Está en la página 1de 29

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Soporte Socioemocional, Orientación Educativa y Convivencia Escolar –

Presencial”

PLAN ANUAL DEL SERVICIO DE PSICOLOGÍA ESCOLAR

 COLEGIO : JEAN PIAGET DE CARABAYLLO

 PSICÓLOGA : LIC. JULISSA GUEVARA CASTILLO

LIMA – CARABAYLLO

2022
PLAN DE TRABAJO 2022

I. DATOS GENERALES:

I.1. Institución Educativa : “Colegio Jean Piaget de Carabayllo”

I.2. Promotora : Tapia Zegarra, Alisson Karina

I.3. Gerente General : Cabrejos Córdova, Raúl Fernando

I.4. Psicóloga : Lic. Guevara Castillo Julissa

I.5. Dirección : Jr. Las Orquídeas 100

I.6. Ugel : 4

I.7. Ubicación : Carabayllo

I.8. Nivel : Inicial – Primaria – Secundaria

I.9. Teléfono : 992 137 655

I.10. Correo : colegiojeanpiaget.carabayllo@gmail.com


II. INTEGRANTES DEL COMITÉ DE TUTORÍA

 Promotora : Tapia Zegarra, Alisson Karina


 Coordinadora de Inicial : Leonardo Santillán, Kelly
 Coordinadora de Primaria : Hernández Lizarzaburo, Mery
 Coordinadora de Secundaria : Quito León, Deniss
 Jefe de Normas y Protocolos : Ramos Grados, Edinson
 Psicóloga Escolar : Guevara Castillo, Julissa

III. BENEFICIARIOS

NÚMERO DE ESTUDIANTES
AÑO SECCIONES
Total Hombres Mujeres
Inicial 3 años Pollitos 17 7 10
Inicial 4 años Ardillitas 19 10 9
Inicial 5 años Abejitas 17 5 12
1er Grado Creatividad 29 13 16
2do Grado Fraternidad 29 16 13
3er Grado Reflexión 32 11 21
4to Grado Alegría 28 13 15
5to Grado Tolerancia 33 17 16
6to Grado Fortaleza 30 16 14
1er Año Armonía 24 11 13
1er Año Amistad 32 16 16
2do Año Solidaridad 30 19 11
3er Año Honestidad 16 4 12
4to Año Libertad 27 13 14
5to Año Bondad 16 12 4

IV. FUNDAMENTACIÓN

Las actividades propuestas en el presente plan de trabajo, busca promover las


capacidades cognitivas y socio – afectivas de los estudiantes, renovando su
confianza, respeto, imagen positiva y la toma de decisiones. Asimismo, se
pretende lograr una inclusión con el fin de lograr un bien común, realizando
actividades de prevención y promoción, para evitar situaciones de riesgo que
vulneren los derechos o el desarrollo de los estudiantes de la Institución
Educativa.

V. OBJETIVOS

V.1. General

Fomentar, promover y promocionar desde el Servicio de Psicología, la Salud


mental y emocional entre los integrantes de la Institución Educativa Jean Piaget
de Carabayllo, empleando estrategias acordes a la función y edad de sus
integrantes, para la instalación de un clima y convivencia optima, la cual
favorezca en la mejora de las relaciones interpersonales y al logro de los
diversos aprendizajes esperados para el año académico. Asimismo, implementar
el desarrollo de la convivencia estudiantil mediante la ejecución de actividades
que ayuden a fortalecer sus capacidades de formación integral.

V.2. Específicos

V.2.1. Directivos:

- Solicitar la implantación en los documentos de gestión, la


necesidad, viabilidad y sostenimiento del Servicio de Psicología,
como aporte al fortalecimiento del Desarrollo Personal y Salud
Mental de la Institución Educativa.

- Acompañamiento psico - emocional a los Directivos para


afrontar de manera adecuada el retorno a la presencialidad
después de haber enfrentado la pandemia.

V.2.2. Docentes:
- Fortalecer estrategias de atención a los estudiantes en las
clases presenciales, a través de diferentes técnicas que aporten
en el manejo de sus emociones, afrontando de manera
adecuada posibles secuelas de la pandemia y fomentar la
práctica de habilidades sociales para una mejor convivencia
escolar, familiar y social.

- Desarrollar la convivencia participativa e inclusiva en la


Institución Educativa.

- Promover la práctica de valores entre los estudiantes.

