Está en la página 1de 39

Prácticas del Lenguaje

Proyecto Mensual
“Pequeños Escritores”
DOCENTES

Mayor Silvina - Rodrigues da Silva Lilia

GRADO: Segundo A Y B.

CICLO LECTIVO 2024


1

Marco teórico
Contenidos
Reflexionar sobre el sistema lingüístico como un modo de acceso a la escritura.
Comenzar a colocar signos de puntuación (implica incorporar el concepto de oración): punto, coma. Utilizar
mayúsculas cuando corresponda (implica concepto de oración, conceptos de sustantivo común y propio).
Recurrir a escrituras confiables y/o a la morfología de las palabras y a los parentescos lexicales (familias de
palabras) para resolver dudas ortográficas.

Fundamentación
Los textos escritos son, claramente, hechos de lectoescritura y constituyen el material fundamental de la
educación lingüística, ya se trate de interpretarlos o de escribirlos. Existen puntos de vista bastante diferentes y
hasta contrapuestos acerca de qué es leer y escribir, respecto de cómo se adquieren estos conocimientos y
sobre el tipo de ayudas pedagógicas que conviene ofrecer al aprendiz.

La siguiente secuencia didáctica correspondiente al segundo grado del Primer ciclo de la Escuela Primaria, se
propone acercar al niño, sujeto de conocimiento, a prácticas culturales fundamentales para su comunicación,
creando situaciones de lectura, fomentando la comprensión como también la producción escrita, trabajando
con la literatura y la reflexión sobre las normas y usos de la lengua escrita. Esta propuesta se abordará en
conjunto con las diferentes áreas especiales: música, plástica, práctica entre otras.

La lectoescritura no es lo que se aprende en los primeros grados sino una actividad comunicativa continua del
individuo en la sociedad, un desempeño de sus competencias comunicativas por medio de la palabra, y ese
desempeño está siempre en vías de ser mejorado y ampliado.

Modos de conocer
Seguir la lectura de quien lee en voz alta Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por autor,
por tema, por género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura. Escuchar leer al docente u otros lectores
(bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores) diversidad de textos literarios de trama cada vez más
compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental. Escribir textos breves en
situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes, rimas) utilizando los conocimientos que tienen
sobre el sistema. Diferenciar escritura de marcas que no lo son, identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de
otros símbolos.

Situaciones de enseñanza

Sesiones de lectura como experiencia estética a través del docente u otro lector experto, en el marco de
actividades habituales, Situaciones de dictado al docente y, paulatinamente, de escritura autónoma, Situaciones
de escritura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como escribir el nombre para
identificar un trabajo, completar una ficha de préstamo de biblioteca, colocar el día en el cuaderno, registrar las
actividades del día en la agenda del aula; realizar listas (de compañeros, personajes de cuentos, títulos de textos
a leer, características de personajes); colocar epígrafes a imágenes, escribir respuestas a adivinanzas, rótulos, en
el marco de secuencias didácticas, como seguir a un personaje, un género o un autor, o en el marco de
proyectos para realizar, por ejemplo, la lista de elementos necesarios o los textos a leer
2

Indicadores de avance

Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición estética y
personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto). Construyan
criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario para decidir qué y cómo escribir y en base a ellos
revisen la escritura, tomen decisiones con relación al texto, las construcciones, las palabras, la puntuación.
Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los otros. Utilicen marcas en el texto
para comunicar teniendo en cuenta el propósito y el destinatario. Reflexionen sobre la importancia de los signos
en el lenguaje escrito. Conocen diferentes géneros literarios para enriquecer su biblioteca personal. Enriquecen
sus prácticas de lectura escritura y oralidad.

