Está en la página 1de 33

I.E.S.T.

P “CAYETANO HEREDIA”

CARRERA DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN

TEMA:

DOCENTE : Lic. Geosmar Herrera Silva


INTEGRANTES:
Yesslyn Manrique Miranda
Yessenia Condori Blas
Londe Veliz Coarite
Fernando Mendoza Choque.
Nicol Chavez Miranda

Arequipa -Perú
2023
ESGUINCE DE RODILLA

El esguince de rodilla es una lesión traumática que


ocasiona el sobre estiramiento o desgarre parcial de
uno o más ligamentos de la rodilla: colaterales
(medial y lateral) y cruzados (anterior y posterior).
Por lo general, surge debido a un movimiento
excesivo o de torsión de la rodilla asociado a la
actividad deportiva, una de las lesiones deportivas
más frecuentes

MECANISMO DE LESIÓN

El mecanismo del esguince de rodilla se produce tras un bloqueo del pie en el suelo,
éste se queda clavado y la pierna ligeramente doblada se gira sobre sí. El peso del
cuerpo hace que el ligamento se lesione (parcial o totalmente).

SIGNOS Y SÍNTOMAS

• Dolor que aparece inmediatamente después de sentir un chasquido o torsión


de la rodilla.
• Inflamación y hematomas: la hinchazón surge por pequeños desgarros
alrededor del ligamento lesionado.
• Los hematomas a su vez son causados por la rotura de vasos adyacentes al
ligamento lesionado.
• Movimientos restringidos debido a la hinchazón y el dolor, lo que impide la
correcta descarga de peso sobre la rodilla y dificulta la marcha.
• La sensibilidad al tacto de la zona alrededor de la rodilla lesionada; esto
generalmente persiste hasta que la inflamación haya disminuido. Además, la
rodilla también puede sentirse rígida al caminar.
FACTORES DE RIESGO

• Debilidad muscular en los músculos de las piernas.


• No usar el o los elementos de protección durante la actividad.
• Cambios de intensidad repentinos del entrenamiento.
• Calzado inadecuado durante el entrenamiento.
• Debilidad muscular en los músculos de las piernas.
• No usar el o los elementos de protección durante la actividad.
• Cambios de intensidad repentinos del entrenamiento.
• Calzado inadecuado durante el entrenamiento.

TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA PARA ESGUINCE DE RODILLA

El objetivo principal del abordaje fisioterapéutico es la reducción del dolor y la


inflamación, seguidamente de la prevención de adherencias cicatriciales, la
corrección de las alteraciones biomecánicas y la restauración del rendimiento
deportivo del paciente afectado.

 Fase (1 – 2 semanas después de la lesión)

En esta fase el fisioterapeuta busca controlar el dolor y reducir la inflamación,


así como también incentivar el proceso de curación de las estructuras
lesionadas y conservar los rangos articulares y la fuerza muscular del miembro
afectado, para ello realiza intervenciones tales como:

• Educación para el manejo del dolor.


• Educación postural.
• Crioterapia (uso de hielo).
• Reeducación de la marcha con ayudas ortopédicas (muletas, bastones).
• Ejercicios de amplitud articular (con rangos de movimiento limitados).
• Terapia manual.
• Ejercicios de estiramientos (sin dolor) de isquiotibiales, cuádriceps,
músculos de la ingle y la pantorrilla.
• Ejercicios de fortalecimiento de cadera y pie.
• Bicicleta estacionaria.
• Hidroterapia.

 Fase 3(semana)

• En esta fase se mantienen los objetivos de la anterior, pero se aumenta


la resistencia de la actividad física a tolerancia del paciente. Si el
aumento de la resistencia es posible sin dolor, se realiza un
entrenamiento enfocado en los movimientos de rodilla y se aumenta
gradualmente la descarga de peso sobre el miembro lesionado (con
precaución).

 Fase 5(semana)

• En esta fase se mantienen los objetivos de la anterior, pero se aumenta


la resistencia de la actividad física a tolerancia del paciente. Si el
aumento de la resistencia es posible sin dolor, se realiza un
entrenamiento enfocado en los movimientos de rodilla y se aumenta
gradualmente la descarga de peso sobre el miembro lesionado (con
precaución).

FRACTURA DE TOBILLO

La fractura de tobillo es la rotura de alguno de los huesos del tobillo, ya sea de forma
parcial o completa. En el tobillo, las fracturas afectan los extremos lejanos o distales de la
tibia, el peroné o ambos huesos.

Las fracturas de tobillo son lesiones muy habituales y que suelen ser causadas por el giro
del tobillo hacia fuera o dentro. En muchos casos, la gente las confunde con esguince
pese a ser lesiones muy distintas que requieren un diagnóstico preciso y temprano.

MECANISMO DE LESIÓN

La mayoría de los pacientes no pueden recordar el mecanismo de lesión ,pero recuerdan


una torsión brusca del tobillo mientras caminaban , corrían o saltaban o refiere una caída
de cierta altura.

Las fracturas del tobillo son lesiones indirectas producidas cuando una fuerza aplicada a
la articulación desplazada el astrágalo.

CAUSAS

• Accidentes automovilísticos.
• Las frecuentes lesiones por aplastamiento en accidentes
automovilísticos pueden provocar fracturas que requieren reparación
quirúrgica.
• Caídas.
• Tropezar y caer puede romper los huesos de los tobillos, así como
aterrizar de pie después de saltar desde una altura moderada.
Traspié. A veces, el hecho de pisar mal el suelo puede provocar una
lesión por torsión que puede causar un hueso roto.
SINTOMAS

•Dolor inmediato y pulsátil


•Hinchazón
•Hematomas
•Sensibilidad
•Deformidad
•Dificultad o dolor para caminar o
cargar peso

FACTORES DE RIESGO

• Practicas deportes de alto impacto. La sobrecarga, los golpes directos y las


lesiones por torsión que se producen en deportes.
• Practicas deportes de alto impacto. La sobrecarga, los golpes directos y las
lesiones por torsión que se producen en deportes
• Aumentas repentinamente el nivel de actividad. Independientemente de que
seas un deportista entrenado o que acabes de empezar a hacer actividad
física, aumentar repentinamente la frecuencia o la duración de las sesiones de
actividad física puede incrementar el riesgo de que se produzca una fractura
por sobrecarga.
• Fumar.