V.2.3. Estudiantes:

- Diseñar programas que aporten y fortalezcan a los estudiantes


individualmente y grupalmente de acuerdo a sus necesidades.

- Brindar orientación personalizada a los estudiantes en


situaciones de índole personal, educativa y otras que pudieran
requerir.

- Acompañamiento psico – emocional a los estudiantes en su


retorno a clases.

- Derivar a Instituciones y Organismos Especializados en


coordinación con las autoridades de la Institución y con el
compromiso de los Padres de Familia, a los estudiantes que lo
requieran.

V.2.4. Padres de Familia:

- Brindar a los padres de familia espacios de interacción y


reflexión, que favorezcan el desarrollo de habilidades
personales para resolver problemas y atender las necesidades
de sus hijos/as en su vida familiar, escolar y social.
- Acompañamiento psico – emocional a los padres de familia
frente a la pandemia COVID- 19, en casos de urgencia.

- Brindar talleres socio – emocionales para la prevención y


promoción de la salud mental, familiar e implementar
orientación y charlas para una buena crianza positiva.

- Brindar herramientas psico – emocionales para el buen trato


familiar.

VI. ACCIONES A CONSIDERAR PARA EL RETORNO A CLASES MODALIDAD


PRESENCIAL.

Toda la comunidad educativa, liderado por Promotoría, Coordinadores de Nivel


(Inicial – Primaria – Secundaria), Jefe de Normas, docentes y departamento
Psicopedagógico, serán los encargados de realizar las acciones de bienvenida e
integración de los estudiantes para un feliz ingreso y/o retorno a clases que
favorezca el buen clima escolar y sea propicio para el desarrollo de los procesos
de enseñanza y aprendizaje.

6.1 Directivos:

- Da la bienvenida a cada trabajador con una muestra de afecto,


solidaridad y palabras que expresen reconocimiento como
persona.

- Organizar el ingreso directo de los estudiantes a las aulas,


evitando la formación. Para ello es necesario que los docentes
estén en sus aulas. En el caso del nivel de educación inicial, es
necesario recordar que los niños aún se encuentran en el periodo
de adaptación y se sugiere que la docente reciba a sus estudiantes
y se permita, de ser necesario, el ingreso de un adulto
acompañante.

- Coordinar con los docentes la visita a cada aula para dar las
palabras de bienvenida a los estudiantes y reconocer que su
escuela es un espacio seguro, saludable y acogedor.

- Elaborar y entregar a los docentes la propuesta de cronograma


de acompañamiento a los estudiantes durante los momentos de
entrada y salida, para prevenir situaciones de conflicto.

6.2 Docentes:

- Recibir a los estudiantes con una canción, saludo o frase de


bienvenida que exprese un buen trato.

- Considerar actividades (dinámicas, juego de roles, asamblea,


etc.) en donde los estudiantes tengan la oportunidad de
comentar lo ocurrido, narrar cómo fueron afectados y cómo se
sienten ante la situación vivida, respetando su disposición a
expresarse, sin estar obligados a hacerlo.

- Establecer con los estudiantes los acuerdos de convivencia del


aula considerando criterios de espacios educativos seguros,
saludables y acogedores (ingreso puntual al colegio, levantar la
mano para participar, dirígete a tus compañeros por su nombre,
entre otros).

- Concientizar en los estudiantes los protocolos de bioseguridad


permitiéndoles una permanencia segura dentro de la I.E (Uso
de la doble mascarilla, desinfección de manos, mantener la
distancia entre sus compañeros, entre otros)

- Mantener una actitud de escucha activa y promover espacios de


diálogo, que te permita atender las diferentes expresiones y
manifestaciones físicas y emocionales de tus estudiantes, tales
como: llanto, ansiedad, aislamiento, inquietud motora,
irritabilidad, etc.

6.3 Alumnos:

- Se planifican e implementan actividades de acogida e


integración, especialmente en las primeras horas de clases,
para lograr que los estudiantes se conozcan, expresen sus
sentimientos y emociones, generen vínculos de confianza y
respeto, y se integren como grupo de trabajo.

- Se generan espacios de diálogo, al inicio de la jornada que


permita a los estudiantes compartir situaciones difíciles que les
hayan ocurrido o podrían estar ocurriendo; de esta manera, se
podrán identificar situaciones de riesgo o maltrato.

- Frente a situaciones de riesgo o maltrato, se implementan


acciones individuales y grupales, como la construcción de
acuerdos de convivencia, la evaluación de los acuerdos, etc.

