Está en la página 1de 61

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA TÍTULO

Programa de promoción y prevención para el Bienestar psicológico en los


estudiantes del 4°B de primaria de la Institución Educativa “JUAN XXIII”,
2023.

CURSO

Programas de Promoción y Prevención para el Bienestar Psicológico.

AUTOR (ES)

Acuña Huamán, Jackeline

Chavesta Romero, Elena Cristina

Chinchay Silva, Britney Sthefanie

Medina Vásquez, José Leles

Ñiquen Chiroque, Samira Xiomara (Coordinadora)

Ropón Hurtado, Walter Aarón

DOCENTE

Mg. Psic. Tito Adán Sánchez Medina.

SECCIÓN

B
PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN LOS ESTUDIANTES DEL 4°B DE PRIMARIA DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JUAN XXIII”, 2023.
I. INTRODUCCIÓN.

El bienestar psicológico abarca varios aspectos de la experiencia humana y esto da


referencia a la evaluación subjetiva y la percepción que una persona tiene sobre su
propia vida, el bienestar psicológico incluye aspectos emocionales, cognitivos y
sociales que contribuyen a una sensación de satisfacción y felicidad en la vida. Por
consiguiente, Romero, Brustad y Gracia (2007), comentan que el bienestar
proviene de dos dimensiones las cuales son las expectativas y los logros, cuando
aquellas expectativas están en armonía, es más probable que una persona
experimente un buen sentido de bienestar. Así mismo Chapoñan (2021) señala que
la Teoría de Ryff nos dice que el bienestar psicológico incluye factores
transitorios y reactivos relacionados con el dominio emocional, así como factores
a largo plazo que son manifestaciones cognitivas y evolutivos; ambos están
estrechamente relacionados entre sí y están fuertemente influenciados por la
personalidad como sistema interactivo complejo.

La metodología didáctica da referencia al conjunto de estrategias, técnicas,


recursos y acciones planificadas que los educadores utilizan para facilitar el
aprendizaje de los estudiantes y lograr los objetivos educativos. Es esencial en el
proceso de enseñanza, ya que guía la forma en que se imparten los contenidos y se
promueve las competencias y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes.
Fortea (2019). En el programa de intervención psicológica se puede incrementar la
autoestima en los estudiantes, a su vez, tiene como objetivo principal el desarrollo
de sus habilidades a nivel cognitivo, social, emocional y relacional en las personas
a fin de que puedan alcanzar el bienestar psicológico y logro de sus metas
particular, contribuyendo en su desempeño apropiado de sus estudios en el nivel
primaria y en su rendimiento diario. Por consiguiente, el estudio del programa
sirvió como un plan piloto para aplicar en la I.E. y de esa manera contribuir con la
formación no solo académica sino también con el crecimiento personal. A nivel
metodológico por otro lado contribuye un proceso claro y objetivo, en la que se
basa una prueba cuasi experimental con pre y post evaluación, Finalmente, se
logró demostrar la eficiencia
del programa de intervención psicológica en los estudiantes del 4 grado “B” de nivel
primario, quienes manifestaron logros significativos.
II. ANTECEDENTES.
III. JUSTIFICACIÓN.
El presente programa tiene como origen el cumplimiento del desarrollo de un
programa de promoción y de prevención para el bienestar psicológico en
estudiantes de primaria. Los programas promociónales y preventivos según el
Centro de Prevención de Riesgos del Trabajo (2016) menciona que solo cuando
generas estilo de vida saludable, la motivación, los cambios de comportamiento
personal, benefician en el bienestar personal, de igual forma los profesionales
hacen lo mejor por promover estrategias y programas de intervención haciendo
posible una mejora en sectores de educación, hospitales, postas etc., llegando a un
acercamiento entre el especialistas y población vulnerable.
Este programa se ejecutará con los estudiantes del 4to grado B de primaria de la
I.E “JUAN XXIII”, que está conformado por 30 estudiantes, siendo estos 15 niños
y 15 niñas.
Que teniendo como antecedentes la dificultad para desarrollar una buena habilidad
social y desarrollo personal que se refleja en el proceso de las relaciones entre los
estudiantes y así mismo la exclusión de uno sus compañeros, dentro del aula
según
indicaciones de la docente y el seguimiento que se recibe por parte del área de
psicología establecida dentro de la misma I.E.
La problemática central detectada en los estudiantes del 4° B de primaria de la IE.
Juan XXIII consta en la decadencia de cuatro indicadores: aprobación de sí
mismos, tanto como en proyecto de vida, vínculos psicosociales y control de
situaciones, demostrando que el bienestar psicológico de los estudiantes se
encuentra en un nivel medio contando con el 80%, siendo solo el 13% de ellos en
un nivel bienestar psicológico bajo y solo el 7% en un nivel alto.
Según lo comunicado por la directora y maestra a cargo de la población elegida:
estudiantes 4° “B”, del nivel primario, comunicaron que, se está realizando
intervención psicológica por parte de las alumnas practicantes de la carrera
profesional de psicología de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, quienes
desarrollan ciertas charlas individuales en el área de psicología con los estudiantes
los días miércoles, solo una hora la cual es de 10 am a 11 am.
Inclusive, la I.E cuenta con un centro psicológico, pero no participa en ningún
programa de promoción o prevención, si no que se trata con cada alumno en
especial. Por tanto, si estos problemas no se pueden superar, pueden derivar en
conflictos de convivencia en las aulas que formarán sujetos con características de
agresividad, y provocarán además dificultades de aprendizaje y problemas a largo
plazo con mayores riesgos. Trastornos del aprendizaje, que provocan una baja
autoestima que deriva en considerables daños que pueden conducir al suicidio o la
muerte.
Siendo el propósito de este programa el promover el bienestar psicológico,
fomentando la aceptación de sí mismos, la construcción de vínculos sociales
positivos, la exploración de proyectos personales y el control de situaciones a los
estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
Para lograr este propósito es necesario la aplicación de la escala BIEPS – J de
María Casullo que cuenta con 4 indicadores: Control de situaciones, Aceptación
de sí mismo, Vínculos psicosociales y proyecto, así mismo al finalizar el
programa se debe desarrollar la aplicación pos-test de esta escala para corroborar
el cumplimiento del propósito del desarrollo de este programa.
IV. OBJETIVOS.
4.1. Objetivo general.
Capacitar en herramientas psicológicas que promuevan el bienestar
psicológico en los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
4.2. Objetivos específicos.
 Promover una autoimagen positiva y la confianza en sus habilidades y
características personales a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E.
“JUAN XXIII”.
 Informar la importancia del autocuidado con prácticas sencillas para
mantener una buena salud física y emocional a los estudiantes del 4° B de
primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
 Promover el desarrollo de habilidades sociales mediante diferentes tipos de
estrategias psicosociales a los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E.
“JUAN XXIII”.
 Reconocer cuando se encuentren frente a una situación de riesgo a los
estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
 Fomentar la elaboración de un proyecto de vida en los estudiantes del 4° B
de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
 Planificar y llevar a cabo proyectos a corto plazo que sean importantes
para los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
 Informar sobre las estrategias de control de situaciones, mostrando
técnicas para la gestión de emociones en los estudiantes del 4° B de
primaria de la
I.E. “JUAN XXIII”.
 Aplicar estrategias para el control de situaciones en el ambiente de los
estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
V. CRONOGRAMA.

