Está en la página 1de 29

PROCESAMIENTO

EMOCIONAL
TEMA 2

JUDIT BRITO
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

TEMA 2- PROCESAMIENTO
EMOCIONAL

1. INTRODUCCIÓN

Las emociones son procesos que se activan cada vez que nuestro aparato psíquico detecta algún
cambio significativo para nosotros. Es un proceso altamente adaptativo, tiene la propiedad de dar
prioridad a la información relevante para nuestra supervivencia, la cual debe ser procesada en
cada momento. Implica un sistema de procesar información altamente jerarquizado, que asigna
tiempos y recursos para proporcionar la respuesta más adecuada, lo más rápidamente posible y
con la intensidad proporcionada a las demandas.

Esta capacidad adaptativa de las emociones ha jugado un papel imprescindible en nuestra


supervivencia como especie y como personas individuales. Cuando nacemos nuestra capacidad
de sobrevivir depende totalmente de las emociones. En esos momentos de nuestra vida en lo que
dependemos totalmente del cuidado de otras personas, la visión de nuestra cara de bebés ha puesto
también en marcha programas emocionales en nuestros progenitores, que les ha llevado a
cuidarnos y atender todas nuestras necesidades.

Como procesos adaptativos, tienen una alta plasticidad y capacidad para evolucionar,
desarrollarse y madurar. Las emociones van cambiando en función de las demandas del entorno,
por acción de la experiencia personal y social.

La principal función de las emociones es la organización del entorno y de nuestras experiencias,


y organización de complejas actividades que en muchos casos debemos realizar en un lapso muy
breve de tiempo, con la finalidad de anticiparse a consecuencias que aún no han ocurrido. Para
ello las emociones reclutan a los restantes procesos psicológicos como la percepción, la atención,
la memoria, el pensamiento, la comunicación verbal y no verbal, y la motivación.

2. CONCEPTO DE EMOCIÓN

Emoción es el concepto que utiliza la Psicología para describir y explicar los efectos producidos
por un proceso multidimensional, encargado de:

1- El análisis de situaciones especialmente significativas.


2- La interpretación subjetiva, en función de la historia personal.
3- La expresión emocional o comunicación de todo el proceso.
4- La preparación para la acción o movilización de comportamiento.
5- Los cambios en la actividad fisiológica.

La neurociencia se interesa por el conocimiento de los mecanismos cerebrales, hormonas y


neurotransmisores implicados en la emoción; la psicología evolutiva se centra en el desarrollo
delimitando cuáles son los cambios emocionales que se producen a lo largo de la vida de una
persona: la psicología social pone de relieve la importancia comunicativa de la expresión
emocional; la psicología cognitiva acentúa la importancia de la relación entre emoción y

Página 1 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

cognición; la psicología de la personalidad se centra en el estudio de los rasgos desde el punto


de vista de emociones discretas y la psicología clínica se interesa por la relación entre
desórdenes psicológicos y tipos de experiencia emocional.

Es preciso diferenciar el proceso emocional, que es el cambio puntual que se produce en un


determinado momento y con una duración delimitada. El rasgo o tendencia emocional, son
las formas habituales de responder emocionalmente de una determinada manera, la cual hace
referencia a estructuras relativamente estables en el tiempo y que se escapa de los temas que
son de interés.

También es preciso diferenciar el concepto de emoción de otros, que en el lenguaje coloquial


se utilizan como sinónimos, pero tienen otra significación. Estos conceptos son los de afecto,
humor (tono emocional de base) y sentimiento.

Si consideramos conjuntamente los conceptos de afecto, tono emocional de base y


sentimiento, podemos resaltar que el primero es el más general de los tres. Desde un punto de
vista filogenético y ontogenético, es el más primitivo. El afecto es una condición
neurofisiológica accesible conscientemente, como en sentimientos más simples, evidente en
el tono emocional de base y en las emociones. El afecto posee tono o valencia, que puede ser
positiva o negativa, e intensidad, que puede ser alta o baja. Como indica Buck (1985), se
especula con la posibilidad de que el tono o valencia esté directamente relacionado con
algunas estructuras diencefálicas (hipotálamo) y la intensidad con la formación reticular. El
afecto tiene que ver con la preferencia y permite el conocimiento del valor que tienen para la
persona las distintas situaciones a las que se enfrenta. El afecto es primitivo, universal y
simple. Puede existir sin estar etiquetado, interpretado o atribuido a cualquier causa. La meta
de toda persona es obtener placer.

El humor es un término de uso coloquial ambiguo al que nos referimos técnicamente como
estado de ánimo o “tono emocional de base”, es una forma específica de estado afectivo,
implica la existencia de un conjunto de creencias acerca de la probabilidad que tiene la
persona de experimentar placer o dolor en el futuro (afecto positivo o negativo). Un tono
emocional de base concreto puede durar varios días, variando según lo haga la expectativa de
futuro de la persona. La emoción, también es una forma concreta de afecto, suele durar muy
poco tiempo, refiriéndose a una relación concreta de la persona con su medio ambiente en el
momento presente. Schwarz y Clore (1988) distinguen el estado de ánimo o tono emocional
de base de la emoción, perfilando el estado de ánimo como más difuso y generalizado, la
emoción es una reacción específica a eventos particulares. El estado de ánimo tiene una causa
que es más remota en el tiempo de lo que lo es la de la emoción.

El sentimiento es la experiencia subjetiva de la emoción. Carlson y Hatfield (1992) indican


que el término sentimiento, se refiere a la evaluación, momento a momento, que un sujeto
realiza cada vez que se enfrenta a una situación.

Podemos plantear que las emociones son procesos intensos pero muy breves, el tono
emocional de base es menos intenso, pero más duradero. Los sentimientos son impresiones
pasajeras, apenas perceptibles. El hecho de que la emoción se refiera a fenómenos transitorios,
no implica la rápida transitoriedad de la experiencia emocional. La duración de un sentimiento
depende de diversas variables, como las cognitivas y las fisiológicas.

Página 2 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

El proceso emocional implica una condición especial de procesamiento de información,


mediante el cual se pone en relación algo ya conocido o que se percibe en ese momento, con
una escala de valores; análisis del cual depende tanto la cualidad como la intensidad de las
emociones evocadas. Como consecuencia de tal procesamiento se producirá una apreciación
subjetiva, cambios en la activación fisiológica, así como la posible movilización de
comportamientos en relación con la propia valoración.

3. CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES

Quizás la principal característica de las emociones es la de ser una modalidad de operación para
el conjunto de la arquitectura psicológica. Su caracterización es compleja.

3.1 FUNCIONES DE LAS EMOCIONES

Según Reeve (1994) las funciones que todas las emociones deben cumplir son: la función
adaptativa, la función social y la función motivacional.

FUNCIÓN EFECTO

Adaptativa Preparan al organismo para la acción


Social Comunican nuestro estado de ánimo
Motivacional Facilitan las conductas motivadas

Funciones que cumplen las emociones.

La función adaptativa de las emociones fue puesta de manifiesto por Darwin, quien argumentó
que la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada a cada situación, lo cual le confiere un
papel de extraordinaria relevancia en la adaptación.

EMOCIÓN FUNCIÓN ADAPTATIVA

Sorpresa Exploración
Asco Rechazo
Alegría Afiliación
Miedo Protección
Ira Autodefensa
Tristeza Reintegración

Funciones adaptativas de las emociones primarias.

Estas funciones adaptativas permiten desarrollar las respuestas adecuadas a las condiciones que
elicitaron cada una de las emociones concretas:

Página 3 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

- En el caso de la emoción sorpresa, su principal función adaptativa es la exploración, que


sirva para:
o Facilitar la aparición de la reacción emocional y comportamental apropiada ante
situaciones nuevas. Elimina la actividad residual en el sistema nervioso central
que pueda interferir con la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la
situación sorpresiva.

o Facilitar la dirección de los procesos atencionales, focalizándolos y promoviendo


conductas de exploración, curiosidad e interés por la situación novedosa.

o Reclutar recursos y dirigir los procesos cognitivos a la situación novedosa que se


ha presentado.

- En el caso de la emoción asco, su función adaptativa es la del rechazo, sirve para:


o Producir respuestas de escape o evitación ante estímulos desagradables o
potencialmente dañinos para la salud.

o Potenciar el desarrollo de hábitos saludables.

- En el caso de la emoción alegría, su función es la de afiliación, sirve para:


o Incrementar la capacidad para disfrutar de diferentes aspectos de la vida.

o Generar actitudes positivas tanto hacia uno mismo, como hacia los demás, lo que
favorece la aparición del altruismo y la empatía.

o Establecer nexos de unión entre las personas y favorecer las relaciones


interpersonales.

o Dotar a la persona de sensaciones de vigorosidad, competencia, trascendencia y


libertad.

o Favorecer los procesos cognitivos, de aprendizaje y memoria, aumentando la


curiosidad y la flexibilidad mental.

