Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Proyecto:
“Estrategias psicológicas para prevenir la baja autoestima en alumnos de
la I.E Juan Jiménez Pimentel -Tarapoto 2023”

Emitido por los estudiantes:

Erlinda Trigoso Chavez


Jhany Selene García Ríos
Miguel Angel Huaman Diaz
Segundo Malaquías Rojas Pizuri
Martha AdelinaTapullima Vasquez

Asesora:

Ps. Maria Angelica Aponte Olaya

Campus Tarapoto, 2023


2

Contenido

“ Estrategias psicológicas para prevenir la baja autoestima en alumnos de la I.E Juan


Jiménez Pimentel -Tarapoto 2023”.................................................................................4
1. Aspectos generales..................................................................................................4
1.1 Nombre del proyecto.........................................................................................4
1.2 Zona de intervención.........................................................................................4
1.3 Población beneficiaria constituida por...............................................................4
1.4 Periodo de ejecución.........................................................................................4
1.5 Costo total del proyecto....................................................................................4
1.6 Responsable del diseño y elaboración del perfil de proyecto...........................4
1.7 Responsable de la ejecución del proyecto........................................................4
2. Marco general..........................................................................................................4
2.1 Antecedentes del Proyecto...............................................................................5
2.2 Situación de la problemática identificada..........................................................5
2.3 Descripción del proyecto...................................................................................7
3. Justificación del proyecto.........................................................................................7
4. Objetivos del proyecto Objetivo General..................................................................8
4.1 Fin.....................................................................................................................8
4.2 Propósito...........................................................................................................9
4.3 Resultados........................................................................................................9
5. Aliados estratégicos.................................................................................................9
6. Sostenibilidad.......................................................................................................9
7. Presupuesto...........................................................................................................11
8. Evaluación del proyecto.........................................................................................12
8.1 Evaluación de Procesos..................................................................................12
8.2 Evaluación de Efectos/Resultados..................................................................12
9. Impacto del proyecto..............................................................................................13
10. Referencias bibliográficas...................................................................................14
11. Anexos................................................................................................................14

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


3

“Estrategias psicológicas para prevenir la baja autoestima en alumnos de la I.E


Juan Jiménez Pimentel -Tarapoto 2023”

1. Aspectos generales

1.1 Nombre del proyecto

“Estrategias psicológicas para prevenir la baja autoestima en alumnos de la I.E


Juan Jiménez Pimentel -Tarapoto 2023”

1.2 Zona de intervención

Estudiantes de 12 y 13 años del colegio Juan Jiménez Pimentel de la provincia


de Tarapoto

1.3 Población beneficiaria constituida por

 La población beneficiara del proyecto: Son los estudiantes de la I.E Juan


Jiménez Pimentel

● Docentes
1.4 Periodo de ejecución

● Duración del proyecto: 02 Meses.

● Tiempo de inicio: Agosto del 2023

● Tiempo de finalización: Octubre del 2023

1.5 Costo total del proyecto

El costo total aproximado es de S/. 650. 00 (3 meses de intervención)

1.6 Responsable del diseño y elaboración del perfil de proyecto

 Estudiante del VIII de Psicología.


 Área de psicología de la I.E

1.7 Responsable de la ejecución del proyecto

 Estudiante del VIII de Psicología.


 Área de TOE de la I.E Juan Jiménez Pimentel
 Área de psicología de la I.E Juan Jiménez Pimentel

2. Marco general

2.1 Antecedentes del Proyecto

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


4

En la provincia de Tarapoto se encuentra ubicado la I.E juan Jiménez Pimentel,


está dividido por nivel inicial, primaria y secundaria cuenta aproximadamente de 1316
estudiantes, 73 docentes y 44 secciones. En la actualidad de acuerdo al FODA
realizado junto al psicólogo de la I.E, nos muestra que la baja autoestima en todas sus
formas tanto física, psicológica, social, se ido incrementando en gran medida,
registrando en los alumnos, miedo, tristeza, inseguridad, pesimismo, esto nos indica
que existe una necesidad de poder informar y sobre todo prevenir la violencia dentro
de las Institución Educativa.

Es por ello que teniendo en cuenta que la falta de autoestima, autoconcepto,


autoaceptación, autoevaluación y autorrespeto son obstáculos directos para la
convivencia escolar y la seguridad de los estudiantes del nivel secundario dentro de la
I.E.

En consecuencia, a todo lo mencionado, tenemos cómo objetivo prevenir, mejorar y


evitar fenómenos peligrosos a la vez reduciendo el riesgo dentro de la I.E. Se pondrá
en acción a cada integrante del programa beneficiario de la sección D del primer grado
de secundaria, para actuar de manera oportuna en alguna situación de baja
autoestima.

2.2 Situación de la problemática identificada

La autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro ser, de quiénes somos


nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran
nuestra personalidad, esta se aprende, cambia y se puede mejorar, Acosta Padrón &
José Alfonso (2004).

Su carácter social y desarrollador la proveen de una extraordinaria significación


para la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos. La autoestima es de
naturaleza dinámica, multidimensional y multicausal, es decir, diversidad de influencias
que la forman en interacción continua. La autoestima puede disminuir o aumentar
debido a múltiples sucesos relacionados con la familia, la escuela, la comunidad y el
universo, y en dependencia de la sensibilidad del sujeto, Acosta Padrón & José
Alfonso (2004).