6.4 Padres de Familia:

- Convocar a los padres de familia a una reunión por aula con la


finalidad de brindar pautas y recomendaciones para el reinicio
de las labores escolares.

- Para el desarrollo de la reunión con los padres de familia se


puede considera:

 Acoger a los padres de familia con un saludo de


bienvenida y una dinámica de presentación donde
expresen libremente sus emociones ante la
situación vivida como país.
 Informar a los padres sobre: Las percepciones,
actitudes y conductas de los estudiantes durante el
reinicio de clases. Las medidas a tomar durante
posibles situaciones de riesgo y evacuación. La
necesidad de escuchar y atender emocionalmente
a sus hijos. Actualización del directorio de aula.
Las posibles situaciones de riesgo y violencia a los
que pueden estar expuestos sus hijos.

DIA NIVELES HORA ACTIVIDADES DE INTEGRACION


Ingreso de los alumnos
Docentes darán la bienvenida (dinámicas)
8:00 a
Recomendaciones para el cumplimiento de los
10:00 am
Inicial protocolos.
Elaboración de las normas de convivencia
Cuenta cuentos “Memina y el Covid 19)
7:45 a Ingreso de estudiantes
8:00 am
Docentes darán la bienvenida a sus alumnos en sus
Primaria Baja 8:00 a aulas (dinámicas de integración)
9 de 9:30 am Reconocimiento para el cumplimiento de los
marzo protocolos
Elaboración de las normas de convivencia del aula.
Los estudiantes se dirigirán al aula y el docente les
7:30 a dará la bienvenida (dinámicas de integración)
Primaria Alta 8:50 am Reconocimiento para el cumplimiento de los
protocolos
Elaboración de las normas de convivencia del aula.
Los estudiantes se dirigirán al aula y el docente les
dará la bienvenida (dinámicas de integración)
Reconocimiento para el cumplimiento de los
Secundaria 7:15 am protocolos
Elaboración de las normas de convivencia del aula.

VII. METAS

VII.1. Cuantitativas para el año 2022 del Servicio de Psicología

GRUPO META PROPUESTA %


 Inserción del Servicio de Psicología en 100%
Política Educativa de la Institución
Educativa y en los documentos de
gestión:
- Proyecto Educativo Institucional –
Plan Anual.
DIRECTIVOS - Reglamento Interno.
 Tiempos de Coordinación 100%
 Acceso y facilidades reales y 100%
oportunas a conexiones, equipos,
servicios y materiales para la atención
adecuada requerida.
 Tiempos de Coordinación: 100%
- Coordinadores de cada nivel.
DOCENTES
- Docentes.
- Tutores.
 Registro de estudiantes. 100%
 Evaluación Dx de estudiantes. 100%
 Elaboración y aplicación de 100%
intervención.
ESTUDIANTES  Atención personalizada a estudiantes 100%
frente a problemas de la coyuntura.
 Derivación de casos hallados. 100%
 Gestión y administración de sus 100%
emociones, mejorando el clima escolar
– familiar.
 Atención individual y grupal a padres 100%
de familia.
PADRES DE
FAMILIA  Atención personalizada a padres de 100%
familia que lo requieran ante un caso
específico.
 Integración y adaptación de 100%
estudiantes extranjeros y/o con
CASOS habilidades diferentes al sistema
ESPECIALES escolar y convivencia en la Institución
Educativa.
 Seguimiento constante. 100%
VII.2. Cualitativas para el año 2022 del Servicio de Psicología

GRUPO META PROPUESTA


 Servicio de Psicología insertado en la
Política Institucional y en los documentos de
gestión con viabilidad y sostenibilidad.
DIRECTIVOS  Afrontamiento de manera adecuada ante el
retorno a la presencialidad, empleando
todos los recursos necesarios de
bioseguridad.
 Comunicación constante para la coordinación
efectiva, con la plana docente de la
Institución Educativa.
 Cambio y/o mejora en sus estrategias de
DOCENTES
atención al estudiante.
 Acompañamiento de manera adecuada y
empleando la bioseguridad respectiva ante la
presencialidad.
 Estudiantes que gestionan y administran sus
emociones y conductas, que se evidencia en
la mejora del desempeño escolar y el aporte
al establecimiento de un clima escolar
ESTUDIANTES
adecuado.
 Acompañamiento de manera adecuada y
empleando la bioseguridad respectiva ante la
presencialidad.
 Padres que participan activamente en la vida
escolar del estudiante.
 Apoyando en sus aprendizajes desde el
hogar.
 Mejorando la comunicación entre los
PADRES DE
miembros de la familia.
FAMILIA
 Asumiendo nuevos retos en situaciones de
crianza.
 Acompañamiento de manera adecuada y
empleando la bioseguridad respectiva ante la
presencialidad.
 Estudiantes que se adaptan e integran a la
CASOS vida escolar de la Institución Educativa a
ESPECIALES través de una convivencia sana, democrática
y pacífica.

