Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN

A pesar de los múltiples avances tecnológicos en salud e infraestructura, las


parasitosis intestinales continúan siendo un problema de salud pública, sobre todo
en países en vías de desarrollo, donde el estrato socioeconómico tiene gran
influencia en la higiene y alimentación de la población.

Áscaris Lumbricoide es un parásito que afecta por lo general a los niños


ocasionando una infección que influye mucho en la vida de estos pacientes, se
dice que el áscaris es el productor de la infección más común en todo el mundo
llegando a afectar un 75% a 90% de personas en lugares endémicos.

Por lo tanto, en el presente trabajo de investigación basado en bibliografía


actualizada de revistas y artículos científicos para garantizar la veracidad de la
información, nuestra finalidad es explicar los datos más importantes acerca de
este parásito con el fin de que todos conozcamos sus principales características,
desde su morfología, historia, ciclo biológico, forma de expresarse clínicamente,
mecanismo de infección, diagnóstico y su tratamiento generando en las personas
acciones de prevención intentando disminuir el crecimiento de este problema que
desde hace muchos años atrás causa estragos en la salud de nuestros y país y el
mundo entero.
ASCARIS LUMBRICOIDES: ASCARIDIASIS

Definición

El ascaris lumbricoide o coloquialmente llamado lombriz del intestino por su forma


larga que lo compara con una lombriz común es un parásito conocido literalmente
como el gusano más grande que puede parasitar al hombre. Es importante
mencionar que pertenece al reino animalia, familia de los helmintos, género
nemátodo y que a su vez forma parte de la clase secernentea. (1)

Este microorganismo es el responsable de provocar en el organismo de los seres


humanos una infección parasitaria intestinal conocida como ascaridiasis,
ascariasis o ascarosis que en términos generales representa hasta el día de hoy
problemas de índole sanitario a nivel mundial. (1)

Morfología

En cuánto a sus características este parásito tiene forma de cilindro, de forma


alargada, sin pedículos y no menos importante sin segmentación en comparación
con los del género Taenia, con una especie de punta en su extremo posterior y
uno de forma romo en su parte anterior que mide aproximadamente 5 milímetros
de diámetro. Respecto a los géneros sexuales el ascaris macho tiene de 15 a 30
centímetros de longitud mientras que la hembra mide entre 20 y 35 centímetros.
(1,2)

En cuanto a los conocidos cordones laterales son muy visibles a primera vista y
son constituidos por una forma de estrías con un color característico blanco que se
dirigen de forma longitudinal por todo el cuerpo del mismo. (1,2)

La cabeza de este parásito esta dividida en tres labios con marcadas diferencias
que pueden o no poseer dientes o dentículos. De los tres labios mencionados
cada uno contiene papilas gemelas de tamaño pequeño en sus bordes laterales,
además, en el centro se puede localizar una pequeña depresión con forma
triangular correspondiente a la cavidad bucal siendo esta el inicio para luego
continuarse con el esófago, intestino y por último finalizar en el ano si es un
ascaris hembra o en la cloaca sexual si estamos frente a un ascaris macho. (2,3)

A) B)

Figura1. A) Presencia de tres labios prominentes. B) Imagen microscópica


electrónica.

Si hablamos de ascaris macho podemos identificar en el extremo posterior una


curvatura hacia la posición ventral. Los genitales masculinos están constituidos
por una estructura tubular alargada formada por testículos, vaso eferente y un
conducto de eyaculación que va a concluir en la cloaca acompañada del recto y
espículas. (2,3)

Así mismo, si hablamos de ascaris hembra, esta no presenta el enrollamiento que


tiene el macho en su extremo posterior. La hembra en su composición morfológica
tiene vulva que a su vez está localizada en el parte medio ventral o abdominal
donde se bifurca a nivel de la unión que existe entre el tercio medio y anterior del
cuerpo. Una vez dividida, continúa la llamada vagina crónica que también se
bifurca para dar origen a los tubos genitales los cuales contienen útero, receptores
seminales, conducto ovárico y ovario. (2,3)