La autoestima alta es importante para todas las personas, específicamente para los
docentes, pues le posibilita mayor seguridad, confianza a la hora de conducir el
proceso de enseñanza aprendizaje, le permite tener una valoración propia de sus
posibilidades de actuar en un momento dado a partir de sus conocimientos y de poder
determinar hasta dónde puede llegar en una actividad determinada, le otorga más

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


5

valor a lo que sabe y a lo que puede ofrecer, se propone nuevas metas, es más
creativo y le inspira confianza y seguridad a los alumnos, lo cual le permite desarrollar
con éxito su labor y la autoestima depende en gran medida de la educación que recibe
la persona, Acosta Padrón & José Alfonso (2004).

En el ámbito académico su desarrollo también es relevante, ya que está asociada al


rendimiento académico, la motivación hacia el aprendizaje, las relaciones
interpersonales y con el contacto afectivo de los estudiantes consigo mismo, Estrada
Araoz et al (2021).

Sin embargo, un bajo nivel de desarrollo es un factor de riesgo para la presencia de


problemas psicológicos y sociales como los trastornos de alimentación, pésima
autopercepción física, ideación e intentos suicidas, sentimientos de inferioridad,
aislamiento social, depresión, consumo de drogas, deserción escolar y otros, Estrada
Araoz et al. (2021).

También se ha comprobado que la baja autoestima, se vincula con las


manifestaciones de conductas agresivas, violencia escolar y problemas en las
relaciones interpersonales, Díaz Falcón et al. (2019).

2.3 Descripción del proyecto

El presente proyecto “estrategias para aumentar la autoestima de los alumnos del


1° E de secundaria del colegio Jiménez Pimentel” se implementará en el Distrito de
Tarapoto, Provincia de San Martín, Departamento San Martín, País Perú, siendo la
población de 30 alumnos del nivel secundario quienes se beneficiarán directamente
del Proyecto.

El Proyecto tendrá como propósito fomentar su confianza y aprender a quererse tal


como son, con el fin de contribuir en la disminución del bajo autoestima por medio de
prevención primaria, alcanzando los siguientes resultados intermedios.

RI1. Alumnos con capacidad y habilidades para tener un buen autoconcepto.

RI2. Analizar la importancia que tiene aceptar las propias debilidades y limitaciones
que tiene cada persona sin avergonzarse de ellas.

Con un enfoque en salud mental que permitirá lograr cambios en los conocimientos,
comportamiento y hábitos, a fin de promover prácticas de fomentar una buena
autoestima y así fomentar el respeto entre ellos mismos. La implementación de las
actividades se realizará en alianza estratégica con las autoridades locales de la
institución educativa, personal en general y las familias de los alumnos.

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


6

El periodo de intervención del proyecto será de 03 meses, siendo el costo total del
proyecto de los 03 meses la suma de S/. 650.00 (seiscientos cincuenta nuevos soles)
de este monto el 100% será financiado por la I.E.

3. Justificación del proyecto

El proyecto “estrategias de prevención de baja autoestima con los estudiantes de


1ero “E” de la I.E Juan Jiménez Pimentel” permite que los estudiantes tengan una
mejor autoestima, autovaloración hacía ellos mismos, como también la plana docente
sea participativo e integrativo en los demás estudiantes.

De igual manera este proyecto es importante ya que permitirá a la I.E a


implementar programas de prevención en la disminución de la tasa de baja autoestima
en los estudiantes de secundaria, asimismo los estudiantes y docentes y en general
serán concientizados de manera positiva a fomentar habilidades sociales y
comunicación asertivas para una mejorar convivencia escolar.

Es por ello que la necesidad de abordar con el proyecto es esencial, ya que los
beneficios son directamente para los estudiantes de secundaria de 1ero “E”, como
también beneficia a la plana docente y autoridades directivas, ya que se disminuye la
tasa de baja autoestima, tales indicadores que fortalecen el desarrollo de los
estudiantes de la I.E.

Por lo tanto, dicho proyecto busca trabajar con los estudiantes de secundaria en
conjunto con los docentes para llevar a cabo de manera exitosa dicho proyecto en
beneficio de la población.

4. Objetivos del proyecto


Objetivo General

 Disminuir la tasa de baja autoestima en estudiantes a través de un taller de


prevención psicoeducativo.

Objetivos Específicos
 Alumnos con capacidad y habilidades para tener un buen autoconcepto.
 Alumnos con habilidades de empatía y autorrespeto.
 Identificar y reconocer las emociones que nos producen malestar y aprender a
controlarlos.
 Enseñar a los alumnos tener amor propio a comprender que son únicos (as).
 Lograr que los alumnos hagan respetar su autoimagen.
 Todos los alumnos tengan una comunicación asertiva entre compañeros.

4.1 Fin

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


7

 Contribuir en la disminución de la tasa de baja autoestima escolar por medio de


un taller psicoeducativo.

4.2 Propósito

Promover habilidades sociales y comunicación asertivas para una mejorar


convivencia escolar.

4.3 Resultados

 RI1. Alumnos con capacidad y habilidades para tener un buen autoconcepto.

