Está en la página 1de 192

PROMOCIÓN DE LA SALUD

EN LA ADOLESCENCIA.

Autora:
Mª del Rosario Monter Ardanuy
Enfermera de Atención Primaria

1
Aclaraciones de la autora
El objetivo de educación para la salud a los adolescentes llevado a cabo a lo largo de mi
ejercicio profesional. Educar en salud a las personas mayores es una tarea compleja ya que
los hábitos de vida se han consolidado a lo largo del tiempo, sin embargo en la población
adolescente resulta más útil educar en salud por ser este un momento en el que se capta
mejor y están más abiertos a la información recibida en el entorno y poder aprender los
hábitos de vida saludable.

Por otra parte están en un momento vital, donde resulta fundamental aprender el
concepto de autoestima y trabajar en adquirir una buena imagen de sí mismo y de esta
manera saber cuidarse y evitar los riesgos que puedan poner en peligro la salud física y
mental.

Es importante adaptar cada año el material docente en función de cómo evoluciona la


sociedad y las nuevas modas o drogas que aparecen. No se trata de prohibir determinadas
conductas sino de dar a conocer los peligros y riesgos que tienen para su salud, de manera
que de forma consciente y responsable adopten una posición adecuada frente a las
mismas.

En el documento se facilita todo tipo de información de cada diapositiva así como la


referencia de la web de donde se han obtenido los contenidos de los textos o videos. En
algunos casos no se ha podido obtener las referencias por no encontrar los datos de
procedencia, pero me han parecido importantes e interesantes aportarlas para ayudar al
tema que se trata, pues vale más una imagen que mil palabras. Por lo que agradezco a esas
personas que me han facilitado esos datos en la web y me han ayudado para este proyecto.

Algunas diapositivas pueden parecer que incitan a realizar actitudes incorrectas, quiero
aclarar que ese no es el sentido sino el de prevenir y conocer los riesgos y problemas que
pueden ocasionar en su salud y su vida si se enfrentan a retos que pueden resultar hasta
mortales.

AGRADECIMIENTOS

2
A través de estos años he contado con la ayuda de muchas compañeras sin las cuales este
proyecto no se hubiera podido llevar a cabo.

Esta iniciativa empezó en los Centros de Salud de Manzanares y Soto del Real. Las autoras
en ese momento (Ana Sotillos y yo) donde contamos con el apoyo de todos los
profesionales tanto en el inicio como en el desarrollo del proyecto en el curso 2004-2005
en el Instituto Sierra de Guadarrama de Soto del Real, donde dimos nuestras primeras
charlas de educación para adolescentes. Por tanto a todos estos profesionales que se
encontraban en ambos centros reconocemos todo su apoyo y ayuda.

Pilar Cabezón Blanco con la que pasamos muchas horas trabajando el tema de autoestima
para adolescentes y con la que aprendimos mucho.

A Gema Martínez González. Ella fue la que nos animó y empujo a darnos a conocer.

A Carmen Jiménez Gómez, que nos ayudó a dar forma al texto de autoestima.

Al equipo del Instituto Sierra de Guadarrama de Soto del Real que siempre ha estado
interesado en el tema de la salud en el adolescente y que nos ha dado la oportunidad de
poner este proyecto en práctica.

A Paz González Rodríguez pediatra de atención primaria, que nos proporcionó mucha
información sobre el tema de la adolescencia y nos empujó a que realizáramos la educación
para la salud.

A Elena Martín de Castro, enfermera del Departamento de Investigación y a María Luisa


Maquedano documentalista especializada en ciencias de la salud (ambas del Hospital
Universitario La Paz), por su ayuda para la difusión de este documento.

Se ha sumado a este proyecto Julia que nos ha apoyado a lo largo del desarrollo durante
estos años y Esther Frías que ha tomado parte en los últimos retoques.

Quiero agradecer la colaboración muy especial a mi amiga incondicional Milagros Lobete


Cardeñoso, que siempre ha estado a mi lado ayudándome en las revisiones y terminaciones
de todo mi trabajo.

María del Rosario Monter Ardanuy.

3
INDICE

Contenido Página
1 - Proyecto educativo 6
1.1 - Introducción 7
1.2 - Análisis de la situación 7
1.3 – Justificación del proyecto 9
1.4 - Objetivos 10
1.5 - Metodología 11
1.6 - Evaluación 14
1.7 - Bibliografía 15
1.8 –Cuestionarios del grupo docente 16

2. Educación para la salud en autoestima 21


2.1 Introducción 22
2.2 Justificación 23
2.3 Objetivos 24
2.4 Metodología 25
2.5 – Contenido de las sesiones 26
2.5.1 - 1º ESO- Autoestima personal y emocional- pdf
2.5.2 - 2º ESO- Autoestima, autoconcepto y autoimagen- . pdf
2.5.3 - 3º ESO- Influencia social en la autoestima- pdf
2.5. 4 - 4º ESO- Nuevas modas y peligros para la salud (influencia en
redes sociales)- pdf
2.6 – Cronograma de sesiones 27
2.7 - Evaluación 31
2.8 – Bibliografía 32
2.9 – Cuestionarios. 34

3. Educación para la salud en alteraciones de conducta: trastornos de la 40


alimentación, alcohol y drogas
3.1 Introducción 41
3.2 Justificación 43
3.3 Objetivos 43
3.4 Metodología 44
3.5 – Contenido de las sesiones 45
3.5.1 - 1º ESO- Alimentación y nutrición – pdf.
3.5.2 - 2º ESO- Trastornos de alimentación- pdf
3.5.3 - 3º ESO- Alteraciones de la conducta (alcohol y drogas) – pdf
3.5.4 - 4º ESO- Nuevas modas y peligros para la salud (influencia de las
redes sociales) - pdf
3.6 – Cronograma de sesiones 46
3.7 – Evaluación 50
3.8 – Bibliografía 51

4
Contenido Página
3.9 – Cuestionarios. 53
3.9.1 – Cuestionarios de alimentación 54
3.9.2 – Cuestionarios de alcohol y drogas 61

4. Educación para la salud en sexualidad y afectividad (desarrollo de 66


contenidos).
4.1 – Introducción 67
4.2 –Justificación 67
4.3 - Objetivos 68
4.4- Metodología 68
4.5 Contenido de las sesiones 69
4.5.1- 1º ESO- Fisiología de la sexualidad y afectividad- pdf
4.5.2 - 2º ESO- Métodos anticonceptivos y embarazo- pdf
4.5.3 - 3º ESO- Enfermedades de transmisión sexual y patologías. - pdf
4.6 - Cronograma de sesiones 71
4.7 – Evaluación 74
4.8 – Bibliografía 75
4.9 – Cuestionarios 77

5 - - Guía de contenidos de las diapositivas de los PDF 81


5.1 Autoestima
Autoestima I 82
Autoestima identidad II 91
Autoestima influencia social 97
Nuevas modas 115
5.2 Trastornos de alimentación, alcohol y drogas 124
Alimentación y nutrición 125
Trastornos de la alimentación 133
Alteraciones de conducta alcohol y otras drogas 143
Nuevas modas 150
5.3 Sexualidad 166
Fisiología de la sexualidad y afectividad 167
Métodos anticonceptivos y embarazo 180
Enfermedades de transmisión sexual 189

5
1
PROYECTO EDUCATIVO

6
1. PROYECTO EDUCATIVO
1.1 INTRODUCCIÓN
La adolescencia es una etapa de la vida difícil de definir, incluso en términos cronológicos.
Es un periodo crítico, con cambios rápidos y profundos del cuerpo, de la forma de pensar,
de las emociones, de inseguridades (ansiedad sobre el futuro, sobre las vicisitudes de su
desarrollo…), de desequilibrios entre aspiraciones y oportunidades en el terreno afectivo,
sexual, académico, laboral y de presiones de padres, de coetáneos y de la sociedad de
consumo. Todo ello hace que el adolescente sea particularmente sensible a los problemas
relacionados con la salud.

Por consiguiente, los profesionales sanitarios deben contribuir a dotar a los adolescentes
de recursos efectivos con el fin de que sean capaces de afrontar las inevitables situaciones
de riesgo relacionadas con su desarrollo bio-psico-social que se van a encontrar tanto en la
adolescencia como en etapas posteriores.

Este proyecto de trabajo educativo, que se presenta, trata de facilitar las herramientas
necesarias a los profesionales sanitarios, orientadores y educadores para que los
adolescentes sean conscientes de su realidad y del entorno que les rodea, desarrollen
conocimientos, valores, habilidades y aquellas capacidades que les permitan adecuar su
comportamiento a la realidad, mejorar el cuidado de sí mismos y adquirir una mayor
competencia individual y social para alcanzar su autorrealización en todos los ámbitos,
tanto en el físico, como el psicológico y social.

1.2 ANALISIS DE LA SITUACION


La población joven de la Comunidad de Madrid ha ido modificando sus hábitos respecto a
años anteriores, por ejemplo, según los datos del SIVFRENT-J (Sistema de vigilancia de
factores de riesgo asociados a enfermedades no transmisibles en población joven 2016) se
observa un incremento de casi el 18% en la inactividad física por parte de las chicas,
mientras que en los chicos la actividad física se mantiene estable. Las actividades más
frecuentemente realizadas son en los chicos el fútbol y el baloncesto mientras que en las
chicas destacan el baile, el footing y el baloncesto.

Se mantiene un patrón de consumo alimentario con un exceso de productos cárnicos y de


bollería, un defecto de ingesta de verduras y fruta y un consumo inferior a lo recomendado
en cuanto a leche y derivados lácteos, destacando una elevada ingesta de chucherías
saladas. La diferencia entre chicos y chicas es interesante ya que en general el perfil
nutricional de las chicas es ligeramente mejor: es más frecuente el consumo de verduras y
frutas, así como de pescado y es menor el consumo de galletas y bollería.

El 18,6% de los chicos y el 37,0% de las chicas consideraron que tenían exceso de peso o
que estaban obesos.

7
El 29,7% de los jóvenes afirmó haber realizado algún tipo de dieta en los últimos 12 meses,
y un 19,4% haber llevado a cabo alguna dieta para adelgazar. Las chicas realizaron dietas
para adelgazar aproximadamente 2 veces y media más frecuentemente que los chicos
(28,1% y 11,3% respectivamente). La proporción de jóvenes que realizaron dietas para
adelgazar se incrementó un 74,3% en los chicos y disminuyó ligeramente en las chicas un
1%.

El 2,8% de los chicos y el 13,1% de las chicas respondió afirmativamente a uno o más de
estos tres indicadores (un 3,0% del total de mujeres respondió a dos y el 1,1% a los tres).
Concretamente, durante el último año el 9,7% de las chicas no había ingerido en alguna
ocasión ningún tipo de alimento en 24 horas, el 4,9% se había provocado vómitos para
perder peso, y un 3,6% había utilizado diuréticos, laxantes o píldoras adelgazantes con el
mismo fin.

El 15,2 % de los jóvenes tenían sobrepeso y el 2,4% obesidad, siendo el sobrepeso dos veces
más frecuente en los hombres que en las mujeres. Esta evolución ha incrementado en los
últimos años especialmente en el caso de las mujeres.

Globalmente, el 18,1 % refirió fumar con mayor o menor asiduidad, un 68,3 % no ha fumado
nunca y el 13,6% eran exfumadores. Del total de jóvenes, el 6,9% indicó fumar diariamente
y el 4,8% fumar alguna vez a la semana, lo cual da una cifra de un 11,7% de fumadores
habituales. La proporción de jóvenes que indicó fumar diariamente, en la actualidad, fue
mayor en las mujeres (8,3 %) que en los hombres (5,6 %) y la prevalencia se incrementó
rápidamente con la edad: el 6,5 % de los jóvenes de 16 años fumaba diariamente frente al
4,1% de los que tenían 15 años.

El 52,2 % de los jóvenes había consumido algún tipo de bebida alcohólica en los 30 días
previos a la entrevista y el 7,8% (8,9 % de los chicos y 6,6 % de las chicas) había ingerido
alcohol 6 o más días. El consumo medio de bebidas alcohólicas supuso en esta población
una ingesta de 52,9 cc de alcohol puro semanal (52,9 cc/semana en los chicos y 53,0
cc/semana en las chicas). Se observó un incremento del consumo con la edad, con 40,0 cc
de consumo semanal en los adolescentes de 15 años y 51,2 cc/semanal en los de 16 años.
La bebida que más contribuye al consumo de alcohol fue el combinado o cubata, que
representó un 58,0 %.

El consumo excesivo de alcohol en una misma ocasión (adaptación del término anglosajón
“binge drinking”), definido en este estudio como el consumo de 60 o más cc. de alcohol
(por ejemplo 6 cervezas) en un corto período de tiempo (una tarde o una noche), tiene gran
importancia en esta edad por su relación con efectos agudos como las intoxicaciones
etílicas, los accidentes de tráfico y la violencia. El 31,0 % de los entrevistados afirmó haber
realizado algún consumo excesivo en los últimos 30 días, siendo ligeramente superior en
las mujeres (31,6 %) que en los hombres (30,5 %), y más frecuente en los jóvenes de 16
años (29,0 %) que en los de 15 años (25,6 %).

8
El 39,5 % afirmó haberse emborrachado alguna vez en los últimos 12 meses y el 19,8% en
los últimos 30 días. Por último, el 17,1 % de los jóvenes había viajado en los últimos 30 días
en un vehículo cuyo conductor conducía bajo los efectos del alcohol.

La droga más frecuentemente consumida, con mucha diferencia sobre el resto, continuó
siendo el hachís, refiriendo su consumo alguna vez durante los últimos 12 meses un 10,9%
(alguna vez en los últimos 12 meses + alguna vez en los últimos 30 días) de los jóvenes y
alguna vez en los últimos 30 días el 5,7%. La segunda sustancia más frecuentemente
consumida fueron los tranquilizantes sin prescripción, con un consumo en los últimos 12
meses en el 2,6 % de los jóvenes. La droga menos consumida fue la heroína y las sustancias
volátiles, con un 0,2% de prevalencia en ambos casos.

El 27,7% de los jóvenes habían tenido alguna vez relaciones sexuales con penetración (29%
de los chicos y 26,4 % de las chicas). En los jóvenes de 16 años este porcentaje fue del 14,8
% frente al 15,7 % en los de 15 años.

Un 80,2% utilizaron el preservativo durante la última relación sexual. Un 14,1 % han


utilizado métodos anticonceptivos ineficaces durante la última relación sexual, pues no
utilizaron ningún método, o utilizaron marcha atrás, el método de Ogino, o no sabían con
seguridad que método habían utilizado.

La proporción de jóvenes que no ha recibido información sobre diversos temas de salud


durante el curso escolar actual o los dos cursos anteriores, oscila desde el 60,3% en el caso
de los accidentes hasta el 19,9% sobre el consumo de alcohol.

A lo largo de los últimos 10- 15 años se ha ido incorporando progresiva en los Institutos la
información sobre hábitos saludables a los jóvenes, en especial del consumo de tabaco,
alcohol y drogas de comercio ilegal y educación sexual. Esta formación se va incorporando
de forma voluntaria en los centros de educativos. Debería estar incluida en el curriculum
docente de los centros de primaria y secundaria, impartido por personal sanitario y los
tutores.

1.3 JUSTIFICACION DEL PROYECTO


El proyecto de educación para la salud a los adolescentes, nace de la necesidad detectada
por los profesionales del centro de salud, al observar la frecuencia de jóvenes que acuden
a urgencias con intoxicaciones etílicas, embarazos no deseados y a la consulta con
trastornos de la conducta alimentaria.

La situación detectada en la zona de actuación por parte de los profesores del instituto y
profesionales sanitarios, se hace evidente para trabajar en este campo.

9
Los adolescentes necesitan actuaciones específicas orientadas a facilitar su desarrollo e
integración social. Esta intervención debe ser realizada desde dentro y con su grupo de
referencia para que sea mejor aceptada y conseguir un mejor resultado. La educación
individualizada en el adolescente tiene algunos inconvenientes frente a la efectividad que
representa la educación en grupo.

Este proyecto pretende dar apoyo a la demanda de padres y educadores sobre la formación
de hábitos de salud y desarrollo personal de los adolescentes. Intervienen conjuntamente:
familia, centro escolar y otros agentes de educación con menor carga intencional existentes
en la comunidad, cuyo poder educativo queda impregnado y se modifica por la influencia
del grupo de iguales, los medios de comunicación, etc.

La Educación para la salud debe estar incluida en el proyecto educativo de los centros
docentes. La colaboración del Equipo sanitario se hace necesaria dadas las características
de la formación en conocimientos de salud de los profesores y su disponibilidad. El análisis
conjunto (Equipo sanitario y Equipo docente) de las necesidades en salud de los
adolescentes, justifica la intervención directa del equipo sanitario en los centros docentes

La presencia del profesional de enfermería en el centro educativo es fundamental para


impartir educación para la salud de forma progresiva en todos los cursos en función de la
zona y población, además de poder realizar intervenciones propiamente sanitarias

1.4 OBJETIVOS
Objetivo general:
Aportar a los adolescentes el mayor número de recursos y habilidades disponibles que les
posibiliten un mejor cuidado de sí mismos y una mayor competencia personal y social,
creando hábitos de vida saludables

Objetivos específicos:
Área de conocimientos:

• El adolescente conocerá los factores relacionados con algunos cuidados básicos


(alimentación, higiene corporal, actividad física y descanso), evaluar sus
comportamientos y desarrollar alternativas para potenciar su autocuidado. Este
objetivo se evaluará a través de los cuestionarios de hábitos que podrán
administrarse y del trabajo grupal realizado en clase.
• El adolescente conocerá los riesgos de cualquier hábito de salud que pongan en
peligro su vida (alcohol, tabaco, drogas y nuevas modas influenciadas por redes
sociales.).

10
• El adolescente conocerá la influencia de la expresión de la sexualidad sobre la salud,
desarrollar conocimientos sobre anticoncepción, enfermedades de trasmisión
sexual y alternativas para la prevención de riesgos. Este objetivo se evaluará a
través de las tormentas de ideas y actividades grupales que se realizarán en clase.

Área de actitudes:

• Concienciar a los adolescentes de la importancia de dialogar, reflexionar y planificar


actividades saludables adaptadas a su etapa vital. Este objetivo se evaluará a través
de la expresión de ideas y opiniones de los jóvenes sobre los temas abordados en
clase.

Área de habilidades:

• El adolescente aprenderá a desarrollar un pensamiento crítico que le permitirá


analizar el mundo que le rodea y adaptar su estilo de vida a una forma saludable
en su etapa vital. Este objetivo se evaluará a través de la observación del trabajo
grupal desarrollado en clase y de la expresión de ideas y opiniones en debates
abiertos.
• Desarrollará la capacidad de análisis para identificar el peligro que conlleva para la
salud física y psicosocial el seguimiento de modas aparecidas en redes sociales. Este
objetivo se evaluará a través de las discusiones de imágenes y videos que se
proyectarán en clase y que corresponden a modas que los jóvenes ya conocen.
• Dotar de recursos efectivos a los adolescentes para que sean capaces de afrontar
las inevitables situaciones de riesgo, que se van a encontrar relacionadas con su
desarrollo físico, personal y psicosexual. Este objetivo se evaluará a través de la
observación en la realización de tareas grupales, rol-playing y tormenta de ideas.

1.5 METODOLOGIA
La metodología se presenta de manera global para todo el proyecto docente, además de
estar especificada en cada área para poder mantener la individualidad de cada uno de los
temas de educación que se traten.
Población diana
Alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria.

Número de alumnos
Aproximadamente 30 alumnos por aula. En el caso de existir más de un aula por cada nivel
de ESO, la formación se realizara por aula.

Criterios de inclusión

11
La inclusión del adolescente en los grupos de educación para la salud se realizará de forma
voluntaria en las clases de tutoría manteniendo estos criterios:
 Edad comprendida entre 12 y 17 años.
 Pertenencia al Instituto.

Criterios de exclusión
Cuando el adolescente rechaza participar en este tipo de intervenciones por creencias
culturales y/o religiosas.

DESARROLLO METODOLOGICO:

Sesiones informativas:
 Los Centros de Salud relacionados con la zona de influencia del Instituto junto con
la enfermera de referencia (si hubiera) en el centro educativo.

 Información y presentación al equipo docente del Centro Educativo para su apoyo


y colaboración.

 Información a las asociaciones, AMPAS, padres-madres (se les informara por


carta) y al equipo docente para que conozcan el proyecto. Estas sesiones se
realizaran una por cada nivel de ESO.

Sesiones con alumnos


Con los alumnos, se realizaran 3 sesiones de 60 minutos por aula y curso adaptándose a
las tutorías, con excepción de 4º curso que solo tiene 2 sesiones, no deben de
distanciarse más de 2 o 3 semanas.

Técnicas educativas a utilizar:


- Técnicas de investigación en aula: rejilla, tormenta de ideas.
- Técnicas expositivas: lección participada, charla coloquio.
- Técnicas de análisis: análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
- Técnicas de desarrollo de habilidades.
- Role-playing.

Recursos humanos:
Profesorado: orientadores/as y profesores/as del Instituto. Los tutores de dichas clases
estarán presentes en el desarrollo de las sesiones educativas y colaborarán La labor del
profesorado resulta fundamental en la continuidad de los contenidos abordados en cada
una de las tutorías realizadas durante el curso escolar.
Profesionales sanitarios/as del Centro de Salud.
Recursos materiales:
- Aula o sala de uso múltiple.
- Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las
aulas.
- Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de colores.
- Folios para escribir cartas, sobres y sellos.

12
- Fotocopiadora e impresora.
- Discos de DVD, para guardar información y pendrive.
- Cuestionarios.

LISTADO DE CONTENIDOS POR CURSO:


 1º ESO
- Autoestima personal y emocional.
- Alimentación y nutrición.
- Fisiología de la sexualidad y afectividad.

 2. º ESO
- Autoestima, autoconcepto y autoimagen.
- Trastornos de la alimentación.
- Métodos anticonceptivos y embarazo.

 3. º ESO
- Influencia social en la autoestima.
- Alteraciones de conducta (alcohol y drogas).
- Enfermedades de transmisión sexual y patologías.

 4º ESO
- Nuevas modas y peligros para la salud (influencia de las redes sociales).
- Alcohol y drogas.

En los puntos 2, 3 y 4, se presentan los programas completos de cada unidad docente a lo


largo de los cuatro años de educación para la salud a adolescentes en institutos.

La información del contenido de cada diapositiva de los pdf, se facilitan en el punto 5


separado, como en los apartados anteriores, por unidades docentes, como se hace
referencia a lo largo del proyecto, los contenidos habría que adaptarlos periódicamente,
según va evolucionando la sociedad.

Este material lleva 14 años de experiencia aplicada en el Instituto de Soto del Real. La
implicación del profesorado resulta de vital importancia en la continuidad de los
contenidos abordados en clase. Es necesario así mismo hacer partícipes a las madres y los
padres de los adolescentes para continuar el desarrollo de los contenidos en el ámbito
familiar.

Cada año es aconsejable revisar las nuevas modas adolescentes para tener actualizados los
temas abordados.

1.6 EVALUACIÓN
Estructura:

13
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de
sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.

Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorará la opinión respecto a los
contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de interés
para que sean incluidos en años sucesivos.

Resultados:
Se evaluará a través de cuestionario los cambios de estilo de vida y conocimientos en salud
por los adolescentes, al final de este módulo.

En primer lugar es necesario determinar la situación de partida, es decir, conocer el


conocimiento de los adolescentes sobre las materias que se van a impartir a lo largo de
cuatro años.
En el primer curso, antes de impartir los diferentes temas (o empezar las unidades
docentes), se pasaran los cuestionarios de: autoestima, trastornos de conducta alimentaria
y sexualidad.
Es a partir del tercer curso cuando se realiza la evaluación de los conocimientos adquiridos,
el cuestionario se pasa al terminar el ciclo completo de cada materia. En este curso se
evalúa: sexualidad, trastornos de conducta alimentaria.
En este curso comienzan la unidad de alcohol y otras drogas, por lo cual se realiza el
cuestionario sobre hábitos y conocimiento en esta materia.

En cuarto curso al finalizar la formación (todas las unidades) se realizará la evaluación sobre
los conocimientos adquiridos y hábitos en autoestima, alcohol y otras drogas, además de
la evaluación final del alumno sobre la docencia impartida y el profesorado.

1.7 - BIBLIOGRAFIA
1. Bandura, A. (1995). En la rectificación ecumenismo conceptual. En JE Maddux (Ed.),
La auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-
375). Nueva York: Plenum.

14
2. Bandura, A. (1997). La auto-eficacia y el comportamiento de la salud. En A. Baum,
S. Newman, J. Wien auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y
aplicación (pp. 347-375). an, R. West, McManus & C. (Eds.), Cambridge manual de
la psicología, la salud y la medicina (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge University
Press.
3. Díez-Gañán L. Hábitos de salud en la población juvenil de la Comunidad de Madrid
2013. Resultados del Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a
Enfermedades No Transmisibles en población juvenil (SIVFRENT-J). Año 2013.
Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid.
4. Epstein, S. (1981): Revisión del concepto de sí mismo. Lecturas de psicología de la
personalidad. Madrid. Alianza.
5. Merino Godoy MA. La Educación para la Salud en la escuela. NureInvestigación
[revista en Internet] 2004 noviembre. [Acceso 2 septiembre 2009]. Disponible en:
http://www.nureinvestigacion.es/tesis_detalle.cfm?ID_TESINA=1&FilaInicio=1
6. Organización Panamericana de la Salud. División de Promoción y Protección de la
Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Adolescencia.
Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y
adolescentes. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud, 2001.
7. Rodríguez Rigual M. Necesidad de creación de unidades de adolescencia. An Pediatr
2003; 58 (2): 104-6.
8. Serra – Sutton V, Rajmil L, Berra S, Herdman M, Aymerich A, Ferrer M et al.
Fiabilidad y validez del cuestinario de salud y calidad de vida para adolescentes Vecú
et Santé Percue de l´Adolescent (VSP-A). Aten Primaria. 2006; 37 (4): 203-8.

9. Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No


Transmisibles en Población Juvenil (SIVFRENT-J). Año 2016

15
1.8 – ANEXO

CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN AL GRUPO DOCENTE


A continuación se ofrecen varios cuestionarios de evaluación general (no
por temas) de manera que el docente pueda elegir el que mejor se adapte
a sus necesidades.

16
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN – 1 (evaluación al terminar cada sesión)

Es importante que rellenes esta encuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.

Para rellenar el cuestionario, pon una X donde consideres.

Fecha: Edad: años cumplidos Soy: Ο Chica


Ο Chico
1. En relación a los siguientes aspectos relacionados con la sesión de hoy, como te ha parecido:

1-Muy mal 2-Mal 3-Regular 4-Bien 5-Muy bien


Lugar
Horario
Duración
Material audiovisual
Material de apoyo
Demostraciones prácticas

2. ¿Las exposiciones han sido claras?

Ο Nada.
Ο Poco.
Ο Bastante.
Ο Mucho.

3. ¿Han favorecido tu participación?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

4. En general, ¿Qué te ha parecido el taller?

Ο Muy bueno.
Ο Bueno.
Ο Regular.
Ο Malo.
Ο Muy malo.

3. ¿Consideras que han aumentado tus conocimientos sobre el tema?

Ο Nada.
Ο Poco.
Ο Bastante
Ο Mucho
17
4. ¿Crees que hay algún tema que tendría que haberse dado con mayor profundidad?

Ο SI Ο NO Ο NO SE

En caso afirmativo ¿te importaría decirnos cuál?

5. Aporta tus sugerencias que creas que mejorarían este taller

Muchas gracias por tu colaboración

18
Cuestionario de evaluación general sobre la temática del proyecto, para realizar al final
de cada año: Autoestima, Alteraciones de conducta y Sexualidad.

Al pasar este cuestionario no se realiza el numero 1

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Nº 2 – (Realizar al terminar los cuatro años)

Es importante que rellenes esta encuesta para poder mejorar en las siguientes sesiones.
La información es confidencial, como veras no aparece tu nombre en el cuestionario.

Para rellenar el cuestionario, pon una X donde consideres.

Fecha: Edad:______ años cumplidos Soy: Ο Chica Ο Chico

1. En general ¿qué le ha parecido el curso?


Ο Muy bueno
Ο Bueno
Ο Regular
Ο Malo
Ο Muy malo

2. ¿Aumentaron sus conocimientos sobre autoestima?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

3. ¿Aumentaron sus conocimientos sobre trastornos de conducta?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

4. ¿Aumentar sus conocimientos sobre alcohol y drogas?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

5. ¿Aumentaron sus conocimientos sobre sexualidad?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

19
En relación a los profesores de los talleres:

6. ¿Han empleado un lenguaje claro?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

7. ¿Han favorecido tu participación?


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

8. La calidad de sus intervenciones te han parecido.


Ο Nada
Ο Poco
Ο Bastante
Ο Mucho

9. ¿Qué aspectos te han gustado más?

10. ¿Qué cosas no te han gustado?

11. ¿Qué otros temas quisieras que se trataran?

Muchas gracias por colaborar

20
2
EDUCACIÓN PARA LA SALUD:
EN AUTOESTIMA.

21
2. EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN AUTOESTIMA.

2.1 INTRODUCCIÓN
Clemens habla de La autoestima, como parte efectiva del auto-concepto es el punto de
partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del aprendizaje, de la
creatividad y de la responsabilidad personal.

La autoestima, marca todas las manifestaciones de la personalidad, como el control


emocional, la creatividad y las relaciones personales entre otras.

Bandura explica que la auto-eficacia es la apreciación de las capacidades que cada uno
tiene. Mientras que la autoestima es el sentimiento general de cuan valioso es uno mismo
como un todo, refiriéndose a la apreciación del ser, la auto eficacia se centra en la creencia
de tener la capacidad y habilidad de triunfar.

La auto-eficiencia ha mostrado consistentemente ser un factor de gran importancia ante la


dificultad que puede motivar la adopción de conductas que promuevan la salud o el
detener conductas nocivas

El concepto de auto-eficiencia, introducido por Bandura en 1997 representa un aspecto


nuclear en la teoría social cognitiva. De acuerdo con esta teoría, la motivación humana y la
conducta están reguladas por el pensamiento y estarían involucradas tres tipos de
expectativas:

 Expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por eventos


ambientales independientes de la acción personal.

 Las expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta


producirá determinados resultados.

 Las expectativas de autoeficacia o auto-eficiencia percibida, que se refiere a la


creencia que tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las
acciones necesarias que le permitan obtener los resultados deseados.

Wylie definió como la conducta se ve influenciada no solo por el pasado y por las
experiencias presentes, sino por los significados que cada individuo atribuye a su
percepción de estas experiencias.

La autoeficacia ha sido adaptada a la psicología y la enfermería como un importante


predictor de conductas de salud.

22
2.2 JUSTIFICACIÓN
Desde el nacimiento y a lo largo de las diferentes etapas de la vida, las personas
experimentan situaciones, actividades y acontecimientos vitales que producen
sentimientos positivos, satisfacción y bienestar junto a otros que producen sentimientos
negativos, tensión, estrés y malestar.

Estos procesos de construcción y desarrollo vital se producen en interacción constante con


el medio en que se vive. No se configuran solo por la edad sino que están condicionados
por la estructura social y los aspectos culturales de cada sociedad y momento histórico
concreto.

La capacitación en autocuidados físicos y emocionales, es una de las más eficientes


intervenciones para la promoción de la salud y el bienestar, para prevenir problemas y
enfermedades así como el capacitar, desarrollar y profundizar en habilidades y recursos,
para afrontar los retos de la vida y prepararse de manera anticipada, para cuando ocurran.

Es por esto que se considera positivo para la enfermería realizar intervenciones educativas
y asistenciales en las personas, para que estimulen las percepciones de autoeficacia hacia
su condición de salud o enfermedad, en los aspectos psicosociales de teorías cognitivas o
psicológicas, como son la motivación y el aprendizaje en relación a las conductas de salud.

La relación de la teoría con la práctica de enfermería está también conectada a


proporcionar el logro de cambios conductuales.

La incidencia cada vez mayor en nuestros niños-adolescentes del consumo de tóxicos en


sus relaciones sociales (sobre todo alcohol, tabaco y drogas), el desequilibrio en la
alimentación (obesidad, anorexia - bulimia) y el inicio cada vez más temprano de las
relaciones sexuales, han dado como resultado un aumento en nuestras consultas y
servicios de urgencias, de problemas relacionados con:

 Consumo de alcohol, drogas, violencia, accidentes de tráfico, etc.


 Anorexia – bulimia y obesidad.
 Excesiva importancia del aspecto físico, como forma de conseguir mejorar las
relaciones sociales. Aparecen así las obsesiones por la delgadez y/o por exagerar la
musculatura.
 Peticiones de la “anticoncepción post-coital“, incluso en niñas de 13 años, con
embarazos no deseados.
 Preocupación, por parte de padres y educadores, de problemas en la convivencia y
relaciones con los adolescentes.

La coordinadora de la Cátedra UNESCO de la juventud, María Esmeralda Correa


Cortez indicó que para los adolescentes es más fácil ejercer violencia en un espacio
común como son las redes sociales.
“El tipo de violencia que se ejerce en las redes sociales entre adolescentes va desde
las burlas por la apariencia física para las mujeres, hasta por las malas calificaciones
en el caso de los hombres” puntualizó. Precisó que incluso, hay una línea para evaluar
a los compañeros, “los muchachos crean comunidades virtuales donde califican a las

23
más feas, a las más guapas, al más tonto, al más inteligente y luego ponen el link en
redes sociales, para que todos los demás se den cuenta, entren y se burlen”.

2.3 OBJETIVOS
Objetivo general
- Crear en el adolescente la necesidad de identificar, desarrollar y mantener su
autoestima a través del conocimiento de sus propios recursos.

Objetivos específicos

Área de conocimientos:
- El adolescente conocerá el concepto de autoestima, autoimagen y autoconcepto.
- El adolescente conocerá la influencia que los medios de comunicación sobre la
autoimagen y autoestima.

Área de actitudes:
- El adolescente será capaz de analizar de manera crítica la influencia de los medios
de comunicación en la adquisición de hábitos que repercuten en la autoestima y
autoimagen.

Área de habilidades:
- Aprenderá a identificar los peligros de las redes sociales y su influencia en la
adquisición de modas peligrosas para la salud.
- El adquirirá la habilidad necesaria para detectar y manejar las situaciones de
violencia.

Recursos
Recursos humanos:
- Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto.
- Profesionales sanitarios y socio-sanitarios.

Recursos materiales:
- Sala de uso múltiple.
- Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las
aulas.
- Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de colores.
- Folios para escribir cartas, sobres y sellos.
- Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos.
- Discos de DVD, para guardar información.
- Pendrive para pasar información entre los participantes.
- Cuestionarios.

24
2.4 METODOLOGÍA
Población diana: Alumnos/as de Educación Secundaria Obligatoria con edades
comprendidas entre 12 y 17 años.

Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos/as por aula.


Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso
escolar.

Criterios de inclusión
La inclusión del adolescente en los grupos de educación para la salud se realizará de forma
voluntaria manteniendo estos criterios:
 Edad comprendida entre 12 y 17 años.
 Pertenencia al Instituto.

Criterios de exclusión
Cuando tanto los padres o tutores como el adolescente rechacen participar en este tipo
de intervenciones sea por el tipo de creencias que sea (cultural, política, religiosa, etc.).

Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes
de abril del curso escolar.

Técnicas educativas a utilizar:


- Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas.
- Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio.
- Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
- Técnicas de desarrollo de habilidades.
- Role-playing, práctica de técnica de relajación.

2.5 CONTENIDO DE LAS SESIONES


En cada sesión viene el enlace del pdf correspondiente al tema
En la primera sesión con los alumnos se realizara:
- Presentación de los docentes.
- Presentación del contenido de las sesiones.
- Realización del cuestionario.

2.2.1 –Primera sesión de autoestima – 1. ª ESO


Autoestima emocional y personal: 1 sesión
El conjunto de rasgos y variaciones que caracterizan a una persona.
Sentimiento de valoración positivo o negativo de uno mismo.
Controlar las emociones sin poner nuestra salud en riesgo.
25
Aprender que de sus experiencias para ir modificando su forma de vida.

https://es.scribd.com/presentation/210729715/Autoestima-1

2.2.2 – Segunda sesión de autoestima – 2. º ESO


Autoestima, autoconcepto y autoimagen: 1 sesión
Conocer las influencias externas que puedan peligrar la salud: modas, deportes
excesivos, riesgos físicos innecesarios, alcohol, drogas. Al igual que seguir la
tendencia de modelos irreales, la negación de nuestro cuerpo tal como es, seguir
dietas y tratamientos agresivos y todo aquello que ponga en riesgo la salud.
Consecuencias de alta y baja autoestima.
Fomentar la comunicación para una buena relación que nos ayude a entender
diferentes puntos de vista y sentir el arropamiento que les ayudara a reforzar su
salud, tanto física como psíquica.
Saber cómo tienen que afrontar la presión de los grupos de iguales.

https://es.scribd.com/presentation/210729883/Autoestima-2

2.2.3 –Tercera sesión de auto-estima – 3. ª ESO


Influencia social de la autoestima: 1 sesión
Aprender a manejar los mensajes sociales que pueden influir y determinar nuestro
comportamiento.
Conocer, aceptar e integrarse en el medio que se vive, sin que ocasione un riesgo
para nuestra salud física, psíquica y para el desarrollo personal.
Entender las diferentes culturas existentes y modas que puedan perjudicar nuestra
salud.

https://es.scribd.com/presentation/210730052/Autoestima-3

2.2.4 – Cuarta sesión de autoestima– 4.º ESO


Nuevas modas y peligros para la salud (influencia de las redes
sociales): 1 sesión
Aprender a identificar cómo influyen las nuevas modas sociales en la formación y
modificación de la autoestima.
Identificar la importancia de controlar el efecto de las redes sociales en nuestro
estilo de vida.
Conocer la importancia de las relaciones interpersonales en la adquisición de
hábitos y estilos de vida que pueden ser perjudiciales para la salud.

https://es.scribd.com/document/369184852/Autoestima-4-Nuevas-Modas
2.6 CRONOGRAMAS DE SESIONES

1ª SESIÓN – 1º ESO: AUTOESTIMA EMOCIONAL Y PERSONAL.

26
Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
educativos
Identificar los Presentación del equipo Expositiva GG 10’ Ordenador Análisis y
conocimientos docente y programa. Participativa evaluación
sobre autoestima Realización de cuestionario pre-test.
previo

Identificar los Sentimientos de valoración de Expositiva GG 20´ Ordenador Análisis de la


preconceptos del uno mismo. Participativa Cañón tarea y de las
grupo sobre la Consecuencias de alta/baja Vídeo aportaciones
autoestima. autoestima. Pizarra libres.
Cambios en la adolescencia. Rotafolios
Guía power-point
Identificar los Definición del YO. Expositiva GG 20 Ordenador Análisis de la
preconceptos del La concepción que una Participativa Cañón tarea y de las
grupo sobre el YO. persona tiene de su propia Vídeo aportaciones
personalidad.. Pizarra libres.
Rotafolios
Guía power-point
Síntesis Síntesis, devolución y cierre. Expositiva GG 5` Rotafolios Análisis de la
Participativa Pizarra tarea y de las
aportaciones
libres.

27
2ª SESIÓN – 2º ESO: AUTOESTIMA, AUTOCONCEPTO Y AUTOIMAGEN

Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación


educativos
Que recuerden la sesión Análisis y resumen de la sesión Exposición y GG 5´ Ordenador Observación y
anterior. anterior. resumen Presentación análisis de las
Presentación de las sesiones y Cañón aportaciones.
sus objetivos. Rotafolios

Que el alumno Autoestima Expositiva GG 10´ Ordenador Observación y


identifique los Autoeficacia Participativa Presentación análisis de las
diferentes conceptos Autoconcepto Cañón aportaciones.
Rotafolios
Que el alumno Influencia de los modelos Expositiva GG 20 Ordenador Observación y
identifique la influencia familiares y sociales en la Participativa Presentación análisis de las
del entorno en el formación del YO. La formación Rol playing Cañón aportaciones.
desarrollo de su como elemento decisivo en la Dramatización Rotafolios
personalidad. conformación de la Guía Power-
personalidad. Point.
Que el alumno Influencias positivas y negativas Expositiva GG 15´ Ordenador Observación y
identifique las del entorno social. Participativa Presentación análisis de las
influencias sociales en Preconceptos y tipos de Tormenta de Cañón aportaciones.
la salud amistad. Manejo de situaciones ideas Rotafolios
conflictivas. Valores:
solidaridad, sinceridad,
etiquetas.

Síntesis Síntesis, devolución y cierre. Rueda de cierre GG 5´ Rotafolios Observación y


Rotuladores análisis de las
aportaciones.

28
3ª SESIÓN – 3º ESO: INFLUENCIA SOCIAL EN LA AUTOIMAGEN

Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación


educativos
Que recuerden la Análisis resumen de la Exposición y GG 5´ Ordenador Observación y
sesión anterior sesión anterior. resumen. Presentación análisis de las
Cañón aportaciones.
Rotafolios

Que el alumno Aprenderá las Expositiva GG 10´ Ordenador Observación y


identifique las diferentes Participativa Cañón análisis de las
distintas culturas. características de las Pizarra aportaciones.
sociedades. Rotafolios
Guía Power-
Point
Que el alumno Exposición de la Expositiva GG 10´ Ordenador Observación y
identifique los evolución de las modas Participativa Cañón análisis de las
cambios de modas a a lo largo de la historia Pizarra aportaciones.
lo largo de la y diferentes culturas.. Rotafolios
historia. Guía Power-
Point
Que el alumno Exposición sobre la Expositiva GG 15´ Ordenador Observación y
aprenda a buscar su venta de imágenes y Participativa Cañón análisis de las
propia identidad mitos sobre el Rotafolios aportaciones.
consumismo en la
sociedad.
Síntesis de Exposición-resumen de Expositiva GG 10´ Ordenador Conclusión,
autoestima I y II las sesiones. Participativa Cañón análisis y
Conclusiones Rotafolios aportación.

29
4º SESIÓN – NUEVAS MODAS, PELIGROS PARA LA SALUD (INFLUENCIA DE LAS REDES
SOCIALES).

Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación


educativos
Revisar los Presentación del Expositiva GG 10´ Ordenador Análisis y
conocimientos equipo docente y Participativa evaluación
sobre autoestima programa pre-test.
de sesiones Realización de
anteriores. cuestionario.

Identificar la Impacto social en las Expositiva GG 20´ Ordenador Análisis de la


influencia de los nuevas modas que Participativa Cañón tarea y de las
medios sociales en perjudican la salud Pizarra aportaciones
la autoestima. (influencia y peligros de Rotafolios libres.
las redes sociales). Guía Power-
Point
Analizar la Recursos y habilidades Participativa GG 20´ Ordenador Análisis de la
repercusión de los que les posibiliten un Cañón tarea y de las
medios sociales mejor cuidado de sí Pizarra aportaciones
que más le ha mismos y respeto por Rotafolios libres.
influido. su salud e identidad. Guía Power-
Point
Evaluación Encuesta de evaluación Expositiva GG 5´ Encuestas Observación y
Participativa Bolígrafos análisis de las
aportaciones.
Síntesis. Síntesis, devolución y Expositiva GG 10´ Rotafolios Análisis de la
cierre. Participativa Pizarra tarea y de las
aportaciones
libres.

30
2.7 EVALUACIÓN

Estructura:
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de
sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.

Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a
los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de
interés para que sean incluidos en años sucesivos.

Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres


para que evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés.

Resultados:
En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma
previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y conocimientos
en salud para evaluar los cambios.

31
2.8 BIBLIOGRAFÍA
1. Armero Pedreira p, Bernardino Cuesta B, Bonet de Luna C. Acoso escolar. Rev Pediatr
Aten Primaria vol.13 no.52 Madrid oct.-dic. 2011. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4321/S1139-76322011000600016

2. Bandura, A. (1995). En la rectificación ecumenismo conceptual. En JE Maddux (Ed.), La


auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación (pp. 347-375).
Nueva York: Plenum.

3. Bandura, A. (1997). La auto-eficacia y el comportamiento de la salud. En A. Baum, S.


Newman, J. Wien auto-eficacia, adaptación y ajuste: teoría, investigación y aplicación
(pp. 347-375). an, R. West, McManus & C. (Eds.), Cambridge manual de la psicología, la
salud y la medicina (pp. 160-162). Cambridge: Cambridge University Press.

4. Cha C, Nock M. Emotional intelligence is a protective factor for suicidal behavior. J Am


Acad Child Adolesc Psychiatry. 2009;48(4):422-30.

5. Clemes, H. Bean, R. & Clark, A. (1994) Cómo desarrollar la autoestima en niños y adolescentes.
Madrid, Debate.

6. Denegri Coria M, Opazo Pino C, Martínez Toro G. Aprendizaje cooperativo y desarrollo del
autoconcepto en estudiantes chilenos. Rev Ped. 2007;28 (81):1-18.

7. Estévez López E, Martínez Ferrer B, Musitu Ochoa G. La autoestima en adolescentes


agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención
Psicosocial. 2006;15(2):223-32.

8. Kear M. Concept analysis of self-efficacy. Graduate Research in Nursing [Internet]. 2000.


Available from: http:// graduateresearch.com/Kear.htm

9. Luego Arjona P, Orts Cortés MI, Arcángel Caparrós- González R, Arroyo Rubio OI.
Comportamiento sexual, prácticas de riesgo y anticoncepción en jóvenes universitarios
de Alicante. Enferm Clin. 2007;17 (2):85-9.

10. Mesa Gallardo MI, Barella Balboa JL, Cobeña Manzorro M. Comportamiento sexuales y
uso de preservativos en adolescentes de nuestro entorno. Aten Primaria. 2004;33(7):
374-80.

11. Mytton J, DiGuiseppi C, Gough D, Taylor R, Logan S. Programas escolares de prevención


secundaria de la violencia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane
Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-
software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John
Wiley & Sons, Ltd.).

12. Oñate Cantero A, Piñuel, Zabal I. Informe Cisneros X. Violencia y acoso escolar en
España. Instituto de Innovación educativa y desarrollo directivo [Internet]. 2007.
Parcialmente disponible en: http://www.fapacne.com/publicaciones/acoso-
escolar/acoso-escolar.pdf
32
13. Ortega R. Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza
Editorial; 2010.

14. Wylie, R.C. The s'elf concept. Lincoln: University of Nebraska Press, 1961.

33
2.9 CUESTIONARIOS DE AUTOESTIMA

A continuación se ofrecen varios cuestionarios de evaluación sobre


autoestima en la adolescencia de manera que el docente pueda elegir el
que mejor se adapte a sus necesidades.

CUESTIONARIO 1

34
Cuestionario de evaluación de autoestima para alumnos de enseñanza
secundaria.

ID

Edad: Sexo:

Seguidamente encontrarás una serie de frases en las cuales se hacen afirmaciones relacionadas con tu forma
de ser y de sentirte. Después de leer cada frase, rodea con un círculo la opción de respuesta (A, B, C, o D) que
exprese mejor tu grado de acuerdo con lo que, en cada frase se dice.

A= Muy de acuerdo.
B= Algo de acuerdo.
C= Algo en desacuerdo.
D= Muy en desacuerdo.

1. Hago muchas cosas mal. A B C D


2. A menudo el profesor me llama la atención sin razón. A B C D
3. Me enfado algunas veces. A B C D
4. En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. A B C D
5. Soy un chico/a guapo/a. A B C D
6. Mis padres están contentos con mis notas. A B C D
7. Me gusta toda la gente que conozco. A B C D
8. Mis padres me exigente demasiado en los estudios. A B C D
9. Me pongo nervioso cuando tenemos examen. A B C D
10. Pienso que soy un chico/a listo/a. A B C D
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. A B C D
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. A B C D
13. Soy bueno/a para las matemáticas y los cálculos. A B C D
14. Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. A B C D
15. Creo que tengo un buen tipo. A B C D
16. Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios. A B C D
17. Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor. A B C D
18. Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo A B C D
19. Normalmente olvido lo que aprendo. A B C D

PAUTAS PARA LA CORRECCIÓN.

1. Hago muchas cosas mal. 1 2 3 4


2. A menudo el profesor me llama la atención sin razón. 1 2 3 4
3. Me enfado algunas veces. 4 3 2 1
4. En conjunto, me siento satisfecho conmigo mismo. 4 3 2 1
5. Soy un chico/a guapo/a. 4 3 2 1
6. Mis padres están contentos con mis notas. 4 3 2 1
7. Me gusta toda la gente que conozco. 4 3 2 1
8. Mis padres me exigente demasiado en los estudios. 1 2 3 4
9. Me pongo nervioso cuando tenemos examen. 1 2 3 4
10. Pienso que soy un chico/a listo/a. 4 3 2 1

35
11. A veces tengo ganas de decir tacos y palabrotas. 4 3 2 1
12. Creo que tengo un buen número de buenas cualidades. 4 3 2 1
13. Soy bueno/a par alas matemáticas y los cálculos. 4 3 2 1
14. Me gustaría cambiar algunas partes de mi cuerpo. 1 2 3 4
15. Creo que tengo un buen tipo. 4 3 2 1
16. Muchos de mis compañeros dicen que soy torpe para los estudios. 1 2 3 4
17. Me pongo nervioso/a cuando me pregunta el profesor. 1 2 3 4
18. Me siento inclinado a pensar que soy un/a fracasado/a en todo 1 2 3 4
19. Normalmente olvido lo que aprendo. 1 2 3 4

Referencia bibliográfica: Cuestionario de evaluación de la autoestima para alumnos de enseñanza


secundaria. Disponible en:
http://roble.pntic.mec.es/~agarci19/Orientainterviene/Cuestautoestima/secundaria.htm

Consultado el 26 de agosto de 2015.

36
CUESTIONARIO 2
Cuestionario de evaluación de autoestima para alumnos de enseñanza
secundaria.

Preparatoria Anexa a la Normal N° 1 de Toluca


Isidro Fabela Norte No. 601, Colonia Doctores, Toluca, Edo. Méx. C.P.50090

Escuela:
Curso: Grupo:
TEMA: AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

Lugar: Fecha: Hora:


Objetivo: Conocer la opinión de los adolescentes para establecer bases que nos sirvan para emitir
un criterio sobre el tema y así poder llegar a una conclusión.
Instrucciones Generales:

- Lea con atención subrayando solamente una opción.


- No deje respuestas sin contestar.

Instrucciones específicas: Exprese su respuesta de manera clara en la pregunta abierta tratando de


decir brevemente lo que se le pide (la pregunta abierta se encuentra al final del
cuestionario)..........................................................

TEMA: AUTOESTIMA EN LA ADOLESCENCIA

1.- ¿Consideras que sabes lo necesario sobre el tema de la autoestima?


A) si
B) no
C) un poco

2.- ¿Crees que es benéfico para la autoestima el no quererte?


A) si
B) no
C) un poco

3.-De las siguientes opciones, ¿Cuál te ha hecho sentir deprimido alguna vez?
A) burlas por parte de tus compañeros
B) ruptura de una relación amorosa
C) un regaño de tus padres

4.- ¿En cuál de las siguientes relaciones sociales interviene más la forma en que reflejas tu autoestima?
A) noviazgo
B) tu familia

37
C) amistad
D) compañerismo

5.- ¿Cuál de las siguientes substancias has ingerido para quedar bien con tus amigos?
A) alcohol
B) cigarros
C) droga
D) ninguno

6.- ¿Crees que una persona llegue a suicidarse por su nivel de autoestima?
A) si
B) no
C) algunas veces

7.-¿En alguna ocasión quienes se dicen ser tus amigos te han dejado solucionar solo un problema en el que
necesitabas su apoyo?
A) si
B) no
C) siempre
D) algunas veces

8.- ¿Crees que una persona cercana puede ayudar a otra a subir o bajar su autoestima?
A) si
B) no
C) algunas ocasiones

9.- ¿Cómo es la relación que tienes con tu familia?


A) buena
B) mala
C) regular

10.- ¿Cuándo tus papas pelean sus problemas afectan tu autoestima?


A) si
B) no
C) algunas veces

11.- ¿Has tenido una crisis emocional de largo tiempo relacionado con la muerte de un familiar un regaño de
tus padres u otro problema similar?
A) si
B) no
C) algunas veces

12.- ¿Qué tipo de personas te hacen sentir mal por medio de comentarios?
A) compañeros
B) maestros
C) familia
D) ninguna de las anteriores

13.- ¿Crees que tu vida tiene sentido?


A) si
B) no
C) un poco

38
14.- ¿Las relaciones sentimentales te afectan cuando llegan a su fin?
A) si
B) no
C) algunas veces

15.- ¿Qué concepto tienes de ti (descríbete física, moral y psicológicamente, involucrando tu personalidad y
forma de pensar)?

MUCHAS GRACIAS POR CONTRIBUIR EN LA ELABORACIÓN DE ESTA INVESTIGACIÓN.

Observaciones:

39
3
EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN
ALTERACIONES DE CONDUCTA:
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN,
ALCOHOL Y DROGAS.

40
3. ALTERACIONES DE CONDUCTA: trastornos de la
alimentación, alcohol y drogas.

3.1 INTRODUCCIÓN
En la adolescencia se produce un aumento importante de las necesidades nutricionales
relacionado con la aceleración del crecimiento. Estas necesidades nutricionales guardan
más relación con la edad biológica que con la cronológica, ya que van paralelas a las tasas
de crecimiento y a los cambios que se producen en la composición corporal, con
diferencias según el sexo.

Estos cambios afectan de forma considerable a la imagen corporal, tan importante para
ellos en esta etapa. Muchos adolescentes se sienten presionados e insatisfechos con su
imagen corporal. Los cánones de belleza establecidos responden a patrones de extremada
delgadez. Esta preocupación por su figura y el deseo de ir en busca de ese modelo
ideal, les impulsa en ocasiones a iniciar conductas inapropiadas, sin tener en cuenta las
posibles consecuencias

Dado que la adolescencia es una etapa de la vida en la que se configura el estilo de vida
que perdurará hasta la edad adulta, se convierte en un periodo privilegiado para
desarrollar comportamientos saludables de alimentación, higiene y ejercicio,
(dependiendo de las características personales y de los factores del entorno), evitando
trastornos que pueden presentarse en el futuro inmediato o ya en la edad adulta, como
son: trastornos de la alimentación, enfermedades como la diabetes, hipercolesterolemia,
hipertensión arterial (HTA), insomnio, estados de ansiedad, stress, falta de atención,
dolores de espalda, caries, etc.

Una de las conductas de riesgo más populares es la de hacer dietas para adelgazar, que
unidas a otros procesos para perder peso no menos peligrosos ha sido relacionado con la
génesis de los trastornos de comportamiento de la alimentación.

Las investigaciones sobre el tema presentan múltiples deficiencias metodológicas, por lo


que no es extraño encontrar prevalencia desde el 23% hasta el 80%. En la anorexia
purgativa y en la bulimia hay más impulsividad, sensitivismo e inestabilidad emocional, y
menor autoestima. En cuanto a la presencia de trastornos de personalidad también se dan
cifras dispares (21-77%).

Un estudio en adolescentes americanos halló que el 30% de las chicas habían recibido
burlas y bromas relativas a su apariencia física por parte de compañeros/as, el 28,7% por
parte de familiares y el 14,6% por parte de compañeros/as y familiares. Si a las
predisposición del cambio puberal y la presión ambiental se suman comentarios negativos,
es lógico que las adolescentes afectadas presenten una elevada insatisfacción corporal,
baja autoestima, considerables síntomas depresivos y pensamientos suicidas.

41
Los trastornos de la alimentación y culto al cuerpo se van extendiendo en nuestra sociedad
de forma alarmante, es una nueva epidemia caracterizada por la obsesión de la búsqueda
del cuerpo perfecto. Más allá de las ya conocidas y divulgadas anorexia (manorexia en
hombres), bulimia y aparecen nuevas formas como son la vigorexia, diambulemia,
ortorexia o el síndrome de Gourmet, pregorexia, dunkorexia.

Además la edad de inicio en el consumo de tabaco en nuestro país se sitúa entre los 11 y
los 13 años. Recordando que el tabaquismo es la primera causa de muerte prevenible en
nuestro país podemos hacernos una idea de la magnitud del problema cuando el consumo
se sitúa en edades tan tempranas.

Por otra parte el consumo de drogas forma parte de un fenómeno social que influye
especialmente en los adolescentes. La prevalencia de su uso y abuso en la etapa
adolescente y juventud son altas. Dada la disponibilidad de las mismas los adolescentes
tienen que aprender a convivir con las drogas y tomar la decisión o bien de consumirlas o
bien de abstenerse a ellas. El proceso de socialización que marca esta etapa, la relación con
la familia y amigos, el instituto y la influencia de los medios de comunicación es importante
en ello. La percepción del riesgo junto al ocio y tiempo libre son elementos a considerar
para comprender la problemática.