Fecha de aplicación 1/04 al 15/04

Clase 1
Fecha: 3/04 (natación)
3

Propósito: Conocer aspectos del texto escrito como los espacios entre palabras.
Actividades:

Clase 2
Fecha: 4/04
Propósito:: Conocer aspectos del texto escrito como los signos de puntuación y la mayúscula.
Actividades:

Comenzamos por proponerles a los alumnos que describan que es una oración. Luego del espacio la
docente les comentara su significado y por qué es importante tener en cuenta signos de puntuación a la
hora de escribir con algunos ejemplos.

HACEMOS UN ACUERDO PARA EL AULA SOBRE LOS PUNTOS Y MAYUSCULAS.


4

TAREA: ESCRIBI 4 ORACIONES SOBRE ACCIONES PARA TENER UNA BUENA SALUD.
MARCA CON COLOR ROJO LAS MAYUSCULAS Y CON AZUL LOS PUNTOS.

Clase 3
Fecha: 7/04
Propósito:: Conocer aspectos del texto escrito como los signos de puntuación y la mayúscula.
Actividades:

Las oraciones
Comenzamos por proponerles a los alumnos que describan que es una oración. Luego del espacio la
docente les comentara su significado y por qué es importante tener en cuenta signos de puntuación a la
hora de escribir con algunos ejemplos.

Fotocopia:
5

TAREA PARA CASA:

Clase 4 y 5
6

Fecha: 8/04
Propósito: Conocer aspectos del texto escrito como los signos de puntuación y párrafos.
Actividades:

Comenzamos por recordar lo aprendido sobre las mayusculas y el punto en las oraciones. Luego la
docente les leerá o propondrá la lectura en voz alta de la historia del origami.

Fotocopia:

Espacio de intercambio luego la docente les pedirá que observen la forma en la que está escrita el texto,
nos detendremos en la división de los párrafos y haremos un portador definiendo el concepto de
párrafo.

RESPONDAN:

¿CUÁNTOS PÁRRAFOS TIENE EL TEXTO?

¿CUANTAS ORACIONES TIENE?


7
8

TAREA:

Clase 6
Fecha: 9/04
Propósito: Conocer aspectos del texto escrito como los sustantivos propios.
Actividades:

Pregunta disparadora ¡ que tienen en comun todos los nombres? Como se dan cuenta en un texto que
hay un nombre escrito?

Luego del espacio de intercambio les comentamos que son los sustantivos propios.

Creamos un portador para el aula concepto + ejemplos.


El sustantivo propio es una palabra que se usa para nombrar a seres y lugares de un
modo particular, siempre se escriben con mayúscula inicial. Por ejemplo:
Santa Rosa.
Carolina.
Don Tomas.
Luis.
Córdoba.
San Martin.
9

Actividades:
10

Tarea:
11

Clase 7
Fecha: 10/04
Propósito: Conocer aspectos del texto escrito como los sustantivos propios y comunes
Actividades:

Recordamos el concepto de sustantivos propios. Presentamos el concepto de sustantivo comun con


ejemplos y portador.

Leemos y completamos:

ACTIVIDAD

BUSCAR EN LA SOPA DE LETRA LAS SIGUIENTES IMÁGENES.

H M T E Y C A M A X
A U T O P I S T A D
M P D L C U B O S P
A U T O G M I C V I
C E S T R E L L A S
A B A R X H H E W F
R C S E M A F O R O
T S P N L M S A V M
12

Se copiara en el cuaderno que es un sustantivo común:


El sustantivo común es una palabra que se usa para nombrar cosas, objetos y
sentimientos en general. Por ejemplo:
Mesa.
Libro.
Cuaderno.
Silla.
Ventana.
Cartulina.

Para finalizar la clase se hace la puesta en común de la resolución de la sopa de letras y se vuelve a
reafirmar lo que aprendimos de sustantivos.
13

TAREA
REALIZA UNA LISTA DE SUSTANTIVOS PROPIOS Y OTRA DE SUSTANTIVOS
COMUNES.

S. PROPIOS S. COMUNES

ELEGI 2 SUSTANTIVOS PROPIOS Y ESCRIBI UNA ORACIÓN CON CADA UNO DE ELLOS.

