Está en la página 1de 111

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

TRABAJO DE FIN DE CARRERA PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADO EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

TEMA:

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL CENTRO DE SALUD


URBANO PEDRO VICENTE MALDONADO PERTENECIENTE AL DISTRITO
DE SALUD 17D12 (PEDRO VICENTE MALDONADO – PUERTO QUITO – SAN
MIGUEL DE LOS BANCOS - SALUD) EN EL PERIODO ENERO - JUNIO 2015

AUTOR:

HAROLD LEONARDO ORTIZ VIVANCO

TUTOR:

DR. HENRY NELSON ORTIZ ABRIL.

Quito, DM, JUNIO DEL 2015.


DEDICATORIA

A Dios
Por permitirme llegar a este momento tan especial en mi vida, que me ha dado fortaleza
para continuar cuando a punto de caer he estado.

A mi Madre
Por ser la persona que me ha apoyado incondicionalmente y que he hizo posible
convertirme en un profesional, ha sido quien me acompañado durante todo mi vida,
disfrutando junto a mí, mis triunfos y en los momentos difíciles mi ayuda total.

A mi Padre
El cual a pesar de haberlo perdido a muy temprana edad, ha estado siempre cuidándome y
guiándome desde el cielo.

A mis Hermanos
Que siempre han estado junto a mí.

II
AGRADECIMIENTOS

A mi Esposa e Hija:
Agradezco profundamente a mi esposa e hija por el apoyo incondicional que me han
brindado en todos estos años, por el cariño, por la comprensión, paciencia que he
necesitado para lograr ser un profesional.

A mi Tutor de Tesis Dr. Henry Ortiz


Por su apoyo, la entrega de sus conocimientos para la culminación de este trabajo para
cumplir mi principal objetivo.

A mi Universidad
Que me acogió para desarrollar mi Profesión de la cual me siento bien orgulloso.

A mis Compañeros.
Con los cuales compartí alegrías y tristezas, en nuestra vida estudiantil encaminados por
un mismo sueño.

MUCHAS GRACIAS

III
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, HAROLD LEONARDO ORTIZ VIVANCO, en calidad de autor del trabajo de


investigación o tesis realizada sobre “ELABORACIÓN DEL PLAN DE
CONTINGENCIA DEL CENTRO DE SALUD URBANO PEDRO VICENTE
MALDONADO PERTENECIENTE AL DISTRITO 17D12 (PEDRO VICENTE
MALDONADO-PUERTO QUITO-SAN MIGUEL DE LOS BANCOS-SALUD) EN EL
PERIODO ENERO-JUNIO 2015” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD
CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o
de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de
investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5.6.8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento

Quito, a los 30 días del mes de Agosto de 2015

_________________

FIRMA

C.C. 1721368189

Correo: harolod.ortiz_89@hotmail.com

IV
Quito, 29 de Junio de 2015

CERTIFICADO DE TUTOR

Señora Doctora
María Eugenia Espinoza
DIRECTORA DE LA CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN
EMERGENCIAS

De mi consideración:

Yo, Henry Nelson Ortiz Abril con cédula de ciudadanía 1802991040, Docente de la
Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias, en calidad de Tutor del Trabajo de
Investigación de fin de Carrera con Tema: “ELABORACION DEL PLAN DE
CONTINGENCIA DEL CENTRO DE SALUD URBANO PEDRO VICENTE
MALDONADO PERTENECIENTE AL DISTRITO 17D12 (PEDRO VICENTE
MALDONADO – SAN MIGUEL DE LOS BANCOS – PUERTO QUITO) EN EL
PERIODO ENERO – JUNIO 2015”. Elaborado por el señor Harold Leonardo Ortiz
Vivanco, certifico haber orientado y revisado durante su ejecución ajustándose a las
normas establecidas por la Universidad Central del Ecuador por lo que autorizo su
presentación.

Atentamente

Dr. Henry Ortiz


C.C 1802991040

V
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTOS ....................................................................................................... III
ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................. VI
ÍNDICE DE ANEXOS ......................................................................................................... X
INDICE DE IMAGEN ........................................................................................................ XI
INDICE DE TABLAS ........................................................................................................XII
RESUMEN ....................................................................................................................... XIII
ABSTRACT ..................................................................................................................... XIV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3
1. EL PROBLEMA ............................................................................................................... 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 3
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 3
1.3 JUSTIFICACION ........................................................................................................ 4
1.4 Objetivos...................................................................................................................... 5
1.4.1 Objetivo general ................................................................................................... 5
1.4.2 Objetivos específicos. ........................................................................................... 5
CAPITULO II ........................................................................................................................ 6
2. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 6
2.1. MARCO INSTITUCIONAL ...................................................................................... 6
2.1.1. Reseña histórica ................................................................................................... 6
2.1.1.1 Ámbito Histórico del Cantón Pedro Vicente Maldonado .................................. 7
2.1.1.2 Limites Políticos Administrativos. .................................................................... 7
2.1.1.3 Hidrografía ........................................................................................................ 8
2.1.1.4 Red Hidrográfica Cantonal ................................................................................ 9
2.2. MARCO LEGAL ....................................................................................................... 9
2.3. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 12
2.3.1. Componentes de un plan de Gestión de Riesgo ................................................ 12
2.3.2. Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades .................................. 13
2.3.3. Componente de Reducción de Riesgo ............................................................... 13
2.3.3.1. Prevención ...................................................................................................... 14
2.3.3.2. Mitigación ....................................................................................................... 14
2.3.4. Componentes de Respuesta ............................................................................... 14
2.3.4.1. Preparación ..................................................................................................... 14
2.3.4.2. Alerta .............................................................................................................. 14
2.3.4.3. Respuesta ........................................................................................................ 15
VI
2.3.4.4. Apoyo logístico .............................................................................................. 15
2.3.4.5. Ayuda institucional ......................................................................................... 15
2.3.5. Componente de Recuperación ........................................................................... 15
2.3.5.1. Rehabilitación ................................................................................................. 15
2.3.5.2. Reconstrucción ............................................................................................... 16
2.3.6. Incendios ............................................................................................................ 16
2.3.6.1. Principales causas de incendio ....................................................................... 16
2.3.6.2. Objetivo de la prevención contra incendio ..................................................... 16
2.3.6.3. Tipos de incendios ......................................................................................... 17
2.3.6.3.1. Incendios CLASE "A" ................................................................................. 17
2.3.6.3.2. Incendios CLASE”B" .................................................................................. 17
2.3.6.3.3. Incendios CLASE”C" .................................................................................. 18
2.3.6.3.4. Incendios CLASE”D" .................................................................................. 18
2.3.6.3.5. Incendios CLASE”K" .................................................................................. 18
2.3.7. Extintores ........................................................................................................... 19
2.3.7.1. Clasificación de los extintores ........................................................................ 19
2.3.7.1.1. Según su tamaño: ......................................................................................... 19
2.3.7.1.2. Según el agente extinguidor ........................................................................ 20
2.3.7.2. Tipos de extintores.......................................................................................... 20
2.3.7.2.1. De Agua Presurizada .................................................................................. 21
2.3.7.2.2. De Agua presurizable (agua/gas) ................................................................ 21
2.3.7.2.3. Gas carbónico (CO2) .................................................................................. 21
2.3.7.2.4. Polvo químico seco (PQS) .......................................................................... 21
2.3.7.2.5. Polvo químico seco con cilindro de gas ..................................................... 21
2.3.7.3. Ubicación de los extintores............................................................................. 22
2.3.7.4. Señalización adecuada de los extintores ......................................................... 22
2.3.7.4.1. Información del etiquetado .......................................................................... 22
2.3.7.4.2. Mantenimiento ............................................................................................. 23
2.3.7.5. Reglas generales del uso de un extintor ......................................................... 23
2.3.8. Grados de Emergencia ....................................................................................... 24
2.4. Qué es un Plan De Contingencia. ......................................................................... 25
2.4.1. Los Objetivos del Plan de Contingencia............................................................ 25
2.4.2. Cuáles son las etapas de un plan de contingencia. ............................................ 26
2.4.3. Formato para la elaboración del Plan de emergencias. ..................................... 26
2.4.4. Descripción de la institución ............................................................................. 27
2.4.4.1. Información general de la institución razón social. ........................................ 27
2.4.4.2. Situación general frente a emergencias. ......................................................... 27

VII
2.4.5 Identificación de factores de riesgos propios de la organización (incendios,
explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, otros. ............................................ 27
2.4.5.1 Describir por cada área, dependencias, niveles o plantas ................................ 27
2.4.5.2. Factores externos que generen posibles amenazas ......................................... 28
2.4.6. Evaluación de factores de riesgos. ..................................................................... 28
2.4.6.2. Estimación de daños y pérdidas (internos y externos) según las valoraciones
de riesgos obtenidas por áreas. .................................................................................... 28
2.4.6.3. Priorización de las áreas según las valoraciones obtenidas (grave, alto,
moderado, leve). .......................................................................................................... 28
2.4.7. Prevención y control de riesgos. ........................................................................ 28
2.4.7.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos
evaluados. .................................................................................................................... 28
2.4.7.2. Detalle y cuantifique los recursos que al momento cuenta para detectar,
proteger y controlar. .................................................................................................... 29
2.4.8. Mantenimiento ................................................................................................... 29
2.4.8.1. Procedimiento de mantenimiento ................................................................... 29
2.4.9. Protocolo de alarma y comunicaciones ............................................................. 29
2.4.9.1. Detección de la emergencia ............................................................................ 29
2.4.9.2. Forma para aplicar la alarma .......................................................................... 29
2.4.9.3. Grados de emergencia y determinación de actuación .................................... 29
2.4.9.4. Otros de medios de comunicación .................................................................. 29
2.4.10.1. Estructurar la organización de las brigadas y del sistema de emergencias
asignando las respectivas funciones. ........................................................................... 30
2.4.10.2. Composición de las brigadas y del sistema de emergencias. ....................... 30
2.4.10.3. Coordinación interinstitucional .................................................................... 30
2.4.10.4. Forma de actuación durante la emergencia .................................................. 30
2.4.10.5. Actuación especial ........................................................................................ 30
2.4.10.6. Actuación de rehabilitación de la emergencia .............................................. 31
2.4.11. Evacuación....................................................................................................... 31
2.4.11.1. Decisión de evacuación ................................................................................ 31
2.4.11.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia ................................................ 31
2.4.11.3. Procedimientos para la evacuación............................................................... 31
2.4.12. ANEXOS ......................................................................................................... 31
CAPITULO III .................................................................................................................... 32
3. METODOLOGIA............................................................................................................ 32
3.1. Hipótesis ................................................................................................................... 32
3.2. Diseño de la investigación ........................................................................................ 32
3.3. Población y muestra ................................................................................................. 33
3.4. Variables ................................................................................................................... 33
VIII
3.4.1. Variable Independiente ...................................................................................... 33
3.4.2. Variable Dependiente ........................................................................................ 33
3.4.3. Matriz de Variables ........................................................................................... 34
3.5. Técnicas e instrumentos de investigación ................................................................ 35
3.6. Técnicas de análisis de información ..................................................................... 35
3.7. ANÁLISIS ............................................................................................................ 35
3.7.1. Descripción de las instalaciones ........................................................................ 35
3.7.1.1. Estado de edificación: Construcción Antigua (1982). .................................. 35
3.7.1.2. Material predominante: El material de construcción de la estructura, es de
concreto con techo de estructura metálica ................................................................... 35
3.7.1.3. Número de pisos: 6 edificaciones de una sola planta. .................................. 35
3.7.1.4. Año de construcción: 1982 ............................................................................. 35
3.7.1.5. Fecha de la última remodelación o intervención: Junio del 2015 .................. 35
3,7.2. Análisis de Riesgo ............................................................................................. 35
3.7.2.1 Identificación de Factores de Riesgo propios de la organización (incendios,
explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, otros) ............................................ 35
3.7.2.2. Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo. ....................................... 39
3.7.3. Información de Capacidades ............................................................................. 40
3.7.4. Información del personal que trabaja en el centro de salud y sus funciones ..... 41
3.7.4.1. Distribución del personal para la conformación de las brigadas .................... 43
3.7.5. Inventario actualizado de recursos disponibles. ................................................ 46
CAPITULO IV .................................................................................................................... 48
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 48
4.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 48
4.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 50
ANEXOS ............................................................................................................................. 52

IX
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 ............................................................................................................................... 53
Anexo 2 ............................................................................................................................... 86
Anexo 3 ............................................................................................................................... 91
Anexo 4 ............................................................................................................................... 92
Anexo 5 ............................................................................................................................... 93
Anexo 6 ............................................................................................................................... 94

X
INDICE DE IMAGEN

Imagen 1 Limites Políticos .................................................................................................... 8


Imagen 2 Componentes de la Gestión de Riesgo ................................................................ 12
Imagen 3 Objetivo de la prevención contra incendio. ......................................................... 16
Imagen 4 Incendios CLASE "A". ........................................................................................ 17
Imagen 5 Incendios CLASE”B". ......................................................................................... 17
Imagen 6 Incendios CLASE”C. .......................................................................................... 18
Imagen 7 Incendios CLASE “D”. ....................................................................................... 18
Imagen 8 Incendios CLASE “K”. ....................................................................................... 18
Imagen 9 Extintores Portátiles Manuales. ........................................................................... 19
Imagen 10 Extintores Portátiles sobre ruedas. .................................................................... 19
Imagen 11 Extintores según el agente extinguidor. ............................................................. 20
Imagen 12 Extintores y tipos de fuego. ............................................................................... 20
Imagen 13 Reglas generales del uso de un extintor ............................................................ 23
Imagen 14 Reglas generales del uso de un extintor ............................................................ 23
Imagen 15 Reglas generales del uso de un extintor............................................................ 24
Imagen 16 Reglas generales del uso de un extintor ............................................................ 24

XI
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1 Componentes de un Plan de Gestión de Riesgo ................................................ 12


Tabla Nº 2 Análisis de Riesgo método MESERI ................................................................ 37
Tabla Nº 3. Matriz de Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo.......................... 39
Tabla Nº 4 Portafolio de Servicios. .................................................................................... 40
Tabla Nº 5 - Emergencia Centro de Salud Tipo B. ............................................................ 40
Tabla N° 6 Lista de los Trabajadores del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente
Maldonado ........................................................................................................ 41
Tabla N° 7 Brigadas de Comité de Emergencias y Desastre 2015 ..................................... 43
Tabla N° 8 Lámparas de emergencia................................................................................... 46
Tabla N° 9 Extintores .......................................................................................................... 46
Tabla N° 10 Servicio De Transporte. .................................................................................. 47

XII
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

ELABORACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIA DEL CENTRO DE SALUD


URBANO PEDRO VICENTE MALDONADO PERTENECIENTE AL DISTRITO DE
SALUD 17D12 (PEDRO VICENTE MALDONADO – PUERTO QUITO – SAN
MIGUEL DE LOS BANCOS - SALUD) EN EL PERIODO ENERO - JUNIO 2015

AUTOR: HAROLD LEONARDO ORTIZ VIVANCO


TUTOR: DR. HENRY ORTIZ
FECHA: JUNIO 2015

RESUMEN

Esta investigación tiene como finalidad principal la de identificar amenazas latentes en el


Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado, con la Elaboración de este Plan de
Contingencia nos enmarcamos a la implementación de un documento institucional que
cumple las normativas vigentes en el ámbito de Salud Pública, para así disminuir la
accidentabilidad y mortalidad de las personas que acuden a esta casa de Salud en caso de
ocurrirse un evento adverso o incidente.

La Base de este Plan de Contingencia indica las acciones que deben tomarse
inmediatamente tras el desastre. La organización del personal es vital para que se brinde
una adecuada respuesta, siendo está inmediata y que cubra tanto las emergencias internas
como las externas con el personal que está capacitado y entrenado

Para el cumplimiento y seguimiento del presente Plan de Contingencia también se han


descrito las responsabilidades de las brigadas que actuaran en caso de un evento adverso o
incidente, poniendo en claro cada uno de sus roles dentro de este plan, y así mantener el
orden y procedimientos a seguir para el buen funcionamiento.

PALABRAS CLAVES:
PLAN DE CONTINGENCIA; EVENTO ADVERSO; INCIDENTE; BRIGADAS;
EMERGENCIAS INTERNAS Y EXTERNAS

XIII
CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR
FACULTY OF MEDICAL SCIENCES
CAREER OF PREHOSPITAL AND EMERGENCY ATTENTION

“PRODUCTION OF PLAN OF CONTINGENCY AT URBAN HEALTH CENTER


PEDRO VICENTE MALDONADO BELONGING TO HEALTH DISTRICT 17D12
(PEDRO VICENTE MALDONADO – PUERTO QUITO – SAN MIGUEL DE LOS
BANCOS - SALUD) IN THE PERIOD OF JANUARY 2015- JUNE 2015”

AUTHOR: HAROLD LEONARDO ORTIZ VIVANCO


TUTOR: DR. HENRY ORTIZ
DATE: JUNE 2015

ABSTRACT

The main target for this work is identify any threats to Urban Health Center Pedro
Vicente Maldonado,: the Contingency Plan has all the rules for to do the correct things in
the Health Public , this way is the best for prevent accidents and death the people in the
Urban health Center

In the Plan you can find the different actions when you have an accident or disaster.
The personal organization is too important, that you should ready anytime for emergency
Indoors and outdoors, your answer should be immediately, the personal must have to
knowledge and experience

The personal have to follow the instructions for any cases, each group have to do the things
According the emergencies; they will take their roles. They always have to maintain the
calm for a good situation.

