Está en la página 1de 10

 En la entrevista se debe estar aproximadamente a 45° del paciente no mirándose cara

a cara con el paciente. Tener una actitud de escucha, interesada.


 Es el proceso de comunicación entre dos o más personas.
 objetivos principales es establecer un diagnóstico y a partir de allí hacer el
tratamiento.
 En psiquiatría la entrevista clínica es el instrumento más empleado.

 Fases de la entrevista

1. Recepción, lo importante es disminuir la ansiedad del paciente, se pueden hacer


preguntas como: ¿si encontró fácil el consultorio?¿Si se demoró en llegar? Etc.
2. Iniciación, preguntar el motivo de consulta, darle rienda suelta al paciente para que
explique el problema. Tratar de usar una pregunta abierta como:¿qué lo trae acá, que
le molesta, cuál es su problema?
3. Desarrollo, abarca todo el resto que se hace en la entrevista clínica, exploró el examen
mental, preguntar antecedentes, revisión por sistemas, en esta fase tiene que tener una
hipótesis diagnóstica, que es un planteamiento acerca del diagnóstico que se tiene del
paciente.
4. Finalización, primero se le devuelve al paciente la información, se le dice que es lo que
posiblemente tiene, es decir el diagnóstico y sobre todo se le explica el tratamiento. La
finalización es como simplemente despedirse.

No se preocupen si en la primera cita no tienen un diagnóstico, de hecho en psiquiatría lo más


probable la mayoría de las primeras consultas no hay un diagnóstico absolutamente certero, hay
un diagnóstico sintomático.

 Objetivos

1. determinar la problemática al paciente.


2. Establecer una hipótesis diagnóstica.
3. Plantear modalidad de intervención.

 Refuerzos verbales
Refuerzo son técnicas que se usan para aumentar la empatía y disminuir la ansiedad y permitir
que el paciente se suelte, se tranquilice.

Síntesis, es un resumen, no es repetir lo que el paciente ha expresado. Por ejemplo: según lo


que usted me dice, usted tiene un problema con su pareja y eso lo está perturbando. Entonces
uno resume con sus palabras y se lo devuelve al paciente, el paciente al escuchar eso entiende
que el médico entendió lo que él quiso decir.
Tranquilizarían, expresa del paciente que su padecimiento no es tan grave, hay que tener mucho
cuidado, no decirle solamente “tranquilícese” eso no sirve, hay que elaborar mejor las palabras
a usar. Un ejemplo puede ser: usted tiene un problema, pero acá hasta donde le vamos hacer
un tratamiento, se va a mejorar de eso probablemente, vamos a ver progresos. Tratar de
normalizar, decir el paciente que hay soluciones.

Afirmaciones empáticas, palabras como entiendo, si, bueno, a sentir, listo. De esas afirmaciones
hay tanto verbales como no verbales.

Manejo de los silencios, los silencios trasmiten algo, por ejemplo cuando un paciente estaba
hablando de problemas en el hogar, en un momento se calla, es porque está contando algo que
lo afecta.

 Transiciones
Son técnicas que se usan para poder cambiar de un tema a otro.

Pueden ser:

1. Transición derivada, por ejemplo si el paciente tiene una lesión genital, se le puede
preguntar sobre su vida sexual.
2. Transición referida, se toma un tema de algo referido por el paciente, por ejemplo
cuando el paciente dijo algo antes y uno lo toma para abordar el tema, por ejemplo:
“hace poco usted me dio a entender que estaba durmiendo mal, cuénteme cómo está
durmiendo, cuantas horas”.

 Tipos de preguntas
Dependiendo de cómo hagamos las preguntas, va tener validez el diagnóstico que hagamos. Si
inducimos mucho en la respuesta, estamos llevando al paciente a afirmaciones inducidas.

 Pregunta abierta, la pregunta lleva un qué, cómo, cuándo, para que el paciente describa.
 Pregunta cerrada, ¿usted está bien? ¿Cuántos años tiene? ¿Duerme bien?

En la iniciación casi no se usan preguntas cerradas. Ya cuando nos queramos enfocar en algo
usamos las preguntas cerradas.