El jefe de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital General de Valencia, Benjamín


Climent, ha alertado del peligro de nuevas formas de consumo de alcohol que se han
detectado en adolescentes que buscan lograr una intoxicación alcohólica rápida a través
de la mucosa ocular, vaginal o anal.

Se trata de prácticas conocidas como "eyeballing", que consiste en la aplicación directa de


alcohol sobre la mucosa ocular, y el "tampodka" o "tampax on the rocks", tampones
impregnados de alcohol, generalmente vodka, que se aplican en la vagina o el ano, por lo
que se produce una absorción muy rápida y además evita que el aliento huela a alcohol.
También está el "oxy-shots", que llegó a España en el verano del 2011, y que permite
consumir alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que en los
tratamientos broncodilatadores, lo que permite una mayor superficie de absorción y
rapidez de acción, al obviar el filtro hepático.

De acuerdo con el último informe de la ONU, el consumo de las nuevas drogas de abuso
tiene a más de 200 millones de adictos. La droga más consumida sigue siendo el cannabis
y sus derivados, luego las anfetaminas, la cocaína, el éxtasis, la heroína y los derivados del
opio; y a esta lista se le unen otras drogas que cada día se están usando más y sirven de
puente para las relaciones sexuales, como los inhalantes y drogas de diseño o síntesis.
Se estima que el valor de todas las drogas de abuso, comercializadas al por menor, es de
unos 400 mil millones de dólares y es, después del tráfico de armas, el negocio ilegal que
más dinero genera en el mundo.

Este aspecto económico ha influido notoriamente en la aparición de nuevas drogas tales


como la droga caníbal o la droga cocodril cuyos efectos son muy dañinos para la salud
llegando a provocar la muerte incluso a corto plazo.

42
3.2 - JUSTIFICACIÓN
En estas nuevas patologías cada vez más extendidas y que comienzan a emerger de forma
creciente, nos centramos en estudiar el componente sociocultural en el que tiene su origen.
La creciente obsesión por el culto al cuerpo influida por los factores socioculturales de la
época y provoca la aparición de nuevos trastornos de la alimentación que suponen un reto
más para el personal de enfermería.

El estudio y la investigación de estos trastornos por parte de los profesionales enfermeros


nos dan la capacidad para actuar de forma dinámica y eficaz en este tipo de patologías.

La educación para la salud en la que los profesionales de enfermería tienen un


protagonismo destacado, vuelve a ser arma imprescindible de trabajo que nos permitirá
una prevención adecuada para impedir la extensión de esta nueva epidemia.

Además, la influencia de los medios audiovisuales (publicidad, televisión, cine, etc.) en la


adolescencia supone un asunto importante a tratar de cara a la adquisición y desarrollo de
conductas de riesgo para la salud como: trastornos de la alimentación, anorexias,
culturismo, consumo de alcohol, drogas, autolesiones, etc.
Resulta por lo tanto imprescindible dotar a los adolescentes de las habilidades y
herramientas necesarias para analizar de manera crítica la repercusión sobre su desarrollo
y salud que tiene la adquisición de determinadas conductas tales como los trastornos de la
conducta alimentaria y consumo de drogas/alcohol y la influencia que los medios de
comunicación tienen sobre las mismas.

3.3 OBJETIVOS

Objetivo general
- Dotar a los adolescentes de la información, recursos y habilidades necesarias para
que asuman el control y la responsabilidad de su salud conociendo el impacto que
los medios de comunicación tienen en la adquisición de conductas nocivas para la
salud.

Objetivos específicos

Área de conocimientos:
- El adolescente conocerá la dieta equilibrada y sabrá adaptarla a sus necesidades
nutricionales.
- Conocerá los efectos dañinos del alcohol y drogas perjudiciales para su salud física
y psicosocial.
- El adolescente identificará los síntomas y signos de los principales trastornos
alimenticios.

Área de actitudes:
- El adolescente analizará la influencia de las noticias que aparecen en la prensa
sobre modas y alimentación.
43
- Analizara las consecuencias y efectos que producen el alcohol y las drogas.

Área de habilidades:
- Aprenderá a identificar los peligros de las redes sociales y su influencia en la
adquisición de modas peligrosas para la salud.
- El adolescente demostrará la capacidad de identificar los alimentos perjudiciales
para la salud así como los alimentos que promueven un desarrollo y crecimiento
saludables.
- Aprenderá a desarrollar alternativas de ocio saludables al consumo de alcohol y
drogas.

3.4 METODOLOGÍA
Población diana: Alumnos de la ESO.
Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos por aula.
Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso
escolar.
Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes
de abril del curso escolar.
Técnicas educativas a utilizar:
- Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas.
- Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio.
- Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
- Técnicas de desarrollo de habilidades.
- Role-playing, práctica de técnica de relajación.

Recursos

Recursos humanos:
- Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto.
- Profesionales sanitarios y socio-sanitarios.

Recursos materiales:
- Sala de uso múltiple.
- Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las
aulas.
- Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de colores.
- Folios para escribir cartas, sobres y sellos.
- Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos.
- Discos de DVD, para guardar información.
- Pen drive para pasar información entre los participantes.
- Cuestionarios.

44
3.5 - CONTENIDO DE LAS SESIONES

3.5.1– Primera sesión de alteraciones de conducta (trastornos de


alimentación, alcohol y drogas) – 1.º ESO
Alimentación – nutrición: 1 sesión.
- Saber que alimentos y hábitos de vida saludable se adaptan a nuestra forma de vida.
- Conocer los alimentos más perjudiciales para la salud.
- Conocer los trastornos alimentarios y sus consecuencias.

https://es.scribd.com/presentation/211582524/Trastornos-de-Conducta-I-Alimentacion-y-
Nutricion

3.5.2 – Segunda sesión de alteraciones de conducta (trastornos de


alimentación, alcohol y drogas) – 2. º ESO
Trastornos de la alimentación: 1 sesión
- Aprender a respetar nuestro cuerpo, como parte importante para nuestro
desarrollo personal, para una buena salud.
- Influencia social en los trastornos de la alimentación.
- Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia, vigorexia, etc).
- Trabajar las imágenes y mitos.

https://es.scribd.com/presentation/211582531/Trastornos-de-Conducta-II-Alimentacion

3.5.3 – Tercera sesión de alteraciones de conducta (trastornos de


alimentación, alcohol y drogas) – 3. º ESO
Alteraciones de conducta (alcohol y drogas): 1 sesión
- Conocer los diferentes tipos de drogas y efectos que producen.
- Conocer el efecto del tabaco sobre la salud.
- Conocer el efecto del alcohol sobre la salud.

https://es.scribd.com/presentation/369186145/Trastornos-de-Conducta-III

3.5.4– Cuarta sesión de alteraciones de conducta (trastornos de


alimentación, alcohol y drogas)
–4º ESO
Alcohol y drogas: 1 sesión
- Conocer el efecto de la adicción a las drogas en la vida de las personas.
- Identificar el peligro de las redes sociales en la adquisición de nuevas modas.
- Relacionar el concepto de autoestima con la adquisición de nuevas modas.

https://es.scribd.com/document/369186178/Trastornos-de-conducta-IV-Alcohol-y-Drogas

3.6 – CRONOGRAMAS

45
1ª SESIÓN – 1º ESO: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación


educativos
Identificar los Presentación de la Expositiva y GG 10’ Ordenador Observación
conocimientos sesión y sus análisis en el Presentación y análisis de
sobre alimentación objetivos. aula. 5´ Cañón las
Cuestionario Rotafolios aportaciones.

Que el alumno Pirámide de Expositiva GG 10´ Rotafolios Observación


identifique los alimentación Participativa Rotuladores y análisis de
alimentos Distribución de los Tormenta de Ordenador las
adecuados para alimentos. ideas Cañón aportaciones
una alimentación Importancia del Presentación
equilibrada desayuno Guía Power-
Point
Que conozca los Influencia de los Expositiva GG 10´ Rotafolios Observación
diferentes medios audiovisuales Participativa Rotuladores y análisis de
alimentos que influyen en Tormenta de Ordenador las
perjudiciales para alimentos que ideas Cañón aportaciones
la salud. pueden alterar la Presentación
salud. Guía Power-
Point
Síntesis Síntesis, devolución Expositiva GG 5` Folleto
y cierre. Participativa pirámide de
la
alimentación

2ª SESIÓN – 2º ESO: TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

46
Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
educativos
Identificar los Presentación de la Expositiva y GG 10´ Ordenador Observación y
trastornos de la sesión y sus análisis en el Presentación análisis de las
alimentación objetivos aula Cañón aportaciones.
Resumen de la Rotafolios
sesión anterior

Que el alumno Anorexia, bulimia, Expositiva GG 20´ Ordenador Observación y


conozca los vigorexia, etc. Participativa Presentación análisis de las
trastornos en la Tormenta de Cañón aportaciones.
alimentación ideas Rotafolios
inadecuada. Guía Power-
Point
Que identifique la Anorexia, Bulimia, Trabajo grupal GG 10´ Presentación
influencia social que Vigorexia, etc. Cañón
ejercen las modas. Guía Power-
Point
Evaluación Encuesta de Expositiva GG 5´ Encuestas Observación y
evaluación Participativa Bolígrafos análisis de las
aportaciones.
Síntesis Síntesis, devolución Expositiva GG 10 Folleto
y cierre. Participativa Plato saludable

3ª SESIÓN – 3º ESO: ALTERACIONES DE CONDUCTA (ALCOHOL Y DROGAS)

47
Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
educativos
Identificar los nuevos Presentación de la Expositiva y GG 10´ Ordenador Observación
conceptos de sesión y sus análisis en el Presentación Análisis de las
trastornos de la objetivos. aula Cañón aportaciones.
alimentación Resumen sesión Rotafolios
anterior

Que el alumno Conductas que Expositiva GG 20´ Ordenador Observación


conozca el impacto de perjudican la salud Participativa Presentación Análisis de las
las redes sociales como alcohol Tormenta de Cañón aportaciones.
tabaco y otras ideas Folios
drogas. Bolígrafos
Rotafolio
Que el alumno analice Trabajarán las Trabajo GP 10´ Folios Observación y
la influencia social de conductas que grupal Bolígrafos análisis de las
las drogas sobre la marca la sociedad Rotafolios aportaciones.
salud en la salud
Síntesis Síntesis, devolución Expositiva GG 10´ Folleto
y cierre. Participativa Plato
saludable

4ª SESIÓN – 4º ESO: ALCOHOL Y DROGAS

48
Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Nuevas modas que Presentación de la Expositiva y GG 10´ Ordenador Observación
perjudican la salud sesión y sus objetivos. análisis en el Presentación Análisis de las
Resumen sesión aula Cañón aportaciones.
anterior. Rotafolios

Que el alumno conozca el Redes sociales que Expositiva GG 20´ Ordenador Observación
peligro de las redes incitan a modas Participativa Presentación Análisis de las
sociales en la adquisición agresivas con alcohol, Tormenta de Cañón aportaciones.
de nuevas modas. drogas de síntesis, etc ideas Folios
Bolígrafos
Rotafolios
Guía Power-
Point
Que identifique el Trabajarán el impacto Trabajo grupal GP 10´
concepto de la salud con que les producen las
la adquisición de nuevas nuevas modas.
modas.
Evaluación Encuesta de evaluación Expositiva GG 5´ Encuestas Observación y
Participativa Bolígrafos análisis de las
aportaciones.
Síntesis Síntesis, devolución y Expositiva GG 10´ Folleto
cierre. Participativa Plato
saludable

49
3.7 - EVALUACIÓN
Se realizarán tres niveles de evaluación de las sesiones y del proyecto en sí:

Estructura:
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de
sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.

Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a
los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de
interés para que sean incluidos en años sucesivos.

Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres para


que evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés.

Resultados:
En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma
previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y conocimientos
en salud para evaluar los cambios.

50
3.8 - BIBLIOGRAFÍA

1. American College Health Association. National College Health Assessment:


Reference group data report fall 2008. Baltimore: American College Health
Association; 2008.

2. Anderson DA. Martens MP. Cimini M P. Do female college students who purge
report greater alcohol use and negative alcohol-related consequences? Int J Eating
Disorders. 2005;37:65-8.

3. Cremeens J, Burke S, Vail-Smith K. East Carolina University, Greenville, Restriction


of Calories Prior to Alcohol Consumption among College Freshman. NC Scheduled
for AAHE RCB Poster Session - Professional. Convention Center: Exhibit Hall NA
Poster Area. 2010.

4. Garcés Trulleque EM. Intervención familiar en trastornos de la conducta


alimentaria. Revista Agathos. Atención Socio Sanitaria y Bienestar. 2012;2(2).

5. García Armesto S. El efecto del acoso en la salud de los escolares. (Informes de


Gestión Clínica y Sanitaria Cochran. En: En la Biblioteca Cochrane Plus.
Disponible:http://212.169.42.7/newgenClibPlus/ASP/logina.asp?product=CLIBPLU
S&username=_USERNAME_&group=2660&server=UpdateUK&authcode=2611754
740972013&country=ES&guest=_GUEST_&SearchFor=_searchfor_

6. García HH, González AE, Gilma RH. Diagnóstico, tratamiento y control de la


cisticercosis por Tenia solium. Curr Op Infect Dis 2003, 16:411-19.

7. García Iriarte A, Arrondo de Esteban M, Guillén Grima F, Aguinaga Ontoso I.


Trastornos de la conducta alimentaria en una población adolescentes de un
instituto de enseñanza secundaria. Enferm Clin. 2006;16(2):77-83.

8. González-Juárez C, Pérez-Pérez E, Martín Cabrera B, Mitja Pau I, Roy de Pablo R,


Vázquez de la Torre Escalera P. Detección de adolescentes en riesgo de presentar
trastornos de la alimentación. Aten.Primaria. 2007;39(4):189-94..

9. Jáuregui Lobera I, Rivas Fernández M, Montaña González MT, Morales Millán MT.
Influencia de los estereotipos en la percepción de la obesidad. Nutr Hosp.
2008;23(4):319-25.

10. Jáuregui Lobera I, Santiago Fernández MJ, Estébanez Humanes S. Trastornos de la


conducta alimentaria y la personalidad. Atención Primaria 2009;41(4):201-6.
11. Julie Hasken BS, CHES1. Diabulimia y la función del personal de Salud Escolar. 2010.
DOI: 10.1111/j.1746-1561. 00529.x (2010).

12. Kaiser LL, Allen L; American Dietetic Association. Position of the American Dietetic
Association: Nutrition and lifestyle for a healthy pregnancy outcome. J Am Diet
Assoc. 2008;108:553-61.
51
13. Malinauskas BM, Aeby VG,Carpenter-Aeby T, Barber-Heidal K. A survey of energy
drink consumption patterns among college students. Nutrition Journal. 2007;6:35.
doi:10.1186/1475-2891-6-35.

14. Malinauskas B M, Aeby V G;, OvertonR F, Carpenter-Aeby T,Barber-Heidal K. A


survey of energy drink consumption patterns among college students. Nutrition
Journal 2007, 6:35 doi: 10.1186/1475-2891-6-35.

15. Mathieu J. ¿Qué es la pregorexia?. J Am Dietet Assoc. 2009: 976-9.

16. Mathieu J. What es diabulimia?. J Am Dietet Assoc. 2008;108:769-70.

17. Miller K. Energy drinks, RACE and problem behaviors among college students. J
Adolesc Health 2008;43 (5):490-7.

18. Miller K. Wired: energy drinks, jock identity, masculine norms, and risk taking. J Am
Coll Health. 2008;56(5):481-9.

19. Mytton J, DiGuiseppi C, Gough D, Taylor R, Logan S. Programas escolares de


prevención secundaria de la violencia (Revisión Cochrane traducida). En: La
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd.
Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane
Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).

20. Organización Mudnial de la Salud. Teniasis. Disponible en


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/ Consultado el 19 de
agosto de 2016.
21. Pardo Lozano R, Álvarez García Y, Barral Tafalla D, Farré Albaladejo M. Cafeína: un
nutriente, un fármaco, o una droga de abuso. 2007. Adicciones 2007; 19 (3):225-38.

22. Poulisis J. Los nuevos tratornos alimentarios: alcohorexia, vigorexia, diabulimia,


pregorexia, orthorexia. Buenos Aires; Paidós; 2011.

23. Rosebloom T, Rooij S, Painter R. The Dutch famine and its long-term consequences
for adult health. Early Hum Dev. 2006;82:485-91.

24. Roussos A, Franchello A, Flax Marcó F, De Leo M, Larocca T, Barbeito S, Rochaix A,


Jacobez S, Alculumbre R. Bebidas energizantes y su consumo en
adolescentes. Pediatría y Nutrición. 2009;10(2):124-9.

25. Toro J. Trastornos del comportamiento alimentario en adolescentes. Humanitas.


2009;38.

26. Toscani O. La anorexia y los procedimientos publicitarios. Pensar la Publicidad.


2007; 1(2):9-12

52
3.9 CUESTIONARIOS

53
3.9.1 CUESTIONARIOS DE ALIMENTACIÓN

A continuación se ofrecen un cuestionario de evaluación sobre


alimentación para que el docente pueda administrarla a los alumnos y
evaluar sus resultados.

CUESTIONARIO 1
54
ADAPTACIÓN PRELIMINAR DEL CUESTIONARIO DE ALIMENTACIÓN DE STUNKARD Y
MESSICK (THREE FACTOR EATING QUESTIONNAIRE, TFEQ) CON UNA MUESTRA
ESPAÑOLA UNIVERSITARIA1
David Sánchez-Carracedo2, Rosa María Raich i Escursell, Universitat Autònoma de Barcelona
Mercé Figueras Piqueras, ADES Gabinet Psicològic, Barcelona
Joan Torras Clarasó y Marisol Mora Giral, Universitat Autònoma de Barcelona (España)
ID:

Edad: Sexo:

PARTE I

1. Cuando huelo un bistec «chisporroteante» o veo un jugoso trozo de carne, encuentro muy
difícil abstenerme de comer, incluso si he acabado de hacer una comida.

Verdadero Falso

2. Habitualmente como demasiado en situaciones sociales, como fiestas y «picnics».

Verdadero Falso

3. Habitualmente estoy tan hambrienta que como más de tres veces al día.

Verdadero Falso

4. Cuando he consumido mi cuota de calorías, estoy bien como para no comer más.

Verdadero Falso

5. Hacer dieta es demasiado duro para mí porque me pongo demasiado hambriento.

Verdadero Falso

6. Tomo pequeñas raciones deliberadamente como método para controlar mi peso.

Verdadero Falso

7. A veces hay cosas que saben tan bien que continúo comiendo aun cuando ya no estoy
hambriento.

Verdadero Falso

8. Ya que estoy frecuentemente hambrienta, a veces desearía que mientras como, un experto
me dijera que ya he tenido bastante o que puedo comer alguna cosa más.

Verdadero Falso

9. Cuando me siento ansioso, me encuentro a mí mismo comiendo.

Verdadero Falso

10*. La vida es demasiado corta para preocuparse por la dieta.


55
Verdadero Falso

11. Puesto que mi peso sube y baja, he ido reduciendo las dietas más de una vez.

Verdadero Falso

12. A menudo me siento tan hambrienta que tengo que comer algo ya.

Verdadero Falso

13. Cuando estoy con alguien que se está atracando, me suelo atracar yo también.

Verdadero Falso

14. Tengo una bastante buena idea del número de calorías de alimentos comunes.

Verdadero Falso

15. Algunas veces cuando empiezo a comer parece que no puedo parar.

Verdadero Falso

16*. No me es difícil dejar algo en el plato.

Verdadero Falso

17. A ciertas horas del día, me pongo hambrienta porque me he acostumbrado a comer
entonces.

Verdadero Falso

18. Mientras estoy a dieta, si ingiero comidas que no están permitidas, conscientemente como
menos durante un período de tiempo para compensarlo.

Verdadero Falso

19. Estar con alguien que está comiendo a menudo me pone lo bastante hambrienta como para
comer yo también.

Verdadero Falso

20. Cuando me siento triste, frecuentemente me excedo comiendo.

Verdadero Falso

21*.Disfruto demasiado comiendo como para estropearlo contando calorías o vigilando mi


peso.

Verdadero Falso

22. Cuando veo un verdadero manjar, a menudo que tengo que comer inmediatamente.

56
Verdadero Falso

23. Frecuentemente paro de comer cuando no estoy realmente llena como un medio consciente
de limitar la cantidad de comida que como.

Verdadero Falso

24. Me pongo tan hambrienta que mi estómago a menudo parece un pozo sin fondo.

Verdadero Falso

25*. Mi peso apenas ha cambiado en los últimos diez años.

Verdadero Falso

26. Estoy siempre tan hambrienta que me es difícil parar de comer antes que he acabado la
comida del plato.

Verdadero Falso

27. Cuando me siento sola, me consuelo comiendo.

Verdadero Falso

28. Conscientemente me reprimo en las comidas para no ganar peso.

Verdadero Falso

29. Algunas veces me pongo muy hambrienta al final de la tarde o por la noche.

Verdadero Falso

30*. Como todo lo que quiero y cuando quiero.

Verdadero Falso

31*. Aún sin pensarlo, comer me lleva mucho tiempo.

Verdadero Falso

32. Calculo las calorías como un medio consciente de controlar el peso.

Verdadero Falso

33. No como algunos alimentos porque me engordan.

Verdadero Falso

34. Estoy siempre lo bastante hambrienta como para comer en cualquier momento.

Verdadero Falso

35. Pongo mucha atención en los cambios de mi figura.


57
Verdadero Falso

36. Cuando estoy a dieta, si como alimentos no permitidos, a menudo me abandono («splurge»)
y como otros alimentos altos en calorías.

Verdadero Falso

PARTE II

Instrucciones

Por favor, responde a las siguientes preguntas rodeando el número que está encima de la
respuesta que consideras apropiada a tu caso.

37. ¿Con qué frecuencia haces dieta en un esfuerzo consciente de controlar tu peso?

1 2 3 4 raramente algunas veces habitualmente siempre

38. ¿Afectaría a tu forma de vivir la vida una fluctuación de peso de 2 kg.?

1 2 3 4 en nada levemente moderadamente muchísimo

39. ¿Con qué frecuencia sientes hambre?

1 2 3 4 sólo en las algunas veces frecuentemente casi siempre comidas entre comidas entre
comidas

40. ¿Tienes sentimientos de culpa por atracarte para ayudarte a controlar tu ingesta?

1 2 3 4

Nunca Raramente A menudo Siempre

41. ¿Cuán difícil sería para ti parar de comer a media cena y no comer durante las próximas
cuatro horas?

1 2 3 4

Fácil Levemente fácil Moderadamente Difícil


muy difícil.

42. ¿Cuán consciente eres de lo que estás comiendo?

1 2 3 4

Nunca Levemente Moderadamente Extremadamente

58
43. ¿Con qué frecuencia evitas abastecerte de comidas tentadoras?

1 2 3 4

Casi nunca Rara vez Habitualmente Casi siempre

44. ¿Cuán propensa eres a comprar alimentos bajos en calorías?

1 2 3 4

No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa

45. ¿Comes sensiblemente enfrente de otros y te abandonas («splurge») sola?

1 2 3 4

Nunca Raramente A menudo Siempre

46. ¿Cuán propensa eres a comer lentamente para reducir la cantidad de comida que comes?

1 2 3 4

No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa

47*. ¿Con qué frecuencia te saltas postres porque no estás más hambrienta?

1 2 3 4

Casi nunca Rara vez Por lo menos una Casi cada día
vez a la semana

48. ¿Cuán propensa eres a comer menos deliberadamente cuando tú quieres?

1 2 3 4

No soy propensa Levemente Moderadamente Muy propensa

49. ¿Continúas atracándote aunque no estés hambrienta?


59
1 2 3 4

Nunca Raramente Algunas veces Por lo menos una


vez por semana.

50. En una escala del 0 al 5, donde 0 significa no-restricción en la ingesta (comer todo lo que tu
quieras, cuando quieras) y 5 restricción total (constante limitación de la ingesta y nunca
rendirse), ¿qué número te darías a ti misma?

0: Comer todo lo que tú quieres cuando tú quieres

1: Habitualmente comer todo lo que tú quieres, cuando tú quieres

2: A menudo comer todo lo que tú quieres, cuando tú quieres

3: Limitar la ingesta a menudo, pero a menudo también rendirse

4: Habitualmente limitar la ingesta, raramente rendirse

5: Limitar constantemente la ingesta, nunca rendirse

51. ¿En qué medida esta frase describe tu conducta alimentaria? «Comienzo a hacer dieta por la
mañana, pero debido a la cantidad de cosas que pasan durante el día, por la noche me rindo y
como lo que quiero, prometiéndome recomenzar la dieta mañana».

60
3.9.2 - CUESTIONARIOS SOBRE
ALCOHOL Y DROGAS
A continuación se ofrecen varios cuestionarios de evaluación sobre
consumo de alcohol y drogas de manera que el docente pueda elegir el que
mejor se adapte a sus necesidades.

CUESTIONARIO 1
61
Test de identificación de trastornos por consumo de alcohol AUDIT

Edad: Sexo:

El AUDIT es un cuestionario desarrollado por la OMS a partir de un estudio internacional a una


muestra representativa de enfermos que asistían a centros de salud en países diferentes. Es una
escala tipo Lickert que consta de 10 preguntas que nos permitirá discriminar entre consumo de
riesgo (8 puntos en hombres, 6 en mujeres), uso perjudicial (entre 8/6-20 puntos) y dependencia
(más de 20 puntos). Instrumento validado en nuestro país.

1. ¿Con qué frecuencia consume alguna bebida alcohólica?


(0) Nunca (Pase a las preguntas 9-10)
(1) Una o menos veces al mes
(2) De 2 a 4 veces al mes
(3) De 2 a 3 veces a la semana
(4) 4 o más veces a la semana

2. ¿Cuántas consumiciones de bebidas alcohólicas suele realizar en un día de consumo normal?


(0) 1 o 2
(1) 3 o 4
(2) 5 o 6
(3) 7, 8, o 9
(3) 10 o más

3. ¿Con qué frecuencia toma 6 o más bebidas alcohólicas en un solo día?


(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario

4. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha sido incapaz de parar de beber una vez
había empezado?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario

5. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no pudo hacer lo que se esperaba de usted
porque había bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario

6. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha necesitado beber en ayunas para
recuperarse después de haber bebido mucho el día anterior?

62
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario

7. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año ha tenido remordimientos o sentimientos de
culpa después de haber bebido?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario

8. ¿Con qué frecuencia en el curso del último año no ha podido recordar lo que sucedió la noche
anterior porque había estado bebiendo?
(0) Nunca
(1) Menos de una vez al mes
(2) Mensualmente
(3) Semanalmente
(4) A diario o casi a diario

9. ¿Usted o alguna otra persona ha resultado herido porque usted había bebido?
(0) No
(2) Sí, pero no en el curso del último año
(4) Sí, el último año

10. ¿Algún familiar, amigo, médico o profesional sanitario ha mostrado preocupación por su
consumo de bebidas alcohólicas o le han sugerido que deje de beber?
(0) No
(2) Sí, pero no en el curso del último año
(4) Sí, el último año.

CUESTIONARIO 2

63
Consumo de tabaco, alcohol y otras drogas en adolescentes (Alcal. Cornide
M, et al.)

Este cuestionario es completamente anónimo, contesta lo que sepas aunque sea de


forma aproximada

1. Nº de lista - ID

2. Sexo
(1) Varón
(2) Hembra

3. Curso
(1) 1º ESO
(2) 2º ESO
(3) 3º ESO
(4) 4º ESO

4. ¿Fumas?
(1) No
(2) Fines de semana
(3) Hasta 10/ día
(4) De 10 a 20/día
(5) Más de 20/día

5. Edad a la que comenzaste a fumar, si es que fumas.

6. ¿Bebes bebidas alcohólicas?


(1) No
(2) Raramente
(3) A veces
(4) A menudo
(5) A diario

7. Edad en que recuerdes que tomaste tu primer vaso de alguna bebida alcohólica.

8. ¿Consideras peligroso el consumo de drogas?


(1) Si
(2) Bastante
(3) A veces
(4) Nada

9. ¿Has probado alguna vez alguno de estos productos?

64
1. Nunca 2. Una o más veces 3. A menudo
Porros
Drogas de diseño:
éxtasis, MDA…
Anfetaminas
Tranquilizantes o pastillas
para dormir.
Cocaína
Heroína
Otros: ¿cuál?

10. ¿Tienes algún familiar o amigo toxicómano?

(1) Hermano
(2) Padre
(3) Madre
(4) Familiar más lejano
(5) Amigo

11. ¿Tienes algún familiar o amigo con problemas con el alcohol?

(1) Hermano
(2) Padre
(3) Madre
(4) Familiar más lejano
(5) Amigo

65
4. SEXUALIDAD

4. SEXUALIDAD
66
4.1 INTRODUCCIÓN
En 1975, la OMS ya decía que toda persona tiene derecho a recibir información sexual y a
considerar que las relaciones sexuales sirven para el placer, además de servir para la
procreación.

La definición “posmoderna” de salud sexual por parte de la OMS llega en 2002, ya en el


nuevo siglo:

“Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o malestar. La salud
sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres
de coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga,
los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
satisfechos.”

Aunque la definición de la OMS no precisa aclarar mucho más, vamos a adaptarla en este
capítulo al objeto de nuestro programa, que es el adolescente, con las características tan
singulares que le otorga su etapa vital y que le hacen vulnerable y receptor privilegiado de
información sexual, ya que comienza para él una nueva fase en su sexualidad (aunque
mantenemos como premisa que la sexualidad acompaña al individuo desde que nace hasta
que muere).

4.2- JUSTIFICACIÓN

La salud sexual y reproductiva en nuestro ámbito se encuentra en un proceso importante


de cambio en relación con las transformaciones sociales y los avances científicos y
tecnológicos producidos en las últimas décadas. Entre las tendencias principales a reseñar
en este proceso, que vamos observando desde nuestro quehacer diario en la consulta de
enfermería, podemos destacar lo siguiente, según los datos obtenidos por la Encuesta
Nacional de Salud Sexual 2009 MSPS – CIS: estudio nº 2780:

Mayor precocidad en el inicio de las relaciones sexuales. En la edad de inicio de la primera


relación sexual se observa que tanto chicos como chicas de 16 a 17 años la sitúan en el
intervalo de edad de 15 a 16 en un 58,1% y 59,8% respectivamente.

La tasa de embarazos en población adolescente. En España se sitúa en 3,6 % similar a la


media de la Unión Europea, que es 3,8%. Actualmente se producen en torno a 20.000
embarazos en menores de 20 años, de los cuales el 39% terminan en una interrupción
voluntaria del embarazo (IVE). Este porcentaje en Madrid supera el 50%. Más del 30% de
la población adolescente sexualmente activa no utiliza nunca ningún método
anticonceptivo, y los que lo utilizan, tardan en torno a un año y medio en adoptar un
método eficaz después de iniciar relaciones coitales. Estos datos nos indican el riesgo actual
de los adolescentes en relación con sus pautas de conducta sexual.

Destaca que el método más utilizado para la prevención de embarazos por la población
juvenil en su primera relación sexual es el preservativo masculino. Seguido de éste, se
67
encuentra la píldora, que refieren utilizarlas las chicas más jóvenes en un 5,9% de los casos
y en un 12,1% las de 18 a 24 años.

La transmisión de VIH por relaciones heterosexuales ha aumentado en los últimos años,


siendo la causa de infección en un 34% de las mujeres afectadas, frente a un 16% de
varones infectados.

Asociados sobre todo a la promiscuidad, los contagios por sífilis y gonorrea alcanzaron en
2010 la cota más alta en los últimos ocho años, hasta el punto de aumentar en ese período
la primera prácticamente un 300% y las infecciones gonocócicas casi un 135%.

Estos datos reflejados forman parte del informe sobre ‘Enfermedades de declaración
obligatoria’ (EDO) publicado por el Instituto de Salud Carlos III en el 2013.

4.3 OBJETIVOS
Objetivo general
- Conseguir que los adolescentes desarrollen y mantengan una salud sexual sana y
responsable a través del conocimiento de sus propios recursos y habilidades al
tiempo que se previenen las ETS y los embarazos no deseados, promoviendo la
decisión libre y responsable de su sexualidad.

Objetivos específicos
Área de conocimientos:
- Que aprendan a conocer y descubrir su cuerpo.
- Conseguir que los adolescentes conozcan los diferentes tipos de métodos
anticonceptivos.
- Conocer las ITS y las consecuencias de embarazos no deseados.
Área de actitudes:
- Que aprendan a identificar y manifestar sus emociones.
- Que los adolescentes identifiquen el método anticonceptivo idóneo para cada
situación.
Área de habilidades:
- Conseguir que los adolescentes tengan habilidades a la hora de colocar un
preservativo.

4.4 METODOLOGÍA
Población diana: Alumnos de Educación Secundaria Obligatoria con edades
comprendidas entre los 12 y los 17 años.
Número de alumnos: Una media de 25 a 30 alumnos por aula.
Número de sesiones: Una sesión por curso y aula, de enero al mes de abril del curso
escolar. El docente podrá ampliar el número de sesiones en función del tiempo de tutoría
que el instituto disponga para este tema.
68
Tiempo: 60 minutos cada sesión. Se realizara 1 sesión por curso y aula, de enero al mes
de abril del curso escolar.
Técnicas educativas a utilizar:
- Técnicas de investigación en aula: Rejilla, tormenta de ideas.
- Técnicas expositivas: Lección participada, charla coloquio.
- Técnicas de análisis: Análisis de imágenes, análisis de texto, discusión.
- Técnicas de desarrollo de habilidades.
- Role-playing, práctica de técnica de relajación.

Recursos

Recursos humanos:
- Profesorado y orientadores/as de educación del Instituto.
- Profesionales sanitarios y socio-sanitarios.

Recursos materiales:
- Sala de uso múltiple.
- Ordenador y cañón para proyección del contenido didáctico que se trabaje en las
aulas.
- Folios para trabajos en aula, bolígrafos de colores, pizarra y rotuladores de colores.
- Folios para escribir cartas, sobres y sellos.
- Fotocopiadora, impresora y tinta para copias y trabajos.
- Discos de DVD, para guardar información.
- Pen drive para pasar información entre los participantes.
- Cuestionarios.

4.5 CONTENIDO DE LAS SESIONES

4.1 – Primera sesión de sexualidad– 1. ª ESO


Fisiología de la sexualidad y afectividad: 1 sesión.
- Conocer la fisiología del sistema reproductivo y cambios hormonales.
- La importancia de la afectividad en las relaciones.

https://es.scribd.com/presentation/210730190/Sexualidad-1
4.2– Segunda sesión de sexualidad – 2. º ESO
Métodos anticonceptivos y embarazo: 1 sesión.
- Conocimiento de métodos anticonceptivos, sus ventajas y problemas.

https://es.scribd.com/presentation/210730312/Sexualidad-2

4.3– Tercera sesión de sexualidad- 3º ESO


Enfermedades de transmisión sexual y patologías: 1 sesión.
- Enfermedades de trasmisión sexual (conceptos generales).
- Prevención de enfermedades de trasmisión sexual.

69
- Influencia de las redes sociales en la adquisición de conductas de riesgo para la
sexualidad.

https://es.scribd.com/presentation/210730386/Sexualidad-3

4.6 - CRONOGRAMAS
1ª SESIÓN – 1º ESO: FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD Y AFECTIVIDAD

70
Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Sexualidad y afectividad Presentación de Análisis en el GG 5´ Ordenador Observación y
la sesión y sus aula. Presentación análisis de las
objetivos. Expositiva 5´ Cañón aportaciones.
Cuestionario Rotafolios

Que el alumno identifique Los cambios Participativa GG 10´ Rotafolios Observación y


los cambios producidos puberales: físicos Tormenta de Rotuladores análisis de las
en él mismo y en los y psíquicos. ideas Ordenador aportaciones
demás en el último año. Cañón
Presentación
Que el alumno identifique Órganos sexuales Expositiva GG 10´ Rotafolios Observación y
la relación de dichos masculinos y Participativa Rotuladores análisis de las
cambios con la femeninos. Ordenador aportaciones
maduración gonadal e Ciclo menstrual. Cañón
hipotalámica. Presentación
Que el alumno identifique La sexualidad. Participativa GG 15 Ordenador Observación y
la aparición de las nuevas Tormenta de Presentación análisis de las
sensaciones, ideas. Rotafolios aportaciones.
sentimientos, relaciones. Expositiva Rotuladores
Síntesis Síntesis, Expositiva GG 10´
devolución y Participativa
cierre.

2ª SESIÓN – 2º ESO: MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y EMBARAZO

71
Objetivos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
educativos
Métodos Saludo, análisis y Expositiva. GG 5' Ordenador Observación y
anticonceptivos resumen de la Presentación análisis de las
sesión anterior. Cañón aportaciones.
Presentación de Rotafolios
la sesión y sus
objetivos.
Que los alumnos Todos los Expositiva GG 30´ Ordenador Observación y
identifiquen los métodos Participativa Presentación análisis de las
métodos para evitar los anticonceptivos. Tormenta de Cañón aportaciones.
embarazos no deseados ideas Folios
y las ITS existentes para Bolígrafos
evitar consecuencias no Rotafolios
deseadas. Guía Power-
Point
Que los alumnos Preservativo Dramatización GG 10´ Preservativos Observación y
conozcan el masculino. por parte de masculinos análisis de las
preservativo masculino Indicaciones. los docentes. Plátano aportaciones.
y su correcta utilización Forma de Participativa. Papelera
utilización. Anillo
Ordenador
Presentación
Síntesis Síntesis, GG 10 Folleto
devolución y Resumen
cierre. sesión.

3ª SESIÓN – 3º ESO: ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y PATOLOGÍAS

72
Objetivos educativos Contenidos Técnica Grupo Tiempo Recursos Evaluación
Enfermedades de Saludo, análisis Expositiva GG 5´ Ordenador Observación y
trasmisión sexual y resumen de la Presentación análisis de las
sesión anterior. aportaciones.
Presentación de
la sesión y sus
objetivos.
Que los alumnos Embarazo Expositiva GG 10´ Ordenador Observación y
conozcan los riesgos de ITS Participativa Presentación análisis de las
las relaciones no Rotafolios aportaciones.
protegidas Rotuladores
Que los alumnos Métodos de Participativa GG 10´ Ordenador Observación y
identifiquen las diferentes protección Tormenta de Presentación análisis de las
enfermedades de ideas. Rotafolios aportaciones.
transmisión sexual Expositiva Rotuladores
Guía Power-
Point
Que los alumnos sepan Cuidados y Dramatización GG 10´ Ordenador Observación y
cómo deben actuar ante alternativas por parte de Presentación análisis de las
un posible contagio. sanitarias. los docentes. Rotafolios aportaciones.
Participativa Rotuladores
Evaluación Encuesta de Expositiva GG 5´ Encuestas Observación y
evaluación Participativa Bolígrafos análisis de las
aportaciones.
Síntesis Devolución y GG 5´ Folleto
cierre resumen de
sesión

4.7 - EVALUACIÓN

73
Estructura:
Se evaluará a través de un cuestionario a los alumnos la adecuación del número de
sesiones, las características del aula donde se imparta la educación para la salud y las
propuestas de mejora para futuras sesiones.

Proceso:
En el mismo cuestionario facilitado a los alumnos se valorara la opinión respecto a
los contenidos y exposiciones impartidas y la importancia que otorgan a otros temas de
interés para que sean incluidos en años sucesivos.

Se contempla así mismo la posibilidad de administrar un cuestionario a los padres para que
evalúen el proyecto y los nuevos temas de interés.

Resultados:
En todo momento se ofrece la posibilidad a los educadores de facilitar de forma
previa y posterior a las sesiones cuestionarios de estilo de vida saludables y conocimientos
en salud para evaluar los cambios.

4.8 - BIBLIOGRAFÍA

74
1. Bueno C G. El efecto de las técnicas en los datos: el caso de la
anticoncepción. eMPiRia. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. 2013;25:
93-120.

2. Castilla J, Sobrino P, Lorenzo JM, Moreno C, Izquierdo A, Lezaun ME. Situación actual
y perspectivas futuras de la epidemia de VIH en España. An Sist Sanit Navar.
2006;29:13-25.

3. Domingo PA. Las infecciones de transmisión sexual. Revista Española de Pediatría:


Clínica e Investigación. 2007:63(1):95-101.

4. Fuertes Martín A, Ramos Vergeles M, Fernández Fuertes A. La coerción sexual en las


relaciones de los y las adolescentes y jóvenes: naturaleza del problema y estrategias
de intervención. Apuntes de Psicología. 2007;25(3);341-56.

5. Goncalves Cámara S. Castellá Sarriera J, Calotto MS Predoctores de conductas


sexuales de riesgo entre adolescentes. Revista Interamericas de Psicología.
2007;41(2):161-6.

6. Guerrero Masiá MD, Guerrero Masiá M, García-Jiménez E, Moreno López A.


Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de
educación secundaria valencianos. Revista Pediatría de Atención Primaria.
2008:10(39).

7. Guerrero Masiá MD, Guerrero Masiá M, García-Jiménez E, Moreno López A.


Conocimiento de los adolescentes sobre salud sexual en tres institutos de
educación secundaria valencianos. Rev Pediatr Aten Primaria. 2008; 10:433-42.

8. López-Amorós, M., Schiaffino, A., Moncada, A., & Pérez, G. Factores asociados al uso
autodeclarado de la anticoncepción de emergencia en la población escolarizada de
14 a 18 años de edad. Gaceta Sanitaria. 2010;24(5):404-9.

9. Molina D L, Llorente SC, García JG, Príncipe PMF. Actualidad en infecciones de


transmisión sexual de etiología viral. Archivos de Medicina. 2009;5(2).

10. Robie H.Harris. Sexo ¿Qué es? .Edt.Walker Books Limited,Londres. 1996

11. Ros Rahola R. Los adolescentes españoles precisan especial protección ante los
riesgos de ITS y embarazo. X Congreso de la Sociedad Española de Contracepción
SEC), II Reunión Iberoamericana de Contracepción, que se desarrolla en el Auditorio
de Zaragoza. 2010.

12. Varela Salgado M, Paz Esquete, J. Estudio sobre conocimientos y actitudes sexuales
en adolescentes y jóvenes. Revista Internacional de Andrología. 2010;8(2):74-80.
Enlaces Web de Apoyo para Adolescentes

75
13. La Coalición para la Sexualidad positiva (CPS). Web interactiva de comunicación
online para dudas y resolver cuestiones sobre sexualidad: http://www.positive.org.
Consultado el 2 de Diciembre de 2015.

14. Programa en el que participan la Consejería de Salud, de Educación y de Igualdad y


Bienestar Social de la Junta de Andalucía: http://www.formajoven.org/. Consultado
el 2 de Diciembre de 2015.

15. Campaña de Cruz Roja Juventud, Schering, Sociedad Española de Contracepción,


Federación de Planificación Familiar de España y de la Asociación Española para la
Salud, incluye test y juegos como un trivial sexológico. Píldora mujer:
http://www.sexoconseso.com/index2.htm. Consultado el 2 de Diciembre de 2015.

16. Si quieres puedes · Es cosa de dos · Méto2 anticonceptivos y de prevención de ITS.


Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Disponible en:
http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas10/embarazoescosade2/indice.js
p Consultado el 17 de Agosto de 2015.

17. Ganar salud con la juventud, 2008. Ministerio de Sanidad y Consumo. Disponible
en:
http://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/jovene
s_2008.pdf. Consultado el 17 de Agosto de 2015.

18. Enfermedades de transmisión sexual en España, disponible en:


http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=19
756. Consultado el 17 de Agosto de 2015.

76
4.9- CUESTIONARIOS DE
SEXUALIDAD
A continuación se ofrecen varios cuestionarios de evaluación sobre
conocimientos de sexualidad de manera que el docente pueda elegir el que
mejor se adapte a sus necesidades.

77
CUESTIONARIO 1
Cuestionario de evaluación de conocimientos sobre sexualidad.
ID:
1. ¿Eres un chico o una chica?
Chico Chica

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE SI NO

1. Los genitales externos de la mujer están conformados por: los labios mayores y menores, el
clítoris, orificio de la uretra y la abertura de la vagina.

2. ¿La fecundación se da cuando el espermatozoide ingresa al óvulo?

3. El embarazo comienza en la fecundación.

4. Durante el embarazo la mujer experimenta modificaciones anatómicas y fisiológicas.

5. Los genitales externos del hombre están conformados por: el pene y los testículos.

6. ¿El glande es el extremo final (la punta) del pene?

7. ¿Las trompas de Falopio unen al útero con la vagina?

8. Una mujer puede quedar embarazada en la mitad del ciclo menstrual +/- 3 días.

9. El sexo es una conducta natural y por tanto las personas adultas y maduras necesitan aprender
cómo hacerlo.

RESPUESTA SEXUAL SI NO

10. Las fases de la respuesta sexual son: excitación, meseta, orgasmo y resolución.

11. La vivencia de una sexualidad responsable tiene como elemento principal la


autoafirmación personal (ejercer control sobre la vida sexual).

12. Vivir una sexualidad responsable es tener conocimientos de ETS, VIH/SIDA, y métodos de
planificación familiar.

13. Las actitudes y valores de los jóvenes son importantes en la vivencia de la sexualidad.

14. Son manifestaciones de madurez sexual: menstruación, cambios de carácter, acercamiento a


los jóvenes del sexo opuesto, masturbación.

15. Los jóvenes que no tienen relaciones sexuales mantienen un mejor control de su sexualidad.

16. El comportamiento sexual no coital abarca los: besos, abrazos, caricias, masturbación.

17. Es la propia persona quien controla su comportamiento sexual.

78
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH/SIDA S NO
I
18. El SIDA es una enfermedad que amenaza la vida.

19. Las vías de contagio de la infección por el virus del VIH/SIDA está dada por vía sanguínea
(transfusiones sanguíneas), relación coital, transmisión de madre a hijo.

20. Un hombre puede infectarse con VIH si tiene coito con una sola mujer.

21. Usar dos preservativos convenientemente en una relación te previene del contagio del
SIDA.

22. El SIDA se contagia por los abrazos, los besos y el contacto con la persona infectada.

23. Las ITS son infecciones que se transmiten a través de las relaciones coitales.

24. Las ITS generalmente se adquieren a través de las relaciones coitales.

25. La sífilis, la gonorrea, el cancroide, el linfogranuloma venéreo y el granuloma inguinal son


infecciones de transmisión sexual.

26. El uso de preservativos es seguro 100% para prevención de las ITS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS COMO ALTERNATIVA DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO S NO


I
27. En su primera relación coital una mujer puede quedar embarazada.

28. Los métodos que una pareja utiliza para evitar hijos o demorar el próximo embarazo están
divididos en métodos naturales y artificiales.

29. Sabes que la píldora, los inyectables, el DIU, son métodos anticonceptivos.

30. Para usar la T de cobre la chica debe ir al médico o al ginecólogo.

31. El método de abstinencia sexual consiste en la abstención de las relaciones coitales durante
los días fértiles de la mujer.

32. El preservativo es un método de planificación familiar.

33. Los métodos de barrera son: los preservativos masculinos y femeninos, los
diafragmas, los espermicidas.

34. Los métodos hormonales son la píldora, los inyectables y el norplant.

35. Los anticonceptivos para regular la fecundidad del adolescente son: el preservativo, el
diafragma, las píldoras, los inyectables, el DIU.

79
CUESTIONARIO 2
ID
Cuestionario de evaluación de conocimientos sobre sexualidad.

SI NO NO SÉ
1. Piensas que es bueno hablar de sexualidad
2. Hablas con tus padres de sexualidad

3. La sexualidad es una forma de comunicar afecto


4. La sexualidad es una forma de sentir placer

5. La sexualidad es algo sucio y malo

6. La sexualidad es solo cosa de adultos


7. La relación sexual ¿se refiere exclusivamente al coito?

8. ¿Sabes que es la masturbación?


9. ¿Puede quedarse embarazada una mujer durante la menstruación?

10. ¿Es fácil contagiarse de algunas enfermedades al utilizar baños no muy


limpios?

11. Si vas en buenas compañías no tienes por qué preocuparte de los


contagios
12. Por una sola vez no te vas a contagiar ni a quedar embarazada
13. Si te lavas bien después de tener relaciones sexuales no tienes por qué
contagiarte
14. Si ya has pasado una Enfermedad de transmisión sexual (ETS) no volverás
a pasar ésa misma enfermedad
15. Es conveniente examinar médicamente a ambos miembros de la pareja
cuando a uno de ellos se le ha diagnosticado una ETS.
16. El preservativo es el medio más eficaz con que contamos en la
prevención de las enfermedades de transmisión sexual.
17. Los Métodos anticonceptivos disminuyen el placer sexual.

80
5
GUÍA DE CONTENIDOS DE LOS PDF

81
5.1 AUTOESTIMA, INFLUENCIA SOCIAL Y
NUEVAS MODAS

GUIA AUTOESTIMA I enlace…..


DIAPOSITIVA 1 - TITULO
DIAPOSITIVA 2 - La autoestima es un conjunto de percepciones, pensamientos,
evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros
mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro
cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo.
Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto
incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
Es la valoración que hacemos de nuestras capacidades y logros.
Nos indica en qué medida el individuo se cree capaz, importante, digno y con éxito. Supone:
• Sentirse a gusto consigo mismo.
• Sentirse importante.
• Ser diferente.
• Estar feliz por las cosas adecuadas que se hacen.
• Aceptar las dificultades e intentar solucionarlas.
• No desanimarse cuando las cosa no van bien.
Podría definirse como “la manera en la que nos valoramos a nosotros mismos”. La
verdadera autoestima nace al vernos y aceptarnos tal como somos.
La autoestima la podríamos definir como la valoración que hacemos sobre la valía que
tenemos y que está basada en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y
experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo durante nuestra vida.
Desde un punto de vista emocional, todo lo que una persona no se da a sí misma lo busca
en su relación con los demás: afecto, confianza, reconocimiento… La independencia pasa
por aprender a autoabastecerse.
Clemes (1994), refiriéndose a la autoestima como parte efectiva del autoconcepto, opina
que es el punto de partida para el desarrollo positivo de las relaciones humanas, del
aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad personal.
Mientras la autoestima es el sentimiento general de cuan valioso es uno como un todo y se
refiere a la apreciación del ser, la auto eficacia se centra en la creencia de tener la
capacidades y habilidad de triunfar.
La autoestima, marca todas las manifestaciones de la personalidad, como el control
emocional, la creatividad, las relaciones personales, etc..
DIAPOSITIVA 3 - Ejemplo: En esta etapa sois como diamantes en bruto y poco a poco tenéis
que ir puliéndoos hasta convertiros en un diamante brillante, no hay 2 iguales por eso cada
uno seréis únicos, exclusivos y originales.
Lo importante es brillar por uno mismo.
DIAPOSITIVA 4 - Autoestima positiva: No es competitiva ni comparativa. Está constituida
por dos importantes sentimientos: la capacidad (de que se es capaz) y el valor (de que se
tiene cualidades). Esta actitud deriva en la confianza, el respeto y el aprecio que una
persona pueda tener de sí misma.

82
La verdadera autoestima es sinónimo de humildad y libertad. Es el colchón emocional sobre
el que construimos nuestro bienestar interno.
Desde un punto de vista emocional, todo lo que una persona no se da a sí misma lo busca
en su relación con los demás: afecto, confianza, reconocimiento…
Como mantener tu autoestima alta:
Recuerda tus pequeños éxitos.
Identifica tus puntos fuertes y valóralos.
Reconoce tus propias etiquetas negativas y busca una afirmación más compasiva.
Piensa que tú no eres el responsable de que los demás sean felices. Si se enfadan o se
sienten mal, no es tu culpa.
No aceptes por las buenas las opiniones de los demás sobre ti. Reflexiona y piensa si están
basadas en hechos racionales.
Acepta tus debilidades y errores como comportamientos. Los comportamientos son cosas
que se pueden modificar. Los errores no afectan tu valor personal.
Tú eres tú y tus errores son acciones que tú puedes corregir y aprender de ellos.
No te compares con los demás. Tú no eres ni inferior ni superior. Tú eres tú mismo y sigue
por tu propio carril.
No digas sí a todas las cosas que te pidan para que no se enfaden. Intenta comprometerte
solo con las cosas que quieras hacer.
Haz lo que tú quieras hacer y no lo que los demás creen que tú debes hacer.
DIAPOSITIVA 5 - Autoestima relativa: oscila entre sentirse apto o no, valioso o no, que
acertó o no como persona. Tales incoherencias se pueden encontrar en personas, que a
veces se sobrevaloran, revelando una autoestima confusa.
El autoestima media puede ser la más común siempre tenemos que tener en cuenta que la
vida nos va a conducir a retos y muchas dificultades. En un determinado momento podemos
aumentar de forma natural nuestro nivel de autoestima. No solo la autoestima alta es la
fuente de satisfacción o superación personal con la autoestima media también se puede
llegar a lograr.
Este tipo de personas tienen una buena confianza en sí mismas, pero en ocasiones ésta
puede llegar a ceder. Son personas que intentan mantenerse fuertes con respecto a los
demás aunque en su interior están sufriendo. Aquellos que posean ésta forma de ser viven
de una forma relativamente dependientes de los demás, es decir, si ven que el resto les
apoyan en alguna acción su autoestima crecerá pero, por el contrario, cualquier error que
alguien le eche en cara servirá para que su confianza caiga un poco. Estos vaivenes no muy
acusados en los que se ven este tipo de personas pueden controlarse con un poco de
racionalidad a la hora de enfrentarse a los retos, sobre todo los retos profesionales. En
cuanto al amor, lo mejor es no exagerar los fracasos y acordarse y disfrutar de los éxitos.
DIAPOSITIVA 6 - Una autoestima baja nos hace sufrir e impide lograr muchas de nuestras
metas o deseos. Sólo reconociendo nuestro nivel de autoestima, podemos elevarla y
mejorar nuestra vida.
La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los siguientes síntomas:
Autocrítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.
Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar
resentimientos pertinaces contra sus críticos.
Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a
equivocarse.

83
Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder
la benevolencia del peticionario.
Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo
cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la
perfección exigida.
Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente
malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin
llegar a perdonarse por completo.
Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de
poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo
le decepciona, nada le satisface.
Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y,
sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.
DIAPOSITIVA 7 - Autoestima baja: es un sentimiento de inferioridad y de incapacidad
personal, de inseguridad, de dudas con respecto a uno mismo, también de culpa por miedo
a vivir con plenitud. Existe la sensación que todo no se alcance, y es muy común que haya
poco aprovechamiento de los estudios o del trabajo. Puede ir acompañado de inmadurez
afectiva.
DIAPOSITIVA 8 - Saber que uno es una persona de valor. La intensidad de desarrollar una
confianza y un respeto saludables por uno mismo, es propia de la naturaleza de los seres
humanos, ya que el sólo hecho de poder pensar constituye la base de su suficiencia, y el
único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguir felicidad. Así
pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin
embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan
o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.
DIAPOSITIVA 9 - ¿Quién SOY YO? Nos encontramos con varias auto descripciones referidas
a las afiliaciones grupales tanto explicita como implícitamente a través de las referencias de
los roles sociales.
“Sólo si me siento valioso por ser como soy puedo aceptarme, puedo ser auténtico” (Jorge
Bucany).
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestra manera de ser y al
sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y
actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar,
de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
Los hombres somos genéticamente iguales en un 99’9%. Sólo un 0,1% nos hace distintos.
¿Es ese tanto por ciento tan pequeño nuestra identidad? Hay casos en los que el impacto
de la genética sobre nuestro yo es demoledor. Por culpa de los genes es posible nacer
hombre y parecer mujer, o nacer sin huellas dactilares, o sufrir una enfermedad mental.
Pero las formas en que se construye nuestra identidad son complejas y no sólo son
genéticas. Factores como nuestra edad, sexo, apariencia, lenguaje, clase, etnia, fe e incluso
nuestro trabajo también condicionan nuestra forma de ser. La Ciencia siempre ha sentido
fascinación por la identidad. El “Pienso, luego existo” del filósofo francés René Descartes ha
dejado de ser un debate metafísico.
DIAPOSITIVA 10 - Un mismo hombre no puede estar bien cualificado para todo; cado uno
tiene su propia habilidad especial”. (Eurípides, dramaturgo griego).