KEYWORDS:
PLAN OF CONTINGENCY; ADVERSE EVENT; INCIDENT; BRIGADES.
EMERGENCY INTERNAL AND EXTERNAL

XIV
INTRODUCCIÓN

Con la elaboración de Planes de Contingencia, nos permite de la mejor manera,


anticiparnos a la atención de emergencias que puedan presentarse en una fecha
indeterminada, las cuales afectan de una u otra forma a las personas o instituciones, con la
particularidad de incertidumbre y que no hay lugar en la tierra que esté excento de sufrir
cualquier desastres ya sea este natural o producido por el hombre.

En la presente investigación se elabora un Plan Acción para el manejo o atención de


posibles emergencias en el Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado, tanto
internas como externas; para lo cual se han determinado una serie de actividades y
acciones en tres momentos: antes, durante y después de la emergencia.

El objetivo esencial del plan constituye el diagnóstico, en el cual se identifican amenazas y


determina la vulnerabilidad del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado, se
establece el nivel de riesgos, definiendo actores y acciones para su manejo. También se
incluyen aspectos relacionados con capacitaciones, simulaciones y simulacros como parte
de la organización y previsión para una mejor respuesta y atención ante la ocurrencia de
esa clase de eventos que generen o puedan llegar a generar una emergencia y sus efectos

Con la implementación de este Plan de Contingencia se pretende disminuir las


consecuencias de los posibles incidentes a presentarse en el Centro de Salud Urbano Pedro
Vicente Maldonado minimizando pérdidas económicas, teniendo en cuenta que es un lugar
que tiene gran afluencia de personas, pacientes. A pesar de que en Tabla de Análisis de
Riesgo de Incendio Meseri indico un valor de 4.06 sobre 10 que se considera como malo
con índice de riesgo Alto. Este permitirá estar Alertas ante cualquier eventualidad.

En este documento se describe la conformaron de 5 brigadas de primera respuesta que las


integran 11 personas cada una y sirven de base para las operaciones de respuesta al
ocurrirse un incidente en las instalaciones de la institución.

Para minimizar la gravedad de las consecuencias, el desarrollo de este Plan de


Contingencia permite identificar los peligros, predecir sus consecuencias más probables e

1
incorporar las medidas de seguridad y protección para garantizar la integridad de los
posibles afectados.

2
CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Al no contar con un Plan de Contingencia el Centro de Salud Urbano Pedro Vicente


Maldonado, procedemos a la realización del mismo para de esta manera ayudar a
salvaguardar vidas, evitar daño en su infraestructura y equipos que permiten su normal
funcionamiento.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

En base a las falencias evidenciadas y sus posibles soluciones, guiados por las directrices y
normativas establecidas para la elaboración del presente Plan de Contingencia, para actuar
en caso de ocurrir un evento adverso que involucre al Centro de Salud Urbano Pedro
Vicente Maldonado y actuar de manera eficaz y profesional en la atención a un número
indeterminado de personas afectadas o a la infraestructura, con el apoyo de los diferentes
organismos externos en el caso de ser necesario.

3
1.3 JUSTIFICACION

A través del análisis de las vulnerabilidades y amenazas latentes a las cuales puede estar
un grupo de personas o una infraestructura, el Plan de Contingencia permitirá implementar
procedimientos que ayuden a actuar de manera efectiva ante un riesgo.

La identificación de peligros y evaluación de riesgos presentes en todo el Centro de Salud,


hará proponer acciones de control o mitigación de las fuentes que originen estos tipos de
riesgos.

Con este trabajo, se logrará crear una cultura de seguridad en los trabajadores y hacer que
sean conscientes de que los riesgos de accidentes se encuentran siempre presentes cuando
realizan sus actividades diarias.

Una vez que la Dirección del Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado tome la decisión
de implementar este Plan de contingencia, los resultados de los simulacros que se realicen
darán la seguridad de que en el momento de una emergencia real, todos están preparados
para enfrentarla.

Con las conclusiones obtenidas de la investigación se recomendara realizar acciones de


prevención, mitigación, preparación y una buena atención ya que al momento de suceder
un incidente se pueda brindar una respuesta inmediata, eficiente y oportuna.

Ante cualquier situación de incidentes con múltiples victimas el Centro de Salud Urbano
Pedro Vicente Maldonado tiene que afrontar y resolver la situación de manera adecuada y
eficaz.

En el Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado existe personal de salud,


empleados administrativos, empleados de mantenimiento y limpieza, y personal de
seguridad privada; por lo que dicho plan deberá velar por la seguridad y salud de todos
ellos, además, deberá salvaguardar el estado de las instalaciones y materiales de la
institución.

4
1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general

Elaborar el Plan de Contingencia del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado
perteneciente al Distrito de Salud 17D12 (Pedro Vicente Maldonado –Puerto Quito – San
Miguel de los Bancos - salud) en el periodo Enero - Junio 2015.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Identificar los riesgos en el Centro de Salud de Pedro Vicente Maldonado.


 Implementar las brigadas para la organización de la emergencia.
 Establecer los procedimientos de actuación general, situaciones
excepcionales, canales de comunicación y fichas de intervención.

5
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1. MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1. Reseña histórica

El Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado fue creado por el Instituto
Ecuatoriano de Obras Sanitarias en el año de 1982, en el gobierno del Señor Presidente
Osvaldo Hurtado Larrea Aguilera, junto con su Ministro de Salud Pública el Dr. Luis
Sarrazín Dávila conjuntamente con la colaboración de sus Moradores.

El Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado inicia sus actividades en el año de 1983
gracias a la colaboración del Gobierno de los Estados Unidos de América que implementa
un proyecto de energía fotovoltaica para el avance de la salud rural en esos años.

El Centro de Salud empieza con 1 consultorios de medicina general, 1 de obstetricia y el


laboratorio, a medida que van pasando los años y debido a la demanda de pacientes se va
incrementando su personal y los servicios. Este centro de salud pertenecía al área 11.18
del Distrito Metropolitano de Quito.

En 1990 el Centro de Salud se separa del Área 11-18 para solo quedar como Área 11. En el
2012 pasa Hacer el Distrito 17D12 que comprende los cantones de San Miguel de los
Bancos, Puerto Quito y Pedro Vicente Maldonado
Actualmente el Centro de Salud urbano Pedro Vicente Maldonado atiende un promedio de
30000 personas anualmente en consultas ambulatorias de las especialidades de medicina
general, obstetricia, odontología, psicología clínica y laboratorio clínico
El nuevo sistema de Salud implantado por el Ministerio de Salud Pública es de Referencia
y Contra referencia donde se trabaja en un sistema de red Pública, donde las áreas de salud
pública de primer nivel envían a los pacientes que solicitan especialidades a los hospitales
de segundo y tercer nivel. De esta manera se atiende de mejor manera a los usuarios que
requieren el servicio de medicina ambulatoria, emergencia y hospitalización. (Ministerio
de Salud Pública del Ecuador D. d., 2014)

6
2.1.1.1 Ámbito Histórico del Cantón Pedro Vicente Maldonado

La colonización del Noroccidente de la provincia de Pichincha se inicia en el año de 1950,


con Teodoro Arrieta acompañado por un grupo de ciudadanos. Alrededor de 24 personas
salen desde la parroquia de Nono hacia Tandayapa y Mindo, llegando a San Miguel de los
Bancos, donde establecieron base para iniciar su exploración. De esta manera se forma la
primera y más grande cooperativa denominada John F. Kennedy misma que se logra
legalizar en 1963. En 1965 se construye la primera casa comunal en el Km 111 y se define
el lugar para la creación del centro poblado, mismo que se ubica entre los kilómetros 115 y
116 de la actual vía Calacalí – La Independencia. El 29 de septiembre de 1972 se
Parroquializa “San Miguel de los Bancos”, lo que significo independizarse de la antigua
Parroquia “Mindo”, y nace jurídicamente el recinto Pedro Vicente Maldonado
perteneciendo a la Parroquia de San Miguel de los Bancos.
El 30 de agosto de 1978 se aprueba la Ordenanza de creación de la Parroquia número
treinta y seis del cantón Quito, desmembrando territorial y administrativamente de la
Parroquia San Miguel de los Bancos. Luego de la aprobación del H. Concejo Provincial, se
publica la resolución en el Registro Oficial número 665 del 06 de septiembre de 1978. De
esta manera, constituye sus límites políticos y administrativos de la siguiente forma:

Norte.- El curso del río Guayllabamba, hasta su unión con el rio Pachijal.
Sur.- El rio Abundancia hasta su unión con el rio Sábalo, siguiendo su curso aguas arriba
hasta, su origen y de este punto una línea recta hacia el norte hasta, encontrarse con el rio
Guayllabamba.
Este.- Rio Pachijal, aguas arriba, hasta su unión con la quebrada Gume, de esta unión, una
línea recta, hasta los orígenes del rio Abundancia.
Oeste.- Puerto Quito.

2.1.1.2 Limites Políticos Administrativos.

El cantón Pedro Vicente Maldonado tiene como cabecera cantonal la ciudad de Pedro
Vicente Maldonado, ubicado en el corazón mismo de la zona noroccidental de la Provincia
de Pichincha, sobre las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes cuyos
límites políticos son los siguientes:

7
Norte.- Provincia de Imbabura.- Limite
interprovincial.- Rio Guayllabamba.
Sur.- Cantón San Miguel de los Bancos y
Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Este.- Cantón San Miguel de los Bancos y
distrito metropolitano de Quito.
Oeste.- Cantón Puerto Quito.
Imagen 1 Limites Políticos
Fuente: A.S.I.S
El Cantón de Pedro Vicente Maldonado tiene tres tipos de asentamientos: a) cabecera
cantonal en proceso de consolidación urbana, b) dos recintos que son San Vicente de
Andoas y la Célica en proceso de consolidación rural y veinte y tres recintos como
asentamientos dispersos.
Los recintos que pertenecen al cantón se listan a continuación:
Área Urbana: Cabecera cantonal (Pedro Vicente Maldonado)
Área Rural: 10 de agosto, 15 de mayo, Álvaro Pérez Intriago, Barrio Lindo, Célica, El
Cisne, El Progreso, Konrad Adenawer, La Bonanza, La industrial, Los Laureles, Mirador
de las Minas 1 y 2, Monte Olivo, Nueva Aurora, Nueva Unión, Paraíso Alto, Paraíso Bajo,
Salcedo Lindo, San Dimas, San Isidro, San Juan de Puerto Quito, San Vicente de Andoas,
Simón Bolívar, Unidos Venceremos 1, Unidos Venceremos 2.

Por otra parte el cantón posee una topografía ligeramente ondulada y sus niveles
altimétricos promedian entre 620 metros sobre el nivel del mar. Adicionalmente, cuenta
según el Gobierno de la Provincia de Pichincha con una superficie aproximada desde
656,50 kilómetros cuadrados. Se encuentra ubicado el noroeste de la provincia de
Pichincha, el cantón tiene una temperatura de media anual de 23 grados (C); se ubica sobre
la línea ecuatorial. No tiene parroquias.

2.1.1.3 Hidrografía

Al sur del cantón se ubica la subcuenca del rio blanco que pertenece al a Cuenca del rio
Esmeraldas. Siendo sus parte principales de los tributarios de los ríos Silanche, cubuyales,
Caoni, Achiote y abundancia (compartidos a lo largo de sus cursos, con los cantones San

8
Miguel De Los Bancos y Puerto Quito), con patrones de drenaje paralelo, subparalelo,
dentífrico. Al norte la subcuenca del rio Guayllabamba. Pitzara, San Dimas, Cristal, Tatala
compartido a lo largo de su curso con San Miguel De Los Bancos. Y el rio Pachijal con sus
aportes por la margen derecha en la parroquia Pacto del DMQ.
El déficit hídrico e la zona de P.V.M, que varía entre 0 – 5 y de 5 a 25 mm anuales, y en la
franja del límite Oeste, entre 25 y 50 mm anuales. Se trata de déficits bastante bajos que
actualmente no representan a un límite importante para las actividades agropecuarias.

2.1.1.4 Red Hidrográfica Cantonal

El cantón Pedro Vicente Maldonado cuneta con abundantes recursos hídricos tomando en
cuenta el tipo de suelos, la cobertura vegetal, abundante precipitación y los cursos de agua.
Los ríos corren de suroeste a noroeste en la parte norte del cantón, y de Este a Oeste en la
zona sur. –en general son recursos compartidos con el cantón San Miguel De Los Bancos
aguas arriba, y Puerto Quito agua abajo. Como se discutió en el marco teórico
introductorio, esta situación representa una interdependencia del recurso hídrico entre los
usos y usuarios, y los sistemas físicos y bióticos de las zonas altas, medias y bajas de las
cuencas.
Las `principales subcuencas hidrográficas en el cantón Pedro N. Maldonado, del sur a
norte y de la vertiente del rio blanco son Río Achiotillo, Rio Caoní, Estero la Cubera, Rio
Silanche y Rio Sábalo; y de la vertiente del rio Guayllabamba, las subcuencas del Rio
Pitzara, Rio Cristal, Rio San Dimas, Estero San Dimas Chico, y Estero La Envidia (Rio
Pachijal). También hay varios drenajes menores.
En el mapa que se incluye a continuación, constan las subcuencas indicadas, así como la
subcuenca indicadas así como la subcuenca del rio Tatala en el Cantón San Miguel De
Los Bancos, principal fuente de abastecimiento de agua potable para la cabecera cantonal
de Pedro V. Maldonado.

2.2. MARCO LEGAL

La salud en todas las naciones del mundo es un derecho que garantiza el bienestar del ser
humano, sus familias y las comunidades. (Salud, 2012)

9
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
TÍTULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIR.

Sección séptima, Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan el buen vivir.

Cap. III, Art. 35 Define las personas y grupos de atención prioritaria y establece que la
responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención prioritaria y
especializada. El Estado prestará especial protección a las personas en doble condición de
vulnerabilidad.

SECCIÓN NOVENA GESTIÓN DEL RIESGO.

Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención
ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición
de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los (University,
2008)
Ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo
técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al


territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen
obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y
gestión.

10
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar
sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar
los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones
anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y
prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de
desastres o emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del
Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.
Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de
mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo
necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.
(University, 2008)

El plan de Contingencia a realizarse se fundamenta sobre la siguiente base legal:

 Art. 32. Establece la salud como un derecho.


 Art. 389 y 390. Establece la obligatoriedad de aplicar la gestión de riesgos en las
actividades administrativas diarias.
 Art. 35 Establece la atención preferente a grupos prioritarios de atención y de doble
vulnerabilidad ante desastres naturales y antropogénicos.
 Ley orgánica de salud. Artículo 6, literal 12.
 Ley de Seguridad Pública y del estado. Articulo 5
 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.
 Norma Inen 439 (1984)

11
2.3. MARCO REFERENCIAL

2.3.1. Componentes de un plan de Gestión de Riesgo

La Gestión de Riesgos es el componente del sistema social constituido por un proceso


donde ahora se divide en áreas y componentes en la que se considera como partes de una
eficiente planificación, organización, dirección y control dirigido al análisis y reducción de
riesgos, el manejo de eventos adversos, la reducción de riesgos y la recuperación ante los
ya ocurridos (Riesgos S. d., 2014). Siendo en conjunto el desarrollo, para lo que realizo un
análisis de cada uno de ellos:

Tabla 1 Componentes de un Plan de Gestión de Riesgo

ÁREAS COMPONENTES
Análisis de Riesgos Estudio de amenazas y vulnerabilidades
Reducción de Riesgos Prevención, Mitigación
Manejo de eventos adversos Preparación, Alerta y Respuesta
Recuperación Rehabilitación, Reconstrucción

Elaborado por: Harold Ortiz V.

Imagen 2 Componentes de la Gestión de Riesgo


Fuente: www.gestionderiesgos.gob.ec

12
2.3.2. Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades

Permite bajo un uso sistemático de la información disponible, determinar la probabilidad


de ocurrencia de ciertos eventos a presentarse ya sean externos como internos, así como la
magnitud de sus posibles consecuencias. (Diaz, 2006)

El análisis de riesgos pasó de ser una simple función a convertirse en un área esencial, con
gran utilidad para la reducción de riesgos, el manejo de eventos adversos, las labores de
recuperación y por ende indispensable para todos los procesos de desarrollo.

Entre las actividades más relevantes se encuentran: Identificar la naturaleza, extensión,


intensidad y magnitud de la amenaza, determinar la existencia y grado de vulnerabilidad,
identificar las medidas y recursos disponibles, construir escenarios de riesgos probables,
determinar niveles aceptables de riesgos, así como consideraciones costo - beneficio de
posibles medidas dirigidas a evitarlo o reducirlo, fijar prioridades en cuanto a tiempos y
movimientos de recursos, diseñar sistemas de administración efectivos y apropiados para
implementar y controlar los procesos anteriores.