ELEGI DOS SUSTANTIVOS COMUNES Y ESCRIBI UNA ORACION CON CADA UNO DE
ELLOS

Clase 8
Fecha: 11/04
Propósito: Conocer aspectos del texto escrito como diminutivos yaumentativos.
Actividades:

Chiquito y grandote

1. Completen el cuadro con aumentativos o diminutivos. Luego, escriban dos ejemplos máS
14

AUMENTATIVO DIMINUTIVO
CASA CASOTA CASITA
PLUMA
MOCHILA
HELADO

DIBUJA UN PERRO, UN PERRITO Y UN PERRAZO.

Clase 9
Fecha: 15/04
Propósito:. Leemos poesía y conocemos el genero por medio de actividades.
Actividades:

Comenzamos la clase ofreciendo una mesa de libros en la cual encontrarán diversas poesías de
varios autores reconocidos para comenzar a explorar (buscar en las cajas del aula).

OPCION 2: se pueden imprimir las poesías que se van a trabajar en esta secuencia – un juego de
poesías para cada grupo:
- Nana para un lobo miedoso. Liliana Moyano
- Misterio en el escenario. Sol Silvestre
- La mona Jacinta. María Elena Walsh
- Juguemos en el bosque. (ronda infantil)
- El famoso Yonofuí. Elsa Borneman

Propondremos que los alumnos identifiquen qué tienen en común los textos que se presentan
y en qué se fijaron para darse cuenta de eso.

Tomaremos un tiempo para que los niños exploren, lean y compartan las lecturas elegidas (de esta
manera irán descubriendo las similitudes y particularidades de las poesías presentadas).

Comentaremos entre todos cuales fueron las elegidas para leer y que encontraron de particular
en ellas. Se le pedirá a alguno de los alumnos que lean en voz alta, para todos, un fragmento de
ellas.

 ¿Qué tenían de particular los libros compartidos?


15

 ¿Te gustaron? ¿Por qué?


 ¿Qué tienen en común esas obras?
 ¿Se parecen a los cuentos que leímos hasta ahora? ¿Por qué?
 ¿Cómo están escritas?

ACTIVIDADES:

 Anota en el cuaderno el título de una de las obras que leíste.


 realiza una ilustración que la acompañe.

TAREA PARA CASA:


Leé la siguiente poesía, luego copiala en tu cuaderno cambiando los dibujos por palabras:

Clase 10
Fecha: 16/04
Propósito: leer en torno a lo literario diferentes generos. Reconocer personajes y sustantivos.
Actividades:
La docente presentará un afiche con la canción “La Orquesta” del libro Pasen y Vean de Silvia Shujer
para su posterior lectura.

LA ORQUESTA
16

DAMAS Y CABALLEROS,
PÚBLICO EN GENERAL,
EL DIRECTOR DE LA ORQUESTA
HACE SU ENTRADA TRIUNFAL.

CON SU TRAJE DE PINGÜINO


Y LA BATUTA EN LA MANO
MARCA EL COMIENZO A LOS CHELOS,
A LOS VIOLINES Y AL PIANO.

Y LOS CHELOS MEDIO DORMIDOS


USAN ATRILES DE ALMOHADA
Y DE SABANAS RAYADAS
LAS HOJAS PENTAGRAMADAS.

LOS VIOLINES SE DISTRAEN


Y SE OLVIDAN DE EMPEZAR,
PORQUE LA BOCA DEL PIANO
NO PARA DE BOSTEZAR.

DAMAS Y CABALLEROS,
PÚBLICO EN GENERAL,
ALGO LE PASA A LA ORQUESTA
QUE NO SUENA COMO TAL.

EL PIANO CIERRA LA BOCA


A LOS DEDOS DEL PIANISTA
LAS TECLAS PARECEN DIENTES
QUE SE ESCAPAN DEL DENTISTA.