 Respuesta voluntaria, ¿podría contarme acerca del problema un poco más? Es una
invitación para que el paciente si lo desea lo comente. ¿Podría usted decirme dónde es
que le duele? Esas preguntas no son impositivas, son más cordiales.
 Respuesta implícita, ¿usted está durmiendo mal, cierto? ¿Usted está comiendo
poquito? Aquí estamos acortando las posibilidades de respuesta. Hay que evitarla en la
mayoría de los casos.
 Insinuaciones o comentarios, ayudan a que el paciente hable más. Por ejemplo: paciente
le comenta que se siente ansioso, por ejemplo cuando va a la Universidad, entonces uno
le dice ¿será que las personas le hacen sentir vergüenza? ¿Tiene algún problema con
algún compañero? A partir de lo que dice el paciente se hace una diferencia y si el
paciente está de acuerdo dirá que sí, que eso que le pasa, o si no responde
negativamente.
 Comportamiento no verbal

 90% de la comunicación es no verbal


 10% de la comunicación es con palabras
 Proxemica, distancia entre personas en acto comunicativo. Es diferente entre culturas.
Hay que tener una distancia neutra.
 Quinestesia, los movimientos
 Paralenguaje, todo lo que acompaña lo que yo hablo, básicamente los gestos, la mímica.
 Con los gestos podemos reconocer emociones. Tenemos que reconocer la plástica
corporal, si la persona está cruzada de brazos puede estar mostrando una actitud
defensiva.
 Movimientos de bloqueo, son las personas que llegan un momento en la entrevista en
que se incomodan cruzan los brazos, no hay contacto visual.
 Si el paciente cuando entran a un tema difícil, se afloja la ropa, cambia la postura.
 Signos de engaño, hay que confiar en el paciente, no siempre los signos de engaño
quiere decir que el paciente esté mintiendo.

 Entrevista difícil.
Cuando se hace difícil la entrevista revisar:

 Problemas en la técnica.
 Tal vez sea un tema difícil
 El paciente, que sea complicado, pacientes con trastornos de la personalidad.
 Que el entrevistador muestra desinterés y eso el paciente lo percibe.

 Temas difíciles.
Hay que usar transiciones. En paciente tangencial usar preguntas cerradas.

 Drogas
 Sexo
 Alcohol

En paciente ansioso hay que tranquilizarlo. Darle más rienda suelta para que el paciente exponga
su problema.

 Causas de fracaso

 No tranquilizar al paciente
 Falta de enfoque de la entrevista
 Enfoque prematuro
 Secuencia predecible
 Tipos de paciente

 Paciente tangencial, hay que hacer preguntas cerradas. Aumentar el contacto visual.
 Paciente ansioso, hay que tranquilizarlo. No usar muchas preguntas cerradas. Permitir
que el paciente hable para que se le baje la ansiedad.
 Delirium o síndrome confusional agudo, explicarle al paciente que tiene un trastorno a
nivel orgánico, explicarle ampliamente la enfermedad no sirve de mucho porque el
paciente no va a entender lo que está diciendo, probablemente tenga alteraciones de
la conciencia.
 Paciente en riesgo de agitación, tener una postura de seguridad pero no impositiva. No
mantener fija la mirada.
 Paciente moribundo o terminal, usar la franqueza, pero con delicadeza. Si se oculta
información el paciente se puede enojar.
 Paciente suicida, es un tema difícil, pero preguntar al paciente si se quiere morir, de qué
manera, indagar sobre esa conducta, preguntas sobre suicidio no aumenta la
posibilidad, no preguntar directamente el por qué, el paciente se presente señalado,
más bien preguntar ¿qué situaciones lo llevaron a tomar esta decisión?
 Paciente bloqueado, es gente que es poco abierto, poco receptivo, responde con
monosílabos.
 Paciente antisocial, primero que todo no hay que tildar a un paciente de entrada. Hay
que decirle al paciente, por ejemplo si están un hospital, que hay unas reglas que él debe
acatar. Es una persona que usa mucho el engaño y las mentiras y que no respeta las
leyes y las normas.

 Aclaraciones
La entrevista no es un interrogatorio.

La entrevista clínica es una conversación diádica. Cuando estoy hablando con un compañero
estoy en una conversación, cuando estoy en el consultorio es una entrevista, porque cuando
usted habla con su compañero es una conversación porque están al mismo nivel, cuando se está
entrevistando un paciente no somos pares, no se está al mismo nivel, no son amigos.

Es una conversación diádica sobre temas clínicos. Estoy tratando de ayudar paciente, si paciente
me quiere engañar, pues que me engañe, yo no soy un detective soy un médico.

En cuanto al lenguaje hay que tener respeto, si es una persona joven se puede tutear, pero por
ejemplo si una enfermera le dice una persona profesional mayor jubilada y le dice “haber ponga
el culito para inyectarlo”, eso es molesto. Lo importante es que el paciente sienta que lo respeta,
que lo que ayudar. También hay que ser natural, no postizo, pero guardando la compostura, no
es lo mismo hablar con los compañeros que con el paciente.