- En el caso de la emoción miedo, su función es la de protección y sirve para:


o Facilitar la aparición de respuestas de escape o evitación ante situaciones
peligrosas.

o Focaliza la atención casi exclusivamente en el estímulo temido, facilitando de


este modo que el organismo reaccione rápidamente ante el mismo.

o Movilizar una gran cantidad de energía, lo que permitirá ejecutar respuestas


mucho más intensas y rápidas.

- En el caso de la emoción ira, su función es la de autodefensa, aunque puede llegar a la


destrucción. Sirve para:
o La movilización de la energía necesaria en las reacciones de autodefensa o de
ataque.

Página 4 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

o Eliminación de obstáculos que impiden la consecución de los objetivos, cuya


obstrucción genera frustración.

o Una de sus funciones adaptativas es intentar inhibir las reacciones indeseables de


otras personas y evitar así la situación de confrontación.

- En el caso de la emoción tristeza, su función adaptativa es la reintegración, sirve para:


o Aumentar la cohesión con otras personas, especialmente con aquellas que se
encuentran en la misma situación.

o La reducción del ritmo de actividad general del organismo, potenciando la


posibilidad de valorar otros aspectos de la vida a los cuales antes no se les
prestaba atención.

o Reclamar la ayuda de otras personas, mediante la comunicación a los demás de


que no se encuentra bien. Sirve para apaciguar las reacciones de agresión por
parte de otros.

o Fomenta la aparición de empatía y otros comportamientos altruistas.

La función social de las emociones se basa en la expresión de estas, permite a los demás predecir
el comportamiento que vamos a desarrollar y a nosotros el suyo. La expresión de las emociones
puede considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la realización de
conductas sociales.

Estas funciones se cumplen mediante sistemas de comunicación diferentes: la comunicación


verbal, la comunicación artística y la comunicación no verbal. Esta última tiene una importancia
especial ya que, al menos las emociones primarias, tienen un patrón específico y universal para
su comunicación, configurado por la postura corporal, la expresión facial y la prosodia del
lenguaje o tono emocional del habla.

Izard (1989) destaca varias subfunciones dentro de esta función social:

1) Facilitar la interacción social.


2) Controlar la conducta de los demás.
3) Permitir la comunicación de los estados afectivos.
4) Promover la conducta prosocial.

La falta de comunicación o represión de las emociones puede cumplir una función social. En
muchas situaciones es necesaria la inhibición de la manifestación de ciertas reacciones
emocionales. Aunque de forma general, la inhibición emocional produce malentendidos y
reacciones indeseables, que no se hubieran producido si los demás hubieran conocido el estado
emocional en el que se encontraba.

El efecto motivacional de una emoción puede determinar la aparición de la propia conducta


motivada, dirigirla hacia determinada meta y hacer que se ejecute con un cierto grado de
intensidad. La conducta motivada produce una reacción emocional y la emoción facilita la
aparición de conductas motivadas.

Página 5 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

Las emociones tienen su aportación más importante en la posibilidad de “desacoplar” la


motivación de la percepción del estímulo, para hacer posible su reconsideración. Las emociones
permiten flexibilizar tanto la interpretación de los acontecimientos, como la elección de la
respuesta adecuada.

Las emociones se constituyen en el primer sistema motivacional para la conducta humana, ya que
juegan un papel crítico en la energización de la conducta motivada y en los procesos de
percepción, razonamiento y acción motivadora.

Las principales emociones dibujan lo que son los dos grandes ejes de regulación del
comportamiento: la aproximación y la evitación.

3.2 TAREAS DE LAS EMOCIONES

Según Stemmler (2003), todas las emociones cumplen una serie de tareas:

1) Codificar las condiciones estimulares como positivas o negativas.


2) Interrumpir las cogniciones y el comportamiento en curso, refocalizando la atención.
3) Escudriñar la memoria emocional, para localizar contingencias estímulo-respuesta
aprendidas como exitosas en el pasado, tanto para la especie como para uno mismo.
4) Influenciar tendencias de respuesta comportamental hacia una disposición motivacional
particular, incluyendo la modulación de circuitos reflejos.
5) Involucrar procesos explícitos e implícitos para la evaluación de los estímulos, el
ambiente y la memoria, así como de los procesos implícitos de valoración.
6) Preparar clases de comportamiento a través de una coordinación de los sistemas
autonómico, somático, hormonal e inmune.
7) Poner las intenciones de uno en conocimiento de los demás.
8) Comunicar las actividades autonómica y somática a las aferencias para su integración en
los centros cerebrales.
9) Responder con extrema rapidez, protegiendo el cuerpo y sus órganos más importantes de
cualquier tipo de daño.

En función de estas tareas, podemos considerar que las emociones funcionan como programas de
orden superior o módulos de la mente, que son responsables de ajustar prioridades de
procesamiento y de respuesta.

3.3 LEYES DE LAS EMOCIONES

Rigen el proceso emocional, estas leyes fueron reeditadas por Frijda, (2001). Han supuesto uno
de los más importantes avances en la caracterización de las condiciones y procesos que rigen el
complejo mundo de las emociones. Estas leyes y su formulación son:

1) Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales:


1.1 La ley del significado situacional, formula que las emociones surgen en
respuesta a la estructura de significado que nos da la situación.

Página 6 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

1.2 La ley de lo concerniente, formula que las emociones surgen en respuesta a


situaciones que son importantes para las metas, deseos, motivaciones o
preocupaciones de las personas.

1.3 La ley de la realidad aparente, formula que las emociones van a ser elicitadas
por situaciones que son valoradas como reales y la intensidad se corresponderá
con el grado de realidad que se asume.

1.4 La ley del cambio, formula que el cambio, la presencia de condiciones


favorables o desfavorables, facilitará la aparición de la respuesta emocional, es
necesario que esas condiciones se den como fruto de cambios reales o esperados.

1.5 La ley de la habituación, formula que los placeres o dificultades continuadas


tienden a desvanecerse.

1.6 La ley del sentimiento comparativo, formula que la intensidad de una emoción
dependerá de la relación entre el evento ante el que se tiene esa emoción y el
marco de referencia en el que es evaluado.

1.7 La ley de la asimetría hedónica, formula que el placer es siempre contingente


con el cambio y que desaparece con la satisfacción continua, el dolor puede
persistir en el tiempo, si persisten las condiciones adversas.

1.8 La ley de la conservación del momento emocional, formula que los momentos
emocionales retienen su capacidad para elicitar las emociones indefinidamente a
menos que sean contrarrestados por exposiciones repetidas que podrían llegar a
permitir que se dieran los fenómenos de extinción o de habituación.

2) Leyes que afectan a la respuesta emocional.


2.1 La ley final, formula que las emociones tienden a estar sujetas a juicio sobre el
impacto y los requerimientos de metas y objetivos, que van más allá de los que
inicialmente se tenían.

2.2 La ley del cuidado con las consecuencias, formula que cada impulso emocional
elicita un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta
emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría.

2.3 La ley de la menor carga y el mayor beneficio, formula que existe una
tendencia a verla desde aquella postura que minimice la carga emocional negativa
y/o que maximice una ganancia emocional.

4. TIPOS DE EMOCIONES

El estudio del proceso emocional ha seguido con dos direcciones distintas:

1- El estudio dimensional de las emociones, tiene su fundamentación en la existencia de


diferencias individuales en las emociones. Se utilizan dimensiones generales que definen
el mapa de todas las posibles emociones que pueden ser desplegadas.

Página 7 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

2- El estudio de las emociones discretas o específicas, parte de la existencia de


características únicas y distintivas para cada categoría emocional.

4.1 EMOCIONES DIMENSIONALES

El estudio dimensional fue defendido en primer lugar por Wundt (1896). Parece existir un acuerdo
generalizado a la hora de identificar las dimensiones que delimitan el campo afectivo. Estas
dimensiones tienen un carácter bipolar y estarían definidas por tres ejes:

1- El eje de valencia afectiva: va del agradable al desagradable, permite diferenciar las


emociones en función de su tono hedónico.

2- El eje de activación: va de la calma al entusiasmo, permite diferenciar las emociones por


la intensidad de los cambios fisiológicos entre las condiciones de tranquilidad y el de
extrema activación.

3- El eje de control: va del extremo controlador de la situación, al extremo controlado por


la situación, permite diferencias las emociones en función de quién ejerza el dominio, la
persona o la situación.

Habitualmente solo se utilizan los ejes de valencia afectiva y activación.

El principal atractivo de las propuestas dimensionales es que pueden dar explicación de un


número infinito de estados emocionales y proporcionan un esquema para delimitar similitudes y
diferencias entre las emociones.