AÑO 2023
SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
21 27 28 29 8 10 13 29 2 3 9 10 12 16 21 23 28 10
Observación X
Entrevista X
DIAGNOSTICO

FODA X

Árbol de problemas X

Matriz de
X
Valoración
Aplicación de
X
pretest
Aplicación de
X
postest
Presentación del
PRESENTACIÓN DE PRODUCTOS

X
PA1
Presentación del
X
ED1
Presentación del
X
PA2
ACADEMICOS

Presentación del
X
avance del PAF

Presentación del
X
PAF

Reunión de Grupo X X X X X X X X X
si mismo
Vinculo psicosociales Aceptación de

Sesión 01 X

Sesión 02 X

Sesión 03 X
TALLER

Sesión 04 X
ES

Proyecto

Sesión 05 X

Sesión 06 X
siituaciones
Control de

Sesión 07 X

Sesión 08 X

VI. RECURSOS.
6.1. Recursos humanos.

o Acuña Huamán Jackeline


RECURSOS HUMANOS

o Chavesta Romero Elena Cristina


ESTUDIANTES
o Chinchay Silva, Britney Sthefanie
DE
o Medina Vasquez Jose Leles
PSICOLOGIA
o Ñiquen Chiroque Samira Xiomara
o Ropón Hurtado Walter Aarón

DOCENTE DEL
Lic. Martha Manuela Odiala Limo
AULA

DIRECTORA Dra. María Elita Vásquez Mera


6.2. PRESUPUESTO.
PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL BIENESTAR
PSICOLOGICO EN LA I.E. “JUAN XXIII” EN CHICLAYO 2023
UNIDAD COSTO
CONCEPTO Y/O CANTIDA
DE INDIVIDUA TOTAL
DESCRIPCIÓN D
MEDIDA L
MATERIALES
Papel bond Un millar 1 18 18
Papel de color Un millar 0.5 35 17.5
Cinta de embalaje Unid. 1 1.5 1.5
Folder de manila amarillo Unid. 1 1.2 1.2
Lapiceros 2 Unid. 6 1 6
Globos Bolsa 1 5 5
Caramelos Bolsa 5 8.6 43
Cartulina Unid. 1 1 1
Fomix Unid. 1 3 3
Caja de carton Unid. 1 2 2
Fomix brillante Unid. 1 8 8
Molde de letras Bolsa 1 2 2
Cinta de agua rollo 1 3 3
Bolsas de brillo Paquete 1 4 4
imperdibles Paquete 1 2 2
Posit Unid. 1 3 3
SUB TOTAL S/ 120.20
EQUIPOS
Laptop HP - DESKTOP-
OHSVIG7 - Core i5 - Unid. 1 2800 2800
4210U- hasta 2.40 GHz-
Impresora multifuncional
Unid. 2 1800 3600
EPSON L210
Tinta EPSON negra Unid. 2 35 70
Parlante AZZORTI Unid. 1 100 100
Celular Iphone 13 Unid. 1 2000 2000
SUB TOTAL S/ 8,570.00
REFRIGERIOS/BREAK
Refrigerio para clausura
Unid. 31 1.8 58
del programa
SUB TOTAL S/ 58.00
TRANSPORTE
Pasaje de ida al colegio
Acuña Huamán, Jackeline Unid. 1 3 3
Chavesta Romero, Elena Unid. 1 10 10
Chinchay Silva, Britney Unid. 1 6.5 6.5
Medina Vásquez, José Unid. 1 3.5 3.5
Ñiquen Chiroque, Samira Unid. 1 10 10
Ropón Hurtado, Walter Unid. 1 3.5 3.5
Pasaje de salida al colegio
Acuña Huamán, Jackeline Unid. 1 3 3
Chavesta Romero, Elena Unid. 1 10 10
Chinchay Silva, Britney Unid. 1 6.5 6.5
Medina Vásquez, José Unid. 1 3.5 3.5
Ñiquen Chiroque, Samira Unid. 1 10 10
Ropón Hurtado, Walter Unid. 1 3.5 3.5
SUB TOTAL S/ 73.00
ENCARGO A TERCEROS
Imprevistos Global 1 200 200
SUB TOTAL S/ 200.00
TOTAL S/ 9,021.20
VII. EVALUACIÓN.
VIII. ACTIVIDADES REALIZADAS.
8.1. Diagnóstico
8.1.1. Observación: Se realizó una observación no participativa dentro del
aula, misma que consiste en recoger información externa referente a los
estudiantes en su ambiente escolar. Según Campos (2012), la
observación no participativa implica la presencia de observadores
externos que no intervienen en los eventos, manteniendo así una
desconexión con los temas del guion. En este enfoque, el investigador
actúa como un mero espectador, limitándose a observar pasivamente
los acontecimientos.
En conclusión ambiental el aula se encuentra decorada de los trabajos
hechos por los alumnos incluyendo fotos de ellos compartiendo fechas
cívicas, inclusive se pudo observar la falta de limpieza constante ya que
se encontraron muchos residuos de trozos pequeños de papel en el piso,
cuenta con ventanas que permite una buena ventilación.
En cuanto a lo físico los alumnos de forma aleatoria llevan uniforme de
física y otros el uniforme formal, esto varía según los días de la
semana, sin embargo, no todos los alumnos cumplen con la etiqueta
escolar del uniforme e inclusive la mayoría presenta poco aseo
personal, observándose a simple vista la falta de auto cuidado en ellos.
En el comportamental los alumnos se dividen en 2 grupos que constan
de un grupo pequeño de estudiantes introvertidos y otro grupo más
grande de extrovertidos, resaltando a las mujeres como un
comportamiento más tranquilo que al de los varones, se evidencia una
falta de aplicación de las normas de convivencia ya que se observan
diferentes actitudes que faltan a estas normas. (Ver anexo B)