2.3.3. Componente de Reducción de Riesgo


 Acciones de fortalecimiento de las capacidades y reducción de riesgos
institucionales.
 Análisis e Implementación de Señalética (Norma INEN 439)

La Reducción de Riesgos son actividades dirigidas a eliminar o disminuirlos los riesgos


latentes para evitar la ocurrencia de incidentes graves o al menos mitigar sus
consecuencias.

La Reducción de Riesgos ha tenido y tiene varias limitaciones, la misma que debe ser
vista como una inversión en bienestar a la seguridad de las personas e instalaciones junto a
la comunidad. (Campoverde, 2013)
Uno de los propósitos de la gestión de riesgos consiste en lograr una aproximación de
carácter integral, transectorial y multidisciplinario.
Los componentes de la reducción de riesgos son: la prevención y la mitigación.

13
2.3.3.1. Prevención
Conjunto de medidas destinadas a evitar o dificultar la ocurrencia de un siniestro y a
conseguir que, si el accidente se produce, las consecuencias sean las mínimas posibles.

2.3.3.2. Mitigación
Medidas o acciones de intervención implementadas para reducir el riesgo existente y
disminuir los daños y el impacto potencial.

2.3.4. Componentes de Respuesta


1. Plan de Contingencia
2. Plan de Evacuación
3. Capacitación

2.3.4.1. Preparación

Medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de vidas humanas u otros


daños. Su objetivo es organizar, capacitar y facilitar los operativos para el aviso y
salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias.
Ejemplos:
 Mapa de Riesgos
 Planes de Emergencia y Contingencias
 Simulacros
 Matriz de Evaluación de Riesgos. (Castillo, 2011)

2.3.4.2. Alerta

Estado que declara la autoridad antes de un evento adverso, para que los organismos de
respuesta activen los procedimientos de emergencia y la población tome las precauciones
del caso.
Ejemplos:
Sirenas, campanas, pitos, luces. (Castillo, 2011)

14
2.3.4.3. Respuesta

Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia o desastre,
que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas
de bienes y servicios.
Ejemplos:
Búsqueda y rescate, Evacuación, Alojamiento temporal.

2.3.4.4. Apoyo logístico

Función de respuesta a emergencias durante las fases de control y mitigación, consiste en


coordinar los recursos internos necesarios para apoyar y facilitar la operación de los grupos
de “Acción de Emergencia”.

2.3.4.5. Ayuda institucional

Aquella prestada por las entidades públicas o privadas de carácter comunitario,


organizadas con el fin específico de responder a los incidentes.

2.3.5. Componente de Recuperación


Acciones que promuevan la continuidad de las actividades institucionales.

2.3.5.1. Rehabilitación
Proceso de restablecimiento de las condiciones normales de vida en la comunidad afectada
o entidades que presentaron algún incidente, esta recuperación cuenta con los componentes
de:
Salvaguardar la integridad física y de salud de las personas afectadas.
Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida mediante la reparación de los
servicios sociales básicos.

Ejemplos:

Restablecimiento temporal de:

 Atención médica oportuna.


 Agua potable, energía eléctrica y comunicaciones.
 Limpieza de escombros.

15
2.3.5.2. Reconstrucción
Es el proceso de restablecimiento de las condiciones físicas, sociales y económicas, para
alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del incidente.

Ejemplos:

 Recuperación de medios de producción.


 Reconstrucción de puentes y vías reforzamiento de infraestructura básica.

2.3.6. Incendios

2.3.6.1. Principales causas de incendio

 Electricidad
 Fricción
 Llama abierta
 Fumar o encender fósforos
 Ignición espontánea
 Chispa
 Superficies calientes
 Materiales sobrecalentados
 Electricidad estática
 Sustancias extrañas

2.3.6.2. Objetivo de la prevención contra incendio


Que no se produzcan los incendios

Si se producen
Que no se propaguen

Si se propagan
EXTINCIÓN RÁPIDA
Imagen 3 Objetivo de la prevención contra incendio.
Fuente: www.gestionderiesgos.gob.ec

16
2.3.6.3. Tipos de incendios

2.3.6.3.1. Incendios CLASE "A"


Son los incendios donde se involucran materiales combustibles ordinarios tales como;
Madera, ropa, papel, goma y algunos plásticos que se deforman por la acción del fuego y
se caracterizan por dejar brasas. (Alvarez, 2008)

Imagen 4 Incendios CLASE "A".


Fuente: www.taringa.net

2.3.6.3.2. Incendios CLASE”B"

Son aquellos que involucran materiales combustibles tales como; Líquidos inflamables,
gases, aceites, alcoholes, pinturas y plásticos que sé licuan por la acción del fuego.

Imagen 5 Incendios CLASE”B".


Fuente: www.fotosadr.com

17
2.3.6.3.3. Incendios CLASE”C"

Son los incendios donde se ven involucrados equipos eléctricos energizados tales como;
Motores en funcionamiento, artefactos eléctricos, etc. (Alvarez, 2008)

Imagen 6 Incendios CLASE”C.


Fuente: www.extintoresnumancia.com

2.3.6.3.4. Incendios CLASE”D"

Son incendios donde el material combustible son metales tales como el magnesio, titanio,
circonio, sodio y potasio los cuales reaccionan con el agua.

Imagen 7 Incendios CLASE “D”.


Fuente: www.grupodigital.es

2.3.6.3.5. Incendios CLASE”K"

Fuego de aceites vegetales o grasas animales, que se originan en las cocinas, hornos o
ductos de ventilación de ambos, requieren el uso de extintores especiales que contienen
una solución acuosa de acetato de potasio. (Alvarez, 2008)

Imagen 8 Incendios CLASE “K”.


Fuente: www.todo-matafuegos.com.ar

18
2.3.7. Extintores

Es un aparato que contiene un agente o substancia extintora que puede ser proyectada y
dirigida sobre un fuego por la acción de una presión interna, la cual puede obtenerse por
una compresión previa permanente, por una reacción química o por la liberación de un gas
auxiliar. El extintor debe estar siempre en buen estado y el personal debe saber cómo
manejarlo. Su ubicación debe ser visible y accesible, estar próximo a las salidas de
evacuación, de preferencia sobre soportes fijados en forma vertical, de modo que la parte
superior del extintor quede ubicado como máximo a 1,50 cm del suelo. (Central, 2010)

2.3.7.1. Clasificación de los extintores

 Extintores Portátiles
 Extintor Manual
 Extintor Sobre Ruedas
 Agente Extinguidor

2.3.7.1.1. Según su tamaño:

Extintores Portátiles Manuales

Imagen 9 Extintores Portátiles Manuales.


Fuente: www.fireautomation.com

Extintores Portátiles sobre ruedas

Imagen 10 Extintores Portátiles sobre ruedas.


Fuente: extinseg.com

19
2.3.7.1.2. Según el agente extinguidor

Imagen 11 Extintores según el agente extinguidor.


Fuente: segglobseguridad.blogspot.com

 Agua
 Bióxido de Carbono (CO2)
 Polvo Químico Seco (PQS)
 Agentes especiales

2.3.7.2. Tipos de extintores

Existen tres tipos de extintores: A, B, C

Imagen 12 Extintores y tipos de fuego.


Fuente: www.gestionderiesgos.gob.ec

20
2.3.7.2.1. De Agua Presurizada

Procedimientos de Uso
Retirar el precinto de seguridad
Empuñar la manguera y apretar el gatillo, dirigir el chorro hacia la base del fuego. Sólo
usar en madera, papel, fibras, plásticos y similares. No usar en equipos eléctricos.

2.3.7.2.2. De Agua presurizable (agua/gas)

Procedimientos de Uso
 Abrir la válvula del cilindro de gas.
 Atacar el fuego, dirigir el chorro hacia la base de las llamas.
 Solo usar en madera, papel, fibras, plásticos y similares. No usar en equipos
eléctricos.

2.3.7.2.3. Gas carbónico (CO2)

Procedimientos de Uso
 Retirar el precinto de seguridad quebrando el lacre.
 Accionar la válvula dirigiendo el chorro hacia la base del fuego.
 Puede ser usado en cualquier tipo de incendio.

2.3.7.2.4. Polvo químico seco (PQS)

Procedimientos de Uso
 Retirar el precinto de seguridad.
 Empuñar la pistola difusora.
 Atacar el fuego accionando el gatillo.
 Puede ser usado en cualquier tipo de incendio, usarlo en materiales electrónicos
sólo en último caso.

2.3.7.2.5. Polvo químico seco con cilindro de gas

Procedimientos de Uso
 Abrir la ampolla de gas.
 Apretar el gatillo y dirigir la nube de polvo hacia la base de fuego.

21
 Puede ser usado en cualquier tipo de incendio, utilizarlo en materiales electrónicos
sólo en último caso.

2.3.7.3. Ubicación de los extintores

 En los accesos a dependencias y pasillos del edificio.


 Por fuera a un costado de la puerta.
 Adosados en muros mediante sistemas de sujeción.
 De fácil acceso y nunca obstaculizados.
 En intemperie protegidos en gabinetes.
 Altura adecuada (medida desde el suelo hasta la base del extintor): máxima 1,5 mts,
mínima 0,20 mts.

2.3.7.4. Señalización adecuada de los extintores

 Todo extintor debe estar claramente identificado mediante distintivos de seguridad


y señalización.
 En lugares de fácil visión.
 Libre visualmente de obstáculos.
 Adecuadamente iluminados.

2.3.7.4.1. Información del etiquetado

 Todo extintor debe tener en forma permanente adosado en su superficie etiquetas


que entreguen la siguiente información: Agente de extinción, símbolos de clase de
fuego que apaga, capacidad de extinción, instrucciones de uso, certificación y
fechas de mantenimiento.

 La certificación del artefacto extintor deberá estar acreditada y controlada por un


laboratorio u organismo técnico, debidamente acreditado por la normativa de cada
país.

22
2.3.7.4.2. Mantenimiento

En el plan de prevención y protección contra incendios en un lugar de trabajo se incluye


todo lo relativo a la cantidad, tipo, ubicación y mantenimiento de los extintores de incendio
portátiles. Para que el extintor de incendios sea eficaz en el momento del siniestro debe
haber tenido un mantenimiento adecuado con las revisiones periódicas indicadas según la
normativa vigente de cada país.

2.3.7.5. Reglas generales del uso de un extintor

1. Descolgar el extintor tomándolo por la manija o asa fija y dejarlo sobre el suelo en
posición vertical.

Imagen 13 Reglas generales del uso de un extintor


Fuente:extintores2000.es.tl

2. Tomar la boquilla de la manguera del extintor y comprobar, en caso que exista, que la
válvula o disco de seguridad (V) está en posición sin riesgo para el usuario. Sacar el
pasador de seguridad tirando de su manija.

Imagen 14 Reglas generales del uso de un extintor


Fuente:extintores2000.es.tl

23
3. Presionar la palanca de la cabeza del extintor y en caso de que exista apretar la palanca
de la boquilla realizando una pequeña descarga de comprobación. Apunte hacia la base de
la llama.

Imagen 15 Reglas generales del uso de un extintor


Fuente:extintores2000.es.tl

4. Dirigir el chorro a la base de las llamas con movimiento de barrido. En caso de incendio
de líquidos proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido evitando
que la propia presión de impulsión provoque derrame del líquido incendiado. Aproximarse
lentamente al fuego hasta un máximo aproximado de un metro.

Imagen 16 Reglas generales del uso de un extintor


Fuente:extintores2000.es.tl

2.3.8. Grados de Emergencia

 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I) La evacuación en este punto no


es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia en el control del siniestro.
(Salud., 2012)

24
 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II) Se aplicará la evacuación del personal
de manera parcial del área u oficinas más afectadas, pero si se considera el avance
del fuego ir directamente a una evacuación total.

 Emergencia general (Grado III) La evacuación en este punto será inminente, ya


que su vida estaría en alto riesgo.

2.4. Qué es un Plan De Contingencia.

Un plan de contingencia es un conjunto de procedimientos alternativos a la operatividad


normal de cada institución.

Su finalidad es la de permitir el funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus


funciones deje de hacerlo por culpa de algún incidente tanto interno como ajeno a la
organización.

Todas las instituciones deberían contar con un plan de contingencia actualizado, valiosa
herramienta en general basada en un análisis de riesgo.

Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones básicas de respuesta


que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y efectiva, ante la
eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que pudieran ocurrir
tanto en las instalaciones como fuera de ella, por ejemplo el secuestro de un funcionario.

Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello dependerá de varios
factores tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo.

2.4.1. Los Objetivos del Plan de Contingencia.

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad para
respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe
identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar
una estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos:

25
1. Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir
frente a determinados riesgos.
2. Optimizar el uso de recursos humanos y materiales
3. Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de lado en el
tema de seguridad.

2.4.2. Cuáles son las etapas de un plan de contingencia.

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas.

1. Evaluación
2. Planificación
3. Pruebas de viabilidad
4. Ejecución
5. Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las ultimas a la
ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

Queda claro que lo único que permite que una institución, empresa o persona pueda
reaccionar de manera adecuada ante una crisis de seguridad, es mediante la elaboración,
prueba y mantenimiento de un plan de contingencia.

2.4.3. Formato para la elaboración del Plan de emergencias.

2.4.3.1. Portada

 Nombre de la empresa, foto de fachada principal dirección exacta, representante


legal, responsables de seguridad, fecha de elaboración

26
2.4.3.2. Segunda hoja

 Mapa o croquis de geo referencias de la institución (norte geográfico y vías


principales y alternas

2.4.4. Descripción de la institución

2.4.4.1. Información general de la institución razón social.

 Dirección exacta.
 Contactos de la institución.
 Actividad institucional.
 Medidas de superficie total y aérea útil de trabajo.
 Cantidad de población.
 Cantidad aproximada de visitantes.
 Fecha de elaboración de plan.
 Fecha de implementación de plan.

2.4.4.2. Situación general frente a emergencias.

 Antecedentes (emergencias suscitadas).


 Justificación.
 Objetivos del plan de emergencia.
 Responsables.

2.4.5 Identificación de factores de riesgos propios de la organización (incendios,


explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, otros.

2.4.5.1 Describir por cada área, dependencias, niveles o plantas

 Tipo de años de a construcción


 Maquinaria, equipos, sistemas eléctricos, de combustión y de más elementos
generadores de posibles incendios
 Materia prima usada
 Desechos generados
 Materiales peligrosos usados

27
2.4.5.2. Factores externos que generen posibles amenazas

 Breve descripción de empresas, edificios, industrias, entre otras organizaciones


aledañas o cercanas si existieran
 Factores naturales aledaños o cercanos: terrenos laderosos, montañas, terrenos
baldíos, estacionamiento de aguas lluvias, ríos, lagunas, reservorios sector sísmico,
entre otros si lo hubiera

2.4.6. Evaluación de factores de riesgos.

2.4.6.1. Análisis de riesgo de incendio, puede usarse el método NFPA, MESERI,


COEFICIENTE DE K, GRETENER, GUSTAV-PURT, FIRE, entre otros.

La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se obtiene la información


necesaria para estar en condiciones de tomar decisiones sobre la necesidad o no, de adoptar
acciones preventivas, y en caso afirmativo el tipo de acciones que deben de adoptarse.

2.4.6.2. Estimación de daños y pérdidas (internos y externos) según las valoraciones


de riesgos obtenidas por áreas.

El Análisis de riesgos está basado, fundamentalmente, en la consideración de dos


variables. La probabilidad de ocurrencia y la Intensidad del daño. Ambos factores son
necesarios para una correcta ponderación de los riesgos y, a partir de ella, la apropiada
toma de decisiones en el tratamiento de los riesgos.

2.4.6.3. Priorización de las áreas según las valoraciones obtenidas (grave, alto,
moderado, leve).

2.4.7. Prevención y control de riesgos.

2.4.7.1. Acciones preventivas y de control para minimizar o controlar los riesgos


evaluados.

 Detalle de las propuestas preventivas, de control y adecuación a implementar, para


los riesgos detectados, evaluados y priorizados como graves o de alto riesgo.

28
2.4.7.2. Detalle y cuantifique los recursos que al momento cuenta para detectar,
proteger y controlar.

 Paneles de detección, detectores, pulsadores, alarmas u otros. (Cuadro que detalle


cantidad, dispositivo, ubicación y características de los mismos)
 Sistemas para evacuación de humos.
 Extintores (cuadro que detalle cantidad, agente extintor, ubicación, eficacia,
capacidad kg.)
 Escaleras de evacuación, lámparas de emergencia, otros.
 Sistemas fijos de extinción (rociadores agua-espuma, hidrantes, gabinetes
contraincendios, monitores, gases inertes y limpios, otros).

2.4.8. Mantenimiento

2.4.8.1. Procedimiento de mantenimiento

 Detalle de procedimiento para mantenimiento de los recursos de protección y


control que cuenta.

2.4.9. Protocolo de alarma y comunicaciones

2.4.9.1. Detección de la emergencia

 Descripción del tipo de detección que tiene (humana o automática).

2.4.9.2. Forma para aplicar la alarma

 Detalle los procedimientos (quién informa, qué ocurre, dónde ocurre).

2.4.9.3. Grados de emergencia y determinación de actuación

 Establezca criterios para determinar el grado de emergencia:


 Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I).
 Emergencia sectorial o Parcial (Grado II).
 Emergencia General (Grado III).