En cuánto a las características importantes de estos túbulos genitales rescatamos


que pueden medir hasta 3 veces la longitud del propio organismo y que
permanecen enrollados y establecidos en la parte posterior y medio del cuerpo.
(2,3)
Un ascaris hembra puede almacenar hasta 25 millones de huevos con una
producción diaria de 200 a 250 mil huevos aproximadamente. Los huevos también
tienen sus características propias, la principal es el tipo al que se someten, ya que
pueden ser fecundados y no fecundados. (2,3)

Los huevos que si son fecundados tienen forma ovalar con una cápsula que los
rodea que es gruesa y transparente que se divide en capas, la capa interna o
conocida como vitelina que en su interior contiene lípidos, esta al ser inerte tiene la
función de proteger al embrión de sustancias nocivas del medio externo, la capa
media constituida por glucógeno y por último la capa externa que contiene
albúmina. En el interior del huevo encontramos citoplasma que estructuralmente
es amorfo y en forma de masa, aproximadamente este tipo puede medir entre 40 y
80 micras de largo por 25 a 50 micras de ancho. (2,3)

En relación a los huevos no fecundados, estos son de extensión más larga, mas
estrecha, con ausencia de membrana vitelina con una longitud de 85 a 90 micras y
30 a 40 micras de ancho. Este tipo de huevos son los que la hembra deposita
cuando no se aparean con machos. (2,3)

Figura2. Huevo fecundado.

Es inevitable no agregar que para que un huevo fecundado pueda ser


potencialmente infectante, este debe estar durante 3 o 4 semanas en suelos
cálidos o húmedos apenas sea expulsado, de esta única forma, el huevo podrá
evolucionar y convertirse en larva. (2,3)
Reseña Histórica

En la actualidad hay evidencia que relaciona al parásito y la infección desde


muchísimos años atrás. Dos de los más claros ejemplos son el encuentro con este
parásito en momias del antiguo Egipto y el descubrimiento de huevos en heces
fecales humanas ya fosilizadas (coprolitos humanos) en el país vecino Perú que
datan desde el año 2277 a.C. (4,5)

Debido al gran tamaño de este parásito se cree que la existencia del mismo debió
ser bastante obvia por lo que existe literatura antigua que menciona este tipo de
infección. El papiro Ebers en el siglo XV a.C., Hipócrates, médicos chinos, árabes
y romanos mencionan acerca de la aparición y el tratamiento de esta parasitosis.
(4,5)

Además, esta temática durante muchas décadas ocasionó cierto tipo de confusión
entre el ascaris lumbricoide y el gusano o lombriz de tierra, sin embargo, gracias al
médico anatomista Edward Tyson de raíces británicas se logró comprender las
diferencias por la descripción de la anatomía de ambos microorganismos. (4,5)

Finalmente, como se infectaban las personas era un tema no claro al momento de


analizarlo hasta el año 1862 cuando Davaine un médico de origen francés
demostró que se daba simple y netamente por la ingestión de los huevos,
descubrimiento que fue guiado y apoyado por un naturalista italiano llamado
Giovanni Battista Grassi, mismo que de forma experimental ingirió huevos para
posteriormente encontrar huevos del mismo parásito en sus heces. (6)

Ya para el año 1915 se describió de forma mas clara el ciclo vital de este helminto
donde se incluía su papel en los pulmones, y para el año 1922, Koino en Japón se
administró así mismo de forma experimental 2000 huevos de ascaris obteniendo
como resultado larvas en su saliva 11 días después y 667 gusanos eliminados por
las heces al tomar tratamiento antihelmíntico. (6)

Epidemiologia

En primer lugar, la infección por ascaris lumbricoide es común a nivel mundial


encontrándose al menos el 25% de la población de cada país y en países
asiáticos y africanos estadísticamente hablando >50% de los habitantes. Cabe
destacar que en el continente europeo la prevalencia es muchísimo más baja. (7)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se cree que este parásito ha


afectado al menos 1.500 millones de personas en todo el mundo u otra forma de
explicarlo es que de cada 4 personas al menos 1 está infectada.

