Está en la página 1de 118

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ

San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda
TEMA: Sustantivos propios, comúnes, colectivos e
individuales. FECHA:
2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• El docente da a conocer a los estudiantes el tema a trabajar en la jornada y el objetivo
que se pretende alcanzar.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• Se hace exploración de saberes previos mediante la dinámica LA CAJA MAGICA

Objetivo del juego: Enseñar a los estudiantes a diferenciar los distintos tipos de sustantivos (propios,
comunes, colectivos e individuales).
Para este juego debemos tener una caja. En el interior de ella vamos a recortar diferentes palabras: en
singular, plural, masculino o femenino. Es importante que haya palabras sustantivas, y que cada
palabra se encuentre sola escrita en un papel.

La caja de las palabras mágicas es una caja en donde todas las letras están dentro y los estudiantes
deberán extraer una palabra a la vez para ir formando una oración en el tablero.

Instrucciones del juego:

Se coloca a los niños en filas. Cada niño puede extraer una sola palabra de la caja y pegarla en el
tablero.
Una vez que el docente detecte que con la cantidad de palabras que hay, es posible armar una oración
con coherencia (por ejemplo: LA – CASA – GRANDE y no LOS – CASA – PEQUEÑO) avisará a los alumnos
que “ya es posible hacer magia con las palabras”. Entonces el siguiente estudiante en la fila, no sacará
otra palabra de la caja de las palabras, sino que se animará e intentará formar una oración en la
pizarra.

Si la oración que forma tiene coherencia, recibirá 10 puntos y si el estudiante señala correctamente
cuál de las tres palabras cumple la función de sustantivo, entonces recibirá otros 10 puntos.

Gana el juego el equipo que logre llegar a los 50 puntos.

Desarrollo:

• Una vez explorado los conocimientos previos el docente invita a sus estudiantes a
escuchar la explicación de la tematica y a transcribir en sus cuadernos:

Recordemos:

¿QUÉ SON LOS SUSTANTIVOS?


Los sustantivos o nombres son palabras que sirven para designar personas, animales, lugares, cosas
ideas o sentimientos.
Son palabras variables que admiten cambios de género y número:

▪ Género: masculino / femenino. Por ejemplo: niño-niña, maestro-maestra.


▪ Número: singular (1) / plural (2). Por ejemplo: mesa-mesas, tiza-tizas.

LAS FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

La función principal del sustantivo es la de núcleo del sujeto.


La pelota cayó en el suelo . PELOTA (sustantivo) es el núcleo del sujeto de esta oración.

El aeroplano aterrizó sin novedad. AEROPLANO (sustantivo) es el núcleo del sujeto de la oración.

También desempeña la función de núcleo de un sintagma nominal o de un sintagma preposicional,


aunque no sea sujeto. Ejemplos:

La amiga de mi tío ha comprado un loro.

sust. sust. sust.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS SUSTANTIVOS?

▪ Nombres comunes: nombran personas, animales u objetos en general. Se escriben en


minúsculas. Ejemplos: ordenador, mascarilla…
▪ Nombres propios: designan lugares, obras, mascotas y personas puntuales. Empiezan con
mayúscula. Ejemplos: María, Llobregat…
▪ Nombres concretos: designan elementos que podemos percibir por los sentidos. Ejemplos:
flor, plátano, silla…
▪ Nombres individuales: se refieren a un solo elemento. Ejemplos: árbol, jugador, oveja…
▪ Nombres colectivos: se refieren a un conjunto de elementos. Ejemplos: arboleda, equipo,
rebaño.
Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Concordancia entre el artículo y sustantivo. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el artículo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• El docente da a conocer a los estudiantes el tema a trabajar en la jornada y el objetivo
que se pretende alcanzar.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• Se hace exploración de saberes previos:
El maestro narrará una historia acerca de un extraterrestre que llega a la tierra en su nave
espacial, durante el relato el docente orienta la actividad y propiciará el espacio para que los
estudiantes agreguen elementos de su imaginación a la narración, de esta manera se hará alusión
a diversas objetos lo cual implicará la utilización de diferentes artículos. Luego haciendo uso de
recursos de tipo visual (láminas) se desarrollará una actividad cuyo fin será la ejercitación en el
uso apropiado de los artículos.

Desarrollo:

• Una vez explorado los conocimientos previos, el docente invita a sus estudiantes a
escuchar la explicación de la temática y a transcribir en sus cuadernos:
Concordancia entre artículo y sustantivo

Según el Diccionario de la Academia, la palabra artículo aplicada a la gramática tiene el siguiente


significado:
7. m. Gram. Clase de palabras de carácter átono que indica si lo designado por el sustantivo o
elemento sustantivado es o no consabido.
El artículo carece de significado y puede ser definido o indefinido. Concuerda en género y número con
el sustantivo al que acompaña:

▪ El niño / Un niño
▪ La niña / Una niña
▪ Los niños / Unos niños
▪ Las niñas / Unas niñas

Palabras que empiezan por a- o ha


Artículo principal: la

Cuando el sustantivo comienza por a- o ha- tónica, se emplea el artículo en la forma el para el singular;
este forma del artículo no es masculina, sino una variante de la femenina. De este modo, se evita la
cacofonía:
▪ la haya (incorrecto, pero correcto en la ciudad La Haya)
▪ el haya (correcto)
▪ una haba (correcto, pero en desuso)
▪ un haba (correcto)
En plural se conservan las formas las y unas:
▪ las hayas
▪ unas habas
Esto no afecta a los adjetivos ni a los adverbios:
▪ La ágil ave
▪ La áspera tela
▪ La antes concejala

También se conserva la forma la si entre el artículo y el sustantivo hay otra palabra:
▪ La rápida águila
▪ Una frondosa haya

El artículo tiene la forma femenina la:
1.º Delante del nombre de las letras, aunque estas empiecen por a- o ha-:
▪ La a
▪ La hache
▪ La alfa

2.º Cuando el artículo acompañe a una sigla:


▪ La AMPA

3.º Cuando un nombre propio de mujer lleva artículo:


▪ La Ana que tú dices no es rubia

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Diptongo, triptongo y hiato en las palabras. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• Da a conocer a sus estudiantes el tema a trabajar.
• Luego de la breve explicación se hace exploración de saberes previos:

Juego Diptongo, triptongo e hiatos con papelitos

Con este juego el docente busca conseguir: motivación, cooperación entre compañer@s,
aprendizaje y tutorización entre iguales.

Reglas del juego:


▪ Se reparte un papelito por alumn@. Por equipos tienen dos minutos de tiempo para escribir en
cada papel una palabra con diptongo o hiato. Después deciden en pequeño grupo porqué es
diptongo u hiato y si se acentúa o no. Es importante que todos los miembros del equipo se
impliquen en que sus compañer@s hayan comprendido las reglas porque se premia al equipo.
▪ Un alumn@ al azar escribe en la pizarra la palabra que ha anotado previamente en su papel.
Explica si contiene Diptongo, hiato o triptongo y porqué. El resto de los equipos deben estar
atentos en la corrección. Si el que lo ha explicado falla y otro miembro de otro equipo le
corrige, gana el papelito que se suma como punto a su equipo. Si por el contrario, no falla, el
que lo ha explicado gana su propio papel.
▪ Así sucesivamente hasta que hayan participado todos los alumn@s. Por último se hace
recuentos de papelitos y gana el equipo que más haya conseguido.

Desarrollo:

• Una vez explorado los conocimientos previos, el docente invita a sus estudiantes a
escuchar la explicación de la tematica y a transcribir en sus cuadernos:
DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

HAY VECES QUE SURGEN DUDAS A LA HORA DE ACENTUAR LAS PALABRAS. LOS DIPTONGOS, LOS
TRIPTONGOS Y LOS HIATOS EN LA LENGUA CASTELLANA PUEDEN PRESENTAR CONFUSIÓN
CUANDO QUEREMOS ESCRIBIRLOS.
En esta clase vamos a mostrar de manera sencilla cómo distinguir un diptongo de un hiato,
cuándo se acentúan y qué es un triptongo.

Para ello deberás conocer a las vocales abiertas y cerradas;

▪ VOCAL ABIERTA: a, e, o
▪ VOCAL CERRADA: i, u

Y la sílaba tónica y la sílaba átona:

❖ La SÍLABA TÓNICA es la que se pronuncia con mayor intensidad. Y es la que se acentúa


en una palabra cuando se cumple las reglas de acentuación. Ej.: Inglés, eficaz, cámara.

❖ La SÍLABA ÁTONA es la que se pronuncia con menor intensidad. Ej.: Inglés, eficaz,
cámara.

¿CÚAL ES LA DIFERENCIA ENTRE UN DIPTONGO Y UN HIATO?

▪ UN DIPTONGO es una combinación de dos vocales que se pronuncian en una sola sílaba. Para
que haya un diptongo una de esas vocales debe ser la "i" o la "u".

▪ DIPTONGOS DECRECIENTES. Formados por una vocal abierta y otra cerrada (au/ai, eu/ei,
ou/oi). Ej.: aire, pausa, Europa, bailando, boina,
▪ DIPTONGOS CRECIENTES. Formados por una vocal cerrada y otra abierta (ua/ue/uo, ia/ie/io).
Ej.: siempre, tierra,

▪ DIPTONGOS HOMOGÉNEOS. Formados por dos vocales simples. (ui /iu) Ej.: ciudad, huidizo,
UN HIATO
Es una combinación de dos vocales seguidas y cada una pertenece a una sílaba distinta. Hay de
varios tipos:
▪ DOS VOCALES ABIERTAS: ae, ao, ea, eo, oa, oe
▪ DOS VOCALES CERRADAS: iu, ui
▪ DOS VOCALES IDÉNTICAS: aa, ee, ii, oo, uu

ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS


• SIGUEN LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN:
VOCAL ABIERTA + VOCAL ABIERTA
Ej: Créeme, caen, héroe,..

• EXCEPCIÓN: NO SIGUEN LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN, llevan tilde para romper el diptongo.
VOCAL TÓNICA CERRADA CON TILDE + VOCAL ABIERTA

Ej: búho, alegría, acentúa


VOCAL ABIERTA + VOCAL TÓNICA CERRADA CON TIL
Ej.: oír, reír, baúl, raíz

¿QUÉ ES UN TRIPTONGO?
UN TRIPTONGO es la combinación de tres vocales juntas que forman una sola sílaba. Y para que pueda
considerarse un triptongo, debe estar formado por dos vocales cerradas (i, u) y en medio una vocal
abierta (a, e, o).

VOCAL CERRADA+VOCAL ABIERTA+VOCAL CERRADA


Ej.:columpiáis, miau,
Los triptongos siguen las reglas de acentuación

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Oraciones simples y compuestas FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio
• El profesor da saludo de bienvenida.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• Para dar Inicio a la clase el docente invita a sus estudiantes a observar el siguiente
video:

https://www.youtube.com/watch?v=tIWUdn-pXEE
Desarrollo:

• Una vez observado el video el docente realiza una actividad, con el fin de ver que
aprendieron sus estudiantes:

• El docente explica la tematica:

ORACIONES SIMPLE Y COMPLEJAS

Las oraciones simples son aquellas que tienen un solo verbo conjugado (forma no impersonal)
y por lo tanto un solo predicado (y un solo sujeto).

