Está en la página 1de 134

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD ATENCIÓN


PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Determinación de las principales causas y el manejo de heridas de tejidos blandos en


pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención prehospitalaria del
Centro de Salud Guamaní, Tipo C, Zona Distrital 17D07, del Distrito Metropolitano de
Quito en el periodo, enero - agosto 2017

Trabajo de investigación previo a la obtención del grado de Licenciado en Atención


Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Gualli Chinlli José Fernando


TUTOR: Ps.Cl. Henry Nelson Ortiz Abril M.Sc.

Quito, 2018
DERECHOS DE AUTOR

Yo, JOSÉ FERNANDO GUALLI CHINLLI, en calidad de autor y titular de los derechos
morales y patrimoniales del trabajo de titulación: DETERMINACIÓN DE LAS
PRINCIPALES CAUSAS Y EL MANEJO DE HERIDAS DE TEJIDOS BLANDOS EN
PACIENTES DE 18 A 29 AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS POR EL PERSONAL DE
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA DEL CENTRO DE SALUD GUAMANÍ, TIPO C,
ZONA DISTRITAL 17D07, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL
PERIODO, ENERO - AGOSTO 2017, modalidad, PROYECTO DE INVESTIGACIÓN, de
conformidad en el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE
LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la
Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no excluya para el uso
no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos
los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra, objeto de la presente autorización es original en su forma de


expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por
cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de
toda responsabilidad.

Firma:
José Fernando Gualli Chinlli
C.C: 0605194406
Dirección electrónica: guallifer@hotmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JOSÉ FERNANDO


GUALLI CHINLLI, para optar por el Grado de Licenciado en Atención Prehospitalaria y en
Emergencias; cuyo título es: DETERMINACIÓN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS Y
EL MANEJO DE HERIDAS DE TEJIDOS BLANDOS EN PACIENTES DE 18 A 29
AÑOS DE EDAD, ATENDIDOS POR EL PERSONAL DE ATENCIÓN
PREHOSPITALARIA DEL CENTRO DE SALUD GUAMANÍ, TIPO C, ZONA
DISTRITAL 17D07, DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL
PERÌODO, ENERO - AGOSTO 2017, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 26 días del mes de abril de 2018.

Ps.Cl. Henry Nelson Ortiz Abril M.Sc.


DOCENTE – TUTOR
C.C: 1802991040

iii
DEDICATORIA

A mi familia que me ha acompañado durante mi formación brindando su apoyo


incondicional.

A la Universidad Central del Ecuador que me ha dado la oportunidad de formarme en su


noble institución.

A todos mis docentes de la carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias, mi


gratitud a hacia ustedes.

A cada persona que lea este trabajo.

iv
AGRADECIMIENTO

La educación es el arma más poderosa que puede utilizar para cambiar el mundo.

Agradezco a mi Dios por darme la vida donde respiro, veo, camino, hablo, a mis padres,
abuelita, hermanos/as, por el constate apoyo que me han brindado durante mi formación.

A la Universidad Central del Ecuador por formar y convertirme en un excelente


profesional.

Al Centro de Salud Tipo C Guamaní, al personal que conforman el área Prehospitalaria,


por permitir la realización de mi investigación y brindar toda la ayuda necesaria.

A mi Tutor Ps.Cl. Henry Ortiz M.Sc, que ha sabido como guiarme durante el proceso de
elaboración de esta investigación.

A mis amigos que han sido un pilar más en mi vida.