84
La adolescencia es la etapa en la que el autoconcepto se perfila y define de modo tal, que
logras identificarte como ser singular, diferente de los demás; igualmente importante y
valioso. Es además el momento de la búsqueda de identidad, tu autoconcepto será la clave
para tu sana integración con el mundo que te rodea.
“CINCO MEDALLAS DE ORO PARA UNA CHICA ESPAÑOLA QUE NO INTERESA A LA PRENSA
NACIONAL”
Miércoles, 27 de julio de 2016 -DIVERSIDAD-
(Redacción) -La gimnasta Sara Marín ha conseguido un total de 5 medallas de oro en la
primera Olimpiada para personas con Síndrome de Down, que se ha disputado
recientemente en Florencia (Italia)-
Sara es menuda, una de esas personas pequeñas que tiene la grandeza de llenarlo todo.
Llena también su gimnasio de toda la vida, el Club Deportivo Algar, donde gracias a personas
que creen sinceramente en la capacidad del potencial de este colectivo, existe a día de hoy
un grupo de integración para el deporte adaptado en el que entrenan personas con algún
tipo de diversidad. Sara es una de ellas y llena el tapete allí, sumergida en un mundo único
y exclusivo, el suyo y de sus compañer@s; el pabellón municipal de El Toscar, ubicado en
Elche.
Sara Marín es una ilicitana de 19 años con síndrome de down y probablemente sea la
gimnasta rítmica más destacada en la historia de la FEDDI (Federación Española de Deportes
para personas con Discapacidad Intelectual). No ha ganado un campeonato de España, ni
dos, ni siquiera tres, sino muchos más, porque desde que se subiera al primer escalón del
podio en 2008, en Madrid, no se ha bajado de él. Lleva ocho años consecutivos
proclamándose la mejor del país (y para la Prensa Nacional no es interesante la noticia).
Sara es una “genio” sobre el tapete. Poca gente en Elche lo sabe, y mucho menos en el resto
de España; Claro, no es fútbol.
Cuando Sara nació, a su madre se lo pintaron todo negro. “Que si no iba a tener
musculatura, que si los down son hipotónicos, que no iba a pronunciar la erre, que no iba
a hacer esto ni esto otro”. Nadie se podía imaginar entonces la de sorpresas que les daría
Sara a la familia, ni al resto de “expertos profesionales” con sus pésimos diagnósticos:
¡¡¡CINCO!!! OROS
DIAPOSITIVA 11 - Abraham Maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe
la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo
(amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe
de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana
según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el
renombre, la celebridad y la adulación».
Priorizamos el “cómo nos ven” al “cómo nos sentimos”. Y no sólo eso, este
condicionamiento también nos mueve a utilizar mucho de lo que decimos y hacemos para
que los demás nos conozcan, nos comprendan, nos acepten y nos quieran. Así es como
esperamos recuperar nuestra estabilidad emocional.
Pero la realidad demuestra que siguiendo esta estrategia no solemos conseguirla, y que en
el empeño terminamos por olvidarnos de nosotros mismos. Por eso sufrimos. Al ir por la
vida rota por dentro, nos volvemos más vulnerables frente a nuestras circunstancias y
mucho más influenciables por nuestro entorno familiar, social y profesional. Lo que piensen
los demás empieza a ser más importante que lo que pensamos nosotros mismos
Al seguir desnudos por dentro, poco a poco nos vestimos con las creencias y los valores de
la mayoría, y empezamos a pensar y a actuar según las reglas, normas y convenciones que
85
nos han sido impuestas. A través de este “pensamiento único” es como se consolida el statu
quo establecido por el sistema.
“Uno es lo que ama, no lo que le aman” (Charlie Kaufman, escritor).
Y actúa como un escudo protector que nos permite preservar nuestra paz y nuestro
equilibrio independientemente de cuáles sean nuestras circunstancias. Los filósofos
contemporáneos lo llaman “conseguir el éxito más allá del éxito”. Dicen que cuando una
persona es verdaderamente feliz, no desea nada. Tan sólo sirve, escucha, ofrece y ama.
DIAPOSITIVA 12 - CAMPEONES QUE PASAN DESAPERCIBIDOS
DIAPOSITIVA 13 - Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista, expuso que
la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin
valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación
incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces
en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el
siguiente «axioma»:
¿Has probado preguntarle a un niño qué le gustaría ser de mayor? Pues, por lo menos en
España, según un estudio realizado por la empresa Adecco, y publicado por la agencia
Europa Press, el 21% de los niños quieren ser futbolistas cuando sean mayores, profesión
favorita seguida por la de policía, piloto de Fórmula 1 y bombero, mientras que las
profesiones que más triunfan entre las niñas son la de profesora, con un 24%, la de
veterinaria (15%) y la de médico (8%).
Jordan hace mención implícita a su "Visión personal", y habrás comprobado en lo que dice
que precisamente esa Visión fue el origen de su continua motivación y autoestima. El
desarrollo de una Visión personal es un paso decisivo para tu desarrollo y crecimiento
personal. Sin una Visión de a dónde quieres ir, qué quieres hacer, etc., no podrás tener la
adecuada motivación para poder crecer y desarrollarte como persona. Es como si te
subieras a esos coches de feria cuyo objeto es chocar con otros coches, da igual el rumbo,
da igual el lugar, el color, etc., sin otro plan ni objetivo.
Ahora que tienes la lista de deseos, te toca escribir cuál es tu Visión. Para ello coge las listas
de hasta los cinco próximos años. Redacta tu Visión como si escribieras tu declaración de
principios, Titúlala "Mi Visión Personal - Mi estilo de Vida". Para que te sea más fácil la
redacción intenta responderte a preguntas del estilo de:
¿Cómo me gustaría verme dentro de cinco años?
¿Dónde viviré dentro de cinco años y cómo será mi casa?
¿Dónde desearía encontrarme dentro de cinco años?
¿Dónde trabajaré y en qué tipo de actividad?
¿Cómo será un día en mi vida?
¿Qué habilidades tendré?
¿En qué emplearé mi tiempo libre?
¿A dónde viajaré y cómo serán mis vacaciones?
¿Quiénes serán mis amigos más cercanos?

DIAPOSITIVA 14 - Todos somos únicos, todos somos importantes y todos somos seres irrepetibles,
por eso, es primordial el respeto y la aceptación por la diversidad de tu entorno escolar: diversidad
ideológica, física, de religión, de gustos, entre otros.
Las cualidades son las características que distinguen y definen a las personas, los seres vivos
en general y las cosas. El término proviene del latín qualĭtas y permite hacer referencia a la
manera de ser de alguien o algo.

86
Una cualidad puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso del
tiempo.
Todos tenemos cualidades únicas y todos disfrutamos de más autoconfianza cuando
podemos poner en funcionamiento esas cualidades.
La gente tiene más éxito y más autoconfianza cuando se enfoca en sus cualidades en vez de
hundirse en sus debilidades. Estoy seguro de que sabes por experiencia que invertir energía
en una actividad que se te da bien es mucho más divertido que hacerlo en una de las
odiosas cosas que se te dan mal. ¿Cuáles son las actividades que más odias realizar? ¿Y qué
cosas te motivan más?
Nadie puede ser bueno en todo. Y la gente con autoconfianza sabe que necesita valorar y
apreciar sus cualidades, en vez de martirizarse por sus debilidades.
DIAPOSITIVA 15 - La personalidad es un constructo psicológico, con el que nos referimos a
un conjunto dinámico de características de una persona. Pero nunca al conjunto de
características físicas o genéticas que determinan a un individuo, es su organización interior
la que nos hace actuar de manera diferente ante una o varias circunstancias.
La personalidad ha sido representada a veces con el símbolo de una máscara.
La personalidad es un conjunto de características que tiene una persona o alguna manera
de comportarse de ese individuo.
La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos y conducta de
presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de diferentes
situaciones.
DIAPOSITIVA 16 - Cecilio del Peso García. LA SOCIEDAD, MOLDEADORA DE MENTES - 2007
"La sociedad que nos rodea y en la que nos desarrollamos influye incesantemente en
nuestra manera de pensar, sentir y comportarnos."
Aunque a veces pensamos (e incluso llegamos a afirmar con rotundidad) que somos
absolutamente libres para elegir nuestro camino en la vida, nuestra forma de pensar o con
quién nos uniremos afectivamente, la realidad nos evidencia cada día que vivimos
totalmente condicionados desde nuestro nacimiento.
Más adelante, convertidos ya en jóvenes, pensamos que decidimos por nosotros mismos,
sin percatarnos de que la lógica que utilizamos al procesar los datos del entorno no es
nuestra, sino la del grupo al que pertenecemos, lógica que nosotros hemos ido
interiorizando paulatina e inconscientemente a lo largo del aprendizaje social y que es
diferente a la de los otros grupos sociales.
Ya de adultos, como individuos sociales que somos, estamos interaccionando
continuamente con otras personas y otros grupos. La mayoría de nuestras características,
incluyendo nuestra personalidad, son de un modo u otro por influencia de los individuos
que constituyen con nosotros nuestra sociedad, y, en mayor medida, por la de aquellos
grupos con los que tenemos un alto grado de implicación personal, cuales son los casos de
la familia, los amigos o los compañeros de trabajo.
"Es evidente que los grupos están dotados de capacidad para influir en el comportamiento
de los miembros componentes, ya que los grupos son el marco de referencia de los
individuos."
DIAPOSITIVA 17 - La pubertad es el período de las grandes transformaciones físicas,
sexuales y psicológicas. Puede comenzar a los 10 años y terminar a los 17. La pubertad se
sitúa, para la mayoría de los muchachos y muchachas, entre los 12 y 15 años. A partir de
ese momento, están preparados fisiológicamente para la reproducción.
87
No hay que olvidar que al estar completamente sometidos a la influencia de las hormonas
que funcionan a toda velocidad, el comportamiento de los chicos y chicas es de lo más
extraño y variado.
DIAPOSITIVA 18 - La mayoría de los expertos creen que la idea de que los adolescentes son
regidos por las "hormonas descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es una
edad llena de cambios rápidos en su estado emocional, el mal genio y una gran necesidad
por la privacidad, así como la tendencia a ser temperamentales.
La pubertad no es un acto aislado, sino una serie de cambios que abarcan casi todo el
organismo. El resultado final de todos estos cambios es la capacidad de reproducción.
Los cambios físicos que se presentan en la adolescencia tienen efectos importantes sobre
la identidad del individuo.
Los cambios biológicos y orgánicos durante la adolescencia marcan de modo casi definitivo
el dimorfismo sexual. Estos cambios dependen en gran medida del tipo constitucional,
factores genéticos y otros más circunstanciales como la nutrición o la presencia o no de
determinados desbalances hormonales que no necesariamente tienen que ser patológicos.
En ocasiones los adolescentes se preguntan el porqué de la diferencia en el desarrollo y la
aparición de los caracteres sexuales entre unos y otros, y la respuesta puede encontrarse
en cualquiera de los elementos señalados anteriormente. No obstante hay características
que deben aparecer en una edad determinada, independientemente de las variables, por
lo que se recomienda que ante cualquier inquietud se consulten a los especialistas en la
temática.
Las emociones del adolescente a veces parecen exageradas. Sus acciones son
inconsistentes. Es normal que los adolescentes cambien repentinamente de estado
emocional, entre la felicidad y la tristeza, entre sentirse inteligentes o estúpidos. De hecho,
algunos expertos consideran que la adolescencia es como una segunda niñez temprana.
Como explica Carol Bleifield, una consejera escolar de nivel secundario en Wisconsin, “De
momento quieren que se les trate y les cuide como a un niño pequeño, pero cinco minutos
más tarde quieren que los adultos se alejen de ellos, diciendo:-”Déjame hacerlo sólo.”
Puede ser beneficioso si usted les ayuda a comprender que están atravesando una etapa
con muchos y grandes cambios.
DIAPOSITIVA 19 – Cambios físicos:
Durante los años de primaria, las niñas son tan grandes o hasta más grandes que los niños
de su grupo. Entre los 11 y los 14 años, en promedio las niñas son más altas y tiene mayor
que los niños de su edad. La diferencia en el tamaño puede darles a las niñas ventaja en las
actividades físicas, aunque algunas pueden presentar algún conflicto y como resultado,
menospreciar sus capacidades físicas. Sin embargo, la diferencia en el ritmo de crecimiento
es más pronunciada al principio de la pubertad.
Generalmente, las niñas comienzan la pubertad dos años antes que los niños y alcanzan su
estatura máxima a los 16 años, la mayoría de los niños siguen creciendo hasta los 18 años.
Para una joven normal la adolescencia comienza con el desarrollo de los senos entre los 10
y 11 años y dura aproximadamente 3 años. En tanto que ésta es la edad promedio, el rango
de edad en que se presenta es de 9 a 16 años. El 80% de las niñas tienen su primera
menstruación entre los 11 y medio y los 14 años y medio años. Para el joven normal su
desarrollo comienza entre los 11 y 12 años. En general, los muchachos son más variables
que las muchachas en lo que se refiere al momento en que se presentan estos cambios
físicos de la adolescencia. El tiempo que se necesita para que se presenten todos los

88
cambios de la pubertad varía más en los hombres y el rango de las diferencias en la estatura
y el peso, al final de la pubertad, es mayor para los hombres que para las mujeres.
Los cambios físicos que se presentan en la adolescencia tienen efectos importantes sobre
la identidad del individuo.
DIAPOSITIVA 20 – La forma en la que percibimos el transcurso del tiempo los seres
humanos no nos percatemos de que la naturaleza siempre está variando. Cada organismo
dispone de sus propios ritmos de variaciones; un chopo, por ejemplo, tarda meses en volver
a echar sus hojas; una bacteria, en cambio, se reproduce cada veinte minutos.
Nada en la naturaleza es exactamente igual que minutos antes o después, incluidos
nosotros (mide tu temperatura a lo largo del día, por ejemplo). Sin embargo, cada ser vivo
parece siempre igual, aunque solo sea aproximadamente.
El desarrollo o crecimiento físico es regulado desde el interior del organismo y se presenta
de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones
del medio ambiente.
DIAPOSITIVA 21 – Es la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.
Conservar la identidad siendo conscientes de que siempre está en constante cambio y
construcción, y por lo tanto, siempre estamos conectados, deshaciendo vínculos, creando
nuevos; nunca totalmente independientes, siempre sólo una parte de algo.
La autonomía es un concepto de la filosofía y la psicología evolutiva que expresa la
capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas.
La autonomía encarna el problema de cómo se comporta el hombre ante sí mismo y la
sociedad.
DIAPOSITIVA 22 – La personalidad no es más que el patrón de pensamientos, sentimientos
y conducta de presenta una persona y que persiste a lo largo de toda su vida, a través de
diferentes situaciones.
El concepto de identidad se refiere a aquello con lo que uno se identifica, lo que cree o
quiere que le defina, subjetivamente. Puede referirse a lo que caracteriza al sujeto para los
demás, o a aquello con lo que se identifica. La crisis de identidad, por ejemplo, se produce
cuando una persona se siente desubicada, confundida, al perder aquello que le daba un
sentido de identidad, de pertenencia.
Muchos filósofos de diferentes tendencias han definido la individualidad como algo ubicado
en lo material, en lo externo, mientras consideran la personalidad lo verdaderamente ligado
a la inteligencia y la libertad humana. De ese modo, entenderíamos la individualidad como
algo no solo subjetivo, sino superficial, destinado a impresionar a la “tribu”; y la
personalidad como algo diferenciador pero que integra las características de cada individuo
al bien común y a la colectividad.
El individualismo es considerado el afán por diferenciarse, incluso entre la sociedad en la
que nos queremos sentir integrados o en la que queremos destacar, lo que crea esa común
desazón, esa insatisfacción que nos lleva a cometer banalidades como pretender destacar
por el atuendo, el grupo social, el lujo en la vivienda o el vehículo que conducimos, etc. El
individuo percibe únicamente, de una manera primaria, su necesidad de destacar para
proyectarse y sentirse realizado en su fama entre los demás.
DIAPOSITIVA 23 – Todos somos diferentes, cada uno elegiría una mascota distinta
DIAPOSITIVA 24 – Identidad o individualismo

89
En cambio, la identidad es lo que nos da un papel de utilidad, de rol asumido, entre nuestros
semejantes. Está formada por todo lo aprendido y por la manera personal de desempeñarlo
y que nos permite destacar en algún o varios ámbitos Y no destacar por superioridad o
inferioridad comparativa con los demás, sino por cualidades o aptitudes que, poseyéndolas,
se pueden y deben desarrollar para satisfacción personal y beneficio de la sociedad. No es
mejor ni peor identidad la de quien construye, crea arte o dirige un grupo, que la de quien
es útil ayudando a otros a crear o construir.
El concepto de personalidad influiría en dar una identidad propia, única, con rasgos únicos
pero integrantes en una sociedad. Conseguir una personalidad equilibrada con la identidad,
haría al sujeto sentirse a gusto consigo mismo y con su rol social. Mientras que el
individualismo sería, en relación a la personalidad, la identidad basada en el egocentrismo,
el excentricismo, la exclusividad, la singularidad por méritos adquiridos, por posesiones
externas. Por lo tanto, el individualismo sería desequilibrante, subjetivo, supeditado a los
logros o a las peculiaridades que se pueden exhibir.
Imagen del libro: Es perfectamente normal: Cambio de Cuerpos, Crecer, Sexo y Salud Sexual
por Robie H. Harris , Michael Emberley
DIAPOSITIVA 25 – Posiblemente, la lección más importante de nuestras vidas, ser uno
mismo. ... Esto quiere decir Cómo te ves a ti mismo. ... Si te importa, es el factor para que
tu seguridad y confianza en cuanto a las opiniones ajenas te digan.
Aprenderás que el tiempo no es algo que puedes volver hacia atrás, por lo tanto debes
cultivar tu propio jardín y decorar tu alma, en vez de esperar que alguien te traiga flores.
Entonces y solo entonces sabrás realmente lo que eres capaz de soportar, que eres fuerte
y que podrás ir mucho más lejos de lo que pensabas cuando creías que no se podía más.
DIAPOSITIVA 26 – EMMA WATSON
DIAPOSITIVA 27 - Carlos Drummond de Andrade y la fábula de la piedra.
La Piedad del Vaticano o Pietà es un grupo escultórico en mármol realizado por Miguel
Ángel entre 1498 y 1499.
DIAPOSITIVA 28 – FINAL PRESENTACIÓN

GUIA AUTOESTIMA II - IDENTIDAD


DIAPOSITIVA 1 – Presentación segundo curso, síntesis del curso anterior
DIAPOSITIVA 2 – Mientras la autoestima es el sentimiento general de cuan valioso es uno
como un todo y se refiere a la apreciación del ser, la auto eficacia se centra en la creencia
90
de tener la capacidades y habilidad de triunfar. Autoconcepto como conjunto de actitudes
del yo hacia sí mismo (Kretch, Crutchfield y Ballachey, 1962).
Autoimagen, autoconfiguración, autovalía o autoeficacia y autoestima, en sentido
autoevaluativo o autovalorativo, que cada autor argumenta para distinguirlo y darle mayor
peso específico (Rosenberg, 1965; Coopersmith, 1967; Brisset, 1972; Cattell y Child, 1975;
etc.).
DIAPOSITIVA 3 – La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas
pueden presentar en esencia uno de tres estados: Tener una autoestima alta equivale a
sentirse confiadamente apto para la vida, usando los términos de la definición inicial,
sentirse capaz y valioso, o sentirse aceptado como persona.
Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida;
sentirse equivocado como persona.
Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir,
sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas
incongruencias en la conducta actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión,
reforzando, así, la inseguridad.
DIAPOSITIVA 4 – El constructo de autoeficiencia, que fue introducido por Bardura en 1997
representa un aspecto nuclear en la teoría social cognitiva (Bardura, 1982, 1997). De
acuerdo con esta teoría, la motivación humana y la conducta están reguladas por el
pensamiento y estarían involucradas tres tipos de expectativas:
- Expectativas de la situación, en la que las consecuencias son producidas por eventos
ambientales independientes de la acción personal.
- En relación a las conductas preventivas en salud, los individuos con alta autoeficacia
percibida tienen más probabilidad de iniciar cuidados preventivos, buscar tratamientos
tempranos y ser más optimistas sobre la eficacia de estos (Grembowski et al., 1993). Las
expectativas de resultado, que se refiere a la creencia que una conducta producirá
determinados resultados.
- Las expectativas de autoeficacia o autoeficiencia percibida, que se refiere a la creencia que
tiene una persona de poseer las capacidades para desempeñar las acciones necesarias que
le permitan obtener los resultados deseados (Bardura 1995).
Así se podrán realizar intervenciones educativas y asistenciales en las personas, que
estimulen las percepciones de autoeficacia hacia su condición de salud o enfermo. Esto
tendrá un importante rol en la adherencia a terapias y cuidados de enfermería.
En base a lo anterior, es que se sugiere que el aporte del concepto de autoeficacia y la
relación con las conductas de salud a través de la teoría psicológica desarrollada por
Bandura, pueden ser incorporadas tanto en la práctica de intervenciones educativas a los
individuos, como al conocimiento de enfermería a través de teorías de rango medio. El
constructo de autoeficacia ha sido aplicado a conductas tan diversas en distintos dominios
de salud como, el manejo de enfermedades crónicas, uso de drogas, actividad sexual,
fumar, realizar ejercicio, bajar de peso, y también la habilidad para recuperarse de los
problemas de salud o para evitar potenciales riesgos para la salud (Forsyth y Carey, 1998).
DIAPOSITIVA 5 – El autoconcepto es la clave para la comprensión de los pensamientos,
sentimientos y conductas o comportamiento de las personas.
El autoconcepto es la imagen del yo-conocido que tiene cada persona. Es decir, la
construcción mental de cómo se percibe a sí misma. Al sentimiento que desarrollamos en
torno a nuestro autoconcepto, sin embargo el autoconcepto no es lo mismo que
autoestima. El autoconcepto incluye valoraciones de todos los parámetros que son

91
relevantes para la persona: desde la apariencia física hasta las habilidades para su
desempeño sexual, pasando por nuestras capacidades sociales, intelectuales etc.
Destacamos tres características esenciales:
No es innato, el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o
percibida en los otros, además depende del lenguaje simbólico.
Es un todo organizado, el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo
que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
Es dinámico, puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de
la propia personalidad o de juicios externos.
Además, como atributo dinámico el autoconcepto se ve retroalimentado (positiva o
negativamente) por nuestro entorno social, siendo determinante las opiniones o
valoraciones de las personas con las que entablamos relaciones íntimas (esto es nuestra
pareja, familia, amigos).
DIAPOSITIVA 6 – Escala de propósitos.
DIAPOSITIVA 7 – La imagen corporal o esquema corporal consiste en el conocimiento y
representación simbólica global del propio cuerpo, es decir, es la manera en que te ves y te
imaginas a ti mismo. Esta imagen se constituye por un componente perceptivo, un
componente cognitivo-afectivo y un componente conductual que se encuentran
interrelacionados entre sí y es creada a partir del registro visual con el propio cuerpo
siempre situado en un determinado contexto y una determinada cultura que lo definen a
lo largo de su proceso evolutivo. En cuanto al componente perceptivo, se refiere a la
precisión con la que se percibe el tamaño, el peso y las formas. Los aspectos cognitivo-
afectivos son los sentimientos, actitudes, pensamientos que despiertan el propio cuerpo y
con aspectos conductuales nos referimos a conductas que se pueden derivar de los
anteriores factores como la evitación de la exhibición del cuerpo o el uso de rituales, entre
otros.
Autores como Jean Le Boulch lo definen como "el conocimiento inmediato y continuo que
tenemos de nuestro cuerpo, en reposo o en movimiento, en relación con sus diferentes
partes y, sobre todo, en relación con el espacio y los objetos que nos rodean".
Pierre Vayer y Louis Picq lo definen como "la organización de las sensaciones relativas al
propio cuerpo, en relación con los datos del medio exterior".
Schilder propuso una de las definiciones más aceptadas para este concepto de imagen
corporal reuniendo aspectos neurológicos y psicoanalíticos “la imagen del cuerpo que nos
formamos en nuestra mente, es decir, la apariencia física que le atribuimos a nuestro
cuerpo”. Actualmente se encuentra más completa la definición propuesta por Slade “la
imagen corporal es una representación mental amplia de la figura corporal, su forma y
tamaño, la cual está influenciada por factores históricos, culturales, sociales, individuales y
biológicos que varían con el tiempo”.
DIAPOSITIVA 8 – Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es
una representación visual, que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o
imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual,
también se aplica como extensión para otros tipos de percepción, como imágenes auditivas,
olfativas, táctiles, sinestésicas, etcétera. Las imágenes que la persona no sabe y vive
interiormente son denominadas imágenes mentales, mientras que se designan como
imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan
visualmente un objeto mediante técnicas diferentes: dibujo, diseño, pintura, fotografía,
vídeo, etc.

92
DIAPOSITIVA 9 – Una parte muy importante en la construcción de la identidad en la etapa
de la adolescencia y, en términos generales, a cualquier edad, es la construcción de una
auto-imagen adecuada.
Entendemos como auto-imagen aquella construcción mental del conjunto de
características físicas, psicológicas y emocionales que creemos nos caracterizan y nos
individualizan en el grupo social, llámese familia, amistad, escuela o cualquier otro ámbito
en el que convivimos y nos desarrollamos.
Ayudar a desarrollar una actitud crítica respecto a los mensajes que transmiten los medios
de comunicación, especialmente la publicidad y los relacionados con dietas y
adelgazamientos
DIAPOSITIVA 10 – “Si pudiera decirle al mundo una sola cosa sería que todos estamos bien.
Y que no hay por qué preocuparse, porque preocuparse es inútil y una pérdida de tiempo”
Jewel (cantante)
“Sueña como si fueras a vivir eternamente, vive como si fueras a morir hoy.“ James Dean
(actor)
Sin ti, tu vida no tendría sentido. Eres la pieza clave para que todos tus sueños se cumplan.
No te quites protagonismo, debes ser el primero en tu mundo.
Quererse es una de las claves para sentirse bien con uno mismo, recuperar la confianza,
abrirse a los otros y ser feliz. Es importante detectar las distorsiones que nos hacen
vulnerables y tiran abajo nuestra autoconfianza.
DIAPOSITIVA 11 – Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde
vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser.
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la
autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?.
La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas
condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a
ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma
otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en
forma coherente según lo que pensamos.
Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo
plástico capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser
humano tener la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el
que deba actuar.
DIAPOSITIVA 12 – Cambiar tus patrones de pensamiento
Deja de etiquetarte a ti mismo. Cuando piensas en ti mismo como una persona tímida y
reservada, estás empleándolo como una muleta. ...
Deja de pensar en términos “fijos”. Al igual que las etiquetas, deja de pensar en blanco y
negro. ...
Desecha con firmeza los pensamientos negativos.
5 formas de cambiar tu personalidad completamente - wikiHow
es.wikihow.com/cambiar-tu-personalidad-completamente
La gente no cambia su forma de ser. O, ¿sí lo hace? Durante mucho tiempo se ha creído que
la personalidad no se podía cambiar, o que si se podía cambiar solo se podía hacer en los
primeros años de vida. Sin embargo, la propia realidad se ha encargado de demostrar que
esto no es cierto. https://lamenteesmaravillosa.com/5-pasos-para-cambiar-tu-
personalidad/

93
DIAPOSITIVA 13 – Preocuparse o, mejor aún, ocuparse por el cuidado de la salud personal
no está mal. Siempre y cuando uno no lo haga en forma exagerada y desmedida. Es que a
veces el perseguir una idea distorsionada de la salud puede incluso enfermar.
Esto es lo que ocurre, por ejemplo, con aquellos que pasan horas y horas en el gimnasio
buscando una imagen corporal que jamás les será devuelta por el espejo, porque lo que
buscan es un blanco móvil. Hacer actividad física es sano, pero pasarse la vida acumulando
músculo y sintiendo que siempre falta más, no lo es.
Comer muchas frutas y verduras también es sano, pero limitarse a comer las que proceden
de una huerta orgánica y negarse a abrir la boca ante la presencia de un tomate sin
certificado de origen, optando por el ayuno como norma en las reuniones sociales deja
también de ser saludable.
"Vemos diferentes rostros: la obsesión por suplementos dietarios, hormonas, modas
nutricionales, dietas pintorescas que todavía no poseen la posibilidad de un aval científico,
como la nutrigenómica (alimentación saludable y la nutrición), el veganismo (estilo de vida
basado en el respeto hacia los animales) o la macrobiótica fundamentalista.
DIAPOSITIVA 14 –Detrás de toda obsesión por lo general existen posturas radicales o
extremistas, ya sabemos que todo lo que es radical o extremista contiene cierta violencia.
Las posturas rígidas e inamovibles crean rechazo respecto a todo lo que es diferente. Por
otra parte las obsesiones relacionadas con el sacrificio también esconden ciertas
inclinaciones autodestructivas o de autocastigo, como la negación del placer, o el
sentimiento de desmerecimiento del disfrute de la vida. Por ejemplo: no comer lo que nos
gusta, comer muy poco, practicar meditación en posturas dolorosas o incomodas, no
eyacular voluntariamente, no tener relaciones sexuales, etc. La inclinación al sufrimiento,
al dolor, al sacrificio puede estar relacionada con una búsqueda más o menos inconsciente
de autocastigo que puede tener raíces muy profundas en la psiquis de quien lo padece.
DIAPOSITIVA 15 – Las personas con buena salud emocional están conscientes de sus
pensamientos, sentimientos y comportamientos. Han aprendido maneras saludables para
afrontar el estrés y los problemas que hacen parte de una vida normal. Se sienten bien
consigo mismas y tienen relaciones sanas.
DIAPOSITIVA 16 - Algunas enfermedades pueden evitarse con una cultura preventiva, a
través de buenos hábitos de salud desde la infancia hasta la vejez, es así, cómo podemos
mantener una mejor calidad de vida para aumentar nuestros años productivos y saludables.
Hábitos para mantener la salud: Tener una alimentación saludable, adecuada y balanceada.
Consumir todos los días de 2 litros de agua.
Hacer actividad física (ejercicio apropiado a su edad y tipo de vida).
Dormir suficientes horas de sueño.
Mantener una adecuada y constante higiene personal.
No fumar ni abusar del alcohol, mucho menos consumir drogas.
DIAPOSITIVA 17 – Tu cuerpo es templo de la naturaleza y del espíritu divino. Consérvalo
sano; respétalo; estúdialo; concédele sus derechos.
A partir de hoy empieza a tratarlo como si fuera un templo porque lo es. Es el único que
tenemos y en el que habitamos.
1. Cuida lo que comes. Recuerda que “somos lo que comemos”. Trata de llevar una dieta
balanceada y que lo que comas sea saludable y venere a tu templo sagrado.
2. Toma mucha agua. El agua es necesaria para mantener ese cuerpo sano, para limpiar al
templo sagrado.

94
3. Haz ejercicio. El ejercicio te ayuda a eliminar toxinas, deshacerte de lo malo, a quemar
grasas, a poner más bello tu cuerpo ya que te da tono muscular y además te ayuda a
mejorar tu estado de ánimo.
DIAPOSITIVA 18 - Dentro de la noción de violencia de género se incluyen actos
como asaltos o violaciones sexuales, prostitución forzada, discriminación laboral, el aborto
selectivo por sexo, violencia física y sexual contra personas que ejercen la prostitución,
infanticidio en base al género, castración parcial o total, ablación de clítoris, tráfico de
personas, violaciones sexuales en guerras o situaciones de represión estatal, acoso y
hostigamiento sexual —entre ellos el acoso callejero, patrones de acoso u hostigamiento
en organizaciones masculinas, ataques homofóbicos y transfóbicos hacia personas o
grupos LGBT, el encubrimiento y la impunidad de los delitos de género, la violencia
simbólica difundida por los medios de comunicación de masas, entre otros. (Redirigido
desde «Violencia de Genero»
DIAPOSITIVA 19 –La violencia de género es un tipo de violencia física o psicológica ejercida
contra cualquier persona o grupo de personas sobre la base de su sexo o género que
6
impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico o psicológico. De
acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, el término se utiliza «para distinguir la
violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género»,
constituyéndose en una violación de los derechos humanos; tal enfoque es compartido
por Human Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.
La violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos que causan
sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de libertades. Estos actos se
manifiestan en todos los ámbitos de la vida social y política, entre los que se encuentran la
propia familia, el Estado, la educación, los medios de comunicación, las religiones, el mundo
del trabajo, la sexualidad, las organizaciones sociales, la convivencia en espacios públicos,
la cultura, etc.
Existe consenso respecto a que la mayoría de las víctimas de la violencia de género son
mujeres y niñas, mientras que históricamente los varones estarían subrepresentados en las
estadísticas; otros estudios afirman que la población LGBT también estaría subrepresentada
e incluso, algunos grupos mostrarían mayor prevalencia a nivel comparado. Redirigido
desde «Violencia de Genero»
DIAPOSITIVA 20 – Nadie se hace grande demostrando lo pequeño que otros pueden ser.
Grande es aquel que puede engrandecer a las personas que tiene a su alrededor.
(Desconocido)
Gran verdad. El que consigue ser grande a costa de los demás está basando todo su éxito
en ellos, está pendiente de lo que son, dicen y hacen. Los demás son los que le dan el poder
y mientras que él se hace grande a costa de los otros está perdiendo algo muy importante;
que es lo que ante viento y marea nos mantiene firmes y erguidos en el suelo y nos hace
realmente grandes, que es basar nuestra seguridad y autoestima en nosotros no en los
demás. El foco debe de estar en nosotros no en las comparaciones, no en el ego, hay que
ser mejores siempre compitiendo con nosotros mismos porque es la única manera de
hacernos grandes y de que no nos importe cuan grandes son las personas que tenemos a
nuestro alrededor.
Al contrario al querernos a nosotros mismos y saber quién somos no nos importará como
de grandes son los demás y la luz de los demás no nos cegará sino que aumentará la nuestra.
Escrito el 21 febrero, 2015 por Silvia Otero
95
Silvia Otero Moreno
”Los perdedores se quejan, los ganadores aprenden”
Nadie se hace grande demostrando lo pequeño que otros pueden ser. Grande es aquel que
puede engrandecer a la gente que tiene alrededor.
Gran verdad. El que consigue ser grande a costa de los demás está basando todo su éxito
en ellos, está pendiente de lo que son, dicen y hacen. Los demás son los que le dan el poder
y mientras que él se hace grande a costa de los otros está perdiendo algo muy importante;
que es lo que ante viento y marea nos mantiene firmes y erguidos en el suelo y nos hace
realmente grandes, que es basar nuestra seguridad y autoestima en nosotros no en los
demás. El foco debe de estar en nosotros no en las comparaciones, no en el ego, hay que
ser mejores siempre compitiendo con nosotros mismos porque es la única manera de
hacernos grandes y de que no nos importe cuan grandes son las personas que tenemos a
nuestro alrededor.
Al contrario al querernos a nosotros mismos y saber quién somos no nos importará como
de grandes son los demás y la luz de los demás no nos cegará sino que aumentará la nuestra.
DIAPOSITIVA 21 – Análisis de resumen.
DIAPOSITIVA 22 – Análisis final.

GUÍA AUTOESTIMA III – INFLUENCIA SOCIAL


DIAPOSITIVA 1 – Presentación tercer curso, síntesis del curso anterior.
DIAPOSITIVA 2 – La moda (del francés, mode y éste del latín, modus, modo o medida)
indica en su significado más amplio una elección o, mejor dicho, un mecanismo regulador
de elecciones, realizadas en función de criterios subjetivos asociados al gusto colectivo.
La moda son aquellas tendencias repetitivas, ya sea de ropa, accesorios, estilos de vida y
maneras de comportarse, que marcan o modifican la conducta de las personas. La moda en
términos de ropa, se define como aquellas tendencias y géneros en masa que la gente

96
adopta o deja de usar. La moda se refiere a las costumbres que marcan alguna época o lugar
específicos, en especial aquellas relacionadas con el vestir o adornar.
DIAPOSITIVA 3 – La moda como tal surgió en el siglo XIV, y ha ido evolucionando hasta
nuestros días. Durante cientos de años fueron los monarcas y los nobles los que marcaron
las pautas de la moda. En el siglo XVII, Luis XIII, rey de Francia, decidió ocultar su calvicie
con una peluca. Al poco tiempo, los nobles europeos comenzaron a afeitarse la cabeza y
seguir su ejemplo, imponiendo un estilo que duró más de una década. En el siglo XIX, las
revistas femeninas comenzaron a promocionar las nuevas tendencias e incluso a ofrecer
patrones económicos para que las mujeres pudieran confeccionarse su propia ropa. Con la
llegada del siglo XX y la popularidad del cine y la televisión, las estrellas de la pantalla se
convirtieron en ídolos internacionales y empezaron a imponer la moda. Lo mismo sucedió
con los músicos famosos, los cuales pusieron en boga estilos radicales que la juventud no
tardó en imitar. Hoy en día, la situación apenas ha cambiado. Los anunciantes se valen
eficazmente de desfiles de modelos, atractivas revistas de papel satinado, carteleras,
escaparates y anuncios televisivos para crear una demanda de prendas nuevas.
La moda, es una tendencia en la cual el individuo ya sea del sexo femenino o masculino,
adopta un vestuario apropiado a la época, implicando una forma determinada de vestir, del
uso de accesorios o de la forma y/o color del cabello. La moda hace alusión a la belleza
estética, siempre y cuando guarde relación con la época que se esté viviendo o con un
contexto determinado. Se suele utilizar el término moda como sinónimo de tendencia,
haciendo referencia a lo que más se está usando en un tiempo determinado. Cada individuo
busca verse bien y para ello sigue las normas impuestas por la moda que indican lo que se
debe usar de acuerdo a la edad, sexo, altura y porte de la persona.
DIAPOSITIVA 4 – Collares rígidos
Inventado en el siglo XIX, el collarín desprendible hizo que los hombres ya no tuvieran que
cambiarse la camisa todos los días.
Derechos de autor de la imagenGETTYImage captionDemasiado almidón en el cuello + unas
bebidas de mas = peligro de morir sofocado. Pero estaba almidonado hasta tener una
rigidez que demostró ser letal.
"Los llamaban 'asesinos de padres' o 'Vatermörder' en alemán", dice Strevens.
"Podían cortar el flujo sanguíneo a la arteria carótida”. Los hombres de la época Eduardiana
los vestían como un accesorio de moda", apunta.
"Iban a los clubes de caballeros, se tomaban uno cuantos vasos de porto y se quedaban
dormidos en un sillón con su cabeza inclinada hacia adelante. En realidad, se sofocaban".
En un obituario de The New York Times de 1888 titulado "Estrangulado por su collarín" se
describe como un hombre llamado John Cruetzi fue hallado muerto en un parque.
"El forense pensó que el hombre había estado bebiendo, se sentó en un banco y se quedó
dormido".
En su reporte señaló que el hombre inclinó la cabeza sobre su pecho y luego su rígido
collarín le obstaculizó la tráquea e impidió el flujo de sangre en las venas "provocándole la
muerte por asfixia y apoplejía".
Pies rotos
Supuestamente inspirado por una bailarina de la corte que actuaba para el Emperador en
el siglo X, la costumbre china de vendar los pies fue prohibida oficialmente en 1912.
Sin embargo, la práctica continuó haciéndose secretamente como medio de
conseguir estatus social, revelando que una mujer no necesitaba sus pies para trabajar.

97
La fotógrafa británica Jo Farrell retrató a la última sobreviviente con pies atados para su
proyecto Living History.
En declaraciones a la BBC Farrell señala que "tanta genta habla de lo barbárico que era esta
tradición, pero también era una costumbre que le dio poder a las mujeres. Les dio una
mejor vida".
"Una de las cosas más importantes que encontré fue que se sentían orgullosas de lo que
les había sucedido", añade.
Según Strevens, la reconstrucción de pies no es, sin embargo, una práctica exclusiva de
China.
"En siglos anteriores se sabía que las damas de la moda se hacían amputar sus dedos
'pequeños', para deslizar sus pies en puntiagudos calzados".
Strevens argumenta que si bien esas costumbres históricas pueden sonar barbáricas, las
mujeres modernas siguen experimentando dolor por la moda.
Su referencia es "a los acortamientos quirúrgicos en boga, que incluyen la amputación de
dedos saludables para poder meter los pies en altísimos zapatos de tacón".
Y es que hay aún muchas víctimas de la moda en el siglo XXI. "Aunque ya no tenemos ni
corsés ni miriñaques, ahora hay personas que se quitan costillas para tener cinturas más
pequeñas".
Lea la historia original en inglés en BBC Culture
Incendios de crinolina
El miriñaque (crinolina o armador) hizo más que realzar la silueta.
Durante el siglo XIX, en el momento cumbre de su popularidad, ocurrieron varios sonados
casos de muertes ocasionadas por faldas incendiadas.
En julio de 1861 el poeta estadounidense Henry Wadsworth Longfellow tuvo que
precipitarse a ayudar a su esposa cuando su vestido se encendió.
El periódico Boston Daily Advertiser señaló que "estaba sentada en la biblioteca cuando un
fósforo, o un pedazo de papel incendiado, alcanzó su vestido, quedando envuelta en llamas
en un instante". Falleció al día siguiente.
Dos hermanastras del escritor Oscar Wilde también murieron por quemaduras recibidas al
acercarse demasiado a una fogata cuando llevaban vestidos de baile.
Un caso en 1858 hizo que The New York Times proclamara que "un promedio de tres
muertes por semanas debido a crinolinas incendiadas debería alarmar a las más
inconscientes del sexo privilegiado".
"Y hacer que, por lo menos, fuesen extraordinariamente cuidadosas en sus movimientos y
comportamientos, si se fracasa (…) en desalentarlas de adoptar una moda tan llena de
riesgos".
DIAPOSITIVA 5 – Corsés. La prenda de ropa interior que encogió las cinturas y tuvo una
influencia en el lenguaje mucho antes de la aparición de las fajas Spanx.
Derechos de autor de la imagen GETTY Images caption. Algunas llegaban a apretar hasta
sacarse una "cintura de avispa", como la que muestra esta famosa cantante francesa de
finales del siglo XIX. Sus ajustados cordones dieron origen a la expresión strait-laced (algo
así como "persona amarrada muy fuerte", pero que se traduce al español como "puritano"),
dándole una respetabilidad victoriana a la mujer que lo usaba.
Y también generó la frase loose women (algo así como "mujeres de nudo suelto", que se
traduce al español como "mujeres fáciles"), insinuando que quienes no utilizaban la prenda
tenían morales tan libres como sus cordones.

98
En su libro Strevens dice que el corsé dio origen al "pecho jadeante" victoriano "provocando
indigestión, constipación, mareos frecuentes por dificultades al respirar e incluso
hemorragias internas".
Agrega que "otros órganos internos quedaban expuestos a daños, al tener que modificar su
posición natural para amoldarse a la nueva forma ósea".
En 1874 se publicó una lista de 97 enfermedades atribuidas al uso del corsé,
incluyendo estados alterados de histeria y melancolía.
Strevens destaca que entre finales de la década de 1860 y comienzos de los 90, la revista
The Lancet publicó al menos un artículo al año sobre los peligros médicos de ajustarse
demasiado los cordones.
Y todo no quedó en dificultades respiratorias o daño de órganos. En 1903, Mary Halliday,
de 42 años y madre de seis hijos, murió repentinamente tras sufrir convulsiones.
El periódico The New York Times reportó que durante su autopsia "se encontraron dos
pedazos de acero de corsé en su corazón, con una longitud total de ocho pulgadas y tres
cuartos (22,2cm)".
El diario agregó que las puntas de los objetos se convirtieron en filos de navajas por el
movimiento de su cuerpo.
Lograr los ideales de belleza que se van marcando gracias a las tendencias e imposiciones
de las celebrities y medios de comunicación, ha dado como resultado algunas modas
peligrosas de belleza, que atentan directamente con la salud mental y física de quien cae
en ellas.
Las redes sociales también han jugado un papel importante a la hora de crear este tipo de
modas y tendencias que generan obsesiones en personas vulnerables que quieren imitar a
quienes se suponen, son perfectas.
Sin darle más vueltas, éstas son las 5 modas peligrosas de belleza que se han ido
potenciando por las redes sociales y los medios de comunicación en general:
A pesar de la popularidad que ha alcanzado la moda de estar delgado y sin un gramo de
grasa, uno de los estereotipos que va ganando fuerza últimamente en las diferentes redes
sociales, son los cuerpos sanos pero con curvas: cintura de avispa y traseros
grandes. Celebrities como Kim Kardashian, han ido posicionando esta forma de silueta
hasta el punto de usar métodos poco sanos para lograrlo. Llevar corsés que te quitan el
aire y presionan los órganos internos, se ha convertido en una moda peligrosa de belleza
para lograr la anhelada cintura de avispa y que a su vez ayuda marcar más el tamaño del
trasero.
Siempre que hablo de estos temas, me gusta hacer una simple reflexión: lo importante es
sentirnos bien, sanos y potenciar nuestra belleza con las armas que tengamos a la
mano. Hay muchas formas de vernos y sentirnos favorecidas, sin atentar en contra de
nuestra salud física y mental. No todas tenemos que ser iguales para ser bellas.
¿Conoces otras modas peligrosas de belleza? ¿Qué opinas de éstas? ¿Has seguido alguna?
DIAPOSITIVA 6 – Los hititas empezaron a usarlos porque montaban a caballo, y los tacones
contribuían a fijar el pie en el estribo. Por eso, la bota fue el primer calzado que los
incorporó. El tacón era el mejor medio de andar por el barrizal que se formaba en las calles
de tierra cuando llovía.
En 1660, el rey Luis XIV, el rey sol, usó zapatos con tacón para disimular su pequeña estatura.
Eran zapatos exquisitos, sofisticados y únicos, elaborados por su zapatero personal. Eran
refinados, aunque adornados con vistosos lazos, brocados, piedras preciosas y tacones con
una pequeña curvatura.

99
Luego en el siglo XVIII las mujeres de la corte francesa la cual la altura del tacón era de 8
centímetros la cual fue subiendo poco a poco, por su parte los hombres empezaron a utilizar
tacones de forma natural.
Ahora en la actualidad, la variedad de zapatos altos para mujer es inmensa.
Lesiones
No es natural andar con tacones, cuanta más altura se va concentrado una mayor cantidad
de fuerza y peso en una área pequeña del pie. Y cuanto más estrecho peor. Y con el uso
frecuente, se pueden crear problemas con el tendón de Aquiles, inflamaciones, Callos,
dedos martillo, Juanetes,…
Y cuando más altura lleves tienes más inestabilidad en el tobillo, cosa que puede crear un
esguince y también artrosis en las rodillas, etc.
De todas maneras (y toco madera) a mí no me ha pasado nada, ya que hago un uso puntual.
DIAPOSITIVA 7 – LA PREHISTORIA (40.000 – 5000 a.C.) - Lo más importante para las
personas era la supervivencia y el crecimiento de los asentamientos nómadas. Con los
órganos reproductores muy marcados (pechos, vientre, caderas anchas„). Aunque quizás
eran estas mujeres las que escogían con que hombres querían formar una familia.
EGIPTO (2955 – 332 a.C.) - Belleza consistía en armonía, perfección, frontalidad, delgada,
con pequeños miembros pero de caderas anchas y pechos pequeños y torneados.
Preocupación por mantener el cuerpo lo más perfecto posible, La importancia extrema de
la higiene. También encontramos en esta época los primeros indicios de maquillaje.
GRECIA (S. VIII – I a.C.) - Rasgos faciales son simétricos y poseen la proporción preferida,
con un ideal estético a partir de la escultura. Las mujeres más bien robustas y sin
sensualidad, los ojos eran grandes, la nariz afilada, boca y orejas ni grandes ni pequeñas,
las mejillas y el mentón ovalados, el cabello ondulado detrás de la cabeza, y los senos
pequeños y torneados.
EDAD MEDIA (S. V – XV) - La belleza dependía de la intervención de Dios como consecuencia
del auge del cristianismo, lo bello, es porque había sido una creación divina, aunque se le
daba más importancia a la belleza interior. la mujer medieval muestra blancura en la piel,
cabellera rubia y larga pese a que el pelo suele estar recogido, rostro ovalado, ojos
pequeños pero vivos y risueños, nariz pequeña y aguda, labios pequeños y rosados, torso
delgado de complexión ósea como corresponde a las nórdicas. La blancura era lo más
importante.
EL RENACIMIENTO (S. XV – XVI) - La belleza se basa en armonía y proporción. Piel blanca,
sonrosada en las mejillas, cabello rubio y largo, frente despejada, ojos grandes y claros;
hombros estrechos, como la cintura; caderas y estómagos redondeados; manos delgadas y
pequeñas en señal de elegancia y delicadeza; los pies delgados y proporcionados; dedos
largos y finos; cuello largo y delgado; cadera levemente marcada; senos pequeños, firmes
y torneados; labios y mejillas rojos o sonrosados. El vestido ya era bastante ostentoso, a
pesar de ello tenían afán por mostrar la perfección corporal y la desnudez.
EL BARROCO (S. XVII – XVIII) - La edad de la apariencia el abuso de la coquetería y la
pomposidad, el uso de las pelucas tanto para los hombres, como para las mujeres. Se
pueden adivinar bajo los ropajes unos cuerpos más rellenitos que en épocas anteriores,
pechos más prominentes resaltados por el uso de los corsés, caderas anchas y cinturas
estrechas, hombros estrechos y brazos redondeados y carnosos, la piel blanca sigue siendo
un referente de belleza.
LA BELLEZA CHINA - El ideal de belleza responde por tanto a una combinación entre la
virtud y la apariencia física. Refrán popular: “Cejas estrechas y largas como la hoja del sauce,

100
ojos grandes como la nuez del albaricoque y boca tan pequeña como la cereza”. El canon
de belleza chino varía según el aspecto físico de la mujer del gobernador en ese momento.
BELLEZA DEL SIGLO XX (física y social) - 1900 Las mujeres debían ser de pecho erguido,
caderas anchas y nalgas sobresalientes, además de sumisas y obedientes. Poco después
nació la mujer con forma de “S”, las que ajustaron la falda para resaltar la figura, los
peinados se subieron sobre la cabeza y los sombreros se adornaban con plumas. Se crea un
nuevo ideal de mujer, mujer trabajadora, que luchaba por obtener el derecho a voto y que
se inmiscuía en los asuntos que hasta entonces eran privilegio de los hombres.
AÑOS 20 - Es la mujer común, en principio identificada con la protagonista buena e
inocente, debió enfrentarse indirectamente con la guerra y la cruel realidad que ésta trajo
a los hogares. Se va haciendo menos inocente, es más audaz y desinhibida, incluso se hace
un poco más mala.
AÑOS 30 - Existe cambio de visión de la sexualidad y de los roles masculinos y femeninos,
se debió a la utilización de un código de censura. Mujer que no sería amada, sino que
idolatrada e incluso temida por los hombre por la atribución del rol masculino a la mujer. El
modelo femenino recatado, puro, virgen y bondadoso continúa presente. Mujeres de
hombros anchos y caderas delicadas, altas y delgadas. En este período el punto erótico
cambió desde las piernas hasta la espalda, la que era resaltada por destacados escotes y
que provocaba más de una pasión en el ámbito masculino.
AÑOS 30 - Coexistió un modelo en donde se mezclaba la belleza física con la actitud y las
mujeres comunes y normales.
AÑOS 40 - Resurgimiento de la mujer buena e inocente, y por otro lado las vampiresas o las
diosas. La mujer pasa a ser inocente de estos hombres que han vuelto de la cruda guerra.
AÑOS 50 - Mujeres seductoras y exuberantes corporalmente y también una nueva atracción
de la figura aniñada, la diosa del amor más pequeña que las reales, se trataba de niñas o
mujeres muy jóvenes de cuerpos extremadamente delgados, algunas llegando incluso a la
anorexia, que habían tenido un desarrollo precoz de sus físicos, pero seguían siendo unas
niñas. El ideal de belleza femenino, el de mujeres de gran volumen y proporcionadas,
bastante más rellenas que las actuales.
AÑOS 60 - Es considerada una marioneta ante los varones. Se mantiene el modelo femenino
de niñita erotizada. Al final de esta década la mujer empieza a rechazar el ser ama de casa.
AÑOS 70 - Físicamente hombres y mujeres, como ideales de belleza adelgazan y se vuelven
estilizados y bonitos. Mujeres que empezaban a asistir a las universidades ya acceder a
puestos laborales cada vez más prestigiosos.
AÑOS 80 - Mantienen una muy delgada línea pero con más pechos que en la década
anterior. El mayor requisito de belleza es el color rubio del pelo. Ya son mujeres
profesionales que no tienen tiempo para el romance.
AÑOS 90Las mujeres siguen siendo delgadas, aunque la talla de pecho aumenta, surge una
nueva Marilyn Monroe, teñido y operaciones incluidas.
DIAPOSITIVA 8 – El sondeo, que además revela que un 24,6 por ciento de los jóvenes ya
lleva un piercing, y la mitad de los que no lo hacen desea hacerlo en el futuro, refleja que
la media de edad en la que los chicos y chicas se lanzan a realizar alguna de estas
modificaciones se sitúa en torno a los 15 años, es decir, por debajo de la edad legal
establecida para realizarlo sin autorización (a partir de los 16). Un signo evidente de que
cada vez más padres se muestran permisivos con algo que no provoca tanto rechazo como
años atrás, aunque nunca está de más conocer las normativas legales y sobre todo el
impacto en la salud que puedan tener estas piezas de joyería en zonas más delicadas, como
el ombligo o la lengua.
101
DIAPOSITIVA 9 – HISTORIA DEL PIERCING
El piercing es una forma de expresión tan vieja como la cultura, que ha existido
prácticamente en la totalidad de las civilizaciones. En occidente, durante casi todo el siglo
veinte quedo reducido a la simple perforación de los lóbulos de las orejas para colocar
pendientes. Pero en la última década se ha difundido enormemente, sobre todo entre los
jóvenes, hasta el punto de ser tan común encontrar a una persona con un pendiente en la
oreja como otra que lleve uno o varios piercings en el ombligo, labio o la lengua. ¿La razón?
Puede ser desde simplemente decorarse el cuerpo, hasta identificarse dentro de un grupo
social. Resulta imposible establecer en que momento exacto apareció el anillado corporal
o piercing en la historia de la humanidad aunque lo cierto es que su origen es tan antiguo
como la misma piel. Por una gran variedad de motivos es un arte antiguo y venerable que
en las últimas décadas parece haber emergido de nuevo.
Ya en la Roma de los centuriones, los miembros de la guardia del Cesar llevaban aros en los
pezones como muestra de su virilidad y coraje así como un accesorio de sus vestimentas ya
que les permitían colgar en ellos las cortas capas que usaban. Esta práctica también fue
bastante común entre las chicas de la alta sociedad d la era victoriana. Lo hacían para realzar
el volumen de sus pezones.
El ombligo anillado era un signo de la antigua realeza egipcia y prohibido a todos aquellos
que no fuesen nobles. En aquellos tiempos, los ombligos muy profundos eran los más
apreciados. Es de todos bien sabido que en la India muchas mujeres han sido anilladas en
la nariz desde muy pequeñas. Esta tradición la suelen llevar a cabo las abuelas, que deberán
anillar a sus nietas antes de que se casen. Se piensa que originalmente se hacía como signo
de sumisión y devoción de la mujer hacia su marido. Este piercing se realiza en uno otro
lado de la nariz en función de la etnia a la que pertenezca la mujer. Cuando el pendiente se
coloca en el espacio entre las dos fosas nasales recibe el nombre se Septum, grupos étnicos
de distintas partes del mundo lo han utilizado y muchos de ellos todavía hoy siguen
practicándolos, como en Papua Nueva Guinea, Polinesia, África, India, en un principio su
función era defensiva ya que daba un aspecto mas feroz a quien lo llevaba aunque sus fines
actualmente son también estéticos, y permiten a los distintos grupos tribales diferenciarse
entre ellos, conocer el estatus social del que lo lleva, etc. Algunas mujeres de Rajastan
(India) llevan en su Septum grandes aros de oro finamente trabajados con una finalidad
cultural y estética.
En unos jeroglíficos mayas que datan del año 709 A.C aparece el "Jaguar Protector", cinco
días después de haber asumido el título de Señor de la sangre de Yaxchilan. En estos
jeroglíficos y dibujos se ve e "rito de la sangre" practicado por su esposa principal, Lady Xoc.
Esta arrodillada ante su marido, tira de una cuerda a la que se han insertado espinas a través
de su lengua. Quizás este rito tan antiguo tiene que ver con los orígenes del piercing en la
lengua como hoy lo conocemos. Todavía hoy, entre algunos grupos étnicos de Brasil, existe
la costumbre de hacer una pequeña incisión bajo el labio que progresivamente se ira
agrandando hasta alcanzar el tamaño deseado. En él se colocara una pieza circular por lo
que la modificación corporal es impresionante. También suelen realizarse este tiempo de
agrandamientos en los lóbulos de las orejas
En muchas tribus de África (poblados Suya, Sara, Lobi, Kirdi) es muy común esta práctica y
existe la tradición de que las jóvenes solteras comiencen a agrandar su labio en el momento
en que se prometen. Este proceso dura todo el noviazgo y hasta el momento de la boda. Es
la prometida la que realiza un plato de barro cocido que progresivamente ira cambiando
por otro más grande. A mayor tamaño del plato, mayor será la dote que la familia del novio
pagara a la familia del novio.
102
Desde la época de la inquisición y concretamente Concilio de Trento, algunas comunidades
religiosas han usado el anillado genital (por ejemplo los pertenecientes a la Orden de los
Carmelitos de la Santa Faz) cómo método de castidad y de expiación de la culpa. Los
marinos y piratas acostumbraban a ponerse un aro en la oreja cada vez que cruzaban el
Ecuador. Los caballeros cruzados trajeron con ellos grandes pendientes de piedras preciosas
de la corte de Saladino. Los turcos influyeron en la estética de sus atacantes con sus grandes
aros colgando de sus lóbulos. En el s.XVII creían que ponerse una tira de metal en la oreja
tenía propiedades terapéuticas y hasta que si lo llevaban en el lado izquierdo el demonio
no entraría en sus cuerpos. Podríamos continuar con referencias históricas del anillado
corporal aunque lo que nos parece realmente importante es el creciente interés durante
las últimas décadas por las tan visuales, y algunas veces chocantes, prácticas de
modificación corporal primitivas cómo el piercing, tatuajes, cutting, branding, rastas...
Las diferentes culturas del mundo, a veces desconocidas por las sociedades más avanzadas,
son la cuna de esta práctica, el piercing, como rito o señal de pertenencia a una u otra tribu.
Muy diferente del destino del piercing en nuestra cultura: Los esquimales, a pesar de que
esto es muy desconocido, son los que originariamente emplearon los piercings de nombre
"labrets", que en su mundo se practicaba en los jóvenes que pasaban de ser niños a adultos
responsables con cualidads y aptitudes ya para salir a cazar con sus mayores.
Otro de los orígenes de la perforación corporal está en las tribus masai, en concreto en la
población femenina, que deforman su cavidad bucal con discos para aumentar de tamaño
la boca y alargan sus lóbulos llevando unos carretes metálicos de gran tamaño.
Otra tribu con tradición en perforaciones o piercings es la de los mursi que se ponen
pequeños platillos en los lóbulos de las orejas.
Los guerreros Potok: portan en su boca un disco labial y se atraviesan el tabique nasal con
una hoja de árbol.
Las mujeres de Nueva Guinea atraviesan con una espina de pez las aletas nasales y el tabiqu,
mientras que los hombres llevan en el tabique dientes de pez.
Los Tinglits: En las mujeres de esta tribu se agujerean su cuerpo como muestra de paso de
la la pubertad a una madurez en todos los sentidos, pero sobre todo sexual.
Las tribus Sioux, hacían a los jóvenes someterse a una prueba consistente en perforarse el
pecho con garfios colgándose con cuerdas a un árbol hasta lacerar la piel, de esta forma
demostraban que estaban preparados para ser guerreros.
Los antiguos mayas practicaban el piercing perforando el labio, nariz y orejas con las joyas
más caras que podían permitirse. Los indios Cashinawa se perforaban la nariz para
insertarse plumas de colores que indicaban su rango.
DIAPOSITIVA 10 – Si decides hacerte una perforación o "piercing" es importante que
conozcas cuanto tiempo tarda la cicatrización. Es posible que algunas perforaciones puedan
dañar órganos o glándulas en el área perforada si no se lleva a cabo el cuidado necesario.
Un ejemplo de esto es la perforación de los pezones, esta perforación puede dañar los
conductos por lo que pasa la leche materna.
Los riesgos más serios son: Infecciones que pueden ser causadas por los virus de la
hepatitis, el HIV entre otros.
Reacciones alérgicas, sangrados, daño a nervios (pérdida de sensibilidad en el área
perforada), daño dientes, queloides (cicatrices gruesas en el área perforada)
Ésta es la pregunta a la que se han sometido 526 alumnos de 3º y 4º de la ESO en un reciente
estudio realizado en Cataluña, y cuyos resultados se han presentado en el 31º Congreso de
la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (2011). De entre todos ellos,
hasta un tercio de los que ya luce un piercing está convencido de que la práctica no entraña
103
ningún riesgo, mientras que los que afirman conocerlos, los limitan a infecciones locales
pasando por alto otras complicaciones más relevantes, como las enfermedades bucales,
necrosis, granulosas o la parálisis de párpado.
Muy importante está alerta a signos de infección, que pueden incluir enrojecimiento,
hinchazón, supuración, olor desagradable o fiebre. De surgir algunos de estos síntomas
debe visitar a su médico lo más pronto posible. Los riesgos más serios son: Infecciones que
pueden ser causadas por los virus de la hepatitis, el HIV entre otros.
Reacciones alérgicas, Sangrados, Daño a nervios (pérdida de sensibilidad en el área
perforada), Daño dientes, Queloides (cicatrices gruesas en el área perforada)
www.youngwomenshealth.org/spbodypiercing.html
www.tuotromedico.com/temas/piercingytatuajes.htm
DIAPOSITIVA – 11 – Lesiones periodontales
Además de los daños tras la colocación del 'piercing', los investigadores han observado
también lesiones periodontales y en los tejidos duros y blandos, tanto en los pendientes
externos ("alrededor de los labios") como los que se colocan dentro de la boca ("en el
frenillo y la lengua, fundamentalmente") e independientemente del tipo de 'piercing',
material o tiempo de permanencia.
Las fisuras son los daños en los tejidos duros más frecuentes (96,5%), seguidas de las
abrasiones (10,3%) y finalmente de las pigmentaciones (3,5%). Con respecto a los tejidos
blandos, el 85% de los sujetos presenta alguna secuela, siendo la más frecuente la impronta
(72%), es decir, una deformidad permanente en la zona; la depapilación (15%), "que es la
pérdida del triángulo de encía que hay entre diente y diente"; o los crecimientos exagerados
del tejido cicatricial (7%) y las úlceras (6%).
Pero si alguna lesión preocupa a los odontólogos es la periodontal, ya que se producen en
casi la mitad de los usuarios de 'piercings' (48,1%). "Se trata de lesiones en la zona de apoyo
del diente sobre la encía", explica Sobrino a elmundo.es, "debido a la inflamación crónica se
produce una pérdida del hueso, de manera que el diente pierde parte de su soporte". A
largo plazo, añade, esta pérdida de inserción puede aumentar el riesgo de infecciones y
llegar a causar la caída del diente. Los sujetos con 'piercing' de metal y colocación extra oral
son los más expuestos a esta situación.
DIAPOSITIVA 12 – Inflamación, hemorragia, recesiones de encía y fracturas dentales.
Infecciones en un 10-20%. Se recomienda hacer enjuagues o aplicaciones de antisépticos
bucales.
Hemorragia: por ruptura de uno de los muchos vasos sanguíneos de la lengua. Puede
requerir intervención médica.
Enfermedad transmisible: VIH, Hepatitis, tétanos, tuberculosis, se asocia a la mala praxis y
a errores de la desinfección y esterilización.
Lesión Nerviosa: Más frecuentemente en el piercing de la lengua, afecta a la rama maxilar
y mandibular del trigémino, entre otros
Dolor: Debido a que en general se realiza sin anestesia.
Durante la cicatrización (30 a 40 días)
Inflamación local de la lengua: Puede afectar el habla, la masticación y la deglución. Se
asocia a veces con aumento de tamaño de los ganglios linfáticos submandibulares y
maxilares.
Infección localizada: Las más frecuentes son producidas por estafilococos, estreptococos y
pseudomonas.
Bacteriemia: Se debe a la difusión de una infección local: fiebre, escalofríos y malestar.
Requiere tratamiento médico.

