Está en la página 1de 10

Planificación de Lengua-Segundo Ciclo

Docente: Ester Rodríguez

Propósitos de la enseñanza

● El reconocimiento de las funciones de la lectura y de la escritura por medio de la participación en interesantes, diversas y

sistemáticas propuestas de lectura y escritura.

● La organización del tiempo didáctico tendiente a lograr la apropiación gradual de las practicas específicas de la oralidad, de

la lectura y de la escritura que permitan a los alumnos y alumnas desempeñarse de manera cada vez más autónoma y
reflexiva, y a usar el lenguaje para aprender y organizar el pensamiento.

● El desarrollo de la confianza en las propias posibilidades de expresión y el respeto por las expresiones orales o escritas

producidas por otros como manifestaciones de su riqueza cultural.

● La lectura con diversos propósitos, de textos: narrativos, descriptivos, expositivos e instruccionales, presentes en diversos

portadores y en diferente contextos, desarrollando estrategias de lectura adecuadas a los mismos.

● El deseo de aproximarse a los diversos mundos que habitan en los textos por su propia iniciativa, por indicación del docente

y por sugerencias de otros lectores.


● La escritura de textos atendiendo a la organización del sistema de la lengua; a los elementos constitutivos del texto; al

proceso de producción, al propósito comunicativo, a los aspectos de la normativa ortográfica, gramatical y textual
aprendidas en cada año del ciclo.

Contenidos:

Cuarto Grado Quinto Grado Sexto Grado

Comprensión y producción oral en la Comprensión y producción oral en la Comprensión y producción oral en la