▪ Yo voy al cine (en rojo el sujeto y en verde el predicado)

▪ Yo quiero bailar (esta oración tiene 2 verbos pero el segundo de ellos “bailar” es una
forma impersonal, por lo que tan sólo tiene un verbo conjugado “quiero”, siendo una
oración simple)

Las oraciones compuestas (o grupo oracional) son aquellas que tienen 2 o más formas
verbales conjugadas (no impersonales) y por lo tanto 2 o más predicados (cada una con su
respectivo sujeto). Cada conjunto de sujeto y predicado forman una proposición (no forman
una oración ya que no tienen un significado independiente).

▪ Yo fui a la tienda y (yo) compré pan

▪ Me llamó el profesor y (él) me enseñó el examen.

La estructura de una oración compleja puede ser de 3 tipos:


A. Oraciones coordinadas: están formadas por 2 o más proposiciones unidas por una
conjunción de coordinación (y, o, pero...); las proposiciones están al mismo nivel, no hay
relación de dependencia.

▪ Él llegó tarde y no se disculpó

▪ Iremos a la playa o nos quedaremos en casa

▪ El preparó el examen pero no aprobó

B. Oraciones yuxtapuestas: están formadas por 2 o más proposiciones unidas por signos de
puntuación; al igual que en el caso anterior las proposiciones están al mismo nivel, no hay
relación de dependencia.

▪ María estudiaba; Juan descansaba

▪ Él llegó a Madrid; allí no conocía a nadie

C. Oraciones subordinadas: con una proposición principal y otra(s) proposición(es)


subordinada(s).

▪ Ella me dijo que me esperaba en casa (en rojo la preposición principal)

▪ Antonio pensaba que obtendría el trabajo

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.

7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
Se evaluara:
• Participación e interacción en clase.
• Puntualidad y responsabilidad en la entrega de sus trabajos y tareas.
• La escritura de nombres de personas y de imágenes.
• Asociación de palabras y fonemas con imágenes.
• Leer y completar diferentes palabras con los fonemas que corresponden.
• Comprensión, usos y dictados del nuevo vocabulario.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Palabras homonónimas. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio
• El profesor da saludo de bienvenida.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• Para dar Inicio a la clase el docente se realiza la siguiente lectura de manera general
que estará en una cartelera en el tablero.
• Luego en grupos de 5 estudiantes en una hoja de block escribirán las palabras que están en
rojo y con diccionariosen mano empezarán a escribir los significados que ellos consideren son
lo más adecuados para cada palabra. Después se realizará un debate sobre dicha actividad y
cada estudiante dirá con sus propias palabras que son las palabras homónimas.

Desarrollo:

• El docente invita a sus estudiantes a escuchar la explicación de la tematica y a


transcribir en sus cuadernos:

PALABRAS HOMÓNIMAS:

La homonimia se trata de la cualidad entre dos palabras, las cuales tienen distinto
significado por evolución histórica, diferente origen y que tienen la misma forma, es decir,
que cuentan con la misma escritura y pronunciación. Las palabras homónimas, por lo
tanto, son palabras que comparten igual significante pero que difieren en su significado.
Si las palabras homónimas coinciden en su pronunciación, entonces estamos hablando
de palabras homófonas, en el caso de que también se escriban de la misma forma, dichas
palabras son llamadas palabras homógrafas.
En este artículo te hablaremos acerca de los homónimos o palabras homónimas y ejemplos,
sus características y los tipos existentes.
QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓNIMAS

Las palabras homónimas son aquellas que se escriben o se pronuncian de la misma manera,
pero se diferencian porque cuentan con distintos significados; son una serie de palabras que
aunque pueden escribirse con idéntica ortografía o de una forma similar, tienen en realidad
diversos significados.
Existen distintos tipos de homónimos y son los siguientes:

• Homónimos lexicales: Son las palabras homónimas que pertenecen a la misma categoría
gramatical, como, por ejemplo, ojear y hojear, onda y honda, botar y votar, aya y haya, entre
otras.
• Homónimos gramaticales: Estas palabras son las que pertenecen a la misma categoría
gramatical, como cabe (preposición) y cabe (verbo); o los que perteneciendo a la misma
categoría gramatical se diferencian por alguna marca morfemática, como el orden y la orden.
• Homónimos léxico-gramaticales: Son las palabras que se han formado a través de un cambio
de funciones o metábasis, como, por ejemplo, poder (sustantivo) y poder (verbo).
• Homónimos morfológicos: Estos homónimos se obtienen cuando se producen diferentes
formas de una sola palabra, o se dan formas correspondientes, pero de palabras diferentes,
como, por ejemplo, ve (de ir y de ver) y fui (de ser e ir).

CARACTERÍSTICAS DE LAS PALABRAS HOMÓNIMAS

Como ya se mencionó el término homónimo es un adjetivo, este se emplea para nombrar a los
individuos u objetos que comparten nombre idéntico o las palabras que se escriben igual pero
que significan cosas diferentes.
De acuerdo a sus características, las palabras homónimas pueden clasificarse como
homógrafas y homófonas:
• En las palabras homógrafas la escritura es exactamente igual, un claro ejemplo de este tipo
de palabras es “coma” un término que posee varios significados. Puede tratarse de un signo de
puntuación (el que utilizas para enumerar varias cosas en un texto), de una derivación del
verbo comer (“No hay forma de que coma eso”) o del estado en el que se encuentra un
paciente (“Hace cinco meses que Manuel está en coma”). En estos casos, las diferentes formas
de la palabra “coma” constituyen palabras homónimas.
• Las palabras homófonas en cambio, suenan de la misma manera aunque se escriban igual;
como las demás palabras homónimas, tienen distintos significados. Como es el caso de
“habría” y “abría”, el primer término es una conjugación del verbo haber, por ejemplo, “Habría
que ver si nuestro proveedor de internet ofrece otros planes”, el segundo término es una
conjugación del verbo abrir, por ejemplo, “Cada vez que abría la puerta, tenía la esperanza de
que estuviera allí”.

Ejemplos de palabras homónimas

La homonimia es un fenómeno que se da entre palabras con significados distintos, pero que se
nombran de la misma manera y a veces hasta se escriben de la misma forma, por lo tanto,
esta se define como una relación de pronunciación o escritura, lo que en algunos casos se
presta a confusiones. Estos son algunos ejemplos de palabras homónimas:

• Código: En el caso de un conjunto de normas o reglamentos.


• Código: También puede significar la idea de contraseña.
• Vello: Pelo corto que puede crecer en varias zonas del cuerpo.
• Bello: Una persona atractiva o hermosa.
• Acerbo: Adjetivo que indica que algo es áspero al gusto.
• Acervo: Conjunto de bienes culturales o morales que se han recibido por herencia o por
tradición.
• Vacía: Que le falta contenido, mental o físico.
• Bacía: Vasija utilizada por los barberos.
• Votar: Emitir el voto.
• Botar: Tirar o arrojar algo.
• Cavo: Conjugación en tiempo presente del modo indicativo del verbo cavar.
• Cabo: Accidente geográfico, pero existen otras acepciones.
• Hablando: Gerundio de hablar.
• Ablando: Presente de ablandar.
• Abollado: Hundido por un golpe.
• Aboyado: Una finca de bueyes.
• Alagar: Llenar de lagos.
• Halagar: Mostrar afecto y admiración.
• Aprender: Adquirir conocimientos.
• Aprehender: Asir.
• Asia: Continente.
• Hacia: Preposición.
• Baca: Elemento de transporte.
• Vaca: La hembra del toro.

ORACIONES CON PALABRAS HOMÓNIMAS

Las siguientes son algunas oraciones con palabras homónimas:


• La reina eligió nombrar barón a un hombre justo en la semana que tuvo un accidente su
primer hijo varón.
• Tu papel es muy bello, pero si sales asi vestido podrías cortarte el vello.
• La visita al zoológico no se cobra, y se puede ver la cobra recién adquirida.
• El barco emprendió viaje hacia el continente de Asia.
• Visitamos las plantaciones de coca, mientras tomábamos una coca
• Hola, mamá estas son las mejores vacaciones de mi vida y las que más tiempo pase sobre
una ola.
• Con todo ese capital, vivirás mucho mejor en la capital.
• Monto caballo para divertirme, no importa el monto que pague por cada carrera.
• Recuerdo el verano que pasamos a la vera del río, y me río como si estuviera allí.
• Don, venga a ver a mi hijo que tiene el don de llevar el balón sin tocarlo.
• Te traje de Francia ese traje que tanto querías.
• Espero que la corte de la Haya no haya sido sobornada.
• El sumo sacerdote se bebió el zumo sagrado de un sorbo.
• Nuestro negocio considera grave que el gobierno grabe las operaciones entre privados.
• Me vino bien ese vino que me diste para beber.

CLASES DE PALABRAS HOMÓNIMAS
Se conoce que las palabras homónimas son aquellas en las cuales su sonido y su pronunciación
son los mismos o parecidos, pero sus significados son diferentes. Dentro de las palabras
homónimas, se encuentran dos clases, las homógrafas y las homófonas.

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:

• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.


7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: El cuento fantástico y la fábula. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• El docente da a conocer a los estudiantes el tema a trabajar.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• El docente da inicio a la clase mostrando a los estudiantes dos videos donde se explica
sobre el cuento fantástico y el realista (Cuento fantástico link:
https://www.youtube.com/watch?v=x0Dov4nr5GE), de igual manera proyectará una
serie de imágenes en video bean que tendrán como objetivo buscar los conceptos de
los estudiantes sobre lo real y lo imaginario.
Las imágenes presentadas serán sobre elementos propios de la narrativa fantástica como: hadas,
dragones, ninfas, cíclopes, monstruos, etc.

• Por otro lado, se componentes propios de los cuentos realistas, propios de la cotidianidad
(parques, hospitales, calles, iglesias, casas, personas comunes y corrientes).

• La presentación de las imágenes será guiada por medio de las siguientes preguntas:
✓ ¿Cree qué es real lo que ve en la imagen? ¿Por qué?
✓ ¿En dónde puede encontrar lo que ve en la imagen?
✓ ¿Ha leído alguna historia relacionada con lo que se ve en la imagen? Cuéntela.

Desarrollo:

• El docente explica la temática:


¿QUÉ ES UN CUENTO FANTÁSTICO?
Cuando se habla de un cuento fantástico se hace alusión a un tipo específico de relato literario,
a menudo orientado tradicionalmente a un público juvenil, en el que se inaugura un mundo
posible distinto al mundo real en sus leyes y reglas de funcionamiento. Dicho en otras
palabras, los cuentos fantásticos proponen universos ficcionales lo más despegados posible de
la realidad.

Lo fantástico, visto así, es una categoría de la ficción que sirve para distinguir entre distintos
modos de narración literaria, por ejemplo, entre los relatos de corte realista (insertados en un
mundo idéntico al real), o de ciencia-ficción (universos semejantes al real excepto por algún
detalle científico y/o tecnológico significativo), etc.

Por ende, lo representado en un cuento fantástico desafía las leyes de la razón y carece de
existencia comprobable mediante nuestra experiencia del mundo. Eventos ficcionales como la
magia, los fantasmas, las criaturas imaginarias, los dioses o las fuerzas sobrenaturales suelen
definir el imaginario de lo fantástico.