De todos los datos ya mencionados el grupo etario más afectado son los niños.
Tal es el caso de los niños con problemas de nutrición adecuada de África, Asia y
países de Latinoamérica donde al menos el 80 a 93% de niños escolares y
preescolares pueden verse afectados. (7,8)

Entre las complicaciones de esta infección encontramos obstrucciones


intestinales, vólvulos y perforaciones que comprenden anualmente 20000 muertes.
De forma específica en 2 de cada 1000 infectados desarrollan obstrucción
intestinal. 7,8)

En México la incidencia puede variar según las diferentes zonas geográficas y


condiciones climáticas. Por ejemplo, la incidencia es muchísimo menor en la zona
norte debido al clima seco y frío, tal es el caso de los estados de Baja California,
Sonora, Nuevo León, Puebla, etc., a diferencia de la zona sureste y costas del
Pacífico como Veracruz, Michoacán, Sinaloa, Oaxaca, etc., donde el beneficio
climático húmedo y subtropical favorece el desarrollo embrionario de los huevos
aumentando la incidencia en pacientes entre 1 a 4 años de edad. 7,8)

En Ecuador, exactamente en el cantón el Empalme parte de la provincia del


Guayas en un estudio realizado por Arauz em el año 2006 en la comunidad de
Agricultores Unidos se ve expresado todo lo que hemos venido mencionando por
el mal estado sanitario tal es el caso de ausencia de alcantarillado y normas
socioambientales necesarias. 7,8)

Ciclo biológico

El ciclo evolutivo de Ascaris es de tipo directo, y la infección en humanos o cerdos


ocurre mediante la ingestión de huevos embrionados que contienen larvas
infectantes. (9,10)
Los áscaris hembra ya fecundada tiene su habitad en el intestino delgado donde
realiza la deposición de huevos, mismos que son excretados mediante las heces.
Es importante mencionar que en primera instancia estos huevos no son
infectantes, por lo tanto, para serlo, antes de depositarse en el intestino deben ser
madurados en condiciones físicas climáticas favorables tales como humedad y
temperatura mínimo a 25 °C. (9,10)

Aquí se da la división de blastómeros donde se origina por primera vez una larva
con buena movilidad que ya puede infectar, esto corresponde a el estadio 1 y 2.
Estas larvas de 200 a 300 micras tienen la capacidad de penetrar la porción del
duodeno donde va alcanzar vasos mesentéricos y en un periodo de 24 horas por
medio de la vía portal llega al hígado donde se establece por un tiempo de 3 a 5
días. En este lugar su tamaño se triplica hasta 900 micras y se completa el tercer
estadio. El cuarto estadio se da por la migración de esta larva por las venas
suprahepáticas, vena cava inferior y seguidamente aurícula y ventrículo derecho,
arterias pulmonares donde también existe una penetración de la conocida
membrana alveolocapilar y cae en los alveolos donde muda. (9,10)

El tamaño de la larva llega aproximadamente a los 1,5 cm donde asciende por


bronquiolos, bronquios y tráquea para luego ser deglutida y regresar a la vía
digestiva para finalmente terminar en el intestino delgado por segunda vez, esto se
conoce como estadio 5. En este estadio lo que ocurre es la maduración sexual 2
meses después de la infección, aquí se origina la fecundación y posterior a 10
días los huevos pueden aparecer en las heces fecales. (9,10)
Figura3. Estadios de Áscaris lumbricoides.