VIII. BENEFICIARIOS
NÚMERO DE ESTUDIANTES
AÑO SECCIONES
Total Hombres Mujeres
Inicial 3 años Pollitos 17 7 10
Inicial 4 años Ardillitas 19 10 9
Inicial 5 años Abejitas 17 5 12
1er Grado Creatividad 29 13 16
2do Grado Fraternidad 29 16 13
3er Grado Reflexión 32 11 21
4to Grado Alegría 28 13 15
5to Grado Tolerancia 33 17 16
6to Grado Fortaleza 30 16 14
1er Año Armonía 24 11 13
1er Año Amistad 32 16 16
2do Año Solidaridad 30 19 11
3er Año Honestidad 16 4 12
4to Año Libertad 27 13 14
5to Año Bondad 16 12 4

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE LA PSICOLOGÍA

1. Elaboración del Plan de Trabajo de Psicología 2022: La elaboración del plan de


trabajo del departamento de Psicología tiene como finalidad identificar la
problemática que presenta el educando, desarrollar habilidades y competencias
para potencializar el rendimiento académico y socio- emocional a través del uso de
estrategias, métodos y técnicas adecuadas y pertinentes, dar soporte emocional al
personal institucional y realizar acompañamiento psico emocional a los padres para
ejercer un óptimo estilo de crianza.

2. Charla de integración e información de trabajo en equipo para docentes: Tiene como


finalidad asesorar a los docentes a nivel individual y grupal para optimizar su labor
orientadora y fomentar acciones de manera integrada en la comunidad educativa
buscando su desarrollo personal y profesional.

3. Evaluación diagnostica a los alumnos ingresantes y seguimiento a los alumnos


continuadores del nivel inicial que ameritan ser abordados con prontitud: Se
realizará la evaluación a los alumnos de nivel inicial de 3, 4 y 5 años que ameriten
ser abordados con premura, para que los padres puedan tener conocimiento de las
necesidades que presenta su menor y realizar el acompañamiento terapéutico
externo.

4. Evaluación diagnostica a los alumnos nuevos y seguimiento a los alumnos


continuadores del nivel primario que ameritan ser abordados con prontitud: Se
realizará la evaluación a los alumnos de nivel primario que ameriten ser abordados
con premura, debiendo citar a los padres de familia para que puedan tener
conocimiento de las necesidades que presenta su menor y realizar el
acompañamiento terapéutico externo.

5. Evaluación diagnostica a los alumnos nuevos y seguimiento a los alumnos


continuadores del nivel secundario que ameritan ser abordados con prontitud: Se
realizará la evaluación de ingreso a los alumnos de nivel secundario que ameriten
ser abordados con premura, debiendo citar a los padres de familia para que puedan
tener conocimiento de las necesidades que presenta su menor y realizar el
acompañamiento terapéutico externo.

6. Evaluación diagnóstica de los alumnos ingresantes 2022: Se realizará la evaluación


psicológica de los alumnos del nivel inicial de 3,4 y 5 años, en forma individual
mediante la aplicación de una batería psicológica para medir su desarrollo
psicomotor y área emocional, con el objetivo de explorar su autonomía, organicidad,
madurez en el aprendizaje y dinámica familiar. Evaluación al alumno del nivel
primario y secundario en forma individual mediante la aplicación de una batería de
pruebas psicológicas para medir el área intelectual, emocional y de personalidad.

7. Soporte emocional a los alumnos de los nivel de primaria y secundaria: Este


acompañamiento tiene como finalidad mejorar el proceso de aprendizaje del
educando brindándole estrategias que puedan aplicar dentro y fuera de la IE así
como también orientación en el ámbito emocional y conductual. Este
acompañamiento se desarrollará a través de videos informativos, fichas aplicativas y
la elaboración de material concreto en aulas las cuales serán consideradas como
evidencia de su aprendizaje.