v
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DERECHOS DE AUTOR .......................................................................................................ii
APROBACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................. iii
DEDICATORIA ...................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................. v
LISTA DE ILUSTRACIONES .............................................................................................. ix
LISTA DE TABLAS ................................................................................................................ x
LISTA DE CUADROS ........................................................................................................... xi
LISTA DE GRÁFICOS .........................................................................................................xii
LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... xiii
RESUMEN............................................................................................................................. xiv
ABSTRACT ............................................................................................................................ xv
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1
Capítulo l: El problema ........................................................................................................... 3
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................ 3
1.2. Objetivos ..................................................................................................................... 4
1.2.1. Objetivo general ................................................................................................... 4
1.2.2. Objetivo específico .............................................................................................. 4
1.3. Justificación ................................................................................................................. 5
1.4. Limitaciones ................................................................................................................ 6
1.4.1. Criterios de inclusión ........................................................................................... 6
1.4.2. Criterios de exclusión .......................................................................................... 6
Capítulo ll: Marco teórico ....................................................................................................... 7
2.1. Anatomía humana ....................................................................................................... 7
2.1.1. Concepto .............................................................................................................. 7
2.1.2. Clasificación de la anatomía ................................................................................ 7
2.1.3. Regiones corporales ............................................................................................. 8
2.1.4. Planos anatómicos ................................................................................................ 9
2.1.5. Regiones y cuadrantes de la cavidad abdominopelviana ..................................... 9
2.1.6. Aparatos y sistemas del cuerpo humano ............................................................ 11
2.2. El sistema tegumentario ............................................................................................ 21
2.2.1. La piel ................................................................................................................ 21
2.2.2. Estructura de la piel ........................................................................................... 23
2.3. Tejidos blandos ......................................................................................................... 36
vi
2.3.1. Definición .......................................................................................................... 36
2.3.2. Tejido ................................................................................................................. 36
2.4. Herida ........................................................................................................................ 37
2.4.1. Síntomas generales de la herida ......................................................................... 37
2.4.2. Etiología ............................................................................................................. 37
2.4.3. Mecanismo de trauma ........................................................................................ 37
2.4.4. Clasificación de las heridas ................................................................................ 40
2.4.5. Heridas especiales .............................................................................................. 47
2.4.6. Heridas de localización especial ........................................................................ 49
2.5. Principales causas de heridas .................................................................................. 52
2.5.1. Accidentes de tránsitos ...................................................................................... 52
2.5.2. Violencia ............................................................................................................ 53
2.5.3. Accidentes laborales .......................................................................................... 55
2.5.4. Accidentes domésticos ....................................................................................... 56
2.5.5. Intervenciones quirúrgicas ................................................................................. 56
2.6. Complicaciones de heridas ........................................................................................ 57
2.6.1. Hemorragias ....................................................................................................... 57
2.6.2. Infección ............................................................................................................ 58
2.6.3. Dehiscencia ........................................................................................................ 59
2.6.4. Evisceración ....................................................................................................... 59
2.7. Importancia de atención prehospitalaria ................................................................... 59
2.8. Manejo de heridas .................................................................................................... 60
2.8.1. Principios generales de atención en emergencias prehospitalarias .................... 60
2.8.1.2. Evaluación primaria ........................................................................................... 61
2.8.2. Medidas generales .............................................................................................. 65
2.8.3. Protocolo de atención prehospitalaria para emergencias médicas .................... 67
2.8.4. Algoritmo de heridas en tejidos blandos ............................................................ 70
2.9. Atención prehospitalaria ........................................................................................... 70
2.9.1. Definición .......................................................................................................... 70
2.9.2. Atención prehospitalaria Universidad Central del Ecuador............................... 71
2.9.3. Atención prehospitalaria Instituto Superior Cruz Roja Ecuatoriana.................. 72
2.9.4. Personal de atención prehospitalaria Centro de Salud Guamaní Tipo C ........... 72
2.10. Información general del Centro de Salud Guamaní Tipo C ................................. 73

vii
2.10.1. Reseña histórica del Centro de Salud................................................................. 74
2.10.2. Distrito 17 D07 .................................................................................................. 76
2.10.3. Características demográficas de la población (sexo, edad, etnia) ...................... 78
2.10.4. Estado de la situación social .............................................................................. 78
2.11. Fundamentación legal ............................................................................................ 80
2.11.1. Ley Orgánica de Salud ....................................................................................... 80
2.11.2. Derechos y deberes del Estado en relación con la salud .................................... 81
2.11.3. Amparo al paciente en situaciones de emergencia ............................................ 82
2.11.4. Sanciones por falta de atención en situaciones de emergencia .......................... 83
2.11.5. Libro I: De las acciones de salud ....................................................................... 83
2.11.6. Libro II: Salud y seguridad ambiental ............................................................... 84
2.11.7. Acuerdo Ministerial de Licenciamiento en los establecimientos y servicios
encargados de la atención prehospitalaria ....................................................................... 85
Capítulo III: Metodología ..................................................................................................... 88
3.1. Diseño de la investigación......................................................................................... 88
3.2. Universo .................................................................................................................... 88
3.3. Población ................................................................................................................... 88
3.4. Muestra ...................................................................................................................... 89
3.5. Matriz de operacionalización de variables ................................................................ 90
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ......................................................... 92
Capítulo IV: Exposición de resultados ................................................................................. 93
4.1. Principales causas de heridas en tejidos blandos ...................................................... 93
4.2. Incidencia de región anatómica con mayor afección a heridas en tejidos blandos ... 95
4.3. Incidencia de heridas en tejidos blandos según el género ......................................... 97
4.4. Evaluación de la aplicación del protocolo de atención prehospitalaria para
emergencias médicas ............................................................................................................ 99
Capítulo V: Conclusiones y recomendaciones ................................................................... 101
5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 101
5.2. Recomendaciones .................................................................................................... 102
Bibliografía ........................................................................................................................... 103
Anexos ................................................................................................................................... 111