2.4.9.4. Otros de medios de comunicación

 Describa otros sistemas de comunicación que se cuente para emergencias


(teléfonos, transmisores, handies, alto parlantes, otros)

29
NOTA: Es importante que el sistema de alarmas sea entendido por todo el personal de la
organización, especialmente cuando existe codificaciones que determinan si se trata de una
emergencia generado por las personas o la naturaleza, además debe considerarse que es
una alarma independiente y que de ser en dos fases, una de alerta y otra de reacción.

2.4.10. Protocolo de intervención ante emergencias

2.4.10.1. Estructurar la organización de las brigadas y del sistema de emergencias


asignando las respectivas funciones.

2.4.10.2. Composición de las brigadas y del sistema de emergencias.

 Detalle las personas que conformarán la organización de brigadas y del sistema de


emergencias (nombres, función dentro de la empresa, organización o institución,
número de elementos, ubicación, contactos)

2.4.10.3. Coordinación interinstitucional

 Elabore cuadro de instituciones u organizaciones de ayuda en caso de activación


del plan, incluya dirección de la entidad, contactos, persona de enlace y determine
cuáles son las más cercanas a su local (públicas o empresas vecinas).
 Detalle procedimientos de actuación y coordinación con cada una de las
instituciones enlistadas (desarrollo previo acercamiento y planificación con las
entidades).

2.4.10.4. Forma de actuación durante la emergencia

 Desarrolle los procedimientos de actuación de cada unidad o brigada, del sistema


de emergencia y de todo el personal en caso de suscitarse una emergencia o evento
adverso (qué hacer, cómo se debe hacer o actuar).
 Establezca las normativas generales y específicas de actuación, orden y seguridad;
para cada uno de los eventos que pueden originarse, según la identificación y
evaluación realizada. (Ejemplo: incendios, explosiones, inundaciones, terremotos,
erupciones volcánicas, otros)

2.4.10.5. Actuación especial

 Detalle los procedimientos de actuación en caso de emergencia por horas de la


noche, festivos, vacaciones, entre otras fechas.

30
2.4.10.6. Actuación de rehabilitación de la emergencia

 Establecer los procedimientos que aplicaría para rehabilitar y retomar la


continuidad de las actividades, después de terminada la emergencia.
 Crear un cuadro para registro de evaluación del personal que pudo ser afectado,
para su respectivo tratamiento.
 Establecer un sistema que permita la evaluación del plan, para su continuidad o
reformulación en caso de ser necesario.

2.4.11. Evacuación

2.4.11.1. Decisión de evacuación

 Determinar los criterios para evacuar al personal (total, parcial, ínsito, otros
criterios).

2.4.11.2. Vías de evacuación y salidas de emergencia

 Describa las vías de evacuación, medios de escape, escaleras de evacuación,


señalización, zona de seguridad o encuentro, y demás elementos necesarios para
que la evacuación sea exitosa. (Incluya características, puntos de ubicación y
verifique con la normativa respectiva de cumplimiento).

2.4.11.3. Procedimientos para la evacuación

 Describa los procedimientos necesarios para las fases de la evacuación (Detección


del peligro, alarma, preparación para la salida y salida del personal), considerando
los eventos como incendios, terremotos, atentados, entre otros detectados en la
evaluación; considere la evacuación especial de mujeres embarazadas, capacidades
especiales, enfermos en cama u otros si los hubiera.

NOTA: Las vías de evacuación, rutas a tomar, zona de seguridad o punto de reunión,
escaleras de evacuación, lámparas de emergencia u otros, deben constar en el anexo 2, o
hacer un anexo 3 sólo del mapa de evacuación.

2.4.12. ANEXOS

 Mapas de ubicación geográfica


 Mapa de evacuación
 Mapa de riesgos

31
CAPITULO III

3. METODOLOGIA

Elaboración del Plan Acción del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado
perteneciente al Distrito de Salud 17D12 (Pedro Vicente Maldonado-San Miguel de los
Bancos-Puerto Quito-Salud).

3.1. Hipótesis
Que en base a las deficiencias evidenciadas se produzca un incidente de cualquier índole
ya sea antrópico o producido por un fenómeno natural que ocasione el colapso de la
infraestructura de la institución o de la capacidad de respuesta del Centro de Salud Urbano
Pedro Vicente Maldonado, con un número significativo de víctimas, teniendo en cuenta los
usuarios que normalmente acuden a esta casa de salud.

3.2. Diseño de la investigación


El método investigativo utilizado es el método analítico, deductivo e inductivo, en el cual
se determinan los estamentos abalizados y normatizado para los procedimientos de la
creación de un Plan de Contingencia, deduciendo las falencias e induciendo a su
ratificación para mejorar los tiempos de respuesta y el tipo de atención a brindar a los
diferentes pacientes o victimas que puedan presentarse en el caso se suscitarse un incidente
de cualquier índole

Conformación de las Brigadas de primera Respuesta

 BRIGADA DE COMUNICACIÓN
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 BRIGADA DE EVACUACIÓN
 BRIGADA DE SEGURIDAD
 BRIGADA CONTRA INCENDIOS
 BRIGADA APOYO LOGÍSTICO

32
3.3. Población y muestra
La presente investigación se realizó en las instalaciones del Centro de Salud Urbano Pedro
Vicente Maldonado tomando en cuenta los riesgos más probables a presentarse, por lo que
no se requirió tomar muestra, sino trabajar con todo el universo. Dotación y equipamiento
del equipo para todas las brigadas de pronta respuesta.

3.4. Variables

3.4.1. Variable Independiente

Plan de Contingencia

3.4.2. Variable Dependiente

Siniestros

33
3.4.3. Matriz de Variables

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ESCALAS


Presentación de una Equipo necesario para Nominal
estructura correcta del actuar ante los posibles
PLAN DE plan para actuar ante incidentes a presentarse
CONTINGENCIA cualquier incidente a (brigadas de pronta
presentarse. respuesta)
Un plan de contingencia
es un tipo de plan
preventivo. Presenta una
estructura fundamental y Equipos necesarios Detectores de Humo.
operativa que ayudará a para prevenir Lámparas de
controlar una situación de minimizar las emergencia.
emergencia y disminuir pérdidas estructurales, Cabina Contra
los efectos negativos de económicas y Incendio. Extintores.
cualquier tipo de incidente humanas Luces estroboscópicas
Pulsadores de
Incendio.
Sirena O sonido
Difusores.

Fenómenos Naturales Movimientos Nominal


SINIESTROS Telúricos,
Destrucción fortuita o Inundaciones,
pérdida importante que Deslaves, Erupción de
sufren las personas, Volcanes, etc.
instituciones o las cosas
por causa de un accidente,
catástrofe, etc. Fenómenos Incendios
Antrópicos. Accidentes de Tránsito.
Explosiones.

34
3.5. Técnicas e instrumentos de investigación
Luego de realizar la investigación utilizando la técnica de Observación Directa, se logró
identificar los riesgos más probables a ocurrirse y que tienen relación a la ocurrencia de un
Incendio, valiéndose de los instrumentos de análisis de incendio Meseri

3.6. Técnicas de análisis de información

La información utilizada en el presente documento fue tomado de fuentes bibliográficas


citadas, y la observación estructural, a lo largo del desarrollo de la investigación.

3.7. ANÁLISIS

3.7.1. Descripción de las instalaciones

3.7.1.1. Estado de edificación: Construcción Antigua (1982).

3.7.1.2. Material predominante: El material de construcción de la estructura, es de


concreto con techo de estructura metálica

3.7.1.3. Número de pisos: 6 edificaciones de una sola planta.

3.7.1.4. Año de construcción: 1982

3.7.1.5. Fecha de la última remodelación o intervención: Junio del 2015

3,7.2. Análisis de Riesgo

3.7.2.1 Identificación de Factores de Riesgo propios de la organización (incendios,


explosiones, derrames, inundaciones, terremotos, otros)

La construcción del edificio donde funciona el Centro de Salud Urbano Pedro Vicente
Maldonado, es de construcción mixta (hormigón armado y estructura metálica), piso de
losa de hormigón, el techo es de estructura Metálica cubierto por Dura techó

En la parte posterior del Centro de Salud existe un terreno que desciende y no existe un
muro de contención lo que puede ocasionar un deslizamiento afectando las
instalaciones del centro de salud, y de la Dirección Distrital.

35
Es susceptible de incendios puesto que, el cableado eléctrico debería ser ubicado de
forma adecuada y cubierto según las normativas lo exigen.

No existe problemas con inundaciones puesto que el Centro de salud se encuentra


en la parte alta del cantón y no existen ríos cercanos a él .

En la parte posterior del Centro de Salud tenemos dos edificaciones donde se encuentra el
área Administrativa del Distrito donde podemos encontrar:
 Dirección Distrital

 Departamento Financiero

 Departamento de Proveeduría

 Auditorio

 Trabajo social

 Talento humano

 Departamento de Planificación y Estadísticas.

 Trabajo social

En todos estos lugares se puede encontrar al momento material combustible (papel,


madera, telas).

Del lado oriental del centro de alud podemos encontrar el departamento de provisión y
calidad junto al vacunatorio.

Actualmente la unidad de salud cuenta con una infraestructura deficiente, el espacio físico
es bastante reducido. La unidad cuenta con varias áreas las cuales son:

 4 Consultorios de Medicina General

 2 Consultorios de Odontología

 2 Consultorios de Obstetricia

36
 1 Consultorio para calificación y recalificación de personas con discapacidad

 1 Área de Enfermería

 1 Vacunatorio

 1 Farmacia

 1 Laboratorio Clínico

Tabla 2 Análisis de Riesgo método MESERI


Centro de Salud Urbano
Nombre de la Empresa: Pedro Vicente Fecha: Quito, Junio, Área:
Maldonado. 2015 Casa de Salud
Persona que realiza
Harold Ortiz V.
evaluación:
Concepto Coeficiente Puntos Concepto Coeficiente Puntos
CONSTRUCCION DESTRUCTIBILIDAD
Nº de pisos Altura Por calor
menor
1o2 de 6m 3 Baja 10
entre 6 y
3,4, o 5 15m 2 Media 5
entre 15
6,7,8 o 9 y 28m 1 Alta 0 0
más de
10 o más 28m 0 3 Por humo
Superficie mayor sector
incendios Baja 10
de 0 a 500 m2 5 Media 5
de 501 a 1500 m2 4 Alta 0 0
de 1501 a 2500 m2 3 Por corrosión
de 2501 a 3500 m2 2 Baja 10
de 3501 a 4500 m2 1 Media 5
más de 4500 m2 0 5 Alta 0 0
Resistencia al Fuego Por Agua
Resistente al fuego (hormigón) 10 Baja 10
No combustible (metálica) 5 Media 5
Combustible (madera) 0 10 Alta 0 0
Falsos Techos PROPAGABILIDAD
Sin falsos techos 5 Vertical
Con falsos techos
incombustibles 3 Baja 5
Con falsos techos
combustibles 0 3 Media 3
FACTORES DE SITUACIÓN Alta 0 3
Distancia de los Bomberos Horizontal
menor de 5 km 5 min. 10 Baja 5
5 y 10
entre 5 y 10 km min. 8 Media 3
10 y 15
entre 10 y 15 km min. 6 Alta 0 0
entre 15 y 25 km 15 y 25 2 10 SUBTOTAL (X) _ _ _ _54_ _ _ _ _ _ _ _

37
min. _
más de 25 km 25 min. 0
Accesibilidad de edificios FACTORES DE PROTECCIÓN
Buena 5 Concepto SV CV Puntos
Media 3 Extintores portátiles (EXT) 2 4 4
Bocas de incendio
Mala 1 equipadas (BIE) 2 4 0
Columnas hidratantes
Muy mala 0 3 exteriores (CHE) 2 4 0
Detección automática
PROCESOS (DTE) 0 4 4
Rociadores automáticos
Peligro de activación (ROC) 5 8 0
Extinción por agentes
Bajo 10 gaseosos (IFE) 2 4 0
Medio 5
SUBTOTAL (Y) _ _ _ _ _ _ _ 8_ _ _ _ _
Alto 0 0
Carga Térmica CONCLUSIÓN (Coeficiente de Protección frente
Bajo 10 al incendio)
Medio 5
5X 5Y
Alto 0 5 P= + + (BCI)
Combustibilidad 120 22
Bajo 5
Medio 3
Alto 0 3
Orden y Limpieza P= 2.25 +1.81 + 0
Alto
Medio
10
5
P= 4.06
Bajo 0 5
Almacenamiento en Altura OBSERVACIONES: Cada vez que se hacen
menor de 2 m. 3 mejoras dentro de los factores X y Y
entre 2 y 4 m. 2 disminuimos los riesgos de incendios; este método
más de 6 m. 0 2 permite cuantificar los daños y su aplicación
FACTOR DE CONCENTRACIÓN frecuente minimiza los daños a personas.
Factor de concentración $/m2
menor de 500 3
entre 500 y 1500 2
más de 1500 0 2

Fuente: Departamento de Planificación.


Elaborado por: Harold Ortiz V

Valor del Riesgo Calificación del Riesgo


Inferior a 3 Muy malo
Entre 3 y 5 Malo
Entre 5 y 8 Bueno
Superior a 8 Muy bueno

38
3.7.2.2. Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo.

El informe emitido por la comitiva que realiza la inspección de Gestión de Riesgo,


concluye que el sitio no es el óptimo, ya que se deberá realizar un muro de contención
en la parte posterior del Centro de Salud , lo que permitirá mitigar los efectos de un
posible deslizamiento ante un sismo, acotando que el cableado eléctrico no cumple con las
normativas vigentes que afecte el centro de salud y la Dirección Distrital.

Tabla 3. Matriz de Análisis de Amenazas, Vulnerabilidades y Riesgo.

Amenazas Internas y Riesgos


Externas
Vulnerabilidad Alto/Medio/Bajo

Áreas de lavandería, almacén,


bodega, laboratorio,
estadística, informática.
Incendios Alto

Personal de salud expuesta


daño de la edificación, por no
Sismos Alto
tener muro de contención.

Politraumatismo, contusiones, Medio


fallecimientos
Accidentes de transito

Explosiones Personal de salud, daño al Medio


edificio, daño al equipo

Desabastecimiento de Rotura del stock, pacientes Bajo


medicamentos, críticos, afectados.
insumos y equipos.

Inundaciones Personal de salud expuesta Bajo


daño de la edificación,
proliferación de vectores.

Fuente: Secretaria de Gestión de Riesgos

39
3.7.3. Información de Capacidades

El Centro de Salud Tipo “B”, Pedro Vicente Maldonado inici0 sus actividades asistenciales
a partir del año 1983.

Tabla Nº 4 Portafolio de Servicios.


Servicio Camas Capacidad Observaciones
(Actuales) Adicional.
Medicina General 0
Odontología 0
Obstetricia y 0
ginecología
Psicología 0
Enfermería 0
Laboratorio clínico 0
Farmacia 0
institucional
Total 0
Fuente: Departamento de Estadística.
Elaborado por: Harold Ortiz V

Tabla Nº 5 - Emergencia Centro de Salud Tipo B.


Servicio Camas
(Actuales)
Triage 0
Servicios varios 0
Procedimientos 0
TOTAL 0
Fuente: Departamento de Estadística.
Elaborado por: Harold Ortiz V

40
3.7.4. Información del personal que trabaja en el centro de salud y sus funciones

Tabla N° 6 Lista de los Trabajadores del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente
Maldonado

Nombre del Funcionario. Función que Desempeña.