104
A largo plazo: Fracturas de dientes o daños al esmalte: Se puede producir al masticar
accidentalmente el implante. Es más con los aros en la lengua
Gingivitis: Puede ocurrir desde recesiones leves hasta graves de las encías en los lugares en
los que roza el aro.
Aspiración o ingestión accidental: El riesgo existe tanto durante la colocación como
posteriormente al desenroscarse el aro
Mal aliento y tinciones: Por dificultar la higiene oral. Puede manchar al degradarse el
material.
Alergia: Puede ser consecuencia del roce continuo, la piel se vuelve sensible al metal
presente en el piercing.
Otros riesgos: Desgarros: Por traumatismos de la joya insertada.
Edema de glotis: Por varias causas alergias, infecciones, se produce una inflamación de la
lengua, la glotis, los tejidos de la boca (orofaringe) y como consecuencia, asfixia.
Rechazamiento del cuerpo: cada cuerpo actúa ante un piercing de distintas maneras, puede
ser que el cuerpo lo acepte y se cicatrice correctamente o lo rechace y al cabo de un mes
se te corte el aro. Aunque los piercings en la lengua suelen tomar un color un poco morado
alrededor, es totalmente normal. Esto es debido a la inflamación de la zona.
Reacciones alérgicas: Si se produce una reacción alérgica en la zona de contacto del objeto,
se debe proceder a su retirada. Dependiendo de la zona, de su importancia, y de su
permanencia, en el tiempo se deberá consultar a un médico. Si la reacción alérgica se
produce en la lengua, o mucosas bucales, se deberá acudir de inmediato a un centro de
urgencias sanitarias.
Sangrado muy abundante o constante: Que se presente este evento nos indica que, como
dije antes, o bien se ha perforado un vaso sanguíneo, o que hay una alteración en la
coagulación. Si no cediera, se deberá acudir a un servicio de urgencias sanitarias.
Perforación de un nervio: Al realizarse la perforación de un nervio, se produce una pérdida
sensorial en la zona inervada, y en algunos casos, dependiendo de la importancia que tenga,
una rigidez, o pérdida de movimiento en la zona, está acorchada, dormida.
Alteraciones en la cicatrización: Al realizar una incisión en la piel, una herida, se activan los
factores de coagulación y cicatrización, estos últimos factores pueden, en algunos casos,
alterarse por diferentes causas y producir un engrosamiento de la cicatriz, lo que se conoce
como queloide.
Otras complicaciones placa bacteriana, retracción encía, sialorrea, alteraciones del habla,
lesiones hiperplásicas y epitelización de la superficie del piercing. En caso de requerir
intubación orotraqueal se pueden presentar problemas si la joya no se puede retirar
fácilmente y con rapidez.
Sialorrea a la excesiva producción de saliva. Se sugiere definirlo como una exacerbación del
reflejo esófago-salivar
DIAPOSITIVA 13 – En la Unión Europea, la normativa limita la cantidad de níquel que
pueden contener los piercings (inferior a 0,05%).
El oro debe ser de 14 quilates y en perforaciones recientes, de 18 quilates o más (75% de
oro).
Angina de Ludwig: es una infección bacteriana por estreptococo hemolítico. Provoca una
celulitis difusa del suelo de la boca y se extiende rápidamente a la región submadibular,
submental y sublingual. Sus signos son: lengua inflamada dolorosa, dificultad para hablar y
tragar y puede obstruir las vía respiratoria. Requiere atención médica inmediata.
Hay publicados casos de tétanos, sífilis, hepatitis B, C, D y tuberculosis.

105
Los estudios más recientes parece que no muestran asociación con la hepatitis C (solo los
tatuajes) pero sí con la hepatitis B
DIAPOSITIVA 14 – Abscesos drenaje quirúrgico y tratamiento antibiótico con quinolonas.
Elevada tasa de deformidades.
Las infeccione superficiales del lóbulo benignas y responden bien a antibióticos tópicos y
calor local.
El piercing del cartílago puede provocar un sangrado significativo, la formación de
un hematoma septal e infección. Incluso pericondritis y necrosis del tabique nasal
cartilaginoso.
La joyería nasal puede ser aspirada o tragada.
Las anillas del tabique se pueden desplazar hacia delante o ser expulsadas (migración).
También la joyería de la nariz puede quedar embebida dentro del agujero y requerir escisión
quirúrgica.
DIAPOSITIVA 15 – Hacerse un tatuaje es algo muy normal y común hoy en día. Lo que hace
años era una práctica poco habitual hoy se ha convertido en una práctica corriente sobre
todo entre los jóvenes. Gran parte de culpa, probablemente, la tengan ciertos Sex-symbols,
como David Beckham, Angelina Jolie o Megan Fox.
Los tatuajes y los piercing, tan de moda entre los más jóvenes, no son tan inofensivos como
parece. El Ministro de Sanidad ha alertado de los riesgos que estos adornos pueden tener
para la salud.
El ministro advirtió sobre los establecimientos que realizan estos trabajos, ya que algunos
no cumplen los mínimos sanitarios. Romay respondió así en el Pleno del Senado a una
interpelación presentada por la senadora socialista Rosa Barenys, quien pidió una norma
específica que recoja toda la legislación que afecta al sector del arte corporal.
DIAPOSITIVA 16 – Un tatuaje es una modificación del color de la piel en el que se crea un
dibujo, una figura o un texto con tinta o con algún otro pigmento bajo la epidermis de una
persona.
Los tatuajes fueron una práctica eurasiática en tiempos neolíticos, y se han encontrado
incluso en una momia del siglo II d.c.
En 1991 se encontró una momia neolítica dentro de un glaciar de los Alpes austro-italianos,
con 57 tatuajes en la espalda. Ésta momia es conocida como el Hombre de Hielo o como
Ötzi, es el cadáver humano con piel más antiguo que se ha encontrado y su antigüedad
varía según distintos autores, Cate Lineberry, del Smithsonian, le ha calculado unos 5.200
años de antigüedad. A partir de éste descubrimiento se puede decir, qué el tatuaje es tan
antiguo como el propio ser humano. Sin embargo, las distintas culturas que utilizaron el
tatuaje lo hicieron de distintas maneras, tanto como arte, en el sentido de creación de
significados rituales o simbólicos, como ocurría en el Antiguo Egipto, como para marcar o
señalar a los criminales, que es el caso de las antiguas Grecia y Roma. Incluso se cree que,
por su posición en el Hombre de Hielo, las marcas cumplieron un fin terapéutico, semejante
a la acupuntura. Otras famosas momias antiguas con tatuajes qué se han encontrado, han
sido la momia de Amunet proveniente del Antiguo Egipto, y la momia de Pazyryk del valle
de Ukok, mostrando qué la práctica del tatuaje es tan antigua como la historia de la
humanidad.
DIAPOSITIVA 17 – Los tatuajes de ojos, también conocidos como tatuajes oculares o
tatuajes de córnea, se han convertido en la última moda entre los amantes del arte
corporal, quienes se embarcan en esta peligrosa aventura, sin tomar en cuenta los
potenciales riesgos que implica en la salud y la vista, este procedimiento que aún es
experimental.
106
El procedimiento de tatuajes oculares surgió en 2008 en Canadá, cuando un joven aceptó
convertirse en el conejillo de indias de una empresa de dicho país, que quería experimentar
con tatuajes en los ojos y evaluar la posibilidad de explotar este mercado.
Este nuevo “arte” basado en la inyección de tinta, forma parte de un procedimiento médico
llamado tatuaje de córnea, que en sus inicios fue utilizada por la ciencia, para maquillar las
imperfecciones en los ojos.
El propósito de estos tatuajes no es hacerse una figura en el ojo, sino pintarse la parte
blanca del mismo, con el color deseado. Y aunque no se trata de la misma técnica de tinta
inyectada que la que se aplica sobre la piel, el efecto es similar.
Actualmente el tema de tatuarse los ojos está siendo abordado en las asambleas legislativas
de algunos Estados como Oklahoma, donde según parece, se quiere prohibir este
procedimiento por los peligros que conlleva para salud.
Los tatuajes de ojos pueden causar diversas molestias como irritación o inflamación, así
como problemas más serios como hemorragia ocular, infecciones, perforaciones e incluso
la pérdida de la visión.
DIAPOSITIVA 18 – Las alergias pueden aparecer como eczemas, inflamación en la piel,
vesículas, exudación, comezón, que no desaparecen hasta eliminar el agente causante.
Alergias a los pigmentos o a los materiales empleados para hacer el tatuaje. El sulfato rojo
de mercurio (color rojo), níquel, cromo (verde), cadmio (amarillo), sales de cobalto (azules),
óxido de hierro (ocres), óxido de titanio y óxido de zinc (blanco y beige), pigmentos
orgánicos, y derivados de plantas que producen alergias a los humanos.
Dispersión de pigmentos. Lo que se conoce como migraciones, que distorsionan el dibujo y
pueden ocasionar molestias.
Entre las complicaciones mayores están: Cuando el tatuador no emplea material estéril y
desechable, existe el riesgo de contraer enfermedades infecto contagiosas como la
hepatitis B y C, HIV, entre otras. “Ciertos sondeos revelan que entre el 80 y el 90% de las
personas con tatuajes quieren eliminarlos en algún momento de su vida”, informa el
rotativo canadiense The Vancouver Sun. Por su parte, un dermatólogo señala que “el
incremento en la cantidad de tatuajes ha traído un aumento correspondiente en el deseo
de eliminarlos”. Aún con el moderno láser, el tratamiento para eliminar tatuajes puede ser
doloroso, caro y consumir mucho tiempo. Los más modernos, de varios colores, resultan
casi imposibles de eliminar, sobre todo si son grandes.
Una vez dentro del lugar, nosotros mismos podemos realizar una sencilla inspección que
nos ayudará a comprobar que es un sitio seguro. Hay que asegurarse de que las agujas estén
selladas, esterilizadas, que el material sea desechable, que el tatuador sea una persona con
experiencia, ver que se utiliza una pinza por cada persona, que el lugar sea limpio y que
cumpla con las medidas básicas de prevención. Además, es necesario que los productos
sean de buena calidad, y si es posible, orgánicos, ya que las tintas sintéticas son
responsables de alergias en muchas personas.
DIAPOSITIVA 19 – Advierten sobre tintas que causan infecciones, agujas que
desencadenan psoriasis o vitíligo, y pigmentos que pueden ser cancerígenos. El rojo es el
color más peligroso.
Pero antes de realizarse un tatuaje hay que ser conscientes de los peligros que puede
acarrear para nuestra salud no hacerlo debidamente o no tener en cuenta unas prácticas
de higiene y cuidados básicos. Por ello, vamos a ver cuáles son los posibles problemas y qué
hacer para evitarlos.
Los tatuajes pueden ocasionar graves enfermedades, debido a la falta de higiene del lugar
en donde se aplica o de los utensilios que se utilizan.
107
En primer lugar y lo más esencial es elegir el sitio y el tatuador adecuado. Cuando
escogemos el sitio debemos cerciorarnos de que cuenta con los permisos correspondientes,
lo que disminuirá riesgos de contagio y enfermedades como la hepatitis B y C, virus de la
verruga, sífilis e incluso el virus del VIH, Sida.
Además de las enfermedades que hemos comentado anteriormente, hay más riesgos
causados por la mala práctica de los tatuajes. Reacciones alérgicas a los pigmentos pueden
producir problemas de inflamación crónica en la zona, y en algunos casos el paciente puede
incluso experimentar quemaduras.
DIAPOSITIVA 20 – El término estética comienza a ser utilizado por primera vez por
Alexander Baumgarten en el año 1750, quien tomó la palabra griega aisthesis, que significa
‘sentido’ y definió la belleza como: “La percepción de la sabiduría que se adquiere a través
de los sentidos”, y consecuentemente la estética como la ciencia del conocimiento
sensitivo. Pero Baungarten la consideró una forma confusa e inferior del pensamiento, y es
Kant en 1790 quién reclamó el estatus de la estética a la par de la ética y la lógica o razón
pura. Algo similar vivimos hoy día cuando después de haber considerado la estética del
hombre como lo hizo Baungarten, nos unimos a Kant para reclamar sus derechos y defender
su valor.
La rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la
belleza. Formalmente se le ha definido también como “ciencia que trata de la belleza de la
teoría fundamental y filosófica del arte”. La palabra deriva de las voces griegas (aisthetikê)
«sensación, percepción», de (aisthesis) «sensación, sensibilidad», (ica) «relativo a».
La apariencia juega un papel importante en las interrelaciones humanas y en ocasiones ha
estado asociada incluso al éxito profesional y social. En el pasado, la cirugía plástica se
examinaba con una óptica que desdibujaba el sentido esencial de los propósitos que con
ella se persiguen. Hay quienes afirman que la cirugía plástica estética no tiene finalidad
curativa y se ha llegado al extremo de afirmar que se sale del campo de la medicina para
entrar en el de la vanidad y la ilusión. Conscientes de la necesidad de profundizar en el
conocimiento de este tema, se realizó este trabajo, cuyo objetivo es contribuir a la reflexión
sobre algunos aspectos éticos relacionados con la cirugía estética en la sociedad actual, y
para ello se realizó una revisión bibliográfica sobre las cuestiones históricas y éticas
relacionadas con la belleza y la cirugía estética.
La apariencia es un factor esencial en las interrelaciones humanas. La buena apariencia
siempre ha estado asociada al éxito profesional y social. Es por ello que los médicos no
podemos abstraernos de la importancia que ella tiene para el equilibrio biopsicosocial del
individuo y que representa, a su vez, la definición de salud que sugiere la Organización
Mundial de la Salud (OMS). Pero el concepto de belleza existe desde la antigüedad y
también desde entonces se busca mantener la apariencia juvenil y la belleza.
DIAPOSITIVA 21 – Los tiempos han cambiado, es el punto de partida para que los hombres
comiencen a entender que la cosmética y la estética masculina es algo tan normal como lo
es la cosmética o estética femenina, y que no solo tiene que ver con los personajes de la
farándula, y muchos menos pensar que lo hacen solo los afeminados.
DIAPOSITIVA 22 – Según el doctor Moisés Martín Anaya (Licenciado en Medicina por la
Universidad de Salamanca y Especialista en Cirugía Plástica Reparadora y Estética), en estos
casos no se tratan de prótesis para los glúteos como estábamos acostumbrados hasta hoy
si no de implantes de propia grasa del cuerpo. La operación es reversible mediante una
liposucción. En cuanto al tamaño, siempre dependerá de los criterios estéticos de paciente
y cirujano, aunque, es aconsejable, como siempre, respetar las proporciones de la propia
anatomía algo que, parecen haber olvidado algunas famosas.
108
Gluteoplastia, cirugía de glúteos
La cirugía estética de los glúteos para hombres. Fausto Ramírez
La finalidad de la cirugía estética de los glúteos es la de transformar su forma, su volumen,
y su tamaño de manera armoniosa. Las diferentes alternativas quirúrgicas siguientes se
utilizan aisladamente o combinándolas con el fin de obtener mejores resultados en
función de los objetivos de cada paciente.
DIAPOSITIVA 23 – El término «plástica» proviene del griego plastiké que significa formar o
apto para ser moldeado. En un sentido más amplio, significa crear, moldear, construir. En
este vocablo se hallan bien conjugadas la parte reconstructiva y la estética de esta
especialidad.
La cirugía plástica es la especialidad quirúrgica que trata de la reconstrucción funcional y
estética de los tejidos. Si bien es cierto que esta especialidad comenzó tímidamente
manipulando la piel, hoy abarca todas las regiones de nuestro organismo. Podemos decir
que es la especialidad quirúrgica más extensa. Hasta tal punto ello es así que ha obligado a
superespecializarse (cirugía estética, cirugía reconstructiva, cirugía de la mano y miembro
superior, cirugía craneofacial, cirugía de la piel por quemaduras, cirugía de los órganos
genitales externos, etc.).
Actualmente, estamos convencidos de que la cirugía plástica no es una especialidad de
menor importancia, pues ella cumple un papel central en la apariencia del individuo como
ser biopsicosocial. La imagen tiene un gran significado dentro de las interacciones humanas,
debido a que contribuye a sembrar en las personas nuevas esperanzas e ilusiones de llevar
una vida sana, participativa y socialmente competitiva.
DIAPOSITIVA 24 – El hombre tiende a buscar y a encontrar la belleza no sólo en los objetos
creados con ese fin, sino también en todo el conjunto de bienes materiales producidos por
él. De la misma forma que la tendencia hacia lo bello no es sólo una necesidad puramente
ideal, sino que con gran frecuencia es un instrumento para la transformación de la realidad,
asume dicha transformación a partir de un ideal estético determinado, por lo que provoca
en el individuo una actitud estética hacia el mundo.
DIAPOSITIVA 25 – Los valores son las estimativas más significativas del hombre, es decir,
son las necesidades superiores, convertidas en aspiraciones e ideales. De tal modo, los
valores responden a diferentes significados: económicos, políticos, sociales, culturales,
estéticos, religiosos, científicos, morales.
Los valores son una construcción social, porque el hombre, que es el único ser capaz de
valorar, es un ser social. Esto quiere decir que los valores se construyen en el intercambio
de las relaciones sociales entre los hombres.
Los valores constituyen el fundamento legítimo de los principios y las normas morales. Estos
surgen en la conciencia social y son el resultado de la relación valorativa del hombre con la
realidad. La moralidad no es como muchos dicen un mecanismo restrictivo de la conducta
humana, sino un instrumento que orienta la capacidad creadora del hombre a través de sus
valores.
DIAPOSITIVA 26 – La toxina botulínica, también llamada "botulina", es una neurotoxina
elaborada por una bacteria denominada Clostridium botulinum. Se trata de uno de los
venenos más poderosos que existen.
Como agente de intoxicación o envenenamiento produce el botulismo, enfermedad que se
caracteriza por el desarrollo de alteraciones vegetativas (sequedad de boca, náuseas y
vómitos) y parálisis muscular progresiva que puede llegar a ser causa de muerte al afectar
la función respiratoria.
109
Como arma química o biológica es considerada extremadamente peligrosa y arma de
destrucción masiva, prohibida por las Convenciones de Ginebra y la Convención sobre
Armas Químicas.
La capacidad que posee la toxina botulínica para producir parálisis muscular por
denervación química se aprovecha para usarla como medicamento en el tratamiento de
ciertas enfermedades neurológicas y como producto cosmético para tratamiento estético
de las arrugas faciales.
DIAPOSITIVA 27 – El uso principal del ácido hialurónico en medicina (en cuanto a número
de veces, no en importancia médica), es como material de relleno en cirugía y odontología
estética, utilizándose en implantes y rellenos. Este material, además de alisar los pliegues
subcutáneos estimula la producción de colágeno, lo que multiplica y prolonga el resultado
rejuvenecedor. Su utilización destaca en relleno y contorneado de los labios y pómulos, así
como para alisar la frente y las marcas cutáneas aunque también se administra para reducir
las cicatrices del acné severo y otros problemas cutáneos que ocasionen pérdida de piel. El
ácido hialurónico se inyecta donde no hay músculo justo bajo la piel donde está la cogido.
Efectos del bótox:
Quien no ha oído hablar del bótox, ese llamado procedimiento sin cortes para eliminar las
líneas de expresión en el rostro que famosas y no famosas lo realizan. Si bien es cierto se
menciona su principal ventaja de hacer lucir un rostro lozano, pero lo que no se conoce del
todo son los efectos secundarios que genera, sepa cuáles son ellos a continuación.
DIAPOSITIVA 28 – Efectos secundarios
Todos los efectos secundarios de la aplicación cosmética del ácido hialurónico son leves y
suelen desaparecer al cabo de dos días. Al ser un componente natural no causa ningún tipo
de daño grave o permanente. Estos son algunos de los posibles efectos adversos: Irritación
de la zona de la aplicación, enrojecimiento, hipersensibilidad en la piel tratada, inflamación,
picazón y molestias en la piel, hipopigmentación, dureza y bultos.
Los rellenos con biopolímeros pueden causar daños irreversibles e incluso la muerte.
Entre los principales efectos se encuentran:
Reacción alérgica al bótox, si ya tiene pensado optar por este método de implante de bótox
en alguna zona de su rostro, pídale al médico cirujano que le realice una prueba para saber
si o no alérgica a esta sustancia.
Paralización de los músculos, este efecto se debe a que la inyección del bótox ha sido mal
aplicada y por ende el fluido se dirige hacia los músculos y por ende corra este riesgo.
Presión arterial alta, debido a la causa de la mala implantación de este liquido, la presión
del paciente puede alterarse y más si sufre ya de este padecimiento.
Entre otros efectos a notarse en el rostro y que perjudican la estética que se buscaba se
encuentran la afección en la zona de las cejas mal arqueadas y los párpados caídos. Los
efectos pueden desparecer hasta en tres semanas. Sin embargo hay algunos efectos que
duran más tiempo, como la pérdida de la expresión facial que podría durar de 5 a 6 meses.
DIAPOSITIVA 29 – La expresión facial es, junto con la mirada, el medio más rico e
importante para expresar emociones y estados de ánimo. A través del conocimiento y de la
observación de las expresiones faciales, es decir, la cara en movimiento y no como un objeto
estático, podemos conseguir una mejor comprensión de lo que nos comunican los demás.
Con el paso del tiempo factores como los rayos ultravioleta (UV) del Sol y contaminantes
del ambiente pueden provocar desde el envejecimiento prematuro hasta el cáncer de piel,
advirtió la dermatóloga Magda Belmontesi, de la Escuela Italiana de Medicina Estética, en
entrevista durante un seminario que fue impartido en la ciudad de México.
110
Belmontesi señaló que la exposición al Sol activa la melanina, encargada de la pigmentación
de la piel, pero cuando no hay protección se produce en exceso esta sustancia provoca la
aparición de manchas, arrugas e incluso cáncer.
La falta de protección también puede causar otros efectos negativos en la piel a cualquier
edad como quemaduras o resequedad, por eso es importante su cuidado, sobre todo
después de los 25 años de edad que es cuando empieza su envejecimiento.
DIAPOSITIVA 30 – En un primer encuentro entre dos personas, los primeros cinco minutos
suelen ser el periodo más crítico. Las impresiones formadas en este breve espacio de
tiempo tenderán a persistir en el futuro, e incluso a ser reforzadas por el comportamiento
posterior, que no suele ser interpretado objetivamente, sino de acuerdo a esas primeras
impresiones.
Puesto que la cara es uno de los primeros rasgos que advertimos en una persona, esta
puede jugar claramente un papel vital en el proceso de establecimiento de relaciones con
los demás.
En estos escasos minutos nos formamos opiniones sobre su carácter, personalidad,
inteligencia, temperamento, capacidad de trabajo, sobre sus hábitos personales, incluso
sobre su conveniencia como amigo o amante...
Junto con los ojos, la cara es nuestro mejor medio para comunicarnos sin palabras. La
utilizamos y los juicios de los demás dependerán de los indicios que obtengan para indicar
lo agradables que somos como personas, para expresar nuestro actual estado de ánimo,
para mostrar la atención que prestamos a los demás, etcétera. No obstante, las expresiones
faciales pueden utilizarse para reforzar el impacto de los mensajes verbales, como por
ejemplo cuando una madre regaña a su hijo: la expresión de su cara demostrará si está
realmente enfadada, si tan solo un poco…
DIAPOSITIVA 31 – La función principal de la cara en el lenguaje corporal es la expresión de
las emociones, aunque otras partes del cuerpo también contribuyen al uso que hacemos
del lenguaje corporal, por lo que no debemos creer que un mensaje es claro y
exclusivamente transmitido por una única parte del cuerpo.
DIAPOSITIVA 32 – La historia de Julia Roberts y su polémica foto (sin maquillar) en
Instagram.
La actriz ha querido mostrarse tal y como es en su perfil de la red social con un objetivo...
Julia Roberts
8 de octubre de 2015
María Mérida — @WinonaMF — "La perfección es la enfermedad de una nación", así de
contundente se ha mostrado Julia Roberts en su cuenta de Instagram. La actriz, en un nuevo
intento por aportar su granito de arena a la causa feminista, ha decidido compartir en su
perfil de la red social una foto en la que aparece sin un gramo de maquillaje. La instantánea
en cuestión está acompañada por un texto bastante extenso en el que Julia defiende la
necesidad de prescindir más a menudo del maquillaje con el objetivo de sentirnos más
cómodos en nuestra piel y con nuestro interior.
"Tratamos de arreglar algo, pero no se puede arreglar lo que no se puede ver", ha
comentado Julia sobre el confuso significado que damos al maquillaje. "Es el alma el que
necesita cirugía. Es momento de posicionarnos. ¿Cómo puedes esperar que alguien te ame
si no te amas a ti mismo? Tienes que sentirte feliz contigo mismo. No importa tu aspecto
exterior, lo que está en el interior es lo que cuenta. Hoy he querido compartir esta foto sin
maquillaje. Sé que tengo arrugas pero quiero veáis más allá de eso. Quiero que conozcáis a
mi verdadera yo y que así os conozcáis también a vosotros mismos y os queráis tal y como
sois".
111
Sin, duda un gesto lleno de significado que ha hecho reflexionar a todos los seguidores de
la actriz, que por un día ha decidido mostrarse tal y como es, al natural. ¿Hasta qué punto
puede afectar el uso del maquillaje al desarrollo de nuestro interior? ¿Cómo es posible que
una serie de productos que tienen como principal objetivo hacernos sentir más poderosas
y bellas sean capaces de generar tanta inseguridad? Y, sobre todo, ¿se ha convertido el
maquillaje en un instrumento de control? Estas son las preguntas, y tú tienes el deber de
responderlas.
Gigi Hadid y otras modelos (con curvas) que han desafiado a la industria
Miley Cyrus defiende a ultranza mostrar los pechos en público
Adiós belleza uniformada. Hola diversidad
DIAPOSITIVA 33 – Conseguir en la vida lo que uno quiera sin imposiciones sobre imágenes
corporales que impone la sociedad.
STEPHEN HAWKING: Una vez en el University College, se especializó en física Su interés en
esa época se centraba en la termodinámica, la relatividad y la mecánica cuántica. Al poco
de llegar a Cambridge, Hawking comenzó a desarrollar síntomas de esclerosis lateral
amiotrófica (ELA), un tipo de enfermedad
Motoneuronal que le haría perder la mayor parte de su control neuromuscular. En 1970, a
probar el primero de sus varios teoremas de singularidad, que proveen una serie de
condiciones suficientes para la existencia de una singularidad espaciotemporal en
el espacio-tiempo. Luego de analizar emisiones de rayos gamma, Hawking sugirió que
después del Big Bang se formaron diminutos agujeros negros primitivos. Hawking ha
trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo.
GANDHI: Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus
programas rechazaba la lucha armada y predicaba la áhimsa (no violencia) como medio
para resistir al dominio británico. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en
un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la
independencia de la India.
TERESA DE CALCUTA: Durante más de 45 años atendió a pobres, enfermos, huérfanos y
moribundos, al mismo tiempo que guiaba la expansión de su congregación, en un primer
momento, en la India y luego en otros países del mundo.
JOAN PLOWRIGHT: Desde joven manifestó interés hacia el teatro, interviniendo hacia
finales de los años cuarenta en obras como Si las paredes hablasen y Mayor Barbara.
ALBERT EINSTEIN: Es la teoría de la gravedad publicada por Albert Einstein entre (1915-
1916). El principio fundamental de esta teoría es el Principio de Equivalencia que describe
la aceleración y la gravedad como aspectos distintos de la misma realidad. Einstein postuló
que no se puede distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente
y un campo gravitatorio uniforme. La gravedad no es ya una fuerza o acción a distancia,
como era en la gravedad newtoniana, sino una consecuencia de la curvatura del espacio
tiempo.
Esta teoría proporcionaba las bases para el estudio de la cosmología y permitía comprender
características esenciales del universo.
MANOS: manos que hablan, dicen y hacen.
DIAPOSITIVA 34 – Kate Winslet recibía el Bafta a la mejor actriz secundaria, por su papel
en Steve Jobs. No es la primera vez que la intérprete de 40 años hace un alegato contra la
dictadura de Hollywood sobre los cánones femeninos, pero esta vez su mensaje en primera
persona se ha convertido en Trending Topic.
"Cuando tenía 14 años, mi profesor de interpretación me dijo que podría irme bien si era
feliz conformándome con papeles de chica gorda. Así que lo que siento en esos momentos
112
es que ninguna mujer joven que haya sido ninguneada por un profesor, por un amigo o
incluso por sus padres, debería hacer caso a nada de eso, porque eso es lo que yo hice.
Yo continué y superé mis temores e inseguridades. Me gustaría dedicarle este premio a
todas las chicas que dudan de sí mismas, porque no deberían estar dudando, sino yendo",
ha asegurado Kate.
¿Y tú? ¿Dudas o ya estás viniendo?
https://youtu.be/uDbfwiUbdnA
Actrices en pie de guerra
https://youtu.be/sfJbtkJaUpo

DIAPOSITIVA 35 – Maria Montessori fue una educadora, pedagoga, científica, médica,


psiquiatra, filósofa, antropóloga, bióloga, psicóloga, devota católica, feminista y humanista
italiana. Fue la primera mujer italiana que se graduó como doctora en medicina. Wikipedia
Fecha de nacimiento: 31 de agosto de 1870, Chiaravalle, Italia
Fecha de la muerte: 6 de mayo de 1952, Noordwijk, Países Bajos
Libros: El Método de la pedagogía científica: aplicada a la educación de la infancia en la
"case dei bambini", casa de los niños, Más
María Montessori redactó cortos "mandamientos-recordatorio" para los padres de familia.
Son sencillos, pero si lo piensas un poco más a fondo, en cada uno de ellos hay gran
sabiduría en sólo algunas palabras. Genial guru recomienda a los papás y mamás leerlos
al menos una vez al año (y ponerlos en práctica) así, lo más probable es que la relación con
sus hijos mejore en calidad y cantidad, además ellos crecerán con una personalidad mejor
desarrollada y serán individuos más cercanos a la vida en armonía.
Los niños aprenden de lo que los rodea.
Si criticas mucho a un niño, él aprenderá a juzgar
Si elogias con regularidad al niño, él aprenderá a valorar.
Si se le muestra hostilidad al niño, él aprenderá a pelear.
Si se es justo con el niño, el aprenderá a ser justo.
Si se ridiculiza al niño con frecuencia, él será una persona tímida.
Si el niño crece sintiéndose seguro, aprenderá a confiar en los demás.
Si se denigra al niño con frecuencia, se desarrollará en él un malsano sentimiento de culpa
Si las ideas del niño son aceptadas con regularidad, él aprenderá a sentirse bien consigo
mismo.
Si se es condescendiente con el niño, él aprenderá a ser paciente
Si se alienta al niño en lo que hace, ganará seguridad en sí mismo
Si el niño vive en una atmósfera amigable y se siente necesario, aprenderá a encontrar
amor en el mundo.
No hables mal de tu niño/a, ni cuando está cerca, ni cuando no lo está
Concéntrate en el desarrollo de lo bueno del niño de tal manera que sencillamente
no quede lugar para lo malo
Escucha siempre a tu hijo y respóndele cuando él se acerque a ti con una pregunta
o un comentario
Respeta a tu hijo aunque haya cometido un error. Lo corregirá ahora o quizá un poco más
adelante
Está dispuesto a ayudar si tu niño busca algo, pero también está dispuesto a pasar
desapercibido si él mismo ya ha encontrado lo que buscaba
Ayuda al niño a asimilar lo que antes no había podido asimilar. Haz eso llenando el mundo
que lo rodea de cuidado, discreción, oportuno silencio y amor.
113
Cuando te dirijas a tu hijo, hazlo siempre de la mejor manera. Dale lo mejor que hay en ti
DIAPOSITIVA 36 – Final presentación

GUÍA NUEVAS MODAS


DIAPOSITIVA 1 – Presentación cuarto curso, síntesis del curso anterior.
DIAPOSITIVA 2 – La coordinadora de la Cátedra UNESCO de la Juventud, María Esmeralda
Correa Cortez, indicó que para los adolescentes es más fácil ejercer violencia en un espacio
común como son las redes sociales.
Añadió que la violencia no termina en la escuela, “entre adolescentes los esquemas sociales
de interacción cotidiana se reproducen en el ambiente virtual”.
Manifestó que estos son los resultados de su investigación sobre bullying y redes sociales,
enfocada a estudiantes de preparatoria.
Dijo que el problema de los padres es que no entienden que el mundo virtual es real, “hay
una percepción de que el mundo virtual es como la televisión, como las telenovelas,
entonces no vigilan a sus hijos, ni les restringen el horario”.
“Hay adolescentes que están conectados a las redes a las tres o cuatro de la mañana, hay
padres de familia incluso que no consultan las redes sociales para saber quiénes son los
amigos de sus hijos, mucho menos se dan cuenta de la violencia de la que son objeto”,
explicó.

114
“El tipo de violencia que se ejerce en las redes sociales entre adolescentes va desde las
burlas por la apariencia física, para las mujeres, hasta por las malas calificaciones, en el caso
de los hombres”, puntualizó.
Precisó que, incluso, hay una línea para evaluar a los compañeros, “los muchachos crean
comunidades virtuales, donde califican a las más feas, las más guapas; al más tonto, al más
inteligente y luego ponen el link en redes sociales, para que todos los demás se den cuenta,
entren y se burlen”.
DIAPOSITIVA 3 – Un estudio encargado por el Gobierno detecta un incremento de
adolescentes víctimas de maltrato, aunque suba también el rechazo general a esta lacra.
Las nuevas tecnologías facilitan el control y el dominio, clave en el abuso. Los expertos
sugieren actuar en la prevención del ciberacoso y el sexting, así como aumentar la
prevención de la violencia de género en la escuela. Los jóvenes aprenden de sus mayores
que "los celos son una expresión de amor"
Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1981418/0/adolescentes/violencia-de-
genero/estudio/#xtor=AD-15&xts=467263

No es normal que tu novio te controle, ni que un chico con el que tienes un rollo te obligue
a nada. A veces lo confundimos con interés, con amor.
El control, el querer saber todo lo que haces, decirte cómo debes vestirte (o cómo no
puedes), o con quién puedes o no salir, o prohibirte hablar con ciertas personas... no es
amor, es una forma de controlarte.
Por mucho que las revistas, las series de televisión, los novelones o películas de amor nos
vendan la idea de que el amor es complicado y difícil y que todos los chicos son iguales, no
es así. Hay chicos capaces de tratarte bien, con los que relacionarte de tú a tú, respetuosos,
con los que divertirte... Y a los que tratar bien también, claro. Las relaciones de amor no
tienen que ser competiciones, ni guerras de sexos, ni tienen que llevar celos, ni rollos
difíciles que nos ponen como retos a conseguir al malote que te trata mal pero cambiará, o
tener que ser la tía más sexy o el tío que más liga. Hay otras formas de amar que no sean
relaciones difíciles.
Si alguna vez has pensado... que es normal que critique tu forma de vestir o lo gorda que
estás... o que es normal que te llame continuamente para saber dónde estás, o que es
normal que sea celoso e incluso te gusta, o que es normal que quiera estar todo el día
contigo y no te deje estar con nadie más, o que es normal que nunca te exprese sus
sentimientos o no te pida perdón porque los chicos son así... Empieza a pensar por qué
piensas eso. Es probable que se lo hayas escuchado a tus amigas, que tu ideal de amor lleve
a pensar que tiene que ser así, que hayas leído cientos de tests en revistas que dicen cosas
parecidas entre sus claves para conseguir la pareja ideal, o que sientas que es mejor estar
con alguien que sola... Pero es importante pensar si esas claves, esas formas que nos
venden del amor valen para ti... o no, tú prefieres construir otras. Porque todas, todos, no
queremos ni necesitamos lo mismo.
Si tienes la duda de si tu relación funciona, o es una historia negativa para ti... lo más
importante es que pienses en ello y trates de aclararte. No hay claves, no hay consejos
externos que te tengan que decir si seguir con esa relación, no, o cómo hacer para
cambiarla. Lo importante es que pienses en ti, en qué necesitas y en qué quieres
tú. ¡Ánimo!
http://minoviomecontrola.blogspot.com.es/p/me-controla-lo-normal.html
DIAPOSITIVA 4 y 5 – Los expertos en ciberbullying coinciden en que el acoso en las redes
sociales ya no lo protagonizan sólo los adolescentes, sino niños de la tierna Primaria. Ya no
115
es infrecuente que críos que deberían estar jugando al pilla pilla en el parque se dediquen
a grabar a las compañeras desnudas y a difundir las imágenes por las redes sociales,
ese nuevo patio virtual en el que pasa de todo.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la edad media en la que los críos comienzan
a navegar por internet es «por debajo de los 10 años». Una encuesta realizada por
el Ministerio del Interior añade que el 19% de los menores de 11 años tiene creado un
perfil en una red social, cuando la edad mínima permitida de acceso son los 14 años. ¿Qué
demonios hacen estos críos, a su edad, colgados de YouTube o Instagram?
«Muchas veces los niños lo hacen sin ser conscientes de que están cometiendo un delito»,
expone la inspectora jefa Esther Arén, delegada provincial de Participación Ciudadana de la
Policía Nacional. Su equipo visita colegios de la Comunidad de Madrid hablando sobre
el ciberbullying, el sexting, el grooming... Hace unos meses, bajaron a los 10 años la edad
de los destinatarios de las charlas.
«Les contamos lo que es un insulto o una humillación y algunos nos dicen: 'Es que esto lo
hago yo'. Se denuncia poco. Mientras que los centros públicos activan el protocolo
administrativo contra el acoso, a la mayoría de los colegios privados y concertados les
cuesta denunciar. Nosotros nos enteramos por los padres o por los niños», indica Arén, que
recuerda el caso de unos niños de 11 años que se fueron de excursión con la clase. Uno
grabó desnudo a otro y se burló del tamaño de sus genitales. El tutor de los alumnos llamó
directamente a la Policía. Lo que le aconsejaron los agentes es que cogiera el móvil -el
cuerpo del delito- y se fuera directamente a comisaría.
¿Cómo actuar ante el ciberacoso? Ignora, bloquea, pide ayuda y denuncia
https://youtu.be/tVAjiyNzYq0
DIAPOSITIVA 6 – ¿Cómo actuar ante el ciberacoso? Ignora, bloquea, pide ayuda y denuncia
https://youtu.be/tVAjiyNzYq0
DIAPOSITIVA 7 – WASHINGTON (AFP) Los adolescentes que ven en las redes sociales, como
Facebook y Myspace, fotos de amigos fumando y bebiendo alcohol son más propensos a
fumar y beber ellos también, concluyó un estudio publicado el martes en Estados Unidos.
“Nuestro estudio muestra que los adolescentes pueden verse influidos a fumar o beber
alcohol por las imágenes de sus amigos online”, dijo Thomas Valente, de la Universidad del
Sur de California, principal investigador del estudio. “Hasta donde sabemos, este es el
primer estudio que aplica métodos de análisis de redes sociales para examinar cómo las
actividades de los adolescentes en las redes sociales online influyen en su consumo de
tabaco y alcohol”. Valente y su equipo sacaron esas conclusiones de una encuesta a 1.563
estudiantes del distrito de El Monte Union High School en el condado de Los Ángeles en
octubre de 2010 y abril de 2011.Los investigadores observaron que el tamaño de la propia
red virtual de amigos no era un factor importante asociado a conductas de riesgo, sino que
éstas se relacionaban con la exposición de fotos online de amigos en fiestas o bebiendo.
Los adolescentes cuyos amigos cercanos no bebían alcohol eran más propensos a ser
afectados por una mayor exposición a fotos en línea que mostraran esa conducta. “La
evidencia sugiere que el comportamiento online de los amigos es una fuente viable de
influencia de los pares”, dijo Grace Huang, uno de los investigadores. “Esto es importante
saberlo, dado que el 95% de los comprendidos entre los 12 y los 17 años en Estados Unidos
accede a Internet todos los días, y el 80% de esos jóvenes usa las redes sociales en línea
para comunicarse”. Entre los estudiantes que respondieron la encuesta, que promediaban
los 15 años, cerca de dos tercios eran hispanos y casi un cuarto, asiáticos, más o menos la
misma distribución étnica de El Monte.En abril de 2011, casi el 30% de los encuestados
había fumado y más de la mitad había tomado por lo menos un trago de alcohol
116
DIAPOSITIVA 8 – El 'tigh gap' (hueco entre los muslos) consiste básicamente en conseguir
que los muslos no se rocen entre sí cuando estamos erguidos y con los pies juntos. Quienes
se suman a esta peligrosa moda que fomenta la delgadez extrema consideran que cuanta
más separación haya entre un muslo y otro, más estético resulta.
Por eso, la red está llena de foros y blogs en los que las jóvenes comparten trucos para
adelgazar rápidamente y conseguirlo
Foto(Miley Cyrus cantante)
MUNDO.- Estética y estupidez van muchas veces de la mano cuando de lo que hablamos es
de conseguir una imagen que puede afectar a nuestra salud.
Eso es al menos lo que debemos tener siempre presente cuando nos topamos de frente
con una de estas extrañas modas entre las chicas jóvenes.
Ahora con el Thigh-Gap, lo que es lo mismo, tener más espacio entre los muslos se ha
vuelto una obsesión en las jóvenes que se refleja en las redes sociales. Ejercicios, masajes
y dietas circulan en la red para lograr que los muslos de las adolescentes luzcan más
separados de modo que éstos no se toquen, y en las redes ya se pueden empezar a ver que
muchas chicas -haciendo gala de una falta de respeto hacia sus propios cuerpos- suben
fotos de sus piernas. El Thigh Gap está en pleno apogeo.
Si bien hay quienes son capaces, como Robyn, de darse cuenta de que estas exigencias de
la moda aplican más bien en la competencia de la industria del modelaje, hay quienes no
logran distinguir ese límite, provocando serios regímenes alimenticios o de ejercicio que no
hacen más que atentar contra la salud.
Las precursoras, o más bien defensoras, puesto que nadie sabe a ciencia cierta cómo se
inició la moda, aseguran que el Thing Gap es un "asunto de niñas, a los chicos no les
importa, ni saben qué es".
En las redes sociales, específicamente en Tumbrl, se publican tutoriales, enlaces y cientos
de fotos de chicas con piernas delgadas mostrando el ''espacio'' tan codiciado por algunas
otras.
DIAPOSITIVA 9 – Hay adolescentes auto-daño que se lesionan, con cortes, quemaduras,
arañazos. Es un mundo invisible a los adultos, sino que es cada vez más común entre los
adolescentes. Un nuevo estudio de la Universidad de Cornell encontró que el Internet es un
medio a través del cual los jóvenes pueden intercambiar información y confesiones, con
discreción. Los datos de la investigación son alarmantes, sobre todo porque entienden que
podría haber un contagio social. El estudio, publicado en la edición de mayo de la psicología
del desarrollo, participan 3.200 mensajes en 10 sitios que se especializan en uno mismo. En
el momento del estudio, hubo 406 tales sitios, mientras que hoy en día hay 500 Por lo
menos el 6% de estos mensajes que solicitan información sobre las técnicas que se
utilizarán. Las chicas dijeron que tenían entre 14 y 20 años de edad y fueron superiores en
número a los hombres. Estas conductas autolesivas pueden consistir por ejemplo en el pelo
tirando, rompiendo huesos, a veces hasta llegar al borde del suicidio. Póngase en contacto
con esta sub-cultura que fomenta la auto-daño puede ser peligroso, especialmente para la
personalidad más frágil. Aunque todavía hay pocos estudios sobre el tema, se estima que
el 10-14% de los niños han tenido la SIB.
Para más información: http://www.crpsib.com/.
Contacto: Nicola Pytell
Servicio de Cornell University Noticias
DIAPOSITIVA 10 – Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican causarse
daño a uno mismo cuando esto no es por placer o con intención de acabar con la vida de
unos mismo, por ejemplo: cortes (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), punciones,
117
arañazos, pellizcos, arrancarse el pelo (7%), envenenarse, etc… Las autolesiones pueden
tener muchas funciones y causas. Son una conducta que impacta mucho a las personas que
les rodean que suelen reaccionar con espanto y miedo y por ello voy a intentar explicar un
poco mejor porque se produce y que puedes hacer si tú te autolesionas.
¿Por qué se autolesiona la gente?
Primero debemos tener en cuenta que si bien las autolesiones son una conducta
parasuicida, no son una conducta suicida en sí. El suicidio suele intentar acabar con el
sufrimiento, acabar con la vida (suelen preferir métodos indoloros o no violentos), mientras
que la autolesión provoca un dolor o una distracción. Esto es complicado de entender. Sí es
cierto que muchas personas se lesionan como preludio a un intento de suicido posterior,
tantean el terreno y este es el peligro, la escalada de daño que puede acabar últimamente
comportando un riesgo para la persona, incluso sin que la persona tenga intención. Pero
por lo general las autolesiones son una forma o de castigo o de distracción (tienen una
función diferente a la suicida lo cual no implica que no estén asociadas a ella).
DIAPOSITIVA 11 – El hombre que podría estar detrás del macabro juego virtual de La
ballena azul, que incita en internet y las redes sociales al suicidio de adolescentes con
engaños y amenazas, compareció el pasado jueves ante un tribunal de San Petersburgo,
donde reconoció su culpa. Un cambio de actitud, ya que desde su detención, en noviembre
de 2016, siempre lo había negado. Los jueces decretaron que Philipp Budeikin siga en
prisión al menos hasta agosto, mientras se completan las investigaciones y, eventualmente,
se fija fecha para un juicio.
Según la acusación de los fiscales rusos, Budeikin, que tiene 21 años y en internet usaba el
pseudónimo de Philipp Lis, era el administrador de varios “grupos de la muerte” en la red
social rusa VKontakte. Por los cargos que pesan contra él, “incitación al suicidio”, según el
Código Penal ruso, se podría enfrentar a tres años de prisión. Pero esa cifra podría aumentar
si, como está sucediendo, se añaden otras acusaciones a la causa.
“Su objetivo era atraer a cuantos chicos fuera posible, y luego descubrir quiénes podrían
ser más vulnerables a una manipulación psicológica”
Según los fiscales, entre el 2013 y el 2016 Budeikin creó ocho sociedades virtuales con
acceso cerrado, algunos de cuyos usuarios menores de edad terminaron muertos. En Rusia
se les ha bautizado como “grupos de la muerte”.
En el macabro juego de La ballena azul, un “maestro anónimo” propone a los participantes
tareas que tienen que completar en 50 días. Estas van desde ver una película de terror hasta
automutilarse. El último “desafío” es quitarse la vida.
“Mis víctimas son basura biológica. Están felices de morir”La Policía investiga una serie de
muertes de adolescentes y varios intentos de suicidio atribuidos a un juego de moda en
internet
Conocida por ser el animal más grande del mundo, la ballena azul es un mamífero pacífico
cuyo nombre empieza a causar terror en las familias brasileñas con adolescentes.
La Policía brasileña investiga una serie de muertes de adolescentes y varios intentos de
suicidio, atribuidos a un juego de moda en internet y que han hecho saltar todas las
alarmas.
Similar a un juego de rol, la Ballena Azul propone a los participantes cincuenta desafíos para
cumplir: el suicidio es el último de la lista, con el que termina el juego. El origen del juego
no está claro, pero apunta a que habría nacido en Rusia hace un par de años a través de
noticias falsas, que al expandirse por las redes sociales, acabaron convirtiéndolo en viral.
Hay numeroso vídeos de Youtube donde pueden verse algunos resultados de los juegos
propuestos.
118
Los adolescentes reciben mensajes en su teléfono o en perfiles de Facebook para unirse a
grupos cerrados y poder participar en el juego. Los líderes o "curadores", como se llaman
los coordinadores, suelen ser adolescentes con perfiles falsos o personas que viven en otros
países, sin ninguna relación con los participantes, y que mandan los mensajes con las
pruebas a las 04.20 horas de la madrugada (hora local).
La policía rusa está investigando si la epidemia de suicidios adolescentes del país ha
sido provocada por un siniestro juego de las redes sociales llamado Blue Whale
(ballena azul). Dos chicas de 15 y 16 años se lanzaron de un edificio de 14 plantas, una de
15 años de un quinto, y otra de solo 14 murió tras ser atropellada por un tren. A policía rusa
está investigando si la epidemia de suicidios adolescentes del país ha sido provocada por
un siniestro juego de las redes sociales llamado Blue Whale
DIAPOSITIVA 12 – Resoplido Condón: Un desafío que consiste en inhalar un condón
(inhalarla por la nariz y sacan el aire de la boca) sin calce, y a continuación, suben el video
en youtube.
La imagen muestra como el preservativo hace el recorrido del que se debe estar
perfectamente consciente para evitar que el condón siga derecho por la traquea y produzca
un ahogamiento e incluso puede llegar hasta la muerte por asfixia.
http://medicinapositiva.com/4-modas-adolescentes-inexplicables-y-peligrosas/
http://www.dymaburn.com/los-padres-tener-en-cuenta-las-tendencias-adolescentes-
peligrosas/Si su hijo toma el "desafío condón", que va a resoplar un condón por la nariz y
sacarla de su boca. Sí, de verdad. Es difícil imaginar cómo uno gana este desafío resoplido
condón, aparte de no asfixia hasta la muerte.
DIAPOSITIVA 13 – La idea del Condom Challenge es promover el sexo seguro, demostrando
la increíble resistencia de los condones. Los preservativos aguantan una buena cantidad de
agua sin romperse, aún después de echarlos encima de alguien. Aun así, en este tipo de
vídeos virales el mensaje acaba siendo lo de menos y lo más importante es ver quién hace
más tonterías o hacer el ridículo más grande, como demuestran los numerosos ejemplos
que ya hay en la red.
Varios medios y blogueros han insistido los peligros de esta práctica, pues al quedar el látex
sobre la cabeza de la persona y sellado en el cuello, habría riesgo de asfixia.
Los cortos están protagonizados por chavales en el baño de casa que dejan caer un
preservativo lleno de agua en la cabeza del compañero que, por unos instantes, queda sin
respiración dentro del globo hinchado, como pez en la pecera. Cuando el preservativo
impacta en la cabeza, se gira y hace el vacío con la cabeza del joven dentro y rodeada de
agua.
DIAPOSITIVA 14 – Comer canela: Este desafío se basa en comer canela y hacer frente a la
reacción de la misma asfixia, vómitos, etc.
Parece un juego inofensivo, pero puede acabar convirtiéndose en un peligro para la salud.
'The Cinnamon Challenge', el desafía de la canela, lleva años aumentando su número de
seguidores. Consiste en tomar cucharadas de esta especia en polvo e intentar no beber
agua para que pase por el gaznate durante, al menos, unos minutos. El resultado en
prácticamente todos los vídeos que hay colgados en la red -y son muchos- es el mismo:
nubes de polvo amarronado y grandes congestiones.
Las reacciones a la canela espolvoreada en los cereales son extrañas, apuntan los
investigadores, pero "tratar de tragar una gran cantidad de canela seca engendra un
verdadero riesgo de que sea aspirada", lo que puede generar inflamaciones pulmonares,
neumonías o crisis de asma.