Cadena de infección

PARÁSITO ÁSCARIS LUMBRICOIDE


FASE DE PRESENTACIÓN Boca trilabial
FASE DE DIAGNOSTICO Huevo adulto
FASE INFECTANTE Huevo embrionario
PUERTA DE ENTRADA Vía oral
HOSPEDERO DEFINIDO Hombre
HUÉSPED INTERMEDIARIO No existe
HABITAD Intestino delgado
MUESTRA Heces
ENFERMEDAD Ascariasis
Tabla 1. Cadena de infección. (11)

Etiología

Para el estudio de las causas las dividimos en dos grupos que se muestran a
continuación:

FACTORES DETERMINANTES FACTORES CONDICIONANTES


 Heces excretadas en el suelo  Eliminación de heces regulado
 Humedad y temperatura por un mal funcionamiento del
necesaria para mantener vivo al sistema digestivo
parásito  Higiene carente al momento de
 Ingesta de agua y alimentos comer y preparar alimentos
potencialmente contaminados  Educación baja
 Inexistencia de educación y
normas de sanidad
socioambientales.
Tabla 2. Factores determinantes y condicionantes. (11)
Manifestaciones clínicas

En primer lugar, la expresión clínica de la infección por áscaris lumbricoides


depende de que tan intensa es la invasión. Por lo tanto, si la invasión no es lo
suficientemente intensa los pacientes pueden permanecer sin síntomas. (12)

Ahora, las manifestaciones las agruparemos en tres grupos diferentes de acuerdo


al sitio de invasión del patógeno. (13)

1. Fase pulmonar de ascariasis: Ocurre cuando las larvas se dirigen hacia


los pulmones, aquí al romper la membrana alveolo capilar pueden producir
lesiones que dan origen a eosinofilia local y sanguínea por los procesos
inflamatorios de la lesión, además se le añade síntomas como tos
productiva, fiebre alta, disnea de tipo asmático y estertores bronquiales.
Todo este cuadro clínico mencionado es conocido como síndrome de
Loeffler o neumonía tipo eosinofílica con duración de 1 semana. (13)
2. Fase intestinal de ascariasis: Si hablamos de una invasión sumamente
alta como por ejemplo más de 60 áscaris en el intestino los pacientes van a
evidenciar pérdida de peso, mal nutrición y en ciertos casos como
complicación una obstrucción del intestino, apendicitis o diverticulitis; no
olvidar que si el parásito penetra la pared intestinal puede dar origen a una
peritonitis. De forma general las manifestaciones son dolor o molestia
abdominal que suele ser de tipo cólico y náuseas, pero con una frecuencia
baja. (13)
3. Fase hepática de ascariasis: Los áscaris pueden penetrar en las vías
biliares o pancreáticas y provocar síntomas inflamatorios con colestasis
(colangitis) o estasis del jugo pancreático (pancreatitis aguda). Además, se
han descrito casos de absceso hepático en el lugar donde quedó alojado en
la vía biliar un parásito muerto. (13)

Diagnóstico
Teóricamente es diagnóstico de ascaridiasis si encontramos huevos fértiles o
infértiles. Según la OMS podemos determinar esta infección por la cantidad de
huevos en gramos de heces fecales (hpg) la cual clasifica a la misma en:

 Leve: Menos de 5000 hpg


 Moderada: Entre 5000 y 50000 hpg
 Grave: >50000 hpg

El mejor método diagnóstico es la ecografía por su rapidez, su seguridad, la


accesibilidad y lo más importante que no es invasivo. La ecografía nos ayuda a
determinar la posición anatómica exacta de los parásitos, la movilidad de los
mismos y la cantidad. (14,15)

Entre los hallazgos ecográficos tenemos:

 Imagen curvilínea, lineal, móvil sin sombra acústica posterior con un centro
anecoico conocido como signo del tubo interno.
 Signo del espagueti debido a la superposición longitudinal de los parásitos
en la vía biliar.
 Signo de la raya dada por una delgada raya sin tubo interno.
 Signo del ojo de buey dado por un enrollamiento del parásito. (14,15)