Ing. Iván Carpio Director Distrital
Ing. Néstor Agreda Talento Humano
Ing. Isabel Neira Financiera
Ing. Mirian Muela Analista de Servicios Institucionales
Ab. Carlos Guzmán Abogado
Dra. Patricia Merchán Química Farmacéutica
Obstra. Iván Gutiérrez Proveeduría de Servicios de Salud
Obst. Sara Pacheco Calidad de Servicios
Ing. Oliva Ushca Estadística Distrital
Ing. Fabián Pita Planificación
Lic. Consuelo Collaguazo Trabajadora Social
Lic. Jaqueline Torres Talento Humano
Dr. Fernando Padilla Vigilancia Epidemiológica
Dr. Oscar Noboa Analista Distrital de Odontología
Lic. Leonardo Pinargote Estrategias de Prevención y Control
Lic. Jofre Quimbiulco Analista de Salud y Ambiente
Lic. Karina Parreño Promoción Salud e Igualdad
Obst. Amparo Coronado Analista Distrital de Enipla
Ing. Henry Mendoza Tics
Tec. David Chávez Tics
Lic. Luciana Olvera Comunicadora Social
Ing. Wilson Pesantez Bodega
Sra. Margoth Agualongo Bodega
Sra. Ana Pausar Bodega
Sr.Wilmer Ramírez Activos Fijos
Sra. Amparo Urquizo Secretaria
Srita. Claribel Sánchez Secretaria
Sra. Viki Vega Secretaria

41
Sr. Alex Ibarra Archivo General
Dr. Carlos Jiménez Médico Familiar
Dra. Ligia Amagua Médico General
Dra. Priscila Jiménez Médico General
Dra. Andrea Chamba Médico General
Dra. Carol Olmedo Médico General
Dra. Karol Moreira Médico General
Dra. Viviana Guerrero Médico General
Dra. Jannete Vega Odontóloga
Dr. Marco Yuquilema Médico General
Dr. Diego Boada Médico General
Obst. Verónica Guishca Obstetriz
Obst. Dolores Lopez Obstetriz
Psc. Neri Bustos Psicóloga
Psc. Jesica Sanchez Psicóloga
Dra. Patricia Guamán Enfermera
Lic. Doris Catucuamba Enfermera
Lic. Katherine Mejia Enfermera
Lic. Angélica Alvarado Enfermera
Sra. Fanny Rojas Auxiliar de Enfermería
Lic. José Calderón Laboratorista
Sra. Johana Quichimbo Farmacia
Sr. Harold Ortiz Paramédico
Sr. Diego Quilumba Paramédico
Srita. Dayana Guayracaja Paramédico
Sr. Jhony Simbaña Paramédico
Sr. Miguel Valdez Conductor (Ambulancia)
Sr. Cosme Ludeña Conductor (Ambulancia)
Sr. Fausto Jumbo Conductor (Ambulancia)
Sr. Paul Ruiz Conductor (Ambulancia)
Sr. Jorge Cunalata Conductor (Administrativo)
Sr. Federico Pineda Conductor (Administrativo)
Sr. Santiago Vaca Conductor (Administrativo)

42
Sr. Daniel Suarez Estadístico
Sra. Karina López Estadística
Sra. Kelly Bonilla Técnicos de la salud Taps
Sr. Vladimir Napa Técnicos de la salud Taps
Tec. Genaro Vaca Mantenimiento
Sr. Cristian Guamán Mantenimiento
Sr. Lorenzo Morocho Limpieza

Fuente: Departamento de Talento Humano.


Elaborado por: Harold Ortiz V

3.7.4.1. Distribución del personal para la conformación de las brigadas

Tabla N° 7 Brigadas de Comité de Emergencias y Desastre 2015

BRIGADA DE COMUNICACIÓN
INTEGRANTES:
 Sra. Dolores López
 Sra. Amparo Urquizo
 Lic. Jaqueline Torres
JEFE DE BRIGADA  Sra. Carol Moreira
Lic. Jaqueline Torres  Ec. Isabel Neira
 Srita. Claribel Sánchez
 Consuelo Collaguazo
 Sra. Amparo Coronado
 Obst. Verónica Guishca
 Psc. Neri Bustos
 Psc. Jessica Sánchez
 Ing. Oliva Ushca
 Aux. Fanny Rojas

43
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
INTEGRANTES:
 Tem. Harold Ortiz
 Tem. Diego Quilumba
 Tem. Johnny Simbaña
JEFE DE BRIGADA  Dr. Diego Boada
Dra. Ligia Amagua  Dra. Ligia Amagua
 Dra. Priscila Jiménez
 Dra. Viviana Guerrero
 Dra. Carol Olmedo
 Dra. Andrea Chamba
 Dra. Katherine Mejía
 Lic. Daniela Lara
 Lic. Angélica Alvarado
 Lic. Carmen Chicaiza
 Dra. Patricia Merchán
 Dr. Fernando Padilla

BRIGADA DE EVACUACIÓN
INTEGRANTES:
 Lic. Joffre Quimbiulco
 Lic. Wilson Pesantez
 Sr. Cristian Guamán
JEFE DE BRIGADA  Sr. Daniel Suarez
Ing. Fabián Pita  Ing. David Chávez
 Ing. Fabián Pita
 Ing. Néstor Agreda
 Sr. Antonio Bermúdez
 Sr. Roberto Choto
 Sr. Federico Pineda
 Dr. Marco Yuquilema
 Sr. Miguel Valdez
 Sr. Fausto Jumbo

44
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
INTEGRANTES:
 Lic.. José Calderón
 Ab. Carlos Guzmán
JEFE DE BRIGADA  Sr. Wilmer Ramírez
Lic. Leonardo Pinargote  Sr. Sergio Valenzuela
 Sra. Kelly Bonilla
 Lic. Leonardo Pinargote
 Sr, Lorenzo Morocho
 Tec. Vladimir Napa
 Ing. Jorge Luis Vera
 Sra. Viki Vega
 Tem. Dayana Guayracaja

BRIGADA DE SEGURIDAD
INTEGRANTES:
 Sra. Anita Paucar
 Ing. Henry Mendoza
JEFE DE BRIGADA  Srita. Johana Quichimbo
Obst. Sara Pacheco  Dra. Valeria Andrade
 Obst. Sara Pacheco
 Sr. Cosme Ludeña
 Sr. Jorge Cunalata
 Sr, Karina López
 Dra. Jannete Vega
 Sr. Santiago Vaca
 Sr, Paul Ruiz
Elaborado por: Harold Ortiz V

45
3.7.5. Inventario actualizado de recursos disponibles.

Tabla N° 8 Lámparas de emergencia


RECURSO CANTIDAD UBICACIÓN FUNCIONANTES
Lámparas de Emergencia 1 Dirección Distrital Si
Lámparas de Emergencia 1 Farmacia Si
Lámparas de Emergencia 1 Sala de espera Si
Lámparas de Emergencia 1 Bodega Si
Lámparas de Emergencia 1 Departamento de Si
calidad de servicios.
Total 5

Tabla N° 9 Extintores
RECURSO CANTIDAD UBICACION
Extintor co2 1 Dirección Distrital
Extintor PQS 1 Actos Fijos
Extintor co2 1 Bodega
Extintor PQS 1 Lavandería
Extintor co2 1 Talento Humano
Extintor PQS 1 Sala de espera
Extintor co2 1 Pasillo
Extintor PQS 1 Departamento Calidad de servicios
Total 8

46
Tabla N° 10 Servicio De Transporte.

Vehículo Marca Año Equipamiento Estado de Mantenimiento Observaciones.


funcionamiento

Ambulancia Kia 2008 Si Muy Bueno Si Emergen.

Ambulancia Hyundai 2008 No Muy Bueno Si Emergen.

Camioneta Chevrolet 2007 - Muy bueno Si Admin.

Jeet Chevrolet 2007 - Muy bueno Si Admin.

Camión Chevrolet 1995 No Regular Si Admin..

47
CAPITULO IV

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES

 Se elaboró un documento normatizado, de fácil difusión y comprensión, donde se


detallan las normas, protocolos en el Plan de Contingencia.

 El análisis de riesgos evidenció que hay zonas en el Centro de Salud Urbano Pedro
Vicente Maldonado con Riesgo de Incendio alto según el análisis de la Tabla
MESERI ya que el cableado Eléctrico se encuentra sin las medidas de protección
adecuada. Es susceptible a un deslizamiento ante un Movimiento Telúrico ya que
no posee en la parte posterior un muro de contención.

 Este documento describe que se conformaron 5 brigadas de primera respuesta que


las integran 11 personas cada una y sirven de base para las operaciones de respuesta
al ocurrirse un incidente en las instalaciones de la institución.

Brigadas de primera Respuesta


 BRIGADA DE COMUNICACIÓN
 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
 BRIGADA DE EVACUACIÓN
 BRIGADA DE SEGURIDAD
 BRIGADA CONTRA INCENDIOS

 Los Procedimientos a realizar en el Plan de Contingencia es la activación del


Protocolo de alarma y comunicaciones para emergencias y demás acciones que se
detallan en el Plan de Contingencia cuando un incidente se inicia, las acciones
tomadas durante los primeros minutos pueden significar la diferencia entre
controlarlo o que se produzca una catástrofe.

48
4.2 RECOMENDACIONES

 Implementar el Plan de Contingencia considerando que es de suma importancia


para estar alerta ante un siniestro para poder dar una respuesta inmediata y eficaz al
producirse una eventualidad de gran magnitud ya sea antrópico o producido por un
fenómeno natural.
 Realizar la gestión pertinente para que el cableado eléctrico lo ubiquen de forma
adecuada con su debida protección.
 Realizar gestión Pertinente para en la parte posterior del Centro de Salud se
construya un muro de contención, ya que hay una pendiente lo cual puede
desencadenar en un deslizamiento de tierra debido a las constantes lluvias
características de la zona.
 Socializar el Plan de Contingencia con todo el personal que labora en la institución
y brindarles capacitación permanente a las brigadas de pronta respuesta en temas
relacionados a los posibles incidentes.
 Inspeccionar rutinaria el estado de los equipos a utilizarse en las diferentes
brigadas y los materiales con los que cuenta la institución para afrontar un
incidente.
 Para evaluar la efectividad del nuevo plan se deben realizar ejercicios de
simulaciones y simulacros de los posibles incidentes a presentarse en la institución.
 Instalar detectores y extintores en las zonas que no disponen de ellos o no son los
adecuados.
 Remitir el presente documento a todas las instituciones externas que brindaran
apoyo al suscitarse un incidente.
 Adquirir un sistema de Alarma para alertar a las personas que se encuentran en el
Centro Salud en caso de evacuación.
 Estantes que no se encuentran sujetos al piso y que en caso de cualquier emergencia
pueden llegar a obstaculizar el paso o salida de los funcionarios y usuarios.

49
BIBLIOGRAFÍA

Alvarez, O. (2008). Monografías.com: Prevención y control de incendios. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos103/teorias-del-fuego/teorias-del-fuego.shtml
Bomberos Quito, C. d. (2009). enquitoecuador. Obtenido de enquitoecuador:
http://www.enquitoecuador.com/userfiles/formato-plan-de-emergencia.pdf
Campoverde, V. Q. (2013). Escuela Superior Politécnica de Chimborazo: Identificación
de Riesgos Laborales en el Proceso Productivo de la Explotación de hidrocarburos
del bloque Palanda Yuca Sur del consorcio petrolero Palanda-Yuca Sur . Obtenido
de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2460/1/85T00242.pdf
Castillo, I. Y. (2011). Monografías.com: Gestión y prevención de riesgo y desastres
(Presentación PowerPoint). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos102/gestion-y-prevencion-riesgo-y-
desastres/gestion-y-prevencion-riesgo-y-desastres.shtml
Central, C. d. (2010). Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres
Naturales en América Central: CEPREDENAC foros Gestión de Riesgo de
Desastres. Obtenido de www.cepedrenac.org/04temas/huracan/inund.html.
Diaz, Y. Q. (Mayo de 2006). Monografías.com: Metodología para Gestionar Riesgos
Empresariales. Una herramienta indispensable para la empresa moderna.
Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos36/riesgos-
empresariales/riesgos-empresariales2.shtml
Ecuador, M. d. (2015). Informe de Gestion De Riesgos 2015 - Centro de Salud Urbano
Pedro Vicente Maldonado .
Ecuador, M. d. (2015). Informe de Gestion De Riesgos 2015 - Centro de Salud Urbano
Pedro Vicente Maldonado.
Ecuador, M. d. (s.f.). Gestion De Riesgos - Centro de Salud Urbano Pedro Vicente
Maldonado .
Marinao, S. (2008). Monografías.com: Plan de contingencia de informática de
Empresa_X. Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos90/seguridad-
informatica-empresa/seguridad-informatica-empresa.shtml
MARTÍNEZ, G. F. (26 de Abril de 2012). MAPFRE. Obtenido de MAPFRE:
http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cm
d?path=1016889

50
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, D. d. (2014). Centro de Salud Urbano Pedro
Vicente Maldonado – Análisis situacional de indicadores de Salud 2014.
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, D. d. (2014). Centro de Salud Urbano Pedro
Vicente Maldonado – Reseña Historica2014.
Nacional, A. (s.f.). Asamblea Naional: Constitución del Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Ortiz, A. ,. (19 de Marzo de 2012). Foro de Seguridad. Obtenido de Foro de Seguridad:
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm
Riesgos, S. d. (12 de Diciembre de 2014). Gestion de riesgos informes Ecuador 2014:
Fortalecimiento de Brigadas. Obtenido de www.gestionderiesgos.gob.ec,
Riesgos, S. d. (28 de Diciembre de 2014). Secretaria de Gestión de Riesgos Gestión de
riesgos: Fortalecimiento de Brigadas. Obtenido de www.gestionderiesgos.gob.ec
Salud, O. P. (13 de Diciembre de 2012). Organización Panamericana de la Salud:
Monitoreo de Emergencias para situaciones de emergencia y socorro en caso de
desastres. Obtenido de www.paho.org/desastres
Salud., O. P. (13 de Diciembre de 2012). Organización Panamericana de la Salud:
Monitoreo de Emergencias de Preparativos para situaciones de emergencia y
socorro en caso de desastres: . Obtenido de www.paho.org/desastres
Seguridad y Salud en el Trabajo:Funciones de los Brigadistas. (s.f.). Obtenido de
http://norma-ohsas18001.blogspot.com/2013/04/funciones-de-los-brigadistas.html
Soto, D. N. (s.f.). Planteamiento Hospitalario: PLAN HOSPITALARIO PARA
DESASTRES. Obtenido de
http://www.planeamientohospitalario.info/contenido/referencia/PlanHospParaDesas
tres.pdf
University, G. (2008). Political Database of the Americas: República del Ecuador -
Constutición 2008. Obtenido de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.html#mozTocId6712
75

51
ANEXOS

52
Anexo 1

Plan de Contingencia del Centro De Salud Tipo “B”


PEDRO VICENTE MALDONADO

53
Reconocimiento Oficial

Pedro Vicente, Maldonado 30 Junio del 2015.

El presente Plan de Contingencia, ha sido diseñado por el Paramédico Harold Ortiz, con la
asesoría del personal Dirección Distrital 17D12– Dirección de Planificación- Gestión de
Riesgos, por lo cual es reconocido como herramienta para coordinar las acciones de
preparativos y respuesta que compete al área geográfica del Centro De Salud Tipo B Pedro
Vicente Maldonado frente a situaciones de Emergencias y Desastres.

AUTOR I Z A D O

ING. IVAN CARPIO


DIRECTOR DISTRITO 17D12

ING. BORIS PARRA


RESPONSABLE GESTIÓN DE RIESGOS DISTRITAL

DR. CARLOS JIMENEZ


DIRECTOR DEL CENTRO DE SALUD TIPO B

54
INDICES
PLAN DE CONTIGENCIA
1. Presentación ..................................................................................................................... 57
2. INFORMACIÓN GENERAL. ........................................................................................ 58
3. Alcance: ........................................................................................................................... 58
4. Marco Legal. .................................................................................................................... 59
5. Objetivo General.............................................................................................................. 60
5.1 Objetivos Específicos. ................................................................................................... 60
6. Hipótesis .......................................................................................................................... 60
6.1. Hipótesis frente a eventos internos ............................................................................... 60
6.2. Hipótesis frente a los eventos externos......................................................................... 61
7. Descripción general del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado. ............... 61
7.1. Riesgos más probables.................................................................................................. 62
7.1.1. Posibilidad más probable ........................................................................................... 62
7.1.2. Posibilidades menos probables ................................................................................. 62
7.2. Políticas y procedimientos del Plan de Contingencia ................................................... 62
7.2.1. Para la Activación ...................................................................................................... 62
7.2.2. Para la Desactivación................................................................................................. 63
7.2.3. Responsables en Caso de emergencia ....................................................................... 63
7.3. Prevención y Control de Riesgos ................................................................................. 63
7.3.1. Acciones preventivas y de Control a tomar ............................................................... 63
7.3.1.1. Actividades Previas en Incidentes Extra-Hospitalarios:......................................... 64
7.3.1.2. Actividades Previas en Desastres Intra-Hospitalarios: ........................................... 65
7.4. Brigadas para el Plan de contingencia del CENTRO DE SALUD URBANO PEDRO
VICENTE MALDONADO ......................................................................................... 65
7.4.1. Brigada de primera respuesta .................................................................................... 65
7.4.1.1. Brigadas de pronta respuesta .................................................................................. 66
7.4.1.2. Funciones y responsabilidades de las brigadas de emergencia .............................. 66
7.4.5. Brigadas de respuesta ante un incidente .................................................................... 75
7.4.6. Servicios de atención médica en situaciones normales ............................................. 75
7.4.7. Servicios de atención medica en caso de incidentes.................................................. 75
7.4.8. Personal de atención inicial básica y avanzada en incidentes de cualquier índole.... 76
7.5. Posibles incidentes a presentarse en la institución ....................................................... 76
7.5.1. Prevención de incidentes ........................................................................................... 76

55
7.5.2. Procedimientos en caso de incendio ......................................................................... 77
7.6. Protocolo de alarma y comunicaciones para emergencias ........................................... 78
7.6.1. Grados de Emergencia y determinación de actuación ............................................... 78
7.6.2. Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I) ......................................................... 78
7.6.3. Emergencia sectorial o Parcial (Grado II) ................................................................. 78
7.6.4. Emergencia General (Grado III) ................................................................................ 79
7.7. Plan de comunicaciones del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado. ...... 79
7.7.1. Cadena de llamadas ................................................................................................... 80
7.7.2. Teléfonos convencionales del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado . 80
7.8. Protocolos de intervención ante emergencias ............................................................... 80
7.8.1. Coordinación interinstitucional ................................................................................. 81
7.8.2. Actuación de rehabilitación de emergencia ............................................................... 82
7.8.2.1 Del personal herido en la emergencia...................................................................... 82
7.8.2.2. De las áreas y maquinaria afectada en la emergencia ............................................ 83
7.9. Evacuación del Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado ........................................ 83
7.9.1. Ruta general de evacuación, Salidas de emergencia y puntos de encuentro ............. 83
7.9.2. Decisiones de evacuación .......................................................................................... 83
7.9.3. Medios de evacuación ............................................................................................... 84
7.9.4. Procedimientos a seguir para la evacuación del personal .......................................... 85
7.9.4.5. Punto de Encuentro................................................................................................. 85

56
1. Presentación

La implementación de este Plan de Contingencia pretende alcanzar una organización y


planificación de las decisiones a tomar antes, durante y después de ocurrir un evento
adverso para así poder estar preparados para situaciones de emergencia a presentarse para
beneficio del personal que labora en la institución, pacientes y personas que visitan la
Unidad de Salud.