viii
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Regiones corporales ............................................................................................. 8
Ilustración 2. El abdomen ....................................................................................................... 10
Ilustración 3. Cuadrantes abdominales .................................................................................... 11
Ilustración 4. Capas de la piel .................................................................................................. 11
Ilustración 5. El esqueleto humano .......................................................................................... 12
Ilustración 6. Sistema muscular ............................................................................................... 13
Ilustración 7. El sistema nervioso ............................................................................................ 14
Ilustración 8. El sistema endócrino .......................................................................................... 15
Ilustración 9. Sistema linfático ................................................................................................ 16
Ilustración 10. Sistema cardiovascular .................................................................................... 17
Ilustración 11. Aparato respiratorio ......................................................................................... 18
Ilustración 12. Aparato digestivo ............................................................................................. 19
Ilustración 13. El aparato urinario ........................................................................................... 19
Ilustración 14. Aparato reproductor masculino ....................................................................... 20
Ilustración 15. Aparato reproductor femenino ......................................................................... 20
Ilustración 16. Capas de la piel ................................................................................................ 23
Ilustración 17. Epidermis ......................................................................................................... 24
Ilustración 18. Células epiteliales de la epidermis ................................................................... 24
Ilustración 19. Capas de epidermis ......................................................................................... 26
Ilustración 20. Dermis .............................................................................................................. 30
Ilustración 21. Dermis conjuntiva ............................................................................................ 30
Ilustración 22. Hipodermis....................................................................................................... 33
Ilustración 23. Herida cortante ................................................................................................. 40
Ilustración 24. Herida contusa ................................................................................................. 40
Ilustración 25. Herida punzante ............................................................................................... 41
Ilustración 26. Herida erosiva .................................................................................................. 41
Ilustración 27. Herida lacerante ............................................................................................... 42
Ilustración 28. Herida avulsiva o arrancamiento ..................................................................... 42
Ilustración 29. Amputación ...................................................................................................... 42
Ilustración 30. Atrición o aplastamiento .................................................................................. 43
Ilustración 31. Herida en colgajo ............................................................................................. 43
Ilustración 32. Herida superficial ............................................................................................. 44
Ilustración 33. Herida profunda ............................................................................................... 44
Ilustración 34. Herida penetrante ............................................................................................. 45
Ilustración 35. Herida perforante ............................................................................................. 45
Ilustración 36. Herida simple ................................................................................................... 47
Ilustración 37. Herida compleja ............................................................................................... 47
Ilustración 38. Clasificación de la violencia ............................................................................ 54
Ilustración 39. Algoritmo herida de tejidos blandos ............................................................... 70
Ilustración 40. Ubicación de Centro de Salud Guamaní Tipo C ............................................. 73
Ilustración 41. Parroquias del Sur de Quito ............................................................................. 76

ix
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Funciones de la piel ................................................................................................... 22


Tabla 2. Clasificación de shock hemorrágico .......................................................................... 58
Tabla 3. Clasificación de las heridas........................................................................................ 67
Tabla 4. Proceso para el diagnóstico de heridas ...................................................................... 68
Tabla 5. Pasos para actuar ante heridas de tejidos blandos...................................................... 68
Tabla 6. Clasificación de heridas en CIE10 ............................................................................. 69
Tabla 7. Personal de atención prehospitalaria Centro de Salud Guamaní Tipo C ................... 72
Tabla 8. Datos de identificación Centro de Salud Guamaní Tipo C ...................................... 73
Tabla 9. Distribución de la población según sexo y grupos etarios Guamaní 2017. ............... 78
Tabla 10. Distribución de la población según problemas de violencia física, sexual y
psicológica. .............................................................................................................................. 78
Tabla 11. Centro de Salud Guamaní Tipo C, morbilidad general por accidentes enero a
diciembre 2017......................................................................................................................... 79
Tabla 12. Población masculina ................................................................................................ 89
Tabla 13. Población femenina.................................................................................................. 89

x
LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Principales causas de heridas en tejidos blandos, en pacientes de 18 a 29 años de


edad, atendidas por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo
C, durante el periodo, enero - agosto 2017. ............................................................................. 93

