Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CARRERA DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS.

TITULO:
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL CUERPO DE BOMBEROS QUE
LABORA EN EL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911,
CENTRO – SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL
PERIODO ENERO 2014 A FEBRERO 2015.

Trabajo de fin de carrera previo a la obtención


del Título de Licenciado en Atención Pre-hospitalaria y en Emergencias.

AUTOR: DIEGO MAURICIO SÁNCHEZ MOREJÓN.

TUTOR:DR. ROQUE OMAR MACÍAS ANDRADE.

Quito, Mayo, 2015.


DEDICATORIA.

En primer lugar dedico este logro, a quien es nuestro creador Dios y ha hecho posible
mi existencia.

A mi padre Milton Sánchez Trujillo, porque a través de su esfuerzo, dedicación,


fortaleza y apoyo incondicional, con el fin de ser un buen ser humano y
posteriormente un excelente profesional, a pesar que no se encuentra en cuerpo pero
si en espíritu, le doy gracias a un gran hombre, padre, mejor amigo y un ejemplo de
ser humano a seguir.

A mi madre Carmen Morejón Flores, quien me brindo su total apoyo y empuje para
culminar una de mis anheladas carreras.

A mi esposa e hijo Victoria León y Nicolás Sánchez, quiénes son y siempre serán la
razón de seguir superándome, además por tener mucha paciencia en mis momentos
de ausencia; y su entera confianza en cada reto que se me presentaba es por ellos lo
que soy ahora. Los amo con toda mi vida.

Diego Mauricio Sánchez Morejón.

ii
RECONOCIMIENTO.

A la Universidad Central del Ecuador, a la Facultad de Ciencias Médicas, a la


Escuela de Tecnología Médica y a la prestigiosa Carrera de Atención Prehospitalaria
y en Emergencias, por abrir sus puertas e impartirme los conocimientos necesarios
para la realización de esta tesis.

A mi Tutor de tesis Dr. Roque Macías, por sus conocimientos, orientaciones, y


manera de guiar con la temática del proyecto de tesis que ha hecho resplandecer en
nosotros esa chispa de investigadores, inculcándonos la seriedad, responsabilidad,
firmeza y convicción académica, aspectos fundamentales para la culminación de este
trabajo investigativo.

Al Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito, de manera muy


especial Tte. Cnel. Elber Arroyo, y al departamento de Atención Prehospitalaria, por
haberme dado las facilidades necesarias para realizar este proyecto y culminar con
éxito esta valiosa investigación.

Diego Mauricio Sánchez Morejón.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL.

Yo, Diego Mauricio Sánchez Morejónen calidad de autor del trabajo de tesis
realizada sobre "FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN EL
PERSONAL DE ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL CUERPO DE
BOMBEROS QUE LABORA EN EL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD
ECU 911, CENTRO – SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN
EL PERIODO ENERO 2014 A FEBRERO 2015", por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos
que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5.6.8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento

Quito, 31 de Marzo 2015.

_________________

Diego Mauricio Sánchez Morejón.


020208981-9

Correo: diegocabo_3355@hotmail.com

iv
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR.

En mi carácter de Tutor del trabajo de Tesis, presentado por el señor Diego Mauricio
Sánchez Morejón con cedula de identidad 020208981-9, para optar el Título de
Licenciado en Atención Prehospitalaria y Emergencias cuyo tema es de:
FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE
ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL CUERPO DE BOMBEROS QUE
LABORA EN EL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911, CENTRO
– SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO
ENERO 2014 A FEBRERO 2015. Considero que dicho Trabajo reúne los requisitos
y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por
parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, 31 de Marzo 2015.

…………………………………………..
Dr. Roque Omar Macías Andrade.
130398658-0
Tutor de Tesis.

v
ÍNDICE GENERAL

CARATULA. ............................................................................................................... i

DEDICATORIA. ......................................................................................................... ii

RECONOCIMIENTO. ................................................................................................ iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL. ......................................... iv

INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR. .......................................................... v

ÍNDICE GENERAL.................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO........................................................................................ vii

ÍNDICE DE ANEXOS. ............................................................................................... xi

LISTA DE TABLAS.................................................................................................. xii

LISTA DE GRÁFICOS. ........................................................................................... xiv

RESUMEN. ............................................................................................................... xvi

ABSTRACT. ........................................................................................................... xviii

TEMA: ...................................................................................................................... xix

vi
ÍNDICE DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN...................................................................................................... 1

JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................... 2

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 4

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA. ........................................................................ 4

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN. ................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................. 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................... 4

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 5

INTERROGANTE GENERAL. .................................................................................. 5

INTERROGANTES ESPECÍFICAS. .......................................................................... 5

DEFINICIÓN DE OPERATIVOS DE TÉRMINOS. .................................................. 6

RIESGOS OCUPACIONALES. ................................................................................. 6

FACTORES DE RIEGO. ............................................................................................ 6

PROFESIONALES EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA. ................................. 7

CUERPO DE BOMBEROS. ....................................................................................... 7

SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911. ............................................ 7

CAPÍTULO 1. ............................................................................................................. 9

EL MARCO TEÓRICO. ........................................................................................... 9

1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ........................................................................ 9

1.1 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES. ............................... 9

1.1.1 Definición. .......................................................................................................... 9

1.1.2 Objetivos. ............................................................................................................ 9

1.1.3 Afiliación Al Sistema De Riesgos Profesionales................................................ 9

1.1.4 Beneficios. ........................................................................................................ 10

1.2 EL SECTOR DEL TRASPORTE DE EMERGENCIA. ................................... 11

vii
1.2.1 Definición. ........................................................................................................ 11

1.2.2 Aspectos Generales........................................................................................... 11

1.2.3 Formación. ........................................................................................................ 12

1.2.4 Tus Derechos. ................................................................................................... 12

1.2.5 Tus Obligaciones. ............................................................................................. 13

1.2.6 Organización De La Prevención. ...................................................................... 14

1.2.7 Delegados De Prevención. ................................................................................ 18

1.2.8 Comité De Seguridad Y Salud.......................................................................... 19

1.3 PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. .............................................. 20

1.3.1 Definición. ........................................................................................................ 20

1.3.2 FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES. ............................................. 21

1.3.2.1 Riesgos De Accidente Laboral: Físicos.......................................................... 21

1.3.2.1.1 Accidentes O Golpes Con Vehículos. ....................................................... 21

1.3.2.1.2 Medidas Preventivas. ................................................................................. 21

1.3.2.1.3 Caída Del Personal Al Mismo Y Distinto Nivel. ...................................... 23

1.3.2.1.4 Medidas Preventivas. ................................................................................. 23

1.3.2.1.5 Choque Contra Objetos Inmóviles. ........................................................... 24

1.3.2.1.6 Medidas Preventivas. ................................................................................. 24

1.3.2.1.7 Contacto Eléctrico. .................................................................................... 25

1.3.2.1.8 Medidas Preventivas. ................................................................................. 25

1.3.2.1.9 Incendios / Explosiones. ............................................................................ 26

1.3.2.1.10 Medidas Preventivas. ................................................................................. 26

1.3.2.1.11 Sobresfuerzos............................................................................................. 27

1.3.2.1.12 Medidas Preventivas. ................................................................................. 28

1.3.2.1.13 Temperaturas Ambientales Extremas. ....................................................... 29

1.3.2.1.14 Medidas Preventivas. ................................................................................. 29

1.3.2.2 Riesgos De Enfermedad Profesional: Higiénicos. ......................................... 30

viii
1.3.2.2.1 Contaminantes Biológicos. ........................................................................ 30

1.3.2.2.2 Medidas Preventivas. ................................................................................. 30

1.3.2.2.3 Ruido. ........................................................................................................ 31

1.3.2.2.4 Medidas Preventivas. ................................................................................. 31

1.3.2.2.5 Sustancias Nocivas Y Toxicas. .................................................................. 32

1.3.2.2.6 Medidas Preventivas. ................................................................................. 32

1.3.2.2.7 Vibraciones. ............................................................................................... 33

1.3.2.2.8 Medidas Preventivas. ................................................................................. 33

1.3.2.3 Riesgos Ergonómicos. .................................................................................... 34

1.3.2.3.1 Carga Física. .............................................................................................. 34

1.3.2.3.2 Medidas Preventivas. ................................................................................. 34

1.3.2.3.3 Carga Mental. ............................................................................................ 35

1.3.2.3.4 Medidas Preventivas. ................................................................................. 36

1.3.2.3.5 PVD: Exposición A Pantallas De Visualización De Datos. ...................... 36

1.3.2.3.6 Medidas Preventivas. ................................................................................. 37

1.4 VARIABLES. ..................................................................................................... 38

1.4.1 OPERACIÓN DE VARIABLES. ..................................................................... 39

1.4.1.1 Variable Independiente................................................................................... 39

1.4.1.2 Variable Dependiente. .................................................................................... 44

1.5 HIPÓTESIS. ........................................................................................................ 52

CAPÍTULO 2. ........................................................................................................... 53

MARCO METODOLÓGICO................................................................................. 53

2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................. 53

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................ 53

2.1.1 ESTUDIO DESCRIPTIVO. ............................................................................. 53

2.1.2 CARÁCTER TRANSVERSAL. ...................................................................... 53

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA. ............................................................................. 53

ix
2.2.1 POBLACIÓN. .................................................................................................. 53

2.2.2 MUESTRA. ...................................................................................................... 54

2.3 TÉCNICA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. ............ 54

2.3.1 FUENTES PRIMARIAS. ................................................................................. 54

2.3.2 FUENTES SECUNDARIAS. ........................................................................... 54

2.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS. ......................................................................................................... 55

CAPÍTULO 3. ........................................................................................................... 56

MARCO EXPERIMENTAL................................................................................... 56

3.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA UNIDAD DE


ATENCIÓN PREHOSPITALARIA. ......................................................................... 56

3.2 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA CENTRAL DE


EMERGENCIAS CB – ECU 9-1-1 ........................................................................... 76

CAPÍTULO 4. ........................................................................................................... 90

MARCO ADMINISTRATIVO. .............................................................................. 90

4 RECURSOS. ......................................................................................................... 90

4.1 RECURSOS HUMANOS. .................................................................................. 90

4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES. ................................................................... 90

4.2.1 RECURSOS EMPRESARIALES. ................................................................... 90

4.2.2 RECURSOS MATERIALES. .......................................................................... 90

4.3 PRESUPUESTO. ................................................................................................ 91

4.4 CRONOGRAMA. ............................................................................................... 93

CAPÍTULO 5. ........................................................................................................... 95

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ............................................... 95

5.1 CONCLUSIONES. ............................................................................................. 95

5.2 RECOMENDACIONES. .................................................................................... 98

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................ 100

x
ÍNDICE DE ANEXOS. Pág.

A. CUESTIONARIO.............................................................................................. 104

B. CONDICIONES LABORALES. ...................................................................... 109

SIGLAS.

C.B.D.M.Q: Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito.

C.B: Cuerpo de Bomberos.

SIS: Sistema Integrado de Seguridad.

APH: Atención Prehospitalaria.

PVD: Pantalla de Visualización de datos.

xi
LISTA DE TABLAS. Pág.

Tabla 1.Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales. ......................... 56


Tabla 2. Riesgos Ocupacionales. .............................................................................. 56
Tabla 3. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral: Físicos
padecido por el personal de atención prehospitalaria del C.B.D.M.Q. ...................... 57
Tabla 4. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional... 59
Tabla 5. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos........................ 60
Tabla 6. Procedimiento a seguir en un accidente laboral. ......................................... 61
Tabla 7. Conocimientos de los principios de la acción preventiva. .......................... 62
Tabla 8. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral:
físicos. ........................................................................................................................ 63
Tabla 9. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de enfermedad profesional:
higiénicos. .................................................................................................................. 64
Tabla 10. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos. . 67
Tabla 11. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral. ........ 68
Tabla 12. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad profesional.
.................................................................................................................................... 70
Tabla 13. Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos. .................... 71
Tabla 14. Ámbito laboral. ......................................................................................... 73
Tabla 15. Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales. ..................... 76
Tabla 16. Riesgos Ocupacionales. ............................................................................. 77
Tabla 17. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral. ......... 78
Tabla 18. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.
.................................................................................................................................... 79
Tabla 19. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos...................... 80
Tabla 20. Procedimiento a seguir en un accidente laboral. ....................................... 81
Tabla 21. Conocimientos de los principios de la acción preventiva. ........................ 81
Tabla 22. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral:
físicos. ........................................................................................................................ 82
Tabla 23. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ocupacional de
enfermedad profesional: higiénicos. .......................................................................... 83
Tabla 24. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos. . 84

xii
Tabla 25. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral: Físicos.
.................................................................................................................................... 85
Tabla 26. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad. ................. 86
Tabla 27. Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos. .................... 87

xiii
LISTA DE GRÁFICOS. Pág.

Grafico 1. Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales. ..................... 56


Grafico 2. Riesgos Ocupacionales. ........................................................................... 57
Grafico 3. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral. ........ 58
Grafico 4. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.
.................................................................................................................................... 59
Grafico 5. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos. ................... 60
Grafico 6. Procedimiento a seguir en un accidente laboral. ...................................... 61
Grafico 7. Conocimientos de los principios de la acción preventiva. ....................... 62
Grafico 8. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral:
físicos. ........................................................................................................................ 64
Grafico 9. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de enfermedad
profesional: higiénicos. .............................................................................................. 66
Grafico 10. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos.
.................................................................................................................................... 68
Grafico 11. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral. ..... 69
Grafico 12. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad
profesional. ................................................................................................................. 71
Grafico 13. Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos. ................. 72
Grafico 14. Ámbito laboral. ...................................................................................... 74
Grafico 15. Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales. .................. 76
Grafico 16. Riesgos Ocupacionales. ......................................................................... 77
Grafico 17. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral. ...... 78
Grafico 18. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.
.................................................................................................................................... 79
Grafico 19. Factores de riesgo ocupacionales por riesgos. ....................................... 80
Grafico 20. Procedimiento a seguir en un accidente laboral. .................................... 81
Grafico 21. Conocimientos de los principios de la acción preventiva. ...................... 82
Grafico 22. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral:
físicos. ........................................................................................................................ 83
Grafico 23. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ocupacional de
enfermedad profesional: higiénicos. .......................................................................... 84

xiv
Grafico 24. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos.
.................................................................................................................................... 85
Grafico 25. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral:
Físicos. ....................................................................................................................... 86
Grafico 26. Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad. .............. 87
Grafico 27. Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos. .................. 88

xv
RESUMEN.

El presente estudio tuvo como objetivo detectar los factores de riesgo ocupacionales
en el personal de atención pre-hospitalaria del Cuerpo de Bomberos que labora en el
Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, centro-sur del Distrito Metropolitano de
Quito. Detallar de forma muy puntualiza los principios de la acción preventiva
ejercidos para los factores de riesgo y de manera categorizada las consecuencias que
conllevan cada uno de estos factores de riesgo ocupacionales.

El tipo de investigación aplicada, es de estudio descriptivo y carácter transversal, y se


utilizó para la recolección de datos la técnica de encuesta, con la aplicación de un
cuestionario.

La población de estudio es el personal de atención prehospitalaria del Cuerpo de


Bomberos, en el cual se dividió en dos áreas para un análisis comparativo entre estas.
La encuesta se aplicó a 54 empleados, el cual está distribuido en 24 empleados de la
unidad de atención prehospitalaria y 30 empleados de la central de emergencias ECU
911 del Cuerpo de Bomberos.

Dichos profesionales respondieron la encuesta con preguntas cerradas, en las que


incluían temas sobre salud ocupacional, riesgos ocupacionales y ámbito laboral. Los
resultados obtenidos fueron relevantes, debido a que los riesgos ocupacionales con
mayor prevalencias son los ergonómicos, accidente laboral y enfermedad profesional
por la misma naturaleza del trabajo. A nivel de factores de riesgos ocupacionales los
de mayor categorización tenemos sobreesfuerzos, ruido y carga física. A nivel de
consecuencias por mayor padecimiento se predominan las contusiones, alteraciones
del sueño y lumbalgias relacionado al incumplimiento de las medidas preventivas.

El área de mayor exposición a los riesgos ocupacionales es la unidad de atención


prehospitalaria.

El análisis de estos datos deriva en las capacitaciones periódicas de salud


ocupacional, evaluaciones del área laboral con personal técnico especializado, y
desde ahí partir para futuros cambios y mejoramientos en la calidad de vida y
bienestar del trabajador de salud.

xvi
PALABRAS CLAVES:RIESGOS OCUPACIONALES, FACTORES DE RIEGO,
PROFESIONALES EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA, CUERPO DE
BOMBEROS, SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU911.

xvii
ABSTRACT.

This study aimed to identify occupational risk factors on the staff of pre-hospital care
Firefighters working at the Integrated Security System ECU 911, central-south of the
Metropolitan District of Quito. In much detail it points out the principles of
preventive action exerted to risk factors categorized manner and their implications
each of these occupational risk factors.

The type of applied research is descriptive and transversal study, and was used for
data collection the survey technique, applying a questionnaire.

The study population is the prehospital care of the Fire Department, which was
divided into two areas for a comparative analysis between them. The survey of 54
employees, which is spread over 24 employees prehospital care unit and 30
employees in the central ECU 911 Emergency Fire was applied.

These professionals responded to the survey with closed questions on topics


including occupational health, occupational hazards and workplace. The results were
relevant because the prevalence occupational risks are more ergonomic, industrial
accidents and occupational disease by the very nature of work. In terms of
occupational risk factors the higher categorization we overexertion, noise and
physical burden. A higher level of consequences for the suffering bruises, back pain
and sleep disturbances related to the failure of preventive measures predominate.

The area of greatest exposure to occupational hazards is the prehospital care unit.

The analysis of these data leads to periodic training, occupational health and
workplace assessments with specialized technical personnel, and from there leave for
future changes and improvements in the quality of life and health worker welfare.

KEYWORDS: OCCUPATIONAL HAZARDS, RISK FACTORS,


PROFESSIONAL PRE-HOSPITAL CARE, FIRE DEPARTMENT, INTEGRATED
SECURITY SYSTEM ECU911.

xviii
TEMA:

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE


ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL CUERPO DE BOMBEROS QUE
LABORA EN EL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911, CENTRO
– SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL PERIODO
ENERO 2014 A FEBRERO 2015.

xix
INTRODUCCIÓN.