PRIMARIA
BIMESTRES III ciclo IV ciclo V ciclo
1er y 2do grado 3er y 4to grado 5to y 6to grado
Tema 1
Conociendo mis El bote de la Jugamos: Soy tú
emociones. comunicación.
I BIMESTRE
Tema 2:

Técnicas de Escucha lo que te Me preocupo por los


control de rodea. demás.
emociones
Tema 1
Creando un ¿Qué tal tu día? Reflexionemos sobre
diccionario de las “Mis errores, mi
II BIMESTRE emociones aprendizaje”
Tema 2
Dibujamos las Mis nombres y Me comunico con
emociones mis virtudes mis padres

Tema 1
Los cuentos de Mi receta para la “Yo valgo mucho y tú
las emociones felicidad. también”
III BIMESTRE
Tema 2
Rueda de las Mis amigos y yo “Me siento seguro,
emociones. aprendo a ser
independiente”
Tema 1
El rincón de la Me siento mejor si Reforzamos
calma nos apoyamos en mensajes positivos.
equipo
IV BIMESTRE
Tema 2
Música, pintura y Mi familia y yo Aprendiendo a
emociones. expresar mis
emociones.
SECUNDARIA
BIMESTRE VI ciclo VII ciclo
1er y 2do año 3er, 4to y 5to año

Tema 1
La expresión emocional Mi rendimiento escolar.
I BIMESTRE
Tema 2
La autorregulación. Mi atención en las clases
Tema 3
El estrés en el estudiante Técnicas de estudio.
II BIMESTRE Tema 4
El manejo del estrés Elaborando mi organizador de
actividades
Tema 1
Resiliencia Resiliencia
III BIMESTRE
Tema 2
Resiliencia y esperanza Resiliencia y esperanza
Tema 1
Fortalecimiento de vinculo Mis cambios físicos
en la familia
IV BIMESTRE
Tema 2
Fortalecimiento de vínculo Aceptando mi nueva imagen.
en la escuela.

8. Entrega de evaluaciones de ingresantes 2022 (padres): Los resultados se dan a


conocer a los padres de familia a través de un informe psicológico que será enviado
por mensajería en la plataforma institucional Cubicol, brindándoles las
recomendaciones respectivas. Si el padre considera necesario agendará una cita
con la psicóloga institucional para abordar temas relacionados con su menor.

9. Reconocimiento de alumnos con necesidades de abordaje terapéutico: Es


importante realizar la identificación de la población estudiantil que necesita un
abordaje diferenciado y agendar una reunión con el personal docente piagetano
para informarles sobre las necesidades de dichos alumnos y que puedan desarrollar
su práctica pedagógica inclusiva respondiendo a las necesidades del estudiante.
10. Derivaciones externas según necesidades: El departamento psicopedagógico de la
IE hace seguimientos de caso y acompañamientos pedagógicos, sin embargo, hay
alumnos con características de abordaje diferenciado que ameritarán llevar
acompañamiento terapéutico externo, como son los alumnos que presenten
problemas de lenguaje, aprendizaje, conducta, emocionales, entre otros.

11. Coordinación con Directivos: Tiene como finalidad el poder planificar y tomar
acuerdos respecto a las acciones relacionadas al desempeño académico y
conductual del estudiante, diseñar y elaborar estrategias que permiten atraer y
asesorar al alumno sobre la dependencia, personal académico, infraestructura,
planes de estudio: sus objetivos, características, perfiles, etc.

12. Coordinación con Docentes / Tutores: El departamento psicopedagógico tiene como


función mantener coordinaciones frecuentes con los docentes y/o tutores de la IE, a
fin de abordar de manera idónea a los alumnos que presenten dificultades de índole
cognitivo, emocional y/o conductual, así mismo, compartirles los avances
terapéuticos de los alumnos que llevan acompañamiento externo para poder hacer
seguimiento en sus aulas.

13. Atención individual a estudiantes, orientación y consejería frente a la coyuntura: Es


importante que el alumno, se sienta acompañado, escuchado y orientado durante su
permanencia en la IE y brindarle el soporte emocional que necesite.

14. Atención personalizada a padres de familia frente a situaciones de urgencia: Las


familias piagetanas que se hayan visto afectadas durante la pandemia podan recibir
apoyo psico emocional, brindándoles estrategias para el adecuado manejo de sus
emociones.