Cuadro 2: Incidencia de la región anatómica con mayor afección a heridas en tejidos


blandos, en pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017.
.................................................................................................................................................. 95

Cuadro 3: Incidencia de heridas en tejidos blandos según el género, en pacientes de 18 a 29


años de edad, atendidas por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud
Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017. ..................................................... 97

Cuadro 4: Verificación de cumplimiento del protocolo de atención prehospitalaria para


emergencias médicas, de heridas en tejidos blandos manejados por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017.
.................................................................................................................................................. 99

xi
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Principales causas de heridas en tejidos blandos, en pacientes de 18 a 29 años de


edad, atendidas por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo
C, durante el periodo, enero - agosto 2017 .............................................................................. 94

Gráfico 2: Incidencia de la región anatómica con mayor afección a heridas en tejidos


blandos, en pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017
.................................................................................................................................................. 96

Gráfico 3: Incidencia de heridas en tejidos blandos según el género, en pacientes de 18 a 29


años de edad, atendidas por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud
Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017 ...................................................... 98

Gráfico 4: Verificación de cumplimiento del protocolo de atención prehospitalaria para


emergencias médicas, de heridas en tejidos blandos manejados por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017
................................................................................................................................................ 100

xii
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Aprobación tema de investigación ......................................................................... 112


Anexo 2. Solicitud de autorización en Centro de Salud Guamaní Tipo C .......................... 113
Anexo 3. Certificado de aprobación en Centro de Salud Guamaní Tipo C ........................... 114
Anexo 4. Hojas de atención 002 Alfa 11 ............................................................................... 115
Anexo 5. Ficha de recolección de datos................................................................................. 116
Anexo 6. Lista de verificación de cumplimiento del protocolo ............................................ 116

xiii
TITULO: Determinación de las principales causas y el manejo de heridas de tejidos blandos
en pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención prehospitalaria
del Centro de Salud Guamaní, Tipo C, Zona Distrital 17D07, del Distrito Metropolitano de
Quito en el periodo, enero - agosto 2017.

Autor: Gualli Chinlli José Fernando


Tutor: Henry Nelson Ortiz Abril

RESUMEN

El presente trabajo tuvo como objetivo investigar las causas, la incidencia de heridas en
tejidos blandos y la evaluación del manejo realizado por el personal prehospitalario de Centro
de Salud Guamaní, Tipo C, de acuerdo al protocolo del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Se utilizó la investigación descriptiva transversal con el análisis de historias clínicas 002
utilizadas en las atenciones, se obtuvo 85 pacientes para el estudio. Se realizó una base de
datos en Microsoft Excel para la exposición de resultados, donde se identificó la principal
causa de heridas en tejidos blandos los accidentes de tránsito con 49%, violencia civil 29%, la
región anatómica más afectada miembros superiores con 65%, presentando con mayor
incidencia en pacientes de género masculino con el 75% y femenino 25%. El manejo
realizado según el protocolo que establece el Ministerio de Salud Pública en la Atención
Prehospitalaria el personal cumple parcialmente el protocolo. De acuerdo a la investigación
concluimos que las personas que realicen sus actividades sin tomar precauciones adecuadas
o por falta de conocimiento, educación y el uso indebido de los equipos de protección
personal están expuestas a sufrir lesiones en el cuerpo, se sugiere realizar capacitaciones,
campañas de concientización, promover la igualdad de género y los derechos humanos en
caso de la violencia social con toda la ciudadanía.

PALABRAS CLAVES: TEJIDOS BLANDOS / HERIDAS / CAUSAS / MANEJO.

xiv
TITLE: Determination of the main causes and management of soft tissue wounds in patients
from 18 to 29 years of age, assisted by the prehospital care staff of the Guamaní Health
Center, Type C, District Zone 17D07, of the Metropolitan District of Quito in the January
august 2017 period.

