Está en la página 1de 15

1. ¿Qué son las emociones y su función para el ser humano?

Las emociones son estados afectivos que experimentamos. Reacciones subjetivas al


ambiente que vienen acompañados de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de
origen innato. La experiencia juega un papel fundamental en la vivencia de cada
emoción. Se trata de un estado que sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis
más o menos violentas y más o menos pasajeras. Las emociones son respuestas a estímulos
internos o externos, significativos para la persona, en ellas se destacan la presencia de
componentes cognitivos, conativos y fisiológicos. Son de manifestación breve e intensa y
su función es adaptiva o de ajuste al medio pero según la frecuencia e intensidad pueden
tener un efecto desorganizador del funcionamiento psíquico.

A los pocos meses de vida comenzamos a expresar emociones básicas como el miedo, el
enfado o la alegría. Algunos animales comparten con nosotros esas emociones básicas. En
los humanos se van haciendo más complejas gracias al lenguaje, porque usamos símbolos,
signos y significados. Charles Darwin observó cómo los animales (especialmente en los
primates) tenían un extenso repertorio de emociones. Esta manera de expresar las
emociones tenía una función social, pues colaboraban en la supervivencia de la especie.
Tienen, por tanto, una función adaptativa.

(Goleman, 1995) habla de las emociones centrales así:

 MIEDO. Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
 SORPRESA. Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar
una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
 ASCO O AVERSIÓN. Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos
produce aversión.
 IRA. Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 ALEGRÍA. Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
 TRISTEZA. Pena, soledad, pesimismo.
Al igual que los componentes de las emociones fisiológicos e involuntarios para todos los
seres humanos:

 Temblor.
 Sonrojarse
 Sudoración
 Respiración agitada
 Dilatación pupilar
 Aumento del ritmo cardíaco

2. ¿Qué diferencias encuentra entre la emoción y los sentimientos?

El sentimiento es la suma de emoción + pensamiento. Es la experiencia subjetiva de nuestra


experiencia emocional. Según el biólogo Huberto Maturana, una emoción se transforma en
sentimiento en la medida que uno toma consciencia de ella. Es decir, en el sentimiento
interviene además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Un
sentimiento por tanto, se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de
ella.
Algunos ejemplos son:

 El amor
 Los celos
 El sufrimiento
 Dolor o rencor
 La felicidad
 La compasión
 La tristeza: Se convierte en sentimiento cuando pones consciencia y pensamiento.

Diferencias entre emoción y sentimiento:


 Las emociones son estados transitorios que vienen y se van, a diferencia que los
sentimientos que tienen una duración más larga tanto en nuestro cuerpo como en la
mente. Dura tanto como el consciente dedique tiempo a pensar en él.
 Las emociones se dan de forma inconsciente y son muy rápidas, los sentimientos se
dan cuando interviene la consciencia y el darse cuenta, además se necesita un
tiempo para que un sentimiento se forme.
 La emoción siempre va primero al sentimiento, sin emoción no va a haber un
sentimiento.
 Las emociones son reacciones psicofisiológicas que ocurren de manera automática y
espontánea, los sentimientos en cambio, son la interpretación que hacemos de esas
emociones y se pueden regular mediante nuestro pensamientos.
 Cuando somos conscientes de nuestros sentimientos vamos a poder gestionarlos,
con las emociones es diferente, este fenómenos se da porque lo queremos o van a
estar presentes en nuestra mente, se dan de una forma automática.
 Las emociones tienen una intensidad mayor que los sentimientos, porque ya
intervienen la consciencia y los pensamientos. Cuando se generan los sentimientos
intervienen procesos más complejos.

3. ¿Qué factores Biopsicosociales inciden en la salud en forma positiva o


negativa?