15. Monitoreo a los alumnos durante su horario de clases: El departamento


psicopedagógico de la IE, realiza de manera frecuente, observaciones a los
alumnos durante sus horas de clase, mediante un registro de conductas las cuales
serán de soporte para el seguimiento y/o acompañamiento escolar.
16. Mantener reuniones, sobre casos observados / derivados: Es importante la
comunicación frecuente entre el o los docentes, el tutor y la psicóloga de la IE de los
alumnos que necesiten un abordaje diferenciado, para poder establecer un plan de
trabajo que se adecue a las necesidades y conocer los avances que ha tenido
durante su desempeño escolar.

17. Soporte emocional al personal de la I.E: El departamento psicopedagógico de la IE


es la encargada de salvaguardar el buen estado emocional del personal, realizando
acompañamiento según sus necesidades y brindarle herramientas necesarias para
el adecuado manejo de sus emociones.

18. Seguimiento a los casos de inclusión, problemas de aprendizaje y/o necesidades


diferentes: Es importante hacer el seguimiento de cada caso que amerite un
abordaje externo, debiendo ser corroborado con la presentación de las evaluaciones
o informes terapéuticos que respaldan el trabajo realizado, y compartirlo con los
docentes que estén a cargo de dichos alumnos.

19. Escuela de padres nivel inicial: Tiene como finalidad satisfacer


necesidades de los padres de familia para orientar mejor a sus niños,
comprenderlos y ayudarlos en las diferentes situaciones que a diario debe
sobreponerse, considerando que sus pequeños están aprendiendo a asistir a clases
de manera presencial. Por ello es importante que el departamento psicopedagógico
de la IE fomente, promueve y desarrolle el compromiso de los padres en la
educación integral de sus hijos, trabajando en conjunto con ellos facilitará su
proceso de adaptación, integración, socialización y aprendizaje, y ayudará a su
éxito. Este taller se realizará de manera virtual vía plataforma zoom, empleando
como medio de difusión publicidad la cual será publicada en plataforma Cubicol y el
enlace de dicha reunión se enviará a los padres de familia una semana antes del
evento.

NIVEL TEMAS PROPOSITO FECHA


Inicial Yo puedo solo Tiene como finalidad 27/5
1ªCharla enseñar a los padres que
los niños son capaces de
realizar por si solos
actividades que ayudaran
en la formación de su
autonomía.
Orientar a los padres sobre
la enseñanza de estas
palabras, las cuales
Inicial
Palabras mágicas mejoraran la convivencia 31/8
2ª Charla
diaria, reducir tensiones y a
formar adultos serviciales y
agradecidos.

20. Escuela de padres nivel primaria: La educación primaria es la base de


la educación en la vida de los alumnos, pues es la etapa en la que formará su
carácter, las habilidades básicas que necesitará para enfrentar las diferentes
situaciones que se presenten en su vida, aprenderá valores y habilidades para su
desarrollo social, entre otros aspectos. Por ello, los talleres para padres, de este
nivel, servirán de apoyo, guía, soporte en las necesidades psico emocionales que
presente el menor, brindándoles pautas y/o estrategias claras y sencillas que
puedan aplicar en casa. Este taller se realizará de manera virtual vía plataforma
zoom, empleando como medio de difusión publicidad la cual será publicada en
plataforma Cubicol y el enlace de dicha reunión se enviará a los padres de familia
una semana antes del evento.

NIVEL TEMAS PROPOSITO FECHA


Primaria Educando con el Es importante que los 03/06
1ª Charla ejemplo padres le dan la importancia
que se debe a la educación
de sus hijos, ellos serán el
modelo que su hijo
aprenderá, especialmente
en sus acciones, en su
forma de organizar la
realizad y en el
acercamiento a los otros y a
cuanto lo rodea.
El impacto de los Está demostrado que el uso
video juegos en la excesivo de los video
personalidad de mi juegos violentos y el
Primaria hijo incremento de la conducta
02/09
2ª Charla agresiva, afecta
considerablemente el área
social, empatía y
compromiso del menor.

21. Escuela de padres nivel secundaria: Sin duda, este nivel escolar tiene una gran
importancia en la vida de los adolescentes debido a que los lleva a ampliar sus
conocimientos e intereses, siendo importante, brindarles un entorno sano y
agradable para desarrollar sus habilidades cognitivas, motrices y sociales. Por lo
que, este taller brindará la información necesaria para que los padres de familia se
comprometan a involucrarse en la vida de sus hijos y acompañarlos para una óptima
toma de decisiones. Este taller se realizará de manera virtual vía plataforma zoom,
empleando como medio de difusión publicidad la cual será publicada en plataforma
Cubicol y el enlace de dicha reunión se enviará a los padres de familia una semana
antes del evento.

