Está en la página 1de 4

EL RENACIMIENTO: EL ABSOLUTISMO

El Renacimiento es una época en la que el sentido de renovación política se siente como una necesidad.
Aparecen nuevas ideologías que rechazan el sentido del Estado y del poder medieval, como el
Humanismo, y se impone una nueva clase social, la burguesía, que será quien impulse esa ideología. Esta
burguesía es principalmente mercantil, y aunque es capitalista, continúa aceptando la posición social
que ocupa.
El Renacimiento se caracteriza, también, por las guerras de religión y la formación de los Estados
nacionales, que son posibles gracias al absolutismo monárquico. Se amplía el comercio, tanto nacional
como internacional, gracias a la mejora en la seguridad de las rutas que proporciona la existencia de un
Estado nacional. Las guerras de religión tienen su origen en el conflicto entre la Iglesia y el Estado, y
sobre quién ha de dominar el Imperio, el emperador o el papa.

Los pensadores políticos de la Edad Moderna son muchos: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Lutero,
Calvino, Maquiavelo, Hugo Grocio, Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu, Rousseau, David Hume,
Burke, Thomas Paine, Jeremy Bentham, James Mill o Herbert Spencer.

EL ABSOLUTISMO

El absolutismo es una doctrina política que afirma que el rey es el único con poder para crear leyes. El rey ejerce el
poder sin restricciones, ya que le viene de Dios. Esta es la doctrina política que impera en la mayoría de los países
europeos. En el siglo XVI se forman tres grandes países absolutistas, Inglaterra, Francia y España.

Para autores como Tindale y Garner, la rebelión es siempre condenable, ya que la autoridad ha sido instituida por
Dios, y la obediencia a los reyes es un deber natural. El rey representa la imagen de Dios en la tierra. Se condena
no sólo la rebelión contra el rey sino también contra el orden social establecido.

Los pensadores que sustentan esta ideología, que llega a ser popular, son, principalmente, los letrados que
estudian en las universidades. La Iglesia se aparta un poco de esta idea, puesto que supone anteponer la autoridad
del rey a la del papa, en realidad lo que defiende la Iglesia es el absolutismo del papa.

Sin embargo, aunque el rey tiene todo el poder, no debe abusar de él, y debe aceptar las costumbres de los reinos
que regenta. Según Seyssel el poder real está limitado por tres frenos: las obligaciones de conciencia del rey y el
carácter cristiano de la monarquía, los parlamentos y las buenas leyes; ordenanzas y costumbres de los reinos.

La persistencia del antiguo régimen


Entre los siglos XVI y XVIII, los Estados Europeos estuvieron rígidos por un sistema social, económico y
político muy jerarquizado al que se conoce como antiguo régimen.

Características del Antiguo Régimen

El antiguo régimen tuvo tres características principales:

Social: Estaba basado en un sistema de procedencia feudal que dividía a la población en


estamentos o grupos organizados en una escala jerárquica vertical

Económico: Se sustentaba en el desarrollo del sector primario, básicamente la agricultura, aunque el


comercio empezó a ganar una creciente importancia.
Seguía el modelo de la monarquía absoluta, basada en la concentración de poder en el
Político: rey y la centralización del sistema administrativo. Ene l siglo XVIII, los monarcas
absolutos-influenciados por las ideas ilustradas- evolucionaron hacia una forma política
más elaborada: el absolutismo ilustrado

La sociedad estamental

La sociedad estamental era la forma de organización social característica del antiguo régimen. Este
sistema, dividía a la sociedad en tres estamentos: nobleza, clero y pueblo llano. La sociedad estamental
tenía dos características básicas:

El inmovilismo vertical Por el que un representante del pueblo no podía ascender y pertenecer a
la nobleza, salvo excepciones. De esta manera, los miembros de la nobleza
y el clero se aseguraban el monopolio del poder.

Permitía a los estamentos acomodados tener beneficio frente al resto de


La legalidad del privilegio
los grupos sociales, como no pagar impuestos, disfrutar de leyes
particulares, etc.

En la sociedad estamental cada estamento cumplía una función específica. Según los defensores del
absolutismo, el seguimiento de esta regla garantizaba el orden social, lo que muestra la rigidez de las
relaciones entre estamentos. Otro aspecto de la sociedad estamental era la regulación de los distintos
aspectos de la vida social. Por ejemplo, la conducta de los nobles en las cortes.