8.1.2. Entrevista: En el presente programa se realizó una entrevista no


estructurada, misma que consta de cinco preguntas abiertas para la
obtención de datos. Díaz L, et al. (2013), señala que la entrevista no
estructurada son las más relajadas y adaptables, diseñadas para
ajustarse a temas y situaciones variables. Los participantes tienen la
libertad de ampliar respuestas y apartarse del plan original. En este
contexto, el
entrevistador desempeña un papel crucial al no solo buscar respuestas,
sino también discernir qué preguntas formular.
En base a la entrevista realizada y la información proporcionada por la
docente se concluye lo siguiente: Se observa un esfuerzo significativo
por parte del profesor para identificar y abordar las necesidades de los
estudiantes del cuarto grado de primaria así mismo se ha notado
dificultades en la dinámica del aula, como un niño con bajo
rendimiento académico, también se están implementando
intervenciones psicológicas, llevadas a cabo por internos de psicología
que visitan la institución semanalmente, aunque es temprano para
determinar cambios significativos, hay indicios positivos de mejora en
la interacción social y el rendimiento académico del niño que estaba
alejado del grupo, estos esfuerzos muestran un compromiso con el
bienestar emocional y el desarrollo de los estudiantes, y se espera que
continúen generando resultados positivos a medida que avance el
proceso. (Ver anexo C)

8.1.3. Árbol de problemas: ¿Cómo potenciar el bienestar psicológico


en los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII”? (Ver
anexo D)
4.1.4. Análisis FODA simple:

8.1.5. Matriz de Valoración


INDICADORES DE PRONOSTICO
MANIFESTACIÓN
PROBLEMAS. No se atiende Se atiende
El 60% de Si no se atiende Si se atiende los
Carecen de metas estudiantes no tiene puede provocar estudiantes podrán
claras a corto, claro las metas a problemas en las tener un propósito y
mediano y largo futuro con relación diferentes áreas de conciso de sus
plazo. sus estudios y en su vida profesional, metas.
relación a su vida. personal.

El 50% de los Si no se atiende Atender el problema


estudiantes no puede llevar a una ayuda a que los
Dificultad de los desarrolla la escucha disminución de estudiantes mejoren
estudiantes para activa, se distrae con rendimiento en su rendimiento
prestar atención en facilidad. académico. académico.
clases.
El 1% de estudiante Si no se aborda, La intervención
Aislamiento social prefiere trabajar podría dar lugar a puede
de un compañero solo, evitando conflictos y prevenir situaciones
del aula. relacionarse con sus problemas problemáticas y
compañeros. emocionales. promover relaciones
Saludables.
El 40% de Si no se aborda
Dificultad para estudiantes podría traer
seguir las normal o interrumpen la clase consecuencias de Si se atiende ayuda a
reglas establecidas poniéndose a conductas tener mejoría en la
en el aula. conversar con sus perjudiciales que conducta de los
compañeros. podrían tener estudiantes.
repercusiones a lo
largo de la vida del
estudiante.

Los alumnos El 30% de Si no se trata puede Si se trata lograran


presentan estudiantes presenta traer problemas obtener un bienestar
desinformación del una apariencia no negativos para su personal.
autocuidado. adecuada para el salud.
ambiente escolar.

Desconocen las El 40% de Si no se trata puede Si se trata sabrán


situaciones de riesgo estudiantes presenta traer consecuencias diferenciar
al momento de vulnerabilidad al en su vida relaciones sanas,
entablar una momento de exponiéndolos a teniendo mayor
relación. relacionarse con los personas negativas. protección.
demás.
8.2. Sesiones ejecutadas.
- Ficha de actividad

- Registro de asistencia (Ver anexo E)


8.2.1. Sesión 01 “Me acepto tal como soy”

 Logros.
- Se logró promover una autoimagen positiva y la confianza en las
habilidades y características personales de los estudiantes.
- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
 Dificultades.
- Decadencia de practica en las normas de convivencia
- La falta de asistencia de uno de los integrantes (Acuña Huamán,
Jackeline) por motivo de trabajo en el horario establecido para el
desarrollo de las sesiones. (Ver anexo F)
- El ruido por parte del exterior ocasionado por el recreo de la I.E.
que se mezclaba con las voces de los integrantes y de los
estudiantes.
- La falta de colaboración con la docente por pedido a presentar los
DNI de los alumnos y firmas.
 Acciones de mejora.
- Se resaltaron las normas de convivencia dentro del aula.
- Comunicación con el integrante faltante para un mejor desarrollo de
sesión y compromiso.
- Cerrar por completo las puertas para impedir el ruido externo.
- Insistir para obtener los DNI de los estudiantes y brindar opción a
que realicen una marca en lugar de colocar firmar.

8.2.2. Sesión 02 “¿Auto? ¿Cuidado?”

- Ficha de actividad
-
- Registro de asistencia (Ver anexo E)
 Logros.
- Se consiguió Informar la importancia del autocuidado con
prácticas sencillas para mantener una buena salud física y
emocional.
- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- La mayoría de los estudiantes fueron participes de la sesión
- Siguieron las indicaciones establecidas
 Dificultades.
- Desarrollo tardío de la sesión, dos semanas después de lo
establecido por motivos de que dos integrantes se encontraron
delicadas de salud (Ñiquen Chiroque, Samira Xiomara y Chavesta
Romero Elena (Ver anexo G) y por motivos de la I.E. al
desarrollar olimpiadas dentro de las fechas asignadas para el
desarrollo de la sesión.
- La falta de asistencia de dos de los integrantes: Medina Vásquez
José Leles, por motivo de desarrollo de su taller de otro curso
asignado, Ñiquen Chiroque Samira Xiomara por motivo de
desarrollo de la aplicación de un test de otro curso en la misma
hora de recuperación que la sesión y Chinchay Silva Britney
Sthefanie que llego a finales del desarrollo de la sesión y no
siendo participe de esta por problemas de salud. (Ver Anexo H y
I)
- Falta de coordinación por parte de los integrantes que asistieron.
 Acciones de mejora.