 RI2. Analizar la importancia que tiene aceptar las propias debilidades y


limitaciones que tiene cada persona sin avergonzarse de ellas.
5. Aliados estratégicos

Los actores claves en la ejecución, gestión e intervención de este proyecto serán: la


psicóloga de la I.E Juan Jiménez Pimentel y estudiantes de la Universidad Peruana
Unión del VIII ciclo de la escuela profesional de Psicología.

Universidad Peruana Unión


La Universidad Peruana Unión es una institución privada que está encargada de
velar por la educación universitaria de los alumnos, con el propósito de formar
profesionales con valores y con proyección hacia el servicio de la comunidad, su
participación en el proyecto comprende en el apoyo de los estudiantes del 4to año de
Psicología, que se interrelacionan con instituciones educativas de dicho Distrito.

6. Sostenibilidad

Las principales actividades que se desarrollarán para alcanzar nuestro objetivo


propuesto son las siguientes:

Se realizará un taller de autoconceptos y otros talleres sobre cómo mejorar la


autoestima, con la finalidad de favorecer en la disminución de baja autoestima por
medio de prevención primaria.

Es importante enseñar lo valioso que somos cada persona, para que los
estudiantes opten a aprender y poner en práctica tales como, la valoración, la
confianza, seguridad, aceptarse así mismo, actos que ayudan a prevenir una baja
autoestima. De igual manera, saber escuchar a los demás, ayuda a tener una mejor
convivencia armoniosa en las familias y compañeros.

Al mismo tiempo, se realiza la enseñanza de técnicas de relajación para reducir los


niveles de baja autoestima y para el mejoramiento del bienestar de los estudiantes del

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


8

colegio, ya que la población son estudiantes adolescentes, por lo cual la gran mayoría
presentan síntomas de baja autoestima, es por ello que es importante la práctica de
las técnicas de identificar su fortaleza para mejorar la convivencia armoniosa en las
aulas del colegio.

Las posibilidades de que el proyecto se mantenga en el futuro serán mediante las


actividades de prevención y promoción de baja autoestima en adolescentes adoptando
conductas saludables, con la finalidad de crear una seguridad en sí mismo,
estimulando la comunicación asertiva y aprendiendo hábitos de empatizar con sus
emociones control de autorrespeto. Del mismo modo estas actividades serán
retroalimentadas por los Promotores de Salud y personal de salud.

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 1 Adecuado uso de tiempo libre

N° Resultados Actividad Cronograma de Actividades Responsables Materiales y repuestos

E F M A M J J A S O N D

•El 98% asistieron a los talleres. Taller sobre x Estudiantes del VIII ciclo Plumones, hojas bond,
autovaloración de psicología lapiceros, Limpiatipo,
1 •El 60% de los estudiantes tiene parlante
una buena autovaloración.
s/ 122
•El 70% de los estudiantes han
mejorado en su autoestima

OBJETIVO ESTRATÉGICO N° 2 Adecuado uso de tiempo libre

1 •El 90% asistieron a los talleres. Taller sobre x Estudiantes del VIII ciclo Hojas bond, plumones,
autoimagen de psicología Limpiatipo, parlante,
•El 50% de los estudiantes tiene tijera, papelote,
una buena aceptación de su lapiceros, regla,
autoimagen borrador, lápiz,

•El 80% aceptaron a valorarse s/ 243


más.

Tabla 1. Cronograma de actividades


7. Presupuesto

Tabla 3. Matriz de recursos a utilizar


N° Tipo de recurso Descripción Unidades Precio por unidad Costo

1 Humanos -Psicóloga de la
institución educativa Juan
Jiménez Pimentel

-Estudiantes de
psicología.
6 S/ 10 S/190

2 Materiales -Papelote 1 S/1 S/1

-Hojas bond 100 S/0.10 S/30

-Lapiceros 30 S/1 S/30

-Plumones 1 S/3 S/3

-Tijeras 30 S/1 S/30

-Limpiatipo 1 S/6 S/6

- Lápiz 30 S/1 S30

-Borrador 30 S/1 S/30

-Regla 30 S/1 S/30

3 Tecnológico -Internet 5 S/ 60 S/60

-Parlante 1 S/30 S/60

-Laptop 1 S/30 S/150

4 S/. total S/650

Recursos humanos: Psicóloga de la institución educativa Juan Jiménez


Pimentel, estudiantes de psicología, y estudiantes de la institución educativa
Juan Jiménez Pimentel.
Materiales.:
-Papelotes
-Hojas bond
-Lapiceros
2

-Lápiz
-Plumones
-Tijeras
-Borrador
-Limpiatipo
-Regla
Tecnológicos.: internet, laptop, parlante.

8. Evaluación del proyecto

8.1 Evaluación de Procesos

Se tuvo como inicio en el mes de setiembre, en primera instancia se solicitó


a director del colegio Jiménez Pimentel para la participación de la población, y
se realizó un programa de intervención para las psicólogas de dicha institución,
seguidamente se recopiló información acerca de las necesidades mediante un
FODA, posteriormente se visitó a los alumnos, dónde se evidencio la
importancia de poder abordar temas respecto al bajo autoestima.

8.2 Evaluación de Efectos/Resultados

Autoestima (Inicio)

10% Bajo.
Medio.
20% Alto.