HASTA EL PROPIO DIRECTOR


DE PRONTO SE DESPEREZA
Y ADEMÁS DE LA BATUTA
RECUPERA LA CABEZA.

QUÉ PASA DICE LA GENTE


CON MUY CIERTO DESCONCIERTO
MIENTRAS QUE EN EL ESCENARIO
NO QUEDA NADIE DESPIERTO.

DAMAS Y CABALLEROS,
DISCULPEN HOY A ESTA ORQUESTA,
QUE INTERPRETÓ SIN SABERLO
LOS ACORDES DE UNA SIESTA.

Luego de la lectura, la docente propone una conversación sobre el texto:

- ¿Qué les pareció?


17

- ¿De qué se estará hablando en el texto?


- ¿Quiénes serán los personajes?
- ¿conocen alguno de ellos?
A continuación les hace entrega de recortes de cartulina para que propongan un nombre a la canción. Al
finalizar, la docente les revelará el nombre y volverá a indagar el por qué lleva ese nombre la canción.

Por ultimó hará entrega de una copia que cada alumno pegará en su cuaderno y podrá leer las veces que
sea necesario.

EN EL CUADERNO

 ESCRIBIMOS Y ELEGIMOS NOMBRES PARA LA CANCIÓN.


 ESCUCHAMOS Y LEEMOS LA CANCIÓN “LA ORQUESTA” DE SILVIA SHUJER.
 DIBUJO LA PARTE QUE MÁS ME GUSTÓ.
TAREA:

 PRACTICO LECTURA CON LA CANCIÓN “LA ORQUESTA”.


 MARCA CON COLOR LOS SUSTANTIVOS COMUNES EN LA POESÍA.

Clase 11
Fecha: 16/04
Propósito: Conocer formas de representar un texto. Producir textos por si mismos.
Actividades:

Les presentaremos una imagen que contenga la siguiente poesia . luego realizaremos un espacio de
intercambio.

Antes preguntamos, ¿ sobre que se puede tratar Leste texto? ¿ como se dieron cuenta?
18

Que detalles le agregarían a la imagen?

Dibújalos.

De a dos armen en una hoja aparte un dibujo con palabras luego lo compartiremos con el resto Y LAS
PEGAREMOS EN EL AULA.

Clase 12
Fecha: 17/04
Propósito: Conocer aspectos del texto escrito como los signos de exclamación y de interrogación.
Actividades:

Comenzaremos la clase preguntándoles a los alumnos ¿cómo se dan cuenta en un texto que hay
preguntas?
19

Luego de escuchar sus respuestas les comentamos el uso y la importancia de los signos de interrogación
adentrándolos en el concepto.

La docente copiará en el pizarrón un pequeño dialogo entre dos amigos y deberán agregar los signos de
pregunta, las mayúsculas y los puntos.
-hola
como estas emma
-super contenta porque mañana me voy de viaje
-que bueno, a donde te vas
-a cordoba con mis primos
-que lindo. Mandame fotos
-si te voy a mandar

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN (¿ ?) COMO SU NOMBRE LO INDICA, SE USAN EN


EXPRESIONES INTERROGATIVAS. DEBEN PONERSE AL PRINCIPIO Y AL FINAL DE ELLAS. DEBES
TENER EN CUENTA QUE DESPUÉS DE ESTOS SIGNOS NO SE PONE PUNTO.

Ejemplos del uso de signo de interrogación:

¿Dónde estuviste ayer?


¿A qué hora regresaste?
¿Has descansado ya?

Signos de exclamación

Los signos de exclamación (¡ !) se ponen, igualmente, uno al principio y otro al final, de las
oraciones que expresan sorpresa, alegría, tristeza, indignación, pesar.

A veces el signo que abre la exclamación se coloca en medio de la oración porque es


donde realmente empieza la exclamación.

Ejemplos del uso de signo de exclamación o admiración:

¡Qué paisaje tan bello!


¡Cómo me he divertido!
¡Vamos, no hay que perder el ánimo!