- Comunicación con los integrantes faltantes para un mejor


desarrollo de sesión y compromiso
- Coordinación con los integrantes faltantes para evitar inasistencias
en sesiones futuras.
- Desarrollo de una reunión para practicar la coordinación dentro
del aula.
8.2.3. Sesión 03 "Tejiendo Redes"
- Ficha de actividad
- Registro de asistencia (Ver anexo E)
 Logros.

- Se consiguió promover el desarrollo de habilidades sociales


mediante diferentes tipos de estrategias psicosociales.
- Establecimiento de un ambiente más anímico entre los estudiantes
- La mayoría de los estudiantes fueron participes de la sesión
 Dificultades.
- La falta de asistencia de uno de los integrantes: Chinchay Silva
Britney Sthefanie que no fue participe de esta sesión por
problemas de salud.
- No se concluyó con el tiempo establecido, durando 15 minutos
más de lo esperado.
- Descoordinación en el desplazamiento del aula
 Acciones de mejora.

- Comunicación con la integrante faltante para un mejor desarrollo


de sesión y compromiso
- Rehacer cronograma de horario y practicarlo.
- Desarrollo de una reunión para practicar el desplazamiento dentro
del aula.
8.2.4. Sesión 04 “Aprendo a conocer situaciones de riesgo”
- Ficha de asistencia
- Registro de asistencia (Ver anexo E)

 Logros.
- Se logró reconocer cuando se encuentren frente a una situación
de riesgo.
- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
 Dificultades.
- El retraso de dos semanas en la asistencia en las sesiones anteriores
- Se faltó una de las normas de convivencia en el aula: levantar la
mano para hablar.
- La falta de asistencia de uno de los integrantes: Medina Vasquez
Jose leles, que no fue participe de esta sesión (Anexo J)
 Acciones de mejora.
- Desarrollar una mejor coordinación con la docente para completar
el cronograma establecido de la sesión faltante.
- Resaltar la importancia del cumplimiento de las normas de
convivencia
8.2.5. Sesión 05 “Proyecta tu mundo”
- Ficha de asistencia

- Registro de asistencia (Ver anexo E)

• Logros.

- Se fomentó la creatividad y la autonomía al planear un proyecto.


- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45
minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
• Dificultades.

- La falta de asistencia de uno de los integrantes: Chavesta Romero


Elena Cristina, que no fue participe de esta sesión por tener una
cita programada en el hospital y la falta de asistencia de: Acuña
Huamán, Jackeline, por motivo de trabajo en el horario
establecido para el desarrollo de la sesión (Ver anexo K)
- El ruido externo ocasionado por el recreo de la I.E. que se
mezclaba con las voces de los integrantes y de los estudiantes.
• Acciones de mejora.

- Comunicación con las integrantes faltantes para un mejor desarrollo


de sesión y compromiso.
- Cerrar por completo las puertas para impedir el ruido externo y
reforzar la tonalidad de la voz de los integrantes del grupo.

8.2.6. Sesión 06 “Sueños grandes”


- Ficha de actividad

- Registro de asistencia (Ver anexo E)

• Logros.

- Se planifico y se llevó a cabo proyectos a corto plazo que sean


importantes.

- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45


minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
• Dificultades.
- La falta de asistencia de uno de los integrantes: Chinchay Silva
Britney Sthefanie que no fue participe de esta sesión por
problemas de salud.
• Acciones de mejora.

- Comunicación con la integrante faltante para un mejor desarrollo


de sesión y compromiso

8.2.7. Sesión 07 “¿Cómo resolver conflictos?”

- Ficha de actividad

- Registro de asistencia (Ver anexo E)

• Logros.
- Se Informó sobre las estrategias de control de situaciones y se
mostraron técnicas para la gestión de emociones.

- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45


minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
• Dificultades.

- La falta de asistencia de uno de los integrantes: Chavesta Romero


Elena Cristina, que no fue participe de esta sesión por el
desarrollo de otro taller en otro curso. (Ver anexo L)
- No se concluyó con el tiempo establecido, durando 10 minutos
más de lo esperado.
• Acciones de mejora.

- Comunicación con la integrante faltante para un mejor desarrollo


de sesión y compromiso
- Rehacer cronograma de horario y practicarlo.

8.2.8. Sesión 08 “Travesía hacia la armonía Escolar”

- Ficha de actividad
- Registro de asistencia (Ver anexo E)

• Logros.

- Se aplicaron estrategias para el control de situaciones en el


ambiente.

- Desarrollo satisfactorio de la sesión en el tiempo establecido (45


minutos)
- Todos los estudiantes fueron participes de la sesión exitosamente
- Siguieron las indicaciones establecidas
• Dificultades.

- La falta de asistencia del integrante: Medina Vásquez José Leles,


por motivo de desarrollo de su taller de otro curso.

• Acciones de mejora.

- Comunicación con la integrante faltante para un mejor desarrollo


de sesión y compromiso

IX. RESULTADOS.
9.1. Resultados del pretest.
TABLA 01
Bienestar Psicológico de los Estudiantes del IV Grado de Primaria de la Sección
“B” de la I.E Juan XXIII

Fuente: Resultados de la escala BIEPS - J

Un 7% se encuentra en nivel alto de bienestar psicológico; caracterizados por


no presentar dificultades; estos tienen un fuerte control sobre sus acciones y
palabras, aceptan errores y buscan activamente formas de mejora; se sienten
cómodas con su cuerpo y personalidad, siendo bien aceptados por los demás;
mantienen relaciones sólidas con amigos de confianza y tienen una red de
apoyo lista para asistirlos si es necesario; tienen claridad en sus metas futuras y
muestran una capacidad sólida para identificar y trabajar en áreas de mejora en
sus vidas.

Un 83% se encuentra en un nivel medio de bienestar psicológico;


caracterizado por presentar ciertas dificultades, estas personas suelen desafíos
al asumir plenamente su responsabilidad en acciones y palabras, así como en
reconocer y
aprender de los errores; también suelen enfrentar dificultades para sentirse
completamente satisfechos con sus físico, mantener una imagen positiva ante
los demás y establecer relaciones sólidas basadas en la confianza; además,
podrían tener inquietudes sobre su personalidad y metas futuras, a veces
careciendo de la capacidad para planificar cambios si fuera necesario.