El cuento fantástico ha sido cultivado extensamente a lo largo de la historia de la literatura,


alcanzando en muchos casos niveles estéticos y poéticos de suma importancia, y en otros
siendo relegada a las lecturas de entretenimiento infantil.

EJEMPLOS DE CUENTO FANTÁSTICO

Algunos ejemplos de cuento fantástico son:

▪ Cenicienta, un relato tradicional atribuido a Perrault.


▪ El señor de los anillos, una novela fantástica en varios volúmenes, escrita por J. R. R.
Tolkien.
▪ Las mil y una noches, compendio de cuentos fantásticos ambientados en la antigüedad
asiática y de origen anónimo.
▪ Alicia en el país de las maravillas, una novela de fantasía escrita en el siglo XIX por
Lewis Carroll.
▪ “La lluvia de fuego”, relato del escritor argentino Leopoldo Lugones.
▪ “El almohadón de plumas”, relato del escritor uruguayo Horacio Quiroga.
▪ “La cena”, cuento del escritor mexicano Alfonso Reyes.
▪ “El médico de los muertos”, cuento del escritor venezolano Julio Garmendia.
▪ “Tantalia”, cuento del escritor uruguayo Macedonio Fernández.
▪ “El aleph”, cuento del escritor argentino Jorge Luis Borges.
▪ “El llamado de Ctuhulhu”, cuento del escritor norteamericano H. P. Lovecraft.
▪ La sombra, novela del escritor español Benito Pérez Galdós.
▪ La metamorfosis, novela del escritor checo Franz Kafka.
▪ “El coronel Chabert”, cuento del escritor francés Honoré de Balzac.
¿QUÉ ES UNA FÁBULA?

Una fábula es una creación literaria generalmente breve, escrita tanto en prosa como
en verso y protagonizada por animales, objetos animados o personas, que a efectos del relato
poseen capacidades comunicativas similares.
Se trata de un subgénero de la literatura narrativa, cuyo cometido es fundamentalmente
pedagógico: ilustrar mediante situaciones imaginarias las costumbres, vicios o virtudes de
una región humana específica o, incluso, de toda la humanidad. Esto se lleva a cabo con
intenciones formativas en la ética, la tradición o la moral, por lo que el destinatario usual de
una fábula son los niños.
Dicha enseñanza se encuentra por lo general resumida, al final del relato, en una moraleja o
enseñanza. No debe confundirse la fábula con el sermón, la parábola o los apólogos (que son
géneros didácticos también) ni con el cuento o el poema (que en tanto formas de arte carecen
siempre de moraleja).
La fábula es un género sumamente antiguo: se han encontrado tablillas de arcilla provenientes
de la era mesopotámica con historias de animales astutos, desagradecidos o prepotentes.
Además, fueron cultivadas profusamente durante la era clásica por el griego Esopo, autor de
muchas de las fábulas que aún leemos, y por Fedro, y posteriormente por los romanos Horacio
y Flavio Alviano.
En la Edad Media la fábula renació de la mano de autores anónimos, y abundaron las
traducidas del árabe u otros idiomas. En el Renacimiento volvió a aparecer, de la mano de
autores como Jean de La Fontaine.

PARTES DE UNA FÁBULA

En el inicio de la fábula se presentan los personajes y se establecen los puntos iniciales.


La fábula se compone de tres partes:
• Inicio. En el que se presenta a los personajes y se establecen los puntos iniciales del relato,
como su ubicación geográfica o temporal, etc. Suele ser breve y al grano.
• Complicación. Es el desarrollo de la trama que conduce hacia una situación de problemática
moral o ética, derivada de las características o de las acciones iniciales del personaje.
• Desenlace. Ya sea feliz o no, es la parte final del relato en donde se dan las consecuencias y se
enuncia la moraleja o enseñanza final que aporta al lector este relato.
TIPOS DE FÁBULA

La fábula mitológica recoge el contenido religioso o místico de una tradición cultural.


Las fábulas pueden clasificarse en:
• Agonales. Se basan en la confrontación de dos conductas u opiniones entre dos protagonistas
o el protagonista y el antagonista, para al final premiar una y castigar la otra.
• Mitológicas. Aquellas que recogen el contenido religioso o místico de una tradición cultural,
como sus dioses o relatos fundacionales.
• De animales. Las que tienen como protagonistas a seres del reino animal, provistos de rasgos
humanos como habla o inteligencia.

EJEMPLO DE FÁBULA
Fábula: El asno y el caballo
Un mercader viajaba siempre en compañía de un asno y un caballo: el asno llevaba la pesada
carga y el caballo en cambio no llevaba nada. En uno de esos viajes, el pobre asno sintió que
sus fuerzas no eran suficientes para llegar hasta la ciudad más próxima. Casi a punto
de desfallecer, le dijo al caballo:
-Esta carga es tan pesada que no podré soportarla un minuto más. Si en algo me
aprecias, caballo, pon sobre tu lomo un par de estos fardos.
-Lo siento, asno -respondió el caballo- pero yo no nací para llevar esos cargamentos tan
pesados, sino para galopar libre y hermoso por los caminos.
Y dicho eso, siguió como si nada. Un rato más tarde, totalmente agotado, el asno se derrumbó
y murió de tanta fatiga. Al darse cuenta de lo sucedido, el mercader agarró todo lo que el asno
portaba y lo puso sobre el lomo del caballo, junto a la piel del desdichado asno. Nada más
sentir la pesada carga sobre sus espaldas, se dijo el caballo:
-¡Qué tonto he sido! ¡Por no aliviar un poco el sufrimiento del burro, me veo ahora obligado a
cargar con todo lo que él llevaba encima e incluso su propia piel!
Y la moraleja de esta historia es que quien no ayuda al prójimo por creerse superior o mejor
que él, se acabará perjudicando a sí mismo y tarde o temprano ocupará su lugar.
Moraleja
La moraleja es la enseñanza que deja una fábula.
La moraleja es la lección o enseñanza respecto a la vida que se obtiene tras la lectura de una
fábula o de algunos cuentos infantiles. Se trata de una lección por lo general de índole moral o
ética, es decir, que invita a ciertas conductas y modos de razonamiento, y que juzga o
desacredita otras, tenidas por negativas.
• Para reforzar la explicación realizada en el transcurso de la clase el docente propone
dos actividades:
Se les proyectará a los estudiantes una historia llamada El increíble niño come libros.

• Luego, se realizará una serie de preguntas para ser respondidas en un documento


físico que el docente les facilitará, teniendo en cuenta la historia presentada.

Taller El increíble niño come libros

▪ ¿Qué tipo de cuento es la historia El increíble niño come libros ¿Es real, o fantástica?
▪ ¿Qué ocurre en la historia?
▪ ¿Por qué Enrique comienza a comerse sus libros?
▪ ¿En qué se convierte Enrique después de comer tantos libros?
▪ ¿Qué le sucede a Enrique por comer tantos libros?
▪ Al final de la historia, ¿Qué decide hacer Enrique con los libros?
▪ Después de ver el video, ¿Qué opinas acerca del ejercicio de la lectura? ¿Tiene algún beneficio, o
no?

• Finalmente, se socializarán las respuestas del taller de forma verbal después que los
estudiantes entreguen el taller a el docente, se elige al azar algunos estudiantes, para
que compartan aportes y puntos de vista sobre el video; también, que realicen la
lectura del taller desarrollado.

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Para evaluar el desempeño del estudiante, el docente asigna la siguiente actividad:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.

▪ Observa el video del cuento el hombre jengibre.

https://www.youtube.com/watch?v=0UAnc3Lr3uA
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: El cuento fantástico y la fábula. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Encuentro consonántico xc, sq.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• El docente coloca varias imágenes en la pizarra:

• El docente hace la exploración de saberes previos mediante un dialogo referente a las


palabras escritas, para eso realiza las siguientes preguntas:
Desarrollo:

• Los alumnos infieren el tema a trabajar: el uso de la c, s y x.


• Se les pide que realicen una actividad en linea:
https://es.liveworksheets.com/xx1580177pp
• El profesor explica la temática:

REGLAS PARA EL USO DE LA C, Z, X.

REGLAS DE LA LETRA "Z"

Se escriben con Z:

1.- Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final. Ejemplos:capaz, atroz.

2.- La mayor parte de las palabras terminadas enanza. Ejemplos: bienaventuranza, lanza,
chanza. Excepciones más notables son gansa y cansa (del verbo cansar).

3.- La terminación azgo. Ejemplos: noviazgo, hallazgo.

4.- Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo, aza.
Ejemplos: sablazo, manaza.

5.- Las terminaciones ez y eza de los sustantivos abstractos, que indica que es o tiene lo que
señala la raíz. Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
6.- Las terminaciones zuelo y zuela. Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.

7.- El sufijo ez de los patronímicos.Ejemplos: Hernández, López.


Con el objeto de complementar este capítulo, a continuación se apuntan una serie de palabras
que llevan sc: adolescencia, ascenso, consciente, descender, discípulo, escenario, escisión,
fascinar, fluorescente, irascible, oscilar, plebiscito, prescindir, susceptible y viceversa.

8.- Las terminaciones de aumentativos azo - aza.


Ejemplos: martillazo, perrazo, terraza, bocaza, latigazo.

9.- Los nombres abstractos terminados en anza - ez - eza.


Ejemplos: esperanza, vejez, belleza, idiotez, confianza, pobreza.
Nota. - El adjetivo MANSA y el nombre GANSA no son excepciones porque no son nombres
abstractos, que son los considerados en
esta regla.

10.- Los verbos terminados en izar.


Ejemplos: amenizar, izar, economizar, magnetizar, actualizar.
EXCEPCIONES: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.

11.- Las terminaciones zuelo - zuela.


Ejemplos: mujerzuela, ladronzuelo, orzuelo, zarzuela.
EXCEPCIÓN: payasuelo.

12.- Las terminaciones azgo - ezgo - ezno.


Ejemplos: mayorazgo, noviazgo, hallazgo, lobezno, osezno.
EXCEPCIONES: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.

13.- Los patronímicos (apellidos) que terminan en az - ez - iz - oz - uz.


Ejemplos: Díaz, Martínez, Ortiz, Albornoz, Cruz.
EXCEPCIONES: Valdés, Cortés, Lemus, Solís, Llinás, Socarrás, Pagés.

14.- Las terminaciones verbales ezco - ezca; uzco - uzca, que provienen de
verbos terminados en CER - CIR.
Ejemplos: crezco, crezca, produzco, produzca, luzco, ofrezca.
NOTA. - Esta regla se enuncia gramaticalmente, como sigue:
Los verbos terminados en CER - CIR - DUCIR
admiten una Z delante de la C radical, en la
Primera Persona del singular del Presente de Indicativo y
en todas las Personas del Presente de Subjuntivo.

15.- Los nombres derivados de verbos terminados en izar, forman la


terminación zación, conservando la Z.
Ejemplos: indemnizar indemnización
naturalizar naturalización
fertilizar fertilización
profundizar profundización

OBSERVACIÓN: Muchas palabras no están comprendidas en reglas, pero su observación


ayuda a recordarlas.