TRATAMIENTO
• Tratamiento ortopédico durante el yeso:
• Ejercicios de movilización de las articulaciones y fortalecimiento muscular de
articulaciones libres y no afectadas (dedos de pie, rodilla, cadera)
• Masaje circulatorio del pie y miembro inferior

AGENTES FÍSICOS
• (Termoterapia, Electroterapia, Ultrasonidos)
• Fortalecimiento progresivo de musculatura de pie y tobillo
• Corrección de la marcha
• Propiocepción
• Ejercicios funcionales y readaptación al esfuerzo
SINDROME PIRAMIDAL

Es una patología neuromuscular de aparición


común, en donde un músculo de las nalgas,
llamado músculo piriforme o piramidal,
estrangula el nervio ciático, el cual está muy
cerca del músculo piriforme. Esto causa dolor
severo a nivel local e irradiarse a la pierna y
provocar entumecimiento o sensación de
hormigueo.

MECANISMOS DE LESIÓN
• Al realizar movimientos de rotación interna de cadera, la parte tendinosa del
músculo piramidal, ejerce una presión sobre el nervio ciático y por eso este se
contrae.
• La irritabilidad aumentada del músculo, generalmente ocasionada por un
traumatismo.
• El nervio se encontrará comprimido a causa de una hipertrofia del piramidal.

CAUSAS

• Levantar objetos pesados. Subir escaleras.


• Sentarse con las piernas cruzadas.
• Ponerse en cuclillas.
• Estar sentado durante un tiempo prolongado.
• Algo que le pasa con frecuencia a quienes trabajan
desde casa

SÍNTOMAS

• Dolor en la parte baja de la espalda o en los


glúteos
• Entumecimiento o sensación de hormigueo.
• Movimientos simples como sentarse, subir
escaleras o aplicar una presión suave cerca
del músculo piriforme pueden desencadenar
un dolor repentino que puede detenerlo de
golpe.
FACTORES DE RIESGO

• Practicar deportes sin hacer un calentamiento y estiramiento.


• El sexo suele ser más frecuente en las mujeres que en los hombres.
• No utilizar la protección adecuada al realizar algún deporte.

TRATAMIENTO

• Masoterapia o terapia manual


Se trabajan y descargan isquios, lumbares, glúteos toda la musculatura que rodea al
piramidal. El objetivo es relajar la tensión muscular, se trabaja a cierta profundidad.
.
• Movilizaciones y manipulaciones articulares
Al llevarlas a cabo en la región lumbo pélvica, se dota de mayor flexibilidad a la
cápsula articular.

• Ejercicios de estiramientos para síndrome piramidal


conseguimos más flexibilidad en los músculos del miembro inferior. Lo que se
pretende es evitar las presiones sobre el nervio ciático. La clave está en aguantar su
postura entre 25 y 30 segundos y hacerlo varias veces al día. Estos estiramientos se
realizan de pie, sentado o tumbado boca arriba.
• Agentes físicos
Entre ellos, destacan el ultrasonido, el electro analgesia, la termoterapia o la
crioterapia.
Educación postural, ergonómica y del manejo del dolor
Esto ha demostrado ser de gran utilidad.

DESGARRO MUSCULAR

Los músculos son estructuras contráctiles altamente vascularizadas e inervadas, cuya


función es contraerse y alongarse para producir movimiento y así poder cumplir con
las distintas funciones vitales.

En esta ocasión te traemos en detalle una lesión muy común de los músculos que
genera mucho dolor y discapacidad: la rotura de fibras musculares o desgarro
muscular.

¿Qué es el desgarro muscular o rotura de fibras musculares?

Las roturas de fibras musculares, también conocida como desgarro muscular, es una
lesión del músculo en donde las fibras que componen al músculo se rompen. El
desgarro muscular provoca un dolor muy intenso que obliga a la persona que la
padece a suspender la actividad que realiza, ya que al contraer el músculo se pone
en tensión el área lesionada.

Cuando se produce una rotura de fibras o rotura fibrilar, siempre viene precedida de
un dolor agudo concreto y localizable. Las personas que las sufren en ocasiones
describen estos dolores como si hubieran recibido una “pedrada”, sobre todo cuando
son ocasionados en la parte posterior de la pierna o «pantorrilla», concretamente en
el músculo gemelo o gastrocnemio, de ahí que a la rotura de fibras del gemelo se le
denomine “síndrome de la pedrada”.

¿Por qué se produce el desgarro muscular o rotura de fibras musculares?

El desgarro muscular o rotura de fibras de un músculo es una lesión que pueden


producirse de 3 maneras:

De una manera directa, como consecuencia de una contusión o golpe. Evidentemente


un golpe directo a un músculo provoca el rompimiento de sus fibras, pudiendo
catalogarlo como desgarro muscular.

Una segunda forma directa, en la que el músculo es estirado más allá de la capacidad
que tiene el mismo naturalmente para estirarse.

De una manera indirecta, como consecuencia de una elongación brusca del músculo
generalmente producida por una contracción rápida y fuerte del mismo. Esta es la
forma más común en la que suele producirse el desgarro muscular o rotura de fibras
musculares.