TAREA
20

ESCRIBI UN DIALOGO ENTRE DOS AMIGOS QUE CONTENGA LOS SIGNOS QUE TRABAJAMOS EN CLASE.
DIBUJALOS.

Marco teórico
Contenidos

❖ La participación en conversaciones acerca de experiencias personales y lecturas.


❖ La escucha, comprensión y disfrute de cuentos, canciones, poesías y rimas.
❖ La escucha comprensiva de consignas de tarea escolar
❖ La escritura autónoma de palabras y oraciones.
❖ Separar las palabras en las oraciones e iniciarse en el uso del punto y la mayúscula después del
punto.
❖ La escritura de textos en colaboración de los alumnos con el docente
21

Fundamentación
La escucha, comprensión y disfrute de poesías, poemas y coplas son formas privilegiadas para que el
aula se convierta en un lugar donde se deleiten con el lenguaje.Realizar un recorrido lector por poesías
infantiles introducirá al niño en los juegos de palabras que tiene este género. La lectura de un texto que
ya conocen de memoria pone en juego la correspondencia de las partes de aquello que ya se sabe que
dice con las partes de lo que está escrito. Los niños logran así la confianza para lograr leer por sí mismos.
Aunque aún los niños no sepan leer en forma convencional, estarán jugando a transformarse en
lectores, compartiendo sus lecturas, teniendo un contacto, rico, vivo y placentero con los libros y con la
tradición oral. Para que todos participen en situaciones de escritura de textos, el maestro asumirá el
proceso de escritura, organizando una escritura colectiva

Modos de conocer

Seguir la lectura de quien lee en voz alta Conocer los criterios de selección de los textos a compartir (por
autor, por tema, por género, etc.) y poder anticipar itinerarios de lectura. Escuchar leer al docente u
otros lectores (bibliotecarios, familiares, alumnos de años superiores) diversidad de textos literarios de
trama cada vez más compleja y/o por períodos cada vez más prolongados, sin perder el hilo argumental.
Escribir textos breves en situaciones contextualizadas (listas, títulos, etiquetas, epígrafes, rimas)
utilizando los conocimientos que tienen sobre el sistema. Diferenciar escritura de marcas que no lo son,
identificar las letras, trazarlas y distinguirlas de otros símbolos.

Situaciones de enseñanza

Sesiones de lectura como experiencia estética a través del docente u otro lector experto, en el marco de
actividades habituales, Situaciones de dictado al docente y, paulatinamente, de escritura autónoma,
Situaciones de escritura de textos despejados en el marco de actividades habituales, como escribir el
nombre para identificar un trabajo, completar una ficha de préstamo de biblioteca, colocar el día en el
cuaderno, registrar las actividades del día en la agenda del aula; realizar listas (de compañeros,
personajes de cuentos, títulos de textos a leer, características de personajes); colocar epígrafes a
imágenes, escribir respuestas a adivinanzas, rótulos, en el marco de secuencias didácticas, como seguir a
un personaje, un género o un autor, o en el marco de proyectos para realizar, por ejemplo, la lista de
elementos necesarios o los textos a leer .Favorecer la comprensión y disfrute de poesías y poemas,
leídos por la docente, o por sí mismos. Promover la escritura de textos cortos en forma colectiva o
individual, y propiciar el descubrimiento de relaciones entre palabras.

Indicadores de avance

Participen de los intercambios expresando lo que produjo la lectura, conformando una posición estética
y personal (que no exige haber entendido cada palabra leída o poder reproducir detalles del texto).
Construyan criterios vinculados al texto, el propósito y el destinatario para decidir qué y cómo escribir y
en base a ellos revisen la escritura, tomen decisiones con relación al texto, las construcciones, las
palabras, la puntuación. Opinen sobre las obras leídas y escuchadas y escuchen las opiniones de los
22

otros. Utilicen marcas en el texto para comunicar teniendo en cuenta el propósito y el destinatario.
Reflexionen sobre la importancia de los signos en el lenguaje escrito. Conocen diferentes géneros
literarios para enriquecer su biblioteca personal. Enriquecen sus prácticas de lectura escritura y oralidad.