Las comunidades de Latinoamérica y el Caribe son frecuentemente afectadas por eventos


adversos de considerable magnitud e intensidad, con consecuencias directas sobre la vida y
la salud de las personas y efectos nefastos sobre el funcionamiento de los servicios
esenciales -como los de salud- y sus sistemas productivos.

Para reducir el riesgo y asegurar la respuesta adecuada y oportuna frente a los daños es
indispensable que el sector salud disponga de planes y procesos de organización y
coordinación sectoriales, estructurados e implementados anticipadamente; involucrando a
las instituciones del sector, buscando la mejor utilización de los recursos y la
complementariedad de los servicios.

Sabiendo que nuestro País se localiza en la Línea Ecuatorial al Noroeste de Sudamérica.


Limitada al oeste con el Océano Pacífico, al norte con Colombia, y al este y sur con Perú.
Ecuador es el octavo país más grande de América del Sur con la extensión de 283,561 km2
y cuenta con una geografía muy diversa.

Ecuador tiene cuatro regiones geográficas: Costa, Sierra, Oriente e Insular.

El Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado se encuentra ubicado al noroeste de la


Provincia de Pichincha en el kilómetro 115 vía a la independencia.

Debido a sus características demográficas se encuentra amenazada permanente no solo por


fenómenos naturales sino también por acciones provocadas por el hombre, que pueden
desencadenar en incidentes de grandes magnitudes debido a su alta vulnerabilidad,
poniendo en riesgo la salud y vida de las personas, así como el funcionamiento de los
servicios de Salud, con daños tanto sobre la población hospitalaria como también en la
infraestructura y equipamiento.

57
2. INFORMACIÓN GENERAL.

1. Nombre del Establecimiento: Centro De Salud Tipo B PEDRO VICENTE


MALDONADO
2. Nivel de Atención: Primer Nivel De Atención
3. Número de Camas: 0
4. Provincia: PICHINCHA
5. Cantón: PEDRO VICENTE MALDONADO
6. Dirección: Elías escobar y calle I
7. Números Telefónicos: 2392-874 / 2392-877 / 2392-552
8. Razón Social: Distrito De Salud 17d12 (Pedro Vicente Maldonado – Puerto Quito
– San Miguel De Los Bancos - Salud)
9. Nombre del Representante Legal: ING. IVAN CARPIO
10. Representante de Gestión de Riesgos: ING. BORIS PARRA
11. Correo Electrónico del Centro de salud Tipo B:
12. Fecha de Elaboración: 09/06/2015

3. Alcance:
El presente plan, integra a funcionarios, pacientes y usuarios del Centro de salud; Y
beneficia directamente al Distrito de Salud 17D12, Pedro Vicente Maldonado, junto con
sus unidades operativas.
Tiempo: El Plan de Contingencia se ejecuta en las fases de reducción que es el tiempo de
preparación, pasando a la respuesta que comprende el intervalo desde el impacto hasta el
nudo – crítico (primeras 72 horas) y la recuperación ante el evento adverso, que ocasione
una emergencia o desastre.
Calidad: El Plan de emergencias y desastres en la recuperación aplicará la política y
programa de la unidad de salud, garantizando las medidas básicas de la normativa de
índice de seguridad hospitalaria ISH.

58
4. Marco Legal.

CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR


TÍTULO II DERECHOS DEL BUEN VIVIR.

Sección séptima, Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes
sanos y otros que sustentan el buen vivir.
Cap. III, Art. 35 Define las personas y grupos de atención prioritaria y establece que la
responsabilidad del ámbito público y privado de garantizar una atención prioritaria y
especializada. El Estado prestará especial protección a las personas en doble condición de
vulnerabilidad.

SECCIÓN NOVENA GESTIÓN DEL RIESGO.


Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a
los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención
ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las
condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición
de vulnerabilidad.
El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades
de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local,
regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico
establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:
1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al
territorio ecuatoriano.
2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para
gestionar adecuadamente el riesgo.
3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obligatoriamente, y
en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.
4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para
identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos,
e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

59
5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar los
riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la
ocurrencia de una emergencia o desastre.
6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir,
mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o
emergencias en el territorio nacional.
7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y
coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.
Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que
implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico.
Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de
mayor ámbito territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo
necesario con respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad.

5. Objetivo General.

Garantizar la prestación de los servicios de salud mediante acciones, y respuestas a


fenómenos adversos, brindando atención integral con calidad e igualdad.

5.1 Objetivos Específicos.

 Establecer una mutua coordinación interinstitucional con la red de servicios de


salud
 Desarrollar actividades encaminadas a fortalecer los equipos de atención del Centro
de Salud.
 Garantizar los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
contempladas en el presente plan.

6. Hipótesis

6.1. Hipótesis frente a eventos internos

En el Centro de Salud, es posible que ocurran descargas eléctricas, debido a variaciones de


voltaje secundario, ocurrido en nuestro Cantón y estos pueden ocasionar un cortocircuito
originando un incendio, o a su vez ocasionar explosiones.

60
Frente a un incendio, que se presentare el Centro de Salud, existe una brigada contra
incendios, mismos que están capacitados para responder ante una emergencia o solicitar
ayuda interinstitucional.
En el rompimiento del stock de insumos o medicamentos, presentados en una emergencia,
se solicitara ayuda al distrito 17D01 o a la Zona para que cubrir una emergencia.

6.2. Hipótesis frente a los eventos externos.

Frente a un accidente de tránsito que sobrepase la capacidad resolutiva, el Centro de salud


tipo B, cuenta con un equipo de TRIAGE, para brindar los primeros auxilios, con la
posibilidad de adecuar una carpa en la parte exterior.
En caso de darse una explosión o un incendio en los Aledaños próximos al Centro de
Salud, se procederá con la activación del COE cantonal y hospitalario para la evacuación
del personal de salud, paciente y visitante, hacia sitios más seguros.

7. Descripción general del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente


Maldonado.

El Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado depende del Ministerio de Salud
Pública del Ecuador. Está ubicado al noroccidente de la ciudad de Quito a 115 kilómetros
en el cantón del mismo nombre del centro de salud en la calle Elías Escobar y calle I ofrece
atención a una zona urbana y rural muy amplia y densamente poblada. (Ecuador, Informe
de Gestion De Riesgos 2015 - Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado, 2015)

En la actualidad la construcción del Centro de Salud se convierten en su principal


VULNERABILIDAD, ya que es antigua y al presentarse un incidente de características de
movimiento sísmico, provoque el colapso de algunas áreas y servicios y esto desencadene
ruptura de su cableado eléctrico desencadenando cortocircuitos que den inicio a un
Incendio. Existen construcciones anexas al Centro de Salud donde están localizadas las
oficinas del área Administrativa, bodegas, vacunatorio donde contienen también gran
cantidad de material de fácil combustión.

En el Cantón Pedro Vicente Maldonado, es posible que ocurran descargas eléctricas,


debido a variaciones de voltaje secundario, estos pueden ocasionar un cortocircuito
originando un incendio, o a su vez ocasionar explosiones, sin duda alguna, los

61
INCENDIOS, se constituyen en la principal AMENAZA, a la que ésta casa de salud se
vería afectada, derivándose de este hecho situaciones como, colapso estructural, víctimas
en masa, etc.
En tal virtud y frente a una gran amenaza, con una alta vulnerabilidad, el RIESGO para el
Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado en lo referente a Incendios es MUY
ELEVADO.

7.1. Riesgos más probables

7.1.1. Posibilidad más probable

Que se presente un INCENDIO, cuyo causa sea porque su sistema de cableado no cuenta
con las medidas de seguridad adecuada y por ser un cantón en cual hay altas y bajas cargas
de energía que pueden provocar cortocircuitos en el CENTRO DE SALUD URBANO
PEDRO VICENTE MALDONADO, ocasionando daño a su infraestructura, total o
parcial, provocando daños estructurales y económicos, que obliguen a evacuarlo y esto
provoque la interrupción de la atención a usuarios sobretodo víctimas o incidentes
secundarios que se pueden presentar en la institución.

7.1.2. Posibilidades menos probables

De acuerdo al sector donde se ubica esta casa de salud y a las falencias en la construcción,
se consideran como riesgos menos probables, deslizamientos por SISMO, por no poseer
muro de contención en su parte posterior; accidentes terrestres ya que la casa de salud se
ubica 50 metros de la vía calacali la independencia siendo esta de alta velocidad con una
gran afluencia de vehículos; explosión de tanques de almacenamiento tanto de gases
medicinales como de combustible o gas doméstico.

7.2. Políticas y procedimientos del Plan de Contingencia

7.2.1. Para la Activación

El Plan de Contingencia se activara únicamente por disposición del Director del Centro de
Salud Pedro Vicente Maldonado como la máxima autoridad o en su ausencia, la autoridad
que lo siga en jerarquía en caso de ausencia del titular, quien una vez conocido el evento
adverso, dispondrá al punto focal el inicio de las operaciones de respuesta, quien
organizara las tareas, con los coordinadores de las brigadas de primera y pronta respuesta,
activando la alarma audio visual, de manera intermitente, dispuestas para el caso, cuyo

62
significado se socializó con la anticipación debida y se comunicará con las instituciones de
supervisión y apoyo.

7.2.2. Para la Desactivación

La máxima autoridad del Centro de Salud o en su ausencia, quien lo siga en jerarquía,


quien luego de conocer el informe técnico de lo actuado, por parte del punto focal y
conociendo se atendieron todas las supuestas víctimas y el sitio del incidente ha sido
asegurado, dispondrá la desactivación del plan y por ende el fin de las operaciones,
activando nuevamente la alarma audio visual en forma continua, que se ha establecido
como norma para el caso.

Se elevaran los respectivos informes y se emitirán los boletines respectivos

7.2.3. Responsables en Caso de emergencia

Es responsabilidad del Director del Centro de Salud Urbana Pedro Vicente Maldonado,
poner en conocimiento del personal asignado, sus responsabilidades en caso de una
emergencia.

Es responsabilidad de los líderes de cada brigada de cumplir con todas las


responsabilidades detalladas en la organización de la emergencia. (Marinao, 2008)

7.3. Prevención y Control de Riesgos

7.3.1. Acciones preventivas y de Control a tomar

De forma general se recomienda para su aplicación las siguientes acciones detalladas en


orden de importancia.
 Concienciación a todo el personal de no fumar en el interior y exterior de las
instalaciones hospitalarias y oficinas (edificio libre de humo).
 Capacitación a todo el personal de las oficinas en manejo de extintores, activación
del Plan de Emergencias, procedimientos de evacuación y primeros auxilios.
 Sociabilización del presente plan con charlas y elementos de comunicación visual
como afiches, croquis de recursos, otros.

63
7.3.1.1. Actividades Previas en Incidentes Extra -Hospitalarios:

Preparación:

 Establecer un cronograma de capacitación en


temas de desastres al personal Centro de Salud.
 Coordinar actividades intra y extra institucional.
 Formar brigadas para dar respuestas a las
emergencias.
 Identificar y actualizar áreas vulnerables ante
amenazas externas.
 Actualizar el inventario de recursos que posee el
Centro de Salud tipo B.
 Ejecutar un simulacro externo para medir
capacidades y respuestas.
 Solicitar presupuestos dentro del PAC anual
PARA EMERGENCIAS para afrontar emergencias
EXTERNAS. Respuesta:
 Activar el COEs.
 Aplicar la guía de atención eventos externos
 Activar las brigadas para atención emergencias.
 Garantizar un adecuado Stock de medicamento
e insumos para enfrentar una emergencia

64
7.3.1.2. Actividades Previas en Desastres Intra -Hospitalarios:

Preparación:
 Elaborar un mapa de riesgos y vías de evacuación
intra Institucional.
 Establecer zonas o puntos de encuentro ante un
evento adverso interno.
 Formar brigadas internas para dar respuestas a las
emergencias.
 Coordinar actividades intra y extra institucionales
 Realizar un simulacro anual para corregir defectos y
PARA EMERGENCIAS medir capacidades de respuesta
INTERNAS Respuesta:
 Activar el COEs.
 Aplicar la guía de atención eventos externos
 Activar las brigadas para emergencias.
 Garantizar un adecuado Stock de medicamento e
insumos para enfrentar una emergencia

7.4. Brigadas para el Plan de contingencia del CENTRO DE SALUD


URBANO PEDRO VICENTE MALDONADO

7.4.1. Brigada de primera respuesta

Apoyo en Operaciones Interinstitucionales, con entrenamiento selectivo, capacitada y


equipada, acorde a sus competencias, conformada por 2 Médicos de Consulta Externa, 2
Enfermeras , 2 Paramédicos y 1 Apoyo Administrativo, bajo la Supervisión y operatividad
de la Coordinación de Planificación y la Unidad de Gestión de Riesgos.
Su misión será Apoyar y Comandar el Trabajo de las Brigadas de Pronta Respuesta.

65
7.4.1.1. Brigadas de pronta respuesta

Comprende cinco equipos:


 Brigada de Primeros Auxilios.
 Brigada de Comunicación.
 Brigada de Seguridad.
 Brigada de Evacuación y Rescate.
 Brigada Contra Incendios.

7.4.1.2. Funciones y responsabilidades de las brigadas de emergencia

ANTES

 Dominar los contenidos del presente Plan de Contingencia y


Emergencias.
 Contar con una persona suplente que lo sustituya en ausencia del Jefe
de Emergencias, capacitarlo y mantenerlo informado del respectivo
plan y su posible actualización.
 Mantener reuniones con las diferentes brigadas para actualización de
conocimientos del tema (mínimo tres veces al año)

66
DURANTE

 Verificar la autenticidad de la alarma.


 Asistir a las emergencias en sus grados I, II y III.
 Si es una alarma confirmada, iniciar los protocolos de emergencia; si
es una falsa alarma, divulgarla entre las personas.
 Evaluar la emergencia para determinar el grado de la misma y la
JEFE DE LA respectiva activación del plan (incendio, inundación, movimiento
EMERGENCIA sísmico, etc.).
 Alerta al personal para evacuar si el caso lo amerita (Grado I y II).
 Coordinar notificaciones de alerta con personas dentro de las
oficinas, especialmente grado (II y III).
 Alertar al Sistema de Seguridad Integrado ECU 9-1-1, el cual
despachara: (Policía Nacional, Bomberos, Ambulancia) en Grado II
y III dependiendo de la necesidad.
 Organizar las actividades operativas con las brigadas para el control
de la emergencia de manera eficiente y eficaz.
 Asegurarse, proveerse de la información necesaria para la gestión de
la emergencia.
 Cuando lleguen los bomberos entregará su responsabilidad a este
organismo, les ayudará con información sobre el lugar y magnitud
del flagelo, riesgos potenciales de explosión y evacuará el lugar en el
caso de ser necesario.

DESPUÉS

 Verificar la existencia de novedades en la brigada, para la toma de


decisiones.
 Ordenar el reingreso de las personas evacuadas, cuando se haya
comprobado que el peligro ha pasado.

67
ANTES

 Instruir y adiestrar al personal de la Brigada en actividades de lucha


contra incendios básico.
 Disponer del equipo mínimo o suficiente para combatir incendios de
nivel I.
 Coordinar y recomendar se revise periódicamente los extintores a fin
de que se encuentren en óptimo estado.
 Conocer la ubicación de extintores señalados en el Plano de
Recursos.
BRIGADA  Verificar periódicamente las fechas de renovación de cargas, además
CONTRA de la presurización y estado de los extintores.
INCENDIOS

DURANTE

Actuar contra el conato de incendio bajo las órdenes del Jefe de Emergencia
o Jefe de Seguridad si lo hubiere.

 Colaborarán con los Servicios Externos de Extinción.


 Dar cumplimiento a las actividades planificadas hasta la llegada del
Cuerpo de Bomberos.

DESPUÉS

 Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos


usados para el control del fuego.

