Está en la página 1de 5

RESUMEN

sábado, 17 de febrero de 2024 8:42 a. m.

CAPÍTULO 4: El inicio de la entrevista

☺ Para permitir que el discurso del paciente fluya con libertad… DEBES
INTERRUMPRILO LO MENOS POSIBLE
☺ Cualquier cosa que digas (preguntas, comentarios, incluso aclarar la
garganta)… PUEDE PROVOCAR DISTRACIONES
☺ Mientras tratas de descubrir qué llevó al paciente a buscar
tratamiento…DEBES ESCUCHAR ATENTAMENTE
☺ Las intervenciones que decidas… PUEDEN AYUDAR A DETERMINAR EL
ÉXITO GENERAL DE LA ENTREVISTA

Alentar con el lenguaje corporal


El reto más frecuente puede ser tratar con el silencio
No permitas que la ansiedad te haga romper una cadena de ideas que sólo hizo
una para tomar fuerza.

Debes aprender a reconocer la línea entre permitir pausas breves para dejar que
el paciente piense y dejar de pasar lapsos más prolongados que te hagan parecer
insensible y falto de interés.

OBSERVA…si el paciente toma aliento o muestra otros signos de actividad como


humedecerse los labios

Puedes alentar al paciente a seguir hablando por medios no verbales:


✓ No perder el contacto visual
✓ Una sonrisa o una inclinación de la cabeza
✓ Inclinarse un poco hacia el paciente para mostrar interés en lo que está
diciendo
Es importante recordar que no se deben enfatizar demasiado estos gestos.

Alentar Verbalmente
Las palabras que elijas son importantes: intenta facilitar, no distraer. HABLA
LO MENOS QUE PUEDAS para transmitir lo que quieres decir.

Sin ser directo, con breves interjecciones y frases le pides al paciente que siga
hablando. Úsalas con frecuencia, intercalándolas con el lenguaje corporal.

Clínica I página 1
Técnicas verbales de escucha reflexiva:
 Repetir la última o últimas palabras del paciente con una inflexión
ascendente de la voz para convertirlas en preguntas. Ej:

Paciente: Estaba tan alterado que durante horas me pareció escuchar voces. (Pausa).
Entrevistador: ¿Voces?
Paciente: En mi cabeza. Pensé que oía la voz de mi madre diciendo mi nombre.

 Hacer trabajo de elaboración sobre una palabras que el paciente usó antes.
Esta técnica permite retomar una idea que no fue la última en decirse. Ej:

Paciente: Sé que reaccioné exageradamente, pero me sentía desesperado. No podía dormir ni


comer, y les grité a mis hijos.
Entrevistador: Usted dijo que se sentía desesperado. (Pausa).
Paciente: Sí, incluso pensé en el suicidio.

 Solicitar explícitamente más información. Ej:

“Dígame más acerca de eso.” “¿Qué quiere decir?”

 Volver a pedir información cuando el paciente parece haber entendido mal


la pregunta original. Ej:

Entrevistador: ¿Qué clase de trabajo realiza?


Paciente: Es en una fundidora en la calle Elm.
Entrevistador: ¿Y qué clase de trabajo hace usted ahí?

 Ofrecer resúmenes breves. Esto suele empezar con “Así que usted siente
que...” o “Se refiere a que...” Los resúmenes no sólo ayudan en las
transiciones, sino que también ofrecen evidencia concreta de que has
comprendido al paciente. Ej:

Entrevistador: Así que durante casi 6 meses usted se ha sentido deprimido y ansioso.
Paciente: Así es. Últimamente he empezado a tener ideas terribles, ideas acerca de matarme.

Para evitar obtener información que ocupe tiempo durante la entrevista, puedes
decir lo siguiente: “Eso es interesante, y quizá podamos hablar de ello más tarde, pero ahora
me gustaría saber acerca de...”
O puedes ser incluso más directo: “Espere, concentrémonos en la información que me
permita ayudarlo.”

Inspirar seguridad
Consiste en cualquier cosa que haces para aumentar la sensación de confianza y
bienestar del paciente. Favorece el rapport.

No debes dejar pasar la oportunidad para dar seguridad siempre y cuando eso
no interfiera con el objetivo principal de la entrevista. Incluso puedes aumentar
la seguridad de algunos pacientes lo suficiente para que revelen material
especialmente delicado que no habrías obtenido de otro modo.

Evita los clichés y otras expresiones estereotipadas, pues te harían parecer que
respondes mecánicamente y no con sinceridad.

