el sentido definido máa arriba. tate. es
un problema central de la p,icologia. ...
Cuando se encara el estudio del problema del modelo postura!, ae
plantet.: inmediatamente la antigua cuestión psicológica: "¿En qué forma
determinamos la localización de nuestras sensaciones?" ¿ Cómo relaciona-
Jn08 la impresión aislada con este todo, con esta unidad que es nuestro
cuerpo?
Ante todo, nuestro estudio se ciñe a la imagen corporal y se ubica
en· el lado de nueatra vida psíquica correspondiente a lu impresiones.. Pero
no hay ninguna impres~ón desprovista de dirección y que no encuentre,
al mismo tiempo, una ·éxpresión. No hay percepciones sin acciones. Todi:\
impresión lleva consigo impulsos eferentes. Más aún: la impresión y la
e%presión forman una unidad definida cuyas partes s6lo pueden separarse
mediante un análisis artificial. ¿ Cuál es la relación entre el modelo postura!
y la acción?
También hemos rebatido la idea de que existen "impresiones indepen-
. dimites de las acciones. Ver con los ojos inmóviles, cuando lo• músculos
oculares internos y externos no funcionan, no seria ver realmente; ni
tampoco podría hablarse siquiera de ver, si el cuerpo estuviera, al mismo
tiempo, completamente inmovilizado. Si el ojo no se mueve, entonces la
que se mueve es la cabeza; y si ambos se hallan paralizados, el que se
mueve es el cuerpo. Aun en el caso de una parálisis total, mientras hu-
biera Tida se o~ervarlan todaTia ciertos impulsos hacia el movimiento.
Lu percepciones 1610 se forman sobre la hase de la motilidad y am im-
pulsos. Cabe esperar, po? lo tanto, que loa cambios operados en la motilidad
- a el sentido mú amplio de la palabra- ejerzan una influencia dcter-
minute sobre la estructura del modelo postural
Al estudiar la imagen corporal, debemos encarar el problema psico-
lógico central de la relación que guardan lu impresiones de -nuestros sen•
tidos con nuestros mo-rimientos y 111 motilidad en general Cuando perci-
bünos o imaginamos un objeto, o cuando · construimos la percepción de
un objeto, no actuamos como un mero aparato perceptor. Siempr~ existe
una personalidad que experimenta la percepción. La percepción ea siempre
nueatro. modo de percibir. Aaí, nos sentimo• inclinados a responder con
una acción o actuamos directamente. Somos, en otras palabras, seres emo- ·
IMA.CEN Y APARIENCIA ll.EL- CUERPO HUMANO . 19
cionales, personalidades. Y la personalidad es un sistema de acciones ·y
tendencias a )a acción. Debemos esperar, entonces, intensas emociones con
respecto a nuestro propio cuerpo. Nosotros amamos nuestro cuerpo; somos
narcisistas. La topografía del mode!o postural del cuerpo será base de
actitudes emocionales hacia e) cuerpo. Nuestro conocimiento dependerá de
las corrientes eróticas que atraviesen nuestro cuerpo y dejará sentir, a su
vez, su influencia sobre eJlas. Las zonas eróticas habrán de desempeiÍar
un papel · particular en el modelo postura! del cuerpo. .
¿fu el modelo postural del cuerpo un ente estático, fijo, o trátase,
por el contrario, de algo variable, creciente y en continuo desarrollo? Es-
peramos poder demostrar que el modelo · postural del cuerpo se halla en
perpetua autoconstrucción · y autodestrucción internas. Ea una cosa viva,
en su incesante diferenciación e integración. Al estudiarlo, no haremos
sino explorar lo que significa la idea de desarrollo para las e:-tructuras
psíquicas.
Las experienciu en el terreno patológico nos muestran claritmente
que cuando se pierde la orientación de izquierda y derecha con rtlapecto
al propio cuerpo, también se produce ·una pérdida de la orientación con
respecto a los cuerpos de los demás. El modelo postura! de nuestro propio
cuerpo se halla relacionado con el modelo postura! de los demás. Exf.sten
ciertas relaciones, pues, entre los modelos posturales de los distintos seres
humanos. Así, experimentamos lu imágenes corporales de los otros; ex-
perirm,ntamos nuestra imagen corporal y la de los cuerpos de los otros
en un intimo entrelazamiento. Así como nuestras emociones y acciones son
inseparables de la imagen corporal del mi.tmo modo, las emociones y
acciones de los demás son inseparables de sus cuerpos. Por lo tanto, si
queremos adquirir una visión más profunda de la psicología social, debe-
remos estudiar la imagen- postura! del cuerpo.
· No .es pequeña, por cierto, la esfera de problemas que abarca nuestro
estudio. La solución de estos problemas es una tarea que sobrepasa las
fuerzas de un solo investigador. No creemos que sea posible resolver los
problemas psicológicos y filosóficos ~iante métodoa a priori. Lejos de
ello, consideramos indispensable el penuanente contacto con el in.agotable
mundo de la realidad. Podemos encarar esta realidad con teorías y pen-
samientos, cuyo valor consistirá en su mayor o menor aptitud para con-
ducirlos a nuevos aspect.os y . a nuevo• hechos. Cuando un supuesto psico-
lógic~ dado nos lleve a tales resultados, se habrá demostrado su valor
relativo. Pero toda vez que nos conduzca • la realidad, volverá de ella.
transformado y enriquecido, llevándonos otra vez a n'ueTos enMyos. Las
teorías y pensamientos sólo pueden constituir, por lo tanto, fases transi-
torias en nuestra aproximación asintótica a la realidad.
178 P AU L SC H I L DE R