Factores determinantes en la gravedad de un desgarro muscular o rotura de


fibras de un músculo

• La gravedad de la rotura fibrilar viene determinada por múltiples factores:


• Localización de la lesión.
• Tamaño del desgarro muscular o rotura de fibras musculares.
• Morfología de la rotura (es decir, la forma que adopta el desgarro).
• Edad de la persona que padece del desgarro muscular (mientras mayor sea la
edad más grave será la lesión).
• Enfermedades coexistentes (como por ejemplo enfermedades metabólicas)
• Estado de salud general.

Clasificación del desgarro muscular o rotura de fibras de un músculo

Hay multitud de tipos de clasificación de estas roturas fibrilares, pero, en general,


vienen determinadas por el número de fibras musculares que se desgarran en la
lesión. Puede haber también roturas de fibras muy pequeñas, que se miden en
milímetros (también llamadas microrroturas fibrilares) o roturas de fibras de una mayor
envergadura conocidos también como «desgarros musculares» que pueden llegar
desde varios centímetros de longitud hasta la rotura completa del músculo.

¿En cuánto tiempo se me puede curar un desgarro muscular o rotura fibrilar?

El tiempo de recuperación de una lesión muscular de estas características varía


considerablemente dependiendo de varios factores: el tipo y tamaño del desgarro
muscular, el tratamiento recibido y aspectos propios de la persona que lo padece
(estado de salud, peso, edad, sexo, etc.).

En términos generales, asumiendo que se realiza un proceso de rehabilitación


adecuado y que los plazos dados pueden ser distintos dependiendo de las
características de cada individuo, los desgarros musculares tienen estos tiempos
aproximados de curación:

• Grado 1 o leve: ocho a diez días


• Grado 2 o moderado: de tres a cuatro semanas
• Grado 3 o grave: de uno a tres meses

En este artículo, tomaré como referencia un caso típico, como puede ser una rotura
de fibras de grado 2 o moderada en la extremidad inferior, que, recibiendo un
correcto tratamiento, en 15 o 20 días puede estar solucionada.

¿Cómo saber si tengo una rotura de fibras o un desgarro muscular?

Lo primero que se debe hacer cuando se sospecha de una rotura de fibras muscular
o desgarro muscular, es realizar un correcto diagnóstico diferencial para determinar
si realmente se está ante una rotura de fibras, o por el contrario se trata de un
problema menor como una contractura o distensión muscular.

Generalmente, ante casos de roturas fibrilares pequeñas o leves, se pueden confundir


con contracturas o distensiones musculares y, por ello, en ocasiones no se realiza el
reposo y tratamiento adecuado, lo que suele conducir a un agravamiento de la rotura
fibrilar previa y a la generación de un desgarro muscular aún mayor. Para estos casos
es fundamental hacer un buen diagnóstico, el cual suele incluir una ecografía.

Sin embargo, simplemente por medio de una exploración sencilla y teniendo en


cuenta la clínica o síntomas y signos del paciente se puede llegar a la conclusión de
que estamos delante de una rotura de fibras y no de una mera contractura muscular
(Cómo valorar una rotura de fibras sin un ecógrafo).

¿Cómo diferenciar si tienes una rotura de fibras/desgarro muscular o una


contractura o espasmo muscular?
Para que podáis realizar un correcto diagnóstico os aconsejo ver este vídeo donde un
fisioterapeuta os explicará qué debéis tener en cuenta para saber si realmente se trata
de una rotura fibrilar:

Roturas parciales de los músculos: ¿Cuáles son las más comunes?

Las siguientes son las roturas de fibras musculares o desgarros musculares que se
producen con mayor frecuencia en el organismo:

Desgarro de isquiotibiales.

• Este tipo de desgarro se produce sobre todo en deportes que requieren de una
contracción de los isquiotibiales para desacelerar bruscamente en una carrera.
Sucede sobre todo en deportes como el atletismo o el fútbol.

Desgarro de pantorrilla.

• También llamado “síndrome de la pedrada”, como mencionamos


anteriormente. Es la rotura de los gemelos, músculos ubicados en la pantorrilla,
sobre todo cuando se le exige un manejo de carga mayor al que puede soportar
(en los saltos, por ejemplo).

Desgarro del manguito rotador.

• El manguito rotador es un conjunto de músculos que mantienen la cabeza del


hombro adosada a la cavidad glenoidea de la escápula. El tendón de inserción
del manguito de los rotadores es muy pequeño, y susceptible a romperse
debido a los esfuerzos repetitivos.

Desgarro de músculos paravertebrales lumbares.

• Siempre nos dicen que al levantar peso desde el suelo es necesario agacharse
y flexionar las rodillas y tienen razón: cuando se intenta levantar una carga
flexionando el tronco se fuerzan unos músculos pequeños que se encuentran
a lo largo de la columna: los paravertebrales.

Fase de inicio de la recuperación tras una rotura de fibras o desgarro muscular (del
día 5 al 10)

En esta fase de recuperación, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

Aplicación de calor en la segunda fase del tratamiento de desgarro muscular o rotura


de fibras

Una vez la rotura de fibras pasa a un proceso de consolidación, en la que la fase


aguda de inflamación, rubor y calor se ha pasado (lo cual en roturas de fibras
moderadas grado 2 suele ser al día 4) podemos aplicar calor local y suave sobre la
zona. En esta fase queremos mejorar e incentivar los procesos de curación del
desgarro muscular: el calor en la zona mejorará y activará la circulación local.

Movilización activa en la segunda fase del tratamiento de desgarro muscular o rotura


de fibras

A partir del día 4 o 5 es recomendable empezar a activar la zona dañada mediante


movimiento suave. Debe realizarse de manera cuidadosa y controlada, ya que en la
fase de recuperación el músculo se verá beneficiado de una movilización y
contracción activa del mismo, esto mejorará y orientará de manera adecuada las
fibras musculares, mejorando el proceso de cicatrización y evitando las fibrosis y
adherencias musculares típicas de estos procesos.