alfabetización avanzada: alfabetización avanzada: alfabetización avanzada:
● La escucha atenta en la
alfabetización avanzada: escucha ● La participación asidua en ● La escucha atenta en la
letrada. conversaciones sobre temas de alfabetización avanzada:
estudio, de interés general y sobre comprensión de narraciones y
● La conversación: un medio por lecturas compartidas, sosteniendo renarraciones de textos no
el tema de conversación, ficcionales, descripciones,
excelencia para enseñar y instrucciones seriadas,
realizando aportes que se ajusten
aprender. Circuito de exposiciones orales, solicitando
al contenido y al propósito (narrar,
comunicación, comunicación información adicional, aclaraciones
describir, ejemplificar, dar su
verbal y no verbal, interrogativa, y recuperando la información
opinión y justificarla, solicitar
exclamativa, diálogo. La carta relevante a partir de lo registrado
aclaraciones, formular preguntas y
familiar. por escrito.
respuestas, entre otros),
● La narración y la renarración:
● La narración y la renarración.
● Las instrucciones simples y revisar textos para opinar ● La conversación: un medio por
explorando diversos argumentos y
seriadas contraargumentos. excelencia para enseñar y
aprender; poniendo en evidencia
● La escucha comprensiva de textos diferentes puntos de vista,
● La exposición oral como estrategia
expresados en forma oral por el sosteniendo el tema de
de estudio. conversación, realizando aportes,
docente, sus compañeros y otros
adultos. opinando, defendiendo sus
Lectura y escritura en la alfabetización posturas, solicitando aclaraciones,
avanzada: ● Las instrucciones simples y
poniendo en juego un repertorio
seriadas. léxico acorde al tema y
● La lectura y sus estrategias ● La exposición oral como estrategia expresiones lingüísticas
de estudio: exposiciones pertinentes a la situación
individuales referidas a contenidos comunicativa.
● La escritura y sus estrategias.
estudiados y a temas de interés. . ● La participación en entrevistas
● La producción, con la colaboración para profundizar un tema de
● Las estrategias de reformulación
del docente o de manera estudio o de interés general, en
como punto intermedio entre la compañía de sus pares y con la
comprensión lectora y la autónoma, de exposiciones
individuales referidas a contenidos colaboración del docente, lo que
producción escrita. supone prepararse para ese
estudiados.
momento (elegir el tema y la
● La lectura y la escritura como Lectura y escritura en la alfabetización persona a entrevistar, informarse;
contenido transversal. avanzada: elaborar el cuestionario previendo
fórmulas de tratamiento, apertura y
cierre y pautando el orden de las
● La participación asidua en intervenciones)
La literatura en la alfabetización situaciones de lectura con ● Tomar notas durante la entrevista
avanzada propósitos diversos de distintos
textos presentes en diversos (en lo posible grabarla), recuperar
portadores, en variados escenarios luego la información más relevante
● La lectura (comprensión y disfrute) y circuitos de lectura. y reflexionar acerca del proceso
de obras literarias de tradición oral llevado
● Leer frente a un auditorio en
(relatos, cuentos, fábulas, ● a cabo.
leyendas, romances, situaciones que le den sentido a
coplas,rondas, entre otras) y de esta práctica, con fluidez.
obras literarias de autor (novelas, ● La exposición oral como estrategia
● La escritura de textos con un
cuentos, relatos, poesías,
canciones, obras de teatro, de propósito. Redactar realizando por de estudio: exposiciones
títeres, entre otras) para descubrir lo menos un borrador del texto individuales y grupales referidas a
y explorar –con la colaboración previamente planificado; revisar el contenidos estudiados y a temas
del docente– el mundo creado y texto, concentrándose de interés a partir de la lectura de
recursos del discurso literario, selectivamente en algunos diversos textos y atendiendo al
realizar interpretaciones aspectos. Reformular el escrito. ordenamiento de la información, a
personales teniendo en cuenta los la distribución de los subtemas y al
● La escritura de textos no tiempo de la exposición.
indicios que da el texto y las