Gilboa y Revelle (1994) realizaron una investigación para comprobar la hipótesis de que la
independencia de las emociones de tono hedónico positivo y negativo podría ser demostrada en
la estructura y en el patrón temporal de las respuestas emocionales. Los datos revelaron bastantes
diferencias entre emociones positivas y negativas con respecto a su característica personal; la
duración de las emociones asociadas con sucesos negativos fue mayor que la asociada con sucesos
positivos. La intensidad de las emociones positivas presentaron un pico de intensidad que estuvo
asociado con un incremento promedio de una duración de 40 minutos, mientras que en las
emociones negativas fue de 110 minutos. Estos resultados son coherentes con lo propuesto por
Frijda (2001) en la denominada “ley de la asimetría hedónica”.

De este modo tendríamos dos dimensiones unipolares para definir la valencia afectiva. Una
dimensión formada por las emociones de tono hedónico negativo que son emociones
desagradables, que se experimentan cuando se bloquea una meta, se produce una amenaza o
sucede una pérdida; estas emociones requieren la movilización de importantes recursos cognitivos
y comportamentales, para ser empleados en la creación y elaboración de planes que resuelvan la
situación. Una segunda dimensión formada por las emociones de tono hedónico positivo que son
las emociones agradables, que se experimentan cuando se alcanza una meta; es menos probable
que se necesite la revisión de planes y otras operaciones cognitivas. Por esta razón se podría
esperar que las emociones negativas sean más prolongadas en el tiempo.

Las emociones positivas y negativas se diferencian con respecto a la necesidad y urgencia de


movilizar afrontamientos. Es en las emociones negativas, en las únicas que es urgente movilizar

Página 8 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

planes y acciones para conseguir dicha meta. Muchas emociones poseen en un cierto grado
cualidades de ambas emociones.

4.2 EMOCIONES DISCRETAS

Tiene su origen en el hecho de que, algunas emociones poseen características distintivas en alguno
o varios de sus elementos.

El tipo de afrontamiento, es decir, la movilización para la acción que producen, y la propia forma
emocional. La movilización típica del miedo es siempre una huida o evitación de la situación,
mientras que el resto de las emociones no presentan este afrontamiento. Algunas emociones
poseen una forma de expresión facial concreta, su expresión tiene un carácter universal. O el que
presenten un procesamiento cognitivo propio y distintivo de las restantes emociones.

Se han empleado criterios que relacionan las emociones con instintos, que las emociones sean
estados emocionales innatos, no requieran contenidos proposicionales, que se relacionen con
procesos biológicos adaptativos, que produzcan una alta densidad de descarga nerviosa o que
posean independencia de procesos atribucionales, etc. Esto ha dado como consecuencia una
amplia dispersión y variedad de emociones reconocidas como poseedoras de una entidad propia,
y al mismo tiempo una falta de criterios universalmente aceptados.

CRITERIOS AUTORES
Arnold (1960):
Afrontamiento Amor, aversión, desaliento, deseo, desesperación,
esperanza, ira, miedo, odio, tristeza y valor.
Ekman, Friesen y Ellsworth (1982):
Expresión facial
Ira, alegría, miedo, asco, sorpresa y tristeza.
Izard (1991):
Procesamiento Alegría, ansiedad, culpa, desprecio, asco, exitación, ira,
miedo, sorpresa, vergüenza.
Mcdougall (1926):
Relación con instintos
Asombro, euforia, ira, miedo, asco, sometimiento y ternura.
Mowrer (1960):
Innatos
Dolor y placer.
Oatley y Johnson-Laird (1987):
Sin contenido proposicional
Felicidad, ira, miedo, asco y tristeza.
Plutchik (1980):
Adaptación biológica Aceptación, alegría, expectación, ira, miedo, asco, sorpresa
y tristeza.
Tomkins (1984):
Descarga nerviosa Ansiedad, desprecio, interés, ira, alegría, miedo, asco,
sorpresa y vergüenza.
Weiner (1986):
Independencia atribucional
Culpa, desesperanza, felicidad, ira, sorpresa y tristeza.
Criterios utilizados para diferenciar las emociones discretas.

La propuesta más atractiva es la que proviene de la orientación evolucionista que propone la


existencia de unas emociones primarias, que serían categorías emocionales primitivas (tanto

Página 9 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

filogenética como ontogenéticamente) de carácter universal y a partir de las cuales se


desarrollarían las emociones secundarias.

4.3.1 EMOCIONES PRIMARIAS


A nivel ontogenético, el desarrollo de las emociones está ligado a la maduración de los
mecanismos y estructuras neurales que sustentan el proceso emocional; con el concurso del
aprendizaje y la propia historia personal, los patrones propios de evaluación valorativa y de
respuesta a las emociones, siguiendo el curso madurativo propio de nuestra especie.

Unas cuantas emociones discretas emergen en los primeros momentos de la vida, sorpresa, asco,
miedo, alegría, tristeza e ira, que son las que se consideran emociones primarias. Existe otro
conjunto de emociones que emergerán más tarde en la infancia intermedia, fruto de la maduración
y de los procesos sociales, culpa, vergüenza, orgullo, celos, etc.

Cada una de estas emociones primarias se corresponde con una función adaptativa, poseen
condiciones desencadenantes específicas y distintivas para cada una de ellas, un procesamiento
cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, una comunicación no verbal distintiva
y un afrontamiento diferente. En la activación fisiológica no se encuentras del todo establecidas
las diferencias.

4.2.2 EMOCIONES SECUNDARIAS


Existen otra serie de emociones secundarias fruto de la socialización y del desarrollo de
capacidades cognitivas.

Estas emociones secundarias, también denominadas sociales, morales o autoconscientes,


corresponden con la culpa, vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia, bochorno, etc. La
mayoría de autores sitúan la aparición de estas emociones en torno a los 2 años y medio 3 años
de edad. Son necesarias tres condiciones primarias para la aparición de estas emociones:

1) La aparición de la identidad personal.


2) El niño debe estar iniciando la internalización de ciertas normas sociales.
3) Debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas incipientes normas
sociales.

Las emociones secundarias no tienen porqué presentarse en su estado “puro”, dependerán de la


cultura en la que se desarrolle la persona y de su propia historia personal. La propia reacción
emocional es fruto de la mezcla persona de emociones primarias, en el caso de los celos, suelen
ser el resultado de una mezcla de ira, tristeza y miedo; su manifestación emocional es de carácter
personal y mezcla de sus componentes. El afrontamiento en unos casos lleva a destruir al ser
amado, en otros a espiar sus movimientos, en otros a intentar reconquistarle y en otros al llanto
inconsolable.

Por encima de las posibles diferencias individuales, las emociones primarias tienen características
que las diferencian de los restantes fenómenos afectivos, como son: la presencia de las mismas
en otros primates, poseer señales universales distintivas, tener situaciones desencadenantes

Página 10 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

particulares, una fisiología distintiva, un procesamiento automático, una apariencia distintiva de


desarrollo, una aparición rápida, una duración breve, una ocurrencia inesperada y tener una
experiencia subjetiva característica.

5. PROCESO EMOCIONAL

ACTIVACIÓN EFECTOS OBSERVABLES


E A
v p
a r
l
Experiencia Autoinforme
e
u subjetiva n
a d
c i
i z
Situación ó Expresión a Comunicación
externa e n corporal j no verbal
interna e
v
a Y
l Conducta
Afrontamiento
o c
u
motora
r
a l
t t
i u
Soporte Respuestas
v r
a
fisiológico a fisiológicas

Representación del proceso emocional.

El proceso tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones internas y/o
externas, que son procesadas por un primer filtro que suponemos formado por un proceso dual de
evaluación valorativa.

Como consecuencia tiene lugar la reacción afectiva o activación de la respuesta prototípica, que
se compone de una experiencia subjetiva o sentimiento, una expresión corporal o comunicación
no verbal, una tendencia a la acción o afrontamiento y unos cambios fisiológicos, que son los
responsables de dar el soporte físico a todas las actividades anteriores.

Las manifestaciones externas de la emoción son fruto de un segundo procesamiento o filtro que
tamiza las mismas. La culturización y el aprendizaje hacen que las manifestaciones emocionales
se vean sensiblemente modificadas, de esta manera, las experiencias subjetivas que recogemos
mediante técnicas de autoinforme están moduladas y/o distorsionadas llegando a ampliar, reducir
o incluso negar las mismas.

Página 11 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

6. DESENCADENANTES EMOCIONALES

El antecedente que pone en marcha el proceso emocional es la percepción de un cambio en las


condiciones estimulares tanto externas como internas al organismo. Este cambio tiene como vías
de acceso todos los sistemas perceptivos del organismo y, adicionalmente, la propia actividad
mental, ya que un mínimo recuerdo puede servir de desencadenante de todo el proceso.

Este cambio debe reclamar nuestra atención, aunque muchas veces es detectado por procesos
automáticos. Si el mismo cambio ha aparecido de forma reiterada, perderá su capacidad de elicitar
la respuesta emocional (ley de la habituación).