Ejemplos:

Verbos terminados en zar. Verbos terminados en sar.

• descabezar, cansar
▪ ensalzar, pensar
▪ comenza,r impulsar
▪ desmenuzar, confesar
▪ gozar, reposar
▪ civilizar, cesar
▪ destrozar, descansar
▪ calzar, compensar
▪ enlazar, engrosar

REGLAS DE LA LETRA "C"

Se escriben con C:

1.- Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte ante a,o, u, l, r, y antes de
la última sílaba. Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.

2.- Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio, uncio. Las únicas
excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.

3.- Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos
correspondientes, salvo que se deriven de palabras con s en la última sílaba. Ejemplos: bracito,
nuevecito, hombrecico, airecillo.

4.- Las terminaciones cia, cie, cio. Son excepciones algunos nombres propios y palabras de
origen griego, tales como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia, anestesia,
magnesia, etc.
5.- Los verbos que terminan en ciar, así como las palabras de las cuales proceden y las que se
derivan de ellas. Se exceptúan los verbos ansiar, extasiar, lisiar y sus derivados.
Ejemplos: Acariciar, beneficiar, presenciar.

6.- Los verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los derivados de dichos
verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser, coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus
compuestos, así como las palabras que de ellos se derivan.
Ejemplos: agradecer, zurcir.

7.- Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas en to y do.
Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que terminan en sión,
pero están relacionados con palabras que llevan s en la sílaba final.

8.- El plural de las palabras terminadas en Z, que cambian la Z en C


y se añade la sílaba es.

Ejemplos: avestruz avestruces


lápiz lápices
antifaz antifaces
cruz cruces
albornoz albornoces

9.- Delante de la vocal e, en los tiempos de verbos que lleven Z


en el infinitivo.

Ejemplos: cazar cacemos


izar icé
rezar recen
realizar realicemos
tropezar tropiecen
gozar gocemos

10.- Las terminaciones cito - cita; cillo - cilla; cico - cica; cecito - cecita;
cecillo - cecilla.
Ejemplos: piedrecita, lucecilla, pastorcico, piececito, hombrecillo.

EXCEPCIONES: Cuando provienen de otras palabras que llevan S.


De pulso pulsito
De condesa condesita
De manso mansito

11.- Las terminaciones ancia - encia.


Ejemplos: fragancia, clemencia, paciencia, vagancia.s

EXCEPCIONES: ansia, hortensia.


12.- Las terminaciones icia - icio - icie.
Ejemplos: calvicie, delicia, vicio, molicie, noticia, adventicio.

EXCEPCIÓN: alisios.

13.- Las palabras terminadas en ción, menos las comprendidas en las Reglas
12, 13 y 14 de la letra S.

Ejemplos: combinación, modificación, satisfacción, nación, condición,


invitación, porción, revelación, dedicación, etc.

14.- Los comienzos cerc - circ.


Ejemplos: cercenar, circular, circunferencia, cerciorar, cerca, circo,
circunstancia.

15.- Los verbos terminados en cer - ceder - cender; cir - cibir - cidir - cindir.

Ejemplos: hacer, conceder, descender, producir, recibir, decidir, prescindir.

EXCEPCIONES: ser, presidir, toser, asir, residir, y otros.


16.- Las terminaciones cismo - cida.

Ejemplos: catolicismo, suicida, homicida, exorcismo.

EXCEPCIONES: preciosismo, francesismo, nerviosismo, marxismo, paroxismo.

17.- Las terminaciones cero - cera.

Ejemplos: lapicero, crucero, pecera, acero, etc., con algunas excepciones, como
grosero, manisero, pulsera, pordiosero, mísero.

18.- La terminación cidad, cuando proviene de palabras que terminen en Z.


Ejemplos. De feliz felicidad
De precoz precocidad
De tenaz tenacidad
De capaz capacidad
REGLAS DE LA LETRA "x"

Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas),
cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.
Ejemplo: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.
Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".
Ejemplo: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.
Excepciones:

espl
iego

Otras palabras con "x"

texto textil léxico sintaxis oxígeno

óxido próximo boxeo nexo sexo

taxi tórax auxilio asfixia axioma

filoxera flexible conexión ortodoxo luxación

laxante maxilar máximo pretextar saxofón

sexagenario sexagesimal taxativo examen éxito

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
I PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Uso de los puntos. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y
lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintas propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

Ética de la comunicación
• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer
procesos comunicativos autenticos.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.

4. SABERES:
Saber
• Sustantivos propios, comúnes, colectivos e individuales.
• Concordancia entre el articulo y sustantivo.
• Diptongo, triptongo y hiato en las palabras.
• Oraciones simples y compuestas.
• Palabras homonónimas.
• El cuento fantástico y la fábula.
• Uso de la c, s y x.
• Uso de los puntos.
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Diferencia entre textos ficcionales y no ficcionales.


• Verifica las hipótesis que plantea acerca del contenido de los textos que lee.
• Identifica la voz que narra una historia.
• Comparte con sus compañeros los textos con los que interactua en clase, para ello retoma
elementos como la entonación, la gesticulación y el manejo escénico.
• Ubica el contenido de un texto en relación con la situación comunicativa en que se presenta.
• Utiliza el contexto para inferior información.
• Discrimina los temas principales de un texto de los menos relevantes.
• Reconoce las diferencias en las estructuras de diferentes tipos de escenas.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• El docente da a conocer a los estudiantes el tema a trabajar.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• El docente inicia la clase con una canción alusiva a los puntos:
• Seguidamente el docente dará la explicación del tema, utilizando ejemplos claros y sencillos
para facilitar la comprensión de los estudiantes, y los insentiva a que participen con los
ejemplos.

Desarrollo:

• Explicación de la temática:

USO DE LOS PUNTOS.

El Punto (.):

Es el signo más sencillo y básico, usado para marcar pausas entre oraciones y párrafos. Existen
tres tipos de puntos.

Punto y seguido:
Es aquel que divide oraciones, encapsulándolas en pequeñas ideas compuestas. El texto puede
continuar luego del punto y seguido, aunque se ha de comenzar a escribir con mayúscula
después de él.

Punto y aparte:
Es el punto que marca el cierre de un párrafo para dar inicio a otro.

Punto y final:
Es igual al punto anterior, solo que en vez de continuar con otro párrafo, concluye todo el
texto.

Dos puntos (:):


Los dos puntos se usan para mostrar más en detalle una idea, listado o ejemplo. Cuando estamos a
punto de decir algo sobre el tema que se discute, se usan dos puntos. Esto permite llamar la atención
para lo próximo que se vaya a decir a continuación.

Puntos suspensivos (…):

Se usan para marcar una pausa breve dentro o al final de una oración. Son usados para no dar un final
inmediato a las oraciones y dejar un suspenso a lo que está a punto de decirse.

Punto y coma (;):

Este signo indica que debemos hacer una pausa mayor que la coma y menor que el punto. Muchas
veces complicado de medir dicha pausa, por eso se puede sustituir en muchas ocasiones con el punto y
seguido, los dos puntos o la coma. Hay que recordar, que cuando usemos el punto y coma, la primera
palabra que le sigue debe escribirse con minúscula.

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:

• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.


7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Pronombres personales. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor dará a conocer el tema que se va a tratar en la clase.


• Introduzca el vocabulario: los pronombres personales de sujeto (Yo, Tú, Él, Ella,
• Nosotros, Ellos, Ellas)
• Antes de la clase prepare 7 cartulinas grandes con un pronombre personal de sujeto
escrito en cada una (Yo, Tú, Él, Ella, Nosotros, Ellos, Ellas).
• Que todos se paren. Enseñe la primera cartulina "Yo". Grite "Yo" y señale sí mismo y
que todos hagan lo mismo (señalen a sí mismos). Hágalo unas veces y luego pegue la
cartulina en la pizarra.
• Después, muestre la cartulina "Tú" y señale a alguien y diga "tú", de nuevo, que todos
hagan lo mismo. Con "Él" y "Ella", señale a una muchacha y un muchacho - averigüe
que todos entienden la diferencia. Con "Nosotros", agarre algunos de los alumnos en
abrazo grupal y grite "Nosotros" y que todos formen grupos y hagan lo mismo.
Finalmente, con "Ellos/Ellas" señales a otros alumnos gritando "Ellos/Ellas" y que
todos hagan lo mismo.

• Ya tiene todos los pronombres personales de sujeto en la pizarra. Usted va a tocar


cada una y que todos apunten y digan la palabra - empiece lentamente ("Yo" y señale
a sí mismo, "Tú" y señale a otra persona, etc.) y revise los pronombres cada vez más
rápido. Esto es muy divertido y muy confuso cuando se apura.

Desarrollo:

• Luego de la explica la temática:

¿QUÉ SIGNIFICAN Y CUÁLES SON LOS PRONOMBRES PERSONALES?


Los pronombres personales son palabras que remplazan al sujeto, nombre o
sustantivo de la oración y se utilizan para sustituir a las personas, animales o cosas, sin
necesidad de nombrarlos. Además, son los que designan las tres personas
gramaticales:

o Primera, que es quien emite el mensaje.


o Segunda, que es la persona que recibe el mensaje.
o Tercera, que hace referencia a cualquier otra persona o cosa).
EJEMPLOS DE PRONOMBRES PERSONALES

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Adjetivos posesivos y demostrativos. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.
3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• Se realiza la oración.
• Para dar inicio a la clase el docente les pide a los niños sentarse en círculo para
compartir la lectura del cuento, “Sapo verde” de Graciela Montes, se le entrega una
copia a cada alumno para que puedan seguir la lectura mientras el docente lee.
• Luego de escuchar atentamente la lectura, conversaremos acerca del cuento. Se realizarán las
siguientes preguntas: ¿Qué les pareció el cuento? ¿Les gusto?
• Se les propondrá a los alumnos la siguiente actividad: Nombraran e irán pasando de a uno a
escribir en el pizarrón cualidades del Sapo verde, luego de leerlas y observarlas se indagara a
los alumnos sobre ¿Qué nos dicen estas palabras? ¿Que tipo de palabras les parece que son
(verbos, sustantivos o adjetivos?
• Luego de conversar sobre las palabras escritas en el pizarrón, y de explicarles de qué se tratan
de adjetivos, porque califican una persona, una cosa, un lugar, un animal y expresan las
características que estas tiene, que estas palabras siempre complementan al sustantivo y que
estos deben coincidir también en género (masculino o femenino) y número (singular o plural),
porque no es lo mismo decir “El sapo fea” “Los sapos verde”, de esta manera crearemos juntos
el concepto de adjetivo, clases de adjetivos y que estos se clasifican.

Desarrollo:

• Luego de la explica la temática:

¿QUÉ SON LOS ADJETIVOS?


Los adjetivos son palabras que utilizamos en el día a día y que son muy importantes en nuestro
lenguaje. El adjetivo modifica al sustantivo y debe concordar en género y número. Por lo tanto, son
palabras que complementan a un sustantivo y lo modifican dando más información acerca del mismo.
Expresan características que se le atribuyen al sustantivo.