Author: José Fernando Gualli Chinlli


Tutor: Henry Nelson Ortiz Abril

ABSTRACT

The objective of this study was to investigate the causes, the incidence of soft tissue injuries
and the management evaluation carried out by the prehospital personnel of the Guamaní
Health Center, Type C, according to the protocol of the Ministry of Public Health (MSP).
Transversal descriptive research was used with the analysis of medical records 002 used in
the care, 85 patients were obtained for the study. A database was made in Microsoft Excel for
the presentation of results, where the main cause of wounds in soft tissues was identified,
traffic accidents with 49%, civil violence 29%, anatomical region most affected upper limbs
with 65%, presenting with greater incidence in male patients with 75% and female 25%. The
management performed according to the protocol established by the Ministry of Public
Health in Prehospital Care staff partially complies with the protocol. According to the
investigation, we conclude that people who carry out their activities without taking adequate
precautions or due to lack of knowledge, education and the improper use of personal
protective equipment are exposed to suffer injuries in the body, it is suggested to carry out
training, campaigns of awareness, promote gender equality and human rights in case of social
violence with all citizens.

KEYWORDS: SOFT TISSUES, WOUNDS, CAUSES, HANDLING.

xv
INTRODUCCIÓN
Las heridas son consideradas como lesiones que afectan a la piel produciendo una pérdida
de su integridad o una solución de continuidad de los tejidos, epidermis y dermis. La atención
a personas heridas, tanto con heridas agudas casi siempre de origen traumático, como con
heridas crónicas o úlceras forma parte habitual y frecuente de la práctica profesional del
personal de Atención Prehospitalaria.
Las heridas en tejidos blandos se deben a muchas causas, pero en la actualidad el
incremento mundial de los accidentes de tránsito y el nivel de violencia dentro de la
población nacional ha traído como resultado un ascenso progresivo en el número de pacientes
politraumatizados y en particular con herida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en
su informe mundial sobre la prevención de la violencia y los traumatismos, estima que cada
día alrededor de 3500 personas fallecen en las carreteras a causa de los accidentes de tránsito,
mientras que decenas de millones de personas sufren heridas o discapacidades cada año,
siendo las personas más vulnerable en la vía pública los niños, los peatones, los ciclistas y los
ancianos (OMS, 2014).
También la violencia constituye como una de las principales causas de lesiones y muertes
en la población comprendida entre los 15 y los 44 años de edad como violencia juvenil, el
maltrato de menores, el maltrato de ancianos, la violencia contra la pareja, la violencia
sexual, la violencia autoinfligida o los suicidios. “Los estudios muestran que las peleas y la
intimidación son comunes entre los jóvenes y que el abuso del alcohol es una de las
circunstancias que desencadena la violencia” (OMS, 2016).
Las heridas son un problema de salud que afecta a una amplia población de todas las
edades y que requieren diferentes intervenciones o manejo primario realizado por un
profesional de la salud, para asegurar un cuidado óptimo de los pacientes que las presentan a
través de protocolos y guías creadas por profesionales siguiendo unos estándares de cuidado,
el problema es que no siempre se siguen estos protocolos y sigue habiendo una amplia
variabilidad en el manejo de estos pacientes.
El Centro de Salud Guamaní Tipo C, ubicada al sur de la ciudad del Distrito
Metropolitano de Quito, en 1986 inicia la atención médica con 10 médicos con la
administración del Dr. Luis Muñoz, una masiva asistencia de las personas y la gran demanda
de servicios por los usuarios del sector se da la necesidad de incrementar emergencias las 24
horas y por el alto índice de accidentes de tránsito en el sector. El servicio de emergencia