Este tipo de condiciones desencadenantes típicas, son, para la sorpresa, la aparición inesperada
de estímulos nuevos, la percepción de acontecimientos no esperados, incrementos bruscos en la
estimulación o la interrupción de la actividad que se está realizando. En el asco el antecedente es
la aparición de estímulos desagradables o molestos. Para la alegría, la obtención de metas o cosas
que se desean. El miedo ante la aparición de situaciones peligrosas. La ira por la aparición de
condiciones que generan frustración. En el caso de la tristeza por cambios que implican pérdida,
fracaso o separación física o psicológica.

Buena parte de la intensidad de la respuesta emocional va a depender del grado de realidad o


falsedad que la situación provoque en la persona (ley de la realidad aparente).

La condición desencadenante puede ser un conjunto de condiciones estimulares que aparecen


simultáneamente en un momento dado y que presentan globalmente una saliencia que no poseen
individualmente.

7. EVALUACIÓN Y VALORACIÓN EMOCIONAL

Dos posturas han polarizado este estudio, los modelos evolucionistas que han enfatizado la
“primacía del afecto”, frente a los modelos social-cognitivos que se han volcado en la “primacía
de la cognición”. La investigación actual ha fusionado ambos acercamientos mediante la
propuesta de procedimientos duales de análisis.

Roseman y Smith (2001) han señalado aspectos comunes a las diferentes formulaciones
existentes:

1) Cada respuesta emocional es movilizada por un patrón distinto del sistema de análisis,
las mismas valoraciones, pero combinadas de manera diferente participan en el desarrollo
de distintas emociones.

2) Las diferencias en el sistema de análisis se suman a las diferencias individuales y


temporales en el momento de definir la respuesta emocional a movilizar.

3) Todas las situaciones a las que se les asigna el mismo patrón de valoración, evocan
inevitablemente la misma emoción.

4) El sistema de análisis se convierte en un procesamiento de la información, va a predecir


qué respuestas emocionales específicas van a conseguir una mayor capacidad adaptativa
ante determinada situación.

Página 12 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

5) Los sistemas de análisis pueden explicar también la existencia de respuestas emocionales


inadaptativas, resultado de valoraciones inadecuadas o no ajustadas a la realidad.

6) Los cambios introducidos en el sistema de valoración para determinadas situaciones y


que tienen lugar en el desarrollo del niño, intervienen en su desarrollo emocional futuro.

Frijda Roseman Smith y Ellsworth Forgas


(1986) (1984) (1985) (1993)
Actividad
Cambio
Novedad atencional
Familiaridad Familiaridad
Valencia Valencia
Valencia Valencia
afectiva afectiva
Valencia afectiva
Valencia Valencia
Valencia Valencia
afectiva afectiva
Motivación
Metas/necesidades Certeza Certeza Certeza
personal
Intención/yo-
Agente Agente Agente humano Capacidad
otro
Valor de
Normas/valores Legitimidad
relevancia
Comparación de las dimensiones de diferentes sistemas de valoración.

7.1 EL SISTEMA DE ANÁLISIS

El proceso de evaluación valorativa es el sistema de análisis emocional, actúa como un primer


filtro en la detección y desencadenamiento emocional; discriminando lo que tiene relevancia
emocional y dándole un grado de intensidad.

Se trata de un sofisticado sistema de extracción y procesamiento de información enfocado a


cumplir las funciones adaptativas, sociales y motivacionales de las emociones.

Este filtro, por una parte, realiza una evaluación de la situación en función de características
afectivas, por otra, realiza una valoración de la situación en función de su significación personal.
Scherer (1984) establece una diferenciación entre el estadio afectivo subjetivo y el proceso de
valoración cognitiva de estímulos, fundamentada en la diferenciación que existe en sus
mecanismos de regulación. El estado afectivo subjetivo estaría regulado por el sistema de registro,
el proceso de valoración cognitiva estaría regulado por el sistema de información.

Cada uno cumplirá funciones distintas: el primero permitiría evaluar el ambiente y su función
sería fundamentalmente adaptativa, el segundo lleva a cabo la reflexión y el registro, cumpliendo
las funciones sociales y motivacionales.

Página 13 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

7.1.1 LA EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN


El primero componente de este doble proceso, que actúa como filtro afectivo, es el encargado de
realizar la evaluación de la situación y se compondría según Scherer (1988, 1990) de:

1- La novedad:

Se determinará si se ha producido algún cambio en el patrón estimular, tanto externo


como interno, valorando particularmente si ocurre una situación que es nueva o esperada.

Los cambios pueden significar peligros para el organismo, es necesario ser muy sensible
a la novedad. Una situación nueva reclama nuestra atención y moviliza recursos para
determinar si la actividad habitual puede mantenerse o es necesario una acción por nuestra
parte para adaptarse a esta nueva situación; para lo cual, motiva la búsqueda de la
información apropiada en el ambiente y en la memoria.

Cualquier acontecimiento no previsto, requiere la atención del organismo para determinar


sus potenciales consecuencias.

Los criterios de detección de novedad pueden variar para diferentes especies, personas y
situaciones, pueden depender del estado motivacional, de la situación estimular anterior
o de las expectativas. Este análisis es realizado por mecanismos primitivos de detección,
pero si es necesario, la evaluación va más allá de este nivel, ante ciertos acontecimientos
pueden llegar a producirse estimaciones de probabilidad y predictibilidad.

2- El agrado intrínseco:

Es una determinación de si las condiciones estimulares son agradables o no.

El placer es tan básico para tantas respuestas afectivas que la emoción está a menudo
simplemente conformada por la reacción positiva o negativa hacia un estímulo (tono
hedónico).

Los criterios utilizados por el organismo en la detección intrínseca de agrado, parecen ser
más innatos, dada nuestra naturaleza hedonista. Parece que existen circuitos específicos
para algunos olores, sabores, etc. El agrado o desagrado intrínseco es fundamentalmente
una característica de la condición estimular, aunque estas preferencias pueden también
ser adquiridas.

No hay que confundir el agrado intrínseco con la valoración positiva de una situación que
nos ayuda a cumplir una meta, ya que esta valoración depende del significado del
estímulo, y corresponderá al siguiente nivel de análisis y no a este.

Esta primera evaluación de la situación se realizaría mediante procesos automáticos, y con un


bajo nivel de conciencia, que permite dar una respuesta de urgencia ante las situaciones que así
lo demandan. Este primer análisis permite procesar simultáneamente y en paralelo muchos
canales sensoriales diferentes sin pérdida de eficiencia. Por el contrario, es una vía imprecisa,
rígida y estereotipada. Pero para la adaptación es más valioso un sistema que responda siempre
que sea necesario. Öhman, Flykt y Lundqvist (2000) sostienen que hay un cierto número de

Página 14 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

estímulos para los cuales tenemos un patrón de evaluación evolutivamente preparado (serpientes
y arañas proveen de señales innatas de peligro y son procesadas automática y rápidamente).

7.1.2 LA VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN


La valoración de la situación se compondría según Scherer (1988, 1990) de:

1) La significación:

Se valora si la situación es pertinente a las metas importantes o necesidades, si es


relevante o no para la persona aquí y ahora (ley del significado situacional). Si el resultado
es consistente o discordante con las metas esperadas o planes de acción y si es conducente
u obstructivo para alcanzar las metas.

La valoración de la relevancia motivacional es esencial para determinar si una situación


fomenta o pone en peligro la supervivencia, la satisfacción de necesidades y el logro de
metas (ley de lo concerniente).

La relevancia como una dimensión continua con un extremo bajo y otro alto, dependerá
del número de metas afectadas, su prioridad relativa en la jerarquía y su estado en el
momento actual. Las prioridades de las metas pueden alterarse, aunque algunas, como la
supervivencia y la integridad corporal, tengan una localización preferente en la jerarquía
y asumirán esa prioridad cuando se vean amenazadas.

Desde la perspectiva de Smith y Lazarus (1993), la valoración de la situación estaría


formada por una valoración cognitiva de los componentes de la valoración y del núcleo
de temas relacionados. El significado subyacente a cada emoción tendría tres niveles de
análisis:

1.1) El primer nivel de análisis de tipo molecular, recoge los componentes de la


propia valoración y describe los juicios específicos que hace una persona para
evaluar una situación de daño o beneficio particular. Los componentes
implicados en esta valoración del significado personal, son la relevancia
motivacional y la congruencia o incongruencia motivacional.

1.1.1) La relevancia motivacional: alude a los compromisos personales y al grado


en que la situación es relevante para la persona. Es el primer responsable de
que se produzcan respuestas emocionales cuando la situación implica
relevancia motivacional. Si la situación es motivacionalmente irrelevante no
se producirá ninguna respuesta emocional.

1.1.2) La congruencia motivacional: se refiere a si la situación es consistente o


inconsistente con los deseos y las metas de la persona. Cuando la situación
es motivacionalmente congruente el resultado será una respuesta emocional
positiva, si la situación es incongruente el resultado es una respuesta
emocional negativa.