En los últimos tiempos se ha dado de gran importancia los temas relacionados a los
riesgos ocupacionales a nivel del sector de Salud Pública. Todos estos enfocados
hacia la comprensión de los riesgos ocupacionales a los que se exponen los
trabajadores en el cumplimiento de sus labores.

Los trabajadores de salud, entre ellos los de Atención Pre-hospitalaria, desarrollan


sus actividades en un ambiente propicio para la exposición a los múltiples riesgos
ocupacionales peculiares a su actividad, como los Riesgos de Accidente Laboral
“Físicos”, Riesgos de Enfermedad Profesional “Higiénicos”, Riesgos Ergonómicos.

Los Riesgos de Enfermedad Profesional están presentes en todos los lugares del
sector de la salud e incluyen patógenos trasmitidos por aire y sangre, tales como los
agentes causales de Tuberculosis, Síndrome Agudo Respiratorio Severo(SARS),
Hepatitis y la infección por VIH/SIDA.

Los profesionales de Atención Pre-hospitalaria en su labor utilizan como herramienta


de trabajo, su propio cuerpo por ser una actividad de tipo asistencial, por ende a lo
largo de la vida profesional es frecuente la aparición de episodios de dolor de espalda
en general y de lumbalgia en particular. Entonces, para que este no enferme deben
proporcionarse condiciones óptimas de trabajo tanto en lo ergonómico, tecnológico,
económico y organizacional. Pero a pesar que la ciencia y la tecnología han
avanzado mejorando el estilo de vida; sin embargo, el uso inadecuado de ese
conocimiento atenta hacia la vida. Todo esto sumado a la carga física que acarrean
micro-traumas y la carga mental por ser un trabajo de equipo, de atención a personas
y contacto con el sufrimiento ajeno.

Ante esta realidad, el interés es necesario en este ámbito, para lo cual es oportuno
abrir espacios de discusión sobre las implicaciones de Factores de Riesgo
Ocupacionales como son: Riesgos de Accidente Laboral “Físicos”, Riesgos de
Enfermedad Profesional “Higiénicos”, Riesgos Ergonómicos en el personal de
Atención Pre-hospitalaria. Pero la inseguridad ocupacional se debe a la poca
disponibilidad de proponer planes que eviten estos riesgos ocupacionales, y si existen
no son cumplidos de manera correcta. Entonces, la presencia de estos riesgos
ocupacionales conlleva a una deficiente Atención Pre-hospitalaria hacia las personas.

1
Todo esto hace pensar y reflexionar, en una necesidad esencial de conocer e
identificar los Factores de Riesgo Ocupacionales responsables en gran parte, de la
morbi-mortalidad del personal de Atención Pre-hospitalaria.

Basándose en el tema planteado, se presentaran resultados obtenidos, que servirán


como base a futuras mejoras de las condiciones de vida y salud de los profesionales
de Atención Pre-hospitalaria, a través de campañas de prevención.

JUSTIFICACIÓN.

La presente investigación parte de la necesidad de identificar los Factores de Riesgo


Ocupacionales en el personal de Atención Pre-hospitalaria que labora en el
C.B.D.M.Q., debido a que la salud y el trabajo están definidos para la Constitución
Nacional, como derechos fundamentales de los ciudadanos, elementos que forman
parte del Sistema Seguridad Social y Protección Social a la cual debe acceder toda la
población ecuatoriana.

El personal de salud y sobre todo en el área de Atención Pre-hospitalaria, tanto


públicos como privados está expuesto constantemente a Riesgos Ocupacionales, que
pueden ocasionar una enfermedad ocupacional e incluso la muerte al personal que
desconoce u omite la importancia de prevenir y evitar los Riesgos Ocupacionales, ya
sea por ignorancia o por no usar el equipo de protección apropiado.

En la sociedad moderna en la cual vivimos; el trabajo constituye una de las


principales actividades del ser humano y representa aproximadamente la tercera parte
de su vida. Es una fuente de sustento que satisface las necesidades básicas del ser
humano. Pero al mismo tiempo las condiciones inadecuadas de trabajo representan
un riesgo para la salud física y/o mental del trabajador.

El proceso de trabajo del personal de Atención Pre-hospitalaria depende del área y


servicio al cual pertenecen, aunque cumplen funciones similares y generales, a nivel
asistencial, administrativos, de coordinación y gerencia. Las actividades y sub-
actividades como son: recibir el turno, manejo de pacientes clínicos o trauma,
registros y anotaciones en las historias clínicas, autorización para administración de
medicamentos, atención de llamadas de emergencias entre otras, son actividades de
riesgo ocupacional, a mayor o menor grado, entonces el personal de Atención Pre-
hospitalaria por las características propias de su labor, está expuestos

2
permanentemente a una serie de Factores de Riesgo Ocupacionales, como: Riesgos
de Accidente Laboral “Físicos”, Riesgos de Enfermedad Profesional “Higiénicos”,
Riegos Ergonómicos.

Estas situaciones habituales son un grave peligro a nuestra salud y a la salud de


quienes atendemos. Estamos, sin duda, ante la necesidad de una profunda de
reflexión y revisión de nuestra labor profesional, para corregir o mejorar las
condiciones en las que cumplimos funciones como trabajadores profesionales de la
salud. Se admite que muchas de estas prácticas y conductas se deben a la falta de
información, pero también se debe, en parte a la falta de una actitud profesional con
respecto a los procedimientos que realizamos.

El presente trabajo sirve para ampliar conocimientos, canalizar dudas e


incertidumbres, con respecto a los posibles Riesgos Ocupacionales a los que el
personal de Atención Pre-hospitalaria está expuesto en su labor diario. Así como
también, resaltar la importancia de la aplicación de los Principios de la Acción
Preventiva que están encaminadas a la eliminación de los factores de riesgo, el cual
debe afrontarse desde un punto de vista que concientice en la participación de todo el
equipo Atención Pre-hospitalaria y de esta forma prevenir y promover la salud.

La capacitación y actualización constante sobre los Riesgos Ocupacionales en el


sector de la salud, disminuye el peligro constate en el que está expuesto el personal
de Atención Pre-hospitalaria.

Es por ello, que esta investigación es relevante, ya que destacará la importancia de la


prevención de los Riesgos Ocupacionales en el área Atención Pre-hospitalaria. Así
mismo, tiene relevancia científica porque a raíz de los resultados obtenidos se tendrá
una visión más clara de la utilización de los Principios de la Acción Preventiva que
tienen el personal de Atención Pre-hospitalaria que laboran en el Cuerpo de
Bomberos centro-sur del Distrito Metropolitano de Quito.

Además con este estudio se pretende que las autoridades encargados de la Atención
Pre-hospitalaria reflexionen, sobre la importancia de la implementación de
programas de evaluación médica continua, a los trabajadores con el fin de conocer su
estado de salud actual y proporcionar la realización de actividades educativas
relacionadas a la seguridad ocupacional, y con ello estaríamos contribuyendo a
prevenir la aparición de nuevos riesgos.

3
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cuáles son los Principios de la Acción Preventiva ejercidos contra los Factores de

Riesgo Ocupacionales en el personal de Atención Pre-hospitalaria del Cuerpo de

Bomberos que labora en el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, centro-sur del

Distrito Metropolitano de Quito?

DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.

Espacialmente la presente investigación se llevara a cabo en la ciudad de Quito en la


provincia de Pichincha en las instalaciones: Central de Emergencias Radio Despacho
C.B. – ECU 911, X1 (Ventimilla), X2 (La Loma Grande), X4 (El Camal), X7 (La
Atahualpa), X6 (Quitumbe) y X16 (El Roció de Guamani) del Cuerpo de Bomberos
del Distrito Metropolitano de Quito. Temporalmente en el período comprendido de la
investigación se realizara desde Enero 2014 a Febrero 2015 en las instalaciones del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. Cuantitativamente el
estudio se realizará con cincuentaicuatro (54) empleados de Atención Pre-
hospitalaria del C.B.D.M.Q.

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

OBJETIVO GENERAL.

Detectar los Factores de Riesgo Ocupacionales en el personal de Atención Pre-


hospitalaria del Cuerpo de Bomberos que labora en el SIS ECU 911, centro-sur del
Distrito Metropolitano de Quito.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Identificar los Riesgos Ocupacionales a los que están expuestos los profesionales de
Atención Pre-hospitalaria del C.B.D.M.Q.

Describir los Principios de la Acción Preventiva que se practica contra los Factores
de Riesgo Ocupacionales en el personal de Atención Pre-hospitalaria del C.B.D.M.Q.

Analizar las consecuencias que generan los Factores de Riesgo Ocupacionales en el


personal de Atención Pre-hospitalaria del C.B.D.M.Q.

4
Identificar las condiciones físicas y ambientales donde desarrollan sus actividades el
personal de Atención Pre-hospitalaria del C.B.D.M.Q.

Plantear propuestas de mejoramiento, en cuanto se pueda mitigar o eliminar los


problemas identificados en la detección los Factores de Riesgo Ocupacionales en el
personal de Atención Pre-hospitalaria.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN.

INTERROGANTE GENERAL.

¿Cuáles son los Factores de Riesgo Ocupacionales a los que están expuestos el
personal de Atención Pre-hospitalaria del Cuerpo de Bomberos que labora en el SIS
ECU 911, centro-sur del Distrito Metropolitano de Quito, en el periodo Enero 2014
A Febrero 2015?

INTERROGANTES ESPECÍFICAS.

¿Cuáles son los Riesgos Ocupacionales a los que están expuestos los profesionales

de Atención Pre-hospitalaria del C.B.D.M.Q?

¿Cuáles son los Principios de la Acción Preventiva que se practica contra los
Factores de Riesgo Ocupacionales en el personal de Atención Pre-hospitalaria?

¿Cuáles son las consecuencias que generan los Factores de Riesgo Ocupacionales en
el personal de Atención Pre-hospitalaria Atención Pre-hospitalaria?

¿Cuáles condiciones físicas y ambientales donde desarrollan sus actividades el


personal de Atención Pre-hospitalaria?

¿Cuáles son las propuestas de mejoramiento, para mitigar o eliminar los problemas
identificados en la detección los Factores de Riesgo Ocupacionales en el personal de
Atención Pre-hospitalaria?

5
DEFINICIÓN DE OPERATIVOS DE TÉRMINOS.

RIESGOS OCUPACIONALES.1

Es la posibilidad de ocurrencia de un evento en el ambiente de trabajo, de


características negativas (produzca daño) y con consecuencia de diferente severidad;
este evento puede ser generado por una condición de trabajo directa o indirecta capaz
de desencadenar alguna perturbación en la salud o integridad física del trabajador
como también daños materiales, equipos entre otros.

FACTORES DE RIEGO.2

Es el conjunto de variables que están presentes en las condiciones de trabajo y que


puede originar una disminución en el nivel de salud del trabajador.

Estos en el ámbito Pre-hospitalario se clasifican en:

 Riesgos De Accidente Laboral: Físicos.

 Accidentes o golpes con vehículos.

 Caída de personas al mismo y distinto nivel.

 Choques contra objetos inmóviles.

 Contactos eléctricos.

 Incendios/Explosiones.

 Sobreesfuerzos.

 Temperaturas ambientales extremas.

 Riesgos De Enfermedad Profesional: Higiénicos.

 Contaminantes biológicos.

 Ruido.

1La informacion de este parrafo fue obtenida: NIETO, H. Salud Laboral (10 de Noviembre de 2014)
de http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_salud.pdf
2La informacion de este parrafo fue obtenida: Instituto de Formación y Estudios Sociales de Castilla y
León. IFES.&Federación Regional de Transportes Comunicaciones y Mar de UGT Castilla y León.
TCM-UGT. (2004). Riesgos en el trasporte sanitario. España: Kaché Diseño Gráfico.

6
 Sustancias nocivas o tóxicas.

 Vibraciones.

 Riesgos Ergonómicos.

 Carga física.

 Carga mental.

 PVD: exposición a pantallas de visualización de datos.

PROFESIONALES EN ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA.3

El profesional de la Carrera de Atención Pre-hospitalaria y Emergencias Médicas de


la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, es un
profesional de tercer nivel formado con el modelo de competencias, capaz de brindar
atención integral de emergencias médicas pre-hospitalarias e incidentes que
desestabilicen la vida en general por efectos de la naturaleza y causados por el
hombre, y establece un compromiso con la sociedad de dar cuidados con calidad
científica, técnica, humana y ética.

CUERPO DE BOMBEROS.4

El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito “C.B.D.M.Q.” es una


institución de atención a la ciudadanía, cuyo propósito es salvar vidas y proteger
bienes inmuebles con acciones oportunas y eficientes en la lucha contra el fuego,
rescate y salvamento, asistencia de victimas en caso de emergencias por desastres
naturales y/o producidos por el ser humano.

SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911. 5

Es un servicio de respuesta inmediata e integral a emergencias. Coordina la atención


de los organismos de respuesta articulados en la institución para caso de accidentes,

3 La informacion de este parrafo fue obtenida: Universidad Central del Ecuador. (5 de Diciembre de
2014). Ciencias Medicas. //www.uce.edu.ec/web/ciencias-medicas/perfil-profesional4
4La informacion de este parrafo fue obtenida: Cuerpo De Bomberos del Distrito Metropolitano de
Quito. (5 de Diciembre de 2014). Institucion.
http://www.bomberosquito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id
=19&Itemid=16
5 La informacion de este parrafo fue obtenida: Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911. (5 de
Diciembre de 2014). Instutucion. http://www.ecu911.gob.ec/la-institucion/).

7
desastres y emergencias movilizando recursos disponibles para la atención más
rápida posible. La Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, Los Cuerpos de
Bomberos de todo el país, la Comisión Nacional de Tránsito, el Ministerio de Salud
Pública, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, la Secretaría Nacional de
Gestión de Riesgos, La Cruz Roja Ecuatoriana y otros organismos locales
encargados de la atención de emergencias de la ciudadanía han unido esfuerzos para
brindar la mejor atención a la ciudadanía a través de un número único: 9 1 1.

8
CAPÍTULO 1.

EL MARCO TEÓRICO.

1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

1.1 SISTEMA GENERAL DE RIESGOS PROFESIONALES.6

1.1.1 DEFINICIÓN.

El Sistema General de Riesgos Profesionales, componente de la Ley del Instituto


Ecuatoriano de Seguridad Social, es el conjunto de normas y procedimientos
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores, de los efectos de las
enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles “Con ocasión o como consecuencia
del trabajo o labor que desarrollan.”

1.1.2 OBJETIVOS.

 Establecer las actividades de prevención tendientes a mejorar las condiciones


de trabajo y salud de la población trabajadora.

 Fijar las prestaciones de atención de la salud de los trabajadores y las


prestaciones económicas por incapacidad temporal por accidente de trabajo y
enfermedad profesional.

 Reconocer y pagar a los afiliados las prestaciones económicas por


incapacidad permanente parcial o invalidez, que se deriven por accidente de
trabajo o enfermedad profesional y muerte de origen profesional.

1.1.3 AFILIACIÓN AL SISTEMA DE RIESGOS PROFESIONALES.

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social determina la afiliación por parte de los


empleadores, el cual se realiza mediante el diligenciamiento del formulario
deafiliación y la aceptación por la entidad administradora, en los términos que
determine el reglamento.

6
Toda la información de este capítulo fue obtenido: SANCHEZ, J. (8 de Enero de 2015).
Identificacion de Factores de Riesgo Ocupacionales de:
http://saludocupacional.univalle.edu.co/materialeducativo2006.pdf

9
1.1.4 BENEFICIOS.

PRESTACIONES ASISTENCIALES.

 Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.


 Servicios de hospitalización.
 Servicio odontológico.
 Medicamentos.
 Diagnóstico y tratamiento.
 Rehabilitación.

PRESTACIONES ECONÓMICAS.

 Subsidio por incapacidad temporal


 Indemnización por incapacidad permanente parcial.
 Pensión de invalidez.
 Devolución de saldos e indemnización sustitutiva.
 Auxilio funerario.

10
1.2 EL SECTOR DEL TRASPORTE DE EMERGENCIA.7

1.2.1 DEFINICIÓN.

El transporte de emergencia, es aquel que se realiza para el desplazamiento de


personas enfermas, accidentadas o por otra razón sanitaria en vehículos
especialmente acondicionados al efecto, denominados ambulancias.

1.2.2 ASPECTOS GENERALES.

El transporte de emergencia, en nuestra Comunidad es un sector en continuo cambio


debido a las exigencias, requisitos y condiciones que se requieren para determinar su
ámbito de actuación y sus condiciones de empleo.

Los requisitos que tienen que cumplir las instituciones que quieran realizar esta
actividad son:

 Estar localizables de forma inmediata las 24 horas del día.


 Poseer un número mínimo de vehículos en función del número de habitantes
de la ciudad o provincia en la que estén domiciliados.
 Las ambulancias deben disponer de la certificación técnico-sanitaria, ésta es
expedida por el órgano competente en materia de sanidad en el lugar de
residencia; según el Acuerdo Ministerial N.- 1595, Art. 5.- Los niveles de
complejidad pre-hospitalarios:

Niveles de atención prehospitalaria.8

NIVELES DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.

NIVELES DE NIVELES DE CATEGORÍA NOMBRE


ATENCIÓN COMPLEJIDAD DE UNIDADES

1 nivel de APH - 1 Unidad de atención


complejidad. prehospitalaria de
trasporte y soporte

7
Toda la información de este capítulo fue obtenida: Instituto de Formación y Estudios Sociales de
Castilla y León. IFES.&Federación Regional de Transportes Comunicaciones y Mar de UGT Castilla
y León. TCM-UGT. (2004). Riesgos en el trasporte sanitario. España: Kaché Diseño Gráfico.
8
VARICE, C. (2012). Nivel de Atencion Prehospitalaria (pag. 8). Ecuador: Ministerio de Salud
Publica.

11
NIVEL DE APH vital básico.

2 nivel de APH - 2 Unidad de atención


complejidad. prehospitalaria de
trasporte y soporte
vital avanzado.

3 nivel de APH - 3 Unidad de atención


complejidad. prehospitalaria de
trasporte y soporte
vital especializado.

Fuente: Nivel de Atencion Prehospitalaria.


Elaboración: Autor. 2015.

1.2.3 FORMACIÓN.

Los profesionales de atención pre-hospitalaria deben tener un nivel académico de


tercer nivel de Licenciad@s en Atención Pre-hospitalaria y Emergencias Médicas,
Tecnólog@s Emergencias Médicas, con un título acreditado por el Senecyt.