El Trabajo humano tiene elementos paradójicos: puede llevar a las personas a la excelencia
o puede hacerles un daño inmenso a su salud, tanto física como psicológica y mentalmente;
es algo que siempre se ha sabido. La historia está henchida de hechos y modelos que
apoyan un aspecto y su opuesto. El concepto de factores psicosociales en el trabajo es
relativamente reciente y probablemente se origina en el último cuarto de siglo pasado. Es a
partir de entonces cuando, de forma muy escasa, se comienza a hablar de ellos. Una de las
primeras referencias oficiales al tema aparece en 1984 en el trabajo "Los factores
psicosociales en el trabajo: reconocimiento y control" en un documento publicado por la
Organización Internacional del Trabajo. Desde el primer momento de su formulación se
insiste en la importancia de sus efectos reales, en la dificultad de su formulación objetiva y
en su complejidad. "Los factores psicosociales en el trabajo son complejos y difíciles de
entender, dado que representan el conjunto de las percepciones y experiencias del
trabajador y abarcan muchos aspectos.

4. Identifique las bases fisiológicas y estructuras cerebrales relacionadas con la


experiencia emocional del ser humano.

 Cerebro reptil (protorreptiliano u homeostático), Comprendería el tronco cerebral,


por lo que se trataría principalmente de un cerebro homeostático e instintivo que
regula funciones básicas para la supervivencia del organismo. Su funcionamiento
sería autónomo y estereotipado, conllevando pautas de comportamiento reflejas e
inflexibles.
 Cerebro paleo mamífero (emocional o límbico) Este cerebro comprendería el
conjunto de estructuras que conocemos como sistema límbico que sustentan la
mayoría de los fenómenos emocionales. Según Rains (Rains, 2004), se obtendría un
mecanismo de supervivencia menos autónomo liberando al organismo de la
expresión estereotipada de los instintos y dotándolo de mayor capacidad de
interacción con su medio.
 Cerebro neo mamífero (neo cortical o racional). Comprendería las diferentes áreas
neo corticales filogenéticamente más recientes. Estas estructuras serían capaces de
regular emociones específicas creadas a partir de las percepciones e interpretaciones
del ambiente en función de los objetivos del propio organismo. Una de sus
funciones, por tanto, sería la regulación de respuestas emocionales, lo que
propiciaría un comportamiento mucho más flexible, basado en interpretaciones
complejas y en el uso de capacidades de planificación a largo plazo

 Núcleo amigdalino: regulación de la conducta emocional innata y base de las


respuestas y aprendizajes emocionales. Especialmente vinculado a las experiencias
generadoras de miedo y a conductas agresivas.

 Hipotálamo: principal conexión con el sistema nervioso autónomo y endocrino vía


hipófisis y centros tronco encefálicos. Rector de las expresiones motoras
emocionales básicas.
 Hipocampo: principal estructura asociada al aprendizaje y memoria
espaciotemporal, cumpliendo un papel fundamental, como veremos más adelante,
en el condicionamiento contextual.

 Área septal: vinculada al reforzamiento de conductas de supervivencia. Motivación


sexual, cuidado de la prole, etc.

 Núcleo anterior del Tálamo: principal distribuidor de la información derivada de


los estímulos emocionales hacia la corteza ventromedial prefrontal (radiaciones
tálamo-corticales) y hacia estructuras subcorticales como el hipocampo y la
amígdala.

 Circunvolución cingulada: se propone como una de las zonas donde se realiza la


integración de la información emocional con la cognoscitiva. El cíngulo anterior se
relaciona con el control o dirección de la atención, con las conductas de
anticipación, la monitorización de acciones que median reforzadores negativos y
con la modulación de estados cognitivos y afectivos.

5. ¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cuáles son sus dimensiones?, explíquelas.

La teoría de la inteligencia emocional enarbola una perspectiva optimista del ser humano.
En el caso del adulto mayor, se trata de capacidades básicas que garantizan el manejo
emocional respecto a ellos mismos y en su relación con los otros, por lo que resultan
condición importante para el logro de niveles satisfactorios en cuanto a calidad de vida y
los factores asociados con ésta (Yáñez, 2010).

Características básicas y propias de la persona emocionalmente inteligente:

 Poseer suficiente grado de autoestima.


 Ser personas positivas
 Saber dar y recibir
 Empatía (entender los sentimientos de los otros)
 Reconocer los propios sentimientos
 Ser capaz de expresar los sentimientos positivos como los negativos
 Ser capaz también de controlar estos sentimientos
 Motivación, ilusión, interés
 Tener valores alternativos
 Superación de las dificultades y de las frustraciones
 Encontrar equilibrio entre exigencia y tolerancia.