70%

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


3

Autoestima (Final)

15% Bajo.
Medio.
25% Alto.

65%

Resultado comparativo Inicio y Final

Para comparar los resultados de la evaluación Inicio y Final se trabajó con


los estudiantes de la I.E Juan Jimenez Pimentel del 1° grado “E”. En la
evaluación inicio y final a 28 estudiantes un porcentaje 70%, obtuvo un nivel
bajo, en autoestima según (La evaluación). Por el cual se realizó un plan de
intervención de seis sesiones, pero tan solo se ejecutó 2 de ellas, las sesiones
que faltan lo realizar el área de psicología de la I.E. Así mismo se ejecutó la
evaluación final, donde se observó un porcentaje de 65% de nivel bajo en
autoestima lo que no fue muy satisfactorio, logrando disminuir un 5%.

9. Impacto del proyecto

Durante el desarrollo de las primeras intervenciones, previamente se


coordinó para lograr ejecutar las 6 sesiones programadas con los Alumnos de
la I.E - 2023. Para concientizar el desarrollo de dicha población, finalmente se
logró los objetivos de manera voluntaria evidenciándose con su consentimiento
informado.

…………………………. …………………………………….

Firma del Estudiante Firma del Asesor

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


4

10. Referencias bibliográficas

Acosta Padrón, R., & José Alfonso, H. (2004). LA AUTOESTIMA EN LA EDUCACIÓN.

Redalyc, 1, 82 - 95. https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf

Díaz Falcón, D., Fuentes Suárez, I., & Senra Pérez, N. C. (2019, Junio 08). ADOLESCENCIA

Y AUTOESTIMA: SU DESARROLLO DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS,

14, 6. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v14n64/1990-8644-rc-14-64-98.pdf

Estrada Araoz, E. G., Gallegos Ramos, N. A., Mamani Uchasara, H. J., & Zuloaga Araoz, M.

C. (2021). Autoestima y agresividad en estudiantes peruanos de educación

secundaria. Redalyc, 40, 11. https://www.redalyc.o

11. Anexos

Anexo 1 – Árbol de Problemas

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


Árbol de Causas y Efectos
Alta tasa de baja autoestima contra los escolares

Padres Baja Racismo VIOLENCIA Aislamiento,


separados autoestima sexual Suicidio

Familias Padres violentos, Color de piel Aspecto físico Comparación


disfuncionales Ausencia de con los demás
padres

Falta de concientización para erradicar la baja autoestima

Psicoeducación Poco interés de Mala gestión Poca promoción, Clima laboral


la I.E ante de área de Sobre la inadecuado
estos casos psicología autoestima

Falta de Se centran en Poco personal Poco enfoque en el Falta de coordinación y


compromiso de otras en el área de tema autoestima comunicación con los
los padres problemáticas psicología temas a tratar
2

Anexo 2 – Árbol de Objetivos


Árbol de medios y fines (Objetivos)
Alta tasa de buena autoestima

Padres separados Inclusividad,


Alta autoestima ERRADICAR Integración
con buena
empatía LA VIOLENCIA
comunicación
SEXUAL

Familias Padres Igualdad entre Amor propio Autoaceptación y


funcionales presentes los pares auto valorización

Concientización para erradicar la baja autoestima

Psicoeducación Interés de la I.E Buena gestión del Promoción sobre Buen clima
sobre la autoestima área de psicología la autoestima laboral

Compromiso Personal suficiente Buen enfoque Buena coordinación y


Se centran en
de los padres y capacitado en el en el tema de comunicación sobre
la problemática
área de psicología autoestima los temas a tratar

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


Anexo 3 – Marco Lógico
FIN PROPÓSITO: LÍNEAS DE SECTORES
ACCIÓN RESPONSABLES
Objetivo General Objetivos Específicos ESTRATÉGICAS

Disminuir la tasa de baja de Alumnos con  Registro de  Personal del área de


autoestima en estudiantes capacidades y asistencia a los psicología de la I.E “Juan
a través de taller habilidades sociales talleres. Jiménez Pimentel”
psicoeducativo. para tener una buena  Test de  Estudiantes del VIII ciclo
autoestima. de psicología.
autoestima
 Participación activa de las
Meta: familias en los talleres.

 El 98% asistieron a
Meta los talleres.
El 60% de los
Tasas de baja autoestima estudiantes tiene
reducida en un 15% una buena
después del proyecto. autovaloración.
 El 70% de los
estudiantes han
mejorado en su
autoestima El 98%
asistieron a los
Propósito: talleres.
Alumnos con amor  Registro de  Población objetivo
propio y empatía para asistencia a los participa activamente en
tener una comunicación talleres. talleres de capacitación.
 Fomentar el asertiva  Fichas de control  Proyecto cuenta con
autovaloración y de actividades. financiamiento para la
autoimagen para  Fichas de implementación de los
una mejor compromiso. talleres.
convivencia escolar Meta:  Acta de  Organización de la
culminación. institución educativa con el
 El 90% asistieron a área de psicología para el
los talleres. abordaje de los talleres.
 El 50% de los
estudiantes tiene
una buena
aceptación de su
autoimagen
 El 80% se
comprometieron a
valorarse más.