Los profesionales conductores deben tener un nivel académico de Técnico en


Emergencias Médicas Básico. Este curso consta de un total de 60 horas, 30 teóricas y
30 practicas (20 se realizaran en el aula y 10 en la ambulancia), y se debe actualizar
sus conocimientos y formación cada 2 años.

1.2.4 TUS DERECHOS.

Como trabajador tienes derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y


salud en el trabajo y particularmente a:

Recibir información, instrucción y entrenamiento sobre los riesgos que afecten a tu


puesto de trabajo, así como de las medidas adoptadas, incluidas las previstas para
hacer frente a situaciones de emergencia.

 Además, si estás expuesto a riesgos biológicos, el empresario debe:


 Ofrecerte las vacunas eficaces y existentes en esos momentos.
 Informarte de las ventajas y desventajas de la vacunación y no vacunación.

12
 Garantizar una limpieza exhaustiva de desinfección de los vehículos que
utilizas. Su periodicidad no será superior a tres meses o cuando se requiera
por las condiciones de los servicios realizados.
 Gratuidad de los medios de protección personal.
 Vigilar periódicamente tu estado de salud. Especialmente se aplicará el
protocolo de vigilancia sanitaria específica para trabajadores expuestos a
agentes biológicos.
 Recibir formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia
preventiva.
 Interrumpir tu actividad y abandonar tu lugar de trabajo, en caso de riesgo
grave e inminente y no sufrir perjuicio alguno por ello.
 Ser consultado y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad
y salud en el trabajo.
 Elegir mediante votación, al Delegado de Prevención.
 Ocupar puestos de trabajo adecuados a tus características personales.

Tus derechos.9

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.2.5 TUS OBLIGACIONES.

Con arreglo a tu formación y siguiendo las instrucciones de la institución debes:

 Velar por tu propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras


personas a las que pueda afectar tu actividad profesional.
 Poner en práctica lo aprendido en los cursos de formación sobre prevención.

9
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 17). España: Kaché Diseño
Gráfico.

13
 Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por la
institución.
 No modificar ni anular los dispositivos de seguridad de los medios y lugares
de trabajo y utilizarlos correctamente.
 Informar de inmediato a tu superior y a los encargados de la prevención en tu
institución, sobre cualquier situación, que a tu juicio, entrañe un riesgo para
los trabajadores.
 Cooperar con la institución para que éste pueda garantizar unas condiciones
de trabajo seguras.
 Seguir las instrucciones del fabricante y usar adecuadamente los elementos de
trabajo que utilices para desarrollar tu actividad.

Tus obligaciones. 10

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.2.6 ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN.

En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, y dependiendo


del número de trabajadores y de la actividad a la institución perteneciente, la
organización de los recursos necesarios para el desarrollo de las actividades
preventivas se realizará por el jefe superior con arreglo a alguna de las siguientes
posibilidades:

10
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 19). España: Kaché Diseño
Gráfico.

14
Asumir La Responsabilidad El Jefe Superior.

Los jefes superiores pueden desarrollar la actividad preventiva personalmente,


excepto la relativa a la vigilancia de la salud de los trabajadores, cuando se cumplan
las siguientes condiciones:

 Que el personal de la institución sea inferior a seis trabajadores y además que


no se desarrolle ninguna actividad peligrosa en la misma.
 Que los jefes superiores, desarrollen su actividad laboral de forma habitual en
el centro de trabajo, y tengan la capacidad suficiente para desempeñar las
funciones preventivas.

Asumir la responsabilidad el jefe superior. 11

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

Designar A Uno O Varios Empleados.

Los jefes superiores tienen la obligación de designar a uno o varios trabajadores para
ocuparse de la actividad preventiva de la empresa.

No obstante este nombramiento no será obligatorio cuando:

 Hayan asumido personalmente la actividad preventiva.


 Hayan constituido un Servicio de Prevención Propio.
 Hayan recurrido a un Servicio de Prevención Ajeno.

11
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 19). España: Kaché Diseño
Gráfico.

15
Designar a uno o varios empleados.12

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

Servicio De Prevención Propio.

Es el conjunto de medios humanos y materiales pertenecientes a la propia institución,


necesarios para realizar las actividades preventivas, a fin de garantizar la adecuada
protección de la seguridad y salud de los trabajadores.

Los jefes superiores deben constituir un Servicio de Prevención Propio cuando


suceda alguno de estos supuestos:

 Que la institución tenga una plantilla con más de 500 trabajadores.


 Que la institución cuente con una plantilla de entre 250 y 500 trabajadores, y
realice actividades peligrosas.
 Cuando lo decida la Autoridad Laboral, en función de la peligrosidad de la
actividad que se realice en tu institución, salvo que se opte por concertar un
Servicio de Prevención Ajeno.

El Servicio de Prevención Propio asumirá al menos 2 de las siguientes disciplinas


preventivas:

12
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 20). España: Kaché Diseño
Gráfico.

16
DISCIPLINAS PREVENTIVAS.13

MEDICINA DE SEGURIDAD HIGIENE ERGONOMÍA


TRABAJO EN EL INDUSTRIAL
TRABAJO

Ciencia que, Conjunto de Disciplina no Conjunto de


partiendo del técnicas médica que técnicas cuyo
conocimiento del preventivas que estudia, valora y objetivo es la
funcionamiento estudian las propone adecuación entre
del cuerpo condiciones soluciones para el trabajo y la
humano y del materiales que evitar persona.
medio en que ponen en peligro enfermedades
éste desarrolla su la integridad profesionales.
actividad laboral, física de los
tiene como trabajadores.
objetivos la
promoción de la
salud, la
curación de
enfermedades y
la rehabilitación.

Fuente:Riesgos en el trasporte sanitario.


Elaboración: Autor. 2015.

Servicio De Prevención Ajeno.

Es aquel prestado por una entidad especializada en materia de prevención que


coordina con la institución, la realización de actividades de prevención,
asesoramiento y apoyo dependiendo los tipos de riesgos. Estos Servicios deben estar
acreditados por la Administración Laboral.

13
Instituto de Formación y Estudios Sociales de Castilla y León. IFES.&Federación Regional de
Transportes Comunicaciones y Mar de UGT Castilla y León. TCM-UGT. (2004). Riesgos en el
trasporte sanitario. España: Kaché Diseño Gráfico.

17
El jefe superior deberá recurrir a él cuando:

 La designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la


realización de la actividad preventiva.
 Se haya producido una aceptación parcial de la actividad preventiva.

Servicio De Prevención Mancomunado.

Cuando varias instituciones desarrollen simultáneamente actividades en un mismo


centro de trabajo, pueden optar por constituir un Servicio de Prevención
Mancomunado, siempre que se garantice su efectividad. A estos Servicios de
Prevención se les considera como Servicios de Prevención Propios, y su actividad
solo se limitará a las instituciones participantes.

1.2.7 DELEGADOS DE PREVENCIÓN.

Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con


funciones específicas en materia de prevención de riesgos laboral, y son designados
por y entre nuestros representantes (Delegados de Personal) con arreglo a la siguiente
escala:

NÚMERO DE TRABAJADORES DE LA DELEGADOS DE


INSTITUCIÓN.14 PREVENCIÓN.

Menos de 50 1

De 50 a 100 2

De 101 a 500 3

De 501 a 1000 4

De 1001 a 2000 5

De 2001 a 3000 6

De 3001 a 4000 7

14
Instituto de Formación y Estudios Sociales de Castilla y León. IFES.&Federación Regional de
Transportes Comunicaciones y Mar de UGT Castilla y León. TCM-UGT. (2004). Riesgos en el
trasporte sanitario. España: Kaché Diseño Gráfico.

18
De 4001 en adelante 8

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.


Elaboración: Autor. 2015.

Las competencias del Delegado de Prevención son:

 Colaborar con la dirección de la institución en la mejora de la acción


preventiva.
 Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores para cumplir con la
normativa sobre prevención de riesgos laborales.
 Ser consultados por el jefe superior, con carácter previo, en la ejecución de
las actividades preventivas.
 Vigilar y controlar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos
laborales.

1.2.8 COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.

Órgano encargado de la consulta regular y periódica de las actuaciones de la


institución en materia de prevención de riesgos. Está formado por el Jefe Superior,
Delegados de Personal y Delegados de Prevención.

La constitución de este Comité es obligatoria en todas las instituciones que cuenten


con 50 o más trabajadores.

Las competencias del Comité son:

 Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de planes y


programas de prevención de riesgos en la institución, debatiendo la incidencia
en la prevención de riesgos de algunas cuestiones como:
 Los proyectos en materia de planificación, organización del trabajo e
introducción de nuevas tecnologías.
 La organización y desarrollo de las actividades de protección y
prevención.
 Los proyectos y la organización de la formación en materia
preventiva.

 Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efectiva


prevención de riesgos, proponiendo a la institución la mejora de las
condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.
19
Comité de seguridad y salud. 15

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario

1.3 PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.16

1.3.1 DEFINICIÓN.

Son medidas que integran la prevención. Está formada por los siguientes principios:

 Evitar los riesgos.


 Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
 Combatir los riesgos en su origen.
 Adaptar el trabajo a la persona.
 Tener en cuenta la evolución de la técnica.
 Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
 Planificar la prevención, integrando la tecnología, la organización, las
condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambientales.
 Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.
 Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

15
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 24). España: Kaché Diseño
Gráfico
16
Toda la información de este capítulo fue obtenido: Instituto de Formación y Estudios Sociales de
Castilla y León. IFES.&Federación Regional de Transportes Comunicaciones y Mar de UGT Castilla
y León. TCM-UGT. (2004). Riesgos en el trasporte sanitario. España: Kaché Diseño Gráfico.

20
1.3.2 FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES.

1.3.2.1 RIESGOS DE ACCIDENTE LABORAL: FÍSICOS.

1.3.2.1.1 ACCIDENTES O GOLPES CON VEHÍCULOS.

Las ambulancias como cualquier otro vehículo, no están exentas de los riesgos de
accidentes, la mayoría de las causas son comunes a otros vehículos, por ejemplo el
exceso de velocidad, las malas condiciones climatológicas y de la carretera, o el
hecho de no mantener las distancias de seguridad.

Los conductores de vehículos de emergencias realizan maniobras contrarias a las


normas de circulación, con la tolerancia de los agentes metropolitanos de tránsito,
pero esto no elimina el peligro que dichas acciones implican (circular por direcciones
prohibidas, pasar los semáforos en rojo, no parar en un Stop, o invadir los carriles
contrarios) por ello, antes de realizar alguna de estas acciones debes asegurarte de
que el resto de vehículos están advertidos de la presencia de la ambulancia y se han
detenido.

Durante las maniobras de rescate y estabilización de heridos, las prisas, las


emergencias y las ganas de salvar a las personas ante los accidentes, hace que
muchas veces olvides de sí mismos, saliendo a la zona accidentada sin la
indumentaria adecuada o sin tener en cuenta ciertos protocolos de seguridad,
pudiendo generarse otros accidentes, colisiones o atropellos.

Las consecuencias derivadas de los accidentes, son muy variadas, desde contusiones,
desgarros musculares, aplastamientos, amputaciones, luxaciones y/o fracturas de
huesos, hasta la muerte.

1.3.2.1.2 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Respeto al código de circulación, utilización del cinturón de seguridad, tanto


en la parte delantera y posterior de la ambulancia.
 Antes de pasar una señal de tránsito, asegúrate la detención vehicular.
 Exige formación sobre conducción en casos extremos y sobre la utilización
de luces y sirenas.
 Antes de utilizar la ambulancia, verifica la fijación y posición de los
retrovisores, funcionamiento de limpiaparabrisas, luces, bocinas y sirenas de

21
emergencia y comprueba la existencia de los triángulos de señalización y los
chalecos reflectantes.
 Si durante la revisión de la ambulancia observas algún desperfecto, notifícalo
inmediatamente.
 Inspección técnica vehicular periódica: frenos, dirección, suspensión, motor y
ruedas.
 Practica una vida saludable, con periodos adecuados de descanso y sueño.
 Si estás tomando alguna medicación que afecte tu estado, notifícalo.
 Prevé la fatiga con una alimentación ligera y rica en zumos y frutas.
 Exige un vestuario adecuado y retroreflectante, sobre todo en las salidas
nocturnas, evitando los colores oscuros.
 Para la comunicación con el exterior exige dispositivos de manos libres:
Motorola o celular.

En caso de asistir a un accidente sigue el siguiente protocolo de actuación:

 Exige que desde el centro de coordinación, te den la máxima información


sobre el suceso.
 Estaciona la ambulancia a una distancia de 15 m del accidente, mantén a
la ambulancia con la máxima señalización luminosa, tanto de día como de
noche.
 Baja de la ambulancia por el lateral más cercano al accidente.
 Crea una zona operativa segura y señalizada con conos.

Accidentes o golpes con vehículos.17

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

17
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 27). España: Kaché Diseño
Gráfico

22
1.3.2.1.3 CAÍDA DEL PERSONAL AL MISMO Y DISTINTO NIVEL.

El desorden, la falta de limpieza, los suelos deslizantes a causa de placas de hielo en


las asistencias externas, o de derrames o acumulaciones de agua, aceites y grasas u
otros líquidos en los garajes, y la inadecuada iluminación, junto con la mala
utilización de las escaleras o el mal estado de las mismas, son los principales factores
causantes del riesgo de caída tanto al mismo como a distinto nivel.

Las consecuencias de estas caídas pueden ser desde leves rozaduras, hematomas o
heridas superficiales a fracturas de huesos y desgarros musculares.

1.3.2.1.4 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Mantén limpio, ordenado y libre de obstáculos en zonas de trabajo.


 Si se produce derrame detergentes sobre el suelo, vierte un material
absorbente y posteriormente barre y elimínalo.
 Cuando termines de realizar un trabajo, elimina los desperdicios generados y
guarda en su lugar correspondiente el material utilizados.
 Exige que los suelos de las ambulancias sean antideslizantes e impermeables.
 Revisa periódicamente el estado de las escaleras, comprobando su resistencia
y los elementos de apoyo y sujeción.
 En caso de no poder evitar los suelos deslizantes (suelos helados, con grasa,
etc.) utiliza calzado de seguridad con suela antideslizante.
 Baja correctamente de la ambulancia, utilizando las escaleras y asideros.

Caída del personal al mismo y distinto nivel.18

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

18
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 29). España: Kaché Diseño
Gráfico.

23
1.3.2.1.5 CHOQUE CONTRA OBJETOS INMÓVILES.

La principal causa por la que se te puede presentar este riesgo, es el mal diseño de las
zonas de trabajo, tanto de las oficinas, garajes, como del habitáculo posterior de las
ambulancias: espacios reducidos, falta de iluminación o pasillos estrechos.

El compartimento posterior de la ambulancia es un habitáculo de reducidas


dimensiones y provisto de numerosos armarios, cajones, para un máximo
aprovechamiento del espacio. Todos estos elementos contribuyen al riesgo de
choques contra objetos inmóviles de los miembros del equipo a la hora de actuar
sobre el paciente y durante el transporte, debido sobre todo a las partes salientes del
mobiliario o de los equipos, o a su incorrecta distribución.

Estos factores junto con el desorden, la falta de limpieza, la escasa iluminación y tu


distracción pueden provocarte daños tales como contusiones, heridas superficiales,
luxaciones, hematomas o cortes.

1.3.2.1.6 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Mantén limpios y ordenados los lugares de trabajo.


 Comprueba que la iluminación sea la adecuada.
 Verifica que la distribución del mobiliario, tanto en centro de coordinación y
parte posterior de la ambulancia sea la correcta.
 Extrema las precauciones en movimientos en el interior del habitáculo de la
ambulancia para evitar contusiones.
 Exige que tu espacio de trabajo sea suficiente para realizar todos los
movimientos que requiera tu tarea, teniendo en cuenta los equipos y
materiales necesarios.
 Señaliza de forma visible el riesgo de golpes en la cabeza, en los lugares de
trabajo donde del suelo al techo es inferior a 2,5 metros.
 Comprueba que las zonas de paso, salidas o lugares de trabajo estén libres de
obstáculos.

24
Choque contra objetos inmóviles. 19

Fuente: Riesgos en el tasporte sanitario.

1.3.2.1.7 CONTACTO ELÉCTRICO.

Los riesgos eléctricos se derivan de la utilización de equipos, máquinas y


herramientas conectadas a la corriente eléctrica.

En general las causas más comunes de la aparición de este riesgo son las conexiones
con cables pelados, bases de enchufes mal instalados, cuadros eléctricos
desprotegidos, humedades próximas a la instalación, defectos de las conexiones a
tierra, o realizar tareas de mantenimiento con la instalación conectada.

Durante las maniobras de rescate y estabilización de heridos, nos encontraremos con


vehículos implicados en un accidente que han quedado en contacto con farolas,
paneles luminosos, postes de luz o torretas de alta tensión; en estas situaciones tienes
que extremar la precaución, y antes de actuar aseguraros de que se ha cortado la
corriente eléctrica, pues una descarga puede producirte desde contracciones
musculares y quemaduras hasta parada cardiaca y la muerte.

1.3.2.1.8 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Deja el mantenimiento, manipulación y reparación de los sistemas eléctricos,


realice el personal especializado.
 Si eres conductor de ambulancias y por cualquier circunstancia te ves
obligado a manipular algún elemento eléctrico como por ejemplo la batería
del vehículo, sigue las instrucciones del fabricante y utiliza equipos de
protección individual (guantes y botas aislantes).

19
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 36). España: Kaché Diseño
Gráfico.

25
 Comprueba que los cuadros eléctricos permanezcan cerrados y que el riesgo
eléctrico está señalizado.
 Exige que la puesta a tierra y el diferencial se revisen al menos una vez al año
para garantizar su correcto funcionamiento.
 Evita las conexiones múltiples y las alargadas.

Contacto eléctrico.20

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.1.9 INCENDIOS / EXPLOSIONES.

El factor de inicio del riesgo de incendio y explosión dentro del sector del transporte
sanitario deriva del calentamiento del motor de las ambulancias o de la incorrecta
manipulación de las balas de oxígeno.

Algunas de las causas responsables de no poder hacer efectiva la lucha contra


incendios son la interposición de obstáculos entre los extintores, la no señalización o
la ausencia de los mismos, incluso la falta de iluminación de emergencia en el centro
de coordinación.

Los daños de estos riesgos pueden ser los siguientes: quemaduras, destrucción de
tejidos, infecciones, hemorragias, cortes, magulladuras, intoxicación y pérdida de
conciencia, asfixia y muerte.

1.3.2.1.10 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Ordena y limpia periódicamente tu lugar de trabajo.


 No fumes en presencia de oxígeno y en los lugares donde esté prohibido.