La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica es otra de suma importancia


ya que también sirve como herramienta terapéutica al permitir retirar los parásitos
y descomprimir los conductores biliares. La sensibilidad diagnóstica de este
método oscila entre el 90%. (16)

Tratamiento

El tratamiento se basa en el uso de antihelmínticos, medicación que hace fácil


tratar esta parasitosis ya que son muy sensibles. (17)

 Benzimidazoles: El efecto es simple ya que inhiben el uso de glucosa de los


parásitos, de esta forma las concentraciones de adenosín tri fosfato
disminuyen provocando la muerte por descenso de energía. Efectos
adversos son náuseas y vómitos, contraindicados en el embarazo. (17)
FÁRMACO DOSIFICACIÓN
 Albendazol  400mg una sola
 Mebendazol dosis
 Flubendazol  100mg cada 12
 Levamizol horas por 3 días o
500mg en dosis
única
 300mg dosis
diaria por 3 días o
500mg en dosis
única
 150mg una sola
dosis y en niños
2.5mg/Kg dosis
única
Tabla 3. Fármacos Benzimidazoles

 Pamoato de pirantel: Inhibición de las actividades neuromusculares que


tienen los parásitos provocando parálisis espástica. Efectos adversos como
mareos, náuseas, dolor abdominal y diarreas esporádicas. (17)

FÁRMACO DOSIFICACIÓN
 Pamoato de  10/mg/Kg dosis
pirantel única
Tabla 4. Fármacos: Pamoato de Pirantel

 Piperazina: Piperazina. Actúa bloqueando la acetilcolina en la unión


neuromuscular, lo cual provoca parálisis flácida en el parásito adulto y su
eliminación. Su uso está contraindicado en pacientes con insuficiencia renal
y en epilépticos. Con dosis mayores a las permitidas se han visto efectos
colaterales como náuseas, vómitos y diarreas, además de síntomas
neurológicos tales como incoordinación muscular, ataxia, vértigo, debilidad
muscular y contracciones mioclónicas. (17)
FÁRMACO DOSIFICACIÓN
 Piperazina  50mg/Kg de peso
repartida en 3
tomas diarias por
5 días o dosis
única de 75mg/Kg
de peso
Tabla 5. Fármacos: Piperazina

 Ivermectina: Este medicamento origina parálisis en los músculos de los


helmintos, específicamente a nivel de los canales de cloro de las células
musculares y nerviosas de los invertebrados. (17)

FÁRMACO DOSIFICACIÓN
 Ivermectina  200ug/Kg de peso
una sola toma
Tabla 6. Fármacos: Ivermectina

Prevención

Las medidas profilácticas son de forma individualizada y ambiental. Además, las


medidas preventivas son conocidas como no específicas y abarcan lo siguiente:

 Lavado de manos antes y después de comer, más aún después de


contacto con tierra.
 Evitar la geofagia en los niños
 Lavar cuidadosamente alimentos
 Prevenir el uso de excremento humano como abono. (17)
CONCLUSIONES

En conclusión, al hablar de áscaris y ascaridiasis como tal, nos enfrentamos a un


marcador de pobreza como se lo conoce en la actualidad ya que está íntimamente
relacionado a las condiciones de vida de las personas que forman parte de los
países en vías de desarrollo. Como acabar con este problema de salud a nivel
mundial es nuestro trabajo como investigadores y futuros profesionales de la
salud.

El inicio de la erradicación de este tipo de parasitosis está enfocado en la medicina


preventiva que junto con autoridades de primer orden al resolver problemas de
saneamiento de las familias pobres como el acceso a agua potable se podrá
disminuir la prevalencia de la misma y por ende evitar complicaciones o
manifestaciones graves de la infección.

Así mismo, mediante el análisis correspondiente se logra concluir que ante la


presencia de pacientes con este diagnóstico sabremos como actuar y tomar las
decisiones en beneficio del mismo, tal es el caso de la indicación de los fármacos
de primera línea y esquemas anexos.