Anexo 4 – Cuadro de involucrados


GRUPOS INTERESES PROBLEMAS INTERESES EN CONFLICTOS
PRECIBIDOS UNA
2

ESTRATEGIA
- Institución educativa - Disminuir la - Falta de - Promover la - Con la
Juan Jiménez tasa de baja apoyo por el presencia de institución
Pimentel autoestima. área de personal de educativa y
psicología. salud mental los padres
permanente en de familia.
los estudiantes.
- Alumnos - Compañerismo. - Faltade - Participación - Con la
compromiso conjunta en los institución
de los talleres educativa y
estudiantes Psicoeducativos alumnos
ante las - Gestionar
actividades grupos de
a realizar. apoyo.

Anexo 5
PROPUESTA DE PLAN DE INTERVENCIÓN

I. Datos Generales

TÍTULO DEL PROYECTO: “ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DE


VIOLENCIA FAMILIAR CON LOS ACTORES SOCIALES DE MORALES,
2023”

ÁREA GEOGRÁFICA Y PAÍS:

País: Perú

Departamento: San Martin

Provincia: San Martin

Distrito: Tarapoto

Comunidad: Tarapoto

SOCIOS ESTRATÉGICOS Y OTRAS ENTIDADES PARTICIPANTES:

 Institución educativa Juan Jiménez Pimentel


 Área de TOE de la I.E
 Alumnos
 EP psicología-Universidad Peruana Unión

RESPONSABLE DEL DISEÑO DEL PROYECTO:

Estudiantes del VIII ciclo de la escuela profesional de psicología de la UPeU

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


3

RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

 Estudiante del VIII ciclo Psicología

 Psicóloga de la I.E

AÑO DE EJECUCIÓN: Agosto - octubre, 2023

I. Justificación

El proyecto “estrategias de prevención de baja autoestima con los estudiantes de 1ero


“E” de la I.E Juan Jiménez Pimentel” permite que los estudiantes tengan una mejor
autoestima, autovaloración hacía ellos mismos, como también la plana docente sea
participativo e integrativo en los demás estudiantes.

De igual manera este proyecto es importante ya que permitirá a la I.E a implementar


programas de prevención en la disminución de la tasa de baja autoestima en los
estudiantes de secundaria, asimismo los estudiantes y docentes y en general serán
concientizados de manera positiva a fomentar habilidades sociales y comunicación
asertivas para una mejorar convivencia escolar.

Es por ello que la necesidad de abordar con el proyecto es esencial, ya que los
beneficios son directamente para los estudiantes de secundaria de 1ero “E”, como
también beneficia a la plana docente y autoridades directivas, ya que se disminuye la
tasa de baja autoestima, tales indicadores que fortalecen el desarrollo de los
estudiantes de la I.E.

Por lo tanto, dicho proyecto busca trabajar con los estudiantes de secundaria en
conjunto con los docentes para llevar a cabo de manera exitosa dicho proyecto en
beneficio de la población.

II. Objetivos:

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


4

Objetivo General

● Disminuir la tasa de baja autoestima en estudiantes a través de un taller


de prevención psicoeducativo.

Objetivos Estratégicos

 Alumnos con capacidades y habilidades sociales para tener una buena


autoestima
 Alumnos con amor propio y empatía para tener una comunicación asertiva.

III. Descripción de la metodología

El programa consta de (2) sesiones. Cada sesión tendrá una duración de 50 minutos y
se realizará dos veces por semana. La sesión será desarrollada por la interna de
psicología de la Universidad Peruana Unión.

Recursos

● Humanos: Estudiantes de psicología

● Materiales: papelotes, fichas, lapiceros, etc

IV. Duración

Fecha de Inicio: 23 de agosto

Fecha de término: 13 de octubre

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


“CUADROS SE SESIONES”

Sesión N°1
Título: Autoevaluación

Objetivo: Identificar y reconocer las emociones que nos producen malestar y aprender a controlarlos.

Tiempo Actividad Descripción Materiales Responsable

10 Bienvenida, -Los facilitadores dan la bienvenida al taller a los alumnos del 1° I. E. Parlante Erlinda
minutos música Y Oración -Música de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=vdzOgJ8AoWg El facilitador después de la canción realiza una Trigoso
oración de bienvenida.
15 Dinámica Yo soy: El facilitador lanzará una pelotita y pedirá a los participantes que se presenten mencionado su nombre, su comida Hojas de papel
minutos favorita y cual es su color favorito. Lapiceros Miguel
La técnica: Huaman
-Se les entrega hojas de papel a cada grupo en la cual dibujan sus manos.
-En la mano derecha los participantes escriben sus limitaciones, ya sea en la palma o en los dedos, siendo el número de
limitaciones el que cada quien quiera. En la mano izquierda escriben sus habilidades y alcances.
-Las hojas se pegan en las paredes del salón, para que los demás compañeros las puedan leer.
-Posteriormente se lleva a cabo una puesta en común donde se explica la importancia que tiene el aceptar nuestras
limitaciones y también nuestras habilidades, como parte de nosotros mismos.
20 Tema: -Después de concluir con la técnica anterior: Plumones Martha
minutos Autoevaluación -Se explica a los miembros del grupo el tema de la Autoevaluación. Pizarra Tapullima
-Explica las características del concepto, incluyendo ejemplos de la vida cotidiana para facilitar la comprensión del tema.
-Pide la participación de los integrantes del grupo, tomando en cuenta sus dudas y preguntas, tratando de aclararlas con
honestidad.
25 Retroalimentación -Se les hace bailar y en cada pausa tiene que decir una palabra que se les haya quedado grabado en la mente del tema Música Selene García
minutos tratado.
Metacognición --Los facilitadores realizan preguntas a los alumnos: ¿Qué aprendieron? y a partir de este taller ¿Qué van a mejorar?
5 Cierre -Firman su compromiso, se presentará un control de asistencia, se realiza una oración de agradecimiento, también se tomará Lista de asistencia Malaquías
minutos una foto de despedida y se les agradece por su participación y se les invita asistir al próximo taller. Hoja de Rojas
compromiso
Celular