20
Fuente:VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 38). España: Kaché Diseño
Gráfico.

26
 Comprueba que la oficina y las ambulancias están dotadas de extintores,
exige su revisión y retimbrado de forma periódica.
 Verifica que las vías de evacuación están señalizadas mediante paneles
fotoluminiscentes de color verde.
 Exige que los extintores no estén colocados a una altura superior de 1,70 m
desde el suelo hasta la parte superior del mismo.
 Comprueba que las botellas de oxígeno están debidamente señalizadas y
etiquetadas.
 Almacena en grupos separados las balas de oxígeno llenas y las vacías; en
posición vertical y atada con cadenas de sujeción.

Incendios / Explosiones.21

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.1.11 SOBRESFUERZOS.

Principalmente los trabajadores que sufren este tipo de riesgo, son los conductores
cuando realizan los traslados de los pacientes (subirlos y bajarlos del vehículo, de sus
domicilios o del centro asistencial).

También, las ambulancias medicalizadas están dotadas de maletines o mochilas que


contienen un arsenal terapéutico necesario para la actuación sanitaria in situ antes de
colocar a la víctima en el vehículo, incluida una bala de oxígeno. Estas mochilas
pesan alrededor de 11 Kg. y son transportadas por los miembros del equipo en
situaciones que requieren rapidez de actuación y en terrenos de acceso dificultoso
(pisos altos en viviendas sin ascensor, márgenes de carreteras, zonas montañosas,

21
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 42). España: Kaché Diseño
Gráfico.

27
etc.), por todo esto no son infrecuentes las contracturas musculares, esguinces,
contusiones u otros daños físicos más importantes.

1.3.2.1.12 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Utiliza herramientas adecuadas al trabajo.


 Exige formación e información sobre la correcta manipulación de cargas,
enfermos y camillas.

Siempre que sea posible, utiliza medios mecánicos auxiliares de carga:

 Camillas o sillas de ruedas para el desplazamiento de pacientes.

En el caso de no poder utilizar medios mecánicos, sigue las normas establecidas para
el levantamiento de cargas pesadas:

 Separa y apoya bien los pies.


 Dobla las rodillas y no la espalda.
 Mantén la carga lo más cerca posible del cuerpo.
 No levantes la carga por encima de la cintura en un solo movimiento.
 No gires el cuerpo mientras transportes la carga.
 Utiliza guantes, calzado de seguridad, y en condiciones extremas,
muñequeras y cinturones protectores de la región lumbar.

Sobresfuerzos.22

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

22
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 49). España: Kaché Diseño
Gráfico.

28
1.3.2.1.13 TEMPERATURAS AMBIENTALES EXTREMAS.

El principal factor determinante de este riesgo es la falta o mal funcionamiento de los


equipos de calefacción y refrigeración, tanto en las oficinas del centro de
coordinación como en las ambulancias. La climatización de la ambulancia es muy
importante pues además de influir en la conducción, puede afectar negativamente a
los pacientes que en esos momentos se encuentran en el habitáculo posterior de la
ambulancia.

El calor puede provocarte alteraciones de la visión, mareos, vómitos, desmayos,


calambres, deshidratación y disminución de la atención.

El frío te puede producir entumecimiento de tus manos y pies acompañado de un


descenso de tu destreza manual.

1.3.2.1.14 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Ventila adecuadamente tanto la parte anterior y posterior de la ambulancia.


 Utiliza ropa adecuada en función a las condiciones ambientales que existan,
ropa ligera en verano y de abrigo en invierno.
 Exige la instalación de sistemas de climatización. Si estos sistemas ya están
instalados, exige su mantenimiento y colocación adecuada.
 Evita situarte junto a los focos de climatización.

Temperaturas Ambientales Extremas.23

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

23
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 52). España: Kaché Diseño
Gráfico.

29
1.3.2.2 RIESGOS DE ENFERMEDAD PROFESIONAL: HIGIÉNICOS.

1.3.2.2.1 CONTAMINANTES BIOLÓGICOS.

Cualquier trabajador sanitario está expuesto al contagio de enfermedades infecciosas,


las características intrínsecas de las emergencias extrahospitalarias, la necesidad de
una actuación rápida, lo agresivo de algunas técnicas, las desfavorables condiciones
de trabajo, los pacientes poco colaboradores, las circunstancias inesperadas e
incontroladas, el movimiento del vehículo en marcha, etc. son factores que favorecen
la falta de adhesión a las normas y precauciones higiénicas universalmente
reconocidas, contribuyendo a aumentar el riesgo de exposición a este tipo de
contaminantes.

El principal mecanismo de transmisión, sin despreciar el contacto directo o por vía


aérea, es el contacto con sangre o con fluidos corporales vía parenteral; de manera
accidental, puede producirse la exposición al puncionar la piel o al contactar con
sangre infectada en una superficie cutánea no intacta.

Las enfermedades infectocontagiosas más importantes a las que estamos expuestos


los trabajadores del transporte sanitario son la enfermedad por VIH, las hepatitis B y
C, y la tuberculosis.

1.3.2.2.2 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 No realices el reencapsulado de agujas después de su uso. Deposítalas en


contenedores específicos de agujas usadas.
 Exige el establecimiento de un protocolo de residuos sanitarios.
 Limpia rápidamente las salpicaduras de sangre con una solución
desinfectante.
 Coloca en una bolsa impermeable y señalizada los objetos contaminados con
sangre.
 Utiliza guantes de látex y si existe riesgo de salpicaduras también mascarilla
y protectores oculares.
 Acude al centro sanitario ante la mínima sospecha de posible exposición a
enfermedades contagiosas como VIH, hepatitis o tuberculosis.
 Cumple estrictamente las normas de higiene personal; no fumar, comer, beber
ni masticar chicle mientras trabajas.

30
 En lo posible utiliza material que no provoquen cortes ni pinchazos.
 Antes de manipular material cortante o punzante, asegúrate de que
previamente han sido desinfectadas y en buen estado.

Contaminantes biológicos. 24

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.2.3 RUIDO.

El ruido durante el traslado en ambulancia puede originarse por el tráfico rodado de


las calles y carreteras, el material electromédico, los equipos de radio comunicación
y especialmente por las sirenas. En algunos conductores el ruido de las sirenas
influye negativamente convirtiéndolos más agresivos en su conducción, anulando o
disminuyendo la capacidad de respuesta y la conducción prudente.

Los síntomas derivados de este riesgo que puedes llegar a sufrir son pérdidas de la
audición, dolor de cabeza, agresividad, fatiga, alteraciones del sueño, trastornos
cardiovasculares o incluso alteraciones del sistema digestivo.

1.3.2.2.4 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Exige lugares de descanso y reunión.


 Controles periódicos de audición.
 Mantenimiento periódico y adecuado de los motores de las ambulancias y
equipos médicos.
 Evaluación de los niveles de ruido presentes en tu puesto de trabajo.
 Revisa los silenciadores del tubo de escape y exige su cambio si están en mal
estado.

24
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 39). España: Kaché Diseño
Gráfico.

31
 Exige que las ambulancias estén insonorizadas para reducir el ruido
procedente tráfico, sirenas o del propio motor del vehículo.
 Utiliza protectores auditivos.

Ruido. 25

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.2.5 SUSTANCIAS NOCIVAS Y TOXICAS.

La exposición más clara y típica a este tipo de sustancias es cuando estás realizando
la limpieza de la ambulancia pues durante la misma utilizas diferentes productos, por
ejemplo, detergentes para la parte externa de la ambulancia y otros desinfectantes
para el interior de la misma, que por sí solos, y más si se mezclan, pueden ser muy
tóxicos para tu salud.

La exposición prolongada a estas sustancias puede ocasionarte dolores de cabeza,


mareos, vértigos, alergias, enfermedades pulmonares, dermatosis, e incluso
intoxicación y pérdida de la conciencia.

1.3.2.2.6 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Conecta los extractores siempre que coincidan más de una ambulancia


arrancada.
 Solicita las fichas de seguridad de todos los productos químicos.
 Almacena y manipula los productos químicos según las recomendaciones de
dichas fichas.
 En tareas de limpieza usa mascarilla, guantes de seguridad, botas y ropa de
agua.

25
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 47). España: Kaché Diseño
Gráfico.

32
 En caso de rotura del envase original del producto, utiliza otros recipientes
adecuados y en buen estado.
 Etiqueta adecuadamente los recipientes que contengan sustancias peligrosas.

Sustancias nocivas y toxicas. 26

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.2.7 VIBRACIONES.

Las vibraciones pueden trasmitirse a todo el cuerpo, afectando a personas sentadas,


(si trabajas en el centro de coordinación o conduces ambulancias) o de pies a través
de superficies de apoyo; transmitiéndose principalmente a manos y brazos.

En general, las ambulancias producen con mayor o menor intensidad vibraciones


mecánicas debidas al motor, la suspensión, al chasis y al propio estado de la
carretera. Éstas constituyen una forma de energía transmisible al cuerpo humano, que
pueden llegar a tener efectos adversos como: artrosis del codo, hernias, lesiones de
muñeca, calambres, trastornos nerviosos o mareos y vómitos.

1.3.2.2.8 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Exige un diseño ergonómico del asiento, dotado con un sistema de


amortiguación que atenúe la transmisión de vibraciones.
 Mantén una postura adecuada durante la conducción.
 Exige la revisión periódica de los sistemas de amortiguación y suspensión.
 Pide información sobre los riesgos derivados de las vibraciones.

26
Fuente:VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 51). España: Kaché Diseño Gráfico.

33
Vibraciones. 27

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.3 RIESGOS ERGONÓMICOS.

1.3.2.3.1 CARGA FÍSICA.

La principal causa por la que sobreviene la carga física es el estatismo postural


durante la conducción de la ambulancia; el mantenimiento de la postura sentada
durante toda la jornada de trabajo también afecta tanto a los jefes de tráfico como a
los coordinadores y administrativos que realizan sus tareas en el centro de
coordinación.

Además de la movilidad restringida asociada al trabajo sedentario, también son


causas el espacio insuficiente para variar la posición de las piernas y las rodillas, la
adopción de posturas inadecuadas en el trabajo o los movimientos repetitivos de
manos y piernas.

La tensión muscular estática, dinámica o repetitiva produce dolor de cervicales,


tirantez en la nuca, dorsalgias y lumbalgias.

1.3.2.3.2 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Exige que los asientos sean antivibratorios, anatómicos y regulables.


 Sitúa la altura del asiento en función de tus características.
 Adopta una postura correcta cuando te sientes.
 Realiza descansos frecuentes durante la jornada para poder cambiar de
postura.

27
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 54). España: Kaché Diseño
Gráfico.

34
 Evita giros y torsiones innecesarios.
 Exige que tu puesto de trabajo te permita mantener el tronco derecho y
erguido frente al plano de trabajo.
 Revisa periódicamente la calefacción, refrigeración, asientos e iluminación
para evitar la aparición de la fatiga.
 Comprueba que el espacio existente debajo de la mesa, te permita variar la
posición de las piernas y rodillas y que esté libre de obstáculos.

Carga física. 28

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.3.3 CARGA MENTAL.

Los principales factores que potencian la aparición de este riesgo son la realización
de los trabajos a turnos (sobre todo la nocturnidad y el ritmo de trabajo excesivo) y el
elevado nivel de concentración que requiere la conducción, más aún cuando es de
emergencia o cuando las condiciones son extremas.

Otros factores importantes son: el trato directo con los pacientes y los familiares de
los mismos, a veces demasiado exigente y hostil; la incomunicación, las malas
relaciones laborales, la presión ejercida por la gran repercusión que tienen sus errores
y la excesiva responsabilidad en el trabajo así como la mala organización del mismo.

Los daños más frecuentes derivados de la carga mental son: irritabilidad y


nerviosismo, estrés, depresión, alteraciones del sueño y dolores de cabeza e incluso
problemas estomacales y alteraciones cardiovasculares.

28
Fuente: VELASQUEZ, C. Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 33). España: Kaché Diseño
Gráfico.

35
1.3.2.3.4 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 En la medida de lo posible, evita trabajar a turnos.


 Exige que los turnos de noche y de tarde nunca sean más largos que los de la
mañana.
 No trabajes en turno de noche más de dos semanas seguidas.
 Recuerda que los turnos deberán respetar al máximo el ciclo de sueño. Para
ello, los cambios de turno deben situarse cada 8 horas.
 Exige que te den a conocer con antelación el calendario de los turnos.
 Solicita asistencia psicológica si la crees necesaria.

Carga mental. 29

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

1.3.2.3.5 PVD: EXPOSICIÓN A PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE

DATOS.

Los puestos de trabajo que mayoritariamente sufren este riesgo son los ocupados por
los trabajadores que están en las oficinas de los centros de coordinación utilizando
las pantallas de visualización de datos (ordenadores) durante más de cuatro horas
diarias, es decir, desde el administrativo hasta el jefe de tráfico encargado de
planificar y supervisar los movimientos de las ambulancias de la institución.

La falta de sitio en la mesa para apoyar las muñecas y los antebrazos mientras se
teclea, o la lejanía o cercanía de la pantalla a los ojos, junto con la situación
incorrecta del ordenador (muchas veces el ordenador se sitúa de lado) hace que se
trabaje con el tronco y la cabeza girada, provocando esfuerzos estáticos en la espalda,
el cuello y los hombros, además de problemas oculares.
29
Fuente: VELASQUEZ, C. En C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 35). España: Kaché Diseño
Gráfico.

36
1.3.2.3.6 MEDIDAS PREVENTIVAS.

 Distancia entre tus ojos y la pantalla esté entre 60 y 80 cm.


 Asegúrate de que tanto la pantalla como el teclado son móviles.
 Elimina cualquier objeto localizado en la parte baja de la mesa destinada para
la ubicación de tus piernas.
 Utiliza sillas ergonómicas, con cinco puntos de apoyo, asiento regulable en
altura, con respaldo reclinable y altura ajustable.
 Ajusta la altura de la silla, para que las piernas formen un ángulo recto con
las rodillas y los brazos con los codos.
 Si lo estimas conveniente, solicita un reposapiés regulable y de superficie
suficiente.
 Realiza descansos frecuentes a lo largo de la jornada laboral,
aproximadamente de 5 minutos/hora para cambiar de postura.
 Nunca coloques la pantalla de forma que detrás o delante de ella exista una
ventana o reflejos indeseados.

Pantalla de Visualización de Datos. 30

Fuente: Riesgos en el trasporte sanitario.

30
Fuente: VELASQUEZ, C.Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 46). España: Kaché Diseño
Gráfico.

37
1.4 VARIABLES.

VARIABLE INDEPENDIENTE.

Principios de la acción preventiva.

VARIABLE DEPENDIENTE.

Factores de riesgo ocupacionales.

38
1.4.1 OPERACIÓN DE VARIABLES.

1.4.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA


INDEPENDIENTE
PRINCIPIOS DE LA Son medidas que integran la CONOCIMIENTOS. El personal de APH tiene SI NO
ACCIÓN prevención. Está formada por los conocimiento sobre los Principios
PREVENTIVA. siguientes principios: de la Acción Preventiva.
 Evitar los riesgos. MEDIDAS PREVENTIVAS Seguridad al pasar una señal de SI NO
APLICADAS ANTE LOS tránsito.
 Evaluar los riesgos que no se
FACTORES DE ACCIDENTES Colocación de cinturones seguridad. SI NO
puedan evitar.
LABORAL: FISICOS. Utilización de uniforme de color SI NO
 Combatir los riesgos en su origen. vivo y retroreflectante.
Suelos de las ambulancias sean SI NO
 Adaptar el trabajo a la persona.
antideslizantes e impermeables.
 Tener en cuenta la evolución de la Utiliza calzado de seguridad con SI NO
técnica. suela antideslizante.
Espacio laboral sea suficiente para SI NO
 Sustituir lo peligroso por lo que
realizar todos los movimientos.
entrañe poco o ningún peligro.

 Planificar la prevención,
Adecuada temperatura e SI NO

39
integrando la tecnología, la iluminación.
organización, las condiciones de Dotación de extintores, colocados a SI NO
trabajo, las relaciones sociales y 1,70 m y su adecuada revisión.
la influencia de los factores Señaliza de forma visible el riesgo SI NO
ambientales. de golpes en la cabeza, en lugares
de trabajo donde del suelo al techo
 Adoptar medidas que antepongan
es inferior a 2,5 metros.
la protección colectiva a la
Tanques de oxígeno(rotulados, SI NO
individual.
asegurados y colocados
 Dar las debidas instrucciones a verticalmente)
los trabajadores. Herramientas adecuadas al trabajo. SI NO
Evita el levantamiento en un solo SI NO
movimiento.

Utilización de protectores de la SI NO
región lumbar
Ropa de acuerdo a las condiciones SI NO
climatológicas.
Lugar de trabajo limpio y ordenado SI NO
Mantenimiento del sistema eléctrico SI NO
por personal especializado.

40
Evitar conexiones múltiples y SI NO
alargadas.
Mantenimiento y adecuada SI NO
colocación de los sistemas de
climatización.
MEDIDAS PREVENTIVAS No realices el reencapsulado de SI
APLICADAS ANTE LOS agujas después de su uso. NO
FACTORES DE ENFERMEDAD Deposítalas en contenedores
PROFESIONAL: HIGIÉNICOS.
específicos de agujas usadas.
Protocolos de residuos sanitarios. SI NO
Desinfección de la ambulancia SI NO
posterior a una atención.
Limpia rápidamente las SI NO
salpicaduras de sangre con una
solución desinfectante.
Utiliza guantes de látex, mascarilla SI NO
y protectores oculares.
Coloca en una bolsa impermeable y SI NO
señalizada los objetos contaminados
con sangre.
Controles periódicos de audición. SI NO

41
Ambulancias insonorizadas. SI NO
Utilización de protectores auditivos. SI NO
En tareas de limpieza de la SI NO
ambulancia usa mascarilla, guantes
de seguridad, botas y ropa de agua.
Exige lugares de descanso y SI
reunión. NO
Controles periódicos de audición. SI NO

Evaluación de los niveles de ruido SI NO


presentes en tu puesto de trabajo.
Diseño ergonómico del asiento, SI NO
dotado con un sistema de
amortiguación.
MEDIDAS PREVENTIVAS Asientos, anatómicos y regulables. SI NO
APLICADAS ANTE LOS Adopta una postura correcta cuando SI NO
FACTORES DE RIESGO te sientes.
ERGONÓMICOS.
Cambios de turno deben cada 8 SI NO
horas
Solicita asistencia psicológica si la SI NO
crees necesaria.