(15) La gimnasia, la can.za y los movimi.en.tos expresivos

Los· seres humanos se encuentran atados y ligados por sus imágenes


corporales. Uno de los motivos de la transformación y del recubrimiento
cc,a el vestido es .el ·deseo de superar la rigidez de la imagen corporal.
Así, es· posible transformarla mediante el u.so de ropas, adornos o joyas, y
tambi~il --como ya vimos-- podemos cambiar el cuerpo mismo como tal.
A este 'aíecto es posible perforar el cuerpo, las orejas_ la nariz, _los labios
y los _genitales; es posible cortar determinadas partes y es posible, por úl-
timo, insertar trozos de metal o de madera en las distintas partes del cuerpo,
según se despre~de ¿e las costumbres de las tribus primitivas. El individuo
se mutila .a sí mismo. Es un continuo jugar con el cuerpo y con la ima-
gen ·corporal.
También podemos tratar de modificar la imagen corporal de manera
menos violenta, mediante cualquier clase de gimnasia. El contorsionista lle-
va al extremo este juego con el prop o cuerpo, y el placer que nos produce
. observa.r sus pruebas se basa en .nuestro deseo de franquear las limitaciones
corporales. Sin embargo, este placer no se halla exento de cierto miP.do y
desagrado. Nosotros deseamos, ante todo, la integridad y la totalidad de
nuestro cuerpo, y tememos cualquier cambio que pueda privarnos de una
parte del mismo ( tema de la . castración y el desmembramiento) ; pero a
pe~ar de ello constantemente: hacemos e~perirnentos con él. El placer que
sentimos al imaginamos otros seres con un gran número de miembros .cons-
tituye un ejemplo de esta experimentación. Personalmente, recuerdo la pro-
funda impresión que me ·produjo 1:1na función de variedades en que el
cuerpo de un actor se hallaba tan bien disimulado detrás del cuerpo de
otro, que sólo aparecían a la vista sus brazos y piernas, de modo tal que
se tenía la impresión de ver a un individuo con cuatro brazos y piernas.
No es ésta sino la explotación del placer que provoca la multiplicación de
los miembros. Y el mismo tema rea-parece en los dioses y diosas de la In-
dia con sus innumerables miembros. Iguales temas se encuentran, por lo
demás, en los dibujos de los niños.
Hay otra manera .de disolver o debilitar la forma rígida del modelo
postura! del cuerpo y es ella el movimiento y la danza. Dijimos anteriormente
IMACEN Y A.PARIENCU. DEL CUERPO H UMANO 179