Sesión N°2
2

Título: Reconociendo mi cuerpo

Objetivo: Enseñar a los alumnos tener amor propio a comprender que son únicos (as).

Tiempo Actividad Descripción Materiales Responsable

10 Bienvenida, -Los facilitadores dan la bienvenida al taller a los alumnos del 1° E. realizan una oración y cantan la canción Periquita Parlante Erlinda
minutos https://www.youtube.com/watch?v=AlrK_jitSD0 Trigoso

15 Dinámica “La estrella brillante”: Papel bon


minutos -Consiste en que se le entregará estrellas recortadas a cada uno y se les pedirá que escriban 2 virtudes positivas. Plumones Miguel
-Seguidamente el facilitador pegara un papelote en la pizarra y señala que este es el cielo y les pide a los estudiantes que Huaman
coloquen su estrella en el cielo, al finalizar les dirá a todos que en el cielo hay muchas estrellas sin embargo cada una de Tijeras
ellas es única y tiene su propio espacio y alumbra diferente y es tan importante como los demás. Lo mismo ocurre con
nosotros, todos juntos constituimos un gran equipo.
-A continuación, se contará un cuento del águila que creía ser una gallina, como autorreflexión.
20 Tema: -El encargado pegará profundizará sobre el tema a tratar de la autoimagen explicando puntos importantes sobre la imagen Papelote Martha
minutos Autoimagen personal o la representación mental que se obtiene de uno mismo. Plumones Tapullima

La autoimagen se define como ‘aquella imagen o representación que tenemos de nosotros mismos’. Normalmente, es algo
estable, aunque puede cambiar ligeramente con el tiempo y las experiencias. La autoimagen se configura a través de cómo
nos vemos tanto a nivel físico (altura, peso, color de pelo, etc.) como a nivel intelectual, social y personal. Esta
representación mental influye en cómo nos tratamos.
Retroalimentación - se pondrá un papelote en la pared del aula, con la siguiente frase: “la belleza de la vida está presente en cada uno de Hojas de color. Selene García
25 nosotros, somos nuestro mayor tesoro, tenemos derecho a la alegría de vivir con amor, respeto y dignidad”, Tijeras
minutos finalmente el facilitador les hará leer y se pedirá que den una pequeña opinión sobre aquella frase, seguidamente se felicita a Plumones Goma
los alumnos por su participación en la sesión.
Metacognición
-Los facilitadores realizan preguntas a los alumnos: ¿Qué aprendieron? y a partir de este taller ¿Qué van a mejorar?
5 Cierre Se entrega a los alumnos el control de asistencia para que firmen, se realiza una oración de agradecimiento, también se Lista de asistencia Malaquías
minutos tomara una foto de despedida y se les agradece por su participación y se les invitará asistir para el próximo taller Celular Rojas

SESIÓN N. 3

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


3

Autoconcepto
Título: me valoro
Objetivo: Alumnos con capacidad y habilidades para tener un buen autoconcepto
Tiempo: 1 hora
Tiempo Actividad Descripción Materiales Responsable

10 Bienvenida, -Los facilitadores se presentan y dan la bienvenida al taller a los alumnos del 1° I.E. Parlante Erlinda
minutos música Y Oración -Música de bienvenida https://www.youtube.com/watch?v=IOzg8F32mBI Trigoso