Un 10% se encuentra en un nivel bajo de bienestar psicológico; caracterizado


por presentar dificultades significativas, se ven reflejadas en su dificultad para
asumir la responsabilidad por sus acciones y admitir errores; tienen problemas
para aceptarse a sí mismos, ya sea con su cuerpo, su personalidad o cómo son
percibidos por otros; sus relaciones sociales y de apoyo son limitadas,
mostrando dificultades para confiar en amigos/as y encontrar ayuda cuando lo
necesito; además, carecen de claridad en sus metas y les resulta difícil
proyectar un futuro o pensar en cambios necesarios.

TABLA 02

Bienestar Psicológico de los Estudiantes del Sexo Femenino del IV Grado de Primaria
de la Sección “B” de la I.E Juan XXIII

Fuente: Resultados de la escala BIEPS – J

Un 1% se encuentra en nivel alto de bienestar psicológico; caracterizado por


no enfrentar dificultades, demuestran un fuerte control sobre sus acciones y
palabras, aceptan errores y están activamente comprometidos con la mejora
personal. Se sienten a gusto con su cuerpo y personalidad, son bien recibidos
por los demás. Mantienen relaciones sólidas con amigos en quienes confían y
cuentan con un sistema de apoyo listo para ayudar en momentos necesarios.
Tienen claridad en sus metas futuras y muestran habilidades sólidas para
identificar y trabajar en áreas de mejora en sus vidas.
Un 13% se encuentra en un nivel medio de bienestar psicológico;
caracterizado por que suelen enfrentar ciertas dificultades al asumir plena
responsabilidad por sus acciones y expresiones, así como al reconocer y
aprender de sus errores. También tienen dificultades para sentirse plenamente
satisfechas con su apariencia física, mantener una imagen positiva ante los
demás y establecer relaciones sólidas basadas en la confianza. Además,
presentan ciertas inquietudes sobre su personalidad y metas futuras, a veces
careciendo de la capacidad para planificar cambios si fuera necesario.
Un 1% se encuentra en un nivel bajo de bienestar psicológico, identificándose
por enfrentar dificultades notables en varios aspectos. Estas personas muestran
una falta de habilidad para asumir responsabilidad por sus acciones, así como
para admitir errores y aprender de ellos. También presentan insatisfacción
significativa con su cuerpo, personalidad y cómo son percibidos por los demás.
Sus relaciones sociales son limitadas, con dificultades para confiar en amigos y
encontrar apoyo cuando lo necesitan. Además, carecen de claridad en sus
metas y les resulta difícil proyectar un futuro o considerar cambios necesarios.

TABLA 03
Bienestar Psicológico de los Estudiantes del Sexo Masculino del IV Grado de
Primaria de la Sección “B” de la I.E Juan XXIII

Fuente: Resultados de la escala BIEPS – J

Un 7% se encuentra en un nivel medio de bienestar psicológico; caracterizado


por no enfrentar dificultades; estos demuestran un fuerte control sobre sus
acciones y expresiones, aceptan sus errores y buscan activamente formas de
crecimiento. Se sienten a gusto con su cuerpo y personalidad, siendo bien
recibidos por otros. Mantienen relaciones estrechas con amigos de confianza y
cuentan con un sólido sistema de apoyo disponible cuando lo necesitan. Tienen
claridad en sus objetivos futuros y muestran una habilidad sólida para
identificar y trabajar en áreas de mejora en sus vidas.
Un 73% se encuentra en un nivel medio de bienestar psicológico;
caracterizado por presentar ciertas dificultades; a menudo enfrentan desafíos al
asumir plenamente la responsabilidad de sus acciones y expresiones, así como
al reconocer y aprender de sus errores. También experimentan dificultades
para sentirse completamente satisfechos con su aspecto físico, mantener una
imagen positiva frente a los demás y establecer relaciones sólidas basadas en
la confianza. Además, pueden tener inquietudes sobre su personalidad y metas
futuras, a veces careciendo de la capacidad para planificar cambios si fuera
necesario.
Un 20% se encuentra en nivel bajo de bienestar psicológico; las dificultades
significativas que presentan se evidencian en la incapacidad para asumir
responsabilidad por sus acciones y reconocer errores. Tienen dificultades para
aceptarse a sí mismos, ya sea con respecto a su cuerpo, personalidad o
percepción por parte de los demás. Sus círculos sociales y de apoyo son
limitados, lo que les impide confiar en sus amistades y encontrar ayuda cuando
la necesitan. Además, carecen de claridad en sus metas y les resulta
complicado visualizar un futuro o considerar cambios necesarios.
9.2. Resultados del post test.
TABLA 01
Bienestar Psicológico de los Estudiantes del Cuarto Grado de Primaria Sección
“B” de la I.E Juan XXIII

Fuente: Resultado de la escala BIEPS-J

En la presente tabla general podemos apreciar que un 17% se sitúa en


un nivel alto de bienestar psicológico, destacándose por su habilidad
para al asumir responsabilidad por sus acciones y palabras, admite sus
errores, reflexiona sobre mejoras y acepta equivocaciones como
oportunidades de crecimiento; además, tienen la capacidad de sentirse
plenamente satisfechos con sus cuerpos, mantener una imagen positiva
ante los demás y estar completamente satisfechos con su personalidad;
estos individuos cultivan relaciones sólidas basadas en la confianza y
mantienen interacciones positivas en general con las personas; así
mismo tienen claridad en sus metas futuras, mostrando preocupación
por el futuro y la capacidad de planificar cambios si es necesario.

También se puede apreciar que un 83% de los estudiantes se ubica en


un nivel medio de bienestar psicológico, evidenciando ciertas
dificultades al enfrentan desafíos para asumir responsabilidad por sus
acciones y expresiones, así como para admitir errores y aprender de
ellos; experimentan insatisfacción con sus cuerpos y les resulta
desafiante mantener una imagen positiva ante los demás; también
tienen dificultades para establecer relaciones sólidas basadas en la
confianza y para promover interacciones positivas en general; además,
encuentran obstáculos para sentirse completamente satisfechos con su
personalidad y tienen preocupaciones sobre sus metas futuras, a veces
careciendo de la capacidad para planificar cambios si fuera necesario.
TABLA 02:
Bienestar Psicológico de los Estudiantes del sexo masculino del Cuarto Grado de
Primaria Sección “B” de la I.E Juan XXIII

