Está en la página 1de 4

Actividades Extracurriculares

ASISTENCIA A ACTIVIDAD EXTRACURRICULAR (Interna)

Asignatura Práctica Pre Profesional I

Docente Mg. Cornejo Castro, Vanesa

Estudiante Johanna Bruno Miranda

Título de ponencia/taller/curso Evaluación y Abordaje de Riesgos Psicosociales en Adolescentes.

Ponente: Mg. Miguel Calderón Castillo

Área Psicológica: Actualización extracurricular

Fecha: 20 de abril del 2024

Hora: 8:00 am

RESUMEN:

El abordaje de los riesgos psicosociales en adolescentes establece una de las áreas más críticas y
necesarias dentro del amplio campo de la psicología y la salud mental juvenil, puesto a que en está
etapa de la vida del menor no solo enfrentan cambios físicos y emocionales, sino también una serie
de presiones sociales que pueden generar estrés y afectar su bienestar psicológico.

Por lo tanto, dentro de la definición de “riesgos psicosociales” que se van a presentar en el


adolescente hace referencia a aquellos aspectos del contexto social que tiene la capacidad de
impactar significativamente en la salud psicológica, ya sea de manera intrapersonal o interpersonal
de la persona es crucial reconocer que los adolescentes, a través de sus actividades escolares y
sociales, también están expuestos a dinámicas que pueden ser igualmente exigentes y perjudiciales
donde deberán intervenir los tutores principales buscando ayuda psicológica; sin embargo, la
mayoría de veces se toma a la ligera este tipo de problemática.

Aunado a ello, los principales riesgos psicosociales que enfrentan los adolescentes incluyen el acoso
escolar, la presión de grupo, las expectativas académicas elevadas, problemas familiares, y la
sobreexposición a redes sociales y otras plataformas digitales. Estos riesgos pueden manifestarse en
forma de ansiedad, depresión, baja autoestima, y en casos más severos, conductas de riesgo como el
abuso de sustancias o autolesiones.

Los profesionales de la salud mental (psicólogos) para evaluar estos riesgos emplean una variedad de
herramientas y estrategias donde una evaluación efectiva debe comenzar con una entrevista

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I 1


Actividades Extracurriculares

comprensiva que permita conocer el contexto de vida del adolescente. Además, se proyecta al
adolescente a realizar una visión al futuro donde deberán organizar su plan de vida que le brindara
beneficios positivos a lo largo de su vida buscando que sea resiliente. No obstante, es primordial no
solo enfocarse en los síntomas, sino también en las capacidades, intereses y entorno social del joven.

TÉRMINOS IMPORTANTES:

 Riesgos psicosociales en adolescentes: Hace referencia a aquellos factores en su entorno


social y psicológico que pueden afectar negativamente su salud mental y bienestar
emocional, lo cual estos riesgos pueden derivar de múltiples fuentes como la familia, la
escuela, el grupo de pares, y el contexto social más amplio (Segura et al., 2020).
 Plan de vida: Conjunto de objetivos y estrategias que una persona establece para guiar el
desarrollo de su vida personal, profesional y, en algunos casos, espiritual donde ayuda a la
persona a definir claramente qué es lo que desea alcanzar en distintos aspectos o fases de su
vida, los pasos que necesita tomar para lograr esos objetivos (Villar, 2019).
 Visión de futuro: Se define como la capacidad de imaginar, prever o planificar el futuro con
sabiduría y creatividad implica entender cómo las acciones presentes influirán en los
resultados futuros y tomar decisiones que preparen de manera proactiva para esos
resultados esperados (Escobar et al., 2023).
 Resiliencia: Es la capacidad de recuperarse, adaptarse o prosperar frente a la adversidad, los
desafíos o el trauma, esta cualidad permite a las personas manejar el estrés, superar las crisis
y recuperarse de ellas más fuertes y más sabios. La resiliencia no implica una ausencia de
dolor emocional o dificultad, sino la habilidad de afrontar, sobrellevar y, en muchos casos,
transformar situaciones negativas en experiencias de aprendizaje o crecimiento personal
(Santacruz-Pardo, 2022).
 Introspección: es una herramienta importante en muchas formas de terapia psicológica,
como la terapia cognitivo-conductual, donde los pacientes son alentados a explorar sus
pensamientos y sentimientos para entender y cambiar comportamientos problemáticos; sin
embargo, es importante que la introspección se realice de manera equilibrada y constructiva,
ya que un enfoque excesivo en los propios pensamientos y problemas sin acciones
correctivas puede llevar a estados como la rumiación o la auto-crítica excesiva (Rios, 2018).