Debes ser objetivo, sincero y específico con respecto a la situación. Tenga en


cuenta lo siguiente:

Clínica I página 2
cuenta lo siguiente:
✓ Evita hacer falsas generalizaciones al principio de la entrevista o que se
basen en muy poca información objetiva. “Estoy seguro de que todo se
resolverá” o “Esos temores no tienen fundamento” seguramente sonarán
huecos para la mayoría de los pacientes, sobre todo los que tienen paranoia
o una depresión grave.
✓ Usar tus conocimientos para corregir su preocupación basada en
concepciones erróneas de los fenómenos mentales o físicos sin interferir con
su historia.
✓ Procurar no hacer comentarios casuales que puedan resultar inquietantes.
✓ Puede ser difícil juzgar cuándo un paciente no está dispuesto a escuchar.
Por lo tanto, lo mejor es empezar despacio, ser cordial y amable, pero no
demasiado.

CAPÍTULO 5: Historia del padecimiento actual

Cuando sientas que no quedan más problemas por explorar, termina el periodo
del discurso libre y comienza la historia de la enfermedad actual ( sin dejar de
lado la necesidad de continuar la exploración)

Ahora investigarás con mayor meticulosidad los problemas que llevaron al


paciente a buscar tratamiento, que es lo esencial de la entrevista inicial e
incluye la descripción de los síntomas, sus tiempos y los posibles factores
estresantes de cada problema que identifiques.

Episodio actual
Primero enfócate en el episodio actual del padecimiento. El paciente estará más
preocupado por éste, y todos los informantes tendrán más frescos los detalles.
Puedes ejecutar una entrevista semiestructurada que cubra los síntomas típicos
que se encuentran en los pacientes de salud mental.

Descripcion de los sintomas


Obtén toda la información posible sobre cada síntoma que informa el paciente.

Síntoma: cualquier sensación subjetiva que el paciente informa, este ni tiene que
ser desagradable. Dolor, alucinaciones y ansiedad son síntomas, pero también lo
podrían ser el éxtasis o la sensación de fuerza de la manía.

Caracteriza cada síntoma de la manera más completa posible:

✓ ¿Siempre está presente o va y viene (es episódico)?


✓ Si es episódico, como en el caso de las crisis de ansiedad o muchas
depresiones, ¿Qué tan a menudo ocurre? ¿Qué tan intenso es? ¿Siempre es
igual o varía?
los síntomas se intensifican y decaen con el tiempo o con los cambios en el
ambiente.
✓ ¿El paciente ha notado algún factor (como la actividad o la hora del día) que
parezca estar asociado con el síntoma?
✓ ¿La intensidad o frecuencia del síntoma ha aumentado o disminuido o se ha
mantenido igual?
✓ ¿Cuando se presenta el síntoma, cuánto tiempo dura?
¿En qué contexto ocurre? (¿Sólo de noche? ¿Sólo cuando está solo? ¿O en

Clínica I página 3
✓ ¿En qué contexto ocurre? (¿Sólo de noche? ¿Sólo cuando está solo? ¿O en
cualquier momento?)
✓ ¿Cómo describe el paciente el síntoma?
Puedes describir alucinaciones auditivas por su:
 Contenido (ruidos, mascullar, palabras aisladas, oraciones completas)
 Ubicación (dentro de la cabeza del paciente, en el aire, en la habitación
 Intensidad (que puede ir desde gritos escandalosos hasta murmullos
lejanos).

Sintomas vegetativos
Muchos pacientes con problemas graves como crisis de ansiedad, depresión y
psicosis experimentan síntomas vegetativos. Se refiere a las funciones corporales
relacionadas con el mantenimiento de la salud y la energía. Los síntomas
vegetativos incluyen problemas de sueño, apetito, cambios de peso, nivel de
energía e interés sexual.

Debes preguntar por estos síntomas de manera rutinaria. Puedes encontrarte


con una o más de las siguientes respuestas:

 Sueño: El paciente se puede quejar de exceso de somnolencia (hipersomnia)