TIPOS DE ADJETIVOS
Los adjetivos se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes criterios e incluso pueden estar dentro
de varias categorías dependiendo de cómo se utilizan. Los tipos de adjetivos más frecuentes se
clasifican de la siguiente manera:

o Adjetivos posesivos: En gramática, los adjetivos posesivos o determinantes posesivos son


aquellas palabras que modifican un sustantivo y le imprimen un sentido de pertenencia
respecto de algo o de alguien (o sea, posesión).

En español, los adjetivos posesivos son palabras muy comunes y de uso frecuente, que
comparten su función con otro tipo de palabras, con las cuales no debemos confundirlos, que
son los pronombres posesivos. En ambos casos, sin embargo, los posesivos tienen relación con
los pronombres personales, ya que indican a qué persona corresponde la propiedad de algo o
de alguien.

Por ejemplo, cuando hablamos de “mis amigos”, la posesión recae sobre «mí», es decir, sobre
la primera persona del singular: “yo”, de la misma manera que en “tus amigos” la posesión
recae sobre «ti», es decir, sobre la segunda persona del singular: “tú”.

En general, los adjetivos posesivos coinciden con el sustantivo que califican en número y
género (y no con la persona poseedora) y suelen ir inmediatamente antes o inmediatamente
después del mismo. Sin embargo, muchos de ellos pueden también aparecer luego de verbos
copulativos (como ser/estar), dado que siguen siendo adjetivos.

¿CUÁLES SON LOS ADJETIVOS POSESIVOS?


Los adjetivos posesivos tienen un número finito, ya que se corresponden con los pronombres
personales. Así, en principio, hablamos de:
▪ 1era persona singular (yo) – mío(s) o mía(s) y su forma apocopada: mi(s).
▪ 2da persona singular (tú) – tuyo(s) o tuya(s) y su forma apocopada: tu(s).
▪ 3ra persona singular (ella/él) – suyo(s) o suya(s) y su forma apocopada: su(s).
▪ 1era persona plural (nosotros) – nuestro(s) o nuestra(s).
▪ 2da persona plural (ustedes) – suyo(s) o suya(s) y su forma apocopada: su(s).
▪ 3era persona plural (ellos/ellas) – suyo(s) o suya(s) y su forma apocopada: su(s).
Por otro lado, únicamente en el dialecto peninsular, existen también:
▪ 2da persona plural (vosotros) – vuestro(s) o vuestra(s).
Ahora bien, estos adjetivos posesivos se utilizan según dos formas diferentes, dependiendo de
dónde aparezcan en la oración: los que van antes del sustantivo, y los que van en otro lugar.

❖ Adjetivos posesivos que anteceden al sustantivo. En este caso se utilizan siempre las formas
apocopadas, es decir, abreviadas, excepto por la primera persona del plural (nosotros), que
carece de ella. Además, estas formas nunca llevan tilde. Nos referimos
a mi, mis, tu, tus, su, sus y, obviamente, nuestro, nuestra, nuestros y nuestras. Por ejemplo:
“mi primo”, “mis tías”, “tu trabajo”, “tus cuadernos”, “su abuelo”, “sus haberes” y
“nuestro amigo” o “nuestras cosas”.
❖ Adjetivos posesivos que van en otros lugares. En estos casos, se utilizan las formas completas,
en concordancia con género y número del sustantivo. Es
decir: mío, mía, míos, mías, tuyo, tuya, tuyos, tuyas, suyo, suya, suyos, suyas, nuestro, nuestra,
nuestros, nuestras. Por ejemplo: “un primo mío”, “una camisa mía”, “un favor tuyo”, “para
consideración tuya”, “un producto nuestro”, “la familia suya”.

ORACIONES CON ADJETIVOS POSESIVOS


A continuación, una lista de ejemplos de oraciones que usan adjetivos posesivos:
▪ Mi madre va a pasar por tu casa.
▪ Necesito un favor tuyo.
▪ Lo que haga con mi dinero es asunto mío.
▪ Tus amigos son como nuestra
▪ Un beso tuyo y estaré a tus pies.
▪ Quiero que ese premio sea mío.
▪ Nuestros productos son los mejores del mercado.
▪ ¿En dónde dejaste a mi tía?
▪ A tu tía la van a llevar a su casa.
▪ Vuestros talentos son bienvenidos.
▪ Esa mujer extravió su cartera.
▪ Sus ahorros se encuentran en nuestra bóveda bancaria.
▪ ¿Estos pantalones son tuyos o míos?
▪ Sigo esperando un comentario tuyo.

ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS
En gramática, los adjetivos demostrativos son aquellas palabras que acompañan a un sustantivo y
permiten añadir un significado deíctico (deixis), es decir, singularizarlo o especificarlo, diferenciándolo
de otros referentes similares o posibles. No debemos confundirlos con los pronombres demostrativos,
con los cuales comparten hasta cierto grado este propósito gramatical.

Así, en la lengua española existen tres series posibles de demostrativos: “este”, “ese” o “aquel”, que
varían entre sí de acuerdo al grado de proximidad del objeto respecto al hablante, lo cual se conoce
como “grado de deixis”, o sea, grado de proximidad o lejanía, ya sea física y real, o figurada y abstracta.
Por ejemplo: “esta casa”, “ese hombre” o “aquella pareja”.
Al mismo tiempo, y dado que actúan como determinantes o acompañantes de un sustantivo o de un
nombre, los adjetivos demostrativos normalmente concuerdan con el sustantivo en género y en
número. Además, lo anteceden casi siempre en la cadena oracional. Dichos adjetivos no llevan nunca
tilde.
¿CUÁLES SON LOS ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS?

Como hemos visto, los adjetivos demostrativos pueden clasificarse en tres series distintas:
▪ El mayor grado de proximidad: este. La primera serie implica un grado de cercanía o
inmediatez respecto al hablante, y comprende las formas: este, esta, estas y estos. Por
ejemplo: “este libro”, “esta mujer” o “estos documentos”.
▪ Un menor grado de proximidad: ese. La segunda serie implica un primer grado de lejanía,
menor al del tercer grado de demostrativos, y comprende las formas: ese, esa, esos y esas. Por
ejemplo: “ese perro”, “esa casa” o “esas regiones”.
▪ El mayor grado de lejanía: aquel. La tercera serie implica un mayor grado de separación física,
temporal o de cualquier tipo, y comprende las formas: aquel, aquella, aquellos y aquellas. Por
ejemplo: “aquel edificio”, “aquella época” o “aquellos tiempos”.

ORACIONES CON ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS

A continuación, una lista de oraciones que emplean estos adjetivos demostrativos:


▪ Debemos tener cuidado en esta parte.
▪ ¿Vienes a casa este fin de semana?
▪ Todos estos trofeos los gané jugando baloncesto.
▪ Esos pantalones te quedan mejor que esa falda.
▪ ¿Vieron cómo me gruñó ese perro?
▪ Aquellos niños están corriendo peligro.
▪ En este país nadie quiere pagar esos impuestos.
▪ ¿Te llevas este libro o prefieres aquella edición?
▪ Esa época fue la mejor de mi vida.
▪ En aquel entonces no estaba prohibido fumar.
▪ Este párrafo se contradice con aquella frase.
▪ Esos recuerdos no lo dejaban dormir.
▪ En aquel país no existía la ley.
▪ Ya veremos qué hacer cuando llegue ese momento.
▪ Esa tradición se interrumpirá este próximo año.

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del te

7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: El acento: prosódico y ortográfico. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• Se da el saludo de bienvenida.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• El profesor da inicio a la clase con la lectura de un poema para explicar a los niños los
diferentes significados de la palabra al cambiar el lugar del acento.
Desarrollo:
• El docente explica inicialmente qué es una sílaba:
Sílaba es un grupo de letras o una letra que se pronuncia con un solo golpe de voz. Se
ejemplifica con las siguientes palabras (cada sílaba debe aparecer en recuadros
separados y con su respectivo audio):
- Ves-ti-do
- Za-pa-tos
- Ra-tón
- Man-te-qui-lla
- Bo-tas
- Fal-da
- Gan-so
- Pan-de-re-ta

• El docente ejemplifica las clases de palabras de acuerdo al número de sílabas:


- Las palabras con una sola sílaba se llaman monosílabas.
Ejemplo: pan, sol y mes.
- Las palabras de dos sílabas se llaman bisílabas.
Ejemplo: gato, lago y vaso.
- Las palabras que se dividen en tres sílabas se conocen como trisílabas.
Ejemplo: pelota, estufa y calamar.
- Las palabras polisílabas tienen más de tres sílabas.
Ejemplo: lagartija, camarote y estudiante.
• El docente expone 10 palabras para que los estudiantes las clasifiquen de
acuerdo al número de sílabas
• Posteriormente, el docente explica:

¿QUÉ ES EL ACENTO?

La palabra “acento” es empleada en muchos ámbitos diferentes, en general vinculados con el lenguaje.
Su sentido más común es como sinónimo de “tilde”, un signo ortográfico empleado en el español (y en
otros idiomas), y que tiene forma de raya pequeña y oblicua, en sentido derecha a izquierda, colocada
sobre alguna vocal: á, é, í, ó y ú. Dependiendo del idioma, también puede haber otras formas de
acento.

Sin embargo, este término es también usado para describir otros aspectos gramaticales y del lenguaje.
Se aplica también a otras áreas de la cultura como la poesía y la música, e incluso como parte de
alguna imagen retórica, con el sentido de enfatizar algo: “el jefe puso el acento sobre las ausencias”.
En este caso, la palabra «acento» tiene otro sentido.

La palabra acento proviene del latín accentus, vocablo formado por el prefijo ac– (una transformación
de ad), que significa “hacia”, y el verbo canere, “cantar”. De modo que podría interpretarse como
aquello que se aproxima al canto, o sea, a la sonoridad adecuada.

ACENTO PROSÓDICO Y ACENTO ORTOGRÁFICO

El acento prosódico es la entonación de mayor intensidad que se les da a ciertas sílabas de una
palabra, para ayudar a segmentarla y a distinguirla de otras palabras que tengan la misma morfología.
Su nombre proviene de prosodia, o sea, musicalidad.

Dicho así, es lo mismo que normalmente se llama en español la sílaba tónica, y que puede o no
representarse gráficamente. Se trata de un cierto “relieve sonoro” o forma de pronunciación de las
palabras.

Dicho acento está siempre presente en las palabras, pero sólo en determinadas ocasiones va
acompañado de un acento ortográfico o gráfico, o sea, de una tilde. Para ello, el español tiene reglas
fijas, dependiendo del lugar de la sílaba tónica en la palabra y en algunos casos, de su terminación.

En todo caso, la aparición de un acento ortográfico cumple con un cometido diferenciador: dos
palabras se escriben igual, pero se pronuncian distinto (acento prosódico), por lo que alguna deberá
llevar una marca en la escritura, que vendría a ser el acento, para indicar al lector cómo debe
pronunciarla.

De esta manera, es posible distinguir palabras tan similares pero tan distintas como “círculo”, “circulo”
y “circuló”, siendo la primera un sustantivo, la segunda un verbo en primer persona singular del
presente, y la última un verbo en tercera persona singular y tiempo pasado. Lo mismo ocurre con
monosílabos como “sí” y “si”, “más” y “mas”, o “de” y “dé”, cuyas diferencias semánticas son radicales.
Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:

• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.


7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda
TEMA: Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y
sobreesdrújulas. FECHA:
2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio:

• Los alumnos saludan atentamente al docente.