Daniel Goleman, explica que la Inteligencia Emocional es el conjunto de habilidades que


sirven para expresar y controlar los sentimientos de la manera más adecuada en el terreno
personal y social. Incluye, por tanto, un buen manejo de los sentimientos, motivación,
perseverancia, empatía o agilidad mental. Justo las cualidades que configuran un carácter
con una buena adaptación social.

Las dimensiones de la inteligencia emocional son:

1. La Autoconciencia: Los nuevos


descubrimientos parecen indicar el modo
en que las regiones cerebrales relacionadas
con la autoconciencia nos ayudan a aplicar
la ética y tomar decisiones en general. La
clave para comprender esa dinámica es
distinguir entre el cerebro pensantes (el neocórtex) y las zonas subcorticales. El
neocórtex que es la región ondulada oscura, contiene centros dedicados a la
cognición y a otras operaciones mentales complejas y las zonas subcorticales (tono
claro), es donde se producen los procesos mentales más básicos.

2. El autodominio: Los dos cuartos de la


izquierda del modelo genérico de la inteligencia
emociones hacen referencia a la relación que
tenemos con nosotros mismos, la
autoconciencia y la autogestión. Esas
capacidades son las que permiten que alguien
tenga un excelente rendimiento individual en
cualquier campo y en el empresarial en concreto
aporte magníficas contribuciones personales. La
autorregulación de las emociones y los impulsos depende en gran medida de la
interacción entre el córtex prefrontal y los centros emocionales del cerebro medio,
en particular los circuitos que convergen en la amígdala. Los detonantes en la
amígdala en el entorno laboral son, ser objeto de condescendencia y falta de respeto,
recibir un trato injusto, no sentirnos valorados, tener la impresión de que no nos
escuchan y vernos sometidos a calendarios poco realistas.

3. La Automotivación: La motivación es lo que nos impulsa a actuar para conseguir


un objetivo. Todo lo que nos motive nos hace sentir bien. Las motivaciones
determinan donde encontramos placeres, pero con frecuencia cuando llega el
momento de lograr esos objetivos la vida presenta dificultades. Señala Davidson, la
activación de la zona prefrontal derecha funciones como lo que se denomina un
inhibidor de la conducta, son individuos que se rinden con facilidad o toman
riesgos. También indica que el hemisferio izquierdo se pone en funcionamiento con
solo pensar en conseguir un objetivo.

4. El Autocontrol: Es el manejo adecuado de las emociones negativas, la búsqueda


del equilibro, de manera que la vivencia de lo que perturba o disgusta transcurra con
el menos costo posible para la salud y bienestar. La pérdida del control emocional
no es deseada, simplemente ocurre, pero es posible preverla, evitarla y aliviar sus
efectos. Un paso importante es conocer sus síntomas o señales:
 Se caracteriza por una serie de sensaciones físicas.
 Bloqueo del sentir y del pensar.

5. La Consciencia emocional: Es la capacidad para reconocer y comprender los


sentimientos, emociones y necesidades propias. Implica de una autoevaluación
realista basada en el reconocimiento de las propias fortalezas y debilidades. La
consciencia emocional da sentido a la experiencia, ya que permite reconocer
escenarios como la alegría, tristeza o el enojo. En el caso de las personas de la
tercera edad es significativo reconocer la vejez, las vivencias que provoca y sus
consecuencias. La consciencia de sus emociones hace a los ancianos más seguros y
confiados y es un requisito para orientar de manera eficaz u conducta.

1. ¿Qué es la neurociencia social y que aporte brinda a la psicología?

La neurociencia social es una nueva rama de las neurociencias cognitivas cuyo


objetivo es el estudio de las bases biológicas (inmunes, endocrinas, neuronales) de la
conducta social, combinando las herramientas más avanzadas de la neurociencia
cognitiva como las técnicas de neuroimagen y la neuropsicología, junto con la
investigación en ciencias cognitivas y en ciencias sociales como la psicología social,
la economía y las ciencias políticas. Como toda disciplina científica naciente, la
neurociencia social tiene compromisos epistémicos, ontológicos y metodológicos que
en la mayoría de las ocasiones se consideran como dados. Sin embargo algunos
investigadores en neurociencia social han hecho la labor de establecer las bases
teóricas Psicología y Ciencia Social Volumen 11, Núms. 1 y 2, 2009 20 y
metodológicas de este campo de estudio (p. ej., Alcover de la Hera, 2008; Berntson
& Cacioppo, 2004; Cacioppo & Berntson, 2001; Ochsner, 2007).