Página 15 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

1.2) El segundo nivel de análisis, es molar, recoge el núcleo de temas relacionados


y combina los componentes de la valoración individual dentro de
configuraciones organizadas de significados relacionados denominados núcleo
de tema relacionado. Un núcleo de tema relacionado es el daño o beneficio
central que subraya cada una de las emociones negativas y positivas, cada tipo
de emoción tiene un núcleo de tema relacionado propio.

EMOCIÓN NÚCLEO DE TEMAS RELACIONADOS


Condición penosa o incongruente que ha cambiado para mejor o
Alivio
ha desaparecido.
Desear o participar en un afecto, aunque no sea necesariamente
Amor
correspondido o recíproco.
Ansiedad Enfrentamiento a una amenaza incierta, existencial.

Asco Tomar o estar demasiado cerca de un objeto o idea “indigesta”.


Resentimiento contra una tercera persona por la pérdida o el
Celos
miedo a perder el apoyo o afecto de otro.
Ser conmovido por el sufrimiento de otro, con el deseo de
Compasión
ayudarle.
Culpabilidad Haber transgredido un imperativo moral.

Envidia Desear lo que otra persona tiene.

Esperanza Temerse lo peor, pero esperando que mejore la situación.

Felicidad Hacer progresos razonables hacia la consecución de una meta.

Ira Una ofensa degradante en contra mía o de los míos.

Miedo Un peligro físico, inmediato, concreto y abrumador.


Intensificación del autoconcepto por ganar méritos para conseguir
Orgullo un objeto o meta valiosos, bien por uno mismo, o bien por alguna
persona o grupo con quien uno se identifica.
Tristeza Haber experimentado una pérdida irrevocable.

Vergüenza Fracaso en alcanzar un “yo ideal”.

Los componentes de la segunda valoración del significado personal son:

▪ La responsabilidad: determina quién o qué es el responsable del mérito


o de la culpa en función de los resultados de la situación.

▪ Los dos componentes del potencial de afrontamiento se corresponden


con los dos tipos de recursos para reducir las discrepancias entre las
circunstancias, los deseos y motivaciones que uno tiene. El potencial de
afrontamiento enfocado al problema, implica evaluaciones acerca de la

Página 16 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

habilidad de la persona para actuar directamente sobre la situación y


solucionarla o llegar un acuerdo con los deseos de la persona.

▪ El potencial de afrontamiento enfocado a la emoción se refiere a las


perspectivas percibidas de ajustarse psicológicamente a la situación
modificando la interpretación de la misma, los deseos o las propias
creencias.

▪ Las expectativas futuras se refieren a las posibilidades de realizar


cambios en la situación actual, que podrían hacer que la situación
pareciese más o menos congruente motivacionalmente.

1.3) Un tercer nivel de análisis recogería el componente individual de valoración, en


el cual se recogen las cuestiones específicas evaluadas en la valoración. Este
nivel de análisis nos explicaría los sesgos en las valoraciones, las actitudes
cognitivas emocionales que preparan a una persona para dar preferentemente
una respuesta emocional en concreto.

2) El afrontamiento:

Se determina la causalidad de lo sucedido. El potencial de afrontamiento disponible en el


organismo, particularmente el grado de control que puede ejercer sobre la situación. El
poder relativo del organismo para cambiar o evitar las consecuencias a través de lucha o
huida, y el potencial para ajustarse al resultado final vía la reestructuración interior.

La valoración del afrontamiento es una capacidad proactiva, va más allá de la situación


inmediata, permitiendo evaluar las probabilidades futuras, teniendo en cuenta las
habilidades para cambiar la situación y sus posibles consecuencias. La habilidad para
hacer frente a un acontecimiento puede ser vista como la capacidad para liberar al sistema
emocional de regirse por un acontecimiento particular y permitir establecer una nueva
situación de equilibrio. La función principal de la valoración de afrontamiento es
determinar la respuesta apropiada para un acontecimiento, dada la naturaleza del
acontecimiento y los recursos disponibles.

La teoría de la atribución emocional de Weiner (1985), sugiere que las expectativas de


éxito y de fracaso, además de generar afecto positivo y negativo, generan emociones
distintas en función del resultado de la atribución de causalidad. Weiner propone tres
dimensiones de atribución causal: interna-externa, controlable-incontrolable y estable-
inestable.

Página 17 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

Valoración secundaria

Evaluación primaria Atribución Emoción

Resultado positivo Externa Gratitud


Situación Estable Esperanza

Interna, incontrolable Vergüenza


Resultado negativo Externa, controlable Ira
Externa, incontrolable Compasión
Estable Tristeza

Según Weiner hay una dimensión agente (responsabilidad o causalidad), que es


importante para distinguir, por ejemplo, entre las emociones negativas de ira (el agente
es otro), culpabilidad (el agente es uno mismo) y tristeza (el agente son las
circunstancias). La atribución de agente causal influencia en la valoración sobre la
habilidad para afrontar el acontecimiento y sus consecuencias.

Scherer (1988) ha sugerido distinguir entre el control, el poder y la aptitud de ajuste como
aspectos separados de la habilidad de afrontamiento. El control guarda relación con la
atribución de que un acontecimiento puede ser influenciado y, si la situación es
controlable, el resultado depende de nuestra capacidad para ejercer el control. El
organismo evalúa los recursos para eliminar las consecuencias según sus intereses. El
poder se refiere a la atribución de capacidad para desarrollar el control con éxito. Y la
evaluación de ajuste se refiere al potencial del organismo para adaptarse a los cambios en
las condiciones del ambiente. Esto es importante si la atribución de control y de poder
sugieren que no es posible cambiar el resultado del acontecimiento.

3) Las normas:

Se utilizan para analizar la situación, la acción a desarrollar, es conforme con las normas
sociales, convenciones culturales o expectativas de otras personas significativas para la
propia persona y si es consistente con normas interiorizadas o con las normas que forman
parte de su autoimagen.

La organización social depende de compartir normas, que están mantenidas por


reacciones emocionales apropiadas de sus miembros con respecto a los comportamientos
que violan las citadas normas. Valorar las consecuencias sociales de una acción es
importante antes de seleccionar la respuesta más adecuada a una situación.

De este modo la valoración se convierte en una dimensión “moral”, que es un poderoso


factor de socialización y mantenimiento del orden social.

Aunque habitualmente las normas internas reflejan los valores y la ética socialmente
predominantes, algunas veces éstas pueden estar en desacuerdo entre ellas, lo que puede
llevar a la discrepancia con las normas internas, lo que dará lugar a que juzguemos con

Página 18 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

desprecio el comportamiento de los otros y al sentimiento de culpa en el caso de nuestro


comportamiento.
Esta segunda valoración es una vía de análisis más precisa, detallada y personal, pero
consume más recursos psíquicos y es más lenta en responder, por lo que es menos
adaptativa, pero se ajusta mejor a las funciones sociales y motivacionales de la emoción.
Este análisis se produce con un nivel mayor de conciencia y de experiencia subjetiva. Se
trata de un proceso más ajustado a las condiciones personales, sociales y culturales de la
persona, y es la base para el desarrollo de las emociones secundarias. Pero también es la
base de los sesgos cognitivos que pueden llegar a hacer inadaptativas las emociones.

Las primeras evaluaciones se realizan fundamentalmente mediante procesos automáticos,


las segundas valoraciones se realizan con procesos controlados.

PROCESOS PROCESOS
CARACTERÍSTICAS
AUTOMÁTICOS CONTROLADOS
Recursos cognitivos Independientes Excesivamente dependientes
Control intencional Incompleto Completo
Atención No requerida, puede ser llamada Requerida
Esfuerzo Poco, si es que hay Mucho
Dependencia serie-paralelo Paralelo Serie
Conciencia Poca, si es que hay Alta
Indivisibilidad Integral Fragmento
Almacenamiento en memoria a
Poco, si es que hay Grandes cantidades
largo plazo
Nivel de ejecución Alto Bajo, excepto en tareas simples
Práctica Mejora gradual Poco efecto
Modificación Difícil Fácil
Características de procesos automáticos y controlados (Öhman, 1999).

Desarrollar este doble proceso de análisis de la situación requiere la participación de


estructuras neuroanatómicas diferenciadas. En el caso del miedo, la vía rápida se
establece directamente a la amígdala, mientras que la vía lenta transcurre por el cortex y
el hipocampo hasta llegar a la amígdala, que dispara la respuesta prototípica.

En el siguiente cuadro se presentan los diferentes componentes que pueden intervenir en


el procesamiento de las emociones:

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN


Significación
Novedad Agrado intrínseco Afrontamiento Normas
de meta

¿relevancia? ¿agente?
¿sorpresividad? ¿resultados? ¿motivo?
¿externas?
¿familiaridad? ¿agradable? ¿expectación? ¿control?
¿internas?
¿predictibilidad? ¿tendencia? ¿poder/capacidad?
¿urgencia? ¿ajuste?