En el caso de una rotura de fibras en el músculo gastrocnemio o gemelo se


tratarían de ejercicios de movilización activa sin carga donde la contracción es activa
pero no tiene que vencer una fuerza externa intensa y, por lo tanto, la contracción es
leve, suficiente para estimular el proceso de recuperación pero cuya tracción es
insuficiente como para afectar a la lesión.

Masaje drenante circulatorio y de relajación muscular

En esta fase, es muy aconsejable aplicar masaje sobre la musculatura, con el objetivo
de estimar la circulación sanguínea y evacuar los residuos producidos por el proceso
de reparación, así como relajar el tono muscular, sembrando y abonando el terreno
para una correcta cicatrización.

Fase de recuperación parcial de un desgarro muscular o rotura fibrilar (del día 10 en


adelante)

En esta fase la recuperación está en un estado avanzado y se pueden empezar a


realizar estiramientos suaves y ejercicios de readaptación en carga muscular.

Vendaje compresivo para la tercera fase del tratamiento de un desgarro muscular o


rotura de fibras

En esta fase de recuperación, es muy interesante realizar un vendaje ligeramente


compresivo en la zona, previo al ejercicio de carrera suave o al ejercicio de activación
del músculo lesionado. En esta fase se recomienda realizar contracciones isométricas
y ejercicios que no impliquen un esfuerzo contráctil intenso y repentino de la
musculatura dañada; una buena recomendación pueden ser ejercicios suaves en el
agua.

Estiramientos suaves para la tercera fase de desgarros musculares o roturas de fibras

A partir del décimo día, aproximadamente, podemos realizar ejercicios de


estiramiento suaves indoloros; el dolor siempre ha de ser una guía para realizar todos
los ejercicios que se recomiendan. En casos de recuperación de las roturas de fibras,
y pasada la fase aguda donde hay dolor en reposo, el dolor producido por alguno de
los ejercicios recomendados siempre nos indica que la cicatrización se está viendo
agredida. Por lo tanto, a la hora de estirar o realizar alguna actividad suave para
readaptar al músculo la sensación dolorosa que tengamos siempre ha de ser una guía
para parar o moderar el ejercicio.

• Ejercicios de readaptación muscular en carga

En esta fase (en el contexto de una rotura de fibras o desgarro muscular en miembro
inferior) se podría hacer un ejercicio de carrera suave, además de algún otro ejercicio
de contracción indolora de la musculatura afectada, siempre teniendo cuenta que los
tiempos y la intensidad deben ser moderados y suaves.

Fase de recuperación total de un desgarro muscular o rotura de fibras (del día 20 en


adelante)

Esta es la última fase de recuperación, y es en la que la readaptación al ejercicio físico


toma especial relevancia. Suele ser la fase que precede a la realización de una
actividad deportiva normal.

Ejercicios activos más intensos para la cuarta fase del tratamiento del desgarro
muscular o rotura de fibras

Para buscar una readaptación muscular completa, en esta fase debemos ir


aumentando de manera progresiva la duración e intensidad del ejercicio físico,
siempre evitando contracciones bruscas intensas de tipo balístico que puedan volver
a dañar la musculatura. Sin embargo, el entrenamiento excéntrico es de gran utilidad
en esta fase.

No debemos olvidar que aunque en esta fase el músculo se encontrará casi


completamente curado, todavía corremos el riesgo de que la musculatura se vuelva
a lesionar. Por lo tanto, debemos ser muy prudentes a la hora de realizar ejercicios
intensos como chutar un balón y otros que requieran una contracción fuerte y
repentina de la musculatura implicada.
Fascitis Plantar
La fascia plantar es un tejido conectivo, es decir, un tejido biológico que soporta,
conecta o separa diferentes tejidos y órganos del cuerpo. De forma triangular, grueso
y ancho, está situado debajo de la piel de la planta del pie.

Se extiende desde el tubérculo medial del calcáneo (hueso del talón), unido a fibras
del tendón de Aquiles y se dirige hacia la parte delantera del pie.

En su camino, en la parte media, donde se encuentran los huesos denominados


metatarsos, se divide en cinco secciones, insertándose en cada una de las
articulaciones metatarsofalángicas de los dedos de los pies. Además, se trata de una
de las causas más frecuentes de tal algia, dolor en el talón.

La fascitis plantar es un proceso degenerativo en el origen de la fascia plantar como


consecuencia de la sobrecarga mecánica, bien sea por actividad física, sobrepeso o
alteraciones biomecánicas de la pisada. Esto implica una inflamación de la fascia, la
banda gruesa de tejido que atraviesa la planta del pie.

En ocasiones coexiste con un sobrecrecimiento óseo conocido como espolón


calcáneo, aunque su presencia no es imprescindible para el diagnóstico ni produce
los síntomas.

tratamiento para la fascitis plantar

Realizar calentamientos y estiramientos específicos para la planta del pie, previos a


la actividad física (correr,saltar, etc.).

La elección del calzado es también un factor importante en el tratamiento preventivo


de la fascitis plantar. El mismo debe ser cómodo, ofrecer un apoyo adecuado para el
arco del pie y una buena amortiguación para los impactos.

Una vez que ya se ha presentado el dolor típico de esta afección, que se sitúa
principalmente en la zona central del talón, el tratamiento para la fascitis plantar puede
incluir:

Crioterapia: los primeros días, se puede aplicar hielo en la zona dolorosa, 3 o 4 veces
por día, durante 10 a 15 minutos.

Tratamiento con AINES y analgésicos: tomar ibuprofeno, paracetamol u otro


medicamento similar puede ayudar a combatir el dolor.

Aplicación de ultrasonido: este tratamiento para la fascitis plantar puede aplicarse en


la fase post-aguda de la afección, 48 horas después del comienzo del dolor agudo.
Masajes: los masajes sobre la zona afectada ayudan a reducir el edema y el espasmo
muscular.