1
sigue atendiendo las 24 horas cuenta con una ambulancia del ECU 911 alfa 11, conformados
por 6 paramédicos para brindar atención prehospitalaria.
La atención prehospitalaria es el área de salud encargada de la atención inicial dirigida a
todas las personas que hayan padecido algún tipo de accidente y en la cual la atención
brindada se la realiza sin distinción de raza, edad, orientación sexual, ideología, política o
religión, los profesionales que integran el área de atención prehospitalaria son los
responsables de atención inicial y la correcta estabilización y manejo del paciente en el lugar
del suceso hasta su posterior traslado a una casa de salud.
El presente trabajo de investigación tuvo el propósito de determinar las principales
causas y el manejo de heridas de tejidos blandos en pacientes de 18 a 29 años de edad que
fueron atendidos por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní
Tipo C, en el periodo, enero - agosto 2017. Utilizando como metodología la investigación
descriptiva transversal con el análisis documental de las hojas de atenciones 002, se obtuvo
85 pacientes en su totalidad para el estudio, conformados por 64 hombres y 21 mujeres que
han presentado heridas en tejidos blandos en el periodo establecido. Para la recolección de
datos se utilizó fichas de análisis, una lista de verificación del cumplimiento del protocolo y
posterior se realizó una base de datos en Microsoft Excel para la exposición de resultados.
En la investigación se identificó la principal causa de heridas en tejidos blandos los
accidentes de tránsito con 49%, violencia civil 29%, accidentes domésticos 16% y accidentes
laborales 5%, siendo la región anatómica más afectada los miembros superiores con 65%,
miembros inferiores 61% y cráneo 43%, presentando con mayor incidencia en los pacientes
de género masculino con el 75% y femenino 25%. El manejo realizado en los 85 pacientes de
acuerdo al protocolo que establece el Ministerio de Salud Pública en la atención
prehospitalaria, cumplen con la mayoría de los pasos establecidas en el protocolo de manejo
de heridas de tejidos blandos, mientras que el resto de pasos del protocolo cumplen de forma
parcial o no cumplen en su totalidad debido a que el personal realizó un manejo diferente o
no fue necesario cumplir con todos los pasos del protocolo.
De los resultados obtenidos es inminente que en las diferentes causas interviene el factor
humano en la responsabilidad al momento de conducir un vehículo, moto, bicicleta y los
conflictos en la sociedad. Respetar las señales tránsito tanto vehicular, peatonal y el uso
correcto de equipos de protección personal evitaría sufrir o provocar lesiones en el cuerpo por
algún incidente, también en la violencia social es importante promover la igualdad y los
derechos humanos para evitar conflictos, para ello se sugieren realizar campañas
capacitaciones con el propósito de concientizar a la ciudadanía en general.

2
Capítulo l: El problema

1.1. Planteamiento del problema


El Centro de Salud Guamaní Tipo C, se encuentra ubicado al sur del Distrito
Metropolitano de Quito, ser un Centro de Salud Tipo C significa que tiene una capacidad
resolutiva mayor a la de los otros Sub Centros de Salud, cuenta con servicio de emergencia
de 24 horas, 365 días del año y 7 días a la semana, el Centro de Salud atiende cerca de 250
mil habitantes del sur de la capital que incluye alrededor de 26 barrios que se encuentra
lejano a un hospital, cuenta con una ambulancia del sistema integrado ECU 911 Alfa 11,
donde el personal de atención prehospitalaria brinda atención médica a todas las emergencias
que son reportadas del sur de Quito al sistema integrado del ECU 911.
Según el Ministerio del Interior por su ubicación:
“Las parroquias de Quitumbe, Chillogallo, Ecuatoriana, entre ellas Guamaní y
Turubamba, todas ellas ubicadas en la franja nororiental y noroccidental de Quito son
consideradas inseguras por el aumento de delitos como asaltos con arma blanca y arma de
fuego a personas” (Ministerio del Interior, 2015).
También existe conflictos sociales, familiares y principalmente los accidentes de tránsitos
por el alto flujo de vehículos por la avenida principal av. Pedro Vicente Maldonado, lo cual
hace que las personas sean vulnerables a sufrir lesiones por algún incidente. Es importante
realizar este tipo de investigación para poder determinar los factores causantes y el manejo
realizado en heridas de tejidos blandos por el personal de Atención Prehospitalaria, como lo
menciona el Ministerio del Interior el sector es insegura para las personas que visitan y los
habitantes del sector, puede existir cualquiera de las situaciones antes mencionada que ponen
en riesgo la vida de las personas que terminan con agresión física, politraumas que implique
heridas o lesiones múltiple a los tejidos blandos del cuerpo, donde es importante la actuación
del personal de atención prehospitalaria seguir los protocolos correspondientes hasta trasladar
hacia una casa de salud si lo requiere.
A una herida definimos como una lesión que tiene como principal característica interferir
la integridad de los tejidos blandos o de la continuidad de la misma (piel, músculo, tejido
subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros), normalmente sangrantes
pueden ser producidas por múltiples razones las más frecuentes son las ocasionadas por caída
casual o accidentes de tráfico, laboral, deportivo, arma blanca y arma de fuego y mordeduras,
también los mecanismos de la lesión y la presencia de los cuerpos extraños orientan si los
tejidos han sido arrancados o contundidos.