Al paciente que esta grave, no hay que decirle que va a morir. Pero tampoco decir mentiras. Por
ejemplo con cáncer “hay una supervivencia de ocho meses” pero eso no quiere decir que todos
se mueran a los ocho meses. Nunca hay que quitarle la esperanza un paciente, pero tampoco
dar falsas esperanzas. Igual que en la eutanasia, uno no puede quitarle la vida un paciente, pero
tampoco prolongar el dolor.
Un médico tiene que aprender a hablar de la muerte, los médicos creen que la muerte es un
fracaso personal.

Usar la nemotecnia PACOMAPAS, para acordarse de los elementos del examen mental.

 Porte

 Es la apariencia externa del paciente, por ejemplo si es excéntrica, si esta desaseado,


etc.

 Actitud

 Es el patrón cualitativo el paciente.


 Por ejemplo: sumiso, pueril (actitud infantil), retador, demandante, indiferente,
etcétera.

 Conciencia

 Integración de los aspectos sensitivos.

 Orientación.

 Que el paciente se ubique en un tiempo y espacio.


 Cuando no es capaz se escribe desorientación
 En varias entidades médicas, la desorientación es progresiva. Normalmente habrá algún
paciente que esté desorientado en tiempo, si está más grave en espacio y en persona.
Es muy raro ver un paciente que esté desorientado en persona y de espacio no.

 Memoria

 Capacidad de adquirir y utilizar secundariamente una experiencia ubicándola en el


tiempo.
 Hay tres tipos principales según el tiempo la memoria reciente, la remota y la inmediata.
 Lo usual es que la memoria remota es la última que se pierde.
 Lo primero que manifiestan los pacientes es una pérdida de memoria reciente y la
inmediata.
 La remota se pierde en casos graves como la demencia.
 Clases:

 Hipermesia, recuerda con mucho detalle situaciones.


 Amnesia, puede ser retrógrada (eventos pasados), anterógrado (aprender
nuevas cosas). Al paciente se le puede decir diga perro, casa, árbol, y se le pide
que repita las palabras, sino puede es una amnesia inmediata. Después uno hace
otra pregunta de los dos minutos se le pregunta cuáles fueron las palabras que
se le dijo y ahí se evalúa la memoria anterógrada.
 Paramnesia, son alteraciones de reconocimiento, por ejemplo confunde al hijo
con el doctor.

 Atención

 Hipoprosexia, al paciente le difícil seleccionar entonces a un estímulo. Es diferente a la


vista distractibilidad en donde cualquier estímulo distrae al paciente.
 Hiperprosexia, consiste en el máximo grado de localización de la atención en uso un solo
estímulo el paciente está muy concentrado en algo, que está desatento de todos los
demás,

 Pensamiento
La función mental del pensamiento que puede definirse como una experiencia que,
obedeciendo propósito definido, permite la construcción, elaboración y comunicación de
símbolos mediante los cuales se estructura conceptos.

Hay alteraciones como el paciente tangencial, es el paciente que medio intenta tocar el tema y
se va por las ramas.

 Bradipsiquia, es un trastorno que se caracteriza por la lentitud con que se asocian y se


expresan las ideas.
 Taquipsidia, alteración caracterizada por la extrema rapidez con que se asocian y se
expresan las ideas.
 Circunstancialidad, es cuando el paciente da muchos detalles irrelevantes y excesivos.
 Trastornos cuantitativos, contenido, es lo que dice el paciente, se dividen
 Urgencia del pensamiento, trastorno en la que el paciente expresa abundantes
ideas difíciles de interrumpir y que se percibe como una imperiosa necesidad del
sujeto por mantenerse hablando.
 Restricción del pensamiento (alogia), pensamiento caracterizado por el reducido
número de ideas que sujeto expresa y percibido por el paciente mismo como
dificultad para pensar.
 Trastornos cualitativos:
 Idea delirante, pensamiento caracterizado por corresponder a convicciones
personales falsas e irreductibles sobre lo que acontece en el mundo externo o
interno del sujeto. Es una idea falsa. El delirio hace parte de la psicosis. En cómo el
paciente argumenta una idea se puede saber si es delirante o no, si el paciente
expresa una idea sin sentido no quiere decir que sea delirante, es como argumenta
dicha idea. Por ejemplo, un campesino que dice que escucha la pata sola no es una
idea delirante.
 Ideas místicas, alteración del pensamiento el que el sujeto expresa un vínculo
exagerado o absurdo con la divinidad.
 Idea obsesiva, es una idea egodistónica, es decir una idea que le causa malestar al
paciente.
 Idea depresivas, son ideas de suicidio, de minusvalía, es decir el paciente expresa
que no sirve para nada, de desesperanza y de muerte. idea de muerte es distinta a
la idea de suicidio, la idea de muerte el paciente expresa que se va a morir en un
determinado tiempo.