119
La finalidad de esta 'frikada' es grabarse y luego compartirlo en la Red. Sin embargo, puede
convertirse en una actividad de alto riesgo. Según un artículo publicado en línea en la revista
'Pediatrics', la canela es "un polvo cáustico compuesto de fibras de celulosa, biorresistentes,
que no se disuelven ni se degradan en los pulmones". Estudios realizados en ratas muestran
que las partículas pueden causar, tres meses después de haber sido inhaladas, lesiones
graves en la elasticidad de los pulmones que podrían llevar incluso a una fibrosis pulmonar.
El estudio apunta a que los centros de intoxicación estadounidenses recibieron 51 llamadas
en 2011 -después de que estos desafíos se pusieran de moda- y 178 en el primer semestre
de 2012 cuando la tendencia se extendió en YouTube. Ninguno de los jóvenes tratados
sufrió graves consecuencias, afirma el estudio. "Incluso si no podemos reportar secuelas
pulmonares confirmadas en humanos es prudente advertir que el desafío de la canela tiene
altas probabilidades de hacer daño a los pulmones", concluye el estudio.
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20130425/mas-actualidad/sociedad/canela-perjudica-
seriamente-salud-201304241653.html
DIAPOSITIVA 15 – Furor por una nueva y peligrosa moda adolescente para agrandarse los
labios en segundos
En las últimas horas apareció en las redes una tendencia, en donde las más jóvenes intentan
que su boca quede parecida a la de la modelo Kyle Jenner
El adolescente suele estar en la búsqueda constante de identidad, y muchas veces intentan
parecerse a sus ídolos. En su afán de ser cómo ellos, llegan a límites peligrosos y hasta
pueden dañar su propio cuerpo.
En las últimas horas explotó en las redes el desafío #Kyliejennerchallenge. Las más jóvenes
buscan que sus labios queden como los de la modelo Kyle Jenner y realizar un extraño y
peligroso método para lograrlo.
Este método consiste en succionar con los labios dentro de un vaso con boca pequeña. A
los pocos segundos, los labios se hinchan y quedan super voluminosos. Este “truco” que se
popularizó rápidamente en las redes, despertó una catarata de críticas que hablan de los
peligrosos efectos que podría tener esta técnica para la piel.
Los labios de Kylie Jenner, la hermanastra de Kim Kardashian arrasan en todo el mundo
gracias a su aspecto grueso y carnoso.
Muchas jóvenes se han dado cuenta de que los labios de Jenner levantan pasiones, y hace
unos mesesse viralizó un reto para lograr tener una boca como la suya, bajo el hashtag
#kyliejennerchallenge.
Consiste en meter los labios en un vasito pequeño o un tapón para hacer efecto vacío y
dejar pasar unos minutos. De esta manera, lo labios se hinchan considerablemente. Sin
embargo, está técnica tambiénpuede dejarnos un fuerte dolor, marcas rojas e incluso
moratones. El reto llegó a tal alcance que los expertos tuvieron que alertar de su
peligrosidad, tachando esta moda de irresponsable
http://www.lavanguardia.com/de-moda/belleza/facial/20150422/54430775922/vaso-
chupito-truco-labios-gruesos-kylie-jenner.html

DIAPOSITIVA 16 – Los chupetones son las lesiones sexuales más comunes, son poco
atractivos y cero sexys. Aparecen al morder o succionar los puntos blandos en el cuerpo,
especialmente el cuello y / o interior de los muslos. Los glóbulos diminutos llamados
capilares se rompen y generan un moretón que tarda hasta semanas en desaparecer.
Si tu pareja tiene herpes oral y se le ocurre hacerte un chupetón porque no puede besarte,
es un hecho que al entrar en contacto con la piel dé lugar al virus y posteriormente alguien
tenga un brote de herpes y sí, nos referimos a ti.
120
inRead invented by Teads
Chupetones pueden provocar herpes oral
Si tu pareja tiene herpes oral puede transmitirte el virus al tener contacto con tu piel por
medio del chupetón, así que es mejor que evites o limites esta práctica sexual.
No hay cura para los chupetones
No existe cura para ellos (aunque poner hielo sobre el área afectada puede ayudar a reducir
el hematoma). Sin embargo, mientras más sana te encuentres, más rápido desaparecerá la
marca.
Chupetones pueden dejarte cicatrices
Pueden ser intensos y profundos, hasta el punto de dejarte una marca en la piel (y no, no
quieres ir por la vida con una marca en el cuello o tu rostro producto de esta práctica
sexual).
Chupetones pueden provocar parálisis
Pueden provocar parálisis; este fue el caso de una mujer en Nueva Zelanda a la que se le
paralizó el brazo izquierdo por este tipo de mordidas.
Su pareja la succionó con tal fuerza que le formó un coágulo de sangre que cuando llegó al
corazón le provocó un pequeño infarto y posteriormente la parálisis.
Así que no te decimos que te abstengas de esta práctica sexual y afectuosa pero sí que seas
cuidadosa cuando la pongas en práctica pues los chupetones podrían afectarte más de lo
que crees.
DIAPOSITIVA 17 – Carol Galleguillos, equipo de Psicología y Tendencias
Lo que mencionábamos se denomina autolesión, autoagresión o herida autoinflingida, y
son aquellos daños al propio cuerpo producidos de manera consciente e intencionada por
un individuo con el objetivo de liberar emociones intensas. Esto se puede manifestar a
través de cortes, quemaduras y rasguños por nombrar algunas formas. Son usualmente los
adolescentes quienes se realizan estos cortes, generalmente en sus extremidades o
abdomen, lugares que fácilmente se pueden ocultar bajos sus ropas. Ver más de Psicologia-
Y-Tendencias (2012)
Las autolesiones son todas aquellas conductas que implican causarse daño a uno mismo
cuando esto no es por placer o con intención de acabar con la vida de unos mismo, por
ejemplo: cortes (85%), quemaduras (30%), golpes (32%), punciones, arañazos, pellizcos,
arrancarse el pelo (7%), envenenarse, etc… Las autolesiones pueden tener muchas
funciones y causas. Son una conducta que impacta mucho a las personas que les rodean
que suelen reaccionar con espanto y miedo y por ello voy a intentar explicar un poco mejor
porque se produce y que puedes hacer si tú te autolesionas.
DIAPOSITIVA 18 – 'Hot water challenge', el peligroso juego de niños que ya se ha cobrado
una víctima20minutosredaccion@20minutos.es (20MINUTOS.ES) 11-ago-2017Una nueva
moda entre los jóvenes estadounidenses está causando accidentes graves e incluso la
muerte. El hot water challenge es, como su nombre indica, un juego en el que niños se tiran
agua hirviendo en el rostro.
La última víctima ha sido Jamoneisha Merritt, una niña de 11 años de Nueva York que fue
atacada con agua hirviendo por unas chicas cuando se quedó dormida, provocándole
heridas graves en el rostro, según informa la cadena CBS.
La madre de la pequeña ha advertido en una publicación de Facebooksobre el peligro de
este reto y aconseja a los padres hablar con los niños sobre este tipo de juegos.
El hot water challenge se cobró su primera víctima hace solo unas semanas. Ki'ari Pope, una
niña de 8 años, murió en Florida después de que su primo le diera un vaso con agua
hirviendo que la pequeña bebió causándole quemaduras mortales.
121
DIAPOSITIVA 19 – Aplastados, electrocutados o ahogados: cómo la locura de las selfis mata
a los jóvenesRT en EspañolRT en español · 06-ago-2017Los últimos casos registrados en
diferentes países, así como datos de estudios científicos, demuestran que las selfis siguen
siendo una causa de mortalidad significativa en todo el mundo.
La locura de las autofotos continúa y se cobra cada vez más vidas, según demuestran los
últimos estudios y los tristes casos de jóvenes de diferentes países. Unos
murieron aplastados por un vehículo, otros, electrocutados o ahogados, pero todos
mientras posaban para selfis.
A mediados de julio, empezó a circular un video en el que dos hermanas paraguayas se
graban con el teléfono móvil mientras viajan en la parte delantera de un tractor momentos
antes de morir. Liz Carolina (19 años) y Norma Noemí Ortiz Díaz (16), disfrutaban de su
aventura cuando de repente una de las hermanas perdió el equilibrio y cayó. Aunque la otra
trató de sostenerla ambas acabaron bajo las ruedas del tractor, que les causó lesiones
mortales.
Este mismo mes, un joven ruso de 16 años de la región de Kursk murió electrocutado tras
haber trepado por la torre de transmisión eléctrica para tomarse una foto desde el punto
más alto de la construcción.
En la región de Primorie (Oriente Lejano de Rusia), tres niños murieron y uno resultó
gravemente herido en junio al tratar hacerse una autofoto con un tren acercándose como
fondo.
En Bombay (India), una estudiante de 17 años se ahogó en junio después de haber
intentado sacarse una foto en el paseo marítimo. Priti Pise se había concentrado tanto
en capturar una selfi con su 'smartphone' que no notó que se acercaba una gigantesca ola,
que chocó en el paseo marítimo y la arrastró.
Un reciente estudio afirma que en el mundo se registraron 127 muertes por selfis en los 18
meses entre marzo de 2014 y septiembre de 2016. Lo alarmante es la evolución de la
tendencia con los años:
15 muertes registradas en 2014;
39 reportadas en 2015;
73 víctimas en los primeros ocho meses de 2016 analizados por los investigadores.
Según la investigación, titulada 'Me, Myself and My Killfie: Characterizing and Preventing
Selfie Deaths', la India es el país donde más muertes se registraron a causa de las selfis. En
concreto, el estudio reveló que más del 60% de las muertes reportadas durante el periodo
analizado (76 de las 127) ocurrieron en este país.
Las caídas desde alturas fueron la causa más frecuente de las muertes, según el estudio. El
agua también causó un gran número de incidentes, mientras que muchos casos implicaron
ambos factores.
"Locura" apoyada por la tecnología
"La locura es realmente exagerada, no solo entre los jóvenes, sino también entre los
adultos", se lamenta en declaraciones a 'Times of India'la psicóloga clínica Salma Prabhu,
que explica que capturar "un elemento de emoción" y publicarlo inmediatamente
en Facebook, Instagram o SnapChat "es el mantra".
La especialista explica que "los comentarios llenan el vacío de la autoestima", ya que "nadie
quiere ser dejado de lado".
Además, la tecnología apoya esa peligrosa tendencia, con teléfonos diseñados
específicamente para tomar la 'selfi perfecta' o complementos como los palos de selfi. "Es
genial, excepto que nos emocionamos demasiado y tomamos riesgos indebidos", señala la
psicóloga para concluir: "Tener muchos 'me gusta' no sirve de nada si estamos muertos".
122
DIAPOSITIVA 20 – En EE.UU., un estudio en 2008 del Center for Disease Control and
Prevention (CDC) indicaba que, entre 1995 y 2007, se habían producido 82 muertes de
niños y adolescentes probablemente debidas al juego de la asfixia.
Los más afectados por esta práctica son jóvenes entre 6 y 19 años, en su inmensa mayoría
varones, generalmente cuando están solos y con total desconocimiento de los padres.
DIAPOSITIVA 21 – Para trabajar en grupos o reflexionar como resumen.
DIAPOSITIVA 22 – Alice Malsenior Walker (nacida el 9 de febrero de 1944) es una
escritora afroamericana y feminista que recibió el Premio Pulitzer
A la obra de ficción en 1983 por la novela El color púrpura, en la que se basó la película del
mismo nombre, dirigida por Steven Spielberg
Se Fuerte (365 días al año) - Demi Lovato
https://risefromtheground.wordpress.com/
DIAPOSITIVA 23 – Video de refuerzo. https://youtu.be/0ENXPD3MZN8
DIAPOSITIVA 24 – Video de refuerzo, https://youtu.be/fiT1EJZml1o
DIAPOSITIVA 24 – Pensamiento final.

123
5.2 - GUÍA DE CONTENIDOS DE LAS
DIAPOSITIVAS:
ALTERACIONE DE CONDUCTA
ALIMENTARIS, ALCOHOL Y DROGAS

GUÍA ALIMENTACIÓN - NUTRICIÓN


DIAPOSITIVA 1 – Presentación del tema a tratar.
DIAPOSITIVA 2 – Explicar las diferencias entre alimentarse y nutrirse o saciar el apetito.
Los alimentos son sustancias necesarias para el mantenimiento de los fenómenos que
ocurren en el organismo sano y para la reparación de las pérdidas que constantemente se
producen en él. Su símbolo más conocido es la pirámide de la alimentación saludable, que
presenta unas cuantas novedades. De la mano de Javier Aranceta, presidente del Comité
Científico de la SENC, la recorremos peldaño a peldaño.
DIAPOSITIVA 3 – La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard propone basado
en estudios científicos un plato saludable que incentiva el consumo de cereales integrales
y limita la ingesta de productos lácteos. Un dibujo que se ve sencillo. Así es el “plato
saludable” que expertos de la Universidad de Harvard pensaron como una recomendación
esquemática en torno a los tipos de alimentos más beneficiosos para la salud y aquellos
cuyo consumo debiera limitarse.
Aunque la presentación es nueva, el propósito es de larga data: reducir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares y de morir por esta causa o por otras enfermedades
crónicas asociadas con los malos hábitos de vida.

124
Así, el plato saludable de Harvard se divide en 4 zonas. La mitad de una comida debe estar
conformada por verduras y frutas, un cuarto por granos integrales y otro cuarto por
proteínas saludables. Hace ya varios años, el Departamento de Agricultura de Estados
Unidos había levantado la propuesta de un plato dividido en cuatro partes y con los mismos
productos.
El plato saludable llama a comer granos integrales y limitar los granos refinados y establece
una tajante diferencia entre las proteínas saludables como carnes blancas y frutos secos y
las poco saludables entre las que se incluyen el tocino, las cecinas y embutidos y otras
carnes procesadas.
Entre los vegetales, margina a las papas por su alto contenido de carbohidratos al tiempo
que favorece el uso de aceites como el de canola y oliva, ricos en antioxidantes y Omega 3.
Pero el plato saludable también limita la cantidad de productos lácteos. Uno de sus
creadores, el doctor Eric Rimm, explica que ello es porque el alto consumo de ellos –tres o
más porciones por día- está asociado a un mayor riesgo de cáncer de próstata mientras que
la lactosa se vincula con un mayor riesgo de cáncer de ovarios. Además, asegura, no hay
evidencia de que beber mucha leche contribuya, por ejemplo, a proteger de enfermedades
óseas como la osteoporosis.
DIAPOSITIVA 4 – Dietas vegetarianas o veganas.
La dieta vegetariana estricta, que excluye todas las carnes y productos animales.
La dieta lacto vegetariana, que incluye alimentos derivados de las plantas y productos
lácteos. La dieta lacto-ovo vegetariana, que incluye productos lácteos y huevos.
DIAPOSITIVA 5 – Llamamos dieta vegana o veganismo a una dieta que entre sus bases
tiene el no comer ni utilizar ningún alimento ni subproducto que sea de origen animal. ...
Ni carne, ni pescado al igual que evitan los subproductos como los lácteos, yogures, queso,
miel, huevos
DIAPOSITIVA 6 – La cantidad de nutrientes recomendada viene establecida por las
autoridades competentes nacionales y algunas internacionales, para indicar las cantidades
máximas de nutrientes necesarias para llevar una dieta sana y equilibrada. Estas cantidades,
sin embargo, varían de persona a persona. Por ejemplo
Una dieta equilibrada es la que contiene la cantidad adecuada de energía (calorías), según
las necesidades de cada persona y la proporción correcta de nutrientes que aportan
energía.
Para determinar si una dieta es equilibrada o no, se debe considerar principalmente el gasto
energético diario que posea el individuo, para equilibrarlo con la cantidad de alimentos
ingerido, además estos alimentos deben contener los nutrientes esenciales.
DIAPOSITIVA 7 – La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se
mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión,
formándose el bolo alimenticio.
La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución,
y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los
descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se
transforma en quimo.
Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o
inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.
En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la
emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su
degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y

125
amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben
en el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe
el agua para la posterior defecación de las heces.
DIAPOSITIVA 8 – En esta edad empiezan a aparecer los primeros trastornos de la conducta
alimentaria como anorexia, bulimia, etc.
Se dan también conductas purgantes, que acaban por producir lesiones orgánicas por el
vómito ácido (erosiones dentales, inflamación de las glándulas salivares, úlceras esofágicas,
etc.). Si no se dan las conductas purgantes la complicación habitual es la obesidad. Las
pacientes que vomitan tras la ingesta compulsiva llegan a desarrollar la capacidad de
vomitar a voluntad y sin estimularse el reflejo.
Se producen trastornos físicos tales como: Desgaste del esmalte dental, diarrea y
estreñimiento, estados depresivos, anemia, agotamiento y pérdida de energía, calambres y
desmayos, abrasiones en el dorso de las manos, oscilaciones en el peso corporal,
irregularidades menstruales, muerte por hipopotasemia.
DIAPOSITIVA 9 – Los nutrientes son aquellos componentes de los alimentos que tienen
una función energética, estructural o reguladora. En ellos encontramos distintos grupos.
DIAPOSITIVA 10 – Hidratos de carbonos (energéticos y estructurales). Los hidratos de
carbono aportan gran cantidad de energía en la mayoría de las dietas humanas. Los
alimentos ricos en hidratos de carbono suelen ser los más baratos y abundantes en
comparación con los alimentos de alto contenido en proteínas o grasa. Los hidratos de
carbono se queman durante el metabolismo para producir energía, liberando dióxido de
carbono y agua. Los seres humanos también obtienen energía, aunque de manera más
compleja, de las grasas y proteínas de la dieta, así como del alcohol.
Hay dos tipos de hidratos de carbono:
Féculas, que se encuentran principalmente en los cereales, legumbres y tubérculos, y
azúcares, que están presentes en los vegetales y frutas.
Lípidos (energéticos y estructurales). Aunque más escasas que los hidratos de carbono, las
grasas producen más del doble de energía. Por ser un combustible compacto, las grasas se
almacenan muy bien para ser utilizadas después en caso de que se reduzca el aporte de
hidratos de carbono.
Proteínas (estructurales). La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y
sintetizar enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la comunicación entre
órganos y células, y otras sustancias complejas, que rigen los procesos corporales.
Vitaminas: Son compuestos orgánicos que actúan sobre todo en los sistemas enzimáticos
para mejorar el metabolismo de las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Sin estas
sustancias no podría tener lugar la descomposición y asimilación de los alimentos.
Ciertas vitaminas participan en la formación de las células de la sangre, hormonas,
sustancias químicas del sistema nervioso y materiales genéticos. Las vitaminas se clasifican
en dos grupos: liposolubles e hidrosolubles. Entre las vitaminas liposolubles están las
vitaminas A, D, E y K. Entre las hidrosolubles se incluyen la vitamina C y el complejo
vitamínico B.
Minerales (reguladora): Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción
estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos tales como la
acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular, reacciones nerviosas y
coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales, que deben ser suministrados en la
dieta, se dividen en dos clases: macro elementos, tales como calcio, fósforo, magnesio,

126
sodio, hierro, yodo y potasio; micro elementos, tales como cobre, cobalto, manganeso, flúor
y cinc.
Agua. El 65% del peso corporal de un hombre es agua en estado líquido, esto determina
que se requiera un alto consumo de este vital elemento: los nutricionistas recomiendan 2
litros de agua mínimos diarios para una persona de actividad normal.
DIAPOSITIVA 11 – http://youtu.be/jlhL_N5jyosSubido por CroacProducciones el
10/09/2009
Telecinco 12 meses 12 causas
Agencia: McCann
Productora: Garlic Films S.L
Música: Croac Producciones Musicales S.L.
A comienzos del 2008 el Ministerio de Sanidad y Consumo, con el objetivo de difundir
estilos de vida y hábitos alimenticios que favorezcan la salud y el bienestar de todos los
ciudadanos, pone en marcha una campaña sobre hábitos saludables. A ésta se suma la
iniciativa de 12 meses 12 causas aportando una visión cómica al preocupante dato de la
descuidada alimentación de los españoles que cada vez se exceden más en platos calóricos
propios de la comida rápida dejando a un lado nuestra tradicional dieta mediterránea.
Categoría:
Gente y blogs
Licencia de YouTube estándar
12 meses, 12 causas es una iniciativa solidaria en la que Telecinco dedica mensualmente
parte de su programación a informar y sensibilizar acerca de una causa social. Se puso en
marcha en diciembre de 1999.
Los mensajes positivos forman parte de la filosofía de “12 meses, 12 causas”. Por ello la
cadena recurre nuevamente al humor para fomentar los hábitos alimenticios saludables,
especialmente entre los más jóvenes, en su campaña “Por una alimentación sana”.
A través de este spot se pretende despertar la sonrisa y con ello llamar la atención de una
de las sociedades europeas más afectadas por la obesidad infantil y el sobrepeso entre los
adultos, que en el caso de España afecta casi al 50% de la población.
DIAPOSITIVA12 –
http://www.youtube.com/watch?v=6idXRO8Voas&feature=share&list=PLF92A801A2F520
34E
Subido por PHSKC2009 el 25/10/2010
Public Health - Seattle & King County's Sugar-loaded beverages: 30 PSA asks the question:
Would you pour your kid a glass of sugar?
Categoría: Formación
Licencia: Licencia de YouTube estándar
DIAPOSITIVA 13 – https://youtu.be/-F4t8zL6F0c
Subido por DrinkingFat el 14/12/2009
For a discussion of this video and more information on the topic, visit us on Facebook:
http://www.facebook.com/drinkingfat Tell us what you think of this video by taking a short
survey at http://www.nyc.gov/html/doh/html/cdp/cdp_pan_youtube_survey.shtml
Disgusted? Most people don't realize how easy it is to gain weight from drinking sugary
sodas, juice drinks, sport drinks and sweetened tea and coffee drinks. Just one 20-ounce
bottle of soda can pack 250 calories and more than 16 teaspoons of sugar. Is the lemon-
flavored iced tea any better? Not by much with 210 calories and 14½ teaspoons of sugar.
Sugar-sweetened beverages add hundreds of calories to your diet each day. Don't drink
yourself fat. Try water. It's good.
127
DIAPOSITIVA 14 – http://youtu.be/-F4t8zL6F0c
Subido por drinkingsugar el 05/10/2010
You'd never eat 16 packs of sugar. Why would you drink 16 packs of sugar? There are 16
packs of sugar in one 20 oz. bottle of soda. All those extra calories can bring on obesity,
diabetes and heart disease. Go with water, fat-free milk, seltzer or unsweetened tea
instead. Visit us at facebook.com/EatingHealthyNYC
Categoría: Comedia
Licencia: Licencia de YouTube estándar
DIAPOSITIVA 15 – Poster informativo
DIAPOSITIVA 16 – Es muy peligroso tomar una bebida de estas, si después no haces un
ejercicio físico, ya que estas acelerando el ritmo cardiaco innecesariamente y te puede dar
un infarto. Corres el peligro de sufrir una hemorragia, debido a que las bebidas energizantes
contienen componentes que diluyen la sangre para que el corazón le cueste mucho menos
bombear la sangre y así poder hacer un esfuerzo físico con menos agotamiento.
Pero hay un peligro adicional, como es el hecho de mezclar las bebidas energizantes con
alcohol. Lo convierte en una bomba más potente que alguien se
puede beber; ataca directamente al hígado, provocando que la zona afectada no se
regenere nunca más. Es la imprudencia más grande que una persona puede hacer, ya que
está aumentando el poder del cóctel vitamínico y por tanto aumentando todas sus
propiedades.
Si analizamos la composición de estas bebidas veremos los siguientes ingredientes: cafeína,
taurina, glucuronolactona, vitaminas del grupo B, sacarosa y glucosa. De éstos, únicamente
la glucuronolactona, la cafeína y la taurina podrían, eventualmente, generar alguna
controversia acerca de sus efectos en el organismo.
Glucuronolactona
Es un compuesto que se produce de manera natural en el hígado humano, como
consecuencia del metabolismo de la glucosa. No existe ningún estudio que demuestre que
este compuesto sea perjudicial para la salud humana. No existe ninguna advertencia en la
web de la FDA (Food and Drug Administration) acerca de esta sustancia.
Cafeína
Desde hace decenios se sabe que la cafeína puede producir insomnio, ansiedad, dolor de
cabeza y taquicardia incluso a dosis “normales”. La presencia e intensidad de los síntomas
dependerá tanto de la cantidad de cafeína ingerida como de la susceptibilidad personal del
sujeto. Tal y como recomienda la normativa europea, en las latas de bebidas energizantes
se lee claramente “contenido elevado en cafeína (32 mg/100 ml)”. Dicho de otro modo, el
contenido de cafeína de una lata de 250 ml corresponde a 80 mg o el correspondiente a
una taza de café de cafetera, con lo que, aparentemente, se puede decir que el contenido
en cafeína de una lata de Red Bull es totalmente seguro y totalmente inofensivo para la gran
mayoría de las personas.
Taurina
La taurina es un aminoácido que está presente de manera natural es el organismo ya que
tiene funciones reguladoras y de síntesis de ácidos biliares (es el principal componente de
la bilis). En algunas investigaciones, ha sido estudiado como nutriente funcional que podría
ser usado como protector contra la diabetes o las enfermedades arteriales. También se ha
visto que, en modelos animales, la taurina tiene efectos antihipertensivos. En este sentido,
la comunidad científica está de acuerdo en que se debe ser cauteloso y realizar más
investigaciones antes de proponer el consumo de suplementos de taurina. Por otro lado,
no hay ninguna investigación que haya demostrado que el consumo de taurina haga que
128
nuestra “energía” aumente. Una reciente publicación, que estudió el nivel de sustancias
poco habituales en las bebidas, concluyó que las cantidades de guaraná, taurina y ginseng
halladas en varias bebidas comerciales se encuentran muy por debajo de las cantidades
esperadas para tener efectos terapéuticos o adversos. Finalmente, un estudio realizado en
el año 2006 concluyó que el consumo conjunto de cafeína y taurina no tenía efectos sobre
la memoria, pero que provocaba un aumento en la presión arterial (efecto que también
produce el consumo aislado de cafeína en sujetos sanos).
P.D. por si os interesa, los ingredientes de estas bebidas son:
Taurina 1000mg
Glucoronolactona 600mg
Cafeína 80 mg
Sucrosa 21,5mg
Glucosa 5,25mg
Inositol 50mg
Citrato Sodio 215mg
Vitamina B-6 5mg
Miacina de Patotenico 5mg
Vitamina B-12 0,005mg
DIAPOSITIVA 17 – Pero lo que NO DICE la lata de bebidas energizantes, son las
consecuencias de su consumo, que obligan a colocar una serie de ADVERTENCIAS:
1. Es peligroso tomarlo si después no hace ejercicio físico, ya que su función energizante
acelera el ritmo cardiaco y te puede ocasionar un INFARTO FULMINANTE
2. Corres el peligro de sufrir una HEMORRAGIA CEREBRAL, debido a que el bebidas
energizantes contiene componentes que diluyen la sangre para que al corazón le cueste
menos bombearla, y así poder hacer un esfuerzo físico con menos agotamiento.
3. No se debe mezclar el bebidas energizántes con alcohol, porque la mezcla convierte la
bebida en una 'bomba mortal' que ATACA DIRECTAMENTE EL HÍGADO, provocando que la
zona afectada no se regenere nunca más.
4. Uno de los componentes principales del bebidas energizantes es la vitamina B12,
utilizada en medicina para recuperar a pacientes que se encuentran en coma etílico (coma
producido por consumo de alcohol); es por ello que se produce la hipertensión y el estado
de excitabilidad en el que te encuentras después de tomarlo, como si estuvieras en estado
de embriaguez, es decir borracho, sin haber tomado ninguna bebida alcohólica
5. El Consumo regular de bebidas energizantes desencadena en la aparición de una serie
de enfermedades nerviosas y neuronales irreversibles (no recuperación).
CONCLUSIÓN: Es una bebida que debería prohibirse en el mundo entero. Venezuela,
República Dominicana, Puerto Rico y otros países del Caribe, ya están alertando a otras
naciones, ya que la mezcla de esta bebida con alcohol crea una bomba de tiempo para el
cuerpo Humano principalmente entre los adolescentes y adultos ignorantes por su poca
experiencia.
DIAPOSITIVA 18 – Existe el mito de que mascar chicle quita el hambre, por lo que la
mayoría de la gente lo hace, pues al iniciar el proceso de masticación, comienza la digestión
y se tiene sensación de saciedad, pero como los ácidos del estómago trabajan sin alimento,
el riesgo es que la persona presente un cuadro de úlcera gástrica por mascar chicle durante
horas, advirtió el doctor Abel Quiroz Álvarez, estomatólogo de la Unidad de Medicina
Familiar (UMF) número 3 del IMSS.
DIAPOSITIVA 19 – Utilizado como potenciador del sabor en sopas, aderezos para
ensaladas, papas fritas, platos congelados y alimentos de muchos restaurantes
129
¡Aprende a adecuar tu paladar para disfrutar el sabor natural puro de los alimentos reales
- alimentos sin procesar!
Este es uno de los principales problemas que observo en tanta gente para controlar lo que
comen... que han crecido con alimentos procesados y aditivos que tienen SABORES
EXCESIVAMENTE AGRESIVOS.
Muchos alimentos tienen azúcares, jarabes de maíz, edulcorantes artificiales, etc., añadidos
en exceso.
Muchos alimentos tienen grasas trans, aceites vegetales refinados y otras grasas
procesadas, añadidos en exceso.
Muchos alimentos están llenos de excesivos (y potencialmente peligrosos) resaltadores de
sabor, como el glutamato monosódico y la sal comercial procesada
DIAPOSITIVA 20 – Para Diego Rivera, al igual que sucede con los colorantes y conservantes,
hay problemas con los edulcorantes de origen químico empleados en las chuches: "Todos
están en tela de juicio, muchos se van prohibiendo en cada vez más países. Entre otros, E-
950 o Acesulfamo potásico; E-951 o Aspartamo, edulcorante de gran consumo, muy
controvertido y en tela de juicio desde hace mucho tiempo; E-952 o Ácido ciclámico,
prohibido en Estados Unidos o Francia; y E-954 o Sacarina".
Coca Cola Light y Coca Cola Zero tienen en común otros edulcorantes Aspartamo E-951 y
Acesulfame K E-950
El Aspartamo E-951 es otro edulcorante tóxico que estuvo prohibido por la FDA durante
años. Finalmente fue aprobado cuando con la administración Reagan, se colocó al frente
del organismo de control de fármacos drogas y alimentos FDA a Arthur Hayes un amigo de
Donad Rumsfeld. Curiosamente Rumsfeld que ya había sido ministro de defensa y volvería
a serlo en 2001, era el director de la empresa Searle que lo producía inicialmente. El
laboratorio Searle que también fabricó la primera píldora anticonceptiva, fue comprado por
la corporación Monsanto cuando estuvo seguro de que se aprobaría el Aspartamo.
Hoy este veneno se encuentra en más de 5000 productos, especialmente en chuches para
niños con la aprobación de la FDA y de la OMS.
Le he dedicado varios artículos en la revista para advertir a la gente de sus peligros. El
Aspartamo es demostradamente adictivo, neurotóxico y cancerígeno.
Una lista de sus efectos tóxicos figura en mi artículo “Aspartamo un aditivo neurotóxico y
cancerígeno” Revista de Medicina Holística nº 64. Un análisis de la capacidad adictiva del
aspartamo (superior a la del alcohol) figura en el artículo del Dr. Roberts “Aspartamo” en el
nº 65
Sobre las demandas judiciales contra los fabricantes del Aspartamo. Ver Revista de
Medicina Holística sección de derecho nº 73 y ¿Podrá Rumsfeld "defenderse” contra la
demanda por el Aspartamo? Dr. Mercola. traducido al español en la revista nº 74
(* Ver artículos publicados sobre el Aspartamo al final, muchos de los cuales están a
disposición publica en la nuestra WEB.).
Tartrazina, Glutamato y Aspartamo, estos 3 colorantes se encuentran casi todos los
alimentos de hoy, y cada vez son más las compañías que los utilizan sin ningún
remordimiento.
Son muchos los desastres fisiológicos que estos saborizantes producen, y mucho mas en los
niños menores de 8 años. Es por esto que em muchos países se ha obligado a las empresas
a escribir en negrita el nombre de estos ingredientes, pero aún no así la cantidad.
Si bien la OMS ha establecido un nivel en donde estos colorantes son "inofensivos", es casi
imposible en el consumo diario de alimentos ingerir por debajo ese nivel. Veamos un
ejemplo de la vida cotidiana de un niño común.
130
Al despertar su madre toma un bol en este vierte leche y cereales que además de tener un
alto contenido en azúcar, tiene además estos saborizantes.
En el colegio, va al almacén o quiosco y compra una bebida de fantasía, también llena de
estos colorantes y no solo eso sino un sinnúmero de golosinas para todos los gustos.
Llega a su caza para almorzar y su madre le sirve una rica sopa instantánea también con
colorantes artificiales y por lo común una gaseosa de diferentes colores.
Hasta aquí solo hemos visto la mitad del día, pero en las siguientes horas ese niño seguirá
consumiendo más de estos químicos y envenenando su cuerpo inconscientemente.
DIAPOSITIVA 21 - ¿Sabemos lo que comemos
DIAPOSITIVA 22 – Y "york" no es jamón. Bajo la denominación "York" no hay jamón, sino
otras carnes de cerdo. Preparadas de la misma forma, pero de piezas menos nobles y, como
era de esperar, más baratas.
También es habitual ver jamón "extra jugoso". En contra de lo que parece, "extra jugoso"
se traduce a menor calidad: más agua y menos jamón.
A veces la clave está en la palabra que falta. Todo en el envase finge ser lo que tú crees que
es, pero en realidad no lo dice en ningún sitio: rallado o lonchas que no dice queso, picada
que no dice carne. Esas palabras que faltan en la etiqueta no se omiten sin querer, o por
azar, o porque quieran acortar la denominación, sino porque, con la normativa en la mano,
lo que nos están tratando de vender no será queso, sino un preparado lácteo, ni será carne
picada sino un preparado de carne.

DIAPOSITIVA 23 – Importancia de leer las etiquetas y entenderlas.


Mejorar la seguridad alimentaria de nuestra dieta
Conocer la fecha de caducidad del producto a consumir.
Saber las condiciones de conservación y utilización del alimento.
Identificar los conservantes y aditivos que se han utilizado.
En personas alérgicas o intolerantes a algún nutriente, detectar ingredientes que puedan
afectar a su salud.
Contribuir a la economía familiar
Tener una idea aproximada de la relación entre el precio, cantidad y calidad del alimento.
Mejorar nuestros hábitos alimentarios
Conocer con seguridad los ingredientes que contienen los alimentos.
Conocer las características nutricionales de los alimentos
DIAPOSITIVA 24 – Resumen y conclusiones

131
GUÍA TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
DIAPOSITIVA 1 – Tema a tratar.

DIAPOSITIVA 2 – Pocas personas podrían aclarar si es más grave sufrir anorexia o


pregorexia, padecer bulimia o solicitar un tratamiento para la drunkorexia. La razón es que
tanto la anorexia como la bulimia son trastornos alimentarios avalados por la comunidad
científica y conocidos por la sociedad en general. Sin embargo, en los últimos años se han
utilizado desde los medios de comunicación diferentes términos para definir otros
desórdenes alimentarios, aún poco conocidos entre la población y sin el reconocimiento
científico. Un ejemplo es la permarexia, término que identifica la obsesión de mantenerse
siempre a dieta, con especial predilección por las que aparecen en las revistas o las que
personalizan los famosos. Entre las mujeres embarazadas se cuentan casos de anorexia
nerviosa durante la gestación, desorden que la prensa ha bautizado como pregorexia.
También se habla de drunkorexia y ebriorexia para referirse a un desorden alimentario
extendido entre los jóvenes que dejan de comer durante horas o lo hacen en pequeñas
cantidades para compensar las calorías ingeridas por el consumo de bebidas. El problema
es que hallar un tratamiento preciso a los nuevos trastornos alimentarios es difícil porque
los médicos aún no los reconocen de forma oficial y no se estudian estos casos con
detenimiento. La alimentación, como función de importancia vital para los animales se rige
por un poderoso conjunto de mecanismos biológicos y psicológicos que denominamos
instinto de supervivencia. El cuerpo ha desarrollado señales (el hambre y las señales
fisiológicas que indican hambre) y conductas asociadas a esas señales que impulsan al
animal a buscar y a tomar alimento cuando le es necesario. Sin embargo, la alimentación
ha adquirido también otras funciones en el largo camino evolutivo del ser humano
(funciones sociales, placenteras, etc.).
132
Aunque la obesidad no está considerada un trastorno en las clasificaciones actuales de
trastornos psiquiátricos es, en sí misma, causante de trastornos físicos y muchas veces de
malestar psíquico: La obesidad puede ser, por otro lado, una consecuencia de algunas
enfermedades psiquiátricas, y también un efecto secundario de algunos psicofármacos.
Los dos trastornos específicos de la alimentación netamente psiquiátricos más frecuentes
e importantes en la actualidad son la Anorexia y la Bulimia.
DIAPOSITIVA 3 – http://youtu.be/hc_sxrfrKu8
www.youtube.com/watch?v=y7...CompartirCompartido en Google+ Ver la publicación
1 Ene 2012 - 30 s - Subido por br0ken111
Dual purpose Dyson vac. ... Watch Later Dyson Vacuum commercialby Sarah Armor267,222
views · Jiri ..
http://youtu.be/hc_sxrfrKu8
Publicado el 02/05/2012 por ByJuuan
Comercial divulgando a linha de aspiradores da marca LG.
Categoría: Entretenimiento
Licencia: Licencia Reconocimiento de Creative Commons (reutilización permitida)
Subido por mercadeoypublicidad el 11/01/2012
Para demostrar la eficacia y el buen desempeño de la aspiradora LG, se realizó un video que
rápidamente se convirtió en viral. Se titula "Fashion industry EXPOSED!" algo así como la
industria de la moda expuesta; En el supuestamente de revelan los secretos de las modelos
y sus perfectas figuras, donde la aspiradora tiene mucho que ver.
DIAPOSITIVA 4 – La anorexia se caracteriza por el deseo de mantener el mínimo peso
corporal, un miedo intenso a ganar kilos, un fuerte impulso a rechazar la comida y mantener
una imagen corporal distorsionada. En la bulimia, sin embargo, el diagnóstico indica
atracones repetidos con ingesta de grandes cantidades de alimentos acompañados de
sensación de pérdida de control sobre la situación. A estos atracones se suman conductas
compensatorias, como provocar vómitos o la ingesta de laxantes y diuréticos, además de
periodos de ayuno. Ambos trastornos, si no se tratan a tiempo, conducen a graves
problemas de salud y, en casos extremos, al fallecimiento de la persona afectada.
La anorexia mental es uno de los trastornos psiquiátricos que más preocupación causan
actualmente en los países desarrollados. Los medios de comunicación se refieren a ellos
con frecuencia y regularidad. Como en el resto de trastornos expuestos hasta aquí, la causa
de la anorexia nerviosa no está del todo clara. La importancia de los factores sociales y
culturales es evidente, si bien parece haber también factores orgánicos, psicológicos y
familiares implicados en el cuadro clínico.
Se trata de una enfermedad que afecta sobre todo a mujeres, aunque el porcentaje de
varones afectados parece haber crecido en los últimos años. Lo característico del trastorno
es el miedo exagerado a engordar, la pérdida de peso excesiva y la alteración de la imagen
corporal que conduce a verse gordo a pesar de que la delgadez extrema es evidente para
todos.
Trastornos Físicos de la Anorexia...
Pérdida importante de peso. Vértigo y dolor de cabeza. - Amenorrea. Insomnio. Anemia,
afectación del sistema inmunitario. Deshidratación. Vasoconstricción periférica,
hipotensión, bradicardia, arritmias. Daños renales y hepáticos. Problemas digestivos:
disfagia, náuseas, vómitos, estreñimiento, Erosiones dentales.
En la Anorexia, la mortalidad se sitúa en un 10%. (SD PADRÓN, GH PALLAS, ES LATORRE.
Universidad de Extremadura. 2007)

133
Agustín Rivero, director del Instituto de Alimentación y Trastornos Alimentarios, ha dado a
conocer: que el 25,1% de los jóvenes percibe su imagen con sobrepeso u obesidad; que el
12,2% de las chicas puede estar dos días sin ingerir comida; que el 33% de los casos con
estos trastornos se dan en chicas de menos de 30 años; o que casi un 5% de las adolescentes
puede sufrir esta patología.
DIAPOSITIVA 5 – Pro-Ana el término es una conjunción de los prefijos Pro, que significa "a
favor de" y Ana' que hace referencia a la anorexia. Pro-Ana es la denominación para
personas enfermas de anorexia que se consideran a sí mismas como
un grupo o subcultura que promueve y apoya su enfermedad, la anorexia como elección
de estilo de vida, en lugar de ser considerado como un trastorno alimentario, que es lo que
realmente es, puesto que los devastadores efectos que provoca sobre el organismo son
objetivos.
Los grupos Pro-Ana, así como los Pro-Mia, existen desde la década de los 90, pero se han
visto potenciados a partir del uso de internet donde pueden localizarse sitios
web,blogs y foros de discusión. El internet se ha convertido en un medio que favorece el
desarrollo de las patologías. Mediante el uso de sitios web Pro Ana y Pro Mìa. Se permite
abrir fácil y sin costo espacios que presentan los TCA como un estilo de vida, de tal forma
que comparten ahí dietas, laxantes, o incluso consejos sobre la forma eficaz de suicidarse
si no logran tener el cuerpo perfecto. Son en su mayoría blogs que aparecen y desaparecen
a un ritmo vertiginoso. Cada día es posible encontrar nuevos sitios pro-ana y pro-mìa.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pro-Ana

Una característica típica en las mujeres excesivamente delgadas es tener un agujero entre
las piernas aun teniendo las rodillas juntas. Hay mujeres que tienes naturalmente esta
curvatura y no atenta en contra de su salud, pero el thigh gap ha empezado a tener mucha
acogida entre las jóvenes a partir de las modelos súper delgadas que se ven normalmente
en las pasarelas.
Aparentemente llevar los muslos juntos va en contra de la estética o el ideal de belleza.
Esta asociación que significa Anorexia y bulimia, promueve éstas dos enfermedades
explicando a través de internet y redes sociales, los métodos para conseguir perder peso
cada vez más. Esta agrupación ya tiene muchos años difundiendo sus “valores” de extrema
delgadez y odio a la gordura.
Esta moda no es tan reciente como los ejemplos anteriores, sino que ya lleva tiempo dando
guerra, sobre todo entre las adolescentes.
DIAPOSITIVA 6 – El 'tigh gap' (hueco entre los muslos) consiste básicamente en conseguir
que los muslos no se rocen entre sí cuando estamos erguidos y con los pies juntos. Quienes
se suman a esta peligrosa moda que fomenta la delgadez extrema consideran que cuanta
más separación haya entre un muslo y otro, más estético resulta.
Por eso, la red está llena de foros y blogs en los que las jóvenes comparten trucos para
adelgazar rápidamente y conseguirlo. Foto (Miley Cyrus cantante)
MUNDO.- Estética y estupidez van muchas veces de la mano cuando de lo que hablamos es
de conseguir una imagen que puede afectar a nuestra salud.
Eso es al menos lo que debemos tener siempre presente cuando nos topamos de frente
con una de estas extrañas modas entre las chicas jóvenes.
Ahora con el Thigh-Gap, lo que es lo mismo, tener más espacio entre los muslos se ha
vuelto una obsesión en las jóvenes que se refleja en las redes sociales. Ejercicios, masajes
y dietas circulan en la red para lograr que los muslos de las adolescentes luzcan más
separados de modo que éstos no se toquen, y en las redes ya se pueden empezar a ver que
134
muchas chicas -haciendo gala de una falta de respeto hacia sus propios cuerpos- suben
fotos de sus piernas. El Thigh Gap está en pleno apogeo.
Si bien hay quienes son capaces, como Robyn, de darse cuenta de que estas exigencias de
la moda aplican más bien en la competencia de la industria del modelaje, hay quienes no
logran distinguir ese límite, provocando serios regímenes alimenticios o de ejercicio que no
hacen más que atentar contra la salud.
Las precursoras, o más bien defensoras, puesto que nadie sabe a ciencia cierta cómo se
inició la moda, aseguran que el Thing Gap es un "asunto de niñas, a los chicos no les
importa, ni saben qué es".
En las redes sociales, específicamente en Tumbrl, se publican tutoriales, enlaces y cientos
de fotos de chicas con piernas delgadas mostrando el ''espacio'' tan codiciado por algunas
otras.
DIAPOSITIVA 7 – Término popular para la anorexia masculina. Las encuestas afirman que
la anorexia en los hombres es tan rara que sólo afecta a 5 de cada 100.
Los hombres modelos sufren las mismas presiones que sufren las mujeres.
Manorexia, hombres con anorexia. Siempre se ha pensado que es una patología casi
exclusiva de la población femenina, pero los hombres también la padecen; sin embargo en
los últimos cinco años se ha incrementado la cantidad de enfermos varones.
La anorexia de los hombres no presenta diferencias con la de las mujeres, ya que ellos
también comienzan una dieta porque se sienten gordos y a partir de ahí no paran de perder
peso.
Los hombres desarrollan trastornos de la conducta alimentaria más tarde que las mujeres,
aproximadamente entre los 15 y 26años y ellas: entre los 14 y los 20 años.
En los hombres es mucho más difícil de diagnosticar, ya que implica un comportamiento
diferente; mientras las chicas anoréxicas son capaces de pasar días enteros sin comer nada,
los hombres que sufren esta enfermedad tienden a exigirse demasiado en el gimnasio.
Además los hombres son más reacios a pedir ayuda, porque representa un signo de
debilidad, por lo cual la situación anoréxica en el hombre es mucho más compleja.
Los grupos de hombres candidatos a padecer un trastorno de la conducta alimentaria, son
aquellos que desempeñan profesiones vinculadas con un concepto elevado de la imagen,
como modelos y deportistas
DIAPOSITIVA 8 – La anorexia se define como un trastorno psicológico en el que la persona
enferma tiene una visión distorsionada de su cuerpo, viéndose gorda aunque su peso sea
muy inferior al del recomendado para su buen estado de salud. Siente verdadero terror a
la obesidad o aumento de peso, por lo que intenta adelgazar dejando de comer y
restringiendo el consumo, sobre todo, de los alimentos con mayor valor calórico.
La bulimia, por su parte, es un trastorno psicológico en el que el paciente sufre cambios
bruscos de peso, debido al comportamiento que presentan. Sienten un gran deseo por
consumir alimentos de alto valor calórico en elevadas cantidades, episodios que se conocen
como atracones, los cuales siempre van unidos a sentimientos de culpabilidad y medidas
extremas como inducir los vómitos para no engordar, ingerir laxantes, abusar del ejercicio
físico y seguir dietas radicales.
DIAPOSITIVA 9 – Lo característico de la bulimia nerviosa es la ingesta compulsiva de
alimentos en forma de atracones incontrolables de duración variable, que acaban con un
gran sentimiento de culpa; con frecuencia compensan esta ingesta vomitando, o mediante
otras conductas purgantes. Los alimentos elegidos para estos atracones suelen ser
precisamente los más grasos o dulces, y de escaso valor nutritivo. La paciente presenta
135
también una gran preocupación por la imagen personal y por el control de peso. Los
atracones se producen con frecuencia en momentos de ansiedad que no se distingue bien
del hambre, como una forma de acabar con ella; inmediatamente después sigue un
sentimiento de culpa casi invariable. Se dan también conductas purgantes, que acaban por
producir lesiones orgánicas por el vómito ácido (erosiones dentales, inflamación de las
glándulas salivares, úlceras esofágicas, etc.). Si no se dan las conductas purgantes la
complicación habitual es la obesidad. Las pacientes que vomitan tras la ingesta compulsiva
llegan a desarrollar la capacidad de vomitar a voluntad y sin estimularse el reflejo.
Trastornos Físicos de la Bulimia:
Desgaste del esmalte dental, diarrea y estreñimiento, estados depresivos, anemia,
agotamiento y pérdida de energía, calambres y desmayos, abrasiones en el dorso de las
manos, oscilaciones en el peso corporal, irregularidades menstruales, muerte por
hipopotasemia.
En cuanto a la bulimia, su prevalencia es mayor, afectando de entre el 1 y 4% de la
población. Los objetivos marcados en este trabajo son:
Identificar y describir los signos para detectar los TCA: Anorexia y Bulimia.
Conocer los diagnósticos y actuaciones a llevar a cabo ante pacientes con problemas de TCA
DIAPOSITIVA 10 – Caries y enfermedad de las encías: Este es uno de los efectos secundarios
más comunes de la bulimia. Los vómitos frecuentes asociados con la bulimia hace que los
ácidos del estómago entren en contacto regular con los dientes y las encías, los dientes y
dañar el débil esmalte. Este deterioro puede afectar a toda la boca, y con el tiempo,
conducen a extensas reparaciones dentales y úlceras dolorosas en la boca.
Enfermedad del corazón: Incluso después de recuperarse de un trastorno de la
alimentación, las mujeres pueden sufrir de enfermedades del corazón y / o una insuficiencia
cardíaca. Al igual que otros músculos, el corazón se basa en proteínas para funcionar
correctamente, y se debilita. El estrés físico de un trastorno de la alimentación lleva en cada
parte del cuerpo y este músculo vital no es una excepción. Lamentablemente, algunas
personas que sufren de trastornos de la alimentación debilitar el corazón hasta el punto de
un ataque al corazón, incluso a una edad temprana.
Daño renal: Piense en los riñones como filtros: procesan la sangre, la eliminación de
impurezas para mantener el cuerpo saludable. Sin embargo, los vómitos regulares y / o no
comer y beber lo suficiente puede hacer que el cuerpo esté en un constante estado de
deshidratación, por lo que los riñones trabajen horas extras para mantener los niveles
normales de sal, agua y minerales esenciales en su sangre. Como resultado, los desechos
se acumulan, lo que debilita los órganos esenciales.
Crecimiento excesivo del vello corporal en áreas inesperadas del cuerpo, tales como la cara.
Mientras tanto, el pelo en la cabeza puede quedar frágil y delgado.
Infertilidad: Muy poca grasa corporal puede causar la amenorrea.
Osteoporosis: Con el tiempo, puede debilitar los huesos debido a la desnutrición.
DIAPOSITIVA 11 – La obesidad es una enfermedad crónica originada por muchas variables
(influyen factores genéticos, el sedentarismo, comer excesivamente y disfunciones
metabólicas).
La característica fundamental es la acumulación excesiva de grasa, con un aumento de peso
por encima de unos límites adecuados. Esto puede constituir un serio peligro para la salud
y es uno de los problemas más comunes que existen en la sociedad.
En muchas ocasiones, las emociones estimulan la obesidad y se produce un círculo vicioso
difícil de romper. La persona obesa puede tener una tendencia a comer cuando está

136
ansiosa, aburrida o triste. A raíz de haber ingerido demasiado, se produce un gran
sentimiento de culpa y pueden comer más para enfrentarse a esas emociones negativas.
Aunque en la obesidad influyen muchos factores y la etiología no está muy clara, pueden
existir una serie de comportamientos inadecuados en relación a la alimentación:
- comer independientemente del hambre o la saciedad hábitos alimentarios inadecuados
(comer entre horas, comidas ricas en grasas, dieta abundante en comida rápida etc.)
- muchas veces, en la persona obesa, la ingestión de los alimentos no está regulada por
señales internas corporales (tener hambre), sino por señales externas (ej. Por cómo están
presentados los alimentos, porque observan a otras personas comiendo etc.)
- la persona ingiere más alimento del que necesita, aun siendo muy consciente de que este
comportamiento, traerá asociado unos kilos que van a perjudicar su salud y su estética
ausencia de ejercicio físico
La Asociación Americana de Psiquiatría incluye el trastorno por atracón (binge eating) en el
'Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales' (DSM-IV). Se diagnostica en
quienes manifiestan, al menos, dos de estos cinco síntomas: deglución más rápida de lo
normal, comer hasta sentirse desagradablemente lleno, ingestión de grandes cantidades de
comida pese a no tener hambre, comer a solas para esconder la voracidad y sentimiento de
culpabilidad después del episodio. Cuando la persona pierde el control, se opta a menudo
por el atracón. Entonces ingiere de forma incontrolada grandes cantidades de comida: en
menos de dos horas puede tomar más calorías de las que necesita para todo un día.
Empieza por un dulce y, cuando se da cuenta, es posible que haya acabado el paquete de
galletas o la tableta de chocolate.
DIAPOSITIVA 12 – El término de "ortorexia" se entiende como la obsesión por la comida
sana, basada en la selección de alimentos orgánicos, sin aditivos, etc., y se incluye también
dentro del léxico de los desórdenes alimentarios.
Se entiende por ortorexia la obsesión patológica por la comida biológicamente pura. Las
víctimas de esta enfermedad sufren una preocupación excesiva por la comida sana,
convirtiéndose en el principal objetivo de su vida. Podría decirse que es un comportamiento
obsesivo-compulsivo caracterizado por la preocupación de qué comer y la transferencia de
los principales valores de la vida hacia el acto de comer, lo cual hace que los afectados
tengan "un menú en vez de una vida".
Estos Trastornos de la Alimentación vienen acompañados de sentimientos de culpa,
tristeza, inadecuación, rechazo social, dificultades laborales, dificultades en las relaciones
tanto con amigos y familia, como con posibles parejas, etc.
La ortorexia, obsesión por la comida sana hasta llegar a enfermar. La preocupación
patológica por la comida sana lleva a consumir exclusivamente alimentos procedentes de
la agricultura ecológica
DIAPOSITIVA 13 – Son diversas las publicaciones que difunden nuevos términos dentro del
léxico de los desórdenes alimentarios. Es el caso de la "drunkorexia", que se entiende como
una abreviación de una serie de conductas desequilibradas como dejar de comer para
compensar las calorías ingeridas tras el consumo de alcohol.
También se habla de drunkorexia y ebriorexia para referirse a un desorden alimentario
extendido entre los jóvenes que dejan de comer durante horas o lo hacen en pequeñas
cantidades para compensar las calorías ingeridas por el consumo de bebidas. El problema
es que hallar un tratamiento preciso a los nuevos trastornos alimentarios es difícil porque
los médicos aún no los reconocen de forma oficial y no se estudian estos casos con
detenimiento.