Plantillas especiales: la utilización de plantillas de absorción de impactos, plantillas de


descarga o plantillas personalizadas, pueden ayudar a disminuir el dolor,
especialmente en la etapa aguda del mismo.

Síntomas
La fascitis plantar comúnmente causa dolor punzante en la parte interna del talón que
suele desaparecer con los primeros pasos. A medida que te mueves el dolor
normalmente disminuye, aunque puede retornar después de periodos de tiempo
prolongados estando de pie o cuando te pones de pie después de estar sentado.

En el caso de deportistas, en cuanto a fascitis plantar, sus síntomas se manifiestan


por la mañana y después de realizar deporte. Hay que tener en cuenta que una vez
comienzan a aparecer los primeros síntomas es conveniente tomar medidas debido
a que es muy probable que la fascitis se siga agudizando, pudiendo llegar a ser muy
limitante tanto para la actividad deportiva como para la vida normal de la persona.

CAUSAS MÁS COMUNES

La fascia plantar tiene forma de arco, sostiene al pie y absorbe el choque al caminar.
Si la tensión y el estrés aplicado a dicho arco del pie se vuelve demasiado grande, es
posible que ocurran pequeños desgarros en la fascia.

Aunque la fascia plantar puede presentarse sin una causa obvia existen factores que
pueden aumentar el riesgo de sufrir esta afección:

• La edad: la fascitis plantar suele ser más común entre los 40 y 60 años.
• Calzado inadecuado: sobre todo sandalias y calzado básico, como el veraniego
• Sobrepeso: el exceso de peso ejerce una presión adicional sobre la fascia
plantar.

Alteraciones de la pisada: el pie plano o el pie cavo o incluso un patrón anormal de


caminar puede afectar a la forma en que se distribuye el peso al caminar, pudiendo
ocasionar una mayor tensión en la fascia plantar.

Ciertos tipos de ejercicio: toda actividad deportiva que ejerza mucha presión sobre
el talón y sus tejidos adheridos. Algunos deportes con mayor probabilidad de
desarrollar fascitis plantar son la danza aeróbica o aquellos en que se produzcan
carreras de larga distancia.
Otras causas de la fascitis plantar son:

• Tendón de Aquiles corto


• Musculatura del pie débil
• Trabajos en los que hay que mantenerse de pie.

CONDROMALACIA ROTULIANA

DEFINICIÓN:

La condromalacia rotuliana, también


conocida como síndrome del dolor
fémoro-patelar, es una afectación del
hueso, se trata del desgaste de las
superficies articulares entre la rótula y
el fémur.

Que se caracteriza por la sobrecarga


del cartílago que a su vez genera una
degeneración del mismo, haciendo
que se produzca el roce continuo de
las estructuras óseas.

CAUSAS

• Sobrecargas musculares.
● Inadecuada alineación de las estructuras por
debilidad muscular.
● Sobrepeso.
● Alteraciones biomecánicas de la marcha.
● Traumatismos directos
SÍNTOMAS

● La sintomatología principal en la
condromalacia rotuliana es el dolor que
se presenta en la región de la rodilla en
su cara anterior, el cual se hace más
intenso al momento de realizar los
movimientos de flexión y extensión
propios de la articulación.

● Debilidad del músculo cuádriceps,


específicamente en el vasto interno.
● Chasquidos o crepitaciones en la
articulación, dificultad para realizar los
movimientos e inflamación en la zona.

TRATAMIENTO (OBJETIVO)

● Disminución del dolor.


● Evitar la progresión de la lesión.
● Ganar nuevamente fuerza muscular en los músculos que se han visto
debilitados.
● Mantener la movilidad de la zona.
● Mantener la flexibilidad.
● Lograr una adecuada alineación del miembro afectado para evitar recaídas en
la lesión.

TRATAMIENTO

• CRIOTERAPIA
• ULTRASONIDO
• ELECTROTERAPIA
• MAGNETOTERAPIA
• MASOTERAPIA: nos servirá de gran ayuda para la descarga de la
musculatura
• TERMOTERAPIA: para producir la relajación
EJERCICIOS Y ESTIRAMIENTOS

● Isométricos de isquiotibiales en sedestación en todo el rango articulación


● Elevación de la pierna con rodilla en extensión
● Estiramiento de musculatura como: cuádriceps, isquiotibiales, bíceps femoral,
gemelos.
● PROPIOCEPCIÓN en terreno estable e inestable (BOHLER, FREEMAN,
colchonetas).
● Desequilibrio en sedestación con pelota.
TENDINITIS ROTULIANA

DEFINICIÓN:

Tendinitis rotuliana también denominada rodilla


del saltador se trata de una lesión en el tendón
rotuliano, que consiste en una inflamación del
mismo, es originada debido a microtraumatismos
o microrroturas por el sobreuso.

CAUSAS

La principal causa más frecuente está relacionada con los movimientos repetitivos,
como, por ejemplo:saltar, correr, entre otros.

Tiene mayor incidencia en aquellas personas que utilizan un calzado inadecuado, el


cual no amortigua de manera eficaz el impacto que tiene el cuerpo sobre el suelo.

SÍNTOMAS

● Dolor en la cara anterior de la rodilla localizado en el polo inferior de la rótula


que condiciona un déficit funcional.

● Comienza con un dolor tras esfuerzos intensos. Este suele mejorar con el
reposo.


● Luego progresa el cuadro y el dolor puede
aparecer antes del ejercicio y persistir al acabar
la actividad física.

● Finalmente, el paciente tiene dolor constante,


incluso con las actividades habituales.

FASES

● Grado/Estadio 1: Dolor solo al acabar la actividad física.


● Grado/Estadio 2: Dolor en el inicio de la actividad física, pero con el
calentamiento desaparece
● Grado 3: Dolor durante y después de la actividad física
● Grado 4: Dolor durante las actividades de la vida diaria. Puede llegar a
producirse la ruptura del tendón.