NIVEL TEMAS PROPOSITO FECHA


Secundaria Influencias Orientar a los padres sobre los 18/5
1ª Charla negativas para el agentes contaminantes que,
estudio tienen gran demanda, en el
proceso de aprendizaje de sus
menores y guiarlos para una
adecuada reestructuración de
actividades.
Secundaria ¿Cómo hablar Este taller brinda la 21/09
2ª Charla sobre sexualidad oportunidad de compartir sus
con mis hijos? valores y creencias con
sus hijos. En algunos
momentos el formular
preguntas, generan un poco
de vergüenza, nuestros hijos
necesitan saber que en todo
momento pueden recurrir a
una fuente confiable y
honesta para resolver sus
dudas.

22. Taller a docentes 1: “La escucha activa entre los docente”: Este taller está dirigido a
todo el personal docente de la IE, cuya finalidad es poder orientarlos y escucharlos
sobre la manera en que perciben y se comunican entre ellos; sólo así, se evitaremos
tener una errada percepción del mensaje y por ende, una reacción inadecuada ante
esta. Dicho taller se llevará a cabo en el día miércoles 04 de mayo a horas 8:00 am

23. Taller a docentes 3: “Inteligencia Emocional”: Este taller tiene como finalidad, el
conocimiento emocional del docente, que es un aspecto fundamental para el
aprendizaje y el desarrollo en los alumnos; el profesor piagetano se convierte en un
modelo de aprendizaje vicario a través del cual el alumno aprende a razonar,
expresar, y regular todas esas pequeñas incidencias y frustraciones. Dicho taller se
llevará a cabo en el día miércoles 5 de octubre a horas 8:00 am

24. Coordinación con universidades y/o institutos sobre carreras profesionales: El


departamento psicopedagógico de la IE es el área responsable de coordinar y
organizar visitas de diferentes institutos superiores y/o universitarias a la IE, con la
finalidad de que nuestros educandos de 4to y 5to de secundaria reciban toda la
información necesaria referente a propuestas educativas que sean de su interés.

UNIVERSIDAD TEMAS FECHAS


UPN De la frustración a la 21/4 IV de Secundaria
inspiración.
La historia que quiero 19/4 V de Secundaria
escribir: “Creando mi
proyecto de vida”
 Próximante se estará coordinando con otras propuestas universitarias para que
realicen sus talleres con nuestros educandos.

25. Evaluación de Orientación Vocacional: Estas evaluaciones están dirigidas para los
alumnos de 4to y 5to de secundaria, las cuales tiene como objetivo principal guiar y
señalar dónde podrían prosperar profesionalmente, ayudarlos a esclarecer las
mejores opciones para su futuro, basándose en intereses, aptitudes, debilidades,
entre otras características personales.

26. Entrega de informes vocacionales: Después de haber sido evaluado el alumno de


4to y 5to secundaria en el área vocacional, se le remitirá al padre de familia el
informe con los resultados obtenidos, los cuales se harán llegar a través de informe
escrito y/o plataforma Cubicol, para que puedan conversar y contribuir en familia el
futuro profesional del menor.

27. Entrega de documentos a Dirección: Al termino del presente año, la psicóloga


responsable del departamento psicopedagógico de la IE hará llegar a Promotoría y
coordinaciones de nivel, todos los alcances obtenidos durante su gestión
profesional, con la finalidad de poder hacer seguimiento y continuidad a los logros
obtenidos.

En el siguiente cuadro adjunto se detalla calendarizadamente todas las actividades a