137
También nueva es la palabra "diabulimia", un problema de la conducta alimentaria al alza
entre chicas diabéticas, que utilizan la condición de la disciplina alimentaria que exige su
enfermedad para tratar de perder el máximo peso.
También es nuevo el vocablo diabulimia, un problema creciente entre jóvenes diabéticas
que se valen de la disciplina alimentaria que exige su enfermedad para tratar de perder el
máximo peso. El problema surge cuando se reducen las dosis de insulina con el fin de bajar
de peso de manera intencionada. Esto sucede porque el organismo, debido a la falta de
insulina, no puede aprovechar y metabolizar todos los azúcares, el aporte energético es
menor y, en consecuencia, se pierde peso. Los desórdenes alimentarios son muy peligrosos
si se suman a una enfermedad crónica como es la diabetes. A la larga, el exceso de azúcares
daña los vasos sanguíneos que irrigan los nervios provocando neuropatías. Si el daño se
produce en los vasos sanguíneos de la retina se puede sufrir retinopatía diabética, que
afecta a la visión.
DIAPOSITIVA 14 – ¿Qué es la pregorexia?
El término "pregorexia" para denominar la anorexia durante el embarazo. El Dr. Carlos
Szjnert, obstetra y ginecólogo del Memorial Hospital de Miramar en la Florida, define la
pregorexia como "un trastorno psiquiátrico en el cual la mujer embarazada no está
comiendo lo suficiente o, en el caso extremo, llega a tener regímenes de dieta y ejercicio
excesivo, severo y extenuante para su cuerpo para no aumentar de peso”.
DIAPOSITIVA15
http://www.elmundo.es/cronica/2014/02/02/52ed0124268e3edd4f8b4573.html
1. Dieta HCG (de la hormona del embarazo). Combina una alimentación extremadamente
restringida en calorías (500 al día) con inyecciones de hormona gonadotropina coriónica
humana (HCG), una hormona que se produce durante el embarazo y que envía señales al
hipotálamo para que movilice y lleve hasta el feto las reservas de grasa del cuerpo. La FDA
(autoridad sanitaria de EEUU) ha prohibido el uso de esta hormona para perder peso, pues
puede propiciar la formación de cálculos biliares y coágulos, alterar el ritmo cardiaco o
propiciar el síndrome de hiperestimulación ovárica. Se ha registrado el caso de una mujer
que sufrió una embolia pulmonar.
2. Dieta de Atkins. Sobre el papel, es una dieta más que tentadora: permite comer grasas y
prácticamente elimina las verduras. La Agencia Española de Seguridad Alimentaria la
inscribe dentro del grupo de dietas milagrosas y apunta estos riesgos para la salud: «Aparte
de algunos problemas menores, como halitosis o acetona en el aliento, provoca
estreñimiento, aumento del colesterol en sangre, aumento de los niveles de ácido úrico y,
en algunas situaciones, riesgo cardiovascular por el excesivo consumo de grasas, o
sobrecarga del riñón por el exagerado consumo de proteínas». Se dice que la siguen
celebrities como Kim Kardhasian, Rihanna, René Zellweger y Catherine Zeta-Jones
3. Dieta de la Clínica Mayo. Pese a su nombre, no tiene nada que ver con la célebre clínica
norteamericana. El alimento principal en esta dieta son los huevos, de los que se
recomienda comer entre cuatro y seis diarios. Aporta unas 1.200 calorías por día y excluye
por completo los lácteos. Aparte de su efecto rebote, puede tener consecuencias nocivas
para la salud, alerta la Agencia Española de Seguridad Alimentaria: «Deficiencias de calcio
y, en consecuencia, riesgo de osteoporosis e hipertensión». Al parecer, Liz Taylor fue una de
sus seguidoras.

138
4. Dieta de la proteína líquida (VLCD). Las dietas VLCD (very low calories diets, o dietas de
muy bajo valor calórico), son aquellas en las que no se superan las 800 calorías diarias. Entre
ellas fue muy célebre la dieta de proteína líquida, que se obtenía de la piel de vaca tratada
con ácido para transformarla en líquido, y que se daba en sustitución de las comidas. «Fue
tan popular que la compraron millones de americanos y tan espantosa que produjo más de
60 muertes, casi todas ellas de causa cardiológica y muchas por rotura de los pilares del
miocardio», expone la doctora Cuerda Compés en el libro Obesidad, la epidemia del siglo
XXI (Ediciones Díaz de Santos, 2000). Una dieta VLCD no debe ser seguida por personas con
enfermedades cardiacas, infecciones agudas o crónicas, antecedentes de accidentes
cerebrovasculares e insuficiencia renal o hepática... Por lo que se rumorea, Jennifer Aniston
es adicta a las dietas VLCD.
5. Dieta de la sopa. Seis cebollas, dos ramilletes de apio, dos pimientos verdes, medio kilo
de tomates, un repollo, un cubito de caldo, sal, pimienta... et voilà! Esta es la receta de la
sopa mágica, que durante años ha sido la base de una de las dietas milagro menos
saludables. Aparte de no proporcionar suficientes aminoácidos y ácidos grasos esenciales y
ser deficitaria en calcio, hierro y vitaminas A, D, E y K, con ella se adelgaza a expensas de
perder líquidos, electrolitos y reservas de proteínas. Todo ello puede provocar estados
carenciales en el organismo y conducirlo a una anemia. Se dice que Angelina Jolie sigue una
variante estricta de esta dieta en la que estarían prohibidos todos los alimentos sólidos.
6. Alcohorexia o ebriorexia. Su filosofía es dejar de comer para poder beber alcohol, de
modo que las calorías de las copas no provoquen un aumento de peso. De esta forma,
quienes la siguen -en su mayoría jóvenes obsesionadas con la delgadez- consiguen
emborracharse más rápidamente. Con ella se corre el riesgo de desnutrición, pérdida de
proteínas, vitaminas y minerales, así como de desarrollar una enfermedad hepática (hígado
graso, hepatomegalia o cirrosis). Se suele citar a la actriz Lindsay Lohan como una de las
inspiradoras de esta dieta.
7. Dieta de la tenia o solitaria. Posiblemente, uno de los ejemplos más extremos de dieta
insana: se trata de ingerir huevos de una tenia con el fin de que, al crecer, esta lombriz
absorba cuanto comemos. Este parásito puede provocar infinidad de problemas:
meningitis, epilepsia, problemas visuales, demencia... Puede incluso llevar a la muerte si se
expande por los conductos pancreáticos. Oficialmente prohibida en muchos países, los
huevos se siguen vendiendo en Internet. Durante años se dijo que la cantante María Callas
había recurrido a la tenia, pero nunca llegó a confirmarse.
Y la dieta del doctor expulsado por el Colegio de Médicos
8. La dieta Dukan. «Es tóxica para el hígado y para el riñón», dice de la dieta de Pierre Dukan
(en la foto) Alejandro Domingo, endocrinólogo del Quirón San Camilo. La Agencia Francesa
para la Seguridad Alimentaria también descalifica el método, basado en el consumo masivo
de proteínas: «Puede comportar desequilibrios nutricionales y alteraciones somáticas,
psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento». El doctor Camilo Silva añade
que «puede generar una tendencia a la pérdida de agua y de masa ósea, pues se pierde
calcio a través de la orina. Si se repite una dieta de éstas varias veces en la vida, se puede
terminar desarrollando sarcopenia (pérdida de masa muscular)».
DIAPOSITIVA 16 – Páginas Web de interés:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs376/es/
http://marcianosmx.com/dieta-solitaria-bajar-peso/
http://salud.univision.com/es/peso-saludable/traga-un-par%C3%A1sito-para-adelgazar
139
https://vidayestilo.terra.cl/mujer/la-peligrosa-y-repugnante-dieta-de-la-lombriz-
solitaria,73c1d4070ad08410VgnVCM20000099cceb0aRCRD.html
https://manantial.wordpress.com/2009/01/10/como-no-debes-adelgazar-parasitos-que-
te-deboran-videos/
https://www.youtube.com/watch?v=11LgpE2vHaw
http://ambiweb.blogspot.com.es/2013/03/estas-gordo-come-un-gusanote.html
http://neuronasenlatadas.blogspot.com.es/2012/05/adelgazando-con-solitarias.html
DIAPOSITIVA 17 – Páginas Web de interés:
www.bbc.com/mundo/noticias/.../130102_curiosidades_dietas_historicas_raras_irm
http://www.dietasalud.org/impactante-mujer-trago-una-tenia-para-bajar-de-peso/
http://www.adelgazamos.com/2007/04/15/pastillas-para-adelgazar-solitaria-tenia/
http://www.segundomedico.com/solitaria-tenia-lombriz/
DIAPOSITIVA 18 – Vigorexia Un informe de la Comisión Europea revela que un 6% de las personas
que acuden a un gimnasio se dopan.
La joven culturista Meegan Hefford ha dado la vuelta al mundo por lo extraño de su muerte.
A sus 25 años, un trastorno genético raro que impedía que su cuerpo fuese capaz de
metabolizar la dieta rica en proteínas, según informan desde varios medios como la dieta
rica en proteínas, según informan desde varios medios como la CNN.
Tomaba demasiada proteína. Su cocina estaba llena de suplementos proteicos. En la parte
de atrás de todos estos suplementos, hay consejos médicos que te advierten de consultar
con un médico.
Conocido como trastorno del ciclo de la urea, según explica la National Urea Cycle Disorders
Foundation, las personas que lo padecen se caracterizan por la falta de un gen responsable
de la producción de enzimas necesarias para que el cuerpo descomponga las proteínas.
Normalmente, el cuerpo elimina de la sangre el nitrógeno, un producto de desecho del
metabolismo de las proteínas, pero en estas personas esto no ocurre (u ocurre de forma
muy leve) de manera que el nitrógeno, en forma de amoníaco tóxico, se va acumulando en
la sangre y puede llegar al cerebro, causando daños irreversibles, un coma y la muerte.
DIAPOSITIVA 19 – La Dismorfia muscular o vigorexia es un trastorno alimentario
caracterizado por la presencia de una preocupación obsesiva por el físico y una distorsión
del esquema corporal (dismorfofobia). A veces referido como anorexia nerviosa inversa o
complejo de Adonis, la dismorfia muscular es un tipo muy específico de trastorno
dismórfico corporal. Esta enfermedad es más común en los hombres.
La vigorexia no está reconocida como enfermedad por la comunidad médica internacional,
pero se trata de un trastorno o desorden emocional donde las características físicas se
perciben de manera distorsionada, al igual que lo que sucede cuando se padece anorexia;
pero a la inversa.
Una persona que siempre se encuentra con carencia de tonicidad y musculatura, puede
sentir una necesidad obsesiva de realizar ejercicio físico para mejorar su aspecto corporal,
haciéndolo de forma compulsiva, y con ello padecer vigorexia. Con esta, los cuerpos suelen
desproporcionarse, adquiriendo una musculatura no acorde con la talla de la persona.
Horas y más horas con las pesas. El culto al cuerpo puede llegar a convertirse en una
obsesión que oculta un trastorno psicológico. La vigorexia, una patología descrita hace
apenas tres años, afecta a aquellos adictos a la musculación que nunca se consideran lo
suficientemente fornidos, se pesan varias veces al día y hacen del gimnasio su segunda casa.
140
DIAPOSITIVA 20 – La situación se agrava cuando se une el consumo de esteroides y
anabolizantes con el fin de conseguir "mejores resultados". El consumo de estas sustancias
aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, lesiones hepáticas,
disfunciones eréctiles, disminución del tamaño de los testículos y mayor propensión a
padecer cáncer de próstata.
Para lo psiquiatras, el problema de fondo para el desarrollo de la vigorexia es la falta de
identidad que sufren las personas, sobre todo en la ciudades grandes en las que,
bombardeados por la publicidad, necesitan sentirse completos y reafirmar su corporalidad.
Además de que buscan la aceptación de los demás.
En general, quienes enfrentan este tipo de desórdenes presentan baja autoestima,
dificultades para integrarse en sus actividades sociales habituales, son introvertidos y
rechazan o les cuesta trabajo aceptar su imagen corporal por lo que necesitan el ejercicio
físico para obtener lo que socialmente se está exigiendo.
Las consecuencias de esta práctica excesiva de ejercicio traen problemas orgánicos y
lesiones físicas que a largo plazo pueden resultar muy importantes. Esto es así porque la
vigorexia está acompañada, también, por el uso desmedido de suplementos alimenticios
así como una dieta rica en proteínas y pobre en fibra y grasas lo que ocasiona muchos
trastornos metabólicos.
- redistribución de la grasa corporal hacia formas más masculinas
- reducción del tamaño de las mamas
- perdida del cabello
- cambios en la voz
Efectos en ambos sexos:
- hipertensión arterial
- riesgo de ataque al corazón
- aumento del tamaño del ventrículo izquierdo del corazón
- acné
- paralización del crecimiento óseo
- efectos psiquiátricos: tendencias suicidas, manía, delirios y agresividad.
DIAPOSITIVA 21 – Resumen de los dos URL siguientes
www.youtube.com/embed/xHU4A4v2zHI
Los hombres más fuertes del mundo
http://www.youtube.com/watch?v=WyMX4ZJjuxw
http://www.youtube.com/watch?v=n75-uUZdfmc
Videos Fisicoculturismo Femenino
http://www.youtube.com/watch?v=6BH7KzigiAU
http://www.youtube.com/watch?v=gQigS4HrTuU
DIAPOSITIVA 22 – Pregunta resumen de la diapositiva siguiente.
DIAPOSITIVA 23 – Analizar las diferentes exias.

141
GUÍA ALTERACIONES DE CONDUCTA
DIAPOSITIVA 1 – Titulo de la diapositiva.
DIAPOSITIVA 2 – Miguel Castillo. http://www.dmedicina.com/vida-sana/2000/11/19/por-
bebemos-alcohol-10415.html
Propensión genética, características individuales o influencia del entorno social son factores
que pueden impulsar a las personas a la bebida. Dos estudios publicados en la revista
científica ‘Alcoholismo: Experimental & Clinical Research’ han indagado las causas del
alcoholismo, adicción en la que influyen factores biológicos, psicológicos y sociales.
DIAPOSITIVA 3 – A CORTO PLAZO:
Desinhibición, relajación, dificultades para hablar, disminución de la atención, vómitos,
diarrea, acidez, euforia / apatía, somnolencia, reducción de reflejos, agresividad,
deshidratación, dolor de cabeza, disminución de temperatura...
El alcohol perjudica las áreas del cerebro responsables del aprendizaje y la memoria, las
habilidades verbales y la percepción visual-espacial. Por consiguiente, el consumo excesivo
de alcohol afecta la creación de nuevos recuerdos, las habilidades de resolución de
problemas, el pensamiento abstracto, la atención y la concentración. Los estudios sugieren
que el consumo de alcohol en adolescentes afecta de forma negativa la función
neurocognitiva, como la capacidad de estudiar y obtener buenos resultados en los
exámenes. Debido a que la adolescencia es una etapa muy importante para el desarrollo
cerebral, el consumo de alcohol puede tener efectos negativos a largo plazo en su vida
adulta. https://www.saberdealcohol.mx/content/consumo-de-alcohol-en-la-adolescencia
DIAPOSITIVA 4 – A largo plazo:
El alcohol consumido de forma crónica es responsable de importantes lesiones y deterioros
en diversos órganos del cuerpo. Hígado y el estómago se encuentran entre sus víctimas
favoritas.
Síndrome de abstinencia:
Temblores, ansiedad, sudoración, delirium tremens... (Es la única droga cuyo síndrome de
abstinencia puede causar la muerte)
Los jóvenes corren el riesgo de desarrollar conductas perjudiciales debido al alcohol que
incluyen beber en exceso, problemas en sus relaciones, accidentes viales y relaciones
sexuales de alto riesgo que han sido referidas por ellos mismos.6 Estas conductas tienen
sus propias consecuencias `para la salud y seguridad de los jóvenes, que incluyen daños al
desarrollo cerebral, riesgo de lesiones y muerte y un mayor riesgo de participar en actos de
violencia y de contraer enfermedades
contagiosas. https://www.saberdealcohol.mx/content/consumo-de-alcohol-en-la-
adolescencia.
142
DIAPOSITIVA 5 – Imágenes de daños cerebrales y resultados de total entrega al alcohol.
DIAPOSITIVA 6 – Genera un aumento de la tasa cardiaca, a la vez que eleva la frecuencia
de la respiración y la tensión arterial.
Los agentes irritantes que tiene el tabaco producen inflamación de la mucosa del estómago
y acidez.
A la vez existen consecuencias muy evidentes como el mal sabor de boca y el aumento de
la segregación de saliva.
Puede ir acompañado de problemas de sueño.
DIAPOSITIVA 7 – Los primeros efectos están relacionados con una mayor segregación de
moco debido a los agentes irritantes que contiene el tabaco.
Puede producirse un efecto de insuficiencia respiratoria ya que la cantidad de oxígeno
transportada por la sangre es menor.
Otro efecto posible es el cáncer de pulmón.
Enfermedades cardiovasculares como la arteriosclerosis y mayor riesgo de padecer
trombosis, angina de pecho e infarto.
http://www.salud180.com/jovenes/5-efectos-nocivos-del-tabaco-en-la-salud
1. El tabaco afecta principalmente los sistemas broncos pulmonares y cardiovasculares. Las
estadísticas señalan que el tabaquismo es la principal causa de cáncer de pulmón, laringe,
órganos digestivos y aparato urinario.
2. El calor producido por la combustión del cigarrillo tiene contacto directo con la mucosa
oral, provocando efectos nocivos sobre la misma, entre ellos, periodontitis y gingivitis.
3. Aumenta el riesgo de sufrir bronquitis crónica, enfisema, EPOC y úlcera péptica. Está
demostrado que predispone a la arteriosclerosis con sus manifestaciones a nivel coronario,
arterial periférico y cerebral.
4. El fumador es más propenso a sufrir otro tipo de padecimientos, como úlceras de
estómago, enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos, y por si esto fuera poco, tiene
menos inmunidad a las infecciones que los que no fuman.
5. Según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los hijos de padres fumadores
tienen 70% más de probabilidad de ser internados por enfermedades respiratorias. El peso
de los recién nacidos cuyas madres fuman es menor comparado con los hijos de no
fumadoras. Además el tabaco causa más del 80% de la mortalidad por procesos
pulmonares crónicos.
DIAPOSITIVA 8 – La saliva disuelve el alquitrán y la nicótica del tabaco y eso hace que
resulte más fácil que penetren en el interior del diente, llegando incluso a la dentina. De
este modo, las piezas dentales empiezan a colorearse de color pardo, medio marrón y
pueden llegar a ponerse negros. El tabaco aumenta también la producción de sarro y el
riesgo de gingivitis, periodontitis o piorrea en casos muy graves.
Por otro lado, el tabaco provoca también la disminución del tejido de sujeción del diente ya
que la nicotina tiene un efecto vasoconstrictor de la microcirculación gingival y reduce el
aporte de oxígeno y nutrientes a la envía.
Además, el tabaco hace que la dentadura acumule más sarro y que sea más débil a la acción
de las bacterias ya que reduce la capacidad inmunitaria. Pero, sin duda, la consecuencia
más grave del tabaco es el cáncer oral. Entre el 75 y el 90% de los casos de este cáncer están
asociados al consumo de tabaco y alcohol.
Los efectos del tabaco están más que demostrados y no son nada positivos. Cada año se
producen cuatro millones de muertes por enfermedades relacionadas con el consumo de

143
tabaco, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud.Aquí tienes un resumen
con algunos de los efectos del tabaco más comunes:
• Menos oxígeno para los órganos
• Se dañan los vasos sanguíneos
• Paraliza los cilios respiratorios
• Ulceras
• Daña los ojos
• Te hace envejecer
• Problemas de fertilidad
• Impotencia
• Afecta negativamente en el salud de los niños
DIAPOSITIVA 9 – Imagen de los componentes que hay en un cigarrillo.
DIAPOSITIVA 10 – Existen diferentes tipos de drogas que se clasifican de distinta forma
según su origen y efectos.
De manera práctica es útil clasificarlas según el efecto que producen en el organismo:
depresores, estimulantes y dentro de estos dos grupos las drogas perturbadoras de la
actividad del SNC (que pueden provocar alucinaciones, etc.).
Fumar marihuana triplica el riesgo de muerte por hipertensión, según ha puesto de
manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Escuela de Salud Pública de la
Universidad Estatal de Georgia (Estados Unidos) y que ha sido publicado en el European
Journal of Preventive Cardiology.
En ausencia de datos oficiales sobre el consumo de marihuana, los investigadores diseñaron
un estudio retrospectivo de seguimiento de los participantes de más de 20 años de
la National Health and Nutrition Examination Survey, durante los años 2005 y 2006.
A todos ellos se les preguntó si fumaban marihuana, la edad en la que comenzaron a
fumarla y durante cuánto tiempo estuvieron fumando. Esta información se combinó con los
datos de mortalidad registrados por el Centro Nacional de Estadísticas de Salud en 2011.
En concreto, los científicos se centraron en la duración del consumo de marihuana y las
muertes por hipertensión, enfermedades cardiacas y cerebrovasculares. Además, tuvieron
en cuenta el consumo de tabaco, la edad, el sexo y la etnia de los participantes.
De los 1.213 participantes, el 34% no había fumado marihuana ni tabaco, el 21% sólo
marihuana, el 20% marihuana y tabaco, el 16% esta sustancia y anteriormente cigarros, el
5% habían consumido anteriormente marihuana y el 4% sólo había fumado tabaco. La
duración media entre los que habían fumado marihuana era de unos 11,5 años.
De esta forma, los científicos observaron que los que habían consumido marihuana tenían
3,42 más posibilidades de morir por hipertensión. No obstante, los científicos no
observaron correlación entre la marihuana y las muertes por enfermedad cardiaca o
cerebrovascular.
DIAPOSITIVA 11 – Imágenes de famos@s y tipo de consumidores.
DIAPOSITIVA 12 – Tráfico. más de 2.500 conductores, denunciados en una semana por ir
borrachos o drogados al volante
EcoDiario.es http://ecodiario.eleconomista.es/interstitial/volver/ibjulag/sociedad/noticia
s/5964802/07/14/Trafico-mas-de-2500-conductores-denunciados-en-una-semana-por-ir-
borrachos-o-drogados-al-volante.html#Kku8Q3InyhsX1LFe
DIAPOSITIVA 13 – http://www.cat-barcelona.com/faqs/view/producen-todas-las-drogas-
el-mismo-sindrome-de-abstinencia
¿Producen todas las drogas el mismo síndrome de abstinencia?

144
Los síntomas producidos por las diferentes drogas durante el síndrome de abstinencia no
son los mismos, aunque sí se puede decir que existen ciertos trastornos que en mayor o
menor medida se dan en todo tipo de drogas: ansiedad, irritabilidad, alteraciones del sueño
y sobre todo ‘craving’ o el deseo de consumir la droga (síntoma psicológico).
La intensidad de los síntomas es variable dependiendo de la cantidad de droga que se
consuma, la frecuencia de los consumos, la vía de administración, la pureza de la droga, etc.
Hay que reseñar que aunque el síndrome de abstinencia está muy ‘mitificado’ entre los
dependientes a drogas (piensan que es muy difícil de superar), éste no entraña peligro para
el sujeto, excepto en el del alcohol y los barbitúricos, dónde es imprescindible la ayuda
farmacológica para superarlo.
DIAPOSITIVA 14 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000946.htm
La intoxicación con cocaína puede ser causada por:
Tomar demasiada cocaína o una forma muy concentrada de ésta.
Usar cocaína en días calurosos, lo cual lleva a más daño y efectos secundarios debido a la
deshidratación.
Consumir cocaína con algunas otras drogas.
La intoxicación grave y la muerte pueden ocurrir en "mulas que transportan drogas" o
"transportadores de paquetes en el cuerpo", quienes intencionalmente se tragan paquetes
de cocaína.
Los síntomas de intoxicación con cocaína abarcan:
Ansiedad y agitación.
Presión o dolor en el pecho.
Dilatación de las pupilas.
Sensación de estar "embriagado" (euforia).
Aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial.
Con dosis más altas, se puede presentar sudoración, temblores, confusión, hiperactividad
y daño muscular, hipertermia (temperatura corporal seriamente elevada), daño renal,
convulsiones, accidente cerebrovascular, latidos cardíacos irregulares y muerte repentina.
DIAPOSITIVA 15 – http://librededrogas.galeon.com/aficiones2444363.html
PROBLEMAS FAMILIARES
Los adolescentes al vivir una etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas, buscan
salidas fáciles o formas de olvidarlos, por ejemplo por medio del alcohol y las drogas.
Muchas veces las adicciones surgen por problemas dentro de la familia (incomprensión,
falta de comunicación, golpes, maltrato intra-familiar, rechazo, padrastros, abandono, falta
de recursos económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y desamor), al sentir que
no son queridos en los hogares, los adolescentes tienen la impresión de no ser escuchados
o tomados en cuenta.
Influencias sociales:
Al no ser aceptado por los amigos o una condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir
droga, ser como ellos, imitarlos
Éstos esperarán el momento en que haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben
aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo más conveniente es alejarse de ese
tipo de grupos, que suelen llamarse "amigos".
Cuando surgen los problemas en la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes,
desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en la

145
familia, padres adictos o divorciados, dificultad de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una
gran depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos de rencor, ira y vergüenza, por
el comportamiento de los padres, amigos o conocidos.
DIAPOSITIVA 16 – http://orient-active.blogspot.com.es/2010/10/adolescencia-y-grupos-
sociales.html
La mayoría son de edad adolescente, entre los 14 y 20 años.
Tienen una visión negativa de la vida y suelen mostrarse al mundo como pesimistas y
víctimas de una sociedad creada pensando más en el capital y en los intereses privados que
se olvida de las personas y sus verdaderas necesidades
Atuendo: Peinado engominado cubriendo parte de la cara, piercings, zapatillas Converse,
muñequeras, sudaderas con capucha, camisetas ajustadas (generalmente negras) y
calzoncillos a la vista
Intereses y actividades: Se preocupan mucho por su apariencia y se declaran en contra de
las modas (aunque paradójicamente ser emo está de moda), suelen tener tendencia a
preguntarse el sentido de las cosas y no suelen creer en las religiones. Una de sus frases
más repetidas es "el emo nace, no se hace”
DIAPOSITIVA 17 – http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol71_1_99/ped06199.htm
Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad que
se sabe va unida a una mayor probabilidad de daño a la salud.
La adolescencia, por ser un período crítico sometido a constantes cambios en el desarrollo
físico, psíquico y social del adolescente, así como también en el marco familiar en que éste
se desenvuelve, se considera como un período de riesgo en el cual pueden darse las bases
para la aparición de síntomas y enfermedades, así como también de alteraciones de la
personalidad.
El uso tradicional del concepto de riesgo ha sido esencialmente biomédico y se ha
relacionado con la mortalidad. Esta concepción no resulta muy útil para la salud del
adolescente, cuyos problemas se generan más bien en el contexto social y
afortunadamente no siempre originan mortalidad.
Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas. Dentro de ellas podemos destacar la
necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la
aceptación por parte del grupo.
Patrones inadecuados de educación y crianza. Estos pueden ser:
Sobreprotección: Se puede manifestar de una manera ansiosa (al crear sentimientos de
culpa en el adolescente) o de una manera autoritaria (al provocar rebeldía y
desobediencia).
Autoritarismo: Limita la necesidad de independencia del adolescente y mutila el libre
desarrollo de su personalidad, para provocar como respuesta en la mayoría de los casos,
rebeldía y enfrentamientos con la figura autoritaria y pérdida de la comunicación con los
padres.
Agresión: Tanto física como verbal, menoscaba la integridad del adolescente, su
autoimagen y dificulta en gran medida la comunicación familiar.
Permisividad: Esta tendencia educativa propicia la adopción de conductas inadecuadas en
los adolescentes por carencia de límites claros.
Autoridad dividida: Este tipo de educación no permite claridad en las normas y reglas de
comportamiento, y provoca la desmoralización de las figuras familiares responsables de su
educación.
Ambiente frustrante. Cuando el adolescente no encuentra adecuadas manifestaciones de
afecto, cuando hay censura inmotivada y frecuente hacia su persona, cuando se reciben
146
constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada y cuando se aprecia un
desentendimiento y alejamiento de las problemáticas que presenta.
Sexualidad mal orientada. Cuando por la presencia de prejuicios en relación con los temas
sexuales, la comunicación en esta esfera queda restringida y el adolescente busca por otros
medios, no siempre los idóneos, sus propias respuestas e informaciones o en muchos casos
mantiene grandes lagunas que le acarrean grandes problemas por el desconocimiento, la
desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.

DIAPOSITIVA 18 – https://es.wikipedia.org/wiki/Hedonismo
El hedonismo es la doctrina filosófica basada en la búsqueda del placer y la supresión
del dolor y de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida. Las dos escuelas
clásicas del hedonismo, formuladas en la Grecia antigua, son la escuela cirenaica y
los epicúreos:
http://www.comiteprovida.org/articulos-informacion/sexualidad-humana/sexo-
seguro/los-jovenes-hedonistas.htm
Los jóvenes hedonistas e incívicos muestran una mayor tendencia al consumo de drogas,
según la FAD
El 32,9% se identifica con este perfil de acuerdo con una encuesta realizada por la
organización a 2.800 personas
Estrella Digital/Efe
Los jóvenes que se identifican con valores hedonistas, incívicos o ventajistas muestran una
mayor tendencia a consumir alcohol,
tabaco y, en mayor medida, cannabis u otras drogas, según revela el estudio 'Valores
Sociales y Drogas' llevado a cabo por la
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2929060
Los análisis del contenido temático de los vídeos de ficción ponen en evidencia una gran
variedad de aspectos, entre ellos la influencia que tienen el cine y la televisión en su
imaginario. Del conjunto de temas que aparecen, el de la autoimagen adolescente y el del
conflicto más o menos violento son los que ocupan lugares preeminentes. Temas que, por
lo demás, tienen gran presencia en las pantallas del cine y la televisión. Por lo que los chicos
y las chicas difícilmente pueden escapar del juego de miradas que comporta su interacción
con los medios. Sólo posibilitando la voz y la mirada de las chicas y los chicos, aportándoles
recursos para el cuestionamiento crítico de los textos mediáticos a través del análisis y la
producción audiovisual, podrán construir nuevos discursos, nuevas formas de
representación.
DIAPOSITIVA 19 – http://soymejorsindrogas.blogspot.com.es/2012/07/diez-razones-para-
no-consumir-alcohol.html
Diez razones para no consumir alcohol
A continuación te compartimos 10 puntos negativos sobre el consumo de alcohol:
1. Problemas sexuales: tanto para los chicos como para las chicas. En los chicos, problemas
de erección... y en las chicas problemas hormonales.
2. Engorda: no es algo nuevo, pero sí, el alcohol engorda, y mucho más de lo que pensamos,
además estropea la piel.
3. Enfermedades: hablamos de enfermedades como la cirrosis o serios problemas de riñón,
hipertensión y un largo etc. que nos sorprenderíamos todos. Desde luego, no por tomarnos
un par de copas a la semana tenemos todas las papeletas, pero claramente, los que

147
empiezan a beber con 12, 13 o 14 años están tentando a su futura suerte, porque este
primer punto es a largo plazo.
4. Cáncer: de boca, de esófago, de pulmón, de colon...en fin...parece que está de moda, y
no nos damos cuenta que puede ser por nuestra culpa y por el dichoso camino oscuro y/o
fácil.
5. Problemas de personalidad: de repente estás muy contento, eufórico y con un simple
"click" nuestro estado de ánimo puede llegar a cambiar hasta puntos insospechables, hasta
no llegar a conocernos ni nosotros mismos, volvernos violentos, decir cosas de las que luego
nos podamos arrepentir, meter en problemas a gente que queremos, llorar y otro largo
etc...
6. Pérdida de memoria: intenta acordarte de lo que cenaste antes de ayer... Pues con el
alcohol esa sensación se acentúa y se agudiza sin control. Tiene que recordarte que te
tirabas por el suelo, que vomitaste delante de la o del chic@ con el que un rato antes, en la
primera parte de la cadena, hablabas y reías sin problemas.
7. Dependencia: como todo lo adictivo, el alcohol crea dependencia y además de todos
estos problemas, súmale el dinero que te gastas.
8. Riesgos de accidentes de tráfico: que por culpa de uno que va bebido acabes tú en el
cementerio no es justo, que por culpa de uno que va bebido acabes tú, tus amigos y el
coche contra el que se impacta en el cementerio me parece menos justo todavía.
9. Coma etílico: por hacerse el fuerte, simplemente por eso, porque en todo momento
cualquier persona con dos dedos de frente puede saber cuál es su límite, saber hasta qué
punto puede llegar...Que por hacer el tonto acabes en el hospital con una aguja entre pecho
y espalda o sino en el otro barrio...sin excusas.
10. Resaca: pongo esta consecuencia la última, porque es la última que se sufre, en caso de
no haber perdido la vida antes, claro; duro pero cierto. Dolor de cabeza, sed, malestar,
acidez....
DIAPOSITIVA 20 – https://youtu.be/9fyZdaUab0M
DIAPOSITIVA 21 – FIN

148
GUÍA ALCOHOL Y DROGAS
DIAPOSITIVA 1 – Tema a tratar.
EFE. 23.05.2013 - 13:18h El jefe de la Unidad de Toxicología Clínica del Hospital General de
Valencia, Benjamín Climent, ha alertado este jueves del peligro de nuevas formas de
consumo de alcohol que se han detectado en adolescentes que buscan lograr una
intoxicación alcohólica rápida a través de la mucosa ocular, vaginal o anal.
Se trata de prácticas conocidas como "eyeballing", que consiste en la aplicación directa de
alcohol sobre la mucosa ocular, y el "tampodka" o "tampax on the rocks", tampones
impregnados de alcohol, generalmente vodka, que se aplican en la vagina o el ano, por lo
que se produce una absorción muy rápida y además evita que el aliento huela a alcohol
También está el "oxy-shots", que llegó a España en el verano del 2011, y que permite
consumir alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que en los
tratamientos broncodilatadores, lo que permite una mayor superficie de absorción y
rapidez de acción, al obviar el filtro hepático.
Ver más en:
http://www.20minutos.es/noticia/1822417/0/nuevas-
formas/consumir/alcohol/#xtor=AD-15&xts=467263
DIAPOSITIVA 2 –Emborracharse con tampones: La moda peligrosa emborracharse con
tampones empapados en Vodka y luego introducirlos por la vagina (mujeres) o por el ano
(hombres) es un método que está siendo utilizado por adolescentes de varias partes del
mundo, incluyendo Colombia. Los jóvenes que la han puesto en práctica aseguran que
pueden evitar llegar a sus casas con “tufo” y así sus padres no se percatan de la realidad ni
de la borrachera
Por su parte, July Salomón, ginecóloga del Hospital Ángeles del Pedregal, comenta que el
método puede generar enfermedades graves.
“Lo primero que hay que entender es que la vagina mantiene un ambiente que, por lo
general, es un estado de acidez, condiciones naturales para que los microorganismos que
la habitan estén en perfecto balance; pero si por algún motivo éste sufre algún cambio,
dicho nivel provoca que los microorganismos proliferen y se dé paso a una
infección vaginal”, señala la especialista.
Agrega que si el tampón se deja por mucho tiempo dentro de la vagina, se crea el ambiente
perfecto para que diferentes bacterias crezcan y generen enrojecimiento, inflamación y
dolor, o desarrollar el Síndrome de Choque Tóxico, una infección que puede ocasionar la
muerte.
Los doctores aseguran que con los tampones en las rocas no se evitan las multas en
el alcoholímetro, debido a que el alcohol se procesa por las vías respiratorias, y aunque no
haya aliento alcohólico, automáticamente se daría positivo en la prueba.

149
Es necesario que las autoridades y los padres de familia pongan atención en el asunto y
estén alertas a los síntomas que manifiesten sus hijos.
El slimming es el nombre que se le da a esta peligrosa práctica de introducir tampones
empapados con vodka en diferentes partes del cuerpo para generar un estado de
alicoramiento en el individuo. En 2011 una niña de 14 años se desmayó durante un festival
callejero en Alemania debido a una fuerte intoxicación por el uso de ésta práctica.
Gabriel Barbosa, médico Gineco-obstetra y Ginecólogo infanto juvenil le contó a
Blog.com.co algunas de las graves consecuencias de introducirse tampones sumergidos en
Vodka:
• El alcohol es irritante y con el tiempo destruye la mucosa de la vagina
• El alcohol puede ascender a las Trompas de Falopio, destruyéndolas y causando
infertilidad futura.
• La práctica de insertarse objetos extraños en la vagina puede causar infecciones
ascendentes del tracto genital. Esta patología se conoce genéricamente como enfermedad
pélvica inflamatoria, que a largo plazo es causa de infertilidad, adherencias intestinales,
dolor pélvico crónico y eventualmente la muerte.
• El alcohol que se absorbe dentro de la vagina no pasa primero por el tracto digestivo ni
por el hígado, esto impide que no se absorba por completo y que sea metabolizado en
buena parte antes de llegar al cerebro. El alcohol que entra por la vagina o por el recto no
hace esto y como consecuencia es más tóxico y peligroso
• Cuando se inserta alcohol a través de la vagina, no se presenta el reflejo nauseoso y el
vómito que son reacciones naturales de defensa del cuerpo ante la ingesta de alcohol, estás
acciones generalmente previenen una intoxicación mortal en el individuo; sin embargo, al
introducirlo en la vagina la intoxicación puede ser fatal porque el cuerpo no lo asimila de la
misma manera.
• Si una persona llega inconsciente a una sala de urgencias por utilizar este método, es
bastante improbable que los médicos detecten cuál es el problema en un primer chequeo
ya que es poco probable que busquen un tampón empapado con alcohol en la vagina o en
el ano
• Esta práctica se hace para evitar ser detectado por los alcoholímetros o por el fuerte olor
a alcohol en el aliento, sin embargo la práctica no los disimula ni los desaparece. El
alcoholímetro el alcoholímetro mide y analiza la cantidad de alcohol que está disuelta en la
sangre y que luego es exhalado por los pulmones generando el llamado “tufo”. Este proceso
sucede de la misma manera si uno lo bebe o se lo introduce por la vagina, ya que casi la
mitad del alcohol que se ingiere el cuerpo lo elimina a través de la exhalación, sin importar
la vía de administración.
Fuente: http://es.shvoong.com/medicine-and-health/epidemiology-public-
health/2146745-autoflagelo-alcohol-por-los-ojos/#ixzz33UJ1Bo3X
DIAPOSITIVA 3 - También está el oxy-shots, que llegó a España en el verano del 2011, y que
permite consumir alcohol en dispositivos de nebulización junto con oxígeno, al igual que en
los tratamientos broncodilatadores, lo que permite una mayor superficie de absorción y
rapidez de acción, al obviar el filtro hepático.
Y entró en España por la puerta de Balears, asegura el doctor Jordi Puiguriguer, coordinador
del servicio de urgencias de Son Espases, acostumbrado a lidiar con numerosas
intoxicaciones etílicas en los meses estivales.
"Los oxy-shots entraron en España por zonas de Magalluf, donde se detectaron estas
prácticas en el verano de 2011. La dirección general de Salud Pública, pese a que no existe
ninguna legislación al respecto, los prohibió amparándose en los riesgos en que se incurría
150
al dispensarse en nebulizadores que eran compartidos de manera poco higiénica por varios
consumidores", explica el responsable de urgencias del hospital de referencia.
Los efectos de esta aspiración alcohólica a través de un nebulizador similar al que se usa
sanitariamente –con la diferencia de que, en las prácticas médicas, éste es estéril y de un
único uso– son más rápidos y más eficientes ya que una única aspiración consigue de
manera inmediata los efectos de tres combinados.
"Como digo, los oxy-shots han sido prohibidos, aunque si continúa dándose esta forma de
emborracharse entre los más jóvenes es algo que hoy desconocemos", matiza el doctor
Puiguriguer, que tampoco puede precisar si el eyeballing o el tampodka ya son formas
transgresoras de beber presentes en las islas.
Los efectos
La desinformación es clave, puesto que beber 'oxy shots' puede acarrear complicaciones
para asmáticos o personas alérgicas a algunos de los líquidos que se inhalen.
José Cabrera, médico y toxicólogo, asegura que esto es "quedarse sin pulmones para el
resto de tu vida, puesto que se salta el paso por el hígado, que es el filtro fundamental para
los tóxicos". Se trata de "una salvajada médica inhalar alcohol por vía pulmonar, porque el
alcohol disuelve las grasas que tenemos en los alveolos pulmonares y se quema el pulmón".
DIAPOSITIVA 4 – Tomar por los ojos o “eyeballing”. El eyeballing es una aterradora práctica
que se ha puesto de moda por jóvenes de Estados Unidos e Inglaterra la cual se caracteriza
por el consumo de bebidas alcohólicas a través de los ojos, sí, así como lo leen, a través de
los ojos. Quienes la practican creen que de esta manera el alcohol pasa más fácilmente por
medio de la membrana mucosa y entra en el torrente sanguíneo por la parte posterior del
ojo generando una sensación de borrachera más rápida ingiriendo una cantidad mínima de
alcohol.
Estudios realizados por el Departamento de salud del Reino Unido, afirman que está
práctica genera un ardor profundo en el ojo y podría llegar a causar fuertes daños en la
retina a largo plazo.
DIAPOSITIVA 5 - Pero durante los últimos meses en los bares del Reino Unido ha crecido
una nueva moda: utilizar nitrógeno líquido como un ingrediente de cocteles para ser
vendidos y bebidos por sus clientes.
Una tendencia muy peligrosa, advierten los médicos y químicos.
Gaby Scanlon, una joven británica de 18 años, sufrió la extirpación total de su estómago
después de haber ingerido este coctel que contenía nitrógeno líquido.
La joven celebraba su cumpleaños en un bar local en la ciudad inglesa de Lancaster. El coctel
le provocó fuertes dolores y dificultad para respirar. Fue trasladada al hospital y operada de
emergencia; su estómago fue removido y su vida ya no está en peligro.
"Cuando este líquido embulle tiene una tasa de expansión de mil 500, así que un centímetro
cúbico de nitrógeno líquido se convierte en un litro y medio. Al Ingerir esta sustancia se
corre el riesgo de explotar. La ruptura interna es una lesión muy, muy seria", advierte
Andrea Sella, experto en sustancias químicas.
Mientras, las autoridades británicas han abierto una investigación para esclarecer el
incidente, interrogando a los testigos. Por el momento, ha sido detenida la concesión de
licencias para vender bebidas que contengan este componente químico.
Muchos bares británicos voluntariamente prohibieron el uso de nitrógeno en sus bebidas.
"Es muy visual y añade el factor sorpresa. Pero es obvio que debes ser muy, muy cauteloso
con este tipo de sustancias", dice el dueño de un bar londinense, Jamit Soot.
Por el momento en Gran Bretaña no existen regulaciones concretas sobre el uso de
nitrógeno líquido en bebidas o platos de comida.
151
A raíz de este caso con la adolescente británica, las autoridades lanzaron una consulta con
científicos y médicos, para establecer reglas estrictas y con ello evitar futuras tragedias.
noticierostelevisa.esmas.com/especiales/511232/cocteles-con-nitrogeno-liquido-moda-
peligrosa/
DIAPOSITIVA 6 – Sexo y falta de madurez. Es evidente que en los últimos años el despertar
sexual de los niños se ha avanzado, algo que lleva a practicar sexo con mayor inconsciencia
y menos madurez. Esto también conduce a un aburrimiento rápido de las prácticas clásicas
y a un interés por probar cosas nuevas. De ahí que nazcan prácticas sexuales en grupo del
estilo de 'El Muelle' que pueden acarrear el contagio de enfermedades como la clamidia, la
sífilis, la hepatitis o el Sida.
Pero el uso de profilácticos no protege por igual ya que “aunque el hombre se proteja, la
mujer queda totalmente expuesta”,
Sexo de alto riesgo
Uno de los aspectos más alarmantes de 'El Muelle' es el alto riesgo de enfermedades de
transmisión sexual que entraña, por no hablar de los posibles embarazos. Las modalidades
de esta práctica en grupo pasan por un juego entre muchos chicos y una sola chica, entre
varias chicas con un solo joven o entre un número variado de participantes de ambos sexos.
En algunos casos se acepta el uso del preservativo, en otros no.
Tanto los expertos en psicología como la Policía Nacional coinciden en que la participación
en juegos de este estilo es consecuencia de una deficiente educación sexual tanto en casa
como en el colegio. Solo de esta manera se podrá poner freno a contagios y embarazos no
deseados entre menores que deciden experimentar el sexo de una forma más alocada.
DIAPOSITIVA 7 – Existen diferentes tipos de drogas que se clasifican de distinta forma
según su origen y efectos.
De manera práctica es útil clasificarlas según el efecto que producen en el organismo:
depresores, estimulantes y dentro de estos dos grupos las drogas perturbadoras de la
actividad del SNC (que pueden provocar alucinaciones, etc.).
El trabajo realiza una descripción exhaustiva de los efectos negativos, a largo plazo, en el
cerebro de los consumidores de marihuana; entre otros, destacan anomalías en la función
cerebral y en la estructura, ya que se produce una degradación progresiva de la
conectividad estructural, el cableado del cerebro.
DIAPOSITIVA 8 –Una investigación del Centro para BrainHealth de la Universidad de Texas
(EEUU) ha concluido que los efectos del consumo habitual y prolongado de marihuana en
el cerebro dependen de dos factores: tanto de la edad de consumo como del tiempo que
se prolongue este consumo. Las consecuencias en el cerebro son igualmente alarmantes.
La investigación contó con la participación de 48 consumidores de marihuana crónicos (con
una media de tres dosis al día) y 62 adultos no consumidores, con idéntico sexo y edad. La
comparación de los resultados de los escáneres cerebrales mediante técnicas de resonancia
magnética múltiple de ambos grupos revelaron que los consumidores de marihuana tenían
un menor volumen cerebral en la corteza orbifrontal (relacionada con las adicciones) y
una menor conectividad cerebral que los sujetos no consumidores.
“Los datos muestran que la gravedad de la utilización está directamente correlacionada con
una mayor conectividad. Aunque nuestro estudio no concluye si alguno o todos los cambios
en el cerebro son una consecuencia directa del consumo de marihuana, los efectos sugieren
que dichos cambios están relacionados con la edad de inicio y la duración del consumo de
marihuana”, explica Francesca Filbey, líder del estudio.

152
El trabajo, que ha sido publicado en la revista Proceedings of the National Academy of
Sciences (PNAS), sugiere finalmente que la conectividad del cerebro parece degradarse con
el uso prolongado de esta droga.
DIAPOSITIVA 9 – La PBC es la cocaína no tratada, extraída de las hojas de coca a través de
un proceso de maceración y mezcla con solventes tales como parafina, bencina, éter, ácido
sulfúrico, etc. Tiene la apariencia de un polvo blancuzco o amarillento, dependiendo de la
sustancia con que ha sido mezclada. Existen cerca de 250 variedades de la hoja de coca. Por
ello es que las características de la PBC variarán dependiendo, entre otras cosas, de la
cantidad de alcaloide que contenga las hojas utilizadas.
El hecho que la PBC contenga el alcaloide más los solventes, que son sustancias tóxicas, la
hace mucho más peligrosa para el organismo. Generalmente se la consume fumándola
mezclada con tabaco o con marihuana.
Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables, que comprenden: el tipo de
preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, forma de uso (social, recreativo,
individual), las impurezas y adulteraciones, la motivación (estimulante, búsqueda de placer,
antidepresiva, situaciones), entre otras.
Cuando se la fuma, su efecto es muy rápido e intenso. Se necesita entre 8 a 40 segundos
para que éste aparezca, durando sólo unos pocos minutos.
La PBC es una sustancia muy adictiva porque la sensación inicial de excitación y bienestar
dura muy poco y es seguida rápidamente por una angustia (por eso se les llama
"angustiados" a los que consumen pasta base) que empuja a seguir consumiéndola. La
dependencia a la PBC se manifiesta en un deseo irresistible de consumir la droga.
En relación a las características físicas que adquiere esta adicción no se tiene una idea clara.
Se sabe que se produce tolerancia variando ésta de persona a persona. De manera muy
general se puede decir que existe la necesidad de aumentar progresivamente la frecuencia
y la cantidad de la sustancia con el fin de evitar el malestar que se produce cuando se la
elimina de los centros nerviosos.
DIAPOSITIVA 10 – http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/justicia/1/los-jovenes-pueden-
comprar-droga-con-025-infografia
DIAPOSITIVA 11 – Cannabis Sativa. Un tipo de Cannabis que crece plantas altas, en la
naturaleza alcanzan varios metros de altura. Con genéticas especiales pueden llegar a
crecer hasta los 6 metros de altura. Pero dejemos para más adelante la genética y la
reproducción.
El Cannabis Sativa también es conocido por las fibras de sus plantas, utilizadas para la
producción de ropa y muchos otros textiles. Hace tiempo fue incluso el mayor competidor
en la producción de papel ya que crece más rápido que los árboles y el daño a la naturaleza
es casi nulo. Pero, de algún modo, la industria del papel volvió al papel hecho de árboles y
continuó talando grandes extensiones de bosques.
Como droga o medicina, el consumo de Cannabis Sativa es bastante limitado, el Cannabis
Sativa natural tiene un contenido de THC bajo o medio. El Cannabis Sativa natural
normalmente sólo produce 1-2% de THC, en buenas condiciones para la producción de THC
puede escalar hasta el 5%, pero no se puede ganar mucho más.
Por lo tanto, el rendimiento de las flores hembra es enorme. Una sola planta de Cannabis
Sativa puede dar 1,5 kg o incluso más, de material floral seco. El Cannabis Sativa se
encuentra en estado natural en Sur y Centro América.
Cannabis Indica

153
Esta es la cepa natural que están buscando los fumadores de maría, y como el propio
nombre indica, la planta tiene su hogar en India. Allí crece en grandes prados de zonas
salvajes. Pero incluso las plantas que crecen en la naturaleza pueden contener hasta un 16%
de THC en la flor seca. Para un europeo, las grandes colonias de Cannabis Indica parecen
bosques de coníferas, ya que, especialmente las plantas hembra, se parecen a los abetos
durante el periodo de floración. Las plantas son mucho más pequeñas que las de Cannabis
Sativa, normalmente tienen una altura media de 1,5 metros, por lo que tienen una gran
cantidad de hojas enormes.
Al contrario del Cannabis Sativa, el Cannabis Indica tiene un tallo amaderado y, por lo tanto,
no es de gran uso en la industria textil.
Pero aunque la gente nunca intentó usarlo como materia prima para la ropa o similar, sí
tiene una larga historia en cuanto a su utilización para ceremonias religiosas, como ayuda a
la meditación, como ayuda para dormir y muchos otros propósitos médicos y
recreacionales. En India, el Cannabis Indica no sólo se fuma en la forma de flores hembra
secas, hay muchas más recetas para consumirlo en mezclas de fumar, incienso, para comer,
o incluso como ungüento para la piel.
La planta tiene un contenido natural de THC tan alto, que incluso existen métodos de
consumo de las hojas hembra grandes para crear fuertes efectos psicoactivos.
Cannabis Ruderalis Una planta altamente interesante, incluso si no es para el consumo
directo. El Cannabis Ruderalis puede incluso crecer en las difíciles regiones de Siberia. Es
una pequeña planta amaderada, de crecimiento lento, pero extremadamente robusta.
Debido al extremadamente lento crecimiento, sus tallos amaderados y su bajo contenido
de THC, nunca tuvo una gran posición en cultura alguna. Aun así, la planta ha sido usada
como medicina por razones similares a las del Cannabis Indica. Esta variación parece ser
menos interesante, pero ahora se ha situado bajo un nuevo foco, en la generación de
nuevas genéticas y reproducción de nuevas cepas de Cannabis.
DIAPOSITIVA 12 - La marihuana medicinal. El cannabis utilizado como medicamento
Antiguos medicamentos a base de marihuana
La marihuana ha sido utilizada por el ser humano desde hace miles de años como remedio
curativo natural, se trata de una las plantas más antiguas de nuestra farmacopea.
El cannabis fue distribuido frecuentemente en las farmacias norte americanas y europeas
hasta los años 1950, para curar y aliviar eficientemente numerosas enfermedades: dolores,
náuseas, espasmos, glaucoma, epilepsia, depresión, trastornos del sueño…
Desde unos años, cada vez más pacientes en el mundo entero utilizan de nuevo el cannabis
terapéutico como alternativa o complemento a las medicinas tradicionales.
En algunos países, cada vez en más, los médicos pueden expedir una receta médica que le
permitirá comprar marihuana medicinal en una farmacia o en clubs cannábicos (Cannabis
Social Club en España), como por ejemplo el famoso centro de salud Harborside en
California.
La marihuana medicinal también es eficaz por el hecho de tratar las nauseas provocadas
por la quimioterapia, para despertar el apetito de pacientes afectados por el VIH o también
para aliviar al dolor causado por la esclerosis múltiple.
Si queréis más información sobre los numerosos usos terapéuticos del cannabis, os
aconsejemos este excelente libro Cannabis como Medicamento de Franjo Grotenhermen
(Cáñamo Ediciones).
¿Qué variedad de marihuana elegir por el uso medicinal?
Marihuana terapéutica distribuida en farmacias holandesas
154
El cannabis produce dos tipos de efectos principales, debido en gran parte a dos
cannabinoides en particular: el famoso THC (Tétrahydrocannabinol), que provoca un efecto
estimulante y eufórico, y el CBD (Cannabidiol), mucho menos conocido, que cancela los
efectos del THC, y provoca un efecto relajante hasta sedante.
Los niveles de cannabinoides pueden oscilar mucho entre las plantas.
Por eso es muy importante elegir las variedades adecuadas según el tipo de síntomas a
aliviar.
Las variedades con más presencia de Cannabis Sativa contienen a menudo mucho THC y
muy poco CBD, por eso serán más recomendadas en los casos siguientes:
Cannabis para mejorar su glaucoma
Mejorar el humor, combatir la fatiga y la depresión
Reducir náuseas y estimular el hambre
Aliviar el síndrome de estrés post-traumático
Aumentar la concentración
Algunos buenos ejemplos de variedades de marihuana estimuladoras serian: la Y Griega de
Medical Seeds, l’Amnesika de Philosopher Seeds, la Reina Madre de Delicatessen, l’Original
Amnesia de Dinafem.. en semillas feminizadas; o bien la Jillybean de TGA, la Bambata de
Tiki, la Niña de Mr Nice… en semillas regulares (hembras y machos).
En cambio, la marihuana Indica contienen menos THC pero más CBD. Generan
principalmente los efectos terapéuticos siguientes:
Potencial terapéutico de la marihuana
Aliviar el dolor, las migrañas (jaquecas), artritis, dolores menstruales…
Relajar los músculos, reducir los espasmos y los síntomas nerviosos
Luchar contra la ansiedad, el estrés, y el insomnio
Reducir la presión intraocular (tratamiento del glaucoma) y dilatar los bronquios (lucha
contra el asma)
Como variedades de marihuana de efecto relajante podemos aconsejaros, en semillas
feminizadas, algunos ejemplos como: la OG Kush de Dinafem, la Prozack de Medical Seeds,
la White Dragon de Eva Seeds, la White Afghan de Philosopher Seeds, o la White Domina
de Kannabia… O si preferís las semillas regulares, la NL5 Afghan de MrNice, la Deep Purple
de Subcool, la Skylock d’Artisan Seeds, o la flamante Afghan Hammer de Tiki Seeds…
Cada persona reacciona a su manera a los efectos de la marihuana, y los niveles de
cannabinoides pueden variar mucho de una planta a otra, por esta razón es preferible
probar diferentes variedades para encontrar lo que os parezca más apropiado.
https://www.alchimiaweb.com/blog/la-marihuana-medicinal/
Cada persona reacciona a su manera a los efectos de la marihuana, y los niveles de
cannabinoides pueden variar mucho de una planta a otra, por esta razón es preferible
probar diferentes variedades para encontrar lo que os parezca más apropiado.
https://www.alchimiaweb.com/blog/la-marihuana-medicinal/
A mediados del siglo XVII, el uso del cáñamo con propósitos medicinales empezó a
aumentar. Una de las primeras menciones de cáñamo para ayudar a curar ciertas dolencias
vino de un clérigo inglés Robert Burton, que "cita el cáñamo como un remedio para la
depresión en su libro, Anatomía de la melancolía." Otros autores comenzaron a escribir de
otros usos de la Planta para quemaduras, gota, problemas intestinales y control general del
dolor. Cien años más tarde, botellas de extractos se venden en tiendas farmacéuticas en
todas las grandes ciudades de Estados Unidos. Cuando se usan para propósitos medicinales,
la gente consume la droga a través de una botella de extracto y no necesariamente a través
de la inhalación de humo.
155
A medida que la planta se hizo popular por el uso del control del dolor, muchos
comenzaron a ver su beneficio como un método de relajación pura. México fue el primero
en ver su beneficio en este campo. Muchos segmentos del país ampliamente aceptado el
uso de la marihuana porque era "más barato que el alcohol y más fácil de obtener. "América
a principios del siglo XX comenzó a fumar marihuana debido a la huida de cientos de
soldados mexicanos de la Revolución mexicana en El corredor del suroeste de los Estados
Unidos. Los habitantes mexicanos transportaban la droga con ellos y como resultado, los
estadounidenses comenzaron a ver la utilidad de la droga para relajarse y quedar
intoxicados. La afluencia del uso de la marihuana provocó el paso de la primera prohibición
contra la droga en 1914 cuando una ordenanza de la ciudad en El Paso, Texas fue aprobada
debido al uso excesivo de la droga que interrumpe la cultura y la vida americanas. La Ley de
Alimentos y Drogas puros de 1906 integró una ley a nivel nacional que enumera una serie
de drogas consideradas peligrosas. El cannabis, el alcohol, el opio y la morfina figuraban
entre los medicamentos enumerados. El acto no proscribió las drogas pero hizo obligatorio
etiquetar todas las sustancias dañosas en el producto si el droga fue enumerado una droga
peligrosa. Poco después, muchos estados comenzaron a adoptar leyes que prohibían la
marihuana y otras sustancias dañinas o que formaban hábitos. El acto no proscribió las
drogas pero hizo obligatorio etiquetar todas las sustancias dañosas en el producto si el
droga fue enumerado una droga peligrosa. Poco después, muchos estados comenzaron a
adoptar leyes que prohibían la marihuana y otras sustancias dañinas o que formaban
hábitos. El acto no proscribió las drogas pero hizo obligatorio etiquetar todas las sustancias
dañosas en el producto si el droga fue enumerado una droga peligrosa. Poco después,
muchos estados comenzaron a adoptar leyes que prohibían la marihuana y otras sustancias
dañinas o que formaban hábitos.
https://jillgammill.wordpress.com/tag/cartels/
DIAPOSITIVA 13 – http://www.narconon.org/es/informacion-drogas/cocaina/historia-
cocaina.html
La cocaína se extrae del arbusto de la coca (Erythroxylum coca), planta originaria de los
Andes y que se cultiva en América del Sur, en Indonesia y en algún estado africano. La coca
es un arbusto de la familia de las eritroxiláceas, que contiene entre 14–17 alcaloides
distintos de los que el más conocido y estudiado es la cocaína. Se puede consumir de varias
maneras: masticando sus hojas, esnifando o inyectando polvos de clorhidrato de cocaína y
fumando el compuesto conocido como crack. En nuestro contexto la presentación más
frecuente es el clorhidrato de cocaína, que es el que recibe realmente el nombre de cocaína.
La cocaína es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y dopamina, importantes
neurotransmisores en nuestro sistema nervioso, al dificultar que se recapte, aumenten su
actividad y se produce la sensación de euforia implicada en el mecanismo de adicción.
¿Qué consecuencias físicas acarrea el consumo de cocaína?
En el momento que una persona deja de consumir, se suele producir un intenso síndrome
de abstinencia (crash) que conlleva síntomas como la disforia, dolores gastrointestinales,
deseo intenso de consumir (craving), depresión, trastorno de los patrones del sueño,
hipersomnolencia e hiperalgesia. Además, el consumo continuado de esta sustancia
acarrea una serie de complicaciones orgánicas; como pueden ser las cardiovasculares,
dentro de las que destacan las arritmias, infartos de miocardio e ictus. El consumo de
cocaína también puede causar alteraciones neurológicas tales como convulsiones,
vasculitis cerebral y cefaleas; además de otras complicaciones como la perforación del
tabique nasal, fallo renal agudo, tendencia a padecer insuficiencia renal crónica,