TRATAMIENTO

● CRIOTERAPIA
● TERAPIA MANUAL
● CYRIAX
● ULTRASONIDOS
● ELECTROTERAPIA
TRATAMIENTO

● Aplicación de crioterapia (frío) la cual actuará como un anestésico local y


ayudará a reducir el dolor ya que contrae los vasos del área lesionada.

● Ejercicios de fortalecimiento con ejercicios de tipo isométrico. Los músculos


como el cuádriceps, gemelos y los isquiotibiales forman parte de la articulación
de la rodilla, que ayudan a sustentar a la misma por lo tanto se debe realizar el
fortalecimiento de estas estructuras involucradas.

● Realizarse ejercicios que mejoren la estabilidad y el equilibrio a través de


trabajos de propiocepción.
GONARTROSIS

DEFINICIÓN

La gonartrosis o artrosis de rodilla, consiste


en la artrosis (enfermedad degenerativa
articular) localizada en la articulación de la
rodilla
Se caracteriza por una pérdida progresiva
del cartílago articular y por cambios
reactivos en los márgenes articulares

CAUSAS

● Alteraciones del eje anatómico y mecánico que existen entre el fémur y la tibia.
● Factores congénitos o hereditarios.
● Actividad física que conlleva a grandes esfuerzos.
● Lesiones traumáticas o sobreuso.
● Edad-Sobrepeso.

SÍNTOMAS

● Los síntomas principales son el dolor y la limitación de la función articular.


● Rigidez, crepitación, tumefacción, restricción del arco de movimiento articular,
inestabilidad articular o atrofia muscular
GRADOS

Grados de gonartrosis: (según la clasificación de Kellgren y Lawrence)

● Grado 0: Normal
● Grado 1 (Dudoso): Dudoso estrechamiento del espacio articular. Posibles
osteofitos
● Grado 2 (Leve): Posible estrechamiento del espacio articular. Osteofitos
● Grado 3 (Moderado): Estrechamiento del espacio articular.

TRATAMIENTO (OBJETIVO)

• Disminuir el dolor y la
inflamación.
• Prevenir la aparición de
deformidades y el desarrollo
de la enfermedad.
• Mantener amplitudes de
movimiento saludables
• Conservar la masa y fuerza
muscular.
• Desarrollar la marcha
funcional.
• Volverse independiente en las actividades de la vida diaria
TRATAMIENTO

● Termoterapia y Crioterapia
disminuir el dolor también disminuyen la inflamación (edema) y los espasmos
musculares.
● Electroterapia
con fin analgésico
● Terapia manual
Para disminuir el dolor
● Ejercicios
mejorar la estabilidad, el equilibrio, fortalecimiento, marcha
OSTEOCONDRITIS DISECANTE

La osteocondritis disecante es una enfermedad articular en la que el hueso que se


encuentra debajo del cartílago de una articulación muere debido a la falta de flujo
sanguíneo. Este hueso y cartílago pueden desprenderse, lo que causa dolor y
posiblemente dificulta el movimiento de la articulación.
La osteocondritis disecante ocurre con más frecuencia en niños y adolescentes.
Puede causar síntomas, ya sea después de una lesión en una articulación o después
de varios meses de actividad, especialmente a causa de actividades de alto impacto
como saltar y correr, que afectan a la articulación. Esta enfermedad se observa con
mayor frecuencia en la rodilla, pero también se manifiesta en los codos, los tobillos y
otras articulaciones.

SÍNTOMAS
Según la articulación afectada, los signos y síntomas de la osteocondritis disecante
podrían incluir los siguientes:

• Dolor. Este es el síntoma más frecuente de la osteocondritis disecante y


puede ser desencadenado por una actividad física: subir escaleras,
escalar una montaña o practicar deportes.
• Inflamación y dolor a la palpación. La piel que rodea la articulación
podría estar hinchada y sensible.
• Chasquido o bloqueo articular. La articulación podría hacer chasquidos
o trabarse en una posición si un fragmento suelto queda atrapado entre
los huesos durante un movimiento.
• Debilidad articular. Podrías tener la sensación de que la articulación se
está “aflojando” o debilitando.
• Disminución de la amplitud de movimiento. Podrías perder la
capacidad de enderezar por completo el miembro afectado.

CAUSAS
• No se sabe cuál es la causa de la osteocondritis disecante. Un menor flujo
sanguíneo en el extremo del hueso afectado podría ser el resultado de
traumatismos reiterados (varios episodios pequeños de lesiones menores no
reconocidas que dañan el hueso). Puede haber un componente genético, lo
que hace que algunas personas sean más propensas a este trastorno.
FACTORES DE RIESGO
• La osteocondritis disecante se manifiesta con más frecuencia en niños y
adolescentes de entre 10 y 20 años que tienen mucha actividad deportiva.

TRATAMIENTO
● Manejo de dolor mediante electroterapia analgésica
● Disminuir la hipotrofia muscular
● Aumentar y/o mantener la movilidad de la extremidad afectada
● Uso de bastones para reducir la carga sobre la extremidad
Posterior a la cirugía:
● Electroterapia analgésica y antiinflamatoria
● Crioterapia y posterior termoterapia
● Ejercicios de equilibrio
● Ejercicios para fuerza muscular
● Estiramientos
● Actividades enfocadas a la práctica deportiva (si realizaba).

ROTURA DE MENISCO
Un menisco desgarrado es una de las lesiones de rodilla más comunes. Cualquier
actividad que haga que tuerzas o gires la rodilla con fuerza, especialmente al poner
todo tu peso sobre ella, puede dar como resultado un menisco desgarrado.