Componentes del procesamiento de las emociones.

La evaluación valorativa no es un diálogo interno, sino un proceso de selección de


información y de toma de decisiones (Kappas. 2001).

Página 19 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

Es posible realizar una descripción de los elementos que configuran el sistema de


procesamiento emocional comprendiendo un mayor número de dimensiones de análisis.
Eso permitiría una más precisa discriminación entre un número mayor de emociones y
con un mayor grado de precisión hasta llegar a definir las infinitas emociones
“dimensionales” posibles. Pero optamos por las emociones discretas que es el que mejor
se ajusta y describe éstas.

7.2 ESTILOS DE PROCESAMIENTO

Tradicionalmente se ha venido considerando que determinados rasgos de personalidad


influencian directamente el procesamiento emocional; la revisión actual de la evidencia existente
se acerca más a una consideración de los rasgos de personalidad como variables mediadoras o
moduladoras del procesamiento emocional.

Una excepción a estos hechos viene marcada por los estilos emocionales de represión y
sensibilización y su efecto sobre el procesamiento de la información emocional.

• Las personas represoras intentan evitar o retirar la atención de los estímulos amenazantes.

• Las personas sensibles continuamente supervisan el entorno para detectar la presencia de


tales estímulos.

Tales estilos parecen guardar una alta relación con los rasgos de ansiedad y de deseabilidad social.

Forgas (1993) señala cuatro estrategias básicas que configuran otros estilos de procesamiento:

• El estilo de acceso directo: utiliza la estrategia más sencilla, consiste en recuperar


valoraciones y reacciones ya existentes previamente en el sistema de análisis.

• El estilo motivado: utiliza estrategias que tienen como objetivo lograr metas específicas
de forma autorregulada.

• El estilo heurístico: utiliza la estrategia de finalizar el proceso de análisis emocional,


intentando llegar a una valoración definitiva con el menor esfuerzo posible.

• El estilo sustancial: utiliza la estrategia de mantener un continuo procesamiento e


interpretación de toda la información disponible y que pueda sobrevenir.

7.3 ACTITUDES EMOCIONALES COGNITIVAS

El sistema de valoración de la situación es el responsable del reajuste de las emociones a nuevas


condiciones del entorno y de la capacidad proactiva de las emociones. Pero también es el
responsable de que las emociones se tornen perjudiciales para la salud. Es el segundo componente
de este filtro de significado, el que hace que determinadas personas desarrollen actitudes
cognitivas emocionales que favorecen la aparición de un tipo de emoción sobre otras. Las
actitudes se comportarían como estados de hipervigilancia, que permitirían un alto grado de
exploración del ambiente, pero al mismo tiempo conllevarían una atención selectiva ante un tipo

Página 20 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

de estímulos emocionales y una amplificación de determinadas informaciones del entorno, co que


facilitará que se disparen respuestas emocionales ante situaciones que en caso contrario serían
neutras y no conllevarían respuesta emocional. Estas actitudes cognitivas producen una
focalización de la atención hacia ciertos estímulos, dando prioridad a su procesamiento y
prejuzgando el entorno, lo cual prima la aparición de un tipo de respuesta emocional frente a otras.

La actitud cognitiva emocional produce sesgos en los procesos de aprendizaje, que facilitan una
mayor retención de hechos relacionados con la emoción implicada.

Sesgos en la activación de la memoria producen una recuperación selectiva, caracterizada por el


recuerdo de información asociada con la condición emocional responsable de la actitud.

Sesgos interpretativos hacen que situaciones ambiguas sean procesadas dándoles una
significación emocional, de la que carecerían de no existir tal actitud.

En el caso de las actitudes emocionales cognitivas, se produce una preeminencia del


procesamiento de arriba-abajo, fruto de un proceso simbólico de evaluación cognitiva.

Las actitudes emocionales cognitivas son procesos emocionales proactivos, que permiten
anticiparse a las condiciones ambientales, en función de indicios que han ido acumulando con la
experiencia.

Las actitudes emocionales cognitivas, son el fruto del establecimiento de una serie de sesgos que
actúan sobre el sistema de valoración de la situación, anticipando y preparando los recursos
psicológicos para un tipo de situación emocional específica.

Por su carácter proactivo, al intentar modificar las consecuencias antes de que éstas ocurran, su
no ocurrencia puede ser interpretada como un éxito de la acción emprendida, lo que proporciona
un falso sistema de retroalimentación. Lo cual puede conducir al desarrollo de comportamientos
no adaptativos.

Este sistema no necesariamente tiene que desembocar en comportamientos patológicos, ya que


en la mayoría de los casos se comporta como un sistema adaptativo que nos permite anticiparnos
al entorno.

Estas actitudes cognitivas emocionales parecen producirse preferentemente ante emociones de


tono negativo. Posiblemente por “la ley de asimetría hedónica” que hace que las emociones de
tono negativo tengan una mayor duración temporal y facilite su desarrollo.

Las actitudes cognitivas emocionales comparten muchos elementos con las emociones,
especialmente al tono o la valencia afectiva, pero tienen una duración temporal mucho mayor.

CARACTERÍSTICAS EMOCIÓN ACTITUD COGNITIVA


TONO VALENCIA POSITIVA O NEGATIVA
Duración Fásica Tónica
Especificidad Discreta Contextual
Origen Inmediato Próximo
Umbral Medio Bajo

Características de las emociones y sus actitudes cognitivas.

Página 21 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

Mientras que las emociones son respuestas puntuales y sus efectos son fásicos, las actitudes son
estados más mantenidos en el tiempo y sus efectos son tónicos. La especificidad de la reacción es
alta en el caso de la emoción y está producida por unas situaciones bien definidas y discretas,
frente a las actitudes que tienen una especificidad más baja o intermedia y que están producidas
por unas situaciones contextuales. El origen de las emociones es inmediato en el tiempo y el
espacio, mientras que la de la actitud es próxima pero más vago. El umbral de disparo se ve
reducido en las actitudes frente a las emociones.

Al verse sometido en un lapso relativamente breve de tiempo a repetidas situaciones que producen
la respuesta emocional de miedo, daría lugar al desarrollo de una actitud cognitiva de ansiedad.
La distinción entre ansiedad y miedo podría concretarse en que la reacción de miedo se produce
ante un peligro real y la reacción es proporcionada a éste (reactiva), mientras que la ansiedad es
desproporcionadamente intensa con la supuesta peligrosidad del estímulo, es una respuesta
mantenida en el tiempo y que se dispara como anticipación a algo que no ha ocurrido (proactiva).
El miedo y la ansiedad son emociones con un alto grado de familiaridad.

En la respuesta emocional de ira, su continua repetición en cortos periodos de tiempo da lugar al


desarrollo de su actitud cognitiva que es la hostilidad. La respuesta de ira se produce puntualmente
cuando un organismo se ve bloqueado en la consecución de una meta o necesidad, mientras que
la hostilidad implica una actitud social mantenida de resentimiento, que conlleva respuestas
verbales o motoras implícitas mezcla de indignación, desprecio y resentimiento. Configuran otra
familia emocional, comparten recursos y funciones y actúan de forma complementaria.

La familia emocional formada por la emoción tristeza y el desarrollo de actitudes emocionales de


depresión subclínica. La tristeza es una respuesta emocional que se produce como consecuencia
de sucesos que son considerados como no placenteros y que denota pesadumbre o melancolía. La
depresión conlleva pensamientos irracionales de tipo negativo, el contenido del pensamiento tiene
una carga emocional negativa para la persona, y errores en el procesamiento de la información
que le llevan a percibirse como una persona poco valiosa y poco eficaz.

8. ACTIVACIÓN EMOCIONAL

La respuesta emocional es de carácter multifactorial e implica múltiples efectos. Entre los cuales
los más específicos son una experiencia o efecto subjetivo, una expresión corporal o efecto social,
un afrontamiento o efecto funcional y un soporte fisiológico para la ejecución de todas las
respuestas anteriores.

La experiencia subjetiva se refiere a as sensaciones o sentimientos que produce la respuesta


emocional, cuya principal temática es el placer o displacer (tono hedónico) que se desprende de
la situación, seguida por la de activación o intensidad. Scherer (2001) señala que la experiencia
subjetiva consciente consta también de la auto-percepción de la representación integrada de los
cambios en todos los otros componentes de la respuesta emocional.

Cabanac (2002) propone que el sentimiento o experiencia emocional depende de cuatro


dimensiones: Ψ = f (x [t], y[t], z[t]). Donde Ψ es la citada experiencia subjetiva resultante y las
cuatro dimensiones son la turación temporal del evento (t), la cualidad emocional (x), la
intensidad de la situación (y) y el grado de hedonismo (z).