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I 2


Actividades Extracurriculares

APRECIACIÓN CRÍTICA:

La evaluación y Abordaje de Riesgos Psicosociales en Adolescentes proporciona una visión general


significativa sobre la importancia que es intervenir a tiempo en la vida del menor; sin embargo, la
adolescencia es un período crítico marcado no sólo por cambios físicos y emocionales, sino también
por desafíos psicosociales que pueden impactar negativamente en el bienestar psicológico de los
jóvenes. Durante esta temática se evidencia que existe una gran complejidad la fase de la
adolescencia, ya que dentro de ella existirán diversas transiciones y transformaciones que deberá
afrontar el menor, lo cual se caracteriza por cambios significativos a nivel físico, psicológico y social,
lo que convierte a los jóvenes en un grupo especialmente vulnerable a factores de riesgo psicosocial.

Para identificar este tipo de problemática deberá reconocer primero que estos riesgos son
multifactoriales donde incluyen desde el ámbito escolar, pasando por el entorno familiar y llegando
hasta el más amplio contexto social y cultural. Los riesgos psicosociales más comunes en la
adolescencia pueden abarcar la presión académica, problemas de autoestima, violencia en distintos
contextos (como el bullying), la influencia de las redes sociales, y la falta de un soporte emocional
adecuado.

Finalmente, abordar este conflicto interno y externo del adolescente requiere de una estrategia
integral que involucre no solo la intervención directa con el adolescente, sino también el trabajo con
su entorno. Las intervenciones deben ser diseñadas para ser culturalmente apropiadas y
específicamente orientadas hacia la resiliencia y el desarrollo de habilidades de afrontamiento.
Programas de intervención temprana, el apoyo en la escuela, el fortalecimiento de redes familiares y
comunitarias, y el acceso a servicios de salud mental son componentes vitales de un enfoque
efectivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Rios, T. A. (2018). Introspección y extroversión: las vías de la expresión y el estilo. Matèria. Revista
internacional d'Art, (13), 151-155. file:///C:/Users/DREP/Downloads/21873-Text%20de
%20l'article-59109-1-10-20181219.pdf

Escobar Zurita, H. W., Surichaqui Carhuallanqui, L. M., & Calvanapón Alva, F. A. (2023). Control
interno en la rentabilidad de una empresa de servicios generales-Perú. Visión de futuro,
27(1), 160-181. http://www.scielo.org.ar/pdf/vf/v27n1/1668-8708-vf-27-01-00160.pdf

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I 3


Actividades Extracurriculares

Santacruz-Pardo, K. T. (2022). Resiliencia: un análisis de concepto. Revista Colombiana de Enfermería,


21(2), e045-e045. https://orcid.org/0000-0003-1880-961X

Segura-Baracaldo, A. C., Rojas-Landínez, L. J., & Benavides-Acosta, C. C. (2020). Riesgo psicosocial y


desempeño académico: un análisis en los colegios de la Policía Nacional adscritos a la ciudad
de Bogotá, DC. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 44-56.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2422-42002020000200044&script=sci_arttext

Villar, C. D. J. B. (2019). Desarrollo de habilidades directivas.


https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/655/1/Desarrollo%20de
%20hablidades%20directivas.pdf

ANEXOS EVIDENCIA DE ASISTENCIA: Certificado o foto en zoom donde se evidencia hora y fecha de
asistencia.

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES I 4

También podría gustarte