Está en la página 1de 39

TEMA 3.

CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

(Parte I)

Facultad de Educación
Curso 2023/2024
TEMA 3.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD
(Parte I)

1. Justificación.
2. Conceptos previos.
3. Beneficios de la AF.
4. Recomendaciones de AF.
5. El profesorado de Educación Primaria.
TEMA 3.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

1. Justificación.
1. Justificación.

If exercise could be packed in a pill, it would be the single most


widely prescribed and beneficial medicine in the nation.

Robert N. Butler, M.D.

Former Director, National Institute on Aging


1. Justificación.

Los cambios sociales, laborales y el estilo de vida


de la sociedad actual han originado un incremento
de las conductas sedentarias.

Enfermedades cardiovasculares,
obesidad, diabetes, las enfermedades óseas,
cáncer y mortalidad general.
Además de problemas psicosociales
(depresión, baja autoestima, etc.).
1. Justificación.
1. Justificación.

La inactividad física se ha combertido en uno


de los principales problemas de salud pública
del último siglo en todos los paises del mundo
y para toda la población

(Organización Mundial de la Salud)


1. Justificación.

Aumento del tiempo de Mayor dificultad para Impedimentos para realizar AF en La inactividad de
uso de TV y ordenadores utilizar la calle como los colegios. la familia.
(tecnodependencia, espacio de juego +
lagunas motrices y (pocos espacios
sociales). seguros). Escaso tiempo de EF.
1. Justificación.

¡El 80% de los escolares de todo el


mundo NO cumple con las actuales
recomendaciones de AF!
1. Justificación.

(Actividad Física de Moderada a Vigorosa


intensidad)
1. Justificación.

Datos del estudio de Cuenca


mostraron que el 68% de las
niñas y el 39% de los niños
eran sedentarios (no hacían
una hora diaria de actividad
física de moderada-alta
intensidad).
1. Justificación.

Los chicos hacen


más AF que las
chicas. Por ello…
¿el grupo diana
en promoción de
AF deberían ser
las chicas?
1. Justificación.

¿Por qué ocurren estas diferencias en relación al género?

1. A los niños se les incita más que a las niñas a ser activos.

2. Hegemonía deportiva de prácticas masculinas.


3. Indumentaria de las niñas.
4. En los niños se valora su capacidad motriz, en niñas, estética.

5. Oferta de actividades más relacionadas con niños son más abundantes.


6. ¿Las niñas disponen de menos tiempo libre porque ayudan en casa?
7. Los regalos que reciben refuerzan los estereotipos.
8. Las deportistas femeninas tienen menor repercusión. Menos modelos.
1. Justificación.
1. Justificación.
1. Justificación. % de escolares que reciben < de 2 h a la semana de Educación Física

Edad (años) %
7 32
8 45
9 67
ALADINO Study, 2013
1. Justificación.
1. Justificación.
TEMA 3.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

2. Conceptos previos.
2. Conceptos previos

Actividad física (AF)

Jardinería/tareas del
hogar
Ejercicio físico
Actividades
laborales/transporte/ocio Deporte
2. Conceptos previos
Actividad física: Cualquier movimiento corporal,
músculo-esquelético, que produce un aumento
sustancial sobre el consumo energético basal, que
incluye actividades de diferentes intensidades
(Caspersen, 1985).

Ejercicio físico: tipo de actividad física no laboral,


realizado repetidamente y dirigido a mejorar uno o
varios componentes de la forma física (planificado,
estructurado, repetitivo y persigue un fin).

Deporte: ejercicio físico que implica competición,


tiene reglas y está institucionalizado.
2. Conceptos previos
❖INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA: el grado de
carga que supone la actividad sobre el estado de
reposo (AF ligera, AF moderada y AF vigorosa) .

¿Cómo calcularla?

▪Test de hablar
▪FC
▪Escalas de esfuerzo percibido
▪MET (equivalente metabólico)
2. Conceptos previos

TEST DE HABLAR
2. Conceptos previos

Escala de esfuerzo
percibido de Borg
2. Conceptos previos

EQUIVALENCIA METABÓLICA

Nivel MET (metabolic equivalent –MET Level-)

• 1-1,5 METs: Sendentario (ver TV, leer, etc.)


• 1,6-2,9 METs: AF de intensidad Ligera
• 3-5,9 METs: AF de Intensidad Moderada
• > 6 METs: AF de Intensidad Vigorosa
2. Conceptos previos

FRECUENCIA CARDIACA

• FC máx = 220 – Edad


• FC reserva = FC máx – FC reposo
2. Conceptos previos
2. Conceptos previos

INTENSIDAD RELATIVA
% Reserva de ritmo Valoración del
Descriptor de la
cardíaco (o esfuerzo percibido
Intensidad
frecuencia cardíaca (Escala de esfuerzo
de reserva %FCR) percibido de Borg)
Muy Leve <20 <10
Leve 20-39 10-11
Moderada 40-59 12-13
Vigorosa 60-84 14-16
Muy vigorosa >85 17-20
2. Conceptos previos

LOS SÍNTOMAS DEL EJERCICIO


NORMAL ANORMAL
Pulso acelerado Dolor en el pecho y
otras zonas
Palpitación percibida Palpitaciones
en el pecho irregulares

Respiración profunda Falta de respiración

Respiración acelerada Confusión mental

Sudoración Náuseas

Cierto cansancio Fatiga extrema


TEMA 3.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

3. Beneficios de la AF.
3. Beneficios de la AF

La actividad física
ha sido asociada con una
reducción de la
morbilidad y la mortalidad
de enfermedades cardiovasculares,
obesidad,
diabetes,
enfermedad pulmonar,
cáncer,
osteoporosis
y mejoras en los aspectos psicológicos

Centers for Disease Control and Prevention, 1996


3. Beneficios de la AF
Beneficios fisiológicos de la actividad física

Adiposidad Actividad física aeróbica de moderada intensidad, de 30 a 60 minutos de


duración, 3 ó 7 días/semana reducen la grasa visceral y total en niños y
adolescentes con sobrepeso.
También el ejercicio de fuerza resistencia ha mostrado buenos resultados.

Lípidos y lipoproteínas Aumenta el colesterol-HDL y disminuye los triglicéridos.


Evidencia contundente en niños en riesgo de hipercolesterolemia.

Presión arterial 30 minutos 3 veces a la semana y una intensidad moderada-alta


(aproximadamente el 80% de la frecuencia cardiaca máxima) podría reducir
la presión arterial en jóvenes con hipertensión moderada.
No evidencia contundente en niños normotensos.

Densidad mineral ósea De 10 a 60 minutos de moderada intensidad (actividades de impacto y auto


carga), 2 ó más días a la semana, proporcionan beneficios en la salud del
esqueleto en edad prepuberal.
Importancia de las actividades de velocidad/agilidad.
32
3. Beneficios de la AF

Beneficios psicosociales de la actividad física

Ansiedad y depresión Positiva asociación entre la actividad física y baja puntuación en escalas
de ansiedad y síntomas de depresión.

Autoestima Los niños que participan en actividades deportivas presentan una mayor
autoestima.
3. Beneficios de la AF

Beneficios de la actividad física


Cognición ↑ Función Ejecutiva (flexibilidad cognitiva, inhibición y
memoria de trabajo)

Rendimiento Académico ↑ Puntuaciones en las notas de diferentes asignaturas.

Comportamiento en clase ↑ Tiempo centrado en la tarea (“on-task”) (20%)


TEMA 3.
CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD.

4. Recomendaciones de AF.
6 mensajes clave
4. Recomendaciones de AF

También podría gustarte