que siempre que nos movemos camt:na el modelo postura! del cuerpo. El
esquema previo del modelo postural permanece en segundo plano y sobre
este esquema anterior se construye el nuevo esquema. Cuando nos movemos,
partimos de un cuadro primario relativamente rígido; en ~erto modo, pa-
rece soltarse y disolverse parcialmente hasta que el cuerpo retorna a una
de las actitudes primarias. Como señala Goldstein, el movimiento y espe.
cialmente la danza a menudo se sirven de reflejos · posturales que no son
plenamente conscientes. Constituye un fascinante problema el indagar cuá-
les movimientos se expresan en la imagen corporal y cuáles .no. También
constituye una cuestión por resolver si durante un movimiento dado la
imagen corporal sufre o no dütorsiones relacionadas con los reflejos pos-
turales que estudiamos con anterioridad.
La danza debe ser considerada desde un punto de vista semejante.
Quizá no· esté de más mencionar que el cuadro óptico durante cada movi-
miento rápido tiende por sí mismo a la multiplicación. Cuando uno mira
a los ba.larines dar rápidas vueltas en la escena en torno de su eje longitu-
dinal, y siempre que los movimientos sean lo bastante rápidos ve ( también
monocularmente) dos cabezas en lugar de una 21• Durante un movimiento
rápido, la impresión óptica tiende ya a la multiplicación y aflojamiento del
modelo postural. !'ero como dijimos antes, estos movimientos también ejer~
cen influencia desde el lado kinestésico, sobre la percepción del cuerpo.
Todo movimiento rápido, especialmente si es circular, modifica tamb:én la
reacción vestibular y, con ella., .la liviandad ~ pesa~ez del cuerpo. Esto se
debe en parte a la acción muscular, pero también a la irritación vestibular.
La tensión y relajación de los músculos que mueven el cuerpo a favor y en
contra de la gravedad, a favor y en contra de los impulsos centrífugos,
pueden ejercer una enorme influencia sobre la imagen corporal. El fenó-
meno de la danza es, por lo tanto, un aflojamiento y alteración de la imagen
corporal El hecho de que sean tantas las danzas relacionadas con el movi-
miento circular posee un profundo _sentido vinculado con la irritación ves-
t;bular, que proporciÓna una mayor libertad en lo concerniente a -la masa
y sustancia pesada del cuerpo. Es notable que en las danzas rituales a me-
nudo se ingieran ciertas drogas que afectan el equilibrio central a través
del aparato vestibular. La dapza es, entonces, un método para -cambiar la
imagen del cuerpo y aflojar su forma rígida. Cabria agregar que en la ·
danza también se modüica considerablemente la relacif n de las ropas con
el cuerpo, especialmente en ·el caso de las bailarinas, proporcionando de
este modo un sentimiento de libertad más intenso en lo relativo a la gra-
vedad y cohesión del modelo postuial del cuerpo. No cabe ninguna duda
de que el aflojamiento de la imagen -corporal acarrea consigo una actitud
psíquica determinada. El movimiepto· influye, así, sobre la imagen corporal

21 .Es fácil efectuar d sigu.icnte experimento: Si se tomr ua lapicera fuente


y se mira 111 11¡::irradcra al tiempo que se hace girar la lapicera alrededor de ·su
eje lon¡itudin11l de un lado a otro y con velocidad suficiente, se 't'cnÍII dos agarraderas
en Jugar de un;i. Durante t9(lo movimiento rápido existe una-tendencia -como Jo de-
mostramos a,n Kannct'- a ver varios objetos en la trayectoria dd moñmicntó. .-.;
180 PAUL · SCHILDER.