Página 22 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

El sentimiento es reflejo de los cambios en la bioquímica y fisiología del organismo, un papel


muy especial parece ser el que juega la expresión facial de las emociones. Existen dos conexiones
entre los músculos faciales y determinadas estructuras cerebrales. Una de ellas transmite impulsos
cerebrales a los músculos de la cara, provocando las expresiones faciales, la otra se encarga de
informar retroactivamente al cerebro acerca de la activación de los músculos faciales. La
información retroactiva de estos músculos se procesa en el cerebro, dando lugar a parte de la
experiencia emocional (feedback facial).

La “experiencia subjetiva” se refiere a todo el proceso generado por el cerebro, como una reacción
a influencias externas o internas. La dinámica de la “experiencia interna” proviene de la
interacción de la persona con el medio interno y con el medio externo. Ambos medios son
dinámicos, si el “medio subjetivo” es parte de estas interacciones es también un proceso dinámico.
La información proveniente de estos medios activa conjuntos de áreas receptoras específicas, las
cuales se codifican en diversos niveles del sistema neuroendocrino.

El sistema neuroendocrino es el órgano regulador, armonizador de los procesos subjetivos y


viscerales. Este sistema tiene su base ontológica en fenómenos físicos, químicos, biofísicos,
bioquímicos y su desarrollo funcional de ningún modo es autónomo, independiente de las
funciones que desempeña en el proceso de adaptación individual. Los procesos subjetivos son
procesos reales, producto del metabolismo neuronal. La subjetividad es una neurofunción
categorial e integrativa.

La experiencia subjetiva tiene un tiempo de génesis y cierta latencia para entrar en acción, tiene
una cierta duración física, es susceptible de ser activada o inhibida, es modulada por los cambios
de excitabilidad que afectan al sistema neuroendocrino, se altera si los grupos neuronales
específicos implicados en su producción sufren procesos patológicos, si está modulada por los
ciclos de actividad-reposo, etc.

Los contenidos de estos procesos subjetivos son virtuales, son generados en el espacio-tiempo
real, aunque sus contenidos pueden escapar de este tiempo y del espacio real.

Estos contenidos emocionales son, en el caso del miedo, aprensión, desasosiego y malestar, su
característica principal es la sensación de tensión, preocupación y recelo por la propia seguridad
o por la salud, habitualmente acompañada por la sensación de pérdida de control. En el caso de
la ira, se producen sentimientos de irritación, enojo, furia y rabia, suele ir acompañada de
obnubilación, incapacidad o dificultad para la ejecución eficaz de los procesos cognitivos y

Página 23 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

focalizados de la atención. La tristeza produce sentimientos de desánimo, melancolía, desaliento


y pérdida de energía, focaliza la atención en las consecuencias de la situación en el ámbito interno
y es una aflicción o una pena que da lugar a estados de desconsuelo, pesimismo y desesperación
que desencadenan sentimientos de autocompasión.

La expresión corporal se refiere a la comunicación y exteriorización de las emociones mediante


la expresión facial y otra serie de procesos de comunicación no verbal tales como los cambios
posturales o la entonación. La expresión emocional cumple otras funciones como la de controlar
la conducta del receptor, ya que permite a éste anticipar las reacciones emocionales y adecuar su
comportamiento a tal situación. La expresión facial de la respuesta emocional se caracteriza por
la elevación y contracción de cejas, de párpados y tensión en los labios. La ira se caracteriza por
unas cejas bajas, contraídas y en disposición oblicua, tensión en el párpado inferior y mirada
prominente. La tristeza está caracterizada por ángulos inferiores de los ojos hacia abajo, piel de
las cejas en forma de triángulo y descenso de las comisuras de los labios.

La prosodia o tono emocional del habla son las comunicaciones no verbales que más informan
sobre el estado emocional de una persona. Se aprecia una relación entre el ritmo y la valencia
afectiva, las emociones positivas son expresadas con un ritmo más regular que las emociones
negativas. Pero cada emoción primaria tiene sus propias características prosódicas, en el caso de
la sorpresa, estas son un tono medio mayor que el de la voz normal, una velocidad de habla igual
a la norma y un rango amplio. En el caso del asco, un tono medio bajo, rango amplio y la velocidad
de locución más baja, con grandes pausas. En la alegría se produce un incremento en el tono
medio y su rango, un incremento en la velocidad de locución y en la intensidad. En el miedo, el
tono medio es el más elevado (254Hz), presenta el mayor rango de todas las emociones, un gran
número de cambios en la curva y el tono y una velocidad de locución rápida, con un 32% de
pausas. La tristeza se presenta con un tono medio más bajo que el normal, un estrecho rango y
una velocidad de locución lenta.

El afrontamiento se refiere a los cambios comportamentales que producen las emociones y que
hacen que las personas se preparen para la acción, es decir, al conjunto de esfuerzos cognitivos y
conductuales, que están en constante cambio para adaptarse a las condiciones desencadenantes, y
que se desarrollan para manejar las demandas, tanto internas como externas, que son valoradas
como excedentes o desbordantes para los recursos de la persona. El afrontamiento es un proceso
psicológico que se pone en marcha cuando en el entorno se producen cambios no deseados o
estresantes. Este afrontamiento es más claro en el caso de las emociones primarias y se asemeja
más a una solución de problemas en el caso de las restantes emociones. El afrontamiento típico
del miedo es la huida o la evitación. En el caso de la ira, la agresión o la defensa. Para la sorpresa,
la vigilancia y la curiosidad. Para el caso del asco, la retirada y la evitación. En el caso de la
tristeza, la reflexión y la integración. Para la alegría su afrontamiento típico es el disfrute y el
acercamiento.

El soporte fisiológico se refiere a los cambios y alteraciones que se producen en el sistema


nervioso central, periférico y endocrino. Los más estudiados son los que se refieren a los sistemas
somático y autónomo. Los principales cambios fisiológicos de la respuesta emocional de miedo
tienen su efecto sobre el sistema nervioso autónomo, en forma de respuestas fásicas, y se
concretan en importantes elevaciones de la frecuencia cardiaca, de la presión arterial sistólica y
diastólica, la salida cardiaca, la fuerza de contracción del corazón, la conductancia de la piel.
Reducciones muy marcadas en el volumen sanguíneo y la temperatura periférica, evidente en la
palidez de la cara. Se producen efectos sobre el sistema somático tales como elevaciones fásicas

Página 24 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

en la tensión muscular, que afecta a todo el cuerpo, y aumentos en la frecuencia respiratoria


acompañados de una respiración superficial e irregular. Todo ello favorece en un primer instante
la sensación de “paralización” y seguidamente proporciona el tono muscular adecuado para iniciar
una huida de la situación desencadenante. El miedo puede desembocar en ataques de pánico que
son condiciones extremas de “bloqueo” o de miedo profundo, que se muestran acompañadas de
una actividad fisiológica inusual que implica hiperventilación, temblores, mareos y taquicardias,
así como sentimientos altamente catastrofistas y de pérdida total del control de la situación.

Los cambios fisiológicos que acompañan a la respuesta emocional de ira se producen sobre el
sistema nervioso autónomo y se concretan en importantes elevaciones de la frecuencia cardíaca y
de la fuerza de contracción del corazón. Elevaciones de la conductancia de la piel, con
incrementos en su nivel y especialmente marcados para el caso del número de fluctuaciones
espontáneas, siendo la emoción que más fluctuaciones produce. Produce reducciones tanto en el
volumen sanguíneo como en la temperatura periférica, como consecuencia de una importante
vasoconstricción. En los efectos producidos sobre el sistema somático, aparecen elevaciones en
la tensión muscular general y aumentos de la frecuencia respiratoria, sin que se manifiesten
cambios en la amplitud. Produce aumentos en las secreciones hormonales, especialmente la
noradrenalina, lo que proporciona un incremento de la energía y posibilita el acometer acciones
enérgicas. Se produce una elevación en la actividad neuronal, caracterizada por una elevada y
persistente tasa de descarga neuronal.

Los efectos fisiológicos de la tristeza se producen sobre el sistema nervioso autónomo y se


concretan en moderadas elevaciones de la frecuencia cardíaca, ligeros aumentos de la presión
arterial tanto sistólica como diastólica, incrementos en la resistencia vascular, elevaciones de la
conductancia de la piel (incrementos mayores que en el caso del miedo e ira) y reducciones en la
salida cardíaca, el volumen sanguíneo y moderados descensos de la temperatura periférica. Se
producen efectos sobre el sistema somático como elevaciones en la tensión muscular general y
cambios en la amplitud de la respiración sin alteraciones en su frecuencia. Se produce una
elevación en la actividad neurológica, que se mantiene de forma prolongada.