3
1.2. Objetivos
1.2.1. Objetivo general
Determinación de las principales causas y el manejo de heridas de tejidos blandos en
pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención prehospitalaria del
Centro de Salud Guamaní Tipo C, Zona Distrital 17D07, del Distrito Metropolitano de Quito
en el periodo, enero - agosto 2017.

1.2.2. Objetivo específico


 Analizar las principales causas de heridas de tejidos blandos en pacientes de 18 a 29 años
de edad, atendidos por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud
Guamaní Tipo C.
 Determinar la incidencia de la región anatómica con mayor afección a heridas de tejidos
blandos en pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.
 Determinar la incidencia de heridas de tejidos blandos según el género en pacientes de 18
a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención prehospitalaria del Centro de
Salud Guamaní Tipo C.
 Evaluar la aplicación del protocolo de atención prehospitalaria para emergencias médicas,
en heridas de tejidos blandos en las atenciones realizadas por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

4
1.3. Justificación
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), decenas de millones de personas
sufren heridas o discapacidades cada año los niños, los peatones, los ciclistas y los
ancianos son los usuarios más vulnerables a los accidentes de tránsito en la vía pública,
esto hace que cada día alrededor de 3500 personas fallezcan en las carreteras y al año
causan la muerte de aproximadamente 1,25 millones de personas en todo el mundo en un
grupo etario de 15 a 29 años (OMS, 2017). También unas de las causas para sufrir heridas
en tejidos blandos están relacionadas directamente con la delincuencia, violencia social y
familiar existente en cada país.
La Organización Mundial de la Salud en su campaña mundial de prevención de la
violencia y traumatismo indica que las lesiones, discapacidades y muertes son causadas
por la violencia que convierten a ésta en uno de los principales problemas de salud pública
de nuestro tiempo, la violencia es una de las principales causas de muerte en la población
de edad comprendida entre los 15 y los 44 años y es responsable del 14% de las
defunciones entre la población masculina y del 7% entre la femenina ("Prevención de
violencia y lesiones", 2012 - 2020).
En latinoamericana según el informe de la Organización Panamericana de Salud (OPS)
ratifica. “Las causas que inciden en las lesiones de los tejidos es la violencia interpersonal y
los siniestros viales” (OPS OMS, 2014).
En Ecuador según el Ministerio de Salud Pública (MSP). “La mortalidad de las causas
presentadas y las atenciones brindadas en el año 2016 son accidentes de tránsitos 8.319,
traumatismo lesiones y caídas 14.513” ( MSP, 2014), este informe comprueba la incidencia
de las causas mencionadas por la OMS y el OPS.
Según la OMS tras el incidente existen atenciones inapropiadas. “Las demoras para
detectar lesiones y prestar asistencia a las víctimas de un accidente de tránsito u otro
incidente que aumentan la gravedad de las lesiones, unos minutos de demora pueden suponer
la diferencia entre la vida y la muerte” (OMS, 2017).
En Ecuador el MSP brinda atención prehospitalaria a todas la emergencias que son
reportadas al sistema integrado ECU 911, los profesionales en ese campo deben identificar la
cinemática, el mecanismo y el grado de complejidad de las heridas posterior un buen manejo
prehospitalario según los protocolos del MSP, basado en una valoración minuciosa
garantizando la estabilidad del paciente desde la escena del suceso hasta una casa de salud.

5
1.4. Limitaciones
1.4.1. Criterios de inclusión
En esta investigación solo se incluye pacientes de 18 a 29 años de edad hombre y mujer
quienes han sufrido heridas en tejidos blandos y fueron atendidos por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, Alfa 11, en el periodo, enero - agosto
2017.
1.4.2. Criterios de exclusión
Pacientes menores de 18 años
Pacientes mayores de 29 años
Pacientes sin heridas en tejidos blandos

6
Capítulo ll: Marco teórico

2.1. Anatomía humana


2.1.1. Concepto
Anatomía (ana,- de aná = a través; tomia-, de tomée = corte), es la ciencia de las
estructuras corporales y las relaciones entre ellas. En un principio se estudió a partir de la
disección (dis-, de dis = separado; sección,- de sectio = corte), el acto de cortar las
estructuras del cuerpo para estudiar sus relaciones (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 2).