• Los estudiantes asienten a la lista de curso.
• Se dan a conocer el objetivo de la clase.
• El docente invita a sus estudiantes a observar el siguiente video para ampliar el conocimiento
sobre el tema.
https://www.youtube.com/watch?v=w4RuoAVEqw8

Desarrollo:

• Luego de la explica la temática:

PALABRAS ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS

Las esdrujúlas

son las palabras que tienen el acento en la penúltima sílaba. Siempre tienen un «acento escrito»; por
ejemplo lámpara, política, cómodo y águila. Las sobreesdrujulas son las palabras que tienen el acento
en cualquier sílaba antes de la penúltima. Siempre tienen un «acento escrito» con la excepción de las
palabras que terminan en «mente» que siguen la misma regla que sin la terminación «mente». Vea los
ejemplos: lléveselo, tómatelo, cuéntamelo, únicamente y fácilmente.

Ejemplos de palabras esdrújulas


- Una palabra es esdrújula cuando tiene el acento en la sílaba antepenúltima, y SIEMPRE tendrá un
acento escrito.
Álvaro Cesáreo bárbaro lágrima Bóveda Cómputo
África Córdoba cálido árboles Brújula Cráneo
Antártida ábaco débito informática Cálido Cuadrilátero
América bálsamo ecológico rápido características Cúspide
Bélgica cálculo teléfono enciclopédico Cárceles Dáselo
Cáceres dádiva sílaba ortopédico Célebre Jerónimo
Calígula ébano esdrújula Brócoli Cólera Lázaro
Céfiro ácerrimo página Bélico Cómodo Leónidas
Málaga Pitágoras Sudáfrica fanático física fúnebre
México Plácido Telémaco fantástico fonética gárgola
Mónaco Rómulo Verónica farmacéutico foráneo gástrico
Onésimo Sócrates fábula fécula fotosíntesis géminis
género pirámide paleontológic murciélago búsqueda clásico
o
geográfico máquina número histérico ánfora cetáceo
glóbulo atlético apócope hipócrita estadístico cómplice
góndola plástico cópula decrépito penúltimo cónyuge
gráfico geográfico hipódromo afónico último célula
catástrofe geológico metalúrgico académico cáscara centrípeto
cúbico fábula Geométrica Helicóptero Ibérico Hipopótamo
carátula Fístula Gótico Héroe económico Fósforo
equívoco Gárgola Gráfico hidrógeno Háblale Hígado

Excepción
Cuando se trata de palabras esdrújulas que corresponden a adverbios terminados en ‘mente’, se
mantiene la acentuación del adjetivo que lo origina, y se desestima la regla de colocar tilde siempre.
Ejemplos: Los adverbios felizmente, velozmente o cabalmente.

PALABRAS SOBREESDRÚJULAS

Como ocurre en otros idiomas, las palabras de la lengua española se dividen en sílabas. Cada sílaba
representa un sonido específico compuesto por una o varias vocales y una o más consonantes. Por
ejemplo, la palabra “fríamente” se compone de “frí-”, “a-”, “men-” y “-te”.

¿Cómo se forman las palabras sobreesdrújulas?


Las palabras sobreesdrújulas suelen ser particularmente largas (cuatro sílabas o más). Por eso suelen
provenir de diversos procesos de formación de palabras, como la composición lexical o la derivación
por sufijos.
Así, es común hallar entre las sobresdrújulas palabras con varios pronombres enclíticos: “-se”, “-nos”,
“-la”, etc., que se ubican al final de la palabra. Por ejemplo:
• “Tráiganosla” (Trái-ga-nos–la), un verbo con dos pronombres.
• “Digámoselo” (Di-gá-mo-se–lo), un verbo con dos pronombres.
• “únicamente” (ú-ni-ca-men-te), un adjetivo con un sufijo adverbial.
• “rígidamente” (rí-gi-da-men-te), un adjetivo con un sufijo adverbial.
¿Cuándo llevan tilde las palabras sobreesdrújulas?

En principio, las palabras sobreesdrújulas, al igual que las esdrújulas, siempre se acentúan en español,
sin importar su terminación. Esto se cumple en la mayoría de las palabras de este tipo, pero
tiene algunas excepciones en palabras sobreesdrújulas formadas mediante el sufijo -mente.
En este caso, se pondrá la tilde a las palabras cuya raíz (usualmente un adjetivo) lo posean, y no se le
pondrá a aquellas cuya raíz tampoco las posea. De la siguiente manera:
▪ “rápidamente” (rá-pi-da-men-te) se acentúa porque “rápida” también.
▪ “ágilmente” (á-gil-men-te) se acentúa porque “ágil” también.
Pero:
▪ “efectivamente” (e-fec-ti-va-men-te) no se acentúa porque “efectivo” tampoco.
▪ “sorpresivamente” (sor-pre-si-va-men-te) no se acentúa porque sorpresiva tampoco.

Ejemplos de palabras sobreesdrújulas


A continuación, una lista de palabras sobresdrújulas de distinto origen:

❖ “impídanselo” (im-pí-dan-se-lo)
❖ “camaleónicamente” (ca-ma-leó-ni-ca-men-te)
❖ “rápidamente” (rá-pi-da-men-te)
❖ “devuélveselas” (de-vuél-ve-se-las)
❖ “cálidamente” (cá-li-da-men-te)
❖ “gánamela” (gá-na-me-la)
❖ “recuérdenmelo” (re-cuér-den-me-lo)
❖ “anímicamente” (a-ní-mi-ca-men-te)

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido: el docente les Entrega un taller.
https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2015/03/Palabras-esdrujulas.pdf
• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: La anécdota. FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• Se da el saludo de bienvenida.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• El profesor da inicio a la clase con la lectura de una anécdota
• Luego los invita a responder ¿Qué tipo de texto he narrado? ¿Por qué? ¿de qué habla
la niña? ¿Cómo es el vocabulario que emplea sencillo o complicado? ¿Te gusta
compartir con tus amigos las situaciones curiosas que suceden en tu familia? ¿Por
qué?

Desarrollo:
• Una vez explorado los conocimientos previos, el docente invita a sus estudiantes a
escuchar la explicación de la temática y a transcribir en sus cuadernos:

¿QUÉ ES UNA ANÉCDOTA?

Una anécdota es un tipo de texto narrativo, que puede ser oral o escrito, y que consiste en relatar una
situación vivida, por el emisor, y que tenga como rasgo principal, el destacarse dentro de sus
experiencias, ya sea por ser extraña, graciosa, tragicómica o vergonzosa.

CARACTERÍSTICAS DE UNA ANÉCDOTA


Es fundamental que una anécdota sea:
1. NARRATIVA
Esto significa que debe relatarse o escribirse como si fuera un cuento breve. Por ello, debe seguir una
secuencia de hechos, que involucren una presentación o inicio; un desarrollo, un clímax y un
desenlace.

2. BREVE
Para que una anécdota logre captar la atención de la audiencia, debe ser una historia breve, pero a la
vez entretenida e interesante.

3. CONTADA CON HISTRIONISMO


Una anécdota debe ser contada con gracia y actitud, es decir, resaltando las partes más interesantes;
utilizando variedad en el tono de voz y logrando, que el público logre imaginarse y empatizar con la
situación que se relata.

4. RELATADA EN ORDEN SECUENCIAL


Una anécdota se caracteriza, además, porque los acontecimientos, se relatan en orden cronológico o
secuencial, es decir, desde el inicio, hasta su término.

PASOS PARA ELABORAR UNA ANÉCDOTA


Si lo que deseas es relatar una anécdota, considera los siguientes pasos, para su elaboración:
1. Piensa en algún suceso que hayas vivido que se destaque por ser gracioso, tragicómico,
divertido, etc. Y que estés dispuesto a contar en público, sin avergonzarte.
2. Escribe en una hoja, los acontecimientos principales del suceso, en el orden en que ocurrieron.
3. Ensaya la forma en que lo contarás, fijándote principalmente, en:
• destacar los ámbitos más interesantes y divertidos de la historia.
• ser breve, evitando así, aburrir con tu historia.
• utilizar variados todos de voz, y en ir actuando con tus palabras, lo que te ha sucedido.

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido: el docente presenta una anécdota y realiza actividades
relacionadas.

Estaba caminando por la estación del metro. Esa mañana me había arreglado muy bonita para
ir a una reunión. Me sentía realmente despampanante y capturando todas las miradas de
quienes se encontraban a mi alrededor. De pronto, lo veo: un joven alto, de pelo castaño, ojos
verdes; muy bien parecido. Él, me miraba fijamente. Yo, sencillamente, ¡no podía creerlo! Me
veía bien, pero… ¿Para captar la atención de un hombre así de guapo? No me cabía en la
cabeza. De seguro, era por ese vestido ceñido que me había comprado hacía un par de días o..
por esos masajes que me había hecho en la peluquería… no sé, pero el asunto, es que todo
había dado resultado.

Pasé por el lado del joven y como lo perdí de vista, seguí caminando con la cabeza girada hacia
atrás, mientras avanzaba en busca del metro – que aún no aparecía – contorneando mis
caderas y con un aire muy coqueto, para hacerle notar, que me interesaba entablar una
conversación con él. Él sonreía. Yo pensaba: “¡Por fin!, hoy se acaba mi soltería. En eso iba
discurriendo, cuando ¡Plaf! ¡Me caigo dentro de la línea del metro! Toda la gente se agolpó a
mirarme. Yo, en el suelo, con el pelo desordenado, sin poder subir por mis propios medios; el
vestido roto y la vergüenza… ¡Qué vergüenza sentía! Entre varios, lograron sacarme de ahí,
antes que llegara el tren y me atropellara. Cuando ya estaba sana y salva, miré de reojo al
joven, que se reía a carcajadas de mí. Con el orgullo hecho pedazos, me subí al primer vagón
que vi y traté de hacerme la desentendida.

• Actividades complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del tema.

❖ Con ayuda de un adulto construye una anécdota para socializarla con tus compañeros.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: El uso de j y g FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.

3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:


• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• Se da el saludo de bienvenida.
• Se realiza la oración y el llamado a lista.
• El profesor da inicio a la clase escribiendo en el pizarrón los siguientes grupos,
armando columnas:
ja – je / ge – ji / gi - jo / ju;
ga - gue - gui - go - gu;
jua - jue - jui - juo /
gua - güe - güi - guo.
• Luego, pídanles a sus alumnos que lean los grupos en voz alta, señalen las distintas
formas de pronunciar la g, según la vocal que le siga, y el uso de la diéresis. Entre
todos, pueden pensar palabras que contengan algunos de los grupos vistos y
escribirlas en el pizarrón debajo de la columna correspondiente.
Desarrollo:
• Una vez explorado los conocimientos previos, el docente invita a sus estudiantes a
escuchar la explicación de la temática y a transcribir en sus cuadernos:

USO DE G/J

La “g” y la “j” son dos letras que comparten un mismo sonido en varios casos cuando hablamos. Eso
ocasiona que en la escritura a veces no sepamos distinguir cuál de las dos debemos colocar, de modo
que acabamos cometiendo un error ortográfico. Por ende, necesitamos aprender a utilizarlas.