y lleva ~e un cambio en la imagen del cuerpo a otro cambio en la acti•


tud psíquica. . • .
Arribamos ahora al problema de los movimientos e"r¡>resivos y eu rela-
ción con el modelo postura! del cuerpo. Según F1ach, todo cambio operado
en la actitud psíquica provoca otro cambio en la situación dinámica total,
que se experimenta como una modificación de la tensión muscular, bajo la
forma de· un tirón, un esfuerzo o un aflojamiento. Los elementos sudto_s
de la tensión muscular no son experimentados, sino- -que existen secuencias
específicas que forman un todo cuando tiene lugar un movimiento apre•
sivo como, por ejemplo, el ademán de súplica, de amena.za o de tristeza.
Encontramos aquí una secuencia específica de estados musculares que son
experimentados por el individuo. Con la tensión se halla vinculada una
sensación de despliegue de energía; el aflojamiento de la tensión y la re-
lajación de los músculos se hallan relacionados con una pérpida de ener.gía
·y con la sensación de pesadez en distintas partes del cuerpo. La tensión y
el relajamiento son los componentes elementales de la secuencia dinámica.
Existe una interrelación tan estr~cb• entre la secuencia muscular y la ac-
titud psíquica que no sólo se vinétila dicha actitud con ·los estados muscu-
lares, sino que también toda secu~!l~ia de tensiones y relajamientos provoca
una actitud específica. Cuando exi~te una secuencia motriz especifica, mo-
difica la situaci~n y actitudes internas, llegando a provocar, incluso, una
situación imaginaria que se adapta a la sucesión muscular. ..
Cabe transcribir, en este sen~ido, dos protocolos. Se había instruido
a la paciente para que realizara.'-u~ 'ademán de súplica. Aquélla se arrodilló
con las manos enlazadas sobre él · pecho y luego modificó esta posición
realizando el siguiente movimiento: las manos enlazadas delante del pecho
se desplazaron hacia el cuerpo, que avanzó hacia adelante por sobre el
nivel de las manos. La cabeza se inclinó hacia atrás, en tanto que el cuello
se estiró hacia la persona imaginaria situada frente de ella. La paciente
dijo: "Era una súplica ardiente. Fue una fuerte atracción hacia una persona
imagiuaria situada delante de mí, que comenzó en el tronco y me impulsó
hacia esa persona, manteniéndome el cu_erpo estirado y en tensión. Al mis-
mo tiempo, esta fuerza de atracción me hizo enlazar las manos y juntarlas
al cuerpo. Sentí la cabeza como la última extensión dei cuerpo. El hecho
de qu~ la dejara caer hacia atrás, se debió a la intensidad con que el
cuerpo se estiró hacia adelante. Esto ocurrió por la gran tensión, que si
bien ·se inició con fuerza, siguió aumentando luego, y conservó su intensi- -
dad, tratando de unirme con la persona imaginaria, hasta la culminación
con el estiramiento máximo del cuerpo". .
En los movimientos expresivos de desafío hay una resistencia y un
volverse hacia un lado, que se hallan vinculados con una tensión repentina.
Dicha tensión ·se encuentra dirigida contra la resistencia y tiene, por lo
tanto, · una dirección específica. La tensión alcanza inmediatamente una
gran intensidad y luego disminuye con igual rapidez, de . modo que las