Fuente: Resultados de la escala BIEPS- J

En la presente tabla de varones podemos apreciar que un 20% de los


estudiantes se sitúan en un nivel alto de bienestar psicológico,
sobresalen por su habilidad para asumir responsabilidades, así como
por reconocer y aprender de sus errores, considerándolos como
oportunidades para crecer; además, tienen la capacidad de sentirse
plenamente satisfechos con sus cuerpos, mantener una imagen positiva
ante los demás y estar completamente satisfechos con su personalidad;
así mismo estas personas fomentan relaciones sólidas basadas en la
confianza y mantienen interacciones positivas en general con otros;
también muestran claridad en sus metas futuras, demostrando
preocupación por el futuro y la capacidad de adaptarse y planificar
cambios si es necesario. Además se puede apreciar que un 80% se sitúa
en un nivel medio de bienestar psicológico, evidenciando ciertas
dificultades en su bienestar psicológico; caracterizados por presentar
retos para asumir responsabilidad por sus acciones, reconocer errores y
aprender de ellos; inclusive experimentan ciertas dificultades para
sentirse completamente satisfechos con su cuerpo y mantener una
imagen positiva frente a los demás; además, enfrentan desafíos para
establecer relaciones sólidas basadas en la confianza, así como para
mantener relaciones positivas en general; también muestran inquietudes
respecto a estar completamente satisfechos con su personalidad y
pueden tener dificultades para mantener claridad en sus metas futuras,
a veces careciendo de la capacidad de planificar cambios si es
necesario.
TABLA 03
Bienestar Psicológico de los Estudiantes del sexo femenino del Cuarto Grado de
Primaria Sección “B” de la I.E Juan XXIII

Fuente 1: Resultados de la escala BIEPS -J


En la presente tabla de varones podemos apreciar que un 13% se sitúa
en un nivel alto de bienestar psicológico y se caracterizan por no
presentar dificultades al asumir responsabilidad sobre sus acciones,
reconocer errores y aprender de ellos; asimismo, experimentan
dificultades para sentirse completamente satisfechos con sus cuerpos y
mantener una imagen positiva ante los demás. Enfrentan desafíos para
establecer relaciones sólidas basadas en la confianza y para mantener
relaciones positivas en general; también manifiestan inquietudes acerca
de estar completamente satisfechos con su personalidad y pueden tener
dificultades para mantener una visión clara de sus metas futuras, a
veces careciendo de la habilidad para planificar cambios si fuera
necesario.
También se puede apreciar que un 87% se sitúa en un nivel medio de
bienestar psicológico; caracterizados por presentar ciertas dificultades
al asumir responsabilidad por sus acciones, reconocer errores y
aprender de ellos; además, experimentan desafíos significativos para
sentirse completamente satisfechos con sus cuerpos y mantener una
imagen positiva ante los demás; les resulta complicado establecer
relaciones sólidas basadas en la confianza y mantener relaciones
positivas en general; también sienten inquietudes sobre estar
completamente satisfechos con su personalidad y pueden tener
dificultades para mantener una visión clara de sus metas futuras, a
veces careciendo de la habilidad para planificar cambios si es
necesario.
X. DISCUSIÓN.
En el presente trabajo de investigación al promover el bienestar psicológico en
discentes de primaria, se pudo encontrar que, el Programa de promoción y
prevención en el desarrollo del bienestar psicológico en los estudiantes
"Relacionándome con Autonomía", evidencian resultados, en el pretest, que un
7% se encuentra en nivel alto de bienestar psicológico, esto concuerda con un
estudio de Villarrubia (2023), que exploró la relación entre actividad física y
bienestar psicológico en estudiantes universitarios, se evidenció que los
estudiantes más activos reportaron niveles superiores de bienestar y afecto
positivo en comparación con sus pares menos activos; ambos estudios resaltan la
importancia de considerar la actividad física como un componente significativo en
el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios. Integrar estrategias que
promuevan la actividad física podría ser clave para mejorar el bienestar
psicológico en aquellos con dificultades. Estos resultados se comparan con
Vallejo et al. (2020), en el que los niños no modificaron el bienestar psicológico
que mantenía, en relación con su calidad de vida, en prepandemia sin modificarse
producto de la postpandemia. Esto nos lleva a inferir que este bienestar puede ser
modificable en razón al contexto en que se vive.
Asimismo comparando con, Matalinares et al. (2016), expresa que el
afrontamiento del estrés guarda relación con el bienestar psicológico, de manera
directa; en su mayoría favoreciendo a las mujeres. Esta guarda relación con los
resultados del presente trabajo en el que se muestra que un 13% muestra un nivel
alto de bienestar psicológico.
En relación con Ramírez (2019), explica que no existe diferencia alguna, en
relación con mujer-hombre, en el bienestar psicológico. Así, como se expresa en
el presente trabajo en el que los varones muestran un 20% de bienestar
psicológico alto y las mujeres un 13%, no existiendo significativas diferencias.
En comparación con Advíncula et al. (2018), se muestra que el bienestar
psicológico guarda relación con el experimentar experiencias positivas y la auto
aceptación, guardando concordancia con la propuesta de actividades de auto
aceptación propuestas en el programa del presente trabajo.
Incluyendo a Injo (2021), se corrobora que, el bienestar psicológico tiene la
implicancia de las relaciones interpersonales sean positivas y de la auto
aceptación; tal como se desarrollaron en las actividades realizadas dentro del
programa del
presente trabajo en el que se buscó fortalecer la auto aceptación, proyecto y
sentido de vida, entre otros.
En atención al objetivo de promover el bienestar psicológico en escolares de
primaria, en el que, según el postest, se pudo encontrar que el 17% de los
estudiantes muestra un alto nivel de bienestar psicológico, demostrando una
capacidad significativa para asumir responsabilidad, aceptar errores y mantener
relaciones sólidas. Por otro lado, el 83% restante exhibe un nivel medio de
bienestar, con dificultades para asumir responsabilidades, manteniendo
insatisfacción con sus cuerpos y enfrentando obstáculos en la construcción de
relaciones y la planificación futura, esto concuerda con el programa aplicado por
Pérez (2021), Que también obtuvo una mejora en el bienestar psicológico por
medio de un programa de resiliencia y bienestar psicológico.
Estos resultados, guardan relación con lo encontrado en Pastor (2023) que, al
aplicar un programa en familiares de sujetos fallecidos por COVID 19, permitió
mejorar sutilmente el bienestar psicológico y social; gracias al programa de
estabilidad emocional.