15 Dinámica Arma la frase Hojas bon


minutos El facilitador formará dos filas participantes cada fila será de 15 alumnos, luego menciona que les dará papeles donde Plumones Miguel
están las letras que forman una frase y cuando menciona la frase los alumnos deberán moverse para ordenarlo. “Me amo Tijeras Huaman
y me acepto como soy”
20 Tema: -El facilitador define que es autoconcepto: es la manera en que nos vemos a nosotros mismos y a nuestras habilidades es Plumones Martha
minutos Autoconcepto lo que podríamos llamar el «autoconcepto». Ejemplos del autoconcepto podrían ser: «Soy una persona sociable», «Puedo Pizarra Tapullima
resolver cualquier problema», «Estoy gorda», «Soy poco atractivo», «Soy torpe», «Soy incontrolable», etc.
-Luego se entregar una hoja y un lapicero deben responder las siguientes preguntas
¿Cómo soy yo?, ¿Cuál es tu aspecto físico?, ¿Cómo te relacionas con los demás? ¿Cuál es tu personalidad?,
¿Cómo crees que te ven los demás? ¿Cómo vas en los estudios?, ¿Cómo es tu alimentación en casa?
-Posteriormente los facilitadores forman grupos de 6 integrantes y deben preguntar a sus compañeros cómo te ven. luego
se pide a los alumnos que relacionen las respuestas de sus compañeros.
- ¿Coincide con tu autoconcepto?, o ¿la imagen que proyectas está alejada de la idea que tienes de ti mismo?
Retroalimentación -Se les entrega a los alumnos papel bon, plumones, tijeras a los alumnos con ayuda de los facilitadores realizarán una flor, Hojas de bond. Selene García
luego los alumnos en cada pétalo escribirán sus cualidades positivas. Soy hermosa. Me gusta leer. Tijeras
25 -Se pide que los alumnos realicen preguntas sobre las dudas que tienen. Plumones
minutos Metacognición -Los facilitadores realizan preguntas a los alumnos: ¿Qué aprendieron? y a partir de este taller ¿Qué van a mejorar? Goma
5 Cierre -Se entrega a los alumnos el control de asistencia para que firmen, se realiza una oración de agradecimiento, también se -Lista de Malaquías
minutos tomara una foto de despedida y se les agradece por su participación y se les invitará asistir para el próximo taller. asistencia Rojas
-Celular

SESIÓN N. 4

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


4

Tema: Autorrespeto
Objetivo: Alumnos con habilidades de empatía y autorrespeto.
Tiempo: 1 hora con 25 minutos

Tiempo Actividad Descripción Materiales Responsable

10 Bienvenida, -Los facilitadores dan la bienvenida al taller a los alumnos del 1° I.E, luego se canta una canción de bienvenida Parlante Erlinda
minutos música Y Oración https://www.youtube.com/watch?v=D1Zu8LqVl9g, después uno de los facilitadores realiza una oración de bienvenida. Trigoso

15 Dinámica El barco Hojas bon


minutos El facilitador pedirá a todos los alumnos que se pongan de pie y cuando diga sur todos los alumnos deben correr al sur y Plumones Miguel
cuando diga norte deben correr norte, después el facilitador dirá “el capitán desea que se agrupen de 3 luego el facilitador Huaman
dice maremoto y todos los alumnos deben correr por todo el salón y finalmente el facilitador dirá el capitán desea que se
agrupen de 6 y se les entregará un papel con una pregunta ¿qué es la empatía? ¿qué es para ustedes el autorespeto?
Seguidamente se pedirá a cada grupo sus opiniones.
20 Tema: -Después de la lluvia de ideas el facilitador explica el tema del autorespeto: El autorespeto implica aceptarse de forma Plumones Martha
minutos Autorespeto incondicional; reconocer nuestras necesidades, y estar dispuesto a pensar de manera independiente; viviendo de acuerdo Pizarra Tapullima
con nuestros valores y opiniones, al margen de la aprobación y juicios de los demás. Para ello el facilitador realizará la Hojas bond
dinámica el papel arrugado.
El facilitador pedirá a un alumno que salga al frente y empiece arrugar el papel y preguntará que pueden hacer para que el
papel este sin arrugas después de las opiniones se explicará que antes de criticar a un compañero debemos ser empáticos
porque las palabras lastiman, el mismo papel arrugado se tomara como ejemplo para el autorrespeto que aunque
tengamos cicatrices debemos luchar y continuar por nuestros sueños haciéndonos respetar, que no debemos querer
siempre caer bien a todas las personas.
Retroalimentación La escalera del éxito Hojas de color. Selene García
Se les entregará a los alumnos hojas bond lapicero, lápiz, borrador y se pedirá que dibujen una escalera, en cada escalón Tijeras
25 los alumnos deberán escribir una parala o frase de autorespeto. “dejo de criticarme, me respeto porque soy Plumones Goma
minutos Metacognición importante, cada día me amo más, me valoro, me respeto”
-Los facilitadores realizan preguntas a los alumnos: ¿Qué aprendieron? y a partir de este taller ¿Qué van a mejorar?
5 Cierre - Se entrega a los alumnos el control de asistencia para que firmen, se realiza una oración de agradecimiento, también se Lista de asistencia Malaquías
minutos tomara una foto de despedida y se les agradece por su participación y se les invitará asistir para el próximo taller Celular Rojas

Sesión N° 5

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


5

Autoaceptación
Título: Yo valgo la pena
Objetivo: Lograr que los alumnos hagan respetar su autoimagen.
Temporización: 45 minutos
Tiempo Actividad Descripción Materiales Responsable

10 Bienvenida, Los facilitadores dan la bienvenida al taller a los alumnos del 1° E. Parlante Erlinda
minutos música Y Oración -Se inicia con una oración. Posterior a ellos se iniciará el cántico “Somos Únicos” https://www.youtube.com/watch? Trigoso
v=k1TV59mQfao