Fecha de aplicación 15/04 al 29/04


23

Clase 13
Fecha: 18/04
Propósito: lectura en voz alta. Oralidad.
Actividades:

Lectura el dragón aprende a echar fuego


Observa la tapa del libro. ¿Qué sugiere el título? ¿Y el dibujo?
COMPLETAMOS LA FICHA DE LECTURA
TITULO
AUTOR
ILUSTRADOR
EDITORIAL

Pequeño Dragón tiene que aprender a echar fuego. ¿Qué cosas aprenden ustedes?

Actividad:

ORDENÁ LAS PALABRAS PARA FORMAR UNA ORACIÓN.

DRAGÓN SOPLÓ PEQUEÑO FUERTE.


24

UNA LLAMA SALIÓ NARIZ DE FUEGO DE LA

LOS FUEGO ECHAN POR LA DRAGONES NARIZ

DRAGONES ROJOS CUEVA LOS ATACABAN LA.

FUEGO ECHÓ USANDO LA DRAGONCITO IMAGINACIÓN.

TAREA SEPARÁ LAS PALABRAS CON UNA /

PEQUEÑO/DRAGÓNESTABAJUGANDOENLAMONTAÑA.

ALGUNOSDRAGONESECHANFUEGOCUANDOESTANMUYENOJADOS.

DRAGONCITOPELEÓCONTRASUSENEMIGOS.

Clase 14
Fecha: 22/04
Propósito: lectura en voz alta . oralidad. Comprensión lectora
Actividades:

Comenzamos la lectura del cuento en voz alta respetando turnos y siguiendo quien lee.
Luego realizamos un espacio de intercambio y procedemos a comenzar con la actividad de comprensión.

¿CUÁL ES LA RESPUESTA CORRECTA?:

PEQUEÑO DRAGÓN VIVE EN …


 LA CASA DE LA MONTAÑA. …
 UNA CUEVA. …
 UN BOSQUE MISTERIOSO.
25

. PEQUEÑO DRAGÓN QUIERE APRENDER A …


 JUGAR AL FÚTBOL. …
 ECHAR FUEGO. …
 COCINAR.

MAMÁ DRAGONA LE DICE QUE …


 TIENE QUE ORDENAR LOS JUGUETES…..
 HAGA LOS DEBERES. …
 TIENE QUE TENER PACIENCIA.

TAREA: DIBUJA ALGO QUE HAYAS APRENDIDO E INVANTALE UN TITULO COMO SI FUERA LA TAPA DE
UN LIBRO
26

Clase 15
Fecha: 23/04
Propósito: lectura en voz alta. Oralidad. Comprensión lectora
Actividades:

ACTIVIDAD:
ORDENA LAS ESCENAS:

PEQUEÑO DRAGÓN APRENDE A ECHAR FUEGO. …


PEQUEÑO DRAGÓN JUEGA AL “ALETAZO”. …
PEQUEÑO DRAGÓN JUEGA A LA BATALLA. …
PEQUEÑO DRAGÓN LE PREGUNTA A MAMÁ DRAGONA CÓMO ECHAR FUEGO.

EN EL CUENTO, MAMÁ DRAGONA CUENTA QUE ALGUNOS DRAGONES A VECES ECHAN FUEGO CUANDO
SE ENOJAN, OTROS CUANDO ESTÁN MUY ASUSTADOS, OTROS CUANDO ESTÁN JUGANDO. ¿ALGUNA
VEZ ESTUVIERON MUY ENOJADOS? ¿CUÁNDO? ¿Y MUY ASUSTADOS? ¿QUÉ LOS AYUDÓ A SENTIRSE
MEJOR?
.................................................................................................................................. ........................
.......................................................................................................... ................................................
.................................................................................. ........................................................................
..........................................................