Finalmente, como grupo de investigación hemos estructurado una idea general


que se basa únicamente en realizar más investigaciones de este tipo para poder
conocer, entender y analizar los distintos problemas sanitarios a los que nos
enfrentamos en el día a día, esto teóricamente hablando en el ámbito humano y
en el futuro profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Coello Kuon Yeng, L., & Rey Guevara, R. Ascariasis: Actualización sobre
una Parasitosis Endémica. Rev. Hallazgos21, 87 Vol. 4, No. 1, 2019
2. Ascariasis [Internet]. [citado 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://empendium.com/manualmibe/compendio/social/chapter/B34.II.18.1.2
1.104.15.7.
3. Áscaris [Internet]. Fundación iO. [citado 3 de julio de 2023]. Disponible en:
https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/ascaris/
4. Shafik, Ahmed, Elseesy, Waseem. "Medicina en el antiguo Egipto".
Medicina a través de las culturas. Boston: Kluwer (Springer): 27-48. 2003
5. Botero, David; Restrepo, Marcos. Parasitosis humanas. 5; 2012. ISBN
9789589076774.
6. Cox, Frank EG. «Historia de la parasitología humana». Revisiones clínicas
de microbiología (Am Soc Microbiol) 15 (4): 595-612; 2022.
7. World Health Organization (WHO) [Internet]. [citado 3 de julio de 2023].
Disponible en: https://www.who.int/es
8. HealthyChildren.org [Internet]. [citado 3 de julio de 2023]. Ascáride
(Ascariasis). Disponible en: https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/from-insects-animals/Paginas/Roundworm-
Ascariasis.aspx
9. Portal INSST [Internet]. [citado 3 de julio de 2023]. Ascaris lumbricoides -
Agentes Biológicos - Parásito - Portal INSST - INSST. Disponible en:
https://www.insst.es/agentes-biologicos-basebio/parasitos/ascaris-
lumbricoides
10. Kuk Jang, M., & Sung Lee, K. Ascariasis. N Engl J Med. 14: 358-416; 2021.
Recuperado de: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMicm054199
11. Fuessl, H. Ascaris lumbriocoides. N Engl J Med. 5: 303-331; 2019
Recuperado de:
https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199408043310505
12. Portús Vinyeta, M., & Gárate Ormaechea, T. Infecciones causadas por
cestodos y nematodos intestinales. Farreras-Rozman. Medicina interna.
Elsevier España. 17ed: 2199-2207; 2021
13. Tuñón Pitalua, M., Martínez Muñoz, E., & Gómez Villa, J. Ascariasis
hepática. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Salud Unmite
Barranquilla. 30(2):252-257; 2021. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n2/v30n2a16.pdf
14. Botero, D., & Restrepo, M. Parasitosis humana. 5: 93-141; 2018
Recuperado de: www.ebah.com.br/content/.../parasitosis-humanas-botero-
restrepo-5-edicion?part=8
15. Dall`Orso, P., Cantou, V., & Rosano, K. Ascaris lumbricoides.
Complicaciones graves en niños hospitalizados en el Centro Hospitalario
Pereira Rossell. Arch Pediatr Urug., 85(3):149-154; 2020
16. Fernández Ronquillo, T. Medicina Tropical. Patologías tropicales: aspectos
científicos, sociales y preventivos. Facultad de Ciencias Médicas.
Universidad de Guayaquil. 4(2); 2019
17. 1. Conterno LO, Turchi MD, Corrêa I, Almeida RAM de B. Anthelmintic
drugs for treating ascariasis. Cochrane Database of Systematic Reviews
[Internet]. 2020 [citado 3 de julio de 2023];(4). Disponible en:
https://www.cochranelibrary.com/es/web/cochrane/content?
templateType=full&urlTitle=%2Fcdsr%2Fdoi
%2F10.1002%2F14651858.CD010599.pub2&doi=10.1002%2F14651858.C
D010599.pub2&type=cdsr&contentLanguage=es

También podría gustarte