42
Distancia de 60 y 80 cm entre tus SI
ojos y la pantalla. NO
Ajusta la altura de la silla, para que SI NO
las piernas formen un ángulo recto
con las rodillas y los brazos con los
codos.
Realiza descansos frecuentes a lo SI NO
largo de la jornada laboral,
aproximadamente de 5
minutos/hora para cambiar de
postura.
DAÑO PROFESIONAL Medicina de trabajo. BUENO
REGULAR
MALO.
DAÑO PROFESIONAL Seguridad de trabajo BUENO
REGULAR
MALO.
DAÑO PROFESIONAL Higiene industrial. BUENO
REGULAR
MALO.
DAÑO PROFESIONAL Ergonomía. BUENO
REGULAR
MALO.

43
1.4.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADORES ESCALA


DEPENDIENTE

FACTORES DE Es el conjunto de factores CONOCIMIENTOS. El personal de APH tiene SI NO


RIESGO que están presentes en las conocimiento los factores de
OCUPACIONALES. condiciones de trabajo y riesgo ocupacionales a los que
que puede originar una están expuestos.
disminución total o parcial
RIEGOS Riesgo de accidente laboral: SI NO
en el nivel de salud del
OCUPACIONALES físicos.
trabajador.
Riesgo de enfermedad SI NO
profesional: higiénicos.

Riesgos ergonómicos. SI NO

FACTORES DE RIESGO Accidentes o golpes con SI NO


OCUPACIONALES POR vehículos.
ACCIDENTE LABORAL:
Caída del personal al mismo o SI NO
FÍSICOS HA PADECIDO:
distinto nivel.

44
Choque contra objetos SI NO
inmóviles.

Contactos eléctricos. SI NO

Incendios/Explosiones. SI NO

Sobreesfuerzos. SI NO

Temperaturas ambientales SI NO
extremas.

FACTORES DE RIESGO Contaminantes biológicos. SI NO


OCUPACIONALES POR
Ruido. SI NO
ENFERMEDAD
PROFESIONAL: Sustancias nocivas y toxicas. SI NO

HIGIÉNICOS HA Vibraciones. SI NO
PADECIDO:

FACTORES DE RIESGO Carga física. SI NO


ERGONÓMICOS HA
Carga mental. SI NO
PADECIDO:
PVD: exposición a pantallas SI NO

45
de visualización de datos.

PROBABILIDAD. Procedimiento a seguir según NOTIFICA


su criterio. INMEDIATAMENTE.

NO NOTIFICA.

CONOCIMIENTOS. El personal de APH tiene SI NO


conocimiento sobre las
consecuencias de los factores
de riesgo ocupacionales.

CONSECUENCIAS POR Contusiones. SI NO


LOS FACTORES DE
Desgarros musculares. SI NO
RIESGO DE ACCIDENTE
LABORAL. Aplastamiento. SI NO

Amputaciones. SI NO

Luxaciones SI NO

Fracturas de huesos. SI NO

46
Abrasiones. SI NO

Heridas superficiales. SI NO

Hematomas. SI NO

Contracturas musculares. SI NO

Parada cardiaca. SI NO

Quemaduras. SI NO

Destrucción de tejidos. SI NO

Infecciones. SI NO

Hemorragias. SI NO

Magulladuras. SI NO

Intoxicación. SI NO

Pérdida de conciencia. SI NO

Asfixia. SI NO

Esguinces. SI NO

47
Alteraciones Visuales. SI NO

Mareos. SI NO

Vómitos. SI NO

Lipotimia. SI NO

Deshidratación. SI NO

Disminución de la atención. SI NO

Entumecimiento de manos y SI NO
pies.

Descenso destreza manual. SI NO

CONSECUENCIAS POR VIH. SI NO


LOS FACTORES DE
Hepatitis. SI NO
RIESGO DE
ENFERMEDAD Tuberculosis. SI NO

PROFESIONAL. Pérdida progresiva de SI NO


audición.

48
Cefalea. SI NO

Agresividad. SI NO

Fatiga. SI NO

Alteraciones del sueño. SI NO

Trastornos cardiovasculares. SI NO

Alteraciones digestivas. SI NO

Mareos. SI NO

Vértigo. SI NO

Dermatosis. SI NO

Intoxicaciones. SI NO

Perdida de la conciencia. SI NO

Artrosis del codo. SI NO

Hernia Lumbar. SI NO

Lesiones en muñeca. SI NO

49
Contracturas musculares. SI NO

Trastornos nerviosos. SI NO

Vómitos. SI NO

CONSECUENCIAS POR Dolor de las cervicales. SI NO


LOS FACTORES DE
Tirantes en la nuca. SI NO
RIESGO ERGONÓMICOS.
Dorsalgias. SI NO

Lumbalgias. SI NO

Irritabilidad. SI NO

Trastornos nerviosos. SI NO

Estrés. SI NO

Depresión. SI NO

Alteraciones del sueño. SI NO

Cefalea. SI NO

Alteraciones estomacales. SI NO

50
Trastornos cardiovasculares. SI NO

Dolor estático en la espalda, SI NO


el cuello y hombro.

Problemas oculares. SI NO

51
1.5 HIPÓTESIS.

La aplicación de los Principios de la Acción Preventiva, mitiga los Factores de


Riesgo Ocupacionales en el personal de Atención Pre-hospitalaria del Cuerpo de
Bomberos que labora en el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 del Distrito
Metropolitano de Quito.

52
CAPÍTULO 2.

MARCO METODOLÓGICO.

2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.31

Para el análisis de este proyecto se realizó un diseño investigativo, el cual está


determinado por un conjunto de estrategias y procedimientos que seguirán de forma
ordenada y estricta, con el fin de dar una respuesta al problema y de manera conjunta
comprobar la hipótesis.

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

2.1.1 ESTUDIODESCRIPTIVO.

Porque está dirigido a determinar cómo es, o como está la situación actual de las
variables que se estudian en una población determinada. La presencia o ausencia de
algún factor, la frecuencia con que ocurre un fenómeno y en quienes (Personal
Atención Prehospitalaria) donde (Cuerpo de Bomberos Centro-Sur Distrito
Metropolitano de Quito) y cuando (Enero 2014 – Febrero 2015) se está presentando
determinado fenómeno.

2.1.2 CARÁCTERTRANSVERSAL.

Porque se basa en un estudio de las variables en un momento dado (Enero 2014 –


Febrero 2015), ósea, que la recolección de la información sobre ambas variables se
hace en el mismo tiempo.

2.2 POBLACIÓN Y MUESTRA.

2.2.1 POBLACIÓN.

Es el conjunto de todos los individuos (objetos, personas, eventos), en los que se


desea estudiar el fenómeno. Éstos deben reunir las características de lo que es objeto
de estudio.

La población está conformada por todos los trabajadores que laboran en el Cuerpo de
Bomberos Centro – Sur del Distrito Metropolitano de Quito, es decir Licenciados en

31
La informacion de este capitulo fue obtenido: CANALES,F & ALVAR, B & PINEIDA,E (1994).
Metodologia de la investigacion, 2da Edicion. Washington: Organizacion Mundial de la Salud..

53
Atención Prehospitalaria y Emergencias Médicas o Tecnólogos en Emergencias
Médicas y Radio Despachadores, de los cuales realizan actividades en diferentes
turnos (mañana, tarde, noche).

2.2.2 MUESTRA.

Es un subconjunto extraído de la población (mediante técnicas de muestreo), cuyo


estudio sirve para inferir características de toda la población.

Ésta representada por los cincuenta cuatro (54) empleados que laboran en el Cuerpo
de Bomberos Centro – Sur del Distrito Metropolitano de Quito, en el cual está
conformado por treinta (30) empleados de la Central de Emergencias Radio
Despacho C.B. – ECU 911 y veinticuatro (24) empleados de la Unidad de Atención
Prehospitalaria. La elección del número a estudiar para la muestra se basó en una
decisión cualitativa, en vista de que la población a estudiar es pequeña y evaluar a
todo el personal no requiere mayores dificultades.

2.3 TÉCNICA DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Las técnicas que se han utilizado para la obtención de datos en la presente


investigación son los siguientes:

2.3.1 FUENTES PRIMARIAS.

Encuestas: Las mismas que fueros dirigidos a treinta (30) empleados de la Central de
Emergencias Radio Despacho C.B. – ECU 911 y veinticuatro (24) empleados de la
Unidad de Atención Prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos Centro – Sur del
Distrito Metropolitano de Quito.

2.3.2 FUENTES SECUNDARIAS.

Cuenta como fuentes secundarias: datos estadísticos del Cuerpo de Bomberos,


revisión bibliográfica, internet.

54
2.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE RESULTADOS.

El procesamiento de datos se efectuó de manera computarizada mediante una base de


datos del programa Microsoft office y Excel, el respectivo análisis de los
resultadosse realizó a través de promedios y porcentajes, la presentación será
expuesta mediante cuadros gráficos estadísticos, la información se realizó a través de
la aplicación de las encuestas, a 24 profesionales de atención prehospitalaria de la
unidad de atención prehospitalaria C.B. y a 30 profesionales de atención
prehospitalaria de la central de emergencias CB – ECU 911, posteriormente se tabuló
y analizó dicha información.

55
CAPÍTULO 3.

MARCO EXPERIMENTAL.

3.1 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA UNIDAD

DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA.

Tabla 1.
Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales.
Indicador. Numero. Porcentaje.
Si 23 95,8%
No 1 4,2%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 1.
Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales.

24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18
16 70,0%
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6
4 20,0%
2 10,0%
0 0,0%
Si No
Numero. 23 1
Porcentaje. 95,8% 4,2%

Numero. Porcentaje.

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

Los datos obtenidos por medio de la encuesta nos demuestran 95,8% aseguran tener
conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales a los que están expuestos y
el 4,2% que no lo tiene.

Tabla 2.
Riesgos Ocupacionales.
Indicador. Numero Porcentaje

56
Riesgos Ergonómicos. 24 100,00%
Riego de Accidente laboral. 23 95,8%
Riesgo de Enfermedad Profesional. 23 95,8%
Total 24 100,00%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 2.
Riesgos Ocupacionales.

24 100,00%
22 90,00%
20 80,00%
18
16 70,00%
14 60,00%
12 50,00%
10 40,00%
8 30,00%
6
4 20,00%
2 10,00%
0 0,00%
Riego de Riesgo de
Riesgos
Accidente Enfermedad
Ergonómicos.
laboral. Profesional.
Numero 24 23 23
Porcentaje 100,00% 95,80% 95,80%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico sobre los riesgos ocupacionales padecidos por el personal de


atención prehospitalaria del C.B. se puede observar que el 100% se debe a los riesgos
ergonómicos, mientras que el 95,8% se relaciona a riesgo de accidente laboral y
riesgo de enfermedad profesional.

Tabla 3.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral: Físicos.
Indicador. Numero Porcentaje
Sobreesfuerzos. 23 95,8%

Accidentes o golpes con vehículos. 15 62,5%

Choques contra objetos inmóviles. 12 50%

Caída de personas al mismo y distinto nivel. 11 45,8%

57
Temperaturas ambientales extremas. 10 41,7

Incendios/Explosiones. 8 33,3%

Contactos eléctricos. 2 8,3%

Total 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.
Grafico 3.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral.

24 100,0%
22 90,0%
20
80,0%
18
70,0%
16
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8
30,0%
6
20,0%
4
2 10,0%
0 0,0%
Accident Caída de Tempera
Choques
es o personas turas Contacto
contra Incendio
Sobreesf golpes al mismo ambienta s
objetos s/Explos
uerzos. con y les eléctrico
inmóvile iones.
vehículo distinto extremas s.
s.
s. nivel. .
Numero 23 15 12 11 10 8 2
Porcentaje 95,8% 62,5% 50,0% 45,8% 41,7% 33,3% 8,3%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

El grafico nos demuestra que la gran mayoría del personal encuestado, ha padecido
varios factores de riesgo ocupacionales, a mayor o menor escala, entre los que se
destacan el 95,8% por sobreesfuerzos debido a que los medios mecánicos auxiliares
de carga en su mayoría para el personal son de difícil maniobrabilidad, el 62,5% por
accidentes o golpes con vehículos principalmente se debe por la falta de educación
vial de vehículos particulares hacia los vehículos de emergencias, el 50% por
choques contra objetos inmóviles debido a situaciones de riesgo vital del paciente, el
45,8% por caída del personal al mismo o distinto nivel, por cuestiones
climatológicas, calzado sin suela antideslizante…. etc., el 41,7% por temperaturas

58
ambientales extremas en la mayoría por razones climatológicas, ropa inadecuada y
sistemas de calefacción en mal estado, el 33,3% por incendios/explosiones por ser
equipo de apoyo y el 8,3% por contactos eléctricos por cuestiones de manipulación
de equipo electro médico.

Tabla 4.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.
Indicador. Numero Porcentaje
Ruido. 22 91,7%

Vibraciones. 22 91,7%

Contaminantes biológicos. 10 45,5%

Sustancias nocivas o tóxicas. 7 29.2%

Total 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.
Grafico 4.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.

24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18 70,0%
16 60,0%
14
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6 20,0%
4
2 10,0%
0 0,0%
Contaminant Sustancias
Ruido. Vibraciones. es nocivas o
biológicos. tóxicas.
Numero 22 22 10 7
Porcentaje 91,7% 91,7% 45,5% 29,2%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

El grafico nos demuestra que la mayoría del personal encuestado ha padecido varios
factores de riesgos ocupacionales, en los cuales se observa dos factores de riesgo de
igual padecimiento, tenemos el ruido que representa 91,7% debido a que la unidad de
trasporte sanitario de emergencia no cumple con las normativas que disminuyen los
decibelios a mayor o menor grado, las vibraciones de igual manera representa el

59
91,7% debido a que los sistemas de amortiguación se encuentran en condiciones no
optimas que disminuye la vibración, además los asientos tanto en la parte delantera y
posterior no está instalado un sistema específico de amortiguación para estos
asientos, el 45,5% representa a nivel de contaminantes biológicos se debe por
cuestiones de que no existe una dotación institucional de equipo básico de
bioseguridad, en la mayoría del personal utilizan guantes de manejo lo cual es dotado
por la institución, la mascarilla y protectores oculares lo adquieren de forma
personal, el 29,2% se refiere a sustancias nocivas y toxicas en la gran mayoría de
CO2 debido a que algunas instalaciones son cerradas y además no constan con un
equipo extractor y en algunos casos lo tienen pero no funciona.

Tabla 5.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos.
Indicador. Numero Porcentaje
Carga Física 24 100%

Carga Mental 20 83,3%

PVD 0 0%

Encuestados 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 5.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos.

24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18
16 70,0%
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6
4 20,0%
2 10,0%
0 0,0%
Carga Física Carga Mental PVD
Numero 24 20 0
Porcentaje 100,0% 83,3% 0,0%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

60
En el presente grafico se puede apreciar que el 100% del personal encuestado ha
padecido carga física mientras que el 83,3% está representado por la carga mental,
estos dos factores están correlacionados debido a que no se cumple la normativa
prehospitalaria de horarios, y además se rigen a un horario institucional. El área de
atención prehospitalaria tiene como mínimo cinco despachos por turno, los cuales
cada atención tiene una duración aproximada dos horas, desde la salida hasta retorno
a base, combinada con cuadros hemodinámicos estables, inestables y críticos, el resto
de áreas del C.B. les despachan una vez por día e incluso en algunas instalaciones
tres veces por semana, no se menosprecia el resto de áreas, sino más bien categorizar
las áreas del C.B. por carga laboral y desde ahí partir a un horario laboral para evitar
la sobrecarga, además personal encuestado menciona que los días libres en algunas
ocasiones son usados con fines institucionales.

Tabla 6.
Procedimiento a seguir en un accidente laboral.
Indicador Numero Porcentaje
Notifica inmediatamente 18 75%
No notifica 6 25%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.
Grafico 6.
Procedimiento a seguir en un accidente laboral.

24 100%
22 90%
20 80%
18
16 70%
14 60%
12 50%
10 40%
8 30%
6
4 20%
2 10%
0 0%
Notifica inmediatamente No notifica
Numero 18 6
Porcentaje 75% 25%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

61
En el presente grafico se puede observar que el 75% notifica inmediatamente a su
superior inmediato ante cualquier factor de riesgo ocupacional, mientras que el 25%
no notifica principalmente porque no se realiza un adecuado seguimiento y
aislamiento hacia la persona afectada.

Tabla 7.
Conocimientos de los principios de la acción preventiva.
Indicador Numero Porcentaje
Si 15 62,5%
No 9 37,5%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.
Grafico 7.
Conocimientos de los principios de la acción preventiva.

24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18
16 70,0%
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6
4 20,0%
2 10,0%
0 0,0%
Si No
Numero 15 9
Porcentaje 62,5% 37,5%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

El grafico nos demuestra que el 62,5% del personal encuestado tiene un


conocimiento claro sobre los principios de la acción preventiva, pero estos fueron
adquiridos tanto personalmente e institucionalmente, mientras que el 37,5% tiene
poco conocimiento sobre este tema, por lo que mencionan es ideal las capacitaciones
periódicas relacionadas a la salud ocupacional con personal especializado en el aérea
de atención prehospitalaria.