68
ANTES

 Mantener el orden en los puntos críticos de la edificación y no


permitir el acceso a ésta, especialmente durante la evacuación.
 Asegurarse que la señalética del establecimiento a evacuar y la zona
de seguridad se encuentren visibles.
 Cuidar los bienes del establecimiento, entes durante y después de la
emergencia, a fin de evitar actos vandálicos o de pillaje.
 Instruir y adiestrar al personal de la Brigada en técnicas de búsqueda,
rescate y evacuación de personas y bienes, a fin de actuar con
rapidez.
 Establecer la zona de seguridad.
 Mantener despejadas las rutas de evacuación, especialmente pasillos,
corredores, escaleras, puertas de escape.
 Hacer conocer a todo el personal los procedimientos y medidas
BRIGADA DE
preventivas a ser puestos en práctica durante una evacuación.
EVACUACIÓN
RESCATE Y
SEGURIDAD DURANTE

 Dictar la orden de evacuación, el personal desalojará las diferentes


áreas, con serenidad, orden y sin atropellos.
 El último en abandonar será el responsable del área, quien adoptará
las medidas oportunas para que los equipos sufran los menores daños
posibles.
 Se establecerá puntos de reunión necesarios donde se concentrará el
personal evacuado.
 Si la situación lo permite, realizar el rescate de personas según el
orden de prioridad establecido.
 Guiar al personal evacuado en forma ordenada a la zona de
seguridad.

69
DESPUÉS

 Evaluar el proceso de evacuación para la mejora continua del plan.


 Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos
usados para la evacuación, orden, seguridad y posibles rescates.

ANTES

 Mantener la respectiva capacitación en asuntos relacionados con la


atención de primeros auxilios.
 Disponer de equipo de primeros auxilios y otros recursos necesarios
para cumplir su tarea.
 Determinar lugares para el traslado y atención de los pacientes
asilados y/o posibles heridos, fuera de las áreas de peligro hacia las
zonas de seguridad delimitadas y señalizadas.
BRIGADA DE
 Ubicar adecuadamente y señalizar en el plano, los botiquines de
PRIMEROS
primeros auxilios, camillas plegables de transporte, etc.
AUXILIOS
 Determinar el número adecuado de personas para el correcto
funcionamiento de la brigada.
 Se comprobará periódicamente el correcto funcionamiento de las
medidas y procedimientos referentes a los primeros auxilios.
 Se establecerá una metodología de actuación sobre la atención que se
brindara a los lesionados.

70
DURANTE

 El estado y la evolución de las lesiones derivadas de un accidente


dependen en gran parte de la rapidez y de la calidad de los primeros
auxilios inicialmente recibidos.
 Aplicará procedimientos de transporte de heridos adecuado en caso
de ser necesario.
 Poner en ejecución todas las actividades previstas en el plan de
actuación de primeros auxilios.
 Realizar la clasificación de heridos que lleguen a la zona de
seguridad e instalar un nido de heridos.
 Dar atención inmediata (Primeros Auxilios) a personas que lo
requieran hasta que llegue personal, equipos y medios especializados
que realicen la evacuación hacia instalaciones hospitalarias.

DESPUÉS

 Realizar un informe sobre las actividades realizadas y los elementos


usados para la atención prehospitalaria.

7.4.2. Composición de las Brigadas

Los equipos de respuesta del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado están
conformados por 5 brigadas las cuales cuentan con 11 personas en cada brigada, las
mismas que se dividirán en 6 personas en turnos para la atención las 24 horas distribuidas
de la siguiente manera.
Líderes de brigadas de pronta respuesta

NOMBRE Y APELLIDO LÍDER


Sra. Lic. Jaqueline Torres BRIGADA DE COMUNICACIÓN
Dra. Ligia Amagua BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
Sr. Ing. Fabián Pita BRIGADA DE EVACUACIÓN
Sra. Obts. Sara Pacheco BRIGADA DE SEGURIDAD
Sr. Lic Leonardo Pinargote BRIGADA CONTRA INCENDIOS
Elaborado por: Harold Ortiz V

71
7.4.3. Identificación de los Brigadistas

 BRIGADA DE COMUNICACIÓN Brazalete Lila


 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Brazalete Rojo
 BRIGADA DE EVACUACIÓN Brazalete Verde
 BRIGADA DE SEGURIDAD Brazalete Plomo
 BRIGADA CONTRA INCENDIOS Brazalete Amarillo

7.4.4. Brigadas de Comité de Emergencias y Desastre 2015

Brigadas de Comité de Emergencias y Desastre 2015

BRIGADA DE COMUNICACIÓN
INTEGRANTES:
 Sra. Dolores López
 Sra. Amparo Urquizo
 Lic. Jaqueline Torres
JEFE DE BRIGADA  Sra. Carol Moreira
Lic. Jaqueline Torres  Ec. Isabel Neira
 Srita. Claribel Sánchez
 Consuelo Collaguazo
 Sra. Amparo Coronado
 Obst. Verónica Guishca
 Dra.Neri Bustos
 Obst. Jessica Sánchez
 Ing.Oliva Ushca
 Aux. Fanny Rojas

72
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
INTEGRANTES:
 Tem. Harold Ortiz
 Tem. Diego Quilumba
 Tem. Johnny Simbaña
JEFE DE BRIGADA  Dr. Diego Boada
Dra. Ligia Amagua  Dra. Ligia Amagua
 Dra. Priscila Jiménez
 Dra. Viviana Guerrero
 Dra. Carol Olmedo
 Dra. Andrea Chamba
 Dra. Katherine Mejía
 Lic. Daniela Lara
 Lic. Angélica Alvarado
 Lic. Carmen Chicaiza
 Dra. Patricia Guamán
 Dr. Fernando Padilla

BRIGADA DE EVACUACIÓN
INTEGRANTES:
 Lic. Joffre Quimbiulco
 Lic. Wilson Pesantez
 Sr. Cristian Guamán
JEFE DE BRIGADA  Sr. Daniel Suarez
Ing. Fabián Pita  Ing. David Chávez
 Ing. Fabián Pita
 Ing. Néstor Agreda
 Sr. Antonio Bermúdez
 Sr. Roberto Choto
 Sr.Federico Pineda
 Dr.Marco Yuquilema
 Sr.Miguel Valdez
 Sr. Fausto Jumbo

73
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
INTEGRANTES:
 Tec. José Calderón
 Ab. Carlos Guzmán
JEFE DE BRIGADA  Sr. Wilmer Ramírez
Lic. Leonardo Pinargote  Sr. Sergio Valenzuela
 Sra. Kelly Bonilla
 Lic. Leonardo Pinargote
 Sr, Lorenzo Morocho
 Tec. Vladimir Napa
 Ing. Jorge Luis Vera
 Viki Vega
 Tem. Dayana Guayracaja

BRIGADA DE SEGURIDAD
INTEGRANTES:
 Sra. Anita Paucar
 Ing. Henry Mendoza
JEFE DE BRIGADA  Srita. Johana Quichimbo
Obst. Sara Pacheco  Dra. Valeria Andrade
 Obst. Sara Pacheco
 Sr. Cosme Ludeña
 Sr. Jorge Cunalata
 Sr, Karina López
 Dra. Jannete Vega
 Sr. Santiago Vaca
 Sr, Paul Ruiz
Elaborado por: Harold Ortiz V

74
7.4.5. Brigadas de respuesta ante un incidente
 Brigada de Rescate y Evacuación

 Brigada de Primeros Auxilios

 Brigada Contra Incendios

 Brigada de Seguridad

 Brigada de Comunicación

7.4.6. Servicios de atención médica en situaciones normales


 Emergencia

 Centro Gineco – Obstétrico

 Consulta Externa

 Laboratorio

 Farmacia Institucional

 Área Administrativa

7.4.7. Servicios de atención medica en caso de incidentes


 Emergencia (si la situación lo permite)

 Consultorios Gineco – Obstétrico (si la situación lo permite)

 Laboratorio (si la situación lo permite)

 Farmacia Institucional (si la situación lo permite)

 Implementación en un área segura de un nido de heridos y su respectivo Triage.

 Servicio de Atención Prehospitalaria y Transporte Sanitario.

 COE Institucional o Interinstitucional

75
7.4.8. Personal de atención inicial básica y avanzada en incidentes de
cualquier índole
 Médicos Tratantes

 Médicos Generales

 Enfermeras

 Paramédicos

 Personal Auxiliar

 Personal de Apoyo

Este personal trabajara de manera coordinada en las diferentes brigadas o áreas


preestablecidas para solventar y sobrellevar de manera adecuada y eficiente el incidente.

7.5. Posibles incidentes a presentarse en la institución

El Colapso estructural producto de un movimiento sísmico afectaría al vetusto sistema de


cableado eléctrico.
El colapso estructural podría desencadenar en Incendios

7.5.1. Prevención de incidentes

La mejor manera de evitar desastres y sus costos, es la prevención. Para poder controlar o
minimizar los riesgos evaluados se pueden implementar las siguientes acciones preventivas

 Instalar detectores de humo.


 Instalación de un sistema de alarma automático.
 Instalar extintores apropiados en la entrada de cada una de estas instalaciones.
 Instruir al personal sobre el manejo de extintores y prevención de riesgos.
 Implementación del Plan de Contingencia.
 Acumulación de basura, papel, cajas, alambre de acero, trapos mojados o
aceitosos. Esto materiales pueden incendiarse por combustión instantánea.
 El fumar dentro del Centro De Salud está totalmente prohibido.
 Los gases y líquidos inflamables deben ser protegidos constantemente y si es
posible almacenarlos en habitaciones a pruebas de fuego. Mantenga
precauciones estrictas con estos materiales.

76
 Controlar aparatos eléctricos del Centro De Salud que tengan: cordones
deshilachados, alambres desnudos, interruptores defectuosos, etc., deberán ser
reportados inmediatamente para poder ser reparados.
 Las puertas no deben tener cuñas para mantenerlas abiertas. Si una puerta no
viene equipada con un aparato mecánico para mantenerla abierta, entonces debe
permanecer cerrada, no insista.

Se deberá dar la respectiva capacitación a la jefa de enfermeras, para que sea la


responsable del resto de enfermeras, y las enfermeras nuevas, ayudantes y asistentes
conozcan la ubicación de los cajetines de extintores cada vez que se reporten, así como el
estar alerta y no tomar riesgos innecesarios.

7.5.2. Procedimientos en caso de incendio

Cuando un incendio se inicia, las acciones tomadas durante los primeros minutos pueden
significar la diferencia entre controlarlo o que se produzca una catástrofe.
Existen algunas normas generales para poder actuar correctamente en un incendio y estas
son:

 EVITE EL PANICO: El peligro más grande en la mayoría de incendios es el


pánico. No alarme a los pacientes y sus familiares con acciones innecesarias.
 NUNCA GRITE “FUEGO”: Los pacientes buscan en usted protección. Aparente
estar calmado y muévase con seguridad para que los pacientes confíen en usted. No
Corra.
 ESTE ALERTA PARA SEÑALES DE FUEGO: Se capacitará al personal del
Centro de Salud que si ven humo, den inmediatamente la voz de alerta, para que la
persona encargada de la comunicación, avise o active la alarma para que actúe la
brigada contra incendios y ésta alerte al cuerpo de bomberos, mientras que la
brigada para control de incendios del Centro de Salud ayude a mantener el
incendio controlado hasta la llegada de los expertos. De igual manera actuar en
caso de que se visualice o perciba el olor a humo o quemado.
 DAR CONOCIMIENTO AL PERSONAL DE LA UBICACION DE
EXTINTORES Y SU FUNCIONAMIENTO: Por medio del Cuerpo de
Bomberos Pedro Vicente Maldonado, se capacitará al personal escogido acerca del

77
uso de los extintores, sus características y el funcionamiento de los mismos para
una adecuada intervención en caso de ser necesario.

7.6. Protocolo de alarma y comunicaciones para emergencias

El Centro de Salud Pedro Urbano Vicente Maldonado, cuenta con un sistema de seguridad
de guardia privado las 24 horas; éstos, ante la presencia de personas que en algún momento
quisieran realizar actos maliciosos y de cualquier tipo de incidente que se presentaran en
algún momento se activa la alarma y por lo tanto se activa el Plan de Contingencia.

7.6.1. Grados de Emergencia y determinación de actuación

Los grados de emergencia estarán determinados de acuerdo a la magnitud del incendio o


evento adverso detectado en ese instante.

7.6.2. Emergencia en fase inicial o Conato (Grado I)

Determinada cuando se ha detectado un fuego en sus orígenes o cualquier otra emergencia


de pequeñas magnitudes
En esta etapa actuará el responsable de la Brigada de Contra incendios para controlar el
evento y evitar que la situación pase a Grado II
La evacuación en este punto no es necesaria siempre y cuando se asegure la eficacia para el
control del siniestro.

7.6.3. Emergencia sectorial o Parcial (Grado II)

Determinada cuando se ha detectado un incendio o evento adverso de medianas


proporciones.
En esta etapa actuará los responsables de Contraincendios para controlar el evento y evitar
que la situación pase a grado III; además se asegurará la presencia de los respectivos
organismos de socorro (Bomberos, Paramédicos o Policía).
Se aplicara la evacuación del personal de manera parcial de la o las oficinas más afectadas,
pero si se considera el avance del fuego ir directamente a una evacuación total.

78
7.6.4. Emergencia General (Grado III)

Determinada cuando el incendio o el evento adverso es de grandes proporciones.


Se considera también en este punto los eventos generados por movimientos sísmicos.
En esta etapa actuará los respectivos organismos de socorro, quienes controlarán la
situación, mientras que todo el personal e inclusive los responsables de las brigadas
evacuarán de manera total las instalaciones.

7.7. Plan de comunicaciones del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente


Maldonado.

El Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado cuenta básicamente con cinco
sistemas de comunicación.

 Red convencional de CNT


 Red convencional interna.
 Red de telefonía celular, propia de cada usuario.
 Sistema centralizado ECU 9-1-1.
 Alarma sonora. (Sirena de Ambulancia)

La red convencional, básicamente sirve para mantener comunicaciones rutinarias y


cotidianas, tanto de entrada como de salida, por parte de usuarios y empleados, para
trámites, consultas, coordinaciones, disposiciones e información general.
La red convencional interna, sirve para contactos dentro del Centro de Salud, tanto en el
ámbito técnico, administrativo y operativo, para lo cual se han asignado los respectivos
aparatos y dispositivos de comunicación con sus respectivos números de contacto a las
áreas descritas.
La red de telefonía celular es de propiedad de cada usuario, sin embargo existe la
obligación moral de permitir su uso en caso de un evento adverso, sobre todo para
coordinaciones y disposiciones.
La alarma sonora, se activará solo en caso de Emergencia, con autorización de la máxima
autoridad del Centro de Salud o quien lo siga en jerarquía, con toques intermitentes como
aviso de Contingencias y toque continuo para su finalización.

79
7.7.1. Cadena de llamadas

Dr. Carlos Jiménez Director del Centro de Salud


0987232714
Ing. Boris Parra Coordinador de Gestión Riesgos
0998426342
Ing. Mirian Muela Coordinador Administrativo
0981004035
Obstra. Iván Gutiérrez Coordinadora de Planificación
0984897789
Dra. Patricia Merchán Coordinadora de Farmacia
0992151779
Lcda. Luciana Olvera Coordinadora de Comunicación
0996406327
Lcda. Doris Catucuamba Coordinadora de Enfermería
0994587947
Ing. Néstor Agreda Coordinadora de Talento Humano
0986262351
Tec. Genaro Vaca Coordinador de Mantenimiento
0987949660

7.7.2. Teléfonos convencionales del Centro de Salud Urbano Pedro Vicente


Maldonado
022392 212
022392874
022392252
022392877

7.8. Protocolos de intervención ante emergencias

En base a la organización planteada para la estructura de las Brigadas de Emergencia, se


detallan a continuación las funciones y responsabilidades de sus respectivos componentes.

80
Director del Centro de
Salud

Sub Director

Brigada de Primeros Brigada Contra Brigada de


Auxilios Incendios Evacuacion Y rescate

Organización de intervención ante emergencias


Elaborado por: Harold Ortiz V

7.8.1. Coordinación interinstitucional


En caso de necesitar ayuda de otras instituciones o empresas, se detalla en el siguiente
cuadro los diferentes contactos a los cuales se puede acudir:

Contactos interinstitucionales

INSTITUCIÓN/EMPRESA DIRECCIÓN TELÉFONOS

Sistema Integrado de
Parque Itchimbía 9-1-1
seguridad ECU 9-1-1

Elaborado por: Harold Ortiz V

El principal contacto a tener en cuenta es con la estación de Bomberos, ya que de manera


directa se pedirá el apoyo en caso de emergencias, especialmente de Grados II y III.

81
7.8.2. Actuación de rehabilitación de emergencia
El cuadro que a continuación se presenta, será aplicado el momento de la rehabilitación,
después de suscitada la emergencia.

Rehabilitación después de emergencias

Fecha de la Emergencia: Lugar:

PERSONAS MATERIALES

NOMBRE LUGAR DE TRATAMIENTO ÁREA O REHABILITACIÓN NOMBRE DE LA


PERSONA TRASLADO DEL PACIENTE MAQUINARIA DEL ÁREA PERSONA A CARGO
AFECTADA AFECTADA AFECTADA DE LA
REHABILITACIÓN

Elaborado por: Harold Ortiz V

7.8.2.1 Del personal herido en la emergencia


 El personal médico evaluara a la persona herida e informará al jefe de seguridad si
es necesario el traslado a un centro de salud de mayor complejidad.
 Se registrará el nombre del centro de salud en el que fue internado, a cargo de qué
médico y el tratamiento a seguir.