15 Dinámica Pausa activa: Tuti frui varones versus mujeres. Des pues de la pausa activa el facilitador inicia con la dinámica: Hojas bond
minutos Carta de amor Lapiceros Miguel
El facilitador le entregará a cada estudiante un papel y un lapicero y le pedirá que escriba una carta detallada y amorosa Huaman
para ellos mismo, reconociendo sus fortalezas, logros y cualidades positivas, expresando su aprecio por ellos mismos, al
finalizar se les dirá que deberán leerlo regularmente para que recuerden que son valiosos (as) y dignos de su amor propio.
20 Tema: -Después el facilitador definirá qué es la autoaceptación aclarando la actitud que se tiene uno consigo mismo a la hora de Plumones Martha
minutos Autoaceptación aceptar sus defectos y virtudes de manera coherente. Pizarra Tapullima
-Luego se explica que hay algunas características personales que una persona puede cambiar y otras que no. Se pide que
levanten la mano si creen que pueden cambiar las siguientes: altura, peso, color de piel, la forma de expresarnos, el año en
que nacimos, el color de nuestros ojos, el tamaño de nuestra familia, etc.
-Se pide que los participantes discutan una escena y que se dividan en grupos para que propongan que se dividan en
grupos para que propongan diferentes supuestos sobre los que este alumno pueda actuar, en contraposición a los
supuestos negativos sugeridos inicialmente y que salgan a explicar, ejemplo: un alumno odia el deporte porque cree que “no
se le da bien”.
-Para finalizar se explica que, en realidad, es imposible predecir si uno estará o no a la altura, y que el uso de palabras como
“tengo que” y “todos” son ejemplos de generalización y que es exagerar la verdad de creer que es horrible si no se está a la
altura.
Retroalimentación Latía de afirmaciones positivas: Se entrega a los estudiantes una hoja y lapicero, luego se le pide que debe realizar una lista Hojas de color. Selene García
de afirmaciones positivas, una vez terminada se pedirá a cada estudiante leer en voz alta una frase que escribió (me acepto Tijeras
25 Reflexión completamente tal y como soy), asimismo se recomendará que debe leerlo diariamente en su casa. Plumones Goma
minutos -Los facilitadores realizan preguntas a los alumnos: ¿Qué aprendieron? y a partir de este taller ¿Qué van a mejorar?
5 Cierre Se entrega a los alumnos el control de asistencia para que firmen, se realiza una oración de agradecimiento, también se Lista de asistencia Malaquías
minutos tomara una foto de despedida y se les agradece por su participación y se les invitará asistir para el próximo taller -Celular Rojas

Sesión N° 6

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


6

Título: Yo quiero ser

Objetivo: Todos los alumnos tengan comunicación asertiva y una buena autoestima.

Tiempo Actividad Descripción Materiales Responsable

10 Bienvenida, Los facilitadores dan la bienvenida al taller a los alumnos del 1° I.E, se realiza una oración de bienvenida y se canta la Parlante Erlinda
minutos música Y Oración canción https://www.youtube.com/watch?v=Xm_M3B5B7Lo Trigoso

15 Dinámica Adivina la palabra: Plumón


minutos En la pizarra se pegarán 4 imágenes (una persona abrasándose frente al espejo, un chico con las palabras me amo, Imágenes Miguel
valiente, respirando). Se pondrá una letra inicial y una letra final y todos los estudiantes se deben concentrar y adivinar las Limpiatipo Huaman
letras faltantes. La palabra en adivinar es Autoestima. Pizarra
20 Tema: Autoestima -Se define que es la autoestima: La autoestima corresponde a la valoración positiva o negativa que uno hace de sí mismo. Plumones Martha
minutos Es la predisposición a saberse apto para la vida y para satisfacer las propias necesidades, el sentirse competente para Pizarra Tapullima
afrontar los desafíos que van apareciendo y merecedor de felicidad. Luego se brindará frases que ayudan a tener una mejor Papelote
autoestima (te quiero, tú puedes, me importas, puedes contar con mi ayuda, cree en ti, te acepto como eres).
Plumones
-Para concluir se divide a los estudiantes en dos grupos y se le entrega un papelote a cada grupo y se les pedirá que dibujen
un corazón y deben escribir palabras que se les debe decir a una persona para mejorar su autoestima (te quiero, tu puedes, Limpiatipo
me importas, puedes contar con mi ayuda, cree en ti, te acepto como eres).
Retroalimentación Mi árbol de autoestima Hojas bond Selene García
-Los facilitadores entregan a cada alumno una hoja bond, pedirá que dibujen un árbol y explicará que en las raíces se Lapicero
25 deberán escribir palabras positivas que los llevarán a tener una buena autoestima como (valentía, compromiso,
minutos Reflexión perseverancia, responsabilidad, confianza, etc), en el tallo escribirán palabras que ayudan a tener una buena autoestima
(amigos, padres, docentes, psicólogo, confianza) y en los frutos deben escribir palabras de cómo es una persona con
buena autoestima (empatía, segura, se acepta como es, sociable, alegre, exitosa, respetosa).
-Los facilitadores realizan preguntas a los alumnos: ¿Qué aprendieron en los talleres brindados? y a partir de este taller
¿Qué van a mejorar?
5 Cierre Se entrega a los alumnos el control de asistencia para que firmen, se realiza una oración de agradecimiento, también se Lista de asistencia Malaquías
minutos tomara una foto de despedida y se les agradece a los alumnos por participar del taller brindado. -Celular Rojas

Fotos de los talleres realizados

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


7

Taller 1

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


8

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


9

Taller 2

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


10

Test aplicado

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador


11

Sé Íntegro Sé Misionero Sé Innovador

También podría gustarte