62
Tabla 8.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral: físicos.
Indicadores SI % NO % TOTAL
1. Seguridad al pasar una señal de tránsito. 24 100% 0 0% 24
2. Colocación de cinturones seguridad. 24 100% 0 0% 24
3. Dotación de extintores, colocados a 1,70 m y su 24 100% 0 0% 24
adecuada revisión.
4. Tanques de oxígeno (rotulados, asegurados y 24 100% 0 0% 24
colocados verticalmente)
5. Utilización de uniforme de color vivo y 0 0% 24 100% 24
retroreflectante.
6. Señaliza de forma visible el riesgo de golpes en la 0 0% 24 100% 24
cabeza, en lugares de trabajo donde del suelo al
techo es inferior a 2,5 metros.
7. Herramientas adecuadas al trabajo. 16 67% 8 33% 24
8. Evita el levantamiento en un solo movimiento. 21 88% 3 13% 24
9. Utilización de protectores de la región lumbar 1 4% 23 96% 24
10. Espacio laboral sea suficiente para realizar todos 18 75% 6 25% 24
los movimientos.
11. Suelos de las ambulancias sean antideslizantes e 15 63% 9 37% 24
impermeables.
12. Utiliza calzado de seguridad con suela 11 46% 13% 54% 24
antideslizante.
13. Adecuada temperatura e iluminación. 18 75% 6 25% 24
14. Ropa de acuerdo a las condiciones 20 83% 4 17% 24
climatológicas.
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

63
Grafico 8.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral: físicos.

24 100%
22 90%
20
80%
18
70%
16
14 60%
12 50%
10 40%
8
30%
6
20%
4
2 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
SI 24 24 24 24 0 0 16 21 1 18 15 11 18 20
% 100%100%100%100% 0% 0% 67% 88% 4% 75% 63% 46% 75% 83%

SI %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el grafico se puede observar que al 100% cumplen las siguientes Seguridad al


pasar una señal de tránsito, colocación de cinturones de seguridad, Dotación de
extintores, colocados a 1,70 m y su adecuada revisión, Tanques de oxígeno
(rotulados, asegurados y colocados verticalmente). El 100 % no utlizan un uniforme
de color vivo y retroreflectante y Señaliza de forma visible el riesgo de golpes en la
cabeza, en lugares de trabajo donde del suelo al techo es inferior a 2,5 metrosdebido
a que estas unidades de trasporte sanitario pasaron por un proceso de adaptación
basándose en la normativa de dimensiones y la ficha técnica vehicular. En el ítem
siete se observa que el 67% del personal encuestado menciona que utilizan las
herramientas adecuadas al trabajo, mientras que el 33% manifestaron que esta
medida preventiva no se cumple, debido a que la camilla de traslado está diseñada
para personal de estatura promedio de EE.UU. (1.77m) la cual no evita el
sobreesfuerzo al personal ecuatoriano cuya estatura promedio (1.68). En el ítem
ocho, se observa 87% del personal encuestado realiza en levantamiento del paciente
en dos movimientos mientras que el 13% realiza el levantamiento en un solo
movimiento, mencionaron que lo realizan principalmente por descuido y en pocas
ocasiones por situaciones emergentes. En el ítem nueve, el cual se refiere a la
utilización de cinturones protectores de la región lumbar el 4% del personal
encuestado menciono que utiliza estos dispositivos por seguridad hacia su salud y

64
esta dotación de dispositivos son de manera personal, mientras el 96% del personal
no utilizan estos dispositivos principalmente la institución no ha realizado las
respectivas dotaciones, y además mencionaron que específicamente los protectores
de la región lumbar perjudican al uniforme institucional del C.B. En el ítem diez, se
relaciona al espacio suficiente en el habitáculo del vehículo de emergencia, el 75%
menciona que es un espacio óptimo para realizar todos los movimientos en el interior
del mismo, mientras que el 25% menciono que su espacio es muy deficiente debido
que en atención de pacientes con sobrepeso u obesidad mórbida se dificulta el
manejo sanitario, ya sea para maniobras de Vía aérea, vías periféricas para
fluidoterapia, análisis de constates vitales, entre otras. En el ítem once, el cual hace
referencia a suelos antideslizante e impermeables el 63% hace menciona que si se
cumple esta normativa, mientras que el 37% menciona que no se cumple debido a
que las condiciones del vehículo de emergencia y específicamente a nivel suelo del
mismo están en malas condiciones para laborar, es decir son antideslizantes pero no
impermeables. En el ítem doce, hace referencia a calzado de seguridad con suela
antideslizante, el cual 46% está representado por el personal que cumple esta medida,
pero mencionan que institucionalmente no ha existido una dotación de esta medida al
contrario lo obtuvieron por seguridad personal, mientras 54% no cumplen esta
medida por cuestiones descuido y poco interés hacia el tema mencionado. En el ítem
trece, se observa que el 75% del personal encuestado considera que si tienen una
adecuada ventilación e iluminación del vehículo de trasporte sanitario de emergencia
tanto en ambientes de temperatura alta y baja, el 25% del personal menciona que las
condiciones tanto de calefacción- refrigeración e iluminación en algunos casos sus
funciones son limitas mientras en otros no sirven. En el ítem catorce, se puede
apreciar que el 83% posee una ropa ideal de trabajo adaptables a las condiciones
climatológicas existentes, pero están los adquirieron de manera personal, mientras
que el 17% menciono que la ropa dotadas institucionalmente es de manera general
para las condiciones climatológicas existentes.

Tabla 9.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de enfermedad profesional:
higiénicos.
Indicador Si % No % Total
1. Protocolos de residuos sanitarios. 24 100% 0 0% 24
2. Desinfección de la ambulancia posterior a una atención. 24 100% 0 0% 24

65
3. Limpia rápidamente las salpicaduras de sangre con una 24 100% 0 0% 24
solución desinfectante.
4. Coloca en una bolsa impermeable y señalizada los 24 100% 0 0% 24
objetos contaminados con sangre.
5. Controles periódicos de audición. 9 38% 15 63% 24
6. Ambulancias insonorizadas. 9 38% 15 63% 24
7. Utilización de protectores auditivos. 9 38% 15 63% 24
8. Diseño ergonómico del asiento, dotado con un 6 25% 18 75% 24
sistema de amortiguación.
9. No realices el reencapsulado de agujas después de su 18 75% 6 25% 24
uso. Deposítalas en contenedores específicos de agujas
usadas.
10. Utiliza guantes de látex, mascarilla y protectores 19 79% 5 21% 24
oculares.
11. En tareas de limpieza de la ambulancia usa mascarilla, 3 13% 21 87% 24
guantes de seguridad, botas y ropa de agua.
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 9.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de enfermedad profesional:
higiénicos.

24 100%
22 90%
20
80%
18
70%
16
14 60%
12 50%
10 40%
8
30%
6
20%
4
2 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Si 24 24 24 24 9 9 9 6 18 19 3
% 100% 100% 100% 100% 38% 38% 38% 25% 75% 79% 13%

Si %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

66
En el grafico número se pude observar que al 100% cumple las siguientes medidas:
protocolos de residuos sanitarios, desinfección de la ambulancia posterior a una
atención, limpia las salpicaduras de sangre con una solución desinfectante, coloca en
una bolsa impermeable y señalizada los objetos contaminados con sangre, desde el
ítem cinco hasta el siete, el 38% se ha realizado controles periódicos de audición,
ambulancias insonorizadas, utilizan protectores auditivos y el 63% mencionaron que
no se ha realizado audiometrías, no utiliza protectores auditivos por omisión
personal, que si llega el ruido en su totalidad procedente del exterior. En el ítem
ocho, el 25% menciono que tiene un diseño ergonómico del asiento, dotado con un
sistema de amortiguación y el 75% menciono que los asientos están deteriorados y
un sistema de amortiguación deficiente. En ítem nueve, el 75% mencionó que no
realiza el reencapsulado de agujas después y deposita en contenedores de agujas
usadas y 25% menciono que realiza el l reencapsulado de agujas después y deposita
en contenedores de agujas usadas convirtiéndose en un riesgo potencial. En ítem
diez, el 79% utiliza guantes de látex, mascarilla y protectores oculares y 21% no lo
realiza porque institucionalmente no ha existido la respectiva dotación. En el ítem
once, el 13% utiliza en tareas de limpieza de la ambulanciamascarilla, guantes de
seguridad, botas y ropa de agua, obtenidos de manera personal y 87% mencionaron
que no utilizan esta indumentaria porque no han dotado institucionalmente y como
vestimenta a utilizar es su ropa de trabajo.

Tabla 10.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos.
Indicador Si % No % Total
1. Asientos, anatómicos y regulables. 6 25% 18 75% 24
2. Adopta una postura correcta cuando te sientes. 21 88% 3 12% 24
3. Cambios de turno deben cada 8 horas 0 0% 24 100% 24
4. Solicita asistencia psicológica si la crees necesaria. 19 79% 5 21% 24
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

67
Grafico 10.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos.

24 100%
22 90%
20 80%
18
16 70%
14 60%
12 50%
10 40%
8 30%
6
4 20%
2 10%
0 0%
1 2 3 4
Si 6 21 0 19
% 25% 88% 0% 79%

Si %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presenta gráfico, en el ítem uno, el 25% menciona que si tienen asientos,


anatómicos y regulables y el 75% menciono que los asientos son muy incomodos a
cualquier tarea a realizar. En el ítem dos el 88% adopta una postura adecuada cuando
se sienta y 12% que no lo realiza por cuestiones de rutina laboral. En el ítem tres al
100% no se realiza el cambio de turno cada 8 horas, debido a que actualmente se
acogen a un horario institucional de 24/48. En el ítem cuatro el 79% solicita
asistencia psicológica si la crees necesaria y el 21% no lo realiza debido a que el
departamento psicológico es poco eficiente a nivel de atención prehospitalaria.

Tabla 11.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral.

Indicador Numero Porcentaje


1. Contusiones. 24 100%
2. Heridas superficiales. 20 83%
3. Contracturas musculares. 16 67%
4. Hematomas. 14 58%
5. Luxaciones 11 46%
6. Abrasiones. 11 46%
7. Disminución de la atención. 10 42%
8. Aplastamiento. 9 38%

68
9. Desgarros musculares. 8 33%
10. Deshidratación. 6 25%
11. Descenso destreza manual. 5 21%
12. Quemaduras. 4 17%
13. Esguinces. 4 17%
14. Alteraciones Visuales. 4 17%
15. Infecciones 3 13%
16. Mareos. 3 13%
17. Lipotimia. 3 13%
18. Fracturas de huesos. 2 8%
19. Intoxicación. 2 8%
20. Asfixia. 2 8%
21. Vómitos. 2 8%
22. Entumecimiento de manos y pies. 2 8%
Total 24 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 11.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral.

24 100%
22 90%
20
80%
18
70%
16
14 60%
12 50%
10 40%
8
30%
6
20%
4
2 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Numero 24 20 16 14 11 11 10 9 8 6 5 4 4 4 3 3 3 2 2 2 2 2
Porcentaje 10083 67 58 46 46 42 38 33 25 21 17 17 17 13 13 138%8%8%8%8%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

69
En el presente grafico se puede apreciar de manera categorizada las consecuencias de
los factores de riesgo de accidente laboral:

1. Contusiones 100% 12. Quemaduras 17%


2. Heridas superficiales 83% 13. Esguinces 17%
3. Contracturas musculares 67% 14. Alteraciones Visuales 17%
4. Hematomas 58% 15. Infecciones VU 13%
5. Luxaciones 46% 16. Mareos 13%
6. Abrasiones 46% 17. Lipotimia 13%
7. Disminución de la atención 18. Fracturas de huesos8%
42% 19. Intoxicación CO2 8%
8. Aplastamiento 38% 20. Asfixia 8%
9. Desgarros musculares 33% 21. Vómitos 8%
10. Deshidratación 25% 22. Entumecimiento de manos y
11. Descenso destreza manual pies 8%
21%
Tabla 12.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad profesional.

Indicador Numero Porcentaje Total


1. Alteraciones del sueño. 20 83% 24
2. Cefalea. 17 71% 24
3. Fatiga. 13 54% 24
4. Agresividad. 8 33% 24
5. Alteraciones digestivas. 8 33% 24
6. Pérdida progresiva de audición. 5 21% 24
7. Dermatosis. 4 17% 24
8. Vértigo. 2 8% 24
9. Intoxicaciones. 2 8% 24
10. Artrosis rodilla 2 8% 24
11. Hernia Lumbar. 2 8% 24
12. Lesiones en muñeca. 2 8% 24
13. Trastornos nerviosos. 2 8% 24
14. Trastornos cardiovasculares. 1 4% 24

70
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 12.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad profesional.

24 100%
22 90%
20
80%
18
70%
16
14 60%
12 50%
10 40%
8
30%
6
20%
4
2 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Numero 20 17 13 8 8 5 4 2 2 2 2 2 2 1
Porcentaje 83% 71% 54% 33% 33% 21% 17% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 4%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede observar de manera categorizada las consecuencias


de En el presente grafico se puede observar de manera categorizada las
consecuencias de los factores de riesgo por enfermedad profesional:
1. Alteraciones del sueño 83% 8. Vértigo 8%
2. Cefalea 71% 9. Intoxicaciones 8%
3. Fatiga 54% 10. Artrosis rodilla8%
4. Agresividad 33% 11. Hernia Lumbar 8%
5. Alteraciones digestivas 33% 12. Lesiones en muñeca 8%
6. Pérdida progresiva de 13. Trastornos nerviosos 8%
audición 21% 14. Trastornos cardiovasculares
7. Dermatosis 17% 4%
Tabla 13.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos.

Indicador Numero Porcentaje Total


1. Lumbalgias. 23 96% 24
2. Alteraciones del sueño. 20 83% 24

71
3. Cefalea. 17 71% 24
4. Estrés. 13 54% 24
5. Alteraciones estomacales. 8 33% 24
6. Irritabilidad. 7 29% 24
7. Dolor estático en la espalda, el cuello y hombro. 7 29% 24
8. Dolor de las cervicales. 6 25% 24
9. Tirantes en la nuca. 6 25% 24
10. Dorsalgias. 6 25% 24
11. Trastornos nerviosos. 3 13% 24
12. Depresión. 3 13% 24
13. Problemas oculares. 3 13% 24
14. Trastornos cardiovasculares. 1 4% 24
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 13.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos.

24 100%
22 90%
20
80%
18
70%
16
14 60%
12 50%
10 40%
8
30%
6
20%
4
2 10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Numero 23 20 17 13 8 7 7 6 6 6 3 3 3 1
Porcentaje 96% 83% 71% 54% 33% 29% 29% 25% 25% 25% 13% 13% 13% 4%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede observar de manera categorizada las consecuencias


de los factores de riesgo ergonómicos:

1. Lumbalgias 96% 2. Alteraciones del sueño 83%

72
3. Cefalea 71% 9. Tirantes en la nuca 25%
4. Estrés 54% 10. Dorsalgias 25%
5. Alteraciones estomacales 33% 11. Trastornos nerviosos 13%
6. Irritabilidad 29% 12. Depresión 13%
7. Dolor estático en la espalda, el 13. Problemas oculares 13%
cuello y hombro 29% 14. Trastornos cardiovasculares
8. Dolor de las cervicales 25% 4%
Tabla 14.
Ámbito laboral.

Indicador Bueno % Regular % Malo % Total


1. Medicina de trabajo. 7 29,2% 11 45,8% 6 25,0% 24

2. Seguridad en el trabajo. 6 25,0% 14 58,3% 4 16,7% 24

3. Higiene industrial. 6 25,0% 13 54,2% 5 20,8% 24

4. Ergonomía. 2 8,3% 11 45,8% 11 45,8% 24


Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

73
Grafico 14.
Ámbito laboral.

24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18
16 70,0%
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6
4 20,0%
2 10,0%
0 0,0%
1 2 3 4
Bueno 7 6 6 2
% 29,2% 25,0% 25,0% 8,3%

Bueno %

24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18
16 70,0%
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6
4 20,0%
2 10,0%
0 0,0%
1 2 3 4
Regular 11 14 13 11
% 45,8% 58,3% 54,2% 45,8%

Regular %

74
24 100,0%
22 90,0%
20 80,0%
18
16 70,0%
14 60,0%
12 50,0%
10 40,0%
8 30,0%
6
4 20,0%
2 10,0%
0 0,0%
1 2 3 4
Malo 6 4 5 11
% 25,0% 16,7% 20,8% 45,8%

Malo %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se relaciona con el ámbito laboral, a nivel de medicina de


trabajo 29% menciona que es buena, el 45% menciona que es regular y el 25%
menciona que es mala. La seguridad en el trabajo 25% menciona que es buena, el
58% menciona que es regular y el 17% menciona que es mala. La higiene industrial
25% menciona que es buena, el 54% menciona que es regular y el 21% menciona
que es mala. La ergonomía 8% menciona que es buena, el 46% menciona que es
regular y el 46% menciona que es mala.

75
3.2 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE LA CENTRAL

DE EMERGENCIAS CB – ECU 9-1-1

Tabla 15.
Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales.

Indicador. Numero. Porcentaje.


Si 30 100,0%
No 0 0,0%
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 15.
Conocimientos sobre los factores de riesgo ocupacionales.

30 100,00%
90,00%
25 80,00%
20 70,00%
60,00%
15 50,00%
40,00%
10 30,00%
5 20,00%
10,00%
0 0,00%
Si No
Numero. 30 0
Porcentaje. 100,00% 0,00%

Numero. Porcentaje.

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que al 100% del personal encuestado conoce
correctamente sobre los factores a los que se encuentra expuesto.

76
Tabla 16.
Riesgos Ocupacionales.

Indicador. Numero Porcentaje


Riesgos Ergonómicos. 30 100,0%
Riego de Accidente laboral. 24 80,0%
Riesgo de Enfermedad Profesional. 18 60,0%
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 16.
Riesgos Ocupacionales.

30 100,0%
28 90,0%
26
24 80,0%
22 70,0%
20
18 60,0%
16 50,0%
14
12 40,0%
10 30,0%
8
6 20,0%
4 10,0%
2
0 0,0%
Riego de Riesgo de
Riesgos
Accidente Enfermedad
Ergonómicos.
laboral. Profesional.
Numero 30 24 18
Porcentaje 100,0% 80,0% 60,0%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que el 100% está representado por el


personal que ha padecido riesgo ergonómico, el 80% hace referencia al personal que
ha padecido riego de accidente laboral y el 60% está representada por el personal que
ha padecido riesgo de enfermedad profesional.

77
Tabla 17.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral.

Indicador. Numero Porcentaje


Temperaturas extremas. 22 73,3%
Choques contra objetos inmóviles. 2 6,7%
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 17.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de accidente laboral.

30 100,0%
90,0%
25 80,0%
20 70,0%
60,0%
15 50,0%
40,0%
10 30,0%
5 20,0%
10,0%
0 0,0%
Choques contra objetos
Temperaturas extremas.
inmóviles.
Numero 22 2
Porcentaje 73,3% 6,7%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que el 73,3% del personal encuestado como
factor padecido es la temperaturas extremas los cuales hacen referencia que se debe por
los sistemas de climatización y por su localidad en zonas altas, y particularmente durante
la mañana y noche, mientras que el 6,7% se refiere al personal que ha padecido golpes
contra objetos inmóviles, debido a que donde laboran el espacio es limitado .

78
Tabla 18.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.

Indicador. Numero Porcentaje


Ruido. 18 60,0%
Contaminantes biológicos. 0 0,0%
Sustancias nocivas o tóxicas. 0 0,0%
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 18.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos de enfermedad profesional.