La perspectiva de la neurociencia social ha demostrado ser útil para establecer


fenómenos y procesos humanos que abarcan desde las ciencias sociales hasta las
neurociencias, al investigar como los procesos orgánicos son conformados,
modulados y modificados por el efecto de factores sociales. La contribución más
original realizada a la psicología social gracias a l uso de técnicas de neuroimagen ha
sido el hallazgo de que las regiones del cerebro dedicadas a la cognición social
parecen tener estatus especial en él.

2. ¿Qué se entendemos por cognición social y como este concepto ayuda a


comprender el comportamiento?

La cognición social es el estudio de la forma en la que procesamos la


información (Adolphs, 1999). En este procesamiento se incluye la manera en la que
codificamos, almacenamos y recuperamos información de situaciones sociales. Mediante la
cognición social entendemos las emociones, los pensamientos, intenciones y conductas
sociales de los demás. La cognición se desarrolla lentamente. Además, aunque contamos con
estructuras mentales que facilitan el procesamiento y la organización de la información, en
ocasiones estas estructuras tan útiles también nos traicionan. El motivo de control se refiere
a la necesidad que tenemos de sentirnos competentes. Por ello el razonamiento motivado es
tan importante ya que podemos llegar a las conclusiones que nos convienen para nuestro
bienestar y felicidad. El motivo de confianza nos lleva a esperar cosas buenas de la mayoría
de la gente. Si vemos al otro de la mejor manera posible, nos sentiremos más felices y más
seguros en la relación con él.

3. ¿Qué es la percepción social? Identifique las estructuras cerebrales que se


relacionan con este proceso.

La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que
tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que
interactúan entre sí de forma dinámica. Percepción social es el proceso o procesos a través
de los cuales pretendemos conocer y comprender a las personas. Estudio de las influencias
sociales sobre la percepción de objetos no sociales.

-Cualquier percepción necesita de un primer paso que es la observación. Dicha observación


se plasma con nuestra experiencia previa y permite que se desarrolle lo que la gente llama
"intuición" que no es más que una percepción "afinada" por el entrenamiento. Asimismo la
percepción, que es la representación interna que le damos a lo que nuestros 5 sentidos nos
permiten "observar" puede estar alterada en distintas enfermedades y producir alteraciones
tales como las ilusiones y las alucinaciones.

En la percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción:

 Las expectativas
 Las motivaciones
 Las metas
 La familiaridad
 La experiencia

Las principales áreas cerebrales relacionadas con la percepción son:

 Surco temporal superior: Percepción de movimientos faciales


 Giro occipital inferior: Percepción temprana de rasgos faciales
 Giro lateral fusiforme: Aspectos invariables para la percepción de una identidad
 Amígdala e ínsula: Reacción emocional

La amígdala, una parte del sistema límbico cuyo papel básico es el procesamiento u
almacenamiento de reacciones emocionales juega un rol de trascendencia por su función
como moduladora de la atención social a través de la corteza visual y somato sensorial.
4. ¿Qué es la inferencia social y que aspectos del comportamiento social pueden ser
explicados desde estos conceptos?

Inferencia es la acción y efecto de deducir algo o conducir a un resultado. La inferencia


surge a partir de una evaluación mental entre distintas expresiones que al ser relacionadas
como abstracciones permiten trazar una implicación lógica. La inferencia se lleva a cabo en
la vida cotidiana, incluso sin saber qué hacemos uso de ella.

5. ¿En qué consiste la teoría de la mente? Identifique las estructuras cerebrales


que estarían implicadas.