Cada rodilla tiene dos piezas de cartílago en forma de C que actúan como un cojín
entre el hueso de la espinilla y el hueso del muslo. Un menisco desgarrado causa
dolor, hinchazón y rigidez. También puedes sentir un bloqueo en el movimiento de la
rodilla y tener problemas para extenderla completamente.
El menisco es un cartílago gomoso y duro en forma de C que actúa como
amortiguador de golpes y que está entre la tibia y el fémur. Si giras la rodilla de manera
repentina mientras cargas peso sobre ella, puedes desgarrarte el menisco.

SÍNTOMAS
Si te desgarraste el menisco, podrían pasar 24 horas o más hasta que aparezca el
dolor y la hinchazón, especialmente si el desgarro es pequeño. Es posible que
manifiestes los siguientes signos y síntomas en la rodilla:

• Una sensación de chasquido


• Hinchazón o rigidez
• Dolor, especialmente al torcer o girar la rodilla
• Dificultad para enderezar la rodilla completamente
• Sensación de que la rodilla está trabada al tratar de moverla
• Sensación de que la rodilla se afloja

CAUSAS
Una rotura del menisco puede ser el resultado de cualquier actividad que haga que te
tuerzas o gires la rodilla con fuerza, como pivotes agresivos o paradas y giros
repentinos. Incluso arrodillarse, ponerse en cuclillas o levantar algo pesado a veces
puede provocar una rotura del menisco.

En los adultos mayores, los cambios degenerativos de la rodilla pueden contribuir a


la rotura del menisco con poco o ningún traumatismo.

FACTORES DE RIESGO
Realizar actividades que impliquen torcer y pivotar de manera agresiva la rodilla te
pone en riesgo de tener una rotura del menisco. El riesgo es particularmente alto para
los atletas, en especial para aquellos que participan en deportes de contacto, como
el fútbol, o en actividades que implican pivotar, como el tenis o el baloncesto.

El desgaste natural de las rodillas a medida que envejeces aumenta el riesgo de una
rotura del menisco. También la obesidad.

TÉCNICAS DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO


• Liberación de adherencias de los tejidos conectivos de la articulación
mediante técnicas manuales.

• Ejercicios de propiocepción o de coordinación y equilibrio para la


musculatura estabilizadora de la rodilla.
• Drenaje linfático manual para la evacuación del líquido inflamatorio.
• Aplicación de hielo o crioterapia
• Electroestimulación para el reforzamiento de la musculatura periarticular.
• Movilizaciones pasivas para incrementar la actividad muscular.
• Reducción del dolor con terapias manuales.
• Ejercicios para potenciar la musculatura, particularmente los cuádriceps.

La aplicación de hielo o crioterapia es aconsejable en las fases más agudas de la


lesión. En todos los casos ha de cumplirse el denominado protocolo RICE (reposo,
hielo, compresión y elevación). Unido a esto, el fisioterapeuta indica el uso de
muletas para evitar la carga o peso en el menisco roto.

BURSITIS TROCANTÉREA

DEFINICIÓN
Es la inflamación de las bursas serosas en la extremidad proximal del fémur. La articulación
coxofemoral es fundamental en la biomecánica del aparato locomotor, puesto que, gracias a
ella, el ser humano puede orientar la posición del cuerpo en bipedestación y caminar.
Dentro de las causas de dolor de la cadera, la bursitis trocantérea es una de las más
frecuentes.
CAUSAS
1. Enfermedades sistématicas
2. Micro traumatismos
3. Sobreuso
4. Fricciones Crónicas
5. Infecciones

SIGNOS Y SÍNTOMAS:
1. Dolor que puede irradiarse a la cara lateral de la pierna
2. Dolor en la cara lateral de la cadera
3. Limitación al movimiento e hipersensibilidad en la zona

FACTORES DE RIESGO
1. Lesión por sobrecarga repetitiva
2. Lesión en la cadera
3. Enfermedades en la columna
4. Desigualdad en le largo de las piernas
5. Artritis reumatoide
6. Espolones óseos o depósitos del calcio

MECANISMO DE LESIÓN
SON OCURRIDAS, CUANDO HAY BASTANTES MOVIMEINTOS REPETITIVOS A NIVEL
DE LA CADERA
TRATAMIENTO
1. Eliminar el dolor (agentes fisicos, hielo, ondas de choque)
2. Recuperar y mantener la amplitud del movimiento
3. Reintegrar al paciente a sus actividades de la vida diara
4. Eliminar el factor irritante
5. Fortalecimiento muscular
6. Educar al paciente
SÍNDROME DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL

DEFINICIÓN
Es una lesión por el sobreuso de los tejidos blandos, es una de las principales causas de
dolor lateral de la rodilla en los corredores y ciclistas
El síndrome de la banda iliotibial es una lesión por fricción de tipo inflamatorio, no
traumático por el uso excesivo constante de la rodilla que afecta predominantemente a
corredores de distancias cortas y largas y a los ciclistas, es generada por un contacto
continuo entre la banda iliotibial y el epicóndilo lateral en la región externa e inferior de la
rodilla, en la mayor parte de los casos se desarrolla en forma gradual como resultado de
entrenamientos intensos o realizados de manera excesiva, muchas veces inadecuada.1 La
frecuencia de esta lesión ha ido aumentando debido al incremento de lesiones
cardiovasculares, obesidad y sobrepeso en los pacientes para quienes es importante y
necesario hacer ejercicio como parte su tratamiento para un buen control del peso, mejoría
del sistema cardiovascular y mantenerse en buenas condiciones físicas. Hay quienes
también, como parte de su estilo de vida, quieren mantenerse en condiciones físicas y
atléticas adecuadas para su bienestar y satisfacción personal. Esto ha propiciado que las
personas acudan más a los gimnasios, parques o carreteras a practicar deporte. Durante el
tiempo que estuve laborando como médico ortopedista en el Departamento de Medicina
Física y Rehabilitación con los residentes de la Especialidad en Medicina Deportiva de la
Facultad de Medicina de la Universidad de Yucatán pudimos constatar el incremento en la
frecuencia de estas lesiones en los pacientes que acudían con dolor de rodilla
CAUSAS
1. Entreamiento en terrenos inclinados e irregulares
2. Alteraciones en la mecanica de la marcha
3. Deficiente elasticidad de los musculos de l cara extern de la pierna
4. Calzado deportivo inadecuado: no adaptadas a la biomecánica del pie