Se usa “g”:

- en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest-, excepto lejía: geometría, legítimo,
legislativo, gesto.

- en los términos que contienen la sílaba gen-, excepto jengibre, avejentar y ajenjo y - en las formas de
los verbos que tienen “j” en el infinitivo: gente, margen, legendario...

- en las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio, -ginoso: oxígeno,
sexagenario, trigésimo, magia, oleaginoso...

- en las palabras que terminan en -logía: teología, filología...

- en las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto tejer y crujir, y sus derivados:
escoger/ escogí, surgir/ surgimos...

- en los compuestos y derivados de palabras que se escriben con “g”: legítimo/ ilegítimo...

Reglas de ortografía de la “g”

La letra “g” es la más compleja de las dos que veremos en esta oportunidad. Eso explica el hecho de
que sea la que posee más normas sobre su uso.

Iremos explicando las reglas por separado, así podrás concentrarte bien en cada una. Igualmente
haremos listas con palabras que las reflejen.

Con el prefijo “geo”

El prefijo “geo” es otro de los muchos que han llegado a nuestra lengua desde el idioma griego. Su
significado es “planeta Tierra”, y siempre debe llevar una “g”, sin importar con qué palabra lo
utilicemos:
• Geología.
• Geografía.
• Geometría.

Con la terminación “gen”

La terminación “gen” suele estar en muchos sustantivos y en algunos verbos conjugados. Cuando nos
topemos con ella debemos recordar que lleva “g” al comienzo:

• Origen.
• Protegen.
• Cogen.

Con las terminaciones verbales “er” e “ir”

Las terminaciones “er” y “ir” están incluidas dentro de muchos verbos en infinitivo, es decir, en su
forma original o sin estar conjugados. La mayor parte del tiempo llevarán antes una “g”:

• Recoger.
• Dirigir.
• Rugir.

Asimismo algunas de las conjugaciones que obtengamos de esos verbos conservarán la “g”. Hagamos
el ejemplo:

• Recogido, recogimos, recogieron, recogerán.


• Dirigido, dirigimos, dirigieron, dirigirán.
• Rugido, rugimos, rugieron, rugirán.

No obstante, podemos deducir de lo anterior que existe la posibilidad de que no vayan con “g”. En
esos casos dicha letra se ve reemplazada por la “j”:

• Recojo, recojan.
• Dirijo, dirijan.
• Rujo, rujan.

De la misma manera, hay unos cuantos verbos terminados en “ir” o “er” que van precedidos por la “j”
en vez de la “g”. Esto aplica en su forma básica y en cualquier otra:

• Crujir – crujido, crujimos, crujió, recrujir (forma compuesta).


• Tejer – tejido, tejimos, tejió, entretejer (forma compuesta), retejer (forma compuesta).
• Grujir – grujido, grujimos, grujió.
• Mejer – mejido, mejimos, mejió.

Con las terminaciones “génico”, “gélico”, “genario”, “géneo”, “gesimal”, “génito”, “gético”,
“gésimo” y “genio”

Estas nueve terminaciones contienen la “g” al principio, sin importar el género (masculino o femenino)
ni el número (singular o plural). Generalmente, su uso se aplica en adjetivos:

• Génico – alergénico, alergénica, alergénicos.


• Gélico – angélico, angélica, angélicos.
• Genario – nonagenario, nonagenaria, nonagenarios.
• Géneo – homogéneo, homogénea, homogéneos.
• Gesimal – cuadragesimal, cuadragesimales.
• Génito – primogénito, primogénita, primogénitos.
• Gético – energético, energética, energéticos.
• Gésimo – trigésimo, trigésima, trigésimos.
• Genio – primigenio, primigenia, primigenios.

Con las terminaciones “gia”, “gioso”, “gión”, “gional”, “gionario”, “gírico” y “gio”

Aquí el caso es bastante similar al anterior. La diferencia se halla en que estas terminaciones pueden
formar parte de adjetivos o sustantivos, según sea el caso específico de cada una:

• Gia – regia (adjetivo), estrategia (sustantivo).


• Gioso – religioso (adjetivo).
• Gión – legión (sustantivo).
• Gional – regional (adjetivo).
• Gionario – legionario (sustantivo y adjetivo).
• Gírico – panegírico (adjetivo).
• Gio – prodigio (sustantivo).

Con la sílaba “gest”

La sílaba “gest” suele aparecer al comienzo de algunas palabras, aunque es posible que nos la topemos
en otra posición. Sea como sea, en todo momento tiene que empezar con la letra “g”:

• Gestión.
• Gesticular.
• Congestionado.
• Gesto.
• Gestación.

Con las terminaciones “gíneo”, “ginal”, “ginoso” y “giénico”

Las terminaciones “gíneo”, “ginal”, “ginoso” y “giénico” son utilizadas en diversos adjetivos. Todas
llevan una “g” al comienzo:

• Higiénico.
• Marginal.
• Cartilaginoso.
• Plumbagíneo.

Conviene señalar que en el caso de “ginoso” existe una excepción: el término “aguajinoso”. Dado que
es una sola, será fácil que la recordemos.

Con las terminaciones “gente” y “gencia”


Las terminaciones “gente” y “gencia” siempre incluyen “g”. La primera se halla principalmente en
adjetivos, mientras que la segunda se usa con sustantivos:

• Urgente.
• Indulgente.
• Regencia.
• Agencia.

Aquí también existe una excepción, esta vez en relación con “gencia”, y es el sustantivo “majencia”.
Nuevamente, al ser solo esa no nos costará trabajo memorizarla.

Con las palabras que acaban en “logía”, “gogia” o “gogía”

Las terminaciones “logía”, “gogia” y “gogía” aparecen en sustantivos, los cuales suelen referirse a una
rama o disciplina de estudio. La primera de ellas contiene una “g”, y las otras incluyen dicha letra dos
veces:

• Teología.
• Pedagogía.
• Demagogia.
• Filología.

En este caso no hay ninguna excepción, por lo que podemos considerar esta regla como una de las
normas absolutas en el uso de la “g”.

Con las terminaciones “ígera”, “ígero”, “ígeno” e “ígena”

Esta vez hablamos de cuatro terminaciones que, por norma general, deben llevar una “g” luego de la
primera vocal. Todas están presentes en diferentes adjetivos, aunque algunas pueden aparecer
también en sustantivos:

• Oxígeno (sustantivo).
• Cancerígena (adjetivo).
• Glandígero (adjetivo).
• Armígera (adjetivo).
• Antígeno (adjetivo).

Con la terminación “algia”

Por último debemos hablar de la terminación “algia”. Forma parte muchos sustantivos, y debe incluir
la “g” en la posición intermedia, sin excepción:

• Nostalgia.
• Neuralgia.
• Sinalgia.
• Costalgia.

Palabras con la “g”


A continuación te mostramos algunas palabras que incluyen “g” y que reflejan las normas sobre esta
letra. Todas te servirán para comprenderlas más rápido:

N.º Palabras

1 Región

2 Geológico

3 Urgen

4 Geocéntrico

5 Magia

6 Mugen

7 Geofísica

8 Divergen

9 Apologético

10 Vigencia

11 Exagerar

12 Litigio

13 Contagioso

14 Antología

15 Trigésimo

16 Prestigioso
17 Antirreligioso

18 Quincuagésimo

19 Margen

20 Elegir

Se usa “j”:

- en las palabras que comienzan por -aje y -eje, excepto agenda, agencia y sus derivados: ajedrez,
ejecutar...

- en las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería, excepto protege, ambage e hipálage: homenaje,
hereje, relojería...

- en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear: viajar/ viajemos, hojear/
hojeaste...

- en las formas de los verbos que, sin tener “g” ni “j” en su infinitivo, llevan el sonido /x/: trajimos
(traer), dijimos (decir)...

- en los derivados y compuestos de las palabras que llevan “j”: traje/ trajeado, ajeno/ enajenación...

Reglas de ortografía de la “j”


La letra “j” es más fácil de utilizar que la “g”. Por ese motivo es que posee un número menor de reglas
en comparación con ella.
No obstante, debemos prestar la misma atención que en el caso anterior si queremos aprenderlas
todas. Así pues, lee bien la explicación en cada una.
Con las terminaciones “jero”, “jera” y “jería”
Las terminaciones “jero”, “jera” y “jería” son comunes en sustantivos o adjetivos. Cada vez en la que
debamos utilizarlas tenemos que colocarles “j” al comienzo:
• Relojero, granjero.
• Relojería, brujería.
• Granjera, alforjera.
Con palabras que empiezan o terminan con “aje”
En el español hay muchos sustantivos y unos cuantos adjetivos que incluyen “aje”. Algunas veces está
al comienzo, mientras que en otras se encuentra al final, pero siempre lleva la “j” incluida:
• Paisaje.
• Ajeno.
• Espionaje.
• Ajedrez.
Ahora bien, esta regla no es absoluta, sino que tiene sus excepciones: las palabras que terminan en
“age” o “ages”, como por ejemplo “ambages”.
Ese vocablo ha llegado a nuestra lengua desde otro idioma, al igual que muchos de los otros que
contienen “age” en vez de “aje”. Sea como sea, son palabras que casi nunca encontraremos, así que no
debemos preocuparnos.
Con el pretérito perfecto simple de verbos que acaban en “ducir”, “traer” o “decir”
Los verbos que terminan en “ducir”, “traer” o “decir” no llevan “j” en su forma original. Sin embargo,
cuando los conjugamos en pretérito perfecto simple del indicativo adquieren dicha letra:
• Conducir – yo conduje.
• Contraer – ella contrajo.
• Contradecir – él contradijo.
Aunque quizás esté de más resaltarlo, “decir” y “traer”, además de terminaciones, son también verbos
completos. Y como tal, también se apegan a esta norma:
• Decir – yo dije.
• Traer – yo traje.
Con verbos que acaban en “jear” y sus derivados
La letra “j” debe usarse también en los verbos que acaban en “jear” y en cualquiera de sus
conjugaciones. Veamos algunos ejemplos:
• Hojear – hojeo, hojeamos, hojearemos.
• Canjear – canjeo, canjeamos, canjearemos.
• Homenajear – homenajeo, homenajeamos, homenajearemos.
Pero esta no es una regla exenta de excepciones. Existe un verbo que se escapa de ella, y es
“aspergear”. Por fortuna, no es demasiado común, de modo que rara vez nos toparemos con él.
Con palabras que empiezan o terminan con “eje”
Otro uso común de la “j” es dentro del elemento “eje”. Este se halla primordialmente en la forma de
muchos verbos conjugados:
• Deje.
• Refleje.
• Desaconseje.
Así mismo existe la posibilidad de que lo encontremos en un sustantivo o un adjetivo. Cuando eso
ocurra, debemos tener presente que puede estar al inicio o al final de la palabra en cuestión:
• Hereje (adjetivo, posición final).
• Ejemplo (sustantivo, posición inicial).
Con derivaciones de verbos que incluyen “j”
Esta última regla es la más sencilla de todas. Cualquier verbo que contenga “j” en su forma de infinitivo
la conservará en sus conjugaciones:
• Trabajar – trabajé, trabajamos, trabajaremos.
• Enjuiciar – enjuicié, enjuiciamos, enjuiciaremos.
• Apretujar – apretujé, apretujamos, apretujaremos.
• Jalar – jalé, jalamos, jalaremos.
• Aconsejar – aconsejé, aconsejamos, aconsejaremos.
Palabras con la “j”
Al igual que en el caso anterior, te brindamos una serie de palabras que incluyen la “j” y que muestran
las normas de uso de esta letra:
N.º Palabras