30 100,0%
90,0%
25 80,0%
20 70,0%
60,0%
15 50,0%
40,0%
10 30,0%
5 20,0%
10,0%
0 0,0%
Sustancias
Contaminantes
Ruido. nocivas o
biológicos.
tóxicas.
Numero 18 0 0
Porcentaje 60,0% 0,0% 0,0%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que el 60% del personal encuestado ha


padecido el factor de ruido, esto se debe a que sus instalaciones son compartidas con
otras instituciones de respuesta de emergencia.

79
Tabla 19.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos.

Indicador. Numero Porcentaje


PVD 30 100,0%
Carga
18 60,0%
Mental
Carga
2 6,7%
Física
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 19.
Factores de riesgo ocupacionales por riesgos.

30 100,0%
90,0%
25 80,0%
20 70,0%
60,0%
15 50,0%
40,0%
10 30,0%
5 20,0%
10,0%
0 0,0%
PVD Carga Mental Carga Física
Numero 30 18 2
Porcentaje 100,0% 60,0% 6,7%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se observa que el 100% ha padecido PVD, debido a que su


área laboral es frente a un ordenador, el 60% ha padecido carga mental mencionaron
por la permanencia de estar hacia un ordenador y su horario laboral, y el 6,7% han
padecido carga física mencionaron que se debe por sus años de servicio hacia la
institución.

80
Tabla 20.
Procedimiento a seguir en un accidente laboral.
Indicador Numero Porcentaje
Notifica inmediatamente 24 80%
No notifica 6 20%
Total 30 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 20.
Procedimiento a seguir en un accidente laboral.

30 100%
90%
25 80%
20 70%
60%
15 50%
40%
10 30%
5 20%
10%
0 0%
Notifica inmediatamente No notifica
Numero 24 6
Porcentaje 80% 20%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que el 80% del personal notica ante un factor
de riesgo ocupacional padecido y el 20% menciono que no lo realiza, debido a que
no realizan el respectivo seguimiento.

Tabla 21.
Conocimientos de los principios de la acción preventiva.
Indicador Numero Porcentaje
Si 19 63,3%
No 11 36,7%
Total 30 100%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

81
Grafico 21.
Conocimientos de los principios de la acción preventiva.

30 100,0%
90,0%
25 80,0%
20 70,0%
60,0%
15 50,0%
40,0%
10 30,0%
5 20,0%
10,0%
0 0,0%
Si No
Numero 19 11
Porcentaje 63,3% 36,7%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que el 63,3% está representado por el personal
que tiene conocimientos sobre los principios de la acción preventiva y el 36,7% hace
referencia que esos conocimientos no son óptimos, mencionaron que es ideal
capacitaciones sobre estos temas.

Tabla 22.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral: físicos.
Indicador Si % No % Total
1.Lugar de trabajo limpio y ordenado 30 100% 0 0% 30
2. Mantenimiento del sistema eléctrico por personal
30 100% 0 0% 30
especializado.
3. Evitar conexiones múltiples y alargadas. 30 100% 0 0% 30
4. Espacio laboral sea suficiente para realizar todos los 26 87% 4 13% 30
movimientos.
5. Mantenimiento y adecuada colocación de los sistemas de
22 73% 8 27% 30
climatización.

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

82
Grafico 22.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de accidente laboral: físicos.

30 100%
90%
25 80%
20 70%
60%
15 50%
40%
10 30%
5 20%
10%
0 0%
1 2 3 4 5
Si 30 30 30 26 22
% 100% 100% 100% 87% 73%

Si %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede observar que al 100% cumplen las siguientes


medidas preventivas: Lugar de trabajo limpio y ordenado, mantenimiento del sistema
eléctrico por personal especializado, evitar conexiones múltiples y alargadas. En el
ítem tres el 87% menciona que su espacio laboral es óptimo para realizar todos los
movimientos y el 13% menciono que el espacio es limitado para su condición física.
En el ítem cinco el 73% que el sistema de calefacción está en perfectas condiciones a
su lugar de trabajo y el 27% que los sistemas de climatización en ocasiones expelen
demasiado calefacción o refrigeración.

Tabla 23.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ocupacional de enfermedad
profesional: higiénicos.

Indicador Si % No % Total
1. Exige lugares de descanso y reunión. 30 100% 0 0% 30
2. Controles periódicos de audición. 17 57% 13 43% 30
3. Evaluación de los niveles de ruido presentes en tu 14 47% 16 53% 30
puesto de trabajo.
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

83
Grafico 23.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ocupacional de enfermedad
profesional: higiénicos.

30 100%
90%
25 80%
20 70%
60%
15 50%
40%
10 30%
5 20%
10%
0 0%
1 2 3
Si 30 17 14
% 100% 57% 47%

Si %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico en el ítem uno al 100% constan con un lugar de descaso y


reunión, en ítem el 57% si se realiza controles periódicos de audición y 43% que no
se realiza por omisión personal. En el ítem tres, el 47% afirmo una evaluación de los
niveles de ruido presentes en su puesto de trabajo y el 53% que dicha evaluación no
ha constatado y sería lo ideal con el fin de disminuir los micro traumas por oído.

Tabla 24.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos.
Indicador Si % No % Total
1. Cambios de turno deben cada 8 horas 30 100% 0 0% 30
2. Solicita asistencia psicológica si la crees necesaria. 30 100% 0 0% 30
3. Asientos, anatómicos y regulables. 21 70% 9 30% 30
2. Adopta una postura correcta cuando te sientes. 23 77% 7 23% 30
5. Distancia de 60 y 80 cm entre tus ojos y la pantalla. 19 63% 11 37% 30
6. Ajusta la altura de la silla, para que las piernas formen 17 57% 13 43% 30
un ángulo recto con las rodillas y los brazos con los codos.
7. Realiza descansos frecuentes a lo largo de la jornada 19 63% 11 37% 30
laboral, aproximadamente de 5 minutos/hora para cambiar
de postura.

84
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 24.
Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo ergonómicos.

30 100%
90%
25 80%
20 70%
60%
15 50%
40%
10 30%
5 20%
10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7
Si 30 30 21 23 19 17 19
% 100% 100% 70% 77% 63% 57% 63%

Si %

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede observar al 100% cumplen las siguientes medidas:


Cambios de turno deben cada 8 horas, solicita asistencia psicológica si la crees
necesaria. En el ítem tres el 70% si tiene asientos, anatómicos y regulables y el 30%
que sus asientos son muy incomodos. En el ítem cuatro el 77% Adopta una postura
correcta cuando se sienta y el 23% que no lo realiza por rutina laboral. En el ítem
cinco el 63% mantiene una distancia entre 60 y 80cm entre sus ojos y la pantalla y
37% que no toma en consideración esa normativa. En el ítem síes el 57% si ajusta la
silla a su condición y forma un angulo recto de entre la pierna y rodilla y el codo y el
brazo y 43% que no lo realiza por costumbre. En el ítem siete el 63% si realiza
descanso de 5 minutos por cada hora laboral y cambia de postura y el 37% menciono
que para el descansó y cambio de postura dura más de la hora.

Tabla 25.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral: Físicos.

Indicador Numero Porcentaje


1. Disminución de la atención. 15 50,0%
2. Entumecimiento de manos y pies. 15 50,0%

85
3. Descenso destreza manual. 13 43,3%
4. Mareos. 9 30,0%
5. Alteraciones Visuales. 7 23,3%
6. Vómitos. 6 20,0%
7. Contusiones. 4 13,3%
8. Contracturas musculares. 4 13,3%
Total 30 100,0%
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 25.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de accidente laboral: Físicos.

30 100,0%
90,0%
25 80,0%
20 70,0%
60,0%
15 50,0%
40,0%
10 30,0%
5 20,0%
10,0%
0 0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8
Numero 15 15 13 9 7 6 4 4
Porcentaje 50,0% 50,0% 43,3% 30,0% 23,3% 20,0% 13,3% 13,3%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede observar de forma categorizada las consecuencias de


los factores de riesgos por accidente laboral:

1. Disminución de la atención 4. Mareos 30%


50% 5. Alteraciones Visuales 23%
2. Entumecimiento de manos y 6. Vómitos 20%
pies 50% 7. Contusiones 13%
3. Descenso destreza manual 8. Contracturas musculares 13%
43%
Tabla 26.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad.

Indicador Numero Porcentaje Total

86
1.-Cefalea. 22 73,3% 30
2.-Fatiga. 22 73,3% 30
3.-Alteraciones del sueño. 18 60,0% 30
4.-Alteraciones digestivas. 14 46,7% 30
5.-Vértigo. 4 13,3% 30
6.-Lesiones en muñeca. 4 13,3% 30
7.-Agresividad. 2 6,7% 30
8.-Trastornos nerviosos. 2 6,7% 30
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 26.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo de enfermedad.

30 100,0%
90,0%
25 80,0%
20 70,0%
60,0%
15 50,0%
40,0%
10 30,0%
5 20,0%
10,0%
0 0,0%
1 2 3 4 5 6 7 8
Numero 22 22 18 14 4 4 2 2
Porcentaje 73,3% 73,3% 60,0% 46,7% 13,3% 13,3% 6,7% 6,7%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede observar de forma categorizada las consecuencias por


los factores de riesgo de enfermedad profesional:

1.-Cefalea 73% 5.-Vértigo 13%


2.-Fatiga 73% 6.-Lesiones en muñeca 13%
3.-Alteraciones del sueño 60% 7.-Agresividad 7%
4.-Alteraciones digestivas 47%
8.-Trastornos nerviosos 7%
Tabla 27.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos.

Indicador Numero Porcentaje Total

87
1. Cefalea. 22 73% 30
2. Dolor de las cervicales. 20 67% 30
3. Alteraciones del sueño. 18 60% 30
4. Estrés. 16 53% 30
5. Alteraciones estomacales. 14 47% 30
6. Problemas oculares. 14 47% 30
7. Dolor estático en la espalda, el cuello y hombro. 8 27% 30
8. Irritabilidad. 6 20% 30
9. Dorsalgias. 4 13% 30
10. Tirantes en la nuca. 2 7% 30
11. Trastornos nerviosos. 2 7% 30
Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.
Elaboración: Autor. 2015.

Grafico 27.
Lesiones padecidas por los factores de riesgo ergonómicos.

30 100%
90%
25 80%
20 70%
60%
15 50%
40%
10 30%
5 20%
10%
0 0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Numero 22 20 18 16 14 14 8 6 4 2 2
Porcentaje 73% 67% 60% 53% 47% 47% 27% 20% 13% 7% 7%

Numero Porcentaje

Fuente: Encuesta al personal del C.B.D.M.Q.


Elaboración: Autor. 2015.

En el presente grafico se puede apreciar que de manera categorizada estas las


consecuencias por los factores de riesgo ergonómico:

1. Cefalea 73% 5. Alteraciones estomacales 47%


2. Dolor de las cervicales 67% 6. Problemas oculares 47%
3. Alteraciones del sueño 60% 7. Dolor estático en la espalda, el
4. Estrés 53% cuello y hombro 27%

88
8. Irritabilidad 20% 10. Tirantes en la nuca 7%
9. Dorsalgias 13% 11. Trastornos nerviosos 7%

89
CAPÍTULO 4.

MARCO ADMINISTRATIVO.

En todo proyecto investigativo es fundamental la descripción de forma detallada


sobre los aspectos logísticos que se emplearon para poder culminar dicho proyecto.

4 RECURSOS.

4.1 RECURSOS HUMANOS.

 Un tutor de tesis, Dr. Roque Macías docente de la carrera de Atención


Prehospitalaria y Emergencias Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas.
 Diego Sánchez estudiante de la carrera de Atención Prehospitalaria y
Emergencias Médicas de la Facultad de Ciencias Médicas.
 Dr. Rolando Meléndez, director de Emergencias Médicas y Atención
Prehospitalaria del C.B.D.M.Q.
 Lic. Wilson Reinoso, director de la Central de Emergencias C.B. – ECU 911.
 Personal que labora en el área de atención prehospitalaria y central de
emergencias del C.B.D.M.Q.
 Tribunal de trabajo de graduación.

4.2 RECURSOS INSTITUCIONALES.

 Salón para defensa de tesis en la Facultad de Ciencias Médicas de la


Universidad Central del Ecuador.

4.2.1 RECURSOS EMPRESARIALES.

 Instalaciones X1, X2, X4, X7, X6, X16 del área de Emergencias Médicas y
Atención Prehospitalaria del C.B.D.M.Q.
 Instalaciones de radio – despacho de la Central de Emergencias C.B. – ECU
911.

4.2.2 RECURSOS MATERIALES.

 Material escrito
 Resma de papel.
 Bolígrafos.
 Cuaderno.

90
 Proyector de diapositivas.
 Pizarra tinta liquida.
 Marcadores de tinta liquida.
 Transcripción del borrador a trabajo de grado.
 Empastado del trabajo de grado.
 Material Bibliográfico.
 Internet.
 Documentos digitales.
 Impresiones.
 Fotocopias.
 Videos.
 Pendrai.
 Otros.
 Transporte.
 Alimentación.
 Imprevistos.

4.3 PRESUPUESTO.

N.- RUBRO DE GASTOS. CANTIDAD VALOR VALOR


UNITARIO. RUBRO.
1 Recursos Tutor 70h ---------- ----------
Humanos Investigador. 700h ---------- ----------
Director APH. 10h ---------- ----------
Director 10h ---------- ----------
R – D.
Personal 400h ---------- ----------
Encuestado.
Tribunal de 24h ---------- ----------
trabajo de
investigación.
Subtotal 00,00$
2 Recursos Salón de defensa 2h ---------- ----------
Institucionales
Subtotal 00,00$
3 Recursos X1, X2, X4, X7, 380h ---------- ----------

91
Empresariales. X6, X16
Radio - Despacho 20h ---------- ----------
Subtotal 00,00$
4 Recursos Material escrito
materiales
Resma de papel. 5 3.25 16.25$

Bolígrafos. 3 0.35 1.05$

Cuaderno. 1 2.00 2.00$

Proyector de 2h 5.00 10.00$


diapositivas.
Marcadores de 3 0.50 1.50$
tinta liquida.
Transcripción del 10h 1.00 10.00$
borrador a trabajo
de grado.
Empastado del 4 10 40.00$
trabajo de grado.

Material
Bibliográfico
Internet 50h 1.00 50.00$

Impresiones Color 468 0.20 93.60$


Impresiones 2016 0.03 60.48$
Blanco/Negro
Fotocopias 420 0.015 6.30$
Pedrai 1 9.00 9.00$
Otros
Trasporte ---------- 25.00 25.00$
Alimentación 40.00 40.00$
Imprevistos ---------- 50.00 50.00
Subtotal 415.18$

92
4.4 CRONOGRAMA.

Semanas Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril


Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Revisión Bibliográfica.
2. Formulación del tema.
3. Introducción:
EL PROBLEMA.
4. Desarrollo del capítulo 1: REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA.
5. Desarrollo del capítulo 2:
MARCO METODOLÓGICO.
6. Desarrollo del capítulo 4: MARCO
ADMINISTRATIVO.
7. Aprobación Unidad de Atención Prehospitalaria del
C.B.
8. Aprobación Central de Emergencias C.B. ECU 911
9. Aprobación del tema de fin de carrera por director
de escuela.
10. Desarrollo del capítulo 3: PRESENTACIÓN,

93
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN.
11. Desarrollo del capítulo 5: CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
12. BIBLIOGRAFÍA.
13. Entrega del primer borrador.
14. Revisión del trabajo borrador.
15. Corrección del informe.
16. Presentación del informe final.
17. Defensa del trabajo de grado.

94
CAPÍTULO 5.

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

5.1 CONCLUSIONES.

Una vez finalizado el estudio investigativo, permite concluir que la hipótesis


planteada, si se comprueba ya que se ha podido verificar que el personal de atención
prehospitalaria que labora en el Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de
Quito, a lo largo de su proceso laboral están expuestos a los factores de riesgo
ocupacionales en ocasiones por la omisión a las principios de la acción preventiva,
por ende podemos establecer las siguientes conclusiones:

 Los primeros respondientes a las escenas de enfermedades, lesiones,


accidentes, crímenes y desastres, combinado con incidentes a menudo muy
estresantes, de vida o de muerte, en todo clima es el personal de atención
prehospitalaria por ende la naturaleza de su trabajo lo hace más vulnerable a
padecer riesgos ocupacionales.
 Según las encuestas aplicasatención prehospitalaria se puede observar tres
grupos con mínima diferencia de porcentaje, el primer grupo son los Riesgos
Ergonómicos padecidos al 100% y el segundo y tercer grupo con el 95,8%
son los Riesgo de Accidente Laboral y Riesgos de Enfermedad
Profesional.Según las encuestas aplicas a nivel de radio – despacho se puede
observar tres grupos de riesgos ocupacionales al 100% por Riesgos
Ergonómicos, 80% por Riesgo de Accidente Laboral y 60% por Riesgo de
Enfermedad Profesional.
 A nivel de atención prehospitalaria los factores de riesgo ocupacionales por
accidente laboral, se detalla según su escala de padecimiento con el 96% con
sobreesfuerzos, 63% por golpes con vehículos, 50% por choque contra
objetos inmóviles, 46% por caída del personal al mismo o distinto nivel, 42%
a temperaturas ambientales extremas, 33% por Incendios asistenciales, 8%
por contacto eléctrico. A nivel de radio – despacho los factores de riesgo
ocupacionales por accidente laboral según su padecimiento con el 73% por
temperaturas extrema y 7% por choque contra objetos inmóviles por no tener