realizarse durante el presente año, descritas líneas arriba.
ACTIVIDADES
N
Marz May
° Actividades Abr. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov.
o o
Elaboración del
Plan de Trabajo
1 X
de Psicología
2022
2 Charla de X
integración e
información de
trabajo en
equipo para
docentes
Evaluación
diagnostica a los
alumnos
ingresantes y
seguimiento a
3 los alumnos X
continuadores
del nivel inicial
que ameritan ser
abordados con
prontitud
Evaluación
diagnostica a los
alumnos nuevos
y seguimiento a
los alumnos
4 continuadores X
del nivel
primario que
ameritan ser
abordados con
prontitud
Evaluación
diagnostica a los
alumnos nuevos
y seguimiento a
los alumnos
5 continuadores X
del nivel
secundario que
ameritan ser
abordados con
prontitud
Evaluación
diagnóstica de
6 los alumnos X X
ingresantes
2022
Soporte
emocional a los
7 alumnos de los X X X X X X X X X
nivel de primaria
y secundaria
Entrega de
evaluaciones de
8 X
ingresantes
2022 (padres)
Reconocimiento
9 X
de alumnos con
necesidades de
abordaje
terapéutico
Derivaciones
10 externas según X X X X X X X X
necesidades
Coordinación
11 X X X X X X X X X
con Directivos
Coordinación
12 con Docentes / X X X X X X X X X
Tutores.
Atención
individual a
estudiantes:
13 X X X X X X X X X
orientación y
consejería frente
a la coyuntura.
Atención
personalizada a
padres de familia
14 X X X X X X X X X
frente a
situaciones de
urgencia.
Monitoreo a los
alumnos durante
15 X X X X X X X X X
su horario de
clases.
Mantener
reuniones, sobre
16 casos X X X X X X X X X
observados /
derivados.
Soporte
emocional al
17 X X X X X X X X X
personal de la
I.E
Seguimiento a
los casos de
inclusión,
18 problemas de X X X X X X X X X
aprendizaje y/o
necesidades
diferentes.
Escuela de
19 padres nivel X X
inicial
Escuela de
20 padres nivel X X
primaria
21 Escuela de X X
padres nivel
secundaria
Taller a
docentes 1:
22 “Escucha activa x
entre docentes”

Taller a
docentes 2:
23 x
“Inteligencia
Emocional”
Coordinación
con
universidades
32 X X X X X X X
y/o institutos
sobre carreras
profesionales
Evaluación de
25 Orientación X X
Vocacional.
Entrega de
26 informes X
vocacionales.
Entrega de
27 documentos a X
Dirección.

X. INFORMES
 Al término del segundo bimestre, informe a Dirección.
 Derivaciones.
 Actas.
 Proyectos, talleres, escuela de padres, etc.
 Otros.
ANEXOS

REPORTE DE ESTUDIANTES DERIVADOS 2022

REPORTE DE ESTUDIANTES DERIVADOS


Nombre del estudiante: Edad:
I.E: Jean Piaget Distrito: Carabayllo Niveles: I – P – S
Grado: Tutor(a): Docente:
Psicóloga:
Teléfono: Dirección:
Padre o Apoderado del estudiante:

MOTIVO

LUGAR DE DERIVACIÓN (EXTERNA)


______________________ ____________________ ______________________
FIRMA DE DIRECCIÓN FIRMA DEL PP. FF / FIRMA DE PSICOLOGÍA
APODERADO
REPORTE DE ORIENTACIÓN Y/O COORDINACIÓN SOBRE LOS ESTUDIANTES CON
TUTORES / DOCENTES - 2022

REPORTE DE ORIENTACIÓN Y/0 COORDINACIÓN CON TUTORES - DOCENTE


Tutor(a) / Docente:
Grado y Nivel: Fecha:
Motivo de Atención:

Tutor(a)/Docente:
Psicóloga:

REPORTE DE ORIENTACIÓN Y/0 COORDINACIÓN CON TUTORES - DOCENTE


Tutor(a) / Docente:
Grado y Nivel: Fecha:
Motivo de Atención:

Tutor(a)/Docente:
Psicóloga:
REPORTE DE ORIENTACIÓN Y/0 COORDINACIÓN CON TUTORES - DOCENTE
Tutor(a) / Docente:
Grado y Nivel: Fecha:
Motivo de Atención:

Tutor(a)/Docente:
Psicóloga:
REPORTE DE ATENCIÓN Y SOPORTE PSICOEMOCIONAL 2022

Psicóloga
I.E. Jean Piaget
Mes

N° Fecha Nombre del estudiante Atendido Nivel Motivo Recomendaciones/


Sugerencias
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11

______________________________ ______________________________
FIRMA DE DIRECCIÓN PSICOLÓGA
FICHA DE ATENCIÓN A PADRES DE FAMILIA 2022

Nombre del PP. FF


Nombre del
Alumno(a)
Grado Fecha de Atención
Hora de Inicio Hora de Fin

TEMA Y/O PROBLEMA A TRATAR

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS

______________________________ ______________________________
FIRMA DEL PP. FF PSICOLÓGA

También podría gustarte