La teoría de la mente estudia los procesos de razonamiento sobre los estados mentales de
los otros. Según esta teoría los estados psicológicos atribuidos a otras personas se conciben
como propuestas teóricas, empleadas para explicar y predecir el comportamiento de los
demás. Una parte de la corteza prefrontal, la dosromedial, es fundamental para intuir los
estados mentales de otras personas, así mismo como la corteza cingulada posterior, los
polos temporales y frontales y los dos surcos temporales superiores. La región prefrontal se
encargaría de distinguir las representaciones de los estados mentales de los estados físicos,
centrándose en los rasgos psicológicos de la persona observada y los surcos temporales de
la detección del reconocimiento de movimientos corporales, relacionados con el acceso al
conocimiento social.

6. Explique la empatía y su importancia en la interacción social e Identifique las


estructuras cerebrales que estarían implicadas.

Constituye un conjunto de procesos adaptivos directamente relaciones tanto con la


atribución como con la teoría de la mente, siendo sus funciones básicas el establecimiento y
la consolidación de las relaciones interpersonales y la cohesión social. Implica tres
habilidades diferentes, la respuesta afectiva a los sentimientos hacia al otro, la destreza
cognitiva para intuir y la intención socialmente beneficiosa de responder compasivamente
al sufrimiento de los demás. Implica procesos cognitivos que identifican las emociones
observadas y por tanto la actuación de las estructuras superiores del cerebro, como la
corteza, teniendo en cuenta que varias estructuras del sistema nervioso autónomo
relacionadas con la expresión emocional y sociabilidad que se ven implicadas al igual que
el sistema endocrino.

7. ¿Qué es la categorización y los juicios sociales? ¿Indique como este concepto


ayuda a comprender el comportamiento social?

Las categorías sociales aluden a conjuntos de casos que tienen un parecido familiar o que
comparten difusamente ciertos atributos. Los procesos de categorización social constituyen
la base no solo de la percepción de personas, sino también de la utilización de estereotipos
y prejuicios de los juicios sociales, o de la percepción de la pertenencia grupal y de la
identificación de otros grupos, lo que representa el núcleo de las relaciones intergrupales.

8. ¿Qué es la confianza interpersonal? Identifique las estructuras cerebrales que


estarían implicadas.

Deutsch (1973) define la confianza interpersonal como la seguridad de una persona en que
conseguirá todo lo que desea de otro, antes que aquello que teme de él. Este enunciado
relaciona el proceso con sus propias bases: la relación existente entre los deseos y
expectativas interpersonales con los temores más profundos, fundamentalmente en
situaciones en las que el individuo puede mostrar una vulnerabilidad. Las estructuras
cerebrales involucradas en la confianza son variadas. Principalmente la amígdala, el efecto
de la oxitocina en los varones (no en mujeres) se produce a nivel de la amígdala,
descendiendo su actividad y aumentado de este modo su tolerancia a la confianza. A nivel
cortical, encontramos la corteza prefrontal ventromedial, las personas que han sufrido
daños en dicha zona tienden a mostrar menos conductas de confianza. El polo temporal se
ha relacionado recientemente con la evaluación de recompensas futuras. Este está
relacionado con la superación del miedo a la traición de la confianza, donde se valoran
especialmente los beneficios que pueda tener para el individuo su asociación con otra
persona.

9. ¿A qué llamamos percepción de justicia? ¿Cómo afecta las interacciones


sociales?
Los procesos tradicionales del sistema de justicia penal han sido incapaces de responder a
las exigencias y cumplir las expectativas de la ciudadanía cuando algo no va con el criterio
que hemos formado con base a nuestros conocimientos, existe algo que llamamos:
injusticia. Esto se refiere generalmente a la ilegalidad, a la negligencia, a la mala conducta
o al abuso que no ha sido corregido

La Justicia en la filosofía

Con todas estas definiciones cada individuo va a construir un criterio y con ello tendrá una
percepción de lo que es correcto y de lo que no.

La investigación ha demostrado que la corteza insular anterior juega un papel importante en


el rechazo de ofertas que no se consideran justas, actuando como facilitadora de emociones
primarias como el disgusto. Las interacciones que producen dentro de los grupos son
siempre más eficientes positivas si se mantiene una orientación cooperativa. A este tipo de
comportamientos en los que se contribuye con las habilidades y esfuerzos a un éxito
colectivo y que habitualmente la psicología social ha estudiado en el ámbito de los grupos y
las organizaciones, se le denomina cooperación.

10. ¿Qué es la cooperación y las conductas de ayuda?