ficcionales con un propósito
características del género al que ● La producción de narraciones y
comunicativo determinado.
pertenece la obra, expresar las renarraciones de historias no
Diálogos encabezados por un
emociones, construir significados ficcionales, caracterizando el
breve marco narrativo;
con otros lectores (sus pares, el tiempo y el espacio en los que
descripciones en las que se
docente, otros adultos); formarse ocurren los hechos, que presenten
respete un orden de presentación y
como lector de literatura. el orden de las acciones y las
utilice un campo léxico adecuado
para designar procesos. ● relaciones causales que se
● La producción de textos orales y Exposiciones de al menos tres
párrafos que incluyan presentación establecen entre ellas, y que
escritos en pequeños grupos y/o incluyan diálogos directos e
en forma individual: relatos del tema, desarrollo y cierre. cartas
personales respetando el formato indirectos –empleando
ficcionales y nuevas versiones de adecuadamente los pronombres y
narraciones literarias leídas o propio de la carta e incluyendo
rutinas convencionales (fórmulas los tiempos verbales–, y
escuchadas, modificando las descripciones de lugares,
características de los personajes, de apertura y cierre)
el tiempo y/o el espacio. ● Las estrategias de reformulación ● objetos y personas (si el texto
como punto intermedio entre la elegido y la situación comunicativa
Reflexionar sobre la lengua en el comprensión lectora y la lo requieren); y descripciones de
proceso de alfabetización avanzada producción escrita. personas, lugares, objetos y
● La lectura y la escritura como ● procesos.
● La reflexión a través de la
contenido transversal. ● La producción, con la colaboración
identificación, con ayuda del
docente, de unidades y relaciones ● La escucha atenta en la del docente o de manera
gramaticales y textuales distintivas alfabetización avanzada: autónoma, de exposiciones
de los textos leídos y producidos comprensión de narraciones y individuales y grupales referidas a
en el año. renarraciones de textos no contenidos estudiados y a temas
● Párrafo, oración, palabra. ficcionales, descripciones, de interés tratados en el aula, a
instrucciones seriadas, partir de la lectura de diversos
● Ortografía. Uso de C, S y Z. exposiciones orales, solicitando textos provenientes de distintas
información adicional, aclaraciones fuentes (enciclopedias, internet,
● Palabras de alta frecuencia de uso y recuperando la información documentales, entre otras),
relevante. teniendo
(haber, hacer, escribir, entre otras)
● en cuenta las partes de la
La literatura en la alfabetización
● Usos de mayúsculas y los signos avanzada. exposición (presentación del tema,
desarrollo, cierre)
de puntuación (punto y aparte, Lectura y escritura en la alfabetización
raya de diálogo) ● La lectura de obras literarias de avanzada:
tradición oral y de obras literarias
● Semántica de sustantivos ● La lectura y la escritura como
de autor adecuando, con ayuda del
(comunes y propios, etc.), adjetivos docente, la modalidad de lectura al contenido transversal.
calificativos para caracterizar al propósito, género o subgénero de ● La participación asidua en
sustantivo, los verbos (tiempo la obra.
presente, pasado y futuro). situaciones de lectura con
● La lectura de literatura como propósitos diversos (leer para
● Familias de palabras para inferir el
manera de relacionarse con un aprender, para informarse, para
significado o la ortografía de lenguaje diferente que crea nuevos hacer, para averiguar un dato, para
alguna palabra y para la sentidos y nuevos mundos compartir con otros lo leído, para
ampliación del vocabulario posibles y para formarse confrontar
(diminutivo y aumentativo), la gradualmente como lector literario.
sílaba tónica, los diptongos. ● datos, por goce estético)
● La producción de textos literarios
● Relaciones de significado: ● Leer con fluidez frente a un
orales o escritos, de manera
sinónimos, antónimos. colectiva para gradualmente auditorio en situaciones que le den
afianzar las prácticas individuales sentido a esta práctica.
de escritura en torno a la literatura. ● La lectura y sus estrategias