TAREA:
 INVESTIGA Y ESCRIBE INFORMACIÓN SOBRE LOS DRAGONES.

 DIBUJA UNO E INVÉNTALE UN NOMBRE.

 ESCRIBÍ QUÉ LE GUSTARÍA APRENDER AL DRAGÓN QUE CREASTE.

Clase 16
27

Fecha: 24/04
Propósito: lectura en voz alta . oralidad. Comprensión y armado de oraciones.
Actividades:

Continuaremos la lectura de auqellos alumnos que no han podido hacerlo en la clase anterior. Luego
resolveremos las siguientes actividades:

ACTIVIDAD:

OBSERVA LA IMAGEN Y ESCRIBI DOS ORACIONES.

 --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------
-------
 --------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------

 -------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------
------------------------------
 -------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------
28

 ------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------
---------------
 ------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------

TAREA: REPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

¿QUÉ QUERÍA APRENDER EL DRAGONCITO?

¿CUÁNDO ECHAN FUEGO LOS DRAGONES?

¿QUÉ ESTABA HACIENDO DRAGONCITO CUANDO LE SALIÓ FUEGO POR LA NARIZ?

ENCONTRÁ PALABRAS ADENTRO DE OTRA PALABRA.

ENOJO: ____________
ASUSTADOS: _______________
PACIENCIA: __________
LANZAR: ___________
PIEDRITA: ____________
CABEZAZO: ___________
COLA: ____________
ROJOS: __________
29

Clase 17
Fecha: 25/04
Propósito: lectura en voz alta . oralidad.
Actividades:

¡Qué misterio!
Conversamos:
¿Te acordás de Pinocho? Pinocho, era un muñeco de madera al que, gracias a su corazón
bondadoso, un hada le dio vida y lo convirtió en un niño de verdad.

Si pinocho trabajara en un teatro…¿Qué tareas haría?


Leemos juntos “Misterio en el escenario” de Sol Silvestre
30

Luego de la lectura realizamos un espacio de intercambio y comentamos:

Las poesías no se escriben “de corrido” como los cuentos, sino en pequeñas “partecitas”

¿Saben cómo se llaman cada una de esas partecitas? ESTROFAS.

¿Cuántas estrofas tiene esta poesía?

Volvé a leer la estrofa 3 ¿Por qué a Pinocho se le complica doblar las piernas?

En la estrofa 5 ¿Por qué dice que a pinocho le crece la nariz cuando repite el libreto?

ACTIVIDADES
31

TAREA

LEE LA POESIA Y RODEA LAS PALABRAS FINALES DE CADA VERSO QUE RIMAN ENTRE SI, LUEGO
COPIALAS EN EL CUADERNO
32

Clase 18
Fecha: 29/04
Propósito: lectura en voz alta . oralidad.
Actividades:

Comenzaremos la clase repasando lo conversado la clase anterior. A continuación la docente preguntará


a la clase: ¿Conocen lo que es una nana? ¿Alguna vez escucharon alguna?

Se compartirá la poesía, “Nana para un lobo miedoso” de Liliana Moyano


33

Se invitará a los niños para lean, por turnos, cada una de las estrofas de la poesía.

Luego la seño la vuelve a leer, de corrido, para que los niños reconozcan la musicalidad en palabras,
presente en la poesía.

Luego conversaremos entre todos:

-¿De qué lobo nos habla la poesía?

-¿Ya lo conocían de otro cuento? ¿De cuál?

ACTIVIDAD

RESPONDE:

¿QUÉ TE HIZO SENTIR ESTA POESÍA? ¿POR QUÉ?

¿QUÉ PALABRAS DE LA POESÍA TE HICIERON SENTIR ESO?