 Afecto

 Origen, como es el proceso de generación de las emociones:


 Inapropiado o paratimia, la emoción no corresponde al estímulo, por ejemplo el
paciente estar un funeral y estaba feliz, es inapropiado.
 Labilidad, se refiere a cambios abruptos del estado de ánimo. Durante la entrevista
el paciente fluctúa entre la felicidad y la tristeza por ejemplo.
 Anhedonia, es que las cosas que antes le miraban placer ya no le generan ese
mismo sentimiento.

 Intensidad, es el volumen, cuanto se expresan afecto:


 Hipertermia
 Constreñido, cuando el paciente tiene un tono como triste, pero no es tan expresivo
frente a ello.
 Embolatado
 Plano, cuando no hay volumen, cuando no hay afecto, es como un robot.

 Tono, como el color del afecto, como la cualidad:


 Triste
 Euforia
 Exaltado
 Irritable
 Ansioso
 Disfórico, sensación de cartera.

 Sensopercepción

 se pueden clasificar en:


 cognoscitivas
 visuales
 táctiles
 olfatorias
 Las hipnagógicas e hipnopompicas, se relacionan con el sueño que serían normales.

 Distorsión, si hay un estímulo externo y el paciente lo ve diferente.


 Dismorfopsia, cuando la distorsión es permanente. Macropsia, es cuando
hay una magnificación de los objetos y dismegalopsia cuando las ve
transformadas.
 Ilusiones, se diferencia de la dismorfopsia es que son temporales. La ilusión
paraeidolicas, es la percepción de una imagen concreta en una figura u
objeto impreciso como en el caso del individuo que de animales o mapas en
las nubes.

 Conducta motora

 Conación, es las ganas o voluntad de hacer algo. Por ejemplo paciente que está muy
entusiasmado por hacer muchas cosas. Hipobulia, es lo contrario que el paciente no
quiere hacer nada.
 Ejecución, como hace la parte motora el paciente.

 Inteligencia

 Hay formas de medirla fuera del coeficiente intelectual.


 Que aptitud de conocimiento tienen paciente, que tanto comprende y abstrae lo que le
dice el médico.
 Se le puede colocar a comparar por ejemplo una naranja y una pelota al paciente,
normalmente dirá que ambas son redondas, pero habrá gente que diga por ejemplo que
una es fruta y la otra es redonda.
 Interpretación, por ejemplo se puede decir al paciente un refrán “matar dos pájaros de
un solo tiro”, una interpretación adecuada sería lograr dos cosas con una acción, si
alguien dice por ejemplo que los pájaros son bonitos.

 Lenguaje

 Los trastornos de lenguaje se pueden ver en conjunto con trastornos del pensamiento
 Logorrea, paciente que habla mucho
 Taquilalia, paciente que habla muy rápido
 Soliloquio, es la persona que habla sola.

 Juicio

 Capacidad para comprar y evaluar alternativas o discernimiento entre lo real y no real.


Entonces un paciente que está con una idea delirante tiene el juicio alterado. El juicio
es una parte conclusiva del examen mental.
 Introspección, la capacidad del paciente para que se evalúe así mismo.
 Prospección, es la proyección a futuro del paciente.

 Sueño

 insomnio, dificultad para conciliar el sueño.

 Insomnio de conciliación, dificultad se presenta al inicio del sueño.


 Insomnio intermitente, hay interrupciones frecuentes durante el ciclo del sueño.
 Insomnio de despertar temprano, interrupción definitiva del ciclo del sueño antes
que haya concluido.

 Hipersomnio, es el exceso de sueño.


 Parasomnia, alteraciones que se asocian al sueño, por ejemplo el sonambulismo, el
soliloquio que habla dormido, etcétera

 Alimentación

 Hiporexia, cuando disminuye la percepción de la sensación de hambre y del deseo y de


comer. Anorexia es cuando están muy disminuidas las ganas de comer.
 Pica, cuando el paciente come cosas no digeribles, como madera etcétera.
 Coprofagia, es la ingesta de excrementos.

 Conducta sexual

 Identidad de género, como se identifica el paciente, masculino o femenino.


 Orientación sexual, es la preferencia del género de la pareja, homosexual, heterosexual,
bisexual. La parafilia es cuando hay una desviación, como la pedofilia por ejemplo.
 Disfunciones sexuales, eyaculación precoz, vaginismo, hace parte de lo orgánico.

También podría gustarte