XI. CONCLUSIONES.
 Se logró promover el bienestar psicológico, fomentando la aceptación de sí
mismos, la construcción de vínculos sociales positivos, la exploración de
proyectos personales y el control de situaciones a los estudiantes del 4° B de
primaria de la I.E. “JUAN XXIII”.
 El presente programa nos muestra los resultados obtenidos por el test BIEPS-J
se obtuvieron las dimensiones afectadas de los estudiantes de la institución
educativa Juan XXIII: Problemas psicosociales, Proyecto y Aceptación de sí
mismo. En este caso, para que se llegase a la elaboración, hubo de hacerse
antes una investigación sobre las dimensiones presentas en el TEST aplicado y
así mismo se realizó una investigación referente de los procesos conductuales
que estarían involucrados
 Se estableció este programa de promoción y prevención para el bienestar
psicológico y desarrollar a fondo las dimensiones obtenidas por cada uno de
ellos, así mismo se planteó establecer estrategias por cada dimensión
utilizando un enfoque humanista y cognitivo.
 Los estudiantes del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN XXIII” presentan en su
mayoría una valoración de término medio en el bienestar psicológico, un par
de estudiantes de este grupo presenta un término alto y un grupo pequeño
presenta una valoración en baja en bienestar psicológico.
 Se logró cumplir con los objetivos propuestos en cada sesión y se
implementaron diferentes estrategias en cada una de estas sesiones.

XII. RECOMENDACIONES.
 Se sugiere a la docente y padres de familia que refuercen las habilidades,
técnicas aprendidas en las sesiones. del 4° B de primaria de la I.E. “JUAN
XXIII”.
 Se sugiere brindar un entorno social positivo que motive a los alumnos a que
hable con respecto a sus logros y que se sientan orgullosos mostrando
satisfacción por ellos mismos.
 Reforzar sus habilidades interpersonales de los estudiantes motivándolos a una
mejor comprensión de sus emociones, ideas y su contexto que los rodean, al
reforzar aquella habilidad los menores podrán mirar las cosas desde su propio
punto de vista ya que se comunicarán de una manera más clara apropiada,
conveniente y enriquecedora.
 Mejorar en el ámbito relaciones sociales, son aquellas interacciones que usted
tienen los menores con la gente que lo rodea. Pueden ser personas cercanas,
como su familia, amigos y compañeros.
 Incrementar refuerzos positivos de las cosas que los alumnos destacaron o
hicieron bien dentro de la sesión, esto incrementa su autoestima y le permite
creer que puede ser diferente, y que puede llegar a cambiar.
 Brindar estrategias de mejora de la comunicación asertiva entre compañeros,
ya que eso los conllevara a la mejora de convivencia en el salón de clase.
 Aplicar técnicas de relajación para controlar la ansiedad y conducta del
alumno, esto servirá para que el menor aprenda a tener una mejor actitud
durante cualquier situación, adversidad o descontrol de emociones frente a
cualquier problema.
XIII. REGISTRO FOTOGRÁFICO.

7.1. Diagnóstico.

Fecha: 21/09/2023
Descripción:
Observación no participativa a los
estudiantes.

Descripción:
Realización de entrevista a
docente del aula.

7.2. Aplicación de pretest.

Fecha: 29/09/2023
Descripción:
Aplicación de pretest a los
estudiantes del salón
7.3. Sesión 01.

Fecha de la sesión realizada: 13/10/2023


Descripción:
Dinámica de presentación en la sesión
denominada: “Me acepto tal como
soy”

Descripción:
Dinámica de presentación en la sesión
denominada: “Me acepto tal como
soy”

7.4. Sesión 02.

Fecha de la sesión realizada: 02/11/2023


Descripción:
Dinámica de auto reflexión en la
sesión denominada: “¿Auto?
¿Cuidado?”
Descripción:
Dinámica de auto reflexión en la
sesión denominada: “¿Auto?
¿Cuidado?”

7.5. Sesión 03.

Fecha de la sesión realizada: 03/11/2023


Descripción:
Dinámica grupal experiencial de la
sesión denominada: "Tejiendo
Redes"

Descripción:
Dinámica grupal experiencial de la
sesión denominada: "Tejiendo
Redes"
7.6. Sesión 04.

Fecha de la sesión realizada: 09/11/2023

Descripción:
Dinámica grupal experiencial de la
sesión denominada
“Aprendo a conocer situaciones de
riesgo”

Descripción:
Dinámica grupal experiencial de la
sesión denominada
“Aprendo a conocer situaciones de
riesgo”

7.7. Sesión 05.

Fecha de la sesión realizada: 10/11/2023


Descripción:
Dinámica auto
reflexión de la sesión
denominada:
“Proyecta tu mundo”
Descripción:
Dinámica auto
reflexión de la sesión
denominada:
“Proyecta tu mundo”

7.8. Sesión 06.

Fecha de la sesión realizada: 16/11/2023

Descripción:
Dinámica grupal
experiencial de la sesión
denominada “Sueños
grandes”

Descripción:
Dinámica grupal
experiencial de la sesión
denominada “Sueños
grandes”
7.9. Sesión 07.

Fecha de la sesión realizada: 21/11/2023

Descripción:
Dinámica grupal
experiencial de la sesión
denominada: “¿Cómo
resolver conflictos?”

Descripción:
Dinámica grupal
experiencial de la sesión
denominada: “¿Cómo
resolver conflictos?”

7.8. Sesión 08.

Fecha de la sesión realizada: 23/11/2023

Descripción:
Dinámica grupal
experiencial de la sesión
denominada: “Travesía
hacia la armonía Escolar”
Descripción:
Dinámica grupal
experiencial de la sesión
denominada: “Travesía
hacia la armonía Escolar”

7.9. Aplicación de post test.

Fecha de la sesión realizada: 23/11/2023


Descripción:
Aplicación de postest a los
estudiantes del salón

Descripción:
Aplicación de postest a los
estudiantes del salón
REFERENCIAS.
Chapoñan, M. (2021). Análisis teórico del bienestar psicológico formulado por Carol Ryff y

Martina Casullo.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4371/1/TIB_Chapo%C3%B1anPalaci
osMaria.pdf

Fortea, M., (2019). Metodologías didácticas para la enseñanza/aprendizaje de competencias.

https://pdfs.semanticscholar.org/c76a/c3e020d51434724a32f5b87032f12bcac7aa.pdf

Chapoñan, M. (2021). Análisis teórico del bienestar psicológico formulado por Carol Ryff y

Martina Casullo.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/4371/1/TIB_Chapo%C3%B1anPalaci
osMaria.pdf

Romero, A., Brustad J., García, A. (2007). BIENESTAR PSICOLÓGICO Y SU USO EN LA

PSICOLOGÍA DEL EJERCICIO, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE. Revista


Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, vol. 2, núm.
2https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126258003.pdf
ANEXOS.