156
ginecomastia (aumento de glándulas mamarias en el hombre), disfunción eréctil,
amenorrea (ausencia de menstruación) e infertilidad.
DIAPOSITIVA 14 - Me permiten acompañarlos la semana que tardan en
transformar 264 arrobas de hojas de coca, verdes, blandas y frescas, en 7.292 kilos de una
sustancia con textura de lascas blancas. "La droga es lo más malo que hay, acaba con las
familias", alega el propietario del laboratorio, situado en la zona rural del corregimiento
Sinaí, municipio de Argelia, al sur del Cauca. "Puede tomar fotos y grabar para que la gente
conozca cómo es que se prepara esta vaina". Pero nada de rostros que los identifique, ni
nombres. Le llamo Daniel.
Antes de empezar, hay que apuntar algo obvio: la base es sólo la fase inicial. Daniel la
venderá a un comprador, que, a su vez, la llevará al "cristalizadero" para que, a golpe de
más químicos, la convierta en polvo fino. Después, en el lugar de destino, tanto en Colombia
como el exterior, le darán el último toque: a la cocaína le meten cal, talco u otro producto
para duplicar el volumen y las consiguientes ganancias.
DIAPOSITIVA 15 – Vías de ingreso de la cocaína al organismo aspirada (esnifada ) fumada
vía intravenosa vía oral, aspirada (esnifar) es la forma más común de consumo. La forma de
administración nasal, conocida como “esnifar” es el proceso de inhalar la cocaína en polvo
por la nariz que después pasa por la mucosa nasal. Tiene efectos anestésicos al contacto
con la piel y mucosas.
Vía intravenosa la inyección o la administración intravenosa transportan la droga
directamente a la sangre aumentando así la intensidad de su efecto. El polvo disuelto en
agua destilada solo puede inyectarse a nivel subcutáneo o intravenoso si está seguro que
tiene una pureza mayor del 80%.
Fumada al fumar, se inhala el vapor o el humo de la cocaína a los pulmones, donde la sangre
la absorbe a la misma velocidad que cuando se inyecta. El efecto eufórico resultante es casi
inmediato.
Vía oral la forma más antigua de uso y abuso de cocaína. Sabor amargo, produce en la
lengua una ligera sensación de embotamiento o anestesia local. La concentración máxima
de cocaína en la sangre se alcanza unos 60 minutos después de ingerirla.
Puntos absorción importante: La cantidad relativa de cocaína que se absorbe a nivel
sistémico depende fundamentalmente de la vía de administración. Entre más rápido se
absorba, el efecto es más fuerte
DIAPOSITIVA 16 – Los inhalantes son vapores químicos respirables que producen efectos
sicoactivos (que alteran la mente). A pesar de que las personas están expuestas a
disolventes volátiles y a otras sustancias inhalantes en la casa y el lugar de trabajo, muchas
no creen que sean drogas porque, en la mayoría de los casos, nunca se intentó usarlas de
esa manera.
Los jóvenes adictos suelen abusar de los inhalantes, en gran parte, porque se consiguen con
facilidad y son baratos. Inclusive, a veces, los niños sin querer inhalan algunos productos de
uso doméstico común que están a su alcance. Ante ello, los padres deben estar muy atento
y guardar estos productos para que no estén al alcance de los niños
A pesar de que otras sustancias pueden ser inhaladas, el término "inhalantes" se utiliza para
describir una variedad de sustancias cuya característica común es que rara vez, o nunca,
son usadas por otra ruta que no sea por la de inhalación. Esta definición abarca una amplia
gama de químicos encontrados en cientos de productos diferentes que pueden tener
diversos efectos farmacológicos. Como resultado, es difícil lograr una clasificación precisa
de los inhalantes. Un sistema de clasificación nombra cuatro categorías generales de
inhalantes–disolventes volátiles, aerosoles, gases y nitritos– basándose en la forma en que
157
éstos a menudo se encuentran en los productos domésticos, industriales y médicos. Las
personas que consumen este tipo de drogas corren especialmente el riesgo de morir debido
a ciertos riesgos que presenta el consumo de estas sustancias. Hay tres formas "básicas" de
consumirlas (esnifándolas, calentándolas, o poniendo directamente el producto en un
recipiente).
Puede matar súbitamente, y puede matar aun a los que inhalan por primera vez.
Los síntomas y efectos pueden ser muy variados, dependiendo del tipo de sustancia química
y de la cantidad inhalada o aspirada. Frecuentemente hay olor o aliento a sustancias
químicas, irritación de nariz, labios, boca o piel, manchas de sustancias químicas o pintura
en la nariz, boca, manos y/o en la ropa. Los ojos suelen estar enrojecidos, algunas veces con
movimientos oculares laterales rápidos involuntarios (nistagmus). Los efectos inmediatos
son: mareos, somnolencia, pérdida del equilibrio, falta de coordinación, embriaguez,
temblores, alteración de la memoria, falta de concentración, lentitud de movimientos,
lenguaje lento e incoherente. Puede seguir un estado de excitación, tensión muscular,
aprensión, agitación, irritabilidad, cambios en la presión arterial y ritmo cardiaco. Se
presentan cambios de conducta y personalidad, pudiendo presentarse casos de furia
histérica y violencia verbal y/o física.
Debido a que el efecto dura de 15 a 45 minutos, el adicto tiende a inhalar nuevamente la
sustancia tóxica. Pueden presentarse nauseas, vómitos y anorexia. Inmediatamente
después del uso pueden presentarse convulsiones, estado de coma, y muerte súbita por
arritmia, fallas cardíacas, asfixia, o accidente vascular cerebral. Luego de algunas horas,
pueden desarrollarse acumulación de líquido e inflamación de los pulmones (edema
pulmonar), hipoxia o anoxia, neumonías, convulsiones. El uso repetido o crónico deja daño
permanente en el organismo: temblores, falta de coordinación, pérdida del sentido del
equilibrio, reducción de la memoria e inteligencia, estados de depresión o psicosis, infartos
cerebrales, trastornos del lenguaje y la memoria, epilepsia, trastornos en la sensibilidad y
movimiento de las extremidades, daño al hígado y riñones, leucemia, bronquitis crónica,
ceguera, sordera, daño cerebral permanente, problemas respiratorios crónicos. Publicado
por Alexis Constanza Serey Salazar en 21:26
DIAPOSITIVA 17 – Las drogas de diseño o de síntesis son sustancias creadas a partir de la
manipulación química de sustancias naturales y que actúan directamente sobre el sistema
nervioso central. Son consumidas cada vez con mayor frecuencia por la población de
nuestro país y, en contra de la creencia popular de que son relativamente inocuas o poco
dañinas, los estudios científicos demuestran que estas sustancias provocan daños
cerebrales importantes y su consumo continuado ocasiona trastornos a nivel físico y
psicológico. El término “droga de diseño” fue acuñado en los años sesenta para definir a
todas aquellas drogas obtenidas con fines recreativos y que podían diseñarse en
laboratorios clandestinos para imitar los efectos de otras drogas (cocaína, heroína) cuyo
tráfico era delito. Estos productos, a causa de su novedad estructural, no estaban
registrados como sustancias ilegales, escapando así de la restricción legal. Con los años, la
mayor parte de los gobiernos las han ilegalizado y han prohibido su tráfico y consumo.
Existen muchos tipos de drogas de diseño.
Los efectos más comunes de estas sustancias suelen ser cambios conductuales y
emocionales, como experimentación de euforia, elevación de autoestima y desinhibición
elevada.
No obstante, debido a la diversidad de efectos que puede originar, también puede
presentar consecuencias contrarias, con experimentación de confusión, ansiedad,
agresividad, depresión o incluso ideaciones suicidas.
158
Por otro lado, algunas drogas sintéticas suelen causar efectos alucinógenos y distorsiones
perceptivas, aunque con intensidades generalmente bajas.
Así mismo, suelen provocar alteraciones físicas como aumento de la frecuencia cardíaca,
incremento de la tensión, sensaciones de vértigo, nauseas, rigidez muscular, hiperhidrosis
y.
De este modo, el consumo habitual de este tipo de sustancia puede acarrear consecuencias
devastadoras como taquicardias, hipertensión, hipertermia, colapso vascular, convulsiones,
arritmias, hemorragias cerebrales, coagulación intravascular, insuficiencia renal, necrosis
hepática y coma.
Actualmente, conocer cuántas drogas sintéticas existen es una labor prácticamente
imposible, sin embargo, según el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios
Oficiales de Farmacéuticos de España, especifica 8 tipos de drogas sintéticas que
predominan tanto por su consumo como por su fabricación.
Componentes Productos químicos: (ácido sulfúrico, acetona, permanganato de potasio,
metanfetamina, anhídrido acético, hidróxido de calcio, hidróxido de sodio, ácido
clorhídrico, etc.)
La ketamina (también conocida como "Special K") es una droga disociativa con potencial
alucinógeno, derivada de la fenciclidina, utilizada originalmente en medicina por sus
propiedades analgésicas y sobre todo, anestésicas.
El director de la FAD ha criticado que la sociedad actual vive en una "cultura de exceso
enorme en la que la gente joven busca sensaciones sin límite" y en la que hay personas que
les facilitan llegar a ese descontrol. Según datos del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad, las sustancias emergentes son drogas que se venden en Internet y, por lo tanto,
cuentan con gran accesibilidad. En España, las sustancias de este tipo más consumidas son
las setas mágicas (2,2%), el Spice (1,4%) y la ketamina (1,1%)
Origen del éxtasis
En 1912 la compañía Merck aisló accidentalmente la MDMA (3,4-metilendioximetanfeta-
mina), Al no encontrarle un aplicación médica concreta, los laboratorios abandonaron su
investigación. Entre 1953 y 1954 el ejército estadounidense retomó las investigaciones.
Aunque los primeros datos biológicos sobre las mismas se publicaron hasta 1973, no fue
sino hasta la década de los 80, cuando personajes como el químico estadounidense
Alexander Shulguin, la trajeron de nuevo a la luz pública. Según sus propias palabras:
“Rescaté esta sustancia por sugerencia de un amigo. La probé y escribí mucho sobre ella en
las revistas médicas. Descubrí que tenía notables beneficios terapéuticos. En su momento
representó la aparición de una nueva familia de agentes que permiten al individuo expresar
y experimentar contenidos afectivos reprimidos por las barreras culturales.” El MDMA
alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la clientela de
los clubes nocturnos. Los vendedores, en una acción de marketing, la rebautizaron con el
nombre de extasis. En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta sustancia ilegal a
pesar de que numerosos científicos argumentamos sobre sus propiedades para hacer
aflorar pensamientos y recuerdos reprimidos.
El G.H.B (gammahidroxibutirato), fue sintetizado por el Dr. Laborit hace aproximadamente
30 años.
Es una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central, se conoce vulgarmente como:
éxtasis líquido, nombre que conduce a equivocaciones en los consumidores, ya que al ser
depresor produce el efecto contrario al éxtasis (droga estimulante).
Durante los años 80 se vendía libremente en tiendas de productos energizantes, como
anabolizante u estimulante de la hormona del crecimiento.
159
Se ha utilizado como anestésico general y se ha experimentado su uso para el tratamiento
del edema cerebral y del síndrome de abstinencia alcohólico. En EE.UU. se ha estado
utilizando para el tratamiento del insomnio y la narcolepsia (dormir de día).
En España no tiene ninguna indicación terapeútica, y actualmente no forma parte de ningún
fármaco.
En el año 2002, el G.H.B. fue incluido en la lista de sustancias fiscalizadas
internacionalmente, siendo prohibida tanto su venta, como su consumo.
Aspecto y forma de consumo:
Se presenta en forma de polvo, que se mezcla con agua, presentándolo en botellas,
llamadas popularmente biberones.
Se consume por vía oral, y su uso es recreacional.
DIAPOSITIVA 18 - El Eva o MDEA es una droga con una estructura química que está
estrechamente relacionada con la del éxtasis.
De hecho, existen varias composiciones con características similares a las del MDMA, sin
embargo, de todas ellas la más popular es esta droga que suele llevar la palabra Eva grabada
en el comprimido.
Sus características son prácticamente calcadas a las del éxtasis, si bien se caracteriza por
producir los efectos psicoestimulantes con una mayor velocidad (pueden aparecer a los
pocos minutos después del consumo) y poseer una vida activa, es decir, una duración de
los efectos más corta.
Al igual que sucede con el éxtasis, el Eva produce una elevada neurotoxicidad sobre el
sistema de la serotonina.
Así mismo, destaca por inducir una disminución de la temperatura corporal muy elevada,
por lo que puede provocar hipertimia con mucha facilidad.
Se consume a través de pastillas con formas llamativas que contienen entre 100 y 200
miligramos de la sustancia, provoca una elevada estimulación del sistema nervioso central,
causando sensaciones de euforia y exaltación, pero provoca menos alteraciones
perceptivas.
Las consecuencias de su consumo son igual de devastadoras que las del éxtasis, produce
una clara atrofia cognitiva y puede ocasionar muchas alteraciones físicas y enfermedades
vasculares.
Éxtasis es el nombre común por el que se conoce la droga MDMA. Otro tipo de
nomenclaturas que recibe esta sustancia psicoactiva son Adán, XTC, X, E, pastillas o pirulas.
Esta sustancia es la droga sintética por excelencia, la que más se fabrica y la que es más
consumida.
Suele presentarse en forma de pastilla de tamaño pequeño, aunque en algunos casos
también puede consumirse en forma de polvo, el cual puede adoptar distintos colores.
Se estima que la prevalencia de consumo de este tipo de sustancias podría llegar al 1% en
España, y superarlo en países como Irlanda o Estados Unidos.
La dosis mínima para que sea activa suelen ser unos 100 miligramos, y comienza a causar
sus efectos a partir de la media hora posterior al consumo.
Los efectos que puede originar el éxtasis son múltiples y normalmente impredecibles.
Por lo que respecta el componente físico, suelen aumentar la energía, la sensibilidad, puede
producir taquicardias, arritmias e hipertensión, pueden disminuir el apetito, provocar
sequedad de boca, aumento de sudoración y sobreestimulación.
El consumo de éxtasis en dosis elevadas suele producir náuseas, vómitos, temblores,
hiperactividad motora, escalofríos y deshidratación. Así mismo, puede causar problemas
cardíacos de forma directa, insuficiencia renal o incluso la muerte por intoxicación.
160
Por lo que respecta los efectos psicológicos, produce sensaciones de euforia, placer y
sensación de omnipotencia debido a su efecto estimulador, así como alteraciones
sensoperceptivas y alucinaciones ocasionales.
Sin embargo, a dosis elevadas puede inducir ansiedad, pánico, confusión, irritabilidad e
incluso cuadros psicóticos.
Finalmente, es extremadamente peligroso combinar el consumo de éxtasis con alcohol, ya
que puede desencadenar un golpe de calor, con alto riesgo de deshidratación.
Por su composición, el éxtasis no genera dependencia física, sin embargo se puede iniciar
una elevada adicción y dependencia psicológica si se consume de forma frecuente.
Además, esta sustancia sintética, a través de la sobreestimulación cerebral, suele provocar
un elevado deterioro cognitivo que se manifiesta a través de problemas intelectuales con
el paso de los años.
DIAPOSITIVA 19 – Su nombre científico es sulfato de anfetamina y pertenece a la familia
de las fenetilaminas. Se le conoce como ‘Speed’, ‘pinini’, ‘pitxu’... Si lo consumes, o lo
piensas consumir, esta información puede ser de tu interés.
Composición
Se comercia principalmente como anfetamina (generalmente sulfato de anfetamina), una
sustancia sintética perteneciente a la familia de la fenitilamina.
Para consultar cantidades y pureza encontrado por nuestro servicio de análisis accede a
nuestros resultados. A parte de diluyentes (sustancias usadas para aumentar el volumen
como: glucosa, sacarosa, manitol, lactosa, celulosa, sulfato cálcico, carbonato cálcico, …)
también se encuentran adulterantes como cafeína, ibuprofeno, ácido acetilsalicílico y/u
otros derivados anfetamínicos (propilanfetamina, 4-FMP …).
Efectos
Como otras drogas adictivas, la metanfetamina estimula la producción de dopamina, una
sustancia que estimula las células del cerebro aumentando el estado anímico y los
movimientos corporales. Los investigadores alertan de que el abuso de esta droga puede
modificar los transmisores de la dopamina, ocasionando graves disfunciones en el
organismo.
No obstante, aún no se ha podido establecer si los daños producidos por el consumo de
metanfetamina en el cerebro son permanentes y si predisponen a algunas personas a
desarrollar enfermedades neurodegenerativas a lo largo de su vida.
DIAPOSITIVA 20 - El polvo de ángel es el nombre popular que se le da a la fenciclidina o
PCP.
Trata de una droga alucinógena que inicialmente se utilizaba como anestésicos debido a sus
efectos sedantes.
Sin embargo, el consumo de esta sustancia también causa estados de agitación extrema,
alteraciones perceptivas, experimentación de alucinaciones y pensamientos psicóticos.
Se comercializa en forma de tabletas, cápsulas y polvos de color, y se puede consumir tanto
inhalada como fumada o ingerida.
Sus efectos provocan una inhibición total de la capacidad para concentrarse, pensar de
forma lógica y articular comportamientos.
Así mismo, provoca sensaciones de euforia y cambios de humor repentinos, pudiendo
experimentar miedo, ansiedad o pánico de forma recurrente después de las sensaciones
eufóricas.

161
Las consecuencias del consumo de esta sustancia suelen traducirse en una clara pérdida de
memoria y fallo cognitivo general, viéndose afectada tanto el habla, como el pensamiento
y el raciocinio.
Así mismo, su consumo habitual puede inducir estados depresivos con relativa facilidad,
originar alteraciones emocionales y provocar una notoria pérdida de peso.
DIAPOSITIVA 21 – Los Poopers son sustancias que están compuestas por nitrato de amilo
o por nitritos de butilo o de isobulito.
Es una droga líquida, incolora e inodora que se consume a través de la inhalación y se
comercializa mediante botes de cristal.
Cabe destacar que el nitrato de amilo es una sustancia muy volátil, por lo que no puede ser
ingerida ya que puede provocar una muerte inmediata.
Por lo que respecta a su consumo a través de inhalación, los Poopers provocan una
estimulación y una vasodilatación muy elevada en el cerebro.
Esto hace que los efectos de la droga sean prácticamente inmediatos, y a los pocos
segundos de su consumo se experimente una elevada sensación de euforia, desinhibición
y placer.
Pasados unos minutos del consumo, los efectos de la droga desaparecen completamente,
pudiendo experimentar sensaciones opuestas como decaimiento, depresión o
agotamiento.
Así mismo, esta sustancia provoca una serie de alteraciones físicas importantes como
enrojecimiento elevado de la cara, cefalea, náuseas, vómitos, taquicardia e hipotensión
ortostática.
Así mismo, los Poppers se consideran sustancias peligrosas debido a la elevada adicción que
pueden inducir y a la dependencia física que originan.
DIAPOSITIVA 22 – Se conoce como éxtasis líquido pero no tiene nada que ver con el
MDMA.
Esta sustancia trata de un metabolito fisiológico derivado del neurotransmisor GABA, el cual
se encuentra en el cerebro de todas las personas.
Es un líquido sin color y sin olor, y con sabor salado que provoca relajación y somnolencia.
En general, esta droga provoca una mayor inhibición global del cerebro, hasta el punto de
poder desencadenar un estado hipnótico, enlentecer el ritmo cardíaco y la respiración.
Conocida también como el éxtasis líquido (GHB), tiene efectos impredecibles en cada
persona y por lo general son eufóricos y sedativos que la hacen sumamente peligrosa y es
utilizada para llevar a cabo agresiones y violaciones sexuales, al igual que el Rohypnol o el
clonacepam.
Así mismo, el consumo de dosis elevadas puede inducir estados de coma o incluso muerte
con cierta facilidad, y su consumo habitual suele provocar estados depresivos, problemas
cardiopulmonares y riesgo a padecer mioclonias y actividad epileptógena.
El G.H.B (gammahidroxibutirato), fue sintetizado por el Dr. Laborit hace aproximadamente
30 años. Es una sustancia depresora del Sistema Nervioso Central, se conoce vulgarmente
como: éxtasis líquido, nombre que conduce a equivocaciones en los consumidores del
extasis en polvo que produce el efecto contrario.
DIAPOSITIVA 23 – (dpa, especial para El Territorio). Decenas de camiones circulan a toda
velocidad por el este de Etiopía, entre acacias y manadas de camellos. Su objetivo es llegar
a la capital, Addis Abeba. Tienen prisa, ya que llevan cargas de khat (Catha edulis), la
ancestral droga que se masca en el país del Cuerno de África. Las frágiles hojas de la planta,
que tienen un efecto estimulante y eufórico, deben llegar frescas a los mercados, sólo así
dan beneficio. Después de pocas horas se secan y pierden su valor.
162
Hoy el khat, con un 15 por ciento, es la segunda exportación etíope más importante después
del café.
El éxtasis vegetal son unos preparados de composición muy variable que están constituidos
por multitud de plantas y compuesto químicos.
Esta droga se caracteriza por estimular la corteza nerviosa a través de componentes
de cafeína y análogos anfetamínicos y su consumo puede provocar múltiples reacciones
adversas.
De hecho, la Food and Drug Administration amerciana demostró que el consumo de esta
droga puede originar problemas como hipertensión, palpitaciones, taquicardia, ictus,
convulsiones e insomnio, y puede resultar mortal en un 10% de los casos.
DIAPOSITIVA 24 – La Ketamina es un derivado del PCP que posee elevados efectos
anestésicos y analgésicos, y que se puede consumir tanto ingerida como inyectada o
esnifada.
Su efectos son muy variables pero suele provocar una clara dificultad para pensar y hablar,
puede originar visión borrosa, delirios, pseudoalucinaciones o desorientación
temporoespacial.
Así mismo, puede acarrear consecuencias importantes para la salud como depresión
respiratoria, paro cardíaco, trastornos de ansiedad y cuadros psicóticos.
DIAPOSITIVA 25 – Diferentes efectos según el tipo de drogas.
DIAPOSITIVA 26 – Las drogas más mortíferas.
DIAPOSITIVA 27 – Mas descripción de las drogas más perjudiciales o más mortales.
DIAPOSITIVA 28 – https://youtu.be/lcrC_zB8Jpw
DIAPOSITIVA 29 – https://youtu.be/35zQ_RgLnMo
DIAPOSITIVA 30 – Efectos en famos@s
DIAPOSITIVA 31 – Efectos en famos@s
DIAPOSITIVA 32 – Los especialistas indicaron que el absorber el polvo del cacao provoca
endorfinas en la sangre, el cual puede producir euforia.
En algunos clubes nocturnos que actualmente están de moda en Europa, los
asistentes siempre están en busca de consumir algunas sustancias para pasar un rato
agradable, pero algunas drogas o simplemente las bebidas embriagantes han dejado de
llamar la atención en esos lugares.
De acuerdo con información de Daily Mail, la nueva droga para los jóvenes es nada más ni
nada menos que el chocolate así como lo escuchas, el aspirar por la nariz el cacao en polvo
es lo nuevo en las fiestas nocturnas en España.
Asimismo, los especialistas indican que el absorber el polvo del cacao provoca endorfinas
en la sangre, el cual puede producir euforia.
Sin embargo, algunos estudios informaron que el chocolate contiene enormes cantidades
de magnesio el cual actúa como un relajante muscular. Por lo que al consumirlo el cuerpo
genera una energía que permite estar activo en bastante tiempo.
El cacao es más poderoso de lo que se cree comúnmente al asociarlo con el chocolate, ya
demás de las propiedades afrodisíacas, estimulantes y antidepresivas que ya conocemos,
en su estado puro contiene triptofano, el cual es el precursor de la serotonina y detona la
secreción de endorfinas que funcionan como opiáceos endógenos, reduciendo el dolor e
inclinando hacia el placer.
También posee feniletilamina, molécula similar a las anfetaminas, la cual es usada en
diversas drogas de diseño como el 2CB, aunque hasta ahora no queda claro que tanto de
esta sustancia logra cruzar la barrera de la sangre en el cerebro.

163
Así que estas propiedades en conjunto con el contenido energético del cacao, hacen de este
alimento un poderoso aliado para los amantes de la fiesta. Aunque una cosa es clara, todo
en exceso y mal empleado puede resultar muy dañino.
Los expertos, como el Dr. Jordan Josephson, especialista en otorrinolaringología del
Hospital Lenox Hill (Nueva York), opinan que inhalar chocolate en polvo no es seguro, ya
que el polvo se percibe en la nariz como un tóxico extraño, pudiendo dañar el pelo y las
mucosas internas y llegando a producir cicatrices (como ya sucede con otras sustancias
como la cocaína).
"Esnifar chocolate en polvo no es seguro, porque es percibido como una sustancia extraña
y tóxica por la nariz", asegura Jordan Josephson, otorrinolaringólogo del hospital Lenox Hill
de Nueva York, consultado por la revista Live Science.
DIAPOSITIVA 33 – FIN

164
5.3 – GUÍA DE CONTENIDOS
DE LAS DIAPOSITIVAS DE
SEXUALIDAD

165
GUÍA FISIOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD
DIAPOSITIVA 1 – Presentación diapositivas.
DIAPOSITIVA 2 – Según el Sondeo sobre la juventud española, en una muestra de 1477
personas, de edades comprendidas entre 15 y 29 años, 944 (63,9%) declaran haber tenido
“relaciones sexuales completas” (con penetración), 120 (8,1%) expresan haber mantenido
“relaciones sexuales sin penetración” y 266 (18%) dicen “no haber tenido relaciones
sexuales de ningún tipo”, N.C. 147 (10.0 %).
Al preguntar a las 944 personas que habían contestado afirmativamente sobre el haber
tenido “relaciones sexuales completas” a qué edad tuvo su primera relación:
- 105 personas (11,1%) dicen que antes de los 16 años,
- 148 (15,7%) sitúan esa edad a los 16 años,
- 197 (20,9%) a los 17 años,
- 176 (18,6%) a los 18 años,
- 246 (26,1%) de los 19 a los 22 años
- 25 (2,6%) después de los 22 años
- N.C. 34 (3.6%)
- N.S. 13 (1.4%)
En este mismo Sondeo, de la muestra de 944 personas, el 23,1% en ninguna de las tres
últimas veces que mantuvieron relaciones sexuales completas, habían usado preservativos,
solamente el 67,4% declaró el haberlo usado en las tres ocasiones, en una sola 22 (2.3%),
en dos 27 (2.9%), N.C. 33 (3.5%)
Al indagar sobre si es fácil tener un preservativo a mano, de las 944 personas responden sí
el 84,2%, solo 99 personas (10,5%) quien contesta que no.
Investigando sobre la asistencia a un Servicio Sanitario en el último año de una muestra de
1065 casos (15-29 años):
- 690 (64,8%) contestan que al servicio de Medicina de Familia,
- 217 (20,4%) han acudido a un servicio especializado,
- 77 (7,2%) a Urgencias, y
- 4 (0,4%) a un Centro de Planificación Familiar.
- 64 (6.0%) Dentista
- 7 (0.7%) Otros
- 2 (0.2%) N.C.
La 1ª Encuesta sobre Sexualidad y Anticoncepción en la Juventud Española, que se centra
en población de 15 a 24 años, con una muestra de 1826 encuestas repartidas entre todas
las CC.AA, el 72,8% de los varones indicaban el haber tenido relaciones sexuales con
penetración, siendo en el caso de las mujeres, el 68,7%.
La edad media de inicio de las relaciones sexuales penetrativas, se sitúa en los 17-18 años
(más próxima a los 17 en el caso de los varones), observándose la tendencia a una mayor
antelación en los grupos más jóvenes y un acercamiento en la edad de inicio entre chicas y
chicos.
Estas relaciones son de tipo heterosexual en el 99,6% de las mujeres y en el 95,7% de los
varones. Entre los hombres las relaciones homosexuales declaradas se dan en el 2,8% de
los casos, y un 1,5% son de tipo bisexual.
Estudio nº 2.547. Sondeo sobre la juventud española, 2.003 (Cuarta oleada). Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS) 5 1ª Encuesta sobre Sexualidad y Anticoncepción en la
Juventud Española 2003. Laboratorio Schering S.A. Grupo Daphne

166
DIAPOSITIVA 3 – OMS: concepto de salud sexual.
La definición de salud sexual de 2002
"Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con
la sexualidad; no es meramente la ausencia de enfermedad, disfunción o debilidad. La salud
sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y las relaciones
sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales seguras, libres
de coerción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se mantenga los
derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y cumplidos."
Según la O.M.S. se considera la salud sexual como:
-La integración de los elementos somáticos, emocionales, intelectuales y sociales del ser
sexual por medio que sean positivamente enriquecedores y que potencien en las personas,
la comunicación y el amor.
En la sexualidad intervienen las emociones y/o sentimientos, el cuerpo y los conocimientos
que sobre ella tengamos.
- La sexualidad, no es estática, sino que es un proceso dinámico que cambia y se manifiesta
de forma distinta a lo largo de nuestra vida y pasa por etapas diferentes dependiendo de
nuestra edad
Desde el momento de la fecundación, en que se forma el embrión, este va a sufrir, una serie
de cambios en su desarrollo, hasta el momento del nacimiento.
Así se ira formando y diferenciando nuestros órganos y características sexuales.
DIAPOSITIVA 4 – Ya te hemos contado que somos seres sexuados desde que nacemos hasta
que morimos. Sin embargo, la sexualidad la vamos a manifestar y a vivir de manera
diferente en cada etapa de nuestras vidas.
Evidentemente, un/a niño/a no va a expresar su sexualidad de igual forma que una persona
adulta. Cómo vivan o expresen la sexualidad un/a niño o niña, joven, adulto/a, anciano y
anciana, va a depender de muchas cosas: el sexo, el género, la familia, la educación, la
religión, la cultura, la ética y la moral...
El desarrollo de la sexualidad va muy ligado a lo que sentimos hacia otras personas y hacia
nosotros/as mismas/as, junto con nuestra identidad; es decir, quienes somos.
DIAPOSITIVA 5 – Las chicas, desde los 9 a los 12 , y hasta los 16 -17 años entran en un
periodo del ciclo vital que se llama pubertad . Los chicos también experimentan este
periodo 1 ó 2 años más tarde. Todos estos cambios externos responden también a cambios
internos, ya que se producen más hormonas sexuales llamadas estrógenos y progesterona
que son las hormonas femeninas y la testosterona que es la masculina.
Las hormonas activan los órganos sexuales que se preparan para la reproducción. Todo el
organismo madura y este desarrollo puede comportar cambios emocionales y de relación
con los otros.
Los chicos también experimentan este ciclo vital llamado pubertad desarrollando la
producción de espermatozoides junto con la erección y la eyaculación.
DIAPOSITIVA 6 – El aparato reproductor masculino es junto con el femenino el encargado
de garantizar la procreación, es decir la formación de nuevos individuos para lograr la
supervivencia de la especie.
Los principales órganos que forman el aparato reproductor masculino son el pene y los
testículos. Tanto el pene como los testículos son órganos externos que se encuentran fuera
de la cavidad abdominal, a diferencia de los principales órganos del sistema reproductor
femenino, vagina, ovarios y útero que son órganos internos por encontrarse dentro del
abdomen.

167
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales
masculinas (testosterona). Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los
conductos deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a través
del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce la eyaculación que consiste
en la liberación en la vagina de la mujer del líquido seminal o semen. El semen está
compuesto por los espermatozoides producidos por el testículo y diversas secreciones de
las glándulas sexuales accesorias que son la próstata y las glándulas bulbo uretrales.
En los hombres, la eyaculación retrógrada tiene lugar cuando el fluido que va a ser
eyaculado, que normalmente sale a través de la uretra, se redirecciona hacia la vejiga.
Normalmente, el esfínter de la vejiga se contrae y el semen va hacia la uretra por la menor
presión. En la eyaculación retrógrada este esfínter no funciona bien. Las causas pueden
obedecer al sistema nervioso autónomo o a una intervención de próstata o también a
medicamentos como la Risperidona a la cual se le han asociado algunos casos como efecto
secundario de su ingesta.
DIAPOSITIVA 7 – Testículos: Son los principales órganos del sistema reproductor masculino.
Produce las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se encuentran
alojados en el escroto o saco escrotal.
Pene: Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos.
Cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido eréctil que se
encuentran en el interior del pene (las otras dos son los cuerpos cavernosos). Está ubicado
en la parte inferior del miembro viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del
cuerpo esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que, durante la erección se comprima la uretra (conducto por el
cual son expulsados tanto el semen como la orina).
Cuerpo cavernoso constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la parte
superior del pene, que se llenan de sangre durante las erecciones.
Epidídimo: Está constituido por la reunión y apelotonamiento de los conductos seminíferos.
Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa con el conducto deferente. Tiene
aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm. de ancho. Está presente en todos los
mamíferos machos.
Conducto deferente: Son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30
cm. de largo aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios,
intermediando el recorrido del semen entre éstos. Durante la eyaculación, el músculo liso
de los conductos se contrae, impulsando el semen hacia los conductos eyaculatorios y luego
a la uretra, desde donde es expulsado al exterior. La vasectomía es un método de
anticoncepción en el cual los conductos deferentes son cortados.
Vesículas seminales: Secretan un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido
de la uretra. En condiciones normales el líquido contribuye alrededor del 60% del semen.
Las vesículas o glándulas seminales son unas glándulas productoras de aproximadamente
el 3% del volumen del líquido seminal situadas en la excavación pélvica. Detrás de la vejiga
urinaria, delante del recto e inmediatamente por encima de la base de la próstata, con la
que están unidas por su extremo inferior.
Conducto eyaculador: Constituyen parte de la anatomía masculina; cada varón tiene dos de
ellos. Comienzan al final de los vasos deferentes y terminan en la uretra. Durante la
eyaculación, el semen pasa a través de estos conductos y es posteriormente expulsado del
cuerpo a través del pene.
Próstata: Es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de los hombres, con
forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria.
168
Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra: Es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior
del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y
también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde
las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior.
Glándulas bulbo uretrales: También conocidas como glándulas de Cowper, son dos
glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su función es secretar un líquido
alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen en la
eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por
lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un método
anticonceptivo efectivo.
DIAPOSITIVA 8 – Lo que se ve recibe el nombre globalmente de vulva. La vulva comprende:
El monte de Venus
Labios Mayores
Labios Menores
El clítoris
DIAPOSITIVA 9 – Los genitales internos de la mujer están formados por la vagina , el útero
, las trompas de Falopio y los ovarios.
La vagina: Es un conducto cilíndrico y muy flexible que se extiende desde la vulva hasta el
cuello del útero. En ella se acopla el pene durante el coito siendo el conducto para el paso
del esperma hacia el útero. También sirve de conducto para la salida de la sangre menstrual
y, durante el parto, para la salida del bebé.
El cuello del útero o cérvix: Es la entrada al útero y lo comunica con la vagina.
El útero: Es un órgano muscular hueco que mide unos 7 cm de largo y su forma se parece a
la de una pera invertida. Cuando se produce un embarazo, el útero es el órgano donde se
deposita el óvulo fecundado y donde se aloja y desarrolla el feto las trompas de Falopio son
dos conductos situados a cada lado de la parte superior del útero, y que unen éste con los
ovarios.
Los ovarios: Son dos pequeños órganos con forma de almendra situados al final de las
trompas de Falopio. Se encargan de producir hormonas sexuales femeninas y los óvulos que
son las células reproductoras femeninas.
DIAPOSITIVA 10 – El ciclo sexual femenino humano (o ciclo menstrual) es el proceso
mediante el cual se desarrollan los gametos femeninos (óvulos u ovocitos) y se producen
una serie de cambios dirigidos al establecimiento de un posible embarazo. El inicio del ciclo
se define como el primer día de la menstruación y el fin del ciclo es el día anterior al inicio
de la siguiente menstruación. La duración media del ciclo es de 28 días, aunque puede ser
más largo o más corto.
A la primera menstruación se le denomina menarquia o menarca. Así como algunas niñas
ingresan en la pubertad antes que otras, lo mismo ocurre con el período. La edad media de
la menarquia es 12.5 años, pero varía de niña a niña (esto puede ocurrir entre 8-16 años).
La menarquia no aparece hasta que todas las partes del aparato reproductor de una niña
han madurado y están funcionando en conjunto. Esto indica el comienzo de la capacidad
reproductiva. La menarquia es el principal marcador psicológico de la transición de la
infancia a la edad adulta.
En un ciclo de 28 días se presenta entre el 14º y el 15º día del ciclo. El óvulo finaliza su
maduración y es conducido desde el ovario hasta el útero a través de la trompa de Falopio
(Tuba Uterina).

169
Durante la fase folicular, el estradiol suprime la producción de hormona luteinizante (LH)
desde la glándula pituitaria anterior. Cuando el óvulo está a punto de llegar a la madurez,
los niveles de estradiol llegan a un umbral sobre el que este efecto se revierte y el estrógeno
estimula la producción de una gran cantidad de hormona luteinizante. Este proceso,
conocido como oleada de hormona luteinizante, comienza alrededor del día 12 de un ciclo
medio y puede durar 48 horas.
DIAPOSITIVA 11 – El concepto de adolescencia y juventud, actualmente, está bien
establecido (según la Organización Mundial de la Salud -OMS.-, Adolescencia
es el período comprendido entre los 10 y los 19 años, y Juventud el período entre 15 y 24
años), la idea de un período intermedio entre la madurez sexual y la asunción de los papeles
y responsabilidades adultas es una innovación cultural.
Los cambios físicos, intelectuales y sociales que se producen en esta etapa de la vida,
suscitan una “crisis” de identidad, que para ser resuelta necesita del desarrollo en tres
aspectos: identidad sexual, identidad vocacional, identidad ideológica.
El Código Penal Español presupone legalmente la autodeterminación sexual a partir de los
13 años, edad en la que se reconoce la capacidad de establecer libremente relaciones
sexuales consentidas. De lo que se deduce la capacidad para adoptar las medidas
anticonceptivas que se tengan por convenientes.
Para ello no se necesitaría consentimiento del progenitor/a o tutor/a, ya que la
representación inherente a la patria potestad, no se extiende a “los actos relativos a
derechos de la personalidad u otros que el hijo, de acuerdo con las leyes y sus condiciones
de madurez, pueda realizar por sí mismo”. (Código Civil)2. Según la Ley 41/2002, cuando se
refiere a los límites del consentimiento informado y consentimiento por representación,
reseña “…Cuando se trate de menores no incapaces ni incapacitados, pero emancipados o
con dieciséis años cumplidos, no cabe prestar el consentimiento por representación…”
1 Código Penal. Título VIII. Capítulo II. Artículo 181.2
2 Código Civil. Capítulo II. Artículo 162
3 Ley 41/2002, de 14 de noviembre, Básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
DIAPOSITIVA 12 – Es fundamental llegar a conocer nuestro cuerpo, aceptarlo tal y como
es, aprender a sentirnos a gusto con él, y a considerarlo como una fuente de placer y como
un medio maravilloso de comunicarnos con los/as demás.
Todo nuestro cuerpo es sexuado. Nuestra sexualidad no está entre las piernas, sino
repartida por toda nuestra piel.
Llamamos pues, sexualidad a los sentimientos y vivencias que tenemos hacia nuestro
cuerpo y el de otras personas, a la forma que tenemos de disfrutar del placer sexual, al
cosquilleo que sentimos cuando aparece el/la chico/a que nos gusta, lo que sentimos
cuando nos besamos profundamente con alguien que nos atrae o a quien amamos.
Tiene que ver también con las normas morales, éticas y sociales que tiene cada sociedad,
cada cultura y que marcan lo que es bueno y malo, feo o bonito, moral o inmoral, normal o
anormal.
Y finalmente, cómo vivamos nuestra sexualidad está relacionado con el hecho de ser
hombre o mujer, es decir, cómo vamos a vivir nuestros cuerpos masculinos o femeninos.
Esto también ocurre con el desconocimiento y la desinformación que tenemos a cerca de
nuestro cuerpo, y más aún de nuestros órganos genitales, a veces no sabemos cómo son y
cómo funcionan (por ejemplo, cuando nos duele la garganta sabemos que puede ser por
un resfriado o por una gripe y no nos avergüenza decir que vamos a ir al médico/a; cuando

170
tenemos picores en la vagina, no sabemos a qué es debido ni siquiera qué es lo que
tenemos que hacer, y, además, nos produce vergüenza ir a un centro sanitario).
DIAPOSITIVA 13 – Ahora vamos a ver cómo responde nuestro cuerpo ante un estímulo que
le resulta satisfactorio.
La estimulación sexual puede producirse a través de cualquier sentido y a través de la
imaginación.
El sentido del tacto juega un papel muy importante.
Todo nuestro cuerpo es susceptible de ser estimulado pero existen lugares donde,
normalmente todos tenemos una mayor sensibilidad.
Son las zonas erógenas. Zonas genitales que son las más sensibles, pero también tienen su
importancia otros lugares, como por ejemplo, los pechos, los pezones, las orejas, los labios,
la nuca, los muslos y un largo etc.
Las preferencias están muy ligadas a cada persona y a cada situación.
La respuesta fisiológica a un estímulo sexual es siempre la misma, sea cual sea la fuente de
estimulación.
¿Qué es la erótica?: la expresión de nuestro deseo. Nos encontramos en los espacios de la
mirada, de la palabra, del gesto de la caricia y del abrazo.
La fantasía sexual es una especie de ensoñación que permite al individuo escapar
brevemente de la realidad, imaginando situaciones sexuales que nunca va a vivir o que le
gustaría llevar a cabo en algún momento de su vida. Consiste en la elaboración de un
constructo mental que puede representar el objeto puntual de nuestro deseo y está
construida sobre una experiencia o conjunto de experiencias de las que, dependiendo del
estado afectivo, se elige la imagen considerada más representativa que en ese momento
puede reequilibrar el impulso.
Cabello-Santamaría F. Disfunción eréctil: un abordaje integral. Psimática: Madrid; 2004.
DIAPOSITIVA 14 – La masturbación es todo acto de autoestimulación que tiende a producir
o incrementar la satisfacción sexual. Históricamente ha sido un tema tabú, controversial y
lleno de mitos y en esto no ha estado exento el mundo científico.
La adolescencia es el período en donde se encuentra la mayor frecuencia de masturbación.
La conducta masturbatoria está presente en ambos sexos, en todas las etapas de la vida y
no es excluyente a tener relaciones sexuales satisfactorias.
DIAPOSITIVA 15 – Los antiguos griegos creían que el amor entre dos hombres era la forma
más elevada del amor. En la antigua ciudad- estado griega de Esparta, alrededor del año
1000 a. C., se procuraba que los amantes masculinos pertenecieran al mismo regimiento
del ejército. Se creía que si un guerrero pertenecía al mismo regimiento que su amante,
pelearía con más ardor para impresionarlo. El ejército espartano era uno de los más
poderosos y temidos de la antigua Grecia. Sexo ¿qué es? De Robie H. Harris
La homosexualidad (del griego ὁμο, homo «igual», y del latín sexus «sexo») es una
orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, afectiva, emocional y
sentimental hacia individuos del mismo sexo. Etimológicamente, la palabra homosexual es
un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como podría creerse,
derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo latino sexualis, lo que sugiere
una relación sentimental y sexual entre personas del mismo sexo, incluido el lesbianismo.
A pesar de que el término gay (que en inglés anticuado significa «alegre») suele emplearse
para referirse a los hombres homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres
homosexuales, gay es un adjetivo o sustantivo que identifica a las personas homosexuales
sin importar su género. Desde 1973, la comunidad científica internacional considera que la
homosexualidad no es una enfermedad. Sin embargo, la situación legal y social de la gente
171
que se autodenomina homosexual varía mucho de un país a otro y frecuentemente es
objeto de polémicas.
El término homosexual fue empleado por primera vez en 1869 por Karl-Maria Kertbeny,
pero fue el libro Psychopathia Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que
popularizó el concepto en 1886. Desde entonces, la homosexualidad se ha convertido en
objeto de intenso debate y estudio: inicialmente se catalogó como una enfermedad,
patología o trastorno que había que curar, pero actualmente se entiende como parte
integral necesaria para comprender la biología, genética, historia, política, psicología y
variaciones culturales de las identidades y prácticas sexuales de los seres humanos.
Así, con posterioridad, los estudios científicos realizados por Alfred C. Kinsey, concluyeron
que, analizados tanto el comportamiento como la identidad, la mayor parte de la población
parece tener por lo menos alguna tendencia bisexual (atracción hacia personas tanto de
uno como de otro sexo), aunque ordinariamente se prefiere un sexo u otro. Kinsey y sus
estudiantes consideraron que sólo una minoría (del 5 al 10 por ciento) es completamente
heterosexual o completamente homosexual. De la misma manera, sólo una minoría aún
más pequeña puede considerarse completamente bisexual y se establecieron diversos
grados de bisexualidad. Estudios posteriores han querido demostrar que el informe de
Kinsey había exagerado la prevalencia de la bisexualidad en la población pero todavía su
idea goza de una gran aceptación.
Pansexualidad, también denomiada omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad es una
orientación sexual caracterizada por la atracción sexual o romántica por otras personas
independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los pansexuales pueden
sentirse atraídos por varones, mujeres y también por aquellas personas que no se sienten
identificadas con su género, incluyendo así, por ejemplo, a intersexuales, transexuales e
intergéneros.
Asexualidad, es la falta de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten
atracción sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer sexual,
por lo que no se identifican con ninguna orientación sexual definida. No es habitual que
suelan enamorarse o tengan pareja. Tienden a crear un lazo afectivo hacia su pareja (si la
tienen), aunque éste no implique el sexo de por medio.
Intergénero, a diferencia de la transexualidad, las personas que se identifican como
intergénero no se identifican ni como hombre ni como mujer. Pueden verse a sí mismos
como masculina y femenina, como ni masculino ni femenino o completamente aparte de
estos géneros. Algunas personas tienen características del sexo opuesto, otras las tienen de
ambos.
DIAPOSITIVA 16 – Mitos y realidades sobre la sexualidad:
La mujer nunca queda embarazada en la primera relación sexual, este es uno de los mitos
más comunes y perniciosos que lleva a los adolescentes a cometer muchos errores. Si
durante la relación sexual la mujer está fértil, puede producirse el embarazo sin importar
que sea la primera, la segunda o la última relación sexual.
El tener relaciones sexuales de pie impide el embarazo, este es otro mito frecuente. La
posición en que se tenga la relación sexual no afecta las posibilidades de no embarazarse.
Basta que la mujer esté en su período fértil para que la posibilidad de embarazarse si tiene
relaciones sexuales esté presente.
Los varones, para ser más hombres, necesitan tener muchas relaciones sexuales, la hombría
no está dada por la cantidad de veces que se ha acostado con una mujer, ni por la cantidad
de mujeres que tenga “disponible”. La hombría se mide por la responsabilidad y respeto
con que el hombre vive su sexualidad, reconociendo en ella un valor y logrando una actitud
172
de cuidado y valoración de ella. Un “verdadero hombre” es quien es capaz de respetar a la
mujer y respetarse a sí mismo entendiendo la relación sexual como un acto de intimidad,
amor y respeto mutuo.
A las mujeres que han tenido relaciones sexuales se les arquean las piernas, el haber tenido
relaciones sexuales no provoca ningún cambio físico en la mujer, ni en el hombre. Por lo
tanto no es posible “saber” si una mujer ha tenido o no relaciones sexuales a través de su
estructura física.
Los hombres pueden expresar sus emociones y afectos frente a los demás, los hombres no
sólo tienen el derecho, sino que son capaces de expresar y manifestar sus emociones y
afectos con naturalidad. Ellos, al igual que las mujeres, tienen la capacidad de ser sensibles
y afectuosos. Muchas veces ellos reciben mensajes de la familia, la escuela, los medios de
comunicación, que les impiden desarrollar esta capacidad. Es necesario superar estos
mensajes para poder desarrollar todas las capacidades que tienen como seres humanos.
El lavado vaginal después de la relación sexual es un método eficaz para evitar el embarazo,
el lavarse después de haber tenido relaciones sexuales o el tomar agüitas de hierba, no
evita la posibilidad de que ocurra un embarazo. Los métodos efectivos para evitar el
embarazo se basan en datos y técnicas científicamente probadas y que la pareja debe
conocer antes de tener la relación sexual.
Cuidarse “por las fechas” (método del calendario) no es recomendable para evitar el
embarazo, dado que la mujer puede tener ciclos más largos o más cortos, el cuidarse por
las fechas se considera muy arriesgado pues ella no puede anticipar si su ciclo va a ser
regular y exacto de 28 días. Cualquier variación en él, echa por tierra todos los cálculos de
fechas que se hayan podido hacer.
Durante la menstruación la mujer no debe practicar deportes, o lavarse el pelo, porque si
lo hace se le puede cortar la regla, durante su menstruación, o regla, la mujer puede realizar
todas las actividades que desee en forma normal y natural. Los cuidados que ella deberá
tener tienen que ver con mantener su higiene personal, por lo que el bañarse, lavarse el
pelo, etc. Durante la regla son acciones recomendadas. Sólo en caso de que sienta molestias
específicas, puede disminuir la actividad deportiva y tomar algún analgésico.
Las eyaculaciones o emisiones nocturnas son absolutamente normales en los varones, a
partir del fin de la pubertad (13-14 años aproximadamente) es natural que los muchachos
tengan eyaculaciones espontáneas durante los sueños. Esto es un signo que habla de la
maduración sexual-biológica que están experimentando. Esta experiencia se relaciona con
el inicio de la menstruación, en la caso de las muchachas. Ambas situaciones indican que
muchachos y muchachas han logrado un desarrollo biológico que les da la capacidad de
reproducirse.
Sin embargo, cabe aclarar que la capacidad para hacerse responsables de poder procrear
no se limita sólo a lo biológico, sino que requiere de una maduración psicológica, social y
valórica, que permita asumir la responsabilidad que implica la maternidad y paternidad.
La falta de himen en la mujer es la prueba de que ella ya no es virgen.
Mito: el himen es una membrana muy delgada y frágil que se encuentra a la entrada de la
vagina de la mujer. El que una mujer no lo tenga o se le haya perforado no es un signo de
que ella ya haya tenido relaciones sexuales. Un ejercicio físico, una maniobra brusca o un
accidente pueden hacer que se rompa; también hay mujeres que tienen el himen perforado
desde su nacimiento y nunca han tenido relaciones sexuales. La mujer debe valorar y cuidar
su sexualidad más allá de los mitos que existan en torno a ella.
Si la mujer no sangra en su primera relación sexual, quiere decir que no es virgen.

173
Mito: el sangrado durante la primera relación sexual tampoco es un signo de virginidad. Si
ha habido una buena estimulación y lubricación vaginal en los momentos previos a la
penetración, no tendría por qué haber sangrado ni dolor de ningún tipo. Esto podría llegar
a ocurrir cuando no ha habido una buena preparación y estimulación, produciéndose algún
tipo de sangrado o dolor producto del roce o de la tensión con que se esté viviendo la
relación sexual.
El embarazo precoz afecta la posibilidad de los adolescentes de mejorar sus condiciones
educativa, económica y social.
Realidad: está comprobado que un embarazo durante la adolescencia afecta las
posibilidades de que la mujer, y el varón cuando lo asume, logre desarrollar todas sus
potencialidades en el ámbito de lo educativo, del desarrollo social y su capacidad para
lograr la independencia económica.
Ello implica la interrupción de un proceso de crecimiento y desarrollo y el poder proyectarse
en la vida, poniéndose metas, apropiadas a la edad, que les permitan realizarse en la vida
adulta. Está claro que, desde todo punto de vista, no es recomendable la experiencia de un
embarazo durante la adolescencia, sin embargo, si ello ocurre se deberá velar por acoger la
vida del niño o niña que está por nacer y procurar que los padres adolescentes cuenten con
el apoyo económico y afectivo para poder asumir con responsabilidad su maternidad y
paternidad.
Es común que durante la adolescencia se acceda a “dar la prueba de amor”, por miedo a
ser abandonados por la pareja.
Realidad: con frecuencia los adolescentes declaran haber tenido relaciones sexuales porque
“si no lo hacía mi pareja me dejaría”, o bien porque los demás iban a pensar de que no era
suficientemente hombre o mujer, o porque todos en el grupo lo han hecho “y no podía
quedarme atrás”.
Todas estas son ideas que lejos de permitir que los adolescentes puedan valorar y vivir su
sexualidad de forma integral, los empujan a responder a los miedos y las presiones de otros.
Lo recomendable es que ellos puedan vivir la sexualidad en la pareja dentro de un proceso
de conocimiento y comunicación mutua sobre las inquietudes, las sensaciones y
expresiones del cariño y amor que se tienen, junto con sus valores y decisiones sobre cómo
enfrentar el tema de las relaciones sexuales.
DIAPOSITIVA 17 – Todo contacto físico con la pareja lleva necesariamente a la relación
sexual.
Mito: el contacto físico es algo esencial entre los seres humanos. Besarse, abrazarse, etc.
forman parte de la relación normal de cualquier pareja y no necesariamente es provocador
de una relación sexual. La posibilidad de tener una relación sexual está dada por la intención
o deseo de uno o ambos miembros de la pareja, cuando se da un ambiente más íntimo que
propicia el deseo sexual. Si la pareja es consciente de ello, podrá darse cuenta de cuáles son
los momentos, lugares o situaciones en que ellos están más proclives a que se dé la relación
sexual, y cuáles no. De esta manera podrán manejar la situación.
El embarazarse no sirve para mejorar la relación de pareja.
Realidad: muchas veces las adolescentes creen que si se embarazan el hombre no las va a
dejar, o va a ser más cariñoso y atento con ellas, etc. La verdad es que no es a través de un
embarazo que la relación vaya a mejorar o se puedan conseguir los cambios que se desean
en el otro. Para ello se necesita que la pareja converse acerca de sus necesidades de afecto,
de las formas de demostrarse el cariño y enfrente las dificultades que pueda estar viviendo.
En este caso, el embarazo, lejos de unir a la pareja, puede transformarse en una situación

174
de angustia y dolor que provoque el efecto que se desea evitar, e involucre injustamente a
un tercero –el hijo o hija que estaría por venir- en un ambiente de sufrimiento y tensión.
El VIH-SIDA se contagia sólo si se tiene relaciones sexuales con homosexuales o prostitutas.
Mito: cualquier persona que sea portadora del VIH (virus de inmunodeficiencia humana) lo
puede transmitir a otra a través de la relación sexual, a través del intercambio de sangre
por medio de una jeringa que contiene sangre de un portador o portadora, a través de la
placenta de la madre portadora, etc. La posibilidad de transmitir el virus no tiene que ver
ni con la condición social, la situación económica, la orientación sexual u otro; basta que la
persona tenga alguna práctica de riesgo para que ello pueda ocurrir.
DIAPOSITIVA 18 – Nervios, ansiedad, preocupación, incertidumbre... la primera vez, el
primer encuentro sexual consentido, suele tener un gran impacto en la vida emocional de
los chicos y chicas, aunque también puede acarrear consecuencias graves si no se emplean
las medidas de protección adecuadas para evitar embarazos no deseados o enfermedades
de transmisión sexual. Sin obviar, además, que mantenerla demasiado pronto o demasiado
tarde pueden marcar la salud sexual futura, tal y como constata un nuevo ensayo.
Pese a todo y a pesar también de que la edad de inicio en las relaciones sexuales se está
adelantando en los países desarrollados, existen pocas investigaciones que evalúen los
factores asociados al primer encuentro.
Los datos revelan que la edad de la primera relación osciló entre los 14 y los 20 años, con
una media de 17 años tanto en ellas como en ellos. En el caso de las chicas, perder la
virginidad a edades más tempranas se relacionó con una experiencia menos positiva y con
más arrepentimiento. Sin embargo, hacerlo con más años se asoció con mayor aversión
sexual en la actualidad y menos satisfacción. En el caso de los varones, una edad más
temprana en el primer encuentro se asoció con menor satisfacción, mientras que
experimentarla más tarde se correlacionó con niveles elevados de aversión sexual, apunta
la investigación.
DIAPOSITIVA 19 – Excitación:
Mujeres:
Lubricación vaginal. Las paredes de la vagina se alargan y se ensanchan. El clítoris aumenta
de tamaño. El clítoris se pone en erección y sale de su "capucha". Los labios menores se
hinchan y se ponen "rojitos". Los labios mayores se separan y también cambian de color.
Los pechos aumentan de tamaño y los pezones se ponen en erección.
Hombre:
Erección del pene. Los testículos se elevan y aumentan de tamaño. Las glándulas de Cowper
segregan un líquido acuoso que sale por la uretra.
Los pezones se ponen en erección. En ambos sexos, aumenta el ritmo cardíaco, la frecuencia
respiratoria y la presión sanguínea.
Meseta:
La excitación alcanza el máximo apogeo, se intensifican los cambios producidos en la
excitación. El cuerpo se prepara para la llegada del orgasmo.
Orgasmo:
El nivel de excitación llega al máximo, se libera toda la tensión acumulada. El placer sexual
es muy intenso
El orgasmo femenino se inicia con unas contracciones rítmicas de los músculos que rodean
la vagina, el útero y el ano. Estas sensaciones se extienden a todo el organismo. La presión
sanguínea y la frecuencia cardiaca aumentan considerablemente; si la estimulación
continua la mujer puede experimentar más de un orgasmo consecutivo.