La mente humana se encuentra configurada por una larga serie de programas desarrollados para
dominios específicos. Cada uno está funcionalmente especializado para solucionar un tipo de
problema adaptativo diferente. Pero la existencia de todos estos programas genera un serio
problema adaptativo, ya que fueron desarrollados individualmente para solucionar problemas
específicos y si fueran activados simultáneamente, podrían generar acciones que entrarían en
conflicto, interfiriendo o anulando sus efectos funcionales. Muchos problemas adaptativos son
solucionados más eficientemente por la activación simultánea de muchos subprogramas
diferentes de la dotación mental. Son necesarios programas de orden superior, que coordinen
todos estos componentes. Las emociones son precisamente tales programas. Cuando se produce
un mal funcionamiento emocional, se desarrolla una patología mental y se desorganiza buena
parte del comportamiento.

La activación emocional es un programa de orden superior. Cuya función es dirigir las actividades
y las interacciones de los subprogramas que rigen la percepción, la atención, el aprendizaje, la
memoria, la elección de metas, las prioridades motivacionales, las estructuras categoriales y
conceptuales, las reacciones fisiológicas, los reflejos, las reglas de decisión de comportamiento,
el sistema motor, los procesos de comunicación, la determinación del nivel de energía y de
esfuerzo, la coloración afectiva de los acontecimientos y estímulos, la recalibración de

Página 25 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

probabilidades estimadas, la valoración de las situaciones, los valores, las variables reguladoras,
etc.

9. MANIFESTACIÓN EMOCIONAL

El segundo filtro, que controla la manifestación de las emociones, está basado en el aprendizaje
y la cultura, es el responsable del control emocional mediante la inhibición, exacerbación o
distorsión que puede manifestar la respuesta emocional. Levy (1973) denominó a este filtro
“reglas regulativas” para referirse a cómo se debe manifestar una emoción como consecuencia de
la influencia cultural en la persona. Heider (1991) usó el término “reglas de despliegue” para
referirse a este mismo proceso. Parte del proceso de socialización y maduración incluye la
adquisición de un autocontrol y un control externo sobre cómo pueden manifestarse las
emociones, y que actúa en dos direcciones, una controlando ciertos efectos emocionales para que
se produzca un incremento en la manifestación emocional, o bien un déficit en determinados
componentes de la respuesta emocional.

Las personas aprenden que las reacciones emocionales pueden tener consecuencias negativas,
porque los recursos psicológicos que demanda la respuesta emocional pueden interferir en el
desarrollo de otras tareas críticas o producir consecuencias negativas en el entorno. El aprendizaje
puede aconsejar el inhibir la manifestación emocional lo máximo posible.

Estos mecanismos socioculturales de control emocional actúan sobre todos los elementos que
configuran la respuesta emocional, las experiencias subjetivas que observamos mediante técnicas
de autoinforme son influenciadas por diferentes sesgos. En determinados contextos se van a
reprimir estas manifestaciones emocionales, y en otros se van a exagerar para pedir ayuda, apoyo
o por deseabilidad social. Estas distorsiones pueden ser voluntarias o involuntarias.

La expresión de las emociones es en su origen una respuesta no instrumental, puesto que se


produce de forma involuntaria. Bajo los efectos del aprendizaje y la cultura, puede adquirir un
carácter instrumental, cuando con ello se produce una función comunicativa de las emociones.
Acercándose en ese momento en su funcionamiento al propio afrontamiento.

En lo referente a la conducta motora, se produce un paso del afrontamiento automático, propio y


característico de cada una de las emociones, a un afrontamiento extendido, más cercano a una
solución de problemas. Todo afrontamiento tiene que adaptarse a las condiciones del entorno en
las que se desarrolla. Pero los procesos de afrontamiento extendidos tienden a sobregeneralizarse,
todo afrontamiento utilizado con éxito en la resolución de una situación emocional, tiende a ser
utilizado con persistencia después de desaparecer el problema que originó su movilización. Si un
afrontamiento fracasa, la sobregeneralización puede llevar a dejar de utilizarlo ante situaciones
frente a las que sí sería funcional, pudiendo llegar a generar situaciones de indefensión. Por este
hecho de afrontamiento se desarrollan los estilos de afrontamiento, formas personales
características de afrontamiento. Todas las personas desarrollan sesgos en su manera de responder
ante las emociones.

En referencia al soporte fisiológico que podemos observar mediante el registro de respuestas


fisiológicas, se llega a desarrollar el concepto de “especificidades individuales de respuesta”, que
hace referencia a formas características y personales en la activación fisiológica emocional, una
especie de patrón de respuesta propio de cada persona. Marwitz y Stemmler (1998) ponen de

Página 26 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

manifiesto la debilidad de este concepto ya que la especificidad individual de respuesta aparece


tan solo en un 33% de las personas y su estabilidad temporal solo afecta a un 15%. La mayoría
de los datos parecen señalar que esta actividad depende más de la intensidad emocional y del tipo
de afrontamiento movilizado, que de la propia emoción o los sesgos a ella asociados.
Afrontamientos dirigidos a modular la propia respuesta emocional, como la “supresión
emocional” han puesto de manifiesto que actúan selectivamente sobre ciertos parámetros
autonómicos, como el incremento de la actividad simpática del sistema cardiovascular, mientras
que la “reevaluación de la situación” conlleva una reducción de la misma.

10. DINÁMICA EMOCIONAL

Las emociones presentan en su desarrollo temporal dos procesos secuenciales diferenciados:

Dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit, 1974).

1) El proceso emocional primario: Se caracteriza por su brevedad temporal y por presentar


una secuencia característica. El desencadenante elicita la respuesta emocional de forma
inmediata, la cual tiene un tiempo de reacción muy corto, llega a su máximo nivel de
intensidad o amplitud en un breve espacio de tiempo y, una vez que desaparecen las
condiciones desencadenantes, la respuesta emocional se atenúa.

2) Proceso oponente: Se caracteriza por ser una respuesta emocional de propiedades


contrarias a la respuesta inicial. Este proceso oponente jugaría un papel homeostático,
encargándose de devolver a la persona al estado previo al de iniciarse la respuesta. Según
Solomon (1980) el proceso oponente tiene una secuencia caracterizada por poseer un
tiempo de reacción largo, que llega a su máxima intensidad lentamente y una vez que
desaparecen las condiciones desencadenantes, su atenuación es también lenta.

La secuencia temporal de la respuesta emocional se manifiesta, en primer lugar ante la aparición


del desencadenante, se produciría un rápido inicio del proceso emocional primario. El proceso
emocional primario alcanzaría rápidamente su máximo nivel de intensidad y sería responsable de
las consecuencias emocionales que se manifestasen. Si se mantienen las condiciones
desencadenantes, el proceso primario se va adaptando mientras se inicia lentamente un proceso
de estabilización. Con la desaparición del desencadenante se inicia el proceso oponente. Cuando

Página 27 de 28
Emoción - Tema 2 – PROCESAMIENTO EMOCIONAL

el proceso primario y oponente se igualan en intensidad se produce una neutralización del proceso
emocional. Posteriormente se inicia rápidamente el proceso primario, cuando la intensidad del
proceso oponente supera a la del proceso primario, será este proceso el que produzca sus
consecuencias emocionales, hasta que lentamente se produzca la adaptación y caída del mismo.

La experiencia emocional subjetiva que tiene lugar como consecuencia del proceso oponente, es
la sima de la producida por la respuesta emociona primaria y la producida por la propia respuesta
oponente. Esta experiencia emocional presenta variaciones en función de que las condiciones
desencadenantes sigan o no presentes en cada momento dado (ley de la habituación).

La presencia repetida del desencadenante debilita la respuesta emocional primaria y fortalece la


oponente. Las respuestas oponentes se debilitan por la falta de uso.

Procesos subyacentes a la dinámica del proceso oponente (Solomon y Corbit, 1974).

En la parte superior derecha del cuadro se representa el proceso de habituación de la respuesta


emocional, como puede verse no se debe realmente a una habituación del proceso primario (a)
rojo, que sigue siendo el mismo, sino a un fortalecimiento del efecto oponente (b) azul, pero al
ser la respuesta manifiesta la substracción de ambos, la activación primaria casi no aparece y la
secundaria se ve potenciada.

Existen excepciones a esta dinámica. No todas las emociones producen un proceso oponente y no
siempre el proceso oponente mantiene una dirección contraria a la del proceso primario.

En primer lugar, si la respuesta emocional inicial de la persona para una situación concreta, puede
provocar un comportamiento que cambia la situación, una nueva evaluación valorativa es
inevitable (ley del cuidado con las consecuencias). En segundo lugar, la respuesta emocional de
la persona a la situación se convierte en una parte de la situación y puede ser valorada, lo que dará
lugar a más emociones. Finalmente, las emociones pueden influenciar más cogniciones
facilitando las valoraciones correspondientes, una persona airada es más probable que vea a otras
personas como agentes causales de nuevos acontecimientos de ira y una persona feliz es más
probable que vea resultados positivos probables.

Página 28 de 28

También podría gustarte