Anexo A. Diseño gráfico de la propuesta del Programa.

Anexo B. Registro Anecdótico.:

REGISTRO ANECDÓCTICO

El aula se encuentra decorada de los trabajos


hechos por los alumnos incluyendo fotos de
ellos compartiendo fechas cívicas, inclusive
se pudo observar la falta de limpieza
AMBIENTE
constante ya que se encontraron muchos
residuos de trozos pequeños de papel en el
piso, cuenta con ventanas que permite una
buena ventilación.
En el comportamental los alumnos se dividen
en 2 grupos que constan de un grupo
pequeño de estudiantes introvertidos y otro
grupo más grande de extrovertidos,
COMPARTAMENTAL resaltando a las mujeres como un
comportamiento más tranquilo que al de los
varones, se evidencia una falta de aplicación
de las normas de convivencia ya que se
observan diferentes
actitudes que faltan a estas normas.
En cuanto a lo físico los alumnos de forma
aleatoria llevan uniforme de física y otros el
uniforme formal, esto varía según los días de
la semana, sin embargo, no todos los
FISICO
alumnos cumplen con la etiqueta escolar del
uniforme e inclusive la mayoría presenta
poco aseo personal, observándose a simple
vista la falta
de auto cuidado en ellos.
Anexo C. Entrevista (transcripción).
Anexo D. Árbol de Problemas.
Anexo E. Registro de Asistencia

REGISTRO DE ASISTENCIA
OCTUBR NOVIEMBR
E E
N° ESTUDIANTES OBSERVACIONES
13 2 3 9 1 1 21 23
0 6
Participación activa dentro en cada
1 BARRAGAN MORALES EVELYN X X X X X X X X
sesión, respetando las normas de
convivencia

2 BERNAL VALLEJOS YATZIRY X X X X X X X X

3 CALDERON MIRAS MILENA X X X X X X X X Actitud tranquila y evitando la participación

4 CAMPOS CASTELLO ALESSANDRO X X X X X X X X

5 CUEVA RETUERTO CARLOS X X X X X X X

Participación activa dentro en cada


6 DIAZ CORONEL ENRIQUE DANIEL X X X X X X X X
sesión, respetando las normas de
convivencia
Participación activa dentro en cada
7 ENRIQUE PANAQUE ALONDRA X X X X X X X X
sesión, respetando las normas de
convivencia

8 GALLEGOS CASTILLO ERICK X X X X X X X X

9 GERVASI GASLI ALBARY GIULIA X X X X X X X X Actitud tranquila y evitando la participación

Participación activa dentro en cada


10 GUERRERO BANANTES FABRIZIO X X X X X X X X
sesión, respetando las normas de
convivencia

11 GUERRERO LEON FABIANA JULIET X X X X X X X X

12 GUEVARA HURTADO JOHAN SMI X X X X X X X X

13 IQUIENDO CASTILLO PAULA X X X X X X X X Actitud tranquila y evitando la participación

14 ILMENEZ DIAZ LUANA X X X X X X X X

15 JURUPE BRAVO ASAEL ANDRES X X X X X X X X

En breves momentos se distraia muy rapidamente y


16 MARLINEZ PEREZ ANYELY X X X X X X X X
no seguia indicaciones
En repetidas ocasiones incumplia las normas
17 MERA SANCHEZ THIAGO X X X X X X X X
de convivencia
Participación activa dentro en cada
18 MONTEZA ALTAMIRANO EDINSO X X X X X X X X
sesión, respetando las normas de
convivencia
En repetidas ocasiones incumplia las normas
19 NAVANI ESPINOZA GYAGO X X X X X X X X
de convivencia
En repetidas ocasiones incumplia las normas
20 PAPUCHE NIÑO ALEJANDRO X X X X X X X X
de convivencia

21 REQUEJO EDAR SEBASTIAN X X X X X X X X

22 RIVERA MONTEZA HEIDI X X X X X X X X Actitud tranquila y evitando la participación

23 SAAVEDRA GUERRERO SAYMI X X X X X X X X

24 SANCHEZ BARRIOS LICY X X X X X X X


Participación activa dentro en cada sesión, En
25 SANCHEZ RAMOS MARCELO X X X X X X X repetidas ocasiones incumplia las normas
de convivencia

26 SIESQUEZ VIDARRE LUIS X X X X X X X X

En breves momentos se distraia muy rapidamente y


27 VALENDA BECERRA PAOLO X X X X X X X X
no seguia indicaciones

28 VASQUEZ CAJUSOL DAIRA X X X X X X X X

29 VILLEGAS LLONTOP CHRISTELL X X X X X X X X

30 ZEGANA RIVERA ROMINA X X X X X X X X


ANEXO F:
Viernes 12 de octubre 2023 – de 11:00 a 12:00 a.m. – TRABAJO - Acuña Huamán,
Jackeline

ANEXO G:
28 de octubre 2023 – de 11:00 a 12:00 a.m. – CITA EN EL HOSPITAL POR
EMERGENCIA DE SALUD – ELENA CRISTINA CHAVESTA ROMERO
ANEXO H:
Jueves 02 de octubre 2023 – de 9:00 a 10:00 a.m – APLICACIÓN DE TEST EN CETRO
EXTERNO AL CURSO – Ñiquen Chiroque Samira Xiomara

ANEXO I:
Jueves 02 de octubre 2023 – de 9:00 a 10:00 a.m – APLICACIÓN DE OTRO TALLER
EXTERNO AL CURSO – Medina Vaques Jose Leles
ANEXO J

10 de noviembre 2023 – APLICACIÓN DE OTRO TALLER EXTERNO AL CURSO –


Medina Vaques Jose Lele

ANEXO K

10 de noviembre 2023 – CITA EN EL HOSPITAL POR EMERGENCIA DE SALUD –


ELENA CRISTINA CHAVESTA ROMERO
ANEXO L:

21 de noviembre 2023. – APLICACIÓN DE OTRO TALLER EXTERNO AL CURSO –


ELENA CRISTINA CHAVESTA ROMERO

También podría gustarte