Reflexionar sobre el sistema de la ● La búsqueda y consulta de


lengua en el proceso alfabetizador materiales en la biblioteca popular
o de otras instituciones, con
● La reflexión a través de la asiduidad y variedad de propósitos.
Búsqueda y localización de la
identificación, con ayuda del información,
docente, de unidades y relaciones
● con la colaboración del docente
gramaticales distintivas de los
textos leídos y producidos en el utilizando
año. ● los índices y otros elementos
paratextuales (solapas, tapas y
● formas de organización textual y contratapas de los libros, primera
propósitos de los textos; página, entre otros)
● La escritura y sus estrategias.
● el párrafo como una unidad del
texto; ● La escritura de textos no
● la oración como una unidad que ficcionales con un propósito
tiene estructura interna. comunicativo determinado:
narraciones, presentando las
● Sustantivos, adjetivos, artículos y personas, respetando o alterando
verbos: algunos aspectos de su intencionalmente el orden
morfología flexiva tales como cronológico (temporal),
género, número, persona, tiempo ● presentando causalidad de las
(presente, pasado y futuro), y las
relaciones de algunos de estos acciones e incluyendo, si el texto
cambios con la funcionalidad en el elegido y la situación comunicativa
texto. lo requieren, diálogos

● Los tiempos verbales propios de la ● y descripciones que permitan


narración –pretérito perfectos caracterizar animales, lugares,
simples y pretéritos imperfectos. personas a través de sus atributos
más significativos y que den
● Estructura de las definiciones
● cuenta de las cualidades de
(verbo ser + construcción nominal)
objetos atendiendo a forma, color,
● el tiempo presente para marcar la tamaño, textura, brillo;
atemporalidad en los textos exposiciones de más de tres
expositivos. párrafos que incluyan presentación
del tema, desarrollo y cierre,
● Adjetivos calificativos para ejemplos, comparaciones,
caracterizar los objetos, animales, definiciones, como así también que
personas y lugares. integren cuadros, esquemas;
cartas formales con distintos
● Familias de palabras y
propósitos y destinatarios,
procedimientos de derivación respetando el registro formal y
(morfología derivativa: sufijación y utilizando las frases de apertura y
prefijación) cierre adecuadas al mismo.
● Relaciones de significado: ● Las estrategias de reformulación
sinónimos, antónimos, como punto intermedio entre la
hiperónimos, hipónimos, para la comprensión lectora y la
ampliación y la resolución del producción escrita.
vocabulario desconocido y como
procedimientos de cohesión. La literatura en la alfabetización
avanzada
● Reformulación, ortografía.
● La formación de lectores de textos
● El conocimiento de la ortografía
literarios.
correspondiente al vocabulario de
uso, de reglas ortográficas ● La lectura de obras literarias de
(tildación y uso de letras) algunos tradición oral y de obras literarias
signos de puntuación. de autor adecuando, con ayuda del
docente, la modalidad de lectura al
● casos especiales de acentuación:
propósito, género o subgénero de
tildación de pronombres la obra.
● interrogativos y exclamativos, ● La lectura de literatura como
palabras con hiato (día, baúl); manera de relacionarse con un
lenguaje diferente que crea nuevos
● Algunas reglas básicas (por
sentidos y nuevos mundos
ejemplo, las de los sufijos -ez, - posibles y para formarse
eza; -bilidad; -encia, -ancia; -oso, - gradualmente como lector literario.
osa; -cida; -anza.
● La producción de textos literarios
● Prefijos bi - , sub - etc.); orales o escritos, de manera
colectiva para gradualmente
afianzar las prácticas individuales
de escritura en torno a la literatura.
Reflexionar sobre el sistema de la
lengua en el proceso alfabetizador

● El reconocimiento de las lenguas y


variedades lingüísticas que se
hablan en la comunidad y están
presentes en la literatura y en los
medios de comunicación.
● La reflexión a través de la
identificación, con ayuda del
docente, de unidades y relaciones
gramaticales y textuales distintivas
de los textos leídos y producidos
en el año, lo que supone
● reconocer y emplear:

● formas de organización textual y


propósitos de los textos;
● el párrafo como una unidad del
texto;
● la oración como una unidad que
tiene estructura interna.
● Sustantivos, adjetivos, artículos,
verbos, adverbios y pronombres
personales en caso nominativo.
Algunas variaciones morfológicas
principales tales como género,
número, tiempo, modos (indicativo,
subjuntivo e imperativo) y persona
y las relaciones de algunos de
estos cambios con la funcionalidad
● del texto.

● Los tiempos verbales propios de la


narración.
● Relaciones de significado:
sinónimos, antónimos,
hiperónimos, hipónimos, para la
ampliación y la resolución del
vocabulario desconocido y como
procedimientos de cohesión.
● algunos homófonos, (por ej.
hecho/echo, raya/rallar, halla/
haya, entre otros);
● signos de puntuación: coma para
la aclaración y para la aposición

Criterios de evaluación:
 Escuchan textos leídos, narraciones y exposiciones que realizan el docente y/o sus compañeros.

 Se inician en la toma de nota a partir de los textos escuchados o leídos.

 Participan en conversaciones sobre un texto leído o un tema de interés respetando el turno y manteniendo la coherencia.

 Planifican y realizan entrevistas con ayuda del docente.

 Planifican, escriben, revisan y reformulan textos con propósitos determinados y escriben resúmenes con y sin ayuda del
docente.

 Buscan información en diferentes fuentes de consulta: libros, revistas, Internet, entre otras.
 Leen en voz alta producciones propias o ajenas para compartirlas con sus pares.

 Leen textos literarios y se inician en la construcción de itinerarios de lecturas.

 Reconocen el tema, la información relevante y la intención del texto, conocen estrategias para el análisis del léxico
conocido y desconocido de un texto.

 Escriben textos narrativos, expositivos, cartas formales e informales y breves historias de ficción o textos poéticos.

 Revisan los borradores y reformulan los textos a partir de las orientaciones del docente y de las sugerencias de sus
compañeros incorporando diversos elementos de la puntuación, aplicando reglas ortográficas, consultando el diccionario u
otras fuentes.

 Planifican y realizan exposiciones orales.

También podría gustarte