175
Aunque fisiológicamente todos los orgasmos sean iguales, psicológica y vivencialmente son
distintos unos de otros. Para que una mujer sienta un orgasmo, necesita de alguna manera
la estimulación del clítoris, bien directa o indirectamente. Después del orgasmo, se siente
una suave sensación de alivio por todo el cuerpo.
El orgasmo masculino, es mucho más estereotipado que el femenino. La eyaculación sucede
en dos fases:
Emisión: el semen se transporta a la parte posterior de la uretra; es lo que se conoce como
"inevitabilidad eyaculatoria" o "punto de no retorno", en el que ya no es posible detener la
eyaculación.
Eyaculación: contracciones rítmicas de la próstata, cuerpo del pene y músculos de
alrededor, que hacen que el semen salga al exterior. Estas contracciones son las sensaciones
de placer del orgasmo masculino.
Ya te explicamos que aunque el orgasmo y la eyaculación ocurran al mismo tiempo no
significan lo mismo.
El hombre necesita un periodo de recuperación para poder sentir otro orgasmo, es lo que
se llama periodo refractario: es necesaria una recuperación fisiológica antes de volver a
eyacular de nuevo. Varía de unas personas a otras, de una situación a otra, y con la edad
este tiempo se alarga.
DIAPOSITIVA 20 – La progresión y las transformaciones sucesiva que experimentará el
óvulo (ovocito 1 en el momento de la ovulación, luego ovocito 2 llamado entonces cigoto
después de fecundación) durante el período durante el cual va permanecer en suspensión
en el organismo maternal y a avanzar en la trompa de Falopio hasta el endometrio del útero
(mucosas uterinas) en el cual él se establecerá (implantación). Durante todo este período,
podría pues estar evacuado por una forma de barrido puesto que no es de ningún modo
solidario del cuerpo de la mujer. Así, todo se aplica contra toda forma de agresión exterior
a este óvulo, pero también contra toda defensa personal inmunitaria de la madre contra los
espermatozoides, luego de la nueva célula que son ambos de una diferente genética de la
del cuerpo de la mujer.
Como podemos verlo en la última fase antes de la implantación, está sólo cuando el cigoto
se divida suficientemente y producido de las células especializadas para generar un bolsillo
protector, futura placenta, que podrá establecerse de nuevo en el organismo femenino sin
ser rechazado. Esta duración está obviamente variable y depende de la mujer interesada,
puesto que la división del cigoto es variable.
DIAPOSITIVA 21 – Posición fetal en el embarazo.
DIAPOSITIVA 22 – El parto es un trabajo muscular que se inicia mediante contracciones
uterinas que se presentan en intervalos de tiempo cada vez más breves y con una intensidad
creciente.
Las contracciones rítmicas del parto tienen una triple finalidad:
Dilatación del cuello uterino. Expulsión del feto cuando el cuello está dilatado. Periodo de
alumbramiento de la placenta y membranas ovulares. El parto evoluciona en fases:
- Fase de latencia o preparto: Fase en la que el cuello uterino se ablanda, borra y entreabre
para posteriormente, iniciarse la dilatación. Se manifiesta, generalmente, mediante
contracciones y molestias en el bajo vientre y la espalda, frecuentes pero sin un ritmo
concreto, cortas y poco intensas. La duración del preparto es imprevisible y en general, no
requiere hospitalización aunque a veces, es mal soportado a causa de la duda de si se inicia
o no el parto.
- Fase de dilatación: Con el trabajo del parto en marcha se observa un periodo de dilatación
lenta (hasta los 5 cm.) y una etapa rápida (hasta los 10 cm.). La comadrona se encarga de ir
176
observando la evolución del proceso, controlando regularmente la altura de la cabeza fetal
y vigilando en qué momento se debe romper la bolsa de las aguas sino está rota
previamente. A partir de los 4 cm. de dilatación se puede aliviar el dolor de las
contracciones mediante la anestesia epidural.
- Fase de expulsión: Una vez completada la dilatación tiene lugar la expulsión del feto
ayudado por la contracción voluntaria de los músculos abdominales (pujos). Para evitar
desgarros del periné se realiza un pequeño corte que es la episiotomía
En algunos casos, sobretodo en primerizas, puede ser necesaria la ayuda de instrumental
que facilite la salida del feto para evitarle sufrimientos innecesarios. Las espátulas y los
fórceps que son como unas cucharas metálicas se utilizan para modificar la posición del feto
y facilitar su paso por el canal del parto, sin comprimir la cabeza fetal.
La cesárea
La cesárea debe realizarse cuando la salida del feto por vía natural puede repercutir
negativamente sobre este o sobre la embarazada.
Aunque es una intervención de muy poco riesgo, sólo se practica en casos necesarios ya
que no es la vía natural del parto.
Anestesia en el parto
Una de las causas por las que se tiene auténtico temor al parto es el miedo al dolor.
Afortunadamente en la actualidad, se dispone de técnicas anestésicas que han modificado
estos conceptos.
La anestesia epidural o anestesia peridural es la más útil para aliviar las molestas
contracciones porque anula por completo el dolor permitiendo que siga la evolución del
parto de forma activa.
Una de las ventajas de la anestesia epidural es que se puede utilizar desde la dilatación y
hasta el final del parto, ya sea un parto vaginal o una cesárea. Este tipo de anestesia no
afecta para nada al feto, por eso es tan aconsejable para el parto
En otras ocasiones la epidural puede no ser necesaria si la gestante tolera bien las
contracciones. En tal caso, sólo será necesario anestesiar la zona de la episiotomía.
¿Cuándo hay que avisar al médico?
Cuando se perciban contracciones dolorosas cada 5-8 minutos. En caso de no ser el primer
parto, avisar cuando las contracciones sean rítmicas. Cuando se note la salida de líquido
por los genitales. Cuando se produzcan pérdidas de sangre de cierta importancia.
DIAPOSITIVA 23 –
http://www.youtube.com/watch?v=BtAwMw6tRuc&feature=share&list=PL22364F1F1704
6585&index=5
Nucleus Medical Media
DIAPOSITIVA 24 – FIN

177
GUÍA MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DIAPOSITIVA 1 – La sexualidad es un componente de la persona, desarrollado a lo largo de


toda su vida. Comprende aquellos aspectos físicos, psíquicos y sociales que se refieren a
actitudes y actividades hacia nuestro propio ser, como hombres y mujeres, y no sólo hacia
el sexo.
Sexualidad es un concepto mucho más amplio que sexo, entendiendo éste como actividad
sexual o genitalidad.
Según seamos hombre o mujer los caracteres físicos son diferentes, los comportamientos
y maneras de expresión también lo son.
La sexualidad se compone básicamente de un factor hereditario y de la interacción del
individuo con el medio social en el que se desarrolla.
Salvo en la primera infancia en la que las diferencias son meramente anatómicas, la
diferenciación sexual comienza en la pubertad para acentuarse a lo largo de la adolescencia.
DIAPOSITIVA 2 – Miles de adolescentes españolas se quedan embarazadas cada año en
nuestro país. En la mayoría de los casos se trata de embarazos no deseados, un problema
que debe combatirse con información.
¿La causa? Principalmente las dudas y el desconocimiento. “Existe una falta importante de
información”, asegura Alberto Jiménez, sexólogo del Centro Joven de Anticoncepción y
Sexualidad de Madrid. “Muchos jóvenes no utilizan adecuadamente los métodos
anticonceptivos o ni siquiera los usan” añade Rosa León, asesora del Centro Joven del
Ayuntamiento de Alcorcón (Madrid).
Y es que, pese a todos los métodos preventivos que existen hoy en día, muchos jóvenes aún
no son conscientes de que su uso es imprescindible para evitar embarazos no deseados.
Tener un hijo puede ser una de las mejores experiencias de la vida; pero la adolescencia,
una etapa en la que aún estamos creciendo tanto física como intelectualmente, no es el
mejor momento para hacerlo.
Un embarazo no deseado en la adolescencia, tanto si se interrumpe como si termina con el
nacimiento de un bebé, puede ser una experiencia traumática para la madre, su pareja, sus
padres, etc.
Por eso, si has decidido mantener relaciones sexuales, es importante que utilices métodos
anticonceptivos.
¿Cómo te puedes quedar embarazada?
Con cualquier relación sexual con coito vaginal y sin usar método anticonceptivo adecuado.
Con métodos inadecuados como la «marcha atrás», ya que el líquido preseminal contiene
espermatozoides.
Realizando prácticas de masturbación cerca de la entrada de la vagina ya que existe la
posibilidad de que el semen se introduzca en la vagina.
Importante
DIAPOSITIVA 3 – Aunque normalmente, la ovulación se produce dos semanas antes de la
menstruación, y es en esta fase del ciclo cuando podría ocurrir la fecundación, en algunas
ocasiones, se puede producir más de una ovulación en un mismo ciclo..
En otras ocasiones se producen incorrecta, aunque sea una sola relación.
Durante la regla, una mujer puede estar ovulando.
Es importante que siempre, en todas las relaciones sexuales con penetración,
independientemente del día del mes, uses algún método anticonceptivo.

178
DIAPOSITIVA 4 – El embarazo no deseado es una situación que se debe evitar disfrutando
de relaciones eróticas sin penetración y del coito con protección.
Llamamos protección a los métodos anticonceptivos eficaces y en el caso de que éstos
fallen, se deberá acudir a la anticoncepción de emergencia o “píldora del día después”.
Sangrados dentro del ciclo menstrual que no corresponden con la menstruación.
Una mujer puede quedarse embarazada, cualquier día del mes en el que se tenga una
relación con penetración sin usar un método anticonceptivo o hacerlo de forma
DIAPOSITIVA 5 – En el caso de tener un retraso de 10 días o mancháis muy poco en
comparación con otras reglas y existe la posibilidad de que estéis embarazadas porque
habéis tenido relaciones con penetración, debéis confirmar cuanto antes el embarazo.
Si ya has confirmado el embarazo, tienes que decidir si quieres llevarlo a término o no.
Si la pareja es conocida y entre vosotros hay algo más que “el coito”, llámese amor, afecto,
compromiso, comunicación, “buen rollo”... debes procurar implicar a tu pareja y compartir
con ella casi todos estos momentos.
Puede que él no asuma su responsabilidad o que no responda como tú esperabas. En este
caso tendrás que hablar con alguien con quién tengas mucha confianza: padres, un
hermano o una hermana, amiga, etc., que pueda ayudarte en estos momentos.
Se trata de tu cuerpo, de tu vida y es tu decisión. Debes decidir basándote en tu situación
y circunstancias personales.
Debes pedir ayuda cuanto antes y tomar una decisión.
DIAPOSITIVA 6 – Los métodos anticonceptivos, nos puede ayudar a evitar embarazos no
deseados y a decidir el momento y el número de descendientes cuando lo deseemos, así
como decidir el intervalo de tiempo entre ellos.
Es la manera de evitar que el coito tenga como consecuencia necesaria la reproducción. No
existe un método universal, todos tienen ventajas e inconvenientes. No existe una edad
determinada para utilizar anticonceptivos. Se basan en no tener relaciones durante los días
fértiles de la mujer.
Hablamos: Temperatura basal corporal, Calendario u ogino-knauss, Billings o moco cervical.
A largo plazo: Con hormonas Inyección de progéstageno muestra de 2140 mujeres de
edades comprendidas entre 15 y 49 años, 1523
(71,2%) contestaron sí ante la utilización de algún método. Fueron 617 (28,8%) las mujeres
que dijeron no utilizar ningún método, argumentando en el 55% de los caso no mantener
“relaciones sexuales”, el 8% decía no poder quedarse embarazada, a un 4% no le importaba
el embarazo y un 33% se cataloga como “otros”.
Los datos que se presentan respecto a las 251 mujeres de edades comprendidas entre 15 y
19 años (11,7% de la muestra), indican que:
- 33,2 % dice utilizar preservativo,
- 10,7% la píldora,
- 1,3 % coito interrupto
- 54,8%, ninguno (habría que cruzar este dato con el de las mujeres que mantiene prácticas
sexuales que pudieran ser de riesgo)
En relación a las mujeres que tienen entre 20 y 24 años, 320 encuestadas (15% de la
muestra), los datos que se publican son:
- 44,5% dice utilizar preservativo
- 28,5% píldora
- 2,4 % Coito Interrupto
- 2,4% pareja vasectomizada
- 1,1 % Dispositivo Intrauterino (DIU)
179
- 0,2% Diafragma
- 0,2% Método Ogino o naturales
- 0,2% Ligadura de Trompas
- 21% Ninguno
Cuando se las pregunta sobre el lugar dónde se han informado sobre los métodos, en las
mujeres de 15 a 19 años, resalta en primer lugar el “entorno social” (siendo el doble que
en los servicios sanitarios), apareciendo en segundo lugar los medios de comunicación.
En el grupo de mujeres de 20 a 24 años, se equipara el “entorno social” con los servicios
sanitarios, quedando en segundo lugar los medios de comunicación.
Anticoncepción en España, 2003. IV Estudio. Laboratorio Shering. Grupo Daphne
DIAPOSITIVA 7 – Funda de látex impregnada de lubricante que se coloca sobre el pene en
erección, siempre antes de la penetración. Tras la eyaculación retiene el semen evitando el
contacto de éste con la vagina.
No tiene efectos perjudiciales para ningún miembro de la pareja , salvo que alguno sea
alérgico al látex. En ese caso existen preservativos hechos con otro material llamado
poliuretano.
Hay que asegurarse que se utiliza de forma correcta y siempre que se tengan relaciones
sexuales con penetración.
DIAPOSITIVA 8 – HISTORIA DEL PRESERVATIVO!
Aunque lo pueda parecer, el preservativo no es un invento moderno. El condón es el
método anticonceptivo más usado en los países desarrollados, pero ¿cómo ha llegado hasta
nosotros?
El artilugio ya tiene más de 3.000 años de vida. Debemos remontarnos hacia el año 1.000
a.C. donde las manifestaciones artísticas de la civilización egipcia ya dan fe de su existencia,
aunque los historiadores no saben exactamente para qué se usaban.
Eso sí, las primeras pruebas escritas sobre los usos y costumbres del condón no aparecen
hasta el siglo XVI de la mano del italiano Fallopius (por quien se llamó así a las Trompas de
Falopio). Se refería a una envoltura de lino con la que protegía a los hombres de contraer
enfermedades como la sífilis. Sin embargo, los primeros preservativos que se han
encontrado estaban hechos de intestinos de animales y se sitúan en la Inglaterra de finales
del S. XVII.
Los japoneses también utilizaban preservativos en esta época. Principalmente de dos tipos:
uno hecho de cuero fino y otro hecho con caparazón de tortuga o marfil.
Para llegar a los preservativos hechos de goma se tuvo que esperar hasta 1844, de la mano
de Charles Goodyear. La ciencia fue avanzando y en la década de los treinta se sustituyó el
caucho por el látex líquido, material base de los condones de hoy.
http://www.youtube.com/watch?v=X5Sg3_ri_S4
DIAPOSITIVA 9 – * Es de un solo uso. “No reutilizar”
* No exponerlos al sol.
* No utilizar dos preservativos juntos “No aumentan la seguridad ”.
* Evita los embarazos y es el método más seguro para prevenir el SIDA y otras ETS, siempre
que se use de forma correcta y en cada relación sexual con penetración
DIAPOSITIVA 10 – Como colocarse un condón
https://youtu.be/EzIVmfjjWd0

DIAPOSITIVA 11 – Bloquean la entrada de espermatozoides a vagina


Hablamos: A corto plazo Prevención de ETS y embarazo:- Preservativo masculino o condón,
Preservativo femenino
180
Es una funda de látex que recubre el pene erecto durante el coito y retiene el semen
eyaculado, su eficacia va en función de su correcto uso.
Ventajas: Fácil de obtener, Fácil de colocar PROTECCIÓN ante el embarazo y ETS
Inconvenientes: No espontaneidad, Disminuye sensibilidad, Reacciones al látex
DIAPOSITIVA 12 – https://youtu.be/erXMD9BTu6w
Propaganda Durex
DIAPOSITIVA 13 – Casi todo el mundo sabe que la utilización correcta de un condón evita
un embarazo no deseado y también una posible infección de transmisión sexual. Pero si
observamos los datos de embarazos, abortos e infecciones de transmisión sexual en las
personas jóvenes, nos damos cuenta de que algo no cuadra.
El condón corta el rollo: porque no se introduce como un elemento más de la relación
sexual, con naturalidad.
Con el condón pierdo sensibilidad: es difícil que el grueso de un preservativo (entre 0,06 y
0,07 mm) dificulte tener sensaciones placenteras a ningún chico o chica.
Se rompen con mucha facilidad: comprarlos de calidad, manipularlos correctamente y
conservarlos en lugares adecuados evita que se rompan.
No hay condones de mi talla: las marcas más comunes tienen diferentes tallas que se
adaptan a cualquier tamaño de pene.
Pierdo la erección después de ponérmelo: muchachos viven la utilización del condón de
manera impuesta y no como la mejor opción y la más saludable para él mismo y su pareja.
Pierden la erección porque están pendientes del condón, pero la pueden recuperar
rápidamente si se vuelven a concentrar en las sensaciones sensuales y sexuales.
Tengo alergia al látex: existen preservativos que no contienen proteínas de látex.
A menudo, antes de la relación sexual entre dos personas, se establece una “negociación”-
implícita o explícita-sobre la utilización del condón que puede acabar con la decisión de no
utilizarlo para triunfa alguno de los mitos enumerados antes. Es importante no tener
vergüenza en negociar ante una pareja la utilización del condón, porque de ello depende
nuestra salud.
¿Te has encontrado con alguna pareja que no ha querido utilizar condón? ¿Qué hiciste?
¿Has oído algunas otras expresiones falsas sobre el condón?
Artículo escrito por Carlota, original en catalán (donesenxarxa.cat)
DIAPOSITIVA 14 – Funda fina y holgada de plástico de poliuretano que tiene dos extremos
, uno cerrado y otro abierto con dos anillos flexibles , un en el extremo cerrado , que se usa
para colocarlo dentro de la vagina , y otro más grande en el extremo abierto , que queda
fuera de la vagina y que cubre los genitales externos.
Al igual que el preservativo masculino , impide el paso del semen al interior del útero y no
tiene efectos perjudiciales , pudiendo ser una alternativa para las personas alérgicas al látex.
SI previene ETS.
Es el único que previene del papiloma virus si es correcta su utilización. Siempre hablando
de contacto entre mucosas genitales.
DIAPOSITIVA 15 – ¿Qué es el diafragma o cápsula cervical?
El diafragma o cápsula cervical es una esfera de goma flexible con los bordes rígidos que se
introduce en la vagina de forma que quede completamente cubierto el cuello del útero. Es
imprescindible usarlo siempre junto a una crema espermicida, pues de esta manera
aumentaremos considerablemente su eficacia.
Es una caperuza o casquete de látex muy flexible que se coloca en el fondo de la vagina,
cubriendo completamente el cuello del útero. Su eficacia se calcula entre un 82 y un 96 %.
Cómo funciona:
181
Impide el paso de los espermatozoides al interior del útero, al tapar el cuello del útero que
es el principal punto de paso.
Cómo se utiliza:
El personal sanitario te indicará cuál es tu talla y asimismo te enseñará cómo colocarlo.
Tiene que ir acompañado de una crema espermicida, que se extenderá sobre las dos caras
y bordes el diafragma. Una vez puesto habrás de comprobar que el cuello del útero queda
bien tapado. Se debe colocar antes del coito no pudiendo retirarlo hasta pasadas 6-8 horas.
Si se realizan varios coitos seguidos no hay que extraerlo sino aplicar directamente la crema
espermicida en la vagina.
Son métodos de barrera química que existen en el mercado para vender en forma de
cremas, geles y óvulos vaginales. Tienen una doble acción, por un lado el ingrediente activo
o agente espermicida, por otro, la emulsión que contiene la sustancia activa y forma una
barrera que bloquea la apertura del cérvix. Los espermicidas deben ser utilizados siempre
en combinación con otros métodos anticonceptivos ya que, por sí solos, tienen muy poca
eficacia.
DIAPOSITIVA 16 – Pequeño dispositivo de plástico en forma de T con un hilo colgante en
su extremo más largo, y que se introduce dentro del útero para impedir el paso de los
espermatozoides y evitar que el óvulo se deposite en la pared del útero . De esta forma se
impide la fecundación.
Existen dos tipos de DIU , el de cobre , hecho de plástico y envuelto en cobre y el de
liberación hormonal , hecho también de plástico y que suelta una hormona femenina
(progestágeno) de forma constante.
Sólo puede colocarlo o retirarlo un ginecólogo y es preferible que se haga durante la
menstruación.
Su eficacia anticonceptiva dura entre 3 y 5 años, según el DIU elegido.
Los primeros meses puede aumentar el sangrado menstrual.
No puede utilizarse cuando haya infecciones vaginales o alergia al cobre.
No previene ETS ni SIDA, para ello habría que utilizar preservativo de madera simultánea.
El DIU, tiene una eficacia del 98%.
DIAPOSITIVA 17 – El doble método anticonceptivo se ha puesto e moda últimamente y se
ha convertido en una alternativa para disfrutar de un sexo seguro, tanto del embarazo como
de una enfermedad de transmisión sexual.
Y es que en las relaciones sexuales todas las precauciones son pocas, de ahí que combinar
preservativo y un anticonceptivo hormonal (pastillas, anillo o parche) se haya convertido en
una opción muy aconsejada por su seguridad.
Pero te preguntarás si es necesaria tanta seguridad… Por ejemplo si se rompe el
preservativo el riesgo de embarazo es de 1 entre 300, pero con el doble método se reduce
a 9 entre 10.000.
DIAPOSITIVA 18 – La anticoncepción hormonal es un método anticonceptivo basado en el
fenómeno de retroalimentación entre hipófisis y ovarios, de tal manera que al administrar
hormonas habitualmente producidas por estos como las hormonas aportadas en pastillas
son similares a las producidas por los ovarios durante el embarazo las células de la hipófisis
frenan la producción de gonadotropinas .
La mujer que toma "pastillas" para no quedar embarazada debe saber que la ingesta
simultánea de antibióticos puede inhibir su eficacia y por ello quedarse embarazada. Si
inició la anticoncepción hormonal y necesita antibioticoterapia ese mes es necesario que,
sin interrumpir el tratamiento hormonal pues le provocaría sangrado, use, si tiene

182
relaciones, otro método anticonceptivo, preferentemente de barrera, como puede ser el
preservativo.
Las principales desventajas son los efectos secundarios como cefaleas y disminución de la
libido y ya como contraindicación en mayores de 33 años (cifra variable según
peculiaridades), sobre todo con tabaquismo concomitante, por el riesgo de patología
vascular aguda.
Hay un grupo de preparados que por tener un bloqueante de los receptores androgénicos
pueden tener un efecto beneficioso de forma secundaria en pacientes con acné, hirsutismo
o alopecia androgénica, que también es posible en mujeres.
Ninguno previene de ETS.
La toma de algunos medicamentos sin consulta médica, sobre todo los antibióticos
disminuye severamente la eficacia de la misma. Recomendable la utilización de
preservativo durante la toma y posteriormente aproximadamente 7 días.
Las mujeres fumadoras, se debe a incremento de alteración de enfermedades
cardiovasculares sobre todo en mayores de 35 años o en fumadoras de más de 15 cigarrillos
al día.
DIAPOSITIVA 19 – La mayoría de las píldoras anticonceptivas son "píldoras combinadas",
es decir, contienen una combinación de estrógeno y progesterona.
La pastilla anticonceptiva evita que se produzca la ovulación al impedir la liberación del
óvulo durante el ciclo menstrual. Cuando una mujer no ovula, no puede quedarse
embarazada porque no hay ningún óvulo que pueda ser fecundado.
Además de impedir la ovulación, la píldora provoca un engrosamiento de la mucosidad que
rodea el cuello del útero que dificulta la llegada del esperma hasta al útero e impide que el
espermatozoide alcance algún óvulo que pudiera haberse liberado.
También tiene otra forma de actuar para impedir un embarazo: provoca cambios en la capa
que reviste el útero e impide que el óvulo se una a sus paredes.
Eficacia de la píldora anticonceptiva
La píldora es un método anticonceptivo sumamente eficaz cuando se toma de la forma
correcta: su tasa de fallos es menor a 0.5 embarazos por cada 100 mujeres que la toman
cada año. Si hay olvidos en la toma de la píldora pierde su eficacia.
Formas de presentación de la píldora anticonceptiva
La mayoría de las píldoras combinadas se presentan en cajas con comprimidos para 21 días
o 28 días. Pastilla anticonceptiva de 21 días
Lo más importante para que esta pastilla funcione es que se tome todos los días. Asimismo
se debe ingerir siempre a la misma hora durante 21 días seguidos. Después se debe hacer
la semana de descanso durante los siete días siguientes. Es durante esta semana que debe
llegar la menstruación.
Si no se toma correctamente la pastilla anticonceptiva pierde su eficacia y deja de proteger
frente a un embarazo.
Pastilla anticonceptiva de 28 días
Los blísters de pastillas anticonceptivas contienen 28 pastillas. Se toman de la siguiente
forma: los primeros 21 días las píldoras contienen hormonas y las pastillas que se
encuentran al final del blíster (los últimos siete días) no contienen hormonas sino que son
lo que llamamos pastillas "placebo". Estas últimas 7 pastillas sólo sirven para que no nos
olvidemos de tomarlas y tengamos la dinámica de tomarlas todos los días sin excepción.
Durante estos últimos 7 días es cuando debe llegar la regla.
Para que sean eficaces las pastillas anticonceptivas se han de tomar siempre a la misma
hora todos los días, sin excepción.
183
DIAPOSITIVA 20 – Anillo de plástico flexible que se coloca en el interior de la vagina. El
interior del anillo contiene hormonas anticonceptivas a dosis bajas que se van liberando de
forma constante en la vagina y de allí pasan a la sangre impidiendo la ovulación y por tanto
el embarazo.
El anillo mensual es un método anticonceptivo hormonal que consiste en un anillo de
plástico flexible de 54 mm de diámetro que se coloca en la vagina durante 3 semanas y
libera hormonas (estrógenos y gestágenos) para evitar el embarazo, inhibiendo la
ovulación. Se retira durante una semana y en estos días de descanso se produce el sangrado
menstrual. Pasada la semana de descanso, se ha de colocar un anillo nuevo. Como es un
anticonceptivo hormonal que no se toma vía oral, los vómitos y los problemas intestinales
no interfieren en su efecto anticonceptivo. La eficacia anticonceptiva es muy alta.
Es importante hacer una visita médica antes de empezar, como en el resto de métodos
hormonales, para valorar si hay alguna contraindicación para utilizarlo.
DIAPOSITIVA 21 – Anillo vaginal:
Un aro de un material similar al plástico de 5 cm. de diámetro y 4 mm de grosor contiene
las hormonas similares a las de la píldora anticonceptiva; a través de unos pequeños poros
en el anillo se va soltando el medicamento que es absorbido por la mucosa de la vagina.
Los efectos secundaros y la eficacia son como los de la píldora.
Cómo se usa:
Se introduce en la vagina, como un tampón, a los 5-7 días de empezar el ciclo, dejándolo
dentro durante 21 días; pasado este tiempo se retira, se deja 7 días de descanso y se inserta
otro nuevo.
Pasadas 3 semanas se descansa una y se vuelve a introducir un nuevo anillo . Durante la
semana de descanso se produce el sangrado menstrual. Cambio cada 21 días y una semana
de descanso.
DIAPOSITIVA 22 – Lámina adhesiva de plástico que contiene las hormonas que impiden la
ovulación y por tanto el embarazo.
Se pega a la piel y las hormonas se van liberando lentamente, pasando al organismo a través
de la piel.
El parche se cambia cada semana durante tres semanas y la cuarta no se pone ninguno.
Este ciclo se repite mientras se esté utilizando.
Se puede colocar en abdomen, parte superior del brazo, nalga y parte superior de la
espalda.
Hay que vigilarlo cada día para comprobar que el parche está bien pegado , ya que si no es
así pierde su eficacia .
Todos sus efectos son similares a los de la píldora y no todas las mujeres los toleran.
No protege de ETS ni SIDA.
Se puede retrasar la puesta del parche (en el cambio) hasta 48 horas y si se retrasa
utilización de preservativo durante 7 días.
DIAPOSITIVA 23 – Tiene los mismos efectos de la píldora.
Método hormonal inyectable: método de larga duración que se inyecta en un músculo.
Contiene estrógenos y progestina: se debe aplicar en el periodo adecuado, en caso
contrario es necesario usar métodos de barrera para evitar el embarazo.
También existe la anticoncepción hormonal que suprime la regla.
Los combinados se administran cada mes.
Impiden la ovulación.
Aumenta la consistencia del moco uterino.

184
DIAPOSITIVA 24 – Está formado por seis pequeños tubos del tamaño de una cerilla
(aproximadamente 4 cm) que se insertan bajo la piel del brazo de la mujer y que van
liberando lentamente hormonas sintéticas (progestágeno, similar a la hormona natural
producida por el cuerpo de la mujer) en el organismo en una dosis constante y muy baja.
Estas hormonas impiden que los ovarios expulsen los óvulos y producen cambios en la
pared uterina y en el moco cervical.
Varilla de plástico flexible que se inserta debajo de la piel y que libera hormona a dosis muy
bajas que impide el embarazo.
Siempre debe ser colocado por un médico .Tiene los mismos efectos de la píldora,
Se coloca en el antebrazo mediante una mínima incisión indolora. Tiene una duración de 3
o 5 años y una eficacia muy alta, similar a la de los restantes anticonceptivos basados en
gestágenos; también los mismos efectos secundarios. Su principal interés es la comodidad
de olvidarte que lo llevas durante 3-5 años.
Tiene también sus inconvenientes, como son sangrados irregulares y/o la ausencia de
"sangrados menstruales", lo que por sí mismos no tienen ninguna significación patológica
y no deben dar ninguna preocupación a la usuaria.
DIAPOSITIVA 25 – Irreversible:
Dispositivos intratubáricos y Ligadura de trompas y vasectomía
Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas
a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se
encuentren con él.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que
transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula. Una vez
realizada, los espermatozoides que a diario se producen son reabsorbidos por el organismo.
Puesto que el líquido seminal es elaborado en la próstata, la vasectomía no impide la
eyaculación. Es un proceso reversible aunque con dificultades.
La ligadura de trompas consiste en cortar o ligar las trompas de Falopio evitando el paso del
óvulo al interior del útero. Se realiza mediante una pequeña intervención quirúrgica bajo
anestesia en un centro sanitario adecuado a ello.
Se mantiene la menstruación y la ovulación, y no se ve afectado ni la capacidad ni el deseo
sexual.
La vasectomía se realiza con anestesia local y consiste en cortar los conductos deferentes
que son los que llevan los espermatozoides del testículo hacia el exterior. Así se impide que
el óvulo sea fecundado.
Después de practicarla no se afecta la capacidad sexual, manteniéndose el deseo sexual, la
erección y la eyaculación igual que antes.
Ambos métodos no previenen ETS ni SIDA.
Después de la vasectomía sigue habiendo semen siempre, pero en los primeros días sigue
conteniendo espermatozoides, por lo que es recomendable el uso de preservativo durante
esos primeros días.

DIAPOSITIVA 26 – Anticoncepción hormonal de urgencia


“Dispensación sin receta de la píldora del día siguiente”
Desde el pasado día 28 de septiembre de 2009, la conocida como píldora del día siguiente
(NorLevo 1500 microgramos comprimido y Postinor 1500 microgramos comprimido) puede
adquirirse sin receta médica en las farmacias españolas, una vez finalizados los trabajos
para el cambio de estatus de este medicamento.

185
Esta medida, que se integra en la Estrategia de salud sexual y reproductiva del Sistema
Nacional de Salud, anunciada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, tiene como
objetivo facilitar el acceso a la píldora a todas las mujeres que la necesiten,
independientemente de su lugar de residencia y en el plazo necesario para garantizar su
eficacia (hasta 72 horas después de una relación sexual).
Con esta iniciativa, España se equipara a la mayoría de los países de su entorno, entre ellos
Francia, Gran Bretaña, Holanda, Bélgica, Grecia, Portugal, Suecia y Suiza, entre otros (la
anticoncepción hormonal de urgencia es de libre dispensación en 15 países europeos).
El uso de la píldora del día siguiente debe circunscribirse únicamente a aquellas situaciones
de urgencia que lo requieran, principalmente cuando fallen otros métodos anticonceptivos
o en relaciones sexuales no protegidas. A este respecto, el Ministerio de Sanidad y Política
Social ha hecho hincapié en que la píldora no debe emplearse como un método
anticonceptivo habitual.
No es abortiva.
No sustituye a los anticonceptivos habituales.
Se trata de altas dosis de hormonas que: Inhiben la ovulación, dificultan la fecundación,
evita la implantación del ovulo fecundado.
Su administración reiterada produce alteraciones en el ciclo, y disminuye su eficacia.
Efectos secundarios frecuentes: Dolor de cabeza, náuseas vómitos, mareos, diarreas y dolor
abdominal
Se recomienda consultar al médico, para que nos indique cuál es la pastilla más idónea y la
dosis necesaria.
DIAPOSITIVA 27 – No son métodos anticonceptivos.
DIAPOSITIVA 28 – BILLINGS (Método del moco cervical). Basado en la observación diaria
del moco cervical ya que teóricamente se pueden determinar los días fértiles mediante las
variaciones que sufre el flujo vaginal a lo largo del ciclo. Se distinguen tres fases según el
grado de sequedad o humedad de la vagina, correspondiendo los días de máximo riesgo a
los días en que el moco y la humedad es mayor
Temperatura basal: aumento de 0.5 grados aproximadamente en el pico de progesterona
de la ovulación. La temperatura tomada es la rectal.
Sintotérmico: mezcla de los dos anteriores.
Ogino: solo en ciclos muy regulares teniendo en cuenta que la ovulación ocurre a los 14
días aproximadamente.
Lactancia natural: si exclusiva y rigurosa
DIAPOSITIVA 29 – https://youtu.be/y4u7xbIEtUs
DIAPOSITIVA 30 – MARCHA ATRÁS
https://www.facebook.com/durexlovesex/videos/933619960050245
DIAPOSITIVA 31 – FIN

GUÍA ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL


DIAPOSITIVA 1 – Presentación diapositiva.
DIAPOSITIVA 2 – Si todavía necesitas otro recordatorio de que los condones son tu mejor
amigo en una relación sexual, quizá debas echar un repaso a la gran cantidad

186
de enfermedades de transmisión sexual (ETS) que existen, algunas de las cuales puede que
ni conozcas. Cada año, millones de personas se ven afectadas por alguna ETS y muchas
veces no se trata de las más conocidas (gonorrea, clamidia, herpes...), según recuerdan
desde Centers for Disease Control and Prevention. Existen otras ETS de las que no se habla
tanto y que muchos desconocen a día de hoy:
El micoplasma genital: probablemente nunca has oído hablar de esta enfermedad porque
es relativamente reciente, ya que fue descubierta en los 80. El micoplasma genital viene
provocado por una pequeña bacteria que se puede encontrar en mucosas de la uretra, el
cuello del útero y el ano, según informa Live Science. Un estudio de 2015, publicado en
el International Journal of Epidemiology, encontró que las personas que tenían cuatro o
más parejas sexuales en el último año eran más propensos a tener la enfermedad.
La bacteria está asociada con uretritis (inflamación o irritación de la uretra) en los hombres
y relacionada con cervicitis (proceso inflamatorio, agudo o crónico, del cuello uterino). La
enfermedad es a menudo asintomática, pero puede manifestarse con una secreción uretral,
una sensación ardiente o dolorosa al orinar y artritis. Los síntomas en las mujeres incluyen
picazón vaginal y relaciones sexuales dolorosas.
Ya es una de las ETS más comunes diagnosticadas en los jóvenes. De hecho, un estudio del
Reino Unido sugiere que la bacteria está presente en alrededor del 1% de la población
general de 16 a 44 años.
Tricomoniasis: es causada por el parásito Trichomonas vaginalis. Aunque es menos
conocida que la gonorrea, la clamidia y el herpes, es muy común, afectando solo en Estados
Unidos a 7,4 millones de hombres y mujeres cada año. De hecho, se considera la más
común de las ETS curables en este país.
Los síntomas de la infección incluyen irritación en el interior del pene, secreción leve y ligero
ardor después de orinar o eyacular en los hombres. En las mujeres, los síntomas son dolor
abdominal inferior, orina dolorosa y secreción vaginal espumosa de color amarillo verdoso.
Se relaciona con un mayor riesgo de tener un parto prematuro y con una mayor
probabilidad de contraer el VIH. Afortunadamente es curable.
El linfogranuloma venéreo (o granuloma venéreo): es una variante común, pero poco
conocida, de la clamidia. Se trata de una infección del sistema linfático y de los ganglios
linfáticos. Se caracteriza por la aparición de úlceras genitales seguidas de ganglios linfáticos
de tamaño anormal en la ingle o el área del muslo, según informan desde Medscape.
Los síntomas, que pueden comenzar de unos días a un mes después de entrar en contacto
con las bacterias, incluyen dolor intestinal, hinchazón de los labios, sangre o pus del recto,
así como drenaje de los ganglios linfáticos a través de la piel en la zona de la ingle.
Si no se trata, la infección puede llevar a una ulceración desfigurante y una ampliación de
los genitales, que pueden incluir el pene, la uretra y el escroto en los hombres, y los labios
mayores, el clítoris y las glándulas en la vagina en las mujeres. Otras complicaciones, menos
frecuentes pero también estudiadas, incluyen inflamación del cerebro.
La sarna o escabiosis: la más antigua de todas, ya que existen documentos que hablan de
ella ya hace 3.000 años. Se puede transmitir a través del contacto prolongado de la piel. Es
causada por el Sarcoptes scabiei, un ácaro que puede sobrevivir y reproducirse en nuestra
piel. Desde Medline Plus cuentan que su presencia en la piel se asemeja a la marca que
dejaría un lápiz. Los síntomas de la enfermedad incluyen picazón, erupción, así como
delgadas líneas en la piel que parecerían pintadas a lápiz.
Piojos púbicos o ladillas (Pubic Lice): quizá sí hayas escuchado hablar de las ladillas, aunque
no conozcan bien las consecuencias de tenerlas. Este tipo de parásito, apreciable a simple
vista, también conocido como 'cangrejo', suele encontrarse en zonas de vello no solo
187
púbico, donde es capaz de reproducirse. Los síntomas incluyen picazón en el área genital y
suele ser común en personas que tienen muchos compañeros sexuales. También puede
transmitirse compartiendo ropa de cama y ropa de una persona infectada. No tratarlos
puede llevar a una infección bacteriana de la piel o furunculosis.
20minutosredaccion@20minutos.es (20MINUTOS)26-ago-2017
DIAPOSITIVA 3 – Uno de los riesgos relacionados con las prácticas sexuales son las ITS.
Existen distintos métodos y estrategias para que estas infecciones no formen parte de
nuestra sexualidad
Las ITS, son aquellas infecciones que normalmente se transmiten o contagian durante las
relaciones sexuales con personas infectadas.
Las principales vías de transmisión son las mucosas de la boca, los órganos genitales y el
ano, por eso el mayor riesgo de contagio existe durante la relación sexual con penetración
vaginal, anal u oral.
DIAPOSITIVA 4 – Todos, tanto chicos como chicas, son los responsables de tener unas
relaciones sexuales seguras y de adoptar las medidas anticonceptivas necesarias para evitar
las ITS y los embarazos no deseados, pero debemos ser conscientes que las mujeres son
más vulnerables ya que tienen una mayor facilidad de contagio de algunas ITS y son las que
sufren las consecuencias de un embarazo no deseado.
DIAPOSITIVA 5 – Muchos de los síntomas no se detectan fácilmente, y con el tiempo se
pueden extender a diversas partes del organismo. Los síntomas incluyen: picores,
inflamación de los órganos genitales, escozor al orinar, trastornos menstruales, dolores
abdominales, ulceras en las zonas de contacto, secreciones vaginales y purulentas de la
uretra, etc.
Es importante que ante cualquier sospecha de tener una de estas infecciones o conducta
de riesgo se acuda al médico para que te examine y si lo precisa, poner el tratamiento
adecuado lo antes posible.
DIAPOSITIVA 6 – La mejor manera de evitar las ITS/ETS es mediante el uso correcto y
continuado del preservativo, siempre que se tengan relaciones sexuales, bien el masculino,
bien el femenino
El preservativo, usado sistemáticamente y de forma correcta, previene la transmisión de
estas infecciones, además de evitar los embarazos. La prevención es el mejor modo de
evitar una ETS.
Si se está usando otro método anticonceptivo y se quiere proteger frente a las ITS/ETS, hay
que utilizar además el preservativo. Es la mejor protección.
DIAPOSITIVA 7 – Las ITS, pueden estar producidas por bacterias, virus, parásitos. Las más
comunes producidas por bacterias son la sífilis, gonorrea y la infección por clamidias
En la sífilis o lúes, la bacteria penetra en el torrente sanguíneo durante las relaciones
sexuales y puede atacar a todo el cuerpo. También se transmite de madres a hijos durante
el embarazo (sífilis congénita).
Esta infección evoluciona por etapas que presentan características especiales.
La sífilis primaria. Aparece entre la semana y las 12 semanas del contacto una herida en los
órganos genitales, en el recto, en la boca. Esta herida llamada chancro generalmente no es
dolorosa por lo cual se puede confundir con un grano o con un herpes labial se cura
espontáneamente.
La sífilis secundaria. Aparece entre el mes y los 6 meses del contacto erupciones y manchas
en la piel; adenopatías o ganglios en el cuello, axilas o las ingles,
La gonorrea anorectal es más común en hombres homosexuales o en mujeres que practican
sexo anal.
En el caso de prácticas de sexo oral, se puede producir infección de garganta (faringitis
gonocócica).

188
acompañados de fiebre; dolor de garganta y malestar general. Si no se trata evoluciona a
la etapa…
Terciaria que se puede desarrollar hasta años después del contacto y se pueden dar
trastornos del sistema nervioso (parálisis general progresiva, trastornos psiquiátricos,
afectación de nervios, ojos, etc); cardiovascular (insuficiencia cardiaca, afectación de la
aorta, etc) y de la piel y hueso.
La gonorrea se transmite durante la relación sexual, tanto por vía vaginal, como anal u oral.
Es una enfermedad muy contagiosa, no es necesario que exista eyaculación para que se
transmita, ya que el contacto de la mucosa de la zona genital del enfermo, con la del sano,
es suficiente para que se contagie. El riesgo de adquirir gonorrea es más alto para la
mujer. Los síntomas aparecen entre los 2 y los 5 días posteriores al contacto. Los más
frecuentes son: sensación de urgencia o aumento de la frecuencia de las micciones; dolor
al orinar, incontinencia urinaria, presencia de secreción blanquecina o purulenta por la
uretra en los varones, y vaginal en las mujeres, enrojecimiento y escozor en la uretra o de
la mucosa vaginal, inflamación de los testículos en los varones, secreción, picazón, dolor,
sangrado y dolor al defecar si está afectado el ano, o dolor de garganta si se trata de
gonococia faríngea.
DIAPOSITIVA 8 – Definición. El condiloma acuminado es una enfermedad vírica de la piel
caracterizada por el crecimiento de una verruga blanda en los genitales o en la región anal.
En los adultos, el trastorno se considera una enfermedad de transmisión sexual (ETS), pero
en niños el virus aparece o se transmite con o sin el contacto sexual.
Causas, incidencia y factores de riesgo. Los condilomas son ocasionados por el virus de
papiloma humano (VPH). Los virus del papiloma ocasionan pequeños crecimientos
(verrugas) sobre la piel y membranas mucosas. La infección de las regiones anales y
genitales con VPH puede ocasionar verrugas (condiloma ano-genital) sobre el pene, vulva,
uretra, vagina, cuello del útero, y alrededor del ano (perianal).
Han sido clasificados más de 50 tipos diferentes de VPH. Los tipos más severos, incluyendo
los tipos 6 y 11, se asocian con abultamiento y aspereza, y las verrugas genitales son
fácilmente visibles (especialmente en mujeres). Los otros tipos se asocian con verrugas
planas. Hay otros tipos más importantes que se asocian con cambios pre-malignos y
malignos en el cuello del útero (manchas anormales en el Papanicolau). Estos comprenden
los tipos 16, 18, 31, 39, 45, 51, y 52. La investigación también nos muestra que la presencia
conjunta de VPH y el virus de herpes es un buen predictor del cáncer cervical.
Las lesiones sobre los genitales externos se reconocen fácilmente (verruga en coliflor). En
el pene, las verrugas genitales tienden a ser más pequeñas que sobre los genitales
femeninos o que las perianales en ambos sexos. Los condilomas crecen mejor en el área
genital húmeda. Son ásperos, coloreados y duros apareciendo solos o en racimos. Si no se
tratan, las verrugas alrededor del ano y de la vulva pueden agrandarse rápidamente
tomando un aspecto de coliflor ya que el mantener el área infectada seca puede ser un
problema, y las verrugas se asientan frecuentemente en las áreas húmedas.
En las mujeres el VPH puede invadir la vagina y el cuello del útero. Estas verrugas son planas
y no son fácilmente visibles sin procedimientos especiales. Como el VPH puede ser el
principio de un cambio precanceroso en el cuello del útero (displasia cervical), es
importante que se diagnostique y trate. Para detectar el VPH es importante hacer la prueba
de Papanicolau regularmente.
La infección por VPH es muy frecuente, aunque la mayoría de personas afectadas no tiene
síntomas (son asintomáticos). En varios estudios hechos en colegios con mujeres,
aproximadamente la mitad eran positivas para VPH; aunque solo de un 1% a un 2% había
tenido verrugas visibles. La incidencia de verrugas genitales parece aumentar rápidamente,
aunque esto puede ser debido a una mejora en el diagnóstico.
189
Entre los factores de riesgo de las verrugas genitales se incluyen las parejas sexuales
múltiples, parejas de desconocidos, mal uso del preservativo, y el inicio temprano de la
actividad sexual. En niños, aunque el virus puede transmitirse no sexualmente, la presencia
de condiloma acuminata debería despertar sospechas de abuso sexual.
Prevención. Como con todas las enfermedades de transmisión sexual, la abstinencia total
es la única manera segura de evitar verrugas venéreas. Una relación monógama sexual con
una persona conocida sana (libre de enfermedad) es la manera más práctica de evitar
enfermedades de transmisión sexual.
El preservativo previene de la infección por VPH, y cuando se usa correcta y
coherentemente, proporciona una buena protección no solamente contra el VPH sino
también contra otras ETS. (Ver "Prácticas de Sexo Seguro").
Síntomas. Aparición de tumores sobre los genitales de aspecto verrugoso que han
aumentado.
Lesiones superficiales de aspecto coloreado que han aumentado.
Lesiones genitales.
Úlceras genitales.
Verrugas anales.
Crecimientos anormales alrededor del ano o zona genital femenina con forma de coliflor.
Aumento de humedad en el área de los crecimientos.
Picor del pene, escroto, área anal, o vulva.
Aumento de la descarga vaginal.
Sangrado vaginal anormal (no asociado con el periodo menstrual) después del acto sexual.
DIAPOSITIVA 9 – El herpes genital afecta la piel o las membranas mucosas de los genitales.
El virus se trasmite de una persona a otra durante el contacto sexual.
Hay 2 tipos de virus del herpes simple (VHS):
El VHS-1 con frecuencia afecta la boca y los labios, y causa úlceras bucales o ampollas
febriles. Sin embargo, se puede transmitir de la boca a los genitales durante el sexo oral.
El VHS tipo 2 (VHS-2) casi siempre causa el herpes genital. Se puede transmitir a través del
contacto con la piel o a través de líquidos (secreciones) orales o genitales.
Los síntomas generales incluyen:
Disminución del apetito
Fiebre
Indisposición general (malestar)
Dolores musculares en la espalda baja, los glúteos, los muslos o las rodillas
Ganglios linfáticos inflamados y sensibles en la entrepierna (ingle)
Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas, llenas de
un líquido claro o color paja. Generalmente se encuentran en las siguientes zonas:
Labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o
en los glúteos (en mujeres)
Pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en los glúteos (en hombres)
Lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de las manos y otras partes del
cuerpo (en ambos sexos)
Antes de que las ampollas aparezcan, puede haber hormigueo, ardor, comezón o dolor en
el sitio donde las ampollas van a aparecer. Cuando las ampollas se rompen,
dejan úlceras superficiales que son muy dolorosas. Estas úlceras forman costras y sanan
lentamente durante 7 a 14 días o más.
Otros síntomas pueden incluir:
Dolor al orinar
190
Flujo vaginal (en mujeres) o
Dificultad para vaciar la vejiga que puede necesitar una sonda vesical
Un segundo brote puede aparecer semanas o meses más tarde. Con frecuencia es menos
intenso y desaparece más rápidamente que el primer brote. Con el tiempo, la cantidad de
brotes puede disminuir.
DIAPOSITIVA 10 – La clamidia: Es una infección que afecta al cuello del útero en las
mujeres, y a la uretra en los hombres. Por lo común se transmite durante las relaciones
sexuales, ya que las secreciones genitales de una persona infectada son infecciosas.
También existe una vía de transmisión por contacto con mucosas de los ojos, boca, uretra
o recto.
Síntomas: En las mujeres se producen dolores en el bajo vientre y secreción vaginal. Estos
síntomas a veces no son fáciles de detectar. En el hombre los síntomas incluyen la secreción
por el pene de una a tres semanas tras la infección, acompañado de una frecuente
necesidad de orinar y dolor al hacerlo.
Si no se trata bien, la Clamidia puede conllevar complicaciones como la esterilidad y en
mujeres puede llevar a la infección inflamatoria pélvica.
Las ladillas: Son piojos que se instalan con sus huevos en el vello del pubis. Se transmiten
por contacto entre el vello o bien al compartir la misma ropa.
Produce picor y lesiones en la piel por el rascado. Se pueden ver por simple inspección del
vello tanto las ladillas como sus huevos.
DIAPOSITIVA 11 – Las tricomonas son protozoos que se transmiten por relaciones sexuales
con personas infectadas. Los hombres pueden no tener síntomas, en mujeres puede
aparecer flujo abundante, mal olor de la zona genital, picor, dolor con las relaciones
sexuales y dolor al orinar.
Sarcoptes scabei (escabiasis o sarna) el macho mide 200x145 μ y la hembra mide 330x350
μ, su cuerpo es ovalado, con 4 pares de patas, su color varia de ceniza al castaño enrojecido.
El macho vive en tuneles que cava la hembra debajo de la piel donde deposita sus huevos
en 7 dias nacen unas larvas que migran a la superficie, lugar donde se alimentan y crecen.
despues de 4 semanas estan maduras sexualmente.
Las hembras viven una media de 3 meses y los machos 2 meses
Tratamiento: benzoato de bencilo, lavar toda la ropa (interior y de cama) con agua muy
caliente, insecticida en colchones, aseo personal
DIAPOSITIVA 12 – El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado Virus de
inmunodeficiencia humana.
SIDA significa: Síndrome: Conjunto de síntomas y signos de Inmunodeficiencia: debilitamiento
importante del sistema inmunitario Adquirida: contraído por el enfermo durante su vida (no
es congénito).
Las vías de transmisión son sexual, sanguínea, materno-fetal o por la lactancia.
El virus destruye las células del sistema inmunológico y provoca que la persona se debilite,
pierda peso, se fatigue más y sea vulnerable a toda clase de infecciones y enfermedades.
El VIH se trata con medicamentos que hacen que el paciente tenga menos síntomas y pueda
alargar su vida. No obstante, no existe ninguna terapia capaz de curar este virus o el SIDA.
Las medidas para evitar el contagio son usar preservativos en la penetración, no compartir
jeringuillas, agujas, cuchillas de afeitar, cepillo de dientes... Y utilizar material esterilizado
para tatuajes o piercing.
El preservativo es el mejor modo de prevenir las ITS y/o el SIDA
DIAPOSITIVA 13 – El SIDA es una enfermedad causada por un virus llamado Virus de
inmunodeficiencia humana.
SIDA significa
191
Síndrome: Conjunto de síntomas y signos
Inmunodeficiencia: debilitamiento importante del sistema inmunitario
Adquirida: contraído por el enfermo durante su vida (no es congénito)
Las vías de transmisión son sexual, sanguínea, materno-fetal o por la lactancia.
El virus destruye las células del sistema inmunológico y provoca que la persona se debilite,
pierda peso, se fatigue más y sea vulnerable a toda clase de infecciones y enfermedades
El VIH se trata con medicamentos que hacen que el paciente tenga menos síntomas y pueda
alargar su vida. No obstante, no existe ninguna terapia capaz de curar este virus o el SIDA.
Las medidas para evitar el contagio son usar preservativos en la penetración, no compartir
jeringuillas, agujas, cuchillas de afeitar, cepillo de dientes... Y utilizar material esterilizado
para tatuajes o piercing.
El preservativo es el mejor modo de prevenir las ITS y/o el SIDA
DIAPOSITIVA 14 – El tratamiento precoz es fundamental, ya que cuanto antes se realice,
menor riesgo habrá de que conlleve problemas permanentes. Todas las ETS (excepto el SIDA
en la actualidad) pueden ser curadas, además el diagnóstico y el tratamiento no suele ser
ni doloroso ni costoso.
En el caso que se diagnostique una ETS, es importante avisar a la pareja o parejas con
quienes se hayan mantenido relaciones sexuales recientemente. Informarlas de la
enfermedad que se tiene y de la posibilidad que puede haber de contagio, aunque no
tengan síntomas. Es recomendable que acudan al medico y sigan sus instrucciones y
prescripciones
DIAPOSITIVA 15 – Receptiva: Se entiende cuando la penetración la realiza una persona HIV
positiva.
Insertiva: Es cuando la penetración la realiza una persona HIV negativa a una persona HIV
positiva.
DIAPOSITIVA 16 – Medidas preventivas.
DIAPOSITIVA 17 – Medidas preventivas.
DIAPOSITIVA 18 – Consejos.
DIAPOSITIVA 19 – Conclusiones.
DIAPOSITIVA 20 – Video realizado por un grupo de Chilenos que resume muy bien la
sexualidad.
http://www.youtube.com/watch?v=vauFD-
BN2P4&feature=share&list=FLNEb55dgQareVwRvUIjGFmw
DIAPOSITIVA 22 – FIN

192

También podría gustarte