7.8.2.1.1. Matriz de Red de referencia y contra referencia.


Los pacientes que sobrepasan la capacidad del servicio y aquellos críticos serán referidos
de acuerdo a la prioridad de gravedad y a la patología (Hospitales de la red pública locales)
Se transferirá a aquellos pacientes que no pueden demorar su tratamiento final como son
Intervenciones Quirúrgicas o requerimiento de Unidad de Cuidados Intensivos, o ante la
necesidad de evaluación de especialidades que no existan en el hospital.
Pacientes con lesiones mínimas podrán ser referidos a los centros de salud cercanos.

82
Nombre Medio De Titular Del Servicios Que Presta Capacidad
De La Dirección Comunicación Establecimiento Hospitalaria
Institución Disponible
 Psiquiatría
 Traumatología
 Medicina Interna
Av. Las  Ginecología
Delicias,  Psicología
Hospital Sto Dr. Marcelo  Cirugía
Gustavo Domingo 2746997 Herrera Ricaurte  Medicina Familiar 100 camas
Domínguez de los 2750565  Oftalmología
Tsachilas  Pediatría
 Anestesiología
 Dermatología
 Emergencia

 Psiquiatría
 Traumatología
 Medicina Interna
 Ginecología
 Psicología
Hospital Av. 022592008 Dr. Glubis  Cirugía 240 camas
Pablo Ángel 02397930. Zanzzi  Medicina Familiar
Arturo Ludeña y  Oftalmología
Suarez Machala.  Pediatría
Quito  Anestesiología
 Dermatología
 Emergencia

Elaborado por: Harold Ortiz V.

7.8.2.2. De las áreas y maquinaria afectada en la emergencia


 El personal técnico hará una evaluación de las áreas o maquinarias afectadas
(Ingeniero, Arquitecto o técnico en maquinarias).
 El técnico encargado enlistara los daños y los requerimientos para su respectiva
rehabilitación.

7.9. Evacuación del Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado

7.9.1. Ruta general de evacuación, Salidas de emergencia y puntos de


encuentro

7.9.2. Decisiones de evacuación

La decisión de evacuación la tomará el Jefe de la Emergencia y de acuerdo al evento


adverso. Para determinar el criterio de la cantidad de personas o áreas a evacuar será de
acuerdo al grado de emergencia y determinación de actuación.

83
7.9.3. Medios de evacuación

En caso que existiese un desastre en el Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado,
la evacuación de pacientes, familiares y personal, es vital para evitar pérdidas irreparables,
teniendo en cuenta que los pacientes y familiares tienen prioridad en la evacuación. Los
pacientes que estén encuentren en estado aceptable podrán ser enviados a sus domicilios;
pero de igual manera si existieran pacientes que se encuentren en estado grave deberán ser
llevados a otra casa de salud.

La ruta de evacuación, se encuentra demarcada por la señalética respectiva para el efecto,


materializada en cada lugar y servicio, al existir una sola vía de salida tanto en el ala
oriental, como en la occidental, en forma ordenada, transitando siempre por el borde,
priorizando salida de pacientes y familiares, luego del personal.

Se ha dispuesto que la Brigada de Evacuación y Rescate lidere esta maniobra, debiendo


todo el personal acatar respetuosa y disciplinariamente las disposiciones de estos.

En el Centro de Salud Urbano Pedro Vicente Maldonado existen 2 ambulancias que podrán
ayudar en la evacuación del mismo, pero en una evacuación masiva del Centro de Salud, se
necesitara no sólo 2 ambulancias, sino que se necesitará ayuda con ambulancias de otros
entes de emergencia y hasta ayuda de la comunidad aledaña al establecimiento de salud.

Al ser una casa de salud que se encarga del cuidado de personas, la evacuación debe ser
muy controlada, experimentada y sin escandalizar a los pacientes para que se logre evacuar
con todas las seguridades del caso para su salud, y de una manera rápida.

La Organización Mundial de la Salud tiene previsto para los desastres hospitalarios tres
tipos de evacuación que pueden ser necesarias en caso de incendio, explosión, atentado,
inundación, prácticamente desastre interno en el Centro de Salud. Cada uno de estos tipos
de evacuación puede ser una operación separada y completa, o probablemente haya que
usarse los tres tipos de evacuación en forma sucesiva, si las circunstancias del desastre lo
ameritan.

84
El punto de encuentro o sitio seguro se ubicara en la entrada a lado occidental del Centro
de Salud, identificables por la señalética del caso.

7.9.4. Procedimientos a seguir para la evacuación del personal

1. Mantenga la calma
2. Suspenda cualquier actividad que pueda ser peligrosa
3. Siga las instrucciones
4. Ayude a las personas discapacitadas
5. Abandone la zona de un modo ordenado. Cierre las puertas pero no con llave
(En caso de movimiento sísmico no cierre las puertas)
6. Salga por la Salida de Emergencia establecidas previamente:
7. Aléjese de la estructura. Vaya directamente al punto de encuentro (Según mapa
establecido). Preséntese ante el coordinador de la evacuación para hacer un
recuento del personal.
8. No bloque la calle o las vías de acceso
9. Permanezca en el punto de encuentro hasta que se le dé otra indicación

7.9.4.5. Punto de Encuentro

Fuente: Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado.


Elaborado por: Harold Ortiz V

85
Anexo 2
Tarjetas de Acción para el Personal de Equipos de Atención y Brigadas operativas.

FICHAS DE INTERVENCIÓN.

FICHA TÉCNICA
BRIGADA DE EVACUACION
INTEGRANTES:
 Lic. Joffre Quimbiulco
 Lic. Wilson Pesantez
 Sr. Cristian Guamán
 Sr. Daniel Suarez
 Ing. David Chávez
 Ing. Fabián Pita
 Ing. Néstor Agreda
 Sr. Antonio Bermúdez
 Sr. Roberto Choto
 Sr. Federico Pineda
 Dr. Marco Yuquilema
 Sr. Miguel Valdez
 Sr. Fausto Jumbo
JEFE DEL EQUIPO: Ing. Fabián Pita
Funciones:
 Contar con la nómina actualizada y permanente del personal.
 Dar a conocer las vías de escape y zonas seguras establecidas de la institución.
 Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador de brigada.
 Facilitar la movilización de las personas, en forma ordenada y rápida, a las zonas
de seguridad asignadas, evitando que se provoque pánico.
 Implementar, colocar y mantener la señalización en buen estado.
 Coordinar el regreso a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de situación
diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
 Presentar informe final
Recursos disponibles. Megáfono

86
Nº 2.
FICHA TÉCNICA
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
INTEGRANTES:
 Tec. José Calderón
 Ab. Carlos Guzmán
 Sr. Wilmer Ramírez
 Sr. Sergio Valenzuela
 Sra. Kelly Bonilla
 Lic. Leonardo Pinargote
 Sr, Lorenzo Morocho
 Tec. Vladimir Napa
 Ing. Jorge Luis Vera
 Sra. Viki Vega
 Tem. Dayana Guayracaja
JEFE DE EQUIPO: Lic. Leonardo Pinargote
Funciones:
 Comunicar de manera inmediata el evento al cuerpo de bomberos de la localidad.
 Actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra incendios (extintores
portátiles).
 Activar o instruir sobre la activación de alarmas contra incendios que deben estar
colocadas en lugares estratégicos de la edificación.
 Recibida la alarma, agruparse con urgencia en lugar siniestrado.
 Iniciado el fuego, evaluar la situación e informar a la autoridad para que se tomen
las acciones de evacuación del establecimiento.
 Tomar acciones sobre la utilización de equipos de protección personal para los
integrantes que realizan la tarea de extinción.
 Al arribo del cuerpo de bomberos, informar las medidas adoptadas y las tareas que
se están realizando, entregando al mando a los mismos y ofreciendo colaboración
de ser necesario.
 Presentar informe final.
Recursos disponibles. Extintores portátiles, mascarillas

87
Nº 3.
FICHA TÉCNICA
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS
INTEGRANTES:
 Tem. Harold Ortiz
 Tem. Diego Quilumba
 Tem. Johnny Simbaña
 Dr. Diego Boada
 Dra. Ligia Amagua
 Dra. Priscila Jiménez
 Dra. Viviana Guerrero
 Dra. Carol Olmedo
 Dra. Andrea Chamba
 Dra. Katherine Mejía
 Lic. Daniela Lara
 Lic. Angélica Alvarado
 Lic. Carmen Chicaiza
 Dra. Patricia Guamán
 Dr. Fernando Padilla
 JEFE DE EQUIPO: Dra. Ligia Amagua
Funciones:
 Contar con un listado del personal que presenta enfermedades crónicas y tener los
medicamentos específicos para tales casos.
 Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia e instalar el
puesto de socorro necesario de ser el caso.
 Proporcionar los cuidados intermedios y temporales a las víctimas en caso de alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles
un mayor daño, en tanto se recibe ayuda médica especializada.
 Mantener actualizados, vigentes y en buen estado los botiquines y medicamentos.
 Presentar informe final

88
Nº 4.
FICHA TÉCNICA
BRIGADA DE COMUNICACION
INTEGRANTES:
 Sra. Dolores López
 Sra. Amparo Urquizo
 Lic. Jaqueline Torres
 Sra. Carol Moreira
 Ec. Isabel Neira
 Srita. Claribel Sánchez
 Consuelo Collaguazo
 Sra. Amparo Coronado
 Obst. Verónica Guishca
 Dra.Neri Bustos
 Jessica Sánchez
 Ing.Oliva Ushca
 Aux. Fanny Rojas
 JEFE DE EQUIPO: Lic. Jaqueline Torres
Funciones:
 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio de la zona,
para conocimiento de todo el personal.
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, la emergencia o
desastre que se presente.
 En coordinación con la brigada de primeros auxilios, tomar nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y lugar donde será remitido el
paciente, para luego comunicar dicha información a los parientes del lesionado.
 Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo,
 emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informar al
 Presidente del COE-H y Director Médico del centro de salud tipo B
 Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que este conozca
cuáles son las actividades del comité, sus integrantes, funciones, actitudes y normas
de conducta ante emergencias.
 Presentar informe final

89
Nº 5.
FICHA TÉCNICA
BRIGADA DE ORDEN Y SEGURIDAD
INTEGRANTES

 Sra. Anita Paucar


 Ing. Henry Mendoza
 Srita. Johana Quichimbo
 Dra. Valeria Andrade
 Obst. Sara Pacheco
 Sr. Cosme Ludeña
 Sr. Jorge Cunalata
 Sr, Karina López
 Dra. Jannete Vega
 Sr. Santiago Vaca
 Sr, Paul Ruiz
Jefe de equipo: Obst. Sara Pacheco
Funciones:
 Prevenir e identificar nuevos riesgos en la institución.
 Proteger los bienes de la institución.
 En caso de emergencia, permitir el acceso al edificio únicamente de personal
autorizado y debidamente identificado.
 Ayudar en la evacuación de los trabajadores, mediante el cierre de calles, la
protección a los heridos y el control de los curiosos, que constituyen con frecuencia
el mayor problema para atender a un herido.
 Ayudar a mantener el orden y prevenir los saqueos en la institución
 Presentar informe final.

Elaborado por: Harold Ortiz V

90
Anexo 3
Mapa de rutas de evacuación y sitios seguros.

Fuente: Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado.


Elaborado por: Harold Ortiz V

91
Anexo 4
Mapas de Riesgos del establecimiento.

Fuente: Centro de Salud Pedro Vicente Maldonado.


Elaborado por: Harold Ortiz V

92
Anexo 5
Rutas externas
Mapa Provincia-Cantón

Fuente: Informe Gestión de Riesgos Unidad de Salud Pedro Vicente Maldonado

93
Anexo 6
Mapa Satelital de Pedro Vicente Maldonado

Pedro Vicente Maldonado


Centro de Salud Urbano

Fuente: www.google.com.ec/maps/place/Pedro+Vicente+Maldonado

94
Bibliografía

Desastres, c. (s.f.). cidbimena desastres: Manual de Funciones, Procedimientos y


Protocolos del COE . Obtenido de
http://cidbimena.desastres.hn/docum/crid/Junio2006/CD2/pdf/spa/doc15685/doc15
685-f2.pdf
Ecuador, M. d. (s.f.). Departamento de Planificación y estadística - Centro de Salud
Urbano Pedro Vicente Maldonado – Informe de Infraestructura.
Ecuador, M. d. (s.f.). Gestion De Riesgos - Centro de Salud Urbano Pedro Vicente
Maldonado .
Ecuador, M. d. (2015). Informe de Gestion De Riesgos 2015 - Centro de Salud Urbano
Pedro Vicente Maldonado.
Joaqtri. (s.f.). Monografías.com: Ciclos de eventos Adversos. Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos15/eventos-adversos/eventos-adversos.shtml
Marinao, S. (s.f.). Monografías.com: Plan de contingencia de informática de Empresa_X.
Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos90/seguridad-informatica-
empresa/seguridad-informatica-empresa.shtml
Nacional, A. (s.f.). Asamblea Nacional: Constitución del Ecuador. Obtenido de
http://www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo.pdf
Publica, M. d. (s.f.). Instructivo para Elaboracion Del Plan de contingencia Para
emergencias y desastres del ministerio de salud publica.
Riesgos, S. d. (28 de Diciembre de 2014). Secretaria de Gestion de Riesgos: Gestion de
riesgos informes Ecuador 2014 -Fortalecimiento de Brigadas-. Obtenido de
www.gestionderiesgos.gob.ec
Riesgos, S. d. (s.f.). Biblioteca Virtual SGR: Presentación de la Guía para el análisis de
Amenazas, Vulnerabilidades y Capacidades "AVC" con la participación de niñas,
niños y adolescentes para el contexto urbano. Obtenido de
http://190.214.44.205:84/items/show/28
University, G. (s.f.). Political Database oh the Americas: Constitución de la República del
Ecuador . Obtenido de
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Ecuador/ecuador08.html#mozTocId6712
75

95
GLOSARIO

Emergencia: Es una situación que pone en riesgo inminente la integridad física y


psicológica de los ocupantes de un recinto y que requiere de una capacidad de respuesta
institucional organizada y oportuna a fin de reducir al máximo los potenciales daños.

Alerta: Es un estado declarado, indica mantenerse atento. Dar a conocer una situación de
emergencia por medio de consignas al equipo de emergencia.

Alarma: Es una señal o aviso sobre algo que va a suceder en forma inminente o ya está
ocurriendo. Por lo tanto su activación significa ejecutar las instrucciones establecidas para
una emergencia. Se emplea para la evacuación de los ocupantes.

Intervención: Una vez declarada la emergencia, los diferentes equipos deben seguir las
consignas y funciones que les fueron encomendadas con el fin de minimizar o eliminar la
situación que ocasionó la emergencia.

Apoyo: Es la ayuda de los medios externos de emergencia, para lo cual deben existir
personas designadas para los coordinación y comunicación con el responsable de la ayuda
externa.

Plan de Emergencias: Ordenamiento de disposiciones, acciones y elementos necesarios


propios de cada recinto, articulados de manera tal para dar una respuesta eficaz frente a una
emergencia.

Evacuación: Procedimiento obligatorio, ordenado, responsable, rápido y dirigido de


desplazamiento masivo de los ocupantes de un recinto hacia la zona de seguridad de éste,
frente a una emergencia real o simulada

Evacuación parcial: Está referida a la evacuación de una o más dependencias con peligro
inminente de un recinto, pero no de todo el recinto comprometido por la emergencia.

96
Evacuación total: Se refiere a la evacuación de todas las dependencias de un recinto.
Vías de evacuación: Son aquellas vías que estando siempre disponibles para permitir la
evacuación (escaleras de emergencia o servicio, pasillos, patios interiores etc.) ofrecen una
mayor seguridad frente al desplazamiento masivo y que conducen a la zona de seguridad
de un recinto.

Flujo de ocupantes: Cantidad de personas que pueden pasar a través del ancho útil de una
vía de evacuación por unidad de tiempo (personas por minuto)

Zona de seguridad: Es aquel lugar físico de la infraestructura que posee una mayor
capacidad de protección masiva frente a los riegos derivados de una emergencia y que
además ofrece las mejores posibilidades de abandono definitivo de un recinto

Incendio: Es una reacción química exotérmica descontrolada producto de la combinación


de tres componentes: material combustible (madera, papel, géneros, líquidos etc.), oxígeno
(presente en la atmósfera) y una fuente de calor (usualmente provista por descuido
humano), con desprendimiento de calor, humo, gases y luz.

Sismo: Consiste en el desplazamiento brusco y de intensidad relativa de zonas de la


corteza terrestre, con un potencial destructivo variable.

Clasificación de las emergencias:


• Conato de emergencia.- Es el accidente que puede ser controlado y dominado fácil y
rápido por el personal y medios de protección del local o sector.
• Emergencia parcial.- Es el accidente que para ser controlado, requiere de la actuación de
los equipos especiales del sector, se limitan a un sector sin afectar a otros o a terceras
personas. Sin la posibilidad inminente de propagación.
• Emergencia general.- Es el accidente que para ser controlado precisa de la actuación de
todos los medios de protección y equipos, y la intervención de los medios de emergencia
externos. Incluirá la evacuación de las persona porque se encuentra afectado la totalidad
del establecimiento.

97

También podría gustarte