La conducta de ayuda, es el objeto principal de las investigaciones, debido a que, es algo


observable, mientras que el altruismo, requiere hacer inferencias sobre intenciones y
motivos. La definición de conducta pro social: Categoría amplia que incluye toda conducta
definida por una sociedad concreta como generalmente beneficiosa para otras personas y
para el sistema social. La conducta pro social -cualquier comportamiento que beneficia a
otros o que tiene consecuencias sociales positivas- toma muchas formas, incluyendo las
conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. Con el termino altruismo nos referimos a
las acciones pro sociales costosas, llevadas a cabo voluntariamente, y cuya motivación
primaria es beneficiar a los otros. Las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los
factores situacionales o según el tipo de tareas a realizar. Este artículo se enfoca desde una
perspectiva cognitiva: procesos cognitivos, afectivos y motivacionales así como
inteligencia y personalidad. El conocimiento de dicho tipo de conducta puede servir para
construir una sociedad más pro social; por ejemplo, aunque los niños suelen ser más pro
sociales en la medida que pueden adoptar diferentes perspectivas, los educadores pueden
servir de las recompensas, de exponerlos a modelos de aprendizaje pro sociales y
cooperativos. De manera similar, podemos aplicar los logros de la investigación a los
adultos.

11. Relaciones intergrupales: estereotipos y prejuicios: indique como influyen en los


comportamientos sociales, Identifique las estructuras cerebrales que estarían
implicadas.

Afirmo Gordon Allport (1954), las mentes de los seres humanos deben pensar con la ayuda
de categorías y resulta muy difícil evitar estos procesos de categorización. Como ha
ocurrido con otros procesos psicosociales, en los últimos años la investigación neurosial
sobre los estereotipos y los prejuicios se han incrementado notablemente. Las estructuras
cerebrales implicadas son:

 Amígdala: Prejuicio implícito


 Corteza temporal y corteza prefrontal lateral izquierda: Estereotipo implícito
 Corteza cingulada anterior dorsal: Detección de señales internas para la regulación
 Corteza prefrontal medial, corteza cingulada anterior rostral: Detección de señales
externas para ejercer control
 Corteza prefrontal lateral ventral: Inhibición de sesgos implícitos
 Corteza prefrontal lateral dorsal: implementación de una intención de respuesta

REFERENCIAS

 Sobre la emoción y la cognición en lasdecisiones acertadas y desacertadas véase:


Bechara, A. et al., «Emotion, decision-making, and the orbitofrontal cortex», Cereb
Cortex, 10 (3,2000), pp. 295-307.

 Sobre los cinco detonantes emocionales habituales véase: Schwartz, Tony, The Way
We’re Working Isn’t Working: The Four Forgotten Needs that Energize Great
Performance, Simon and Schuster, Nueva York, 2010.

 Sobre el punto de ajuste véase: Davidson, R. J. e Irwin, W., «The functional


neuroanatomy of emotion and affective style», Trends in Cognitive Neuroscience, 3
(1999), pp. 11-21.
 Trápaga, O. C. M., Pelayo, G. H. J., & Sánchez, O. I. (2018). De la psicología
cognitiva a la neuropsicología. Recuperado
de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=104&do
cID=5485846&tm=1543889630688 Capítulo 3: Estimulación y entrenamiento de
las capacidades emocionales en la tercera edad. PP., 97-120

 Benavides,F., Ruiz-Frutos,C. y García, A. Trabajo y Salud. En F.G. Benavides, C.


Ruiz-Frutos y A.M. García (Eds), Salud Laboral. Conceptos y técnicas para la
prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson; 2000.

 Adolphs, R (1999). Social cognition and the human brain. Trends in Cognitive
Sciences 3: 469-79.

 Sabucedo, J.M. & Morales, J.F. (2015). Psicología Social. Madrid:


Editorial medica Panamericana.
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2570/VisorEbookV2/Ebook/97
88498359312?token=4306df09-231f-4bdf-80a3-
02db885cad5e#{%22Pagina%22:%221%22,%22Vista%22:%22Indice%22,%22Bus
queda%22:%22%22} Capítulo 2: Neurociencia Social. PP., 21-39

También podría gustarte