95
las herramientas adecuadas al trabajo, levantamiento en un solo movimiento,
no utilizar protectores lumbares, espacio muy limitado, calzado sin suela
antideslizante, temperatura, iluminación y ropa inadecuada.
 A nivel de atención prehospitalaria los factores de riesgo ocupacionales por
enfermedad profesional, se detalla según su escala de padecimiento con dos
grupos de igual porcentaje 92% por ruido y vibraciones, 46% por
contaminantes biológicos de forma directa, 29% por sustancias nocivas. A
nivel de radio – despacho los factores de riesgo ocupacionales por
enfermedad profesional está conformado por el 60% por ruido por omisión a
protectores auditivos y controles periódicos de audición, ambulancias
insonorizadas, no evaluación de ruido, diseño no anatómico y no ergonómico
de los asientos con sistemas de amortiguación muy deficientes, realizar el
reencapsulado de agujas, equipo incompleto de bioseguridad y ropa
inadecuada para la desinfección de la ambulancia.
 A nivel deatención prehospitalaria los factores de riesgo ocupacionales por
riesgos ergonómicos, se detalla según su escala de padecimiento con el 100%
por carga física, 83% por carga mental. A nivel de radio – despacho los
factores de riesgo ocupacionales por riesgos ergonómicos está representado el
100% por PVD, 60% por carga mental y el 7% por carga física por asientos
incomodos, posturas inadecuadas al sentarse, pocos días de descanso,
departamento psicológico deficiente, poca distancia entre la pantalla y ojos,
largas horas laborables para realizar un descanso y cambio de postura.
 Las consecuencias por los factores de riego por accidente laboral en atención
prehospitalaria son las siguientes: Contusiones 100%, Heridas superficiales
83%, Contracturas musculares 67%, Hematomas 58%, Luxaciones46%,
Abrasiones 46%, Disminución de la atención 42%, Aplastamiento 38%,
Desgarros musculares 33%, Deshidratación 25%, Descenso destreza manual
21%, Quemaduras 17%, Esguinces 17%, Alteraciones Visuales 17%,
Infecciones13%, Mareos 13%, Lipotimia 13%, Fracturas de huesos 8%,
Intoxicación 8%, Asfixia 8%, Vómitos 8%, Entumecimiento de manos y pies
8%. Las consecuencias por los factores de riego por accidente laboral en
radio despacho son las siguientes: Disminución de la atención 50,0%,
Entumecimiento de manos y pies 50,0%, Descenso destreza manual 43,3%,
96
Mareos 30,0%, Alteraciones Visuales 23,3%, Vómitos 20,0%, Contusiones
13,3%, Contracturas musculares 3,3%.
 Las consecuencias por los factores de riego por enfermedad profesional en
atención prehospitalaria son las siguientes: Alteraciones del sueño 83%,
Cefalea 71%, Fatiga 54%, Agresividad 33%, Alteraciones digestivas 33%,
Pérdida progresiva de audición 21%, Dermatosis 17%, Vértigo 8%,
Intoxicaciones 8%, Artrosis rodilla 8%, Hernia Lumbar 8%, Lesiones en
muñeca 8%, Trastornos nerviosos 8%, Trastornos cardiovasculares 4%. Las
consecuencias por los factores de riego por enfermedad profesional en radio -
despacho son las siguientes: Cefalea 73,3%, Fatiga 73,3%, Alteraciones del
sueño 60,0%, Alteraciones digestivas 46,7%, Vértigo 13,3%, Lesiones en
muñeca 13,3%, Agresividad 6,7%, Trastornos nerviosos 6,7%.Las
consecuencias por los factores de riego por enfermedad profesional en radio –
despacho son las siguientes: Lumbalgias 96%, Alteraciones del sueño 83%,
Cefalea 71%, Estrés 54%, Alteraciones estomacales 33%, Irritabilidad 29%,
Dolor estático en la espalda, el cuello y hombro 29%, Dolor de las cervicales
25%, Tirantes en la nuca 25%, Dorsalgias 25%, Trastornos nerviosos 13%,
Depresión 13%, Problemas oculares 13%, Trastornos cardiovasculares
4%.Las consecuencias por los factores de riego por enfermedad profesional
en radio – despacho son las siguientes: Cefalea 73%, Dolor de las cervicales
67%, Alteraciones del sueño 60%, Estrés 53%, Alteraciones estomacales
47%, Problemas oculares 47%, Dolor estático en la espalda, el cuello y
hombro 27%, Irritabilidad 20%, Dorsalgias 13%, Tirantes en la nuca 7%,
Trastornos nerviosos 7%.
 El padecimiento de los factores de riesgo ocupacionales y consecuencias se
relacionado en su mayoría a la carencia de ejecución de la medidas
preventivas.
 A nivel de las condiciones laborables según el personal encuestado en su
mayoría considera que las condiciones son regulares tanto en medicina de
trabajo, seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía.
 Una vez concretado los objetivos y la comprobación de la hipótesis, se puede
realizar un análisis comparativo en el área de atención prehospitalaria y el
área de radio despacho, con el fin de evidenciar cual es de estas dos áreas más
97
inmune a los factores de riesgos ocupacionales, basándonos por porcentaje de
padecimiento el área más expuesta tanto a riesgos ocupacionales, factores de
riesgo y consecuencias de los factores de riesgo, da como resultado que el
área de atención prehospitalaria tiene mayor padecimiento de estos riesgos
ocupacionales.

5.2 RECOMENDACIONES.

Una vez llevado a cabo el estudio de investigación sobre los Factores de Riesgo
Ocupacionales en el personal de atención prehospitalaria del Cuerpo de Bomberos
del Distrito Metropolitano de Quito, se llegó a las siguientes recomendaciones:

1. Implementación de un Sistema General de Riesgos Profesionales al C.B.


debido a que sus funciones son de prevenir, proteger y atender a los
empleados en cualquier índole de accidente laboral.
2. La creación de Delegados de Prevención, en cada instalación del cuerpo de
bomberos, de esta manera se llevaría un procedimiento muy organizado sobre
los datos estadísticos de cada instalación y con esto se evitaría saturar el
departamento de Salud Ocupacional del C.B.
3. La creación del comité de seguridad y salud, órgano encargado de la consulta
periódica y regular sobre la prevención ocupacional, de esta manera
beneficiaria más al empleado en temas de salud ocupacional.
4. Dotación de uniformes basándose en la normativa de atención prehospitalaria
sin afectación al logo institucional, cuyos colores deben ser vivos y con sus
cintas reflectivas, cuya cantidad de uniformes sería de 3 cambios y la
frecuencia de la dotación seria de forma anual.
5. La renovación de los vehículos de emergencias debería ser a partir del cuarto
año de servicio, debido a que a partir de este año, comienza los
inconvenientes mecánicos que afectan al personal que labora.
6. Capacitaciones con personal especializado en atención prehospitalaria en
materia de salud ocupacional cada seis meses, con fines de actualización
sobre los riesgos a los que están expuestos.
7. Creación de un departamento psicológico para charlas cada síes meses por el
estrés postraumático.

98
8. El horario laboral a nivel de atención prehospitalaria debería ser de 24/4 para
evitar la sobrecarga horario y respetar los días de descaso.
9. Creación de un lugar específico para la desinfección de material
contaminado, dotación de dispositivos peculiares para la desinfección de los
vehículos de emergencia, debido a que estos son compartidos de manera
imprudente por el resto de personal.
10. Tomar en cuenta los jefes inmediatos superiores a las peticiones manifestados
por el personal, con el de evitar el inconformismo del personal.

99
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

 Altched, J & (et al). (2011). Guia para elaborar un proyecto de


investigacion. Buenos Aires: Sociedad Aregntina de Pediatria.

 Blanco, S & Romero, C. (2008). Análisis de los riesgos ocupacionales y de la


aplicación de las normas de bioseguridad en el departamento de quirófano
de un centro asistencial de Barcelona, Estado Anzoátegui. Nucleo
Anzoategui.

 Cardoza, V. (2007). Análisis de riesgo biológicos a los cuales están


expuestos los trabajadores que manipulan cadáveres, en la morgue del
Hospital Universitario “Dr. Luís Razetti” de la parroquia san Cristóbal del
Municipio Simón Bolívar. Estado Anzoategui.

 El Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Quito. (5 de Diciembre


de 2014). Institucion. Obtenido de Institucion :
http://www.bomberosquito.gob.ec/index.php?option=com_content&view=cat
egory&layout=blog&id=19&Itemid=16

 Facultad de Ingenieria, Ciencias Fisicas y Matematicas. (15 de Octubre de


2014). Lineamientos de tesis - Universidad Cental del Ecuador. Obtenido de
http://www.uce.edu.ec/documents/22800/249633/Lineamientos_TesisFACU
LTAD.pdf

 Goatache, S & Zurita, N. (2008). GOATACHE, S. y ZURITA, N. (2008).


“Análisis de los riesgos ocupacionales en las aéreas de los laboratorios
geológicos de una empresa de servicios petroleros”. Trabajo de grado.
Universidad de Oriente, . Núcleo Anzoátegui.

 Hernandez, E. (2002). Análisis de riesgo por puesto de trabajo en el


laboratorio bacteriológico UDETSA, C.A. Venezuela.

 Instituto de Formación y Estudios Sociales de Castilla y León.


IFES.&Federación Regional de Transportes Comunicaciones y Mar de UGT

100
Castilla y León. TCM-UGT. (2004). Riesgos en el trasporte sanitario.
España: Kaché Diseño Gráfico.

 Lopez, A & Ulloa A, S. (2006). Evaluación de los factores de riesgo y


aplicación de las normas de bioseguridad en el departamento de anatomía
patológica del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti de Barcelona, Estado
Anzoátegui. Nucleo Anzoategui.

 Miguez, H & Yanez, X & Saltos, D. (2011). Riesgo laboral del personal de
enfermeria realcionado con la bioseguridad en el area de quirofano del
hospital Albredo Noboa Montenegro. Guaranda.

 Nieto, H. (10 de Noviembre de 2014). Salud Laboral. Obtenido de


http://www.fmed.uba.ar/depto/sal_seg/la_salud_de_los_trabajadores_de_la_s
alud.pdf

 Sanchez, J. (8 de Enero de 2015). Identificacion de Factores de Riesgo


Ocupacionales. Obtenido de Sistema General de Riesgos Profesionales:
http://saludocupacional.univalle.edu.co/materialeducativo2006.pdf

 Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911. (5 de Diciembre de 2014).


SInstitucion. Obtenido: http://www.ecu911.gob.ec/la-institucion/

 Universidad Central del Ecuador. (5 de Diciembre de 2014). Ciencias


Medicas. Obtenido de Atencion Prehospitalaria:
http://www.uce.edu.ec/web/ciencias-medicas/perfil-profesional4

 VARICE, C. (2012). Nivel de Atencion Prehospitalaria (pag. 8). Ecuador:


Ministerio de Salud Publica.

 Velasquez, C. Tus derechos. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 17). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Tus Obligaciones. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 19). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Asumir La Responsabilidad El Jefe Superior. En C. Velasquez,


Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 19). España: Kaché Diseño Gráfico.

101
 Velasquez, C. Designar A Uno O Varios Empleados. En C. Velasquez,
Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 20). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Comité De Seguridad Y Salud. En C. Velasquez, Riesgos en el


trasporte sanitario (pág. 24). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Accidentes O Golpes Con Vehículos. En C. Velasquez,


Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 27). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Choque Contra Objetos Inmóviles. En C. Velasquez, Riesgos


en el trasporte sanitario (pág. 36). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Contacto Eléctrico. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 38). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Incendios / Explosiones. En C. Velasquez, Riesgos en el


trasporte sanitario (pág. 42). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Sobresfuerzos. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 49). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Temperaturas Ambientales Extremas. En C. Velasquez,


Riesgos en el trasporte sanitario (pág. 52). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Contaminantes Biológicos. En C. Velasquez, Riesgos en el


trasporte sanitario (pág. 39). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Ruido. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte sanitario


(pág. 47). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Sustancias Nocivas Y Toxicas. En C. Velasquez, Riesgos en el


trasporte sanitario (pág. 51). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Vibraciones. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 54). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Carga Física. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 33). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Velasquez, C. Carga Mental. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte


sanitario (pág. 35). España: Kaché Diseño Gráfico.
102
 Velasquez, C. PVD. En C. Velasquez, Riesgos en el trasporte sanitario (pág.
46). España: Kaché Diseño Gráfico.

 Zavala, S. (2009). Guia a la redaccion en el estilo APA 6ta edicion. Quito:


Biblioteca Universal Metropolitana.

103
A. CUESTIONARIO.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS.

FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES EN EL PERSONAL DE


ATENCIÓN PRE-HOSPITALARIA DEL CUERPO DE BOMBEROS QUE
LABORA EN EL SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911,
CENTRO – SUR DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, EN EL
PERIODO ENERO 2014 A FEBRERO 2015.

Lea detenidamente las siguientes preguntas y responda con sinceridad, los resultados
obtenidos serán confidenciales y de gran utilidad para la elaboración de esta tesis. El
siguiente cuestionario contiene preguntas cerradas y de selección múltiple; marque
las respuestas SI con un √ y las respuestas NO con una X.

1. Conoce usted sobre los factores de riesgo ocupacionales a los que está
expuesto.

Sí No
2. Cuál de los siguientes riesgos ocupacionales ha padecido usted:
 Riesgo de accidente laboral: físicos.
 Riesgo de enfermedad profesional: higiénicos.
 Riesgos ergonómicos.
3. Cuál de los siguientes factores de riesgo ocupacionales por accidente
laboral:
Físicos ha padecido usted:

 Accidentes o golpes con vehículos.


 Caída del personal al mismo o distinto nivel.
 Choque contra objetos inmóviles.
 Contactos eléctricos.
 Incendios/Explosiones.
 Sobreesfuerzos.

104
 Temperaturas ambientales extremas.
4. Cuál de los siguientes factores de riesgo ocupacionales por enfermedad
profesional:higiénicos ha padecido usted:
 Contaminantes biológicos.
 Ruido.
 Sustancias nocivas y toxicas.
 Vibraciones.
5. Cuál de los siguientes factores de riesgo ergonómicos ha padecido usted:
 Carga física.
 Carga mental.
 PVD: exposición a pantallas de visualización de datos.
8. De los factores de riesgo ocupacionales cual sería el procedimiento a
seguir, según su criterio
Notifica Inmediatamente No Notifica.
9. Conoce usted sobre los principios de la acción preventiva.

Sí No

10. Cuál de las siguientes medidas preventivas aplica usted ante los factores
de riesgo de accidente laboral.
 Seguridad al pasar una señal de tránsito.
 Colocación de cinturones seguridad.
 Utilización de uniforme de color vivo y retroreflectante.
 Suelos de las ambulancias sean antideslizantes e impermeables.
 Utiliza calzado de seguridad con suela antideslizante.
 Espacio laboral sea suficiente para realizar todos los movimientos.
 Adecuada temperatura e iluminación.
 Dotación de extintores, colocados a 1,70 m y su adecuada revisión.
 Señaliza de forma visible el riesgo de golpes en la cabeza, en lugares de
trabajo donde del suelo al techo es inferior a 2,5 metros.
 Tanques de oxígeno(rotulados, asegurados y colocados verticalmente)
 Herramientas adecuadas al trabajo.
 Evita el levantamiento en un solo movimiento.
 Utilización de protectores de la región lumbar
105
 Ropa de acuerdo a las condiciones climatológicas.
 Lugar de trabajo limpio y ordenado
 Mantenimiento del sistema eléctrico por personal especializado.
 Evitar conexiones múltiples y alargadas.
 Mantenimiento y adecuada colocación de los sistemas de climatización.
11. Medidas preventivas aplicadas ante los factores de riesgo de enfermedad
profesional: higiénicos por el personal de atención prehospitalaria.

 No realices el reencapsulado de agujas después de su uso. Deposítalas en


contenedores específicos de agujas usadas.
 Protocolos de residuos sanitarios.
 Desinfección de la ambulancia posterior a una atención.
 Limpia rápidamente las salpicaduras de sangre con una solución
desinfectante.
 Utiliza guantes de látex, mascarilla y protectores oculares.
 Coloca en una bolsa impermeable y señalizada los objetos contaminados con
sangre.
 Controles periódicos de audición.
 Ambulancias insonorizadas.
 Utilización de protectores auditivos.
 En tareas de limpieza de la ambulancia usa mascarilla, guantes de seguridad,
botas y ropa de agua.
 Exige lugares de descanso y reunión.
 Controles periódicos de audición.
 Evaluación de los niveles de ruido presentes en tu puesto de trabajo.
12. Cuál de las siguientes medidas preventivas aplica usted ante los factores
de riesgo ergonómicos.

 Diseño ergonómico del asiento, dotado con un sistema de amortiguación.


 Asientos, anatómicos y regulables.
 Adopta una postura correcta cuando te sientes.
 Cambios de turno deben cada 8 horas
 Solicita asistencia psicológica si la crees necesaria.
 Distancia de 60 y 80 cm entre tus ojos y la pantalla.
106
 Ajusta la altura de la silla, para que las piernas formen un ángulo recto con
las rodillas y los brazos con los codos.
 Realiza descansos frecuentes a lo largo de la jornada laboral,
aproximadamente de 5 minutos/hora para cambiar de postura.
13. De los siguientes tipos de lesiones por los factores de riesgos de accidente
laboralcuál de estos usted ha padecido:
 Contusiones.  Magulladuras.
 Desgarros musculares.  Intoxicación.
 Aplastamiento.  Pérdida de conciencia.
 Amputaciones.  Asfixia.
 Luxaciones  Esguinces.
 Fracturas de huesos.  Alteraciones Visuales.
 Abrasiones.  Mareos.
 Hematomas.  Vómitos.
 Heridas superficiales.  Lipotimia.
 Contracturas musculares.  Deshidratación.
 Parada cardiaca.  Disminución de la atención.
 Quemaduras.  Entumecimiento de manos y
 Destrucción de tejidos. pies.
 Infecciones.  Descenso destreza manual.
 Hemorragias.
14. De los siguientes tipos de lesiones por los factores de riesgos de
enfermedad profesional cuál de estos usted ha padecido:
 VIH.  Alteraciones digestivas.
 Hepatitis.  Vértigo.
 Tuberculosis.  Dermatosis.
 Pérdida de audición.  Intoxicaciones.
 Cefalea.  Artrosis del codo.
 Agresividad.  Hernias.
 Fatiga.  Lesiones en muñeca.
 Alteraciones del sueño.  Trastornos nerviosos.
 Trastornos cardiovasculares.

107
15. De los siguientes tipos de lesiones por los factores ergonómicos cuál de
estos usted hapadecido:
 Dolor de las cervicales.
 Tirantes en la nuca.
 Dorsalgias.
 Lumbalgias.
 Irritabilidad.
 Trastornos nerviosos.
 Estrés.
 Depresión.
 Dolor estático en la espalda, el cuello y hombro.
 Problemas oculares.

16. Con respecto a su ámbito laboral, según su criterio elija un ítem:

Bueno Regular Malo


Medicina de trabajo.
Seguridad en el trabajo.
Higiene industrial.
Ergonomía.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

108
B. CONDICIONES LABORALES.

Sistema
Extractor
Dañado

109
No hay
Sistema
Extractor

110
Área
Desinfección

111
Espacio
Laboral.
Fuente: Autor. 2015.

112
Condiciones de los
Asientos.
Fuente: Autor. 2015.

113
Área
Laboral.
Fuente: Autor. 2015.

114
Seguridad
Laboral.
Fuente: Autor. 2015.

115
Uniforme.
Fuente: Autor. 2015.

116

También podría gustarte