1 Ultraje

2 Agujero

3 Patinaje

4 Mensajería

5 Sonrojé

6 Salvaje

7 Lisonjería

8 Aterrizaje

9 Trabajaré

10 Abduje

11 Hospedaje

12 Extranjería

13 Homenajearon

14 Coraje

15 Rajaron
16 Granujería

17 Follaje

18 Canjeando

19 Empuje

20 Metraje

Ejemplos de uso de “g” y “j”


Ya te mostramos por separado algunos términos que contienen “g” o “j”. Ahora vamos a brindarte
unos ejemplos de oraciones en las que hay palabras con cada una de ellas.
En los ejemplos iremos señalando cuál es el término que incluye cada letra. Eso te permitirá
distinguirlos más fácilmente:

Palabras con
Palabras con “g”
Oraciones “j”
“La cosmología nos permite conocer el avance y
la evolución del universo con una exactitud
incomparable. Prueba de ello es que, cuando el
1 Cosmología Predijo
científico Nico Perdinski predijo que los sistemas
solares acabarían fusionándose entre sí, tenía
toda la razón”.
“Recientemente se ha acusado a Polonia de un
pequeño sabotaje hecho a unos cuantos barcos
holandeses. Este acto, según los analistas, no es
2 Geopolítica Sabotaje
más que una estrategia geopolítica para robar un
poco del poder marino que tiene Holanda ( que
no ha tardado en reaccionar ante semejante)”.
“La policía arrestó en la noche del sábado a un
diseñador de origen extranjero en medio de una
fiesta organizada por él, debido a problemas
3 fiscales. La celebración se había llevado a cabo en Origen Extranjero
un club muy prestigioso, el cual se ve obligado
ahora a buscar un modo de lavar su imagen tras
un suceso tan comprometedor”.
“Dentro de la biblioteca, mientras estaba
hojeando un libro sobre las culturas indígenas de
México, alguien me tocó en el hombre derecho.
Al darme cuenta volteé, y descubrí a Felipe, mi
4 Indígenas Hojeando
viejo colega de la universidad. Hacía años desde
que no charlaba con él, de modo que lo invité a
sentarse conmigo. Toda la tarde estuvo
hablándome de su reciente viaje a Egipto”.
“Durante el reinado de Carlos I en Francia estuvo
vigente una ley que declaraba al catolicismo como
5 la única religión aceptada en todo el territorio Vigente Herejes
francés. Por ende, quienes practicasen otras
creencias eran considerados herejes”.
“En una ciudad al norte de Italia homenajearon a
Miguel de Cervantes. Para este acto se recogió
dinero de forma voluntaria entre los habitantes.
6 El monto obtenido fue tan alto que, además de Recogió Homenajearon
contratar a un experto en el escritor para que
diese el discurso, se pudo pagar una locación muy
lujosa”.
“El cantante Luis Almedo acusó al productor
Julián Aguirre de plagio durante una rueda de
prensa. De acuerdo con lo que afirmó el artista,
Aguirre pudo escuchar algunos fragmentos de un
7 disco en el que ha estado trabajando desde hace Plagio Trabajando
un año, pues él mismo lo invitó. Y a unos pocos
días el productor sacó a la luz una canción
exactamente igual a una de las que Almedo le
mostró”.
“El discurso del candidato Pedro Arnáez fue
acusado de ser una simple demagogia por dos
lingüistas de la Universidad de Toronto. Los
expertos publicaron un artículo al respecto que
8 Demagogia Dedujeron
recibió muy buen aceptación. No solo dedujeron
línea a línea todas las fallas en las promesas del
político, sino que además demostraron que copió
a otra persona”.
“Media hora antes de mi clase de geología fui a la
tienda del relojero, por petición de mi madre. Ella
había dejado allí un reloj antiguo cuyas flechas ya
9 no se movían, a fin de que él lo acomodara. Sin Geología Relojero
embargo, el local estaba cerrado cuando llegué,
por lo que me vi obligado a volver luego de la
universidad”.
“En cuanto el director descubrió que la llave no
giraba en la cerradura sintió una gran
preocupación. Por suerte para él, uno de los
docentes conocía a un cerrajero muy ingenioso
10 que ya había resuelto problemas así. De esa Ingenioso Cerrajero
forma, lo llamó de inmediato. El individuo se
presentó en el lugar, tras lo cual se dedicó a su
trabajo. Necesito apenas veinte minutos para
reparar la cerradura”.

Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Actividades complementarias para facilitar el aprendizaje del tema.
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
San Marcos - Sucre

PLAN DE CLASES 2023

1. GENERALIDADES.
AREA: Lengua GRADO:
Castellana Tercero INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 4 Horas
AÑO:
II PERIODO 2023 DOCENTE: Ismael Alejandro Gómez Sequeda

TEMA: Uso de h inicial y h intermedia FECHA:


2. ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS:
Literatura
• Comprendo textos literarias para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Comprensión e interpretación textual


• Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Producción Textual
• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.
• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos


• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden.
• Comprendo la información que círcula a través de algunos sistemas de comunicación no
verbal.
3. DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE:
• Reconoce algunas características de los textos narrativo, tales como el concepto de narrador y
estructura narrativa, a partir de la recreación y disfrute de los mismos.
• Interpreta el contenido y la estructura del textos, respondiendo preguntas de orden inferencial
y crítico.
• Escribe textos literarias coherentes, atendiendo a las características textuales e integrando sus
saberes e intereses.
• Produce textos verbales y no verbales en los que tiene encuentra aspectos gramaticales y
ortográficos.
• Comprende que algunos escritos y manifestaciones artísticas pueden estar compuestos por
textos, sonidos e imágenes.
• Identifica el papel de emisor y el receptor y sus propósitos comunicativos en una situación
específica.
4. SABERES:
Saber
• Pronombres personales.
• Adjetivos posesivos y demostrativos.
• El acento: prosódico y ortográfico.
• Clasificación de palabras según el acento: esdrujúlas y sobreesdrújulas.
• La anécdota.
• El uso de j y g
• Uso de h inicial y h intermedia
5. EVIDENCIAS DE APRENDIZAJES:

• Comprende las características de un texto cuyo proposito es narrar un hecho o expresar ideas,
sentimientos o emociones.
• Establece en los textos literarias una relación de correspondencia entre los personajes, las
acciones que realizan y los contextos en que se encuentran.
• Crea personajes para sus historias y describe cómo son, dónde viven, qué problemas deben
enfrentar y cómo los solucionan.
• Construye planes textuales paravescribir sus textos literarios.
• Lee en voz alta los textos que escribe, atendiendo a los cambios de entonaciones de acuerdo
con lo comunicado por los personajes.
• Selecciona las palabras o expresiones más indicadas para escribir sus textos, teniendo en
cuenta a quién van dirigidos y el tema a desarrollar.
• Diseña un plan para comunicarse con otros teniendo en cuenta aspectos como la concordancia
verbal y la ortográfica.
• Compara la información proveniente de diferentes medios de comunicación.
• Diferencia los formatos en los que se presentan los medios de comunicación a los que tiene
acceso.
• Interpresta la información difundida en textos no verbales: caricaturas, titas cómicas,
historietas, anuncios publicitarios y otros medios de expression gráfica.
• Comprende que algunos escritos estas compuestos por textos y gráficos, esquemas o
imagenes.
6. ACTIVIDADES EJECUTADAS POR EL ESTUDIANTE:
Inicio

• El profesor da saludo de bienvenida.


• Se realiza la oración y llamado a lista.
• Para dar inicio a la clase el docente propone El juego del 'Guardián de la h'.

Todos los niños formarán un círculo y serán los duendes de las palabras, menos uno, que se quedará
en el centro y al que llamaremos el Guardián de la H. Cada uno de ellos llevará de tres a cinco tarjetas
(según el número de niños que entren en el juego), elaboradas por el profesor con palabras que lleven
la letra h. El Guardián se quedará en el centro y llevará una tarjeta donde estará escrita la letra h.
Al sonido de una palmada, una voz, o una señal acordada, ¿qué tal una canción?, los duendes
empezarán a dar vueltas variando su posición del primero al último, hasta que vuelva a sonar la señal.
El duende que quede de cara al que lleve la letra h, será el que sacará la primera tarjeta y la leerá en
voz alta.
Por ejemplo, si la primera palabra es 'huevo', el duende deberá leer en voz alta la palabra 'huevo' y el
Guardián de la H deberá escribirla en la pizarra, pegando la H en el lugar que corresponda para que
aparezca a la vista de todos. Se hará saber que todas las palabras derivadas de la palabra elegida se
escribirán de la misma manera, en nuestro caso, huevería, huevero, huevera etc. Luego se animará a
los niños a encontrar ejemplos del uso de esta silaba y a descubrir al menos dos de ellas; hueco, hueso,
huele, huerta, etc.
Una vez acertada, los niños intercambiaran su sitio, de tal manera que el duende pasará a ser el nuevo
Guardián de la H y al revés, volviendo de nuevo a iniciarse el juego con la canción.

Desarrollo:

• El docente invita a sus estudiantes a escuchar la explicación de la temática y a


transcribir en sus cuadernos:

USO DE LA H

1- Se escribe con H
La H es una letra que no tiene sonido en español, por eso decimos que es muda.
Se escriben con "H" inicial todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia", "ie", "ue" o "ui".
Ejemplo: hueso, hiena, huele.

Se escriben con "H" las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar.
Por ejemplo: hay, hacían, habló, hallará, habitan.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por "hum" más vocal.
Por ejemplo, húmeda, Humano, humo, humilde, humor.

Se escriben con "H" las palabras derivadas y compuestas de otras que llevan "h",
Por ejemplo: hiervecilla, hierbabuena.

Se escriben con "H" las palabras que empiezan por hecto - (cien), helio - (sol), hetero - (distinto), hepta
- (siete), hexa - (seis), hemo, hemi.

Ejemplos: hemorragia, hemisferio, hexágono, heptagonal, hexaedro, heptasílabo, helio, heterogénea


Se escriben con "H"Las palabras que empiezan por hiper- hipo- y homo.

Ejemplos: hipermercado, hipódromo, homófobo, hipertensión, hipocondríaco, hipótesis, homogénea.


Cierre de la clase:

• El profesor realiza la síntesis de la clase.


• Los estudiantes practican lo aprendido:

• Taller complementarias en casa para facilitar el aprendizaje del temática:


https://yoquieroaprobar.es/_pdf/01867.pdf
7. EVALUACIÓN PROPUESTA:
• Se evaluara:
• Heteroevaluación:
• Cuestionarios de falso y verdadero.
• Cuestionarios de opción múltiple
• Examen centrado en conceptos de definiciones.
• Preguntas abiertas y cerradas.
• Evaluación oral.
• Observación directa.
• Pruebas escritas.
• Solución de problemas
• Talleres.
• Coevaluación.
• Autoevaluación

También podría gustarte