DIBUJÁ CÓMO IMAGINÁS AL LOBO MIEDOSO

TAREA PREGUNTALE A ALGUN FAMILIAR, ¿QUE NANAS TE CANTABAN CUANDO ERAS CHICO ANTES DE
DORMIR? PEDILES QUE LA CANTEN Y ESCRIBILA EN EL CUADERNO. DIBUJA Y COLOREA.
34

Clase 19
Fecha: 25/04
Propósito: lectura en voz alta . oralidad. Produccion escrita de estrofas cortas siguiendo un
proposito
Actividades:

Mentiras verso a verso

Seguimos trabajando con la poesía “Misterio en el escenario”. Volvemos a leerla invitando a los
alumnos que no leyeron la clase pasada.

Luego recordamos entre todos la historia original de Pinocho, haciendo hincapié en el hecho de
que, cada vez que Pinocho decía una mentira, le crecía la nariz.

Les proponemos a los chicos jugar a ser Pinocho y entre todos pensamos “mentiras”
exageradas. Comienza la seño dando un ejemplo:

- “El otro día fui a comprar un tomate


De esos que venden en la pinturería,
Y antes de volver a casa
Busqué unos zapatos en la verdulería”

ACTIVIDADES:
 JUGAMOS POR UN RATO A SER COMO PINOCHO.
 OBSERVAMOS IMÁGENES Y ESCRIBIMOS EN PAREJAS, ESTROFAS MUY MENTIROSAS: (LUEGO
PROYECTAMOS LAS IMÁGENES EN EL PIZARRÓN Y VAMOS ESCRIBIENDO JUNTOS LAS ESTROFAS
EN EL PIZARRÓN, A PARTIR DE LAS IDEAS DE LOS CHICOS)
35

TAREA

1) Esta es una estrofa del poema “En un viejo barco”. Volvé a escribir cada
verso en el orden que corresponde y luego, rodeá las palabras finales que
riman entre sí.

En barco viejo un

Malapata anda

El con ojo parque en

De lata. y diente

2) Subrayá las palabras que riman con las que rodeaste:

garrapata sirena serenata


bata

tiburón catarata careta


pirata
36

Clase 20
Fecha: 25/04
Propósito: lectura en voz alta . oralidad.
Actividades:
Poesía hecha canción

Para comenzar la clase te propongo que pensemos y repasemos juntos las características de la poesía,
muchas de ellas ya las conversamos:
Leemos entre todos: ¿Qué es la poesía?

¿Qué es la poesía?
La poesía es un género literario que nos permite expresar
emociones y sentimientos, está formada por pequeñ as “partecitas”
llamadas ESTROFAS y está n escritas en versos.
Una de las características principales de la poesía es la presencia
de RIMAS. La rima, como ya vimos, es cuando se repite el sonido al
final de dos palabras distintas, por ejemplo SAPO - TRAPO. La rima
es lo que le dá a la poesía cierta “musicalidad”.

Escuchá con atención la canción “La mona Jacinta”


(https://www.youtube.com/watch?v=jwrorkjjuiw)

Les entregaremos la letra, para que puedan cantarla mientras la escuchan:


37

Para pensar luego de escuchar la canción:


¿Conocías ésta canción?
¿Sabías quién era su autora?
38

¿Encontraste las partes que se repiten?

ACTIVIDADES

 ¿CONOCÉS ALGUNA OTRA POESÍA HECHA CANCIÓN? ¿CUÁL?


 ELEGÍ UNA ESTROFA DE LA CANCIÓN “LA MONA JACINTA”, COPIALA EN TU CUADERNO Y
MARCÁ CON COLOR LAS PALABRAS QUE RIMAN.
 REALIZÁ UNA ILUSTRACIÓN ACERCA DE LA ESTROFA QUE ELEGISTE.

TAREA PARA CASA:


- BUSCÁ OTRAS POESÍAS DE MARÍA ELENA WALSH. ELEGÍ UNA, ESCRIBÍ EL TITULO Y DE QUE SE
TRATA. LUEGO REALIZÁ UNA ILUSTRACIÓN.

También podría gustarte