SIGNOS Y SINTOMAS
1. Dolor sordo, difuso sobre el aspecto lateral de la rodilla
2. Dolor de la cadera en el trocánter mayor
3. Dolor con la actividad
4. Dolor localizado sobre el epicóndilo femoral lateral
5. Dolor al subir las escaleras o correr cuesta abajo
6. Dolor en reposo
FACTORES DE RIESGO
1. Sobreentrenamiento
2. Aumento de la supinación del pie
3. Correr en superficies anguladas
4. Calzado inadecuado para correr
5. Debilidad del glúteo medio generando aumento de la aducción de la cadera

MECANISMO DE LESION
El mecanismo por el que se produce la lesión suele ser el roce repetitivo de la cintilla
iliotibial con el epicóndilo lateral del fémur (protuberancia ósea anatómica externa de la zona
baja del fémur).
Con la pierna estirada, la cintilla iliotibial está situada delante del epicóndilo lateral del
fémur, pero a partir de los 30º de flexión ésta se coloca en la parte posterior. Es allí donde
se provoca el roce, justo después del impacto con el suelo cuando la rodilla empieza a
flexionar.
Cabe mencionar que anatómicamente el cuerpo ya tiene prevista una defensa para este
roce en forma de “bursa” o bolsa protectora. Sin embargo, una tensión excesiva de la cintilla
en el momento del impacto puede provocar también la inflamación de esta bursa protectora.
Entre los mecanismos de lesión de la banda iliotibial en los corredores que doblan y
extienden las rodillas en forma repetitiva y prolongada el epicóndilo lateral roza contra la
banda iliotibial produciendo fricción, dolor e inflamación.
DIAGNOSTICO
1. Pruebas de renne: apoyo unipodal, con la rodilla flexionada a 30° - 40°
2. Prueba de noble: presión directa que ejerce el explorador sobre el cóndilo esterno,
aparece alrededor de 30°
3. Prueba de ober: se usa para determinar la flexibilidad o tirantez de la banda iliotibial,
flexion de la rodilla a 90°

PREVECIÓN
1. Técnicas apropiadas de entrenamiento
2. Zapatos adecuados
3. Usar equipamiento correcto
4. Potenciación del cuádriceps
5. Estiramiento de la banda iliotibial
TRATAMIENTO
1. Isquiotibiales: calor superficial, estiramientos.
2. Gastrocnemio: crioterapia después de la actividad
3. Soleo: utilizar fotoforesis o iontoforesis
4. Cuádriceps: Disminuir la actividad física

EJERCICIOS Y ESTIRAMIENTOS
TENDINITIS ALQUILIANA
DEFINICIÓN
Es la inflamación del tendón de Aquiles que suele producirse, por la repetición de una
tensión o por un traumatismo que afectan directamente al tendón. Una tendinitis de
Aquiles es una inflamación (irritación e hinchazón) del tendón de Aquiles. El tendón de
Aquiles es una tira de tejido ubicada en la parte posterior del pie. Conecta el hueso del
talón con los músculos de la pantorrilla.
CAUSAS
1. Mal movimiento
2. Secuelas de otra patología
3. Traumatismos directos o indirectos
4. Sobreuso de zapatos inadecuados
5. Movimientos repetitivos
6. Peso excesivo
7. Infecciones
8. Deformidades anatómicas

FACTORES DE RIESGO
1. Deportista veterano (40/50 años.
2. Fármacos (como la quinolona)
3. Enfermedades (reumáticas vasculares o neurológicas

SIGNOS Y SÍNTOMAS
1. Dolor en la zona afectada (presión y palpación)
2. Inflamación funcional
3. Postura antálgica
4. Calor
5. Sensibilidad
6. Crepitación

MECANISMO DE LESIÓN
El mecanismo por el que se produce la lesión suele ser el roce repetitivo de la cintilla
iliotibial con el epicóndilo lateral del fémur (protuberancia ósea anátomica externa de la zona
baja del fémur).
El mecanismo general de esta lesión se presenta cuando se realiza la flexión dorsal pasiva
súbita del tobillo, la cual es resistida por los músculos plantiflexores. Un salto o pivoteo
forzado, o aceleraciones repentinas al correr, pueden dar lugar a un estiramiento excesivo
del tendón y causar una rasgadura. Una caída o tropiezo también pueden causar lesiones
en el tendón. Además en los jóvenes puede ocurrir por varios motivos, casi todos ellos
basados en condiciones predisponentes como una desviación anatómica de los ejes del
tobillo que esté provocando una tracción anormal, malos gestos técnicos repetidos o por la
aplicación de corticoides.
FACTORES DE RIESGO
Aumento repetido en la cantidad o intensidad de la actividad deportiva
Tener los músculos de la pantorrilla tensos e iniciar un programa de ejercicio agresivo,
produciendo estrés en el tendón
Presencia de un espolón óseo donde el tendón de Aquiles se inserta al hueso calcáneo
pudiendo irritar el tendón y ocasionarme dolor
TRATAMIENTO
1. Eliminar el dolor irritante (crioterapia, ultrasonido, entre otros)
2. Eliminar el dolor (masajes superficiales y
contraste)
3. Mantener y recuperar la amplitud del movimiento
4. Fortalecimiento reintegración del paciente
5. Educar al paciente
6. Ejercicios y estiramientos

EJERCICIOS Y ESTIRAMIENTOS

También podría gustarte