Los estamentos privilegiados

Tenían ventajas sobre el resto de la población: no pagaban la mayoría de los impuestos, poseían casi
todas las tierras, tenían tribunales propios y acaparaban los principales cargos.

La nobleza
Tenía la función teórica de defender la sociedad. Sin embargo, en la Edad Moderna muchos nobles
evitaban servir en el ejército. Existían tres grandes grupos de nobles:
 El nivel más alto correspondía a los títulos: duques, condes, marqueses, etc. Tenían un enorme
poder político y económico y mantenían un estilo de vida muy lujoso. Entre los títulos había un
reducido grupo muy próximo al rey, que formaba la elite nobiliaria y que en España se llamaban
grandes y en Francia pares.
 El nivel medio era el de los caballeros, muy influyentes en las zonas rurales. Poseían tierras de
las que obtenían sus ingresos y tenían un nivel de vida alto y ostentoso.
 El nivel más bajo lo ocupaban los hidalgos, nobles por su ascendencia familiar, pero que, en
general, no tenían dinero ni posesiones. Muchos de ellos vivían en la pobreza.

El clero

Su función era procurar la salvación de la sociedad, por medio de la oración, la predicación, los oficios
religiosos y la entrega de los sacramentos. Existían dos tipos de clero, el regular y el secular. El clero
regular era el que seguía la regla de una orden religiosa, como los franciscanos, los dominicos, los
jerónimos, etc. El clero secular no seguía una regla, y ejercía las labores sacerdotales.
Dentro del clero también existían diferentes grupos:
 El alto clero eran los cardenales, obispos, arzobispos, etc. Tenían un gran poder político y
controlaban enormes riquezas.
 El clero medio eran los abades y abadesas de las órdenes, los miembros de los cabildos, los
curas de parroquias ricas, etc. Sus cargos les daban unas rentas altas y vivían con desahogo.
 El bajo clero eran los curas, frailes y monjas. Vivían de forma modesta y algunos eran muy
pobres, sobre todo los curas rurales.

Los sectores no privilegiados

Estaba conformados por la gran mayoría de la población. Según el sistema estamental, la función de
estos grupos era la de mantener a la sociedad a través del pago de impuestos y el trabajo en actividades
productivas. Se distinguían dos grandes grupos.

La burguesía. Constituía el grupo social que manejaba la economía de las ciudades. En su nivel más alto
estaban los funcionarios estatales, profesionales, comerciantes prósperos y banqueros. En el nivel
inferior, estaban los pequeños comerciantes y los artesanos. Aunque tenían poder económico, carecían
de prestigio social y poder político. Por ello, muchos burgueses trataban de acceder a la nobleza
comprando títulos mobiliarios o casándose con nobles con problemas económicos.

El pueblo. Estaba compuesto por el resto de los estratos sociales no privilegiados y conformaba la
mayoría de la población. Dentro de este estamento había grandes diferencias sociales y económicos. Los
campesinos formaban el grupo más numeroso (más del 80%). Este sector era el más expuesto a las
grandes hambrunas y epidemias, y sufría la explotación de los señores y del Estado por la imposición de
cargas tributarias cada vez más elevadas.

El rol social de la mujer en el antiguo régimen


En la sociedad estamental las mujeres estaban normalmente excluidas de los negocios o de los asuntos
públicos, excepto aquellas que pertenecía a los sectores más privilegiados o eran viudas. La actividad de
la mujer estaba normalmente limitada al ámbito doméstico. En las familias aristocráticas, los varones
heredaban las propiedades y las mujeres solo recibían una dote para casarse. Como la dote era un gran
gasto. No todas podían contraer matrimonio. Las mujeres de familias pobres tuvieron muy pocas
oportunidades de ascenso social. La mayor parte de ellas tenían que trabajar para obtener su sustento,
ya sea en el campo, al servicio de familias adineradas o en las tejedurías.

EVIDENCIA:
- En tu cuaderno de trabajo elabora un organizador visual con la información
proporcionada.
-

Exposición: Responde a las siguientes preguntas:

 ¿Qué entiendes por absolutismo?


 ¿Qué entiendes por desigualdad social?
 ¿Cuáles son las características de la sociedad estamental?
 ¿Cuáles son las características de los estamentos privilegiados?
 ¿En la actualidad existe aún la desigualdad social?
 ¿Qué opinan sobre el rol social de las mujeres en el antiguo régimen?

También podría gustarte