p artes tensas del cuerpo retoman a su posición anterior._Cuando_los sujetos
adoptan la actitud correspondiente a la tristeza, los miembros del cuerpo
WACEN Y APAIUEl'CCli DEL CUERPO HUMAl"O 181
se toman más pesados a r11iz de la relajación de 101 músculos 19• Esta rela-
jaci6n es difusa y abarca todo el cuerpo, al tiempo que ae halla relacionada
con una tracción hacia atrás. ...
Ea evidente que toda ~oción se expresa en el mopelo postura! del
cuerpo y que toda actitud expresiva se halla vinculada con cambios carac-
terísticos en el modelo postural del cuerpo. Flach insiste con razón en qu~
se trata aquí de figuras totales, de todos, de f ormu, de secuencias caracte-
rísticas. Pero estas sucesiones características lo son de cambios en la imagen
corporal; son cambios característicos de la pesadez y li-,iandad de lq
diversas partes del cuerpo. De este modo, el modelo postura! del cuerpo
varía de continuo y retrocede a las imágenes primarias típicas del cuer-
po, que se dis~elven y luego cristalizan nuevamente. La imagen. del cuerpo
muestra, pues, rasgos característicos de nuestra vida entera. Hay una per-
petua convers:ón de entes cristalizados y más bien cerrados, ·en estados
donde priva la disolución y las corrientes de experiencias menos estabili-·
zadas, y luego una nuev-l tr~formación en formas mejores y entes mod_i-
ficados. Por consiguiente, es la constante conalrucción de una forma lo que
se disuelve de inmediato y ae construye' otra vez.
En este incesante proceso no hay n!lda automático. Hay emociones que
influyen sobre él; hay tendencias activu:,deJ juego; hay motivos instintivos
y voluntarios para reconstruir y destruir incesantemente bajo la guía de
objetivos últimos de la personalidad y del organismo en su totalidad; hay ·-
una necesidad interna de escapar de cada cristalización definitiva con sus
consiguientes limitaciones. Los experíll;ientos de Flach se refieren a los mo-
vimientos expresivos. Pero toda emoción se relaciona con movimientos ex-
presivos, o, por lo menos, con impulsos hacia loa mismos. Por consiguiente,
toda emoción altera la imagen corporal. Cua~do !entimos odio, el cuerpo
se contrae, se toma más firme y los contornos que lo separan del mundo se
hacen más netos. Esto se halla ·relacionado con 'la iniciación de acciones en
los músculos voluntarios; pero también pueden intervenir elementos simpá-
ticos y parasimpáticos. En cambio, cuando experimentamos afecto o amor,
. el cuerpo tiende a expandirse. Abrimos los brazos y en ellos quisiéramos
abarcar a ,oda la humanidad. Nos dilatamos, pues, y las fronteras de la
irr.agen corporal pierden su nitidez. Queda a las investigaciones futuras
determinar los cambios específicos operados en la imagen corporal con cada
emoción determinada 21• En los experimentos de I. ~- Schultz sobre el en-
trenamiento autosugestivo es importante advertir una vez más que la im-
presión de pesadez y liviandad ocupan un papel preponderante.
. Nosotros dilatamos y contraemos el modelo postural del cu~rpo; · le
sacamos determinKdas partes y le agregamos otru. Lo reconstruímos ince-