o de incapacidad para dormir (insomnio). En este último caso, debes
determinar qué parte del periodo normal de sueño está afectada: el inicio
(insomnio inicial), intermedio (insomnio intermedio) o tardío (insomnio
terminal).
Ésta es una manera en que podrías indagar sobre los problemas de sueño: Entrevistador: ¿Ha
tenido algún problema para dormir?
Paciente: Sí, ha sido mortal.
Entrevistador: ¿Qué clase de problemas ha tenido?
Paciente: ¿A qué se refi ere?
Entrevistador: Bueno, ¿a qué hora de la noche no ha podido dormir bien?
Paciente: Ah, sobre todo tengo problemas para conciliar el sueño.
Entrevistador: ¿Alguna vez se ha despertado muy temprano, antes de la hora de levantarse, y
luego no se ha podido dormir otra vez?
Paciente: Sí, también. Eso me pasa mucho.
Entrevistador: ¿Cuánto tiempo acostumbra dormir?
Paciente: Últimamente, supongo... tal vez sólo 4 o 5 horas.
Entrevistador: ¿Y cuando se despierta se siente descansado?
Paciente: Claro, ¡descansado como si hubiera acarreado ladrillos toda la noche!
Entrevistador: ¿Qué tanto le ha afectado este cambio?

 Apetito y peso: Éstos también pueden aumentar o disminuir durante un


episodio del padecimiento. Además, debes saber qué tan significativo ha
sido el cambio (qué tanto peso ha perdido o aumentado el paciente y en
cuánto tiempo).
 Nivel de energía:¿El paciente se queja de estar constantemente cansado?
¿Se trata de un cambio en relación con lo normal para esta persona? ¿Ha
interferido de algún modo en el desempeño laboral o escolar, o en terminar
trabajos de la casa?
 Variación diurna del estado de ánimo: Esta frase se refiere a la tendencia
de algunos pacientes a sentirse mejor a ciertas horas del día. Los pacientes
con depresión grave a menudo se sienten peor después de levantarse y
mejor a lo largo del día.
 Interés y desempeño sexual: El funcionamiento sexual suele depender en
gran medida de la sensación de bienestar del individuo. Por lo tanto, la
pérdida de interés en el sexo a menudo es una consecuencia temprana del

Clínica I página 4
pérdida de interés en el sexo a menudo es una consecuencia temprana del
malestar mental. También debes saber cómo estos aspectos de la vida
sexual del paciente han cambiado: frecuencia, capacidad y placer,

Consecuencias del padecimiento


Los trastornos mentales pueden interferir en todo tipo de interacciones humanas
por diversas razones:

1. Puede proporcionar el índice más confiable de la gravedad.


2. La definición de muchos trastornos del DSM-5, depende en gran medida de
las consecuencias sociales: ¿Cuáles han sido los efectos en el paciente? ¿En
otros? Los trastornos por uso de sustancias y de personalidad antisocial son
ejemplos de padecimientos que pueden traer consigo problemas legales,
financieros, de salud e interpersonales. Sin embargo, los criterios de la
mayoría de los trastornos requieren que conozcas cómo afectan los síntomas
el funcionamiento del paciente.
3. Puedes enterarte de que los familiares culpan al paciente de ser despedido,
divorciarse o separarse de los miembros de la familia.

Para saber qué problemas sociales ha causado el padecimiento del paciente,


empieza con una pregunta abierta, una que no limite la información que podrías
obtener. Si el paciente pregunta qué significa tu pregunta, responde con algunos
ejemplos de la clase de hechos que te interesan.

Entrevistador: ¿Qué clase de dificultades le ha causado este problema?


Paciente: ¿A qué se refiere con “dificultades”?
Entrevistador: Por ejemplo, me ayudaría saber si su problema ha cambiado la manera en que van
las cosas con su familia y amigos, cómo le va en su trabajo, sus pasatiempos y ese tipo de cosas.

Asegúrate de obtener detalles acerca de cualquier respuesta positiva. Las áreas


que se deben explorar incluyen las siguientes:

✓ Marital/ de pareja: Con demasiada frecuencia, el trastorno mental puede


llevar al divorcio o a una ruptura.
✓ Interpersonal: ¿El paciente se ha sentido separado de sus familiares o
rechazado por sus amigos? ¿Puedes decir si se trata sólo de un problema
percibido o la conducta ha sido problemática el tiempo suficiente para que
otros en verdad eviten al paciente?
✓ Legal: ¿Ha habido dificultades legales? Esto puede ocurrir en especial
cuando la historia se complica por el uso de alcohol y otras sustancias.
Cuando estas situaciones legales se presentan en un trastorno mental, sugieren
que el padecimiento es grave. Asegúrate de obtener detalles: los eventos que
llevaron a la acción legal, duración, nombre y responsabilidades de la persona
legalmente responsable, y el efecto de la acción en el curso del trastorno.
Laboral/ Educativo: Como resultado de los problemas emocionales, ¿el paciente
ha faltado al trabajo, ha abandonado un puesto o ha sido despedido? ¿Con
cuánta frecuencia ha ocurrido esto?

Clínica I página 5

También podría gustarte