22 En los jmportnntes experimentos de l. H. Schultz sobre. Ji ejercitación auto;


1t:gestiva, la relación de los músculos lleva a cambios en la experiencia del . peso• .
21 ._Kaudera estudió las perturbaciones psicomotrices de sujetos psicóticos, orde•
nándoles que repitieran sWI acciones motrices después de haberse rer.uperado. En esas
circurutanciu retomaban el estad_o emocional y el contenido de la psicosis. Estos
experimentos prueban nuevamcnle la unidad de cuadro. emoción y motiHdnd.
182 PA.UL SCHILDER

santemente; fundimos alguno:s detalles; creamos otros nueves; y todo esto .


Io hacemos con nuestro cuerpo y con la expresión del cuerpo mismo. Con- ·
tinuamente experimen_tamos con él. Cuando la experimentación con el mo-
vimiento no nos basta, entonces le agregamos al cua~o la influencia del
aparato vestibular y de las bebidas alcohólicas. Cuando ni aun así nos
basta el cuerpo para la expresión de los cambios que procuramos re~ar
por placer y los cambios destructtvós del cuerpo, entonces le agregamos
ropas, máscaras, joyas y toda suerte de adornos, que nuevamente expanden,
contraen, desfiguran o destacan la imagen corporal y partes determina-
das de la misma.
No debemos hablar demasiado de crecimiento y evolución si con ello
entendemos algo pasivo y automático. En su lugar, debemos hacer hincapié ..
en la continua actividad, en el continuo e011ayar del hombre. Cabe hablar,
entonces, de crecimiento y pasaje de las formas o "gestaltenº. Pero tam-
·bién aquí debemos tener conciencia de que no estamos ante un desarrollo
automático, sino ante una tendencia de la energia vital constructiva~ Es
una:. c.onstrucción y una destrucción vinculada con las necesidades, afanes
y energías de la personalidad total. Resulta claro, pues, que no, hallarnos a
gr~ distancia de la psicología clásica de la Gestalt, donde no hay sitio para
la espontaneidad guiadll por la experiencia ni para las actitudes hacia el
mundo. En las f aaes del proceso de construcción y destrucción, sobresalen
doa ~ndencias humanas pñncipales: una de ellaa es la tendencia a cristal.i-
zar_unidades, a asegurar pontos de reposo, de caráeter definido y con au-
sencia de toda transformación. La otra apunta hacia la obtención de un
flujo c~ntinuo, de una mutación permanente. Estas diferencias se reflejan
en las ideas de eternidad y transitoriedad. En un sentido·similar, James se
refirió a los elementos formados y no formados de la vida psíquica. Los
mismos entes aparecen en la concepción del qu.anitum. de la física, en opo-
sición con la idea del flujo continuo de la energía. Concebimos pues, lo pa-
sajero y lo estable como distintas fases de la construcción creadora.
Hemos hablado ya de los cambios en la imagen corporal. Pero el cuer-
po ·no se halla solamen~ por cierto, donde ·se encuentran los límites del
cuerpo y sus ropas. A raíz de un accidente automovilístico sufrí una herida
bastante seria en una rnauo, que me produjo durante algún tiempo dolo-
roau sensaciones. En los primeros días que siguieron al accidente, cada
auto que se acercaba parecía implicar un· peligro determinado que ae
introducía en la esfera del cuerpo, aun cuando se hallara todavía a una
considerable distancia. En otras palabras, había alrededor pe mi cuerpo
una zona .íntimamente relacioDada con la imagen corporal, constituyendo
en cierto modo una prolongación del cuerpo. Posteriormente, disminuyó el
tamaño de esta zona general, hasta quedar reducida a una i,equeña región
en tomo de la mano afectada. Estas experiencias me convencieron de que la
imagen co1:p0ral se halla rodeada de una esfera de sensibilidad particular.
Esto vale aun en el sentido fisiológico, puesto que el olor del cuerpo -va
más allá del propio cuerpo. Desde un punto de vista psicológico, los ·al-
rededores del cuerpo son animados por ~te, y podríamos decir que cmte
IMACEN Y APARI:ENCIA DEL .CUERPO BUi-IANO 183
psicológicamente algo que corr~ponde a lo que Reichenbach llamó el od
( este autor creía que todos irradian una sustancia específica que centellea
en la oscuridad). Vemos así, una vez más, que todo c~mbio concreto en
el modelo postural del cuerpo también modifica la zona circundante y la
torna asimétrica, de acuerdo con la situación vital específica. · Sentime)s
estas zonas especialmente cuando alguien trata de acercársenos. Sentimos, in- .
cluso, qu~ cuando alguien se nos acerca, se introduce en nuestra ~agen
corporal, aun cuando dist~ de tocarnos. Esto pone nuevamente de relieve
el hecho de que la imagen del cuerpo es un fenómeno social.

También podría gustarte