2.1.2. Clasificación de la anatomía


 Anatomía aplicada
 Anatomía artística
 Anatomía comparada
 Anatomía dental
 Anatomía descriptiva o sistémica
 Anatomía fisiológica o funcional.
 Anatomía macroscópica
 Anatomía microscópica
 Anatomía patológica
 Anatomía radiológica
 Anatomía de superficie
 Anatomía topográfica

Para entender heridas de los tejidos blandos se debe profundizar en la anatomía descriptiva
la cual como su nombre lo indica describe a las estructuras que conforman un sistema.
Anatomía descriptiva o sistémica es el estudio de los distintos sistemas orgánicos que
funcionan conjuntamente para llevar acabo funciones complejas. Los sistemas básicos y el
campo de estudio o tratamiento de cada uno estos son (sistema tegumentario, sistema
esquelético, sistema muscular, sistema articular etc.) (Moore & Agur, 2010, pág. 3).

7
2.1.3. Regiones corporales
“EL Cuerpo humano se divide en varias regiones corporales que pueden identificarse
desde el exterior. Estas son la cabeza el cuello, el tronco, los miembros superiores y los
miembros inferiores (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 4).
La cabeza está formada por el cráneo y la cara, el cráneo contiene y protege el cerebro;
la cara es la parte frontal de la cabeza que incluye ojos, nariz, boca, frente, pómulos y
mentón. El cuello soporta el peso de la cabeza y mantiene unida al cuerpo. El tronco está
formado por el tórax, el abdomen y la pelvis. Cada miembro superior está unido al tronco
y está formado por el brazo, la axila, el brazo (la parte del miembro que se extiende desde
el hombro hasta el codo), el antebrazo (porción del miembro que se extiende desde el codo
hasta la muñeca), muñeca y mano. Cada miembro inferior está unido también al tronco y
está formado por la nalga, el muslo (porción del miembro desde la rodilla hasta el tobillo),
tobillo y pie. La ingle es un área situada en la parte frontal de la superficie del cuerpo
delimitada por un pliegue a cada lado donde se une el muslo y al tronco (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 4).

Ilustración 1. Regiones corporales


Fuente: (Azucena, 2016).

8
2.1.4. Planos anatómicos
Los planos anatómicos del cuerpo humano son:
Plano sagital (de sagitta = flecha) es un plano vertical que divide al cuerpo o a un
órgano en un lado derecho y uno izquierdo. Más específicamente cuando este plano pasa
por la mitad del cuerpo u órgano y lo divide en dos mitades iguales derecha e izquierda se
denomina plano sagital y medio. Sí el plano sagital no pasa por el medio sino que divide el
cuerpo u órgano en dos mitades desiguales se denomina plano parasagital. Un plano
frontal o coronal (coronal-, de forma circular o de corona) divide el cuerpo u órgano en
una porción anterior (frontal o ventral) y otra posterior (dorsal). Un plano transversal
divide el cuerpo o el órgano en una mitad superior (la de arriba) y otra inferior (la de
abajo), el plano transversal puede denominarse también plano horizontal (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 16).
Los planos sagitales frontales y transversales están todos en ángulo recto entre sí. Un
plano oblicuo en contraste atraviesa el cuerpo o el órgano en un ángulo, entre el ángulo no
transversal y el sagital o entre el transversal y el plano frontal.
Por lo general el estudio de una región corporal se realiza mediante cortes o secciones.
Una sección es una superficie plana de estructura tridimensional o corte a lo largo del
plano. Es importante saber el plano del corte para poder entender la relación (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 16).
2.1.5. Regiones y cuadrantes de la cavidad abdominopelviana
“La cavidad abdominopelviana se extiende desde el diafragma hasta la ingle” según los
autores (Tortora & Derrickson , 2008, págs. 19-20).
Para describir la localización de los numerosos órganos abdominales y pélvicos de la
manera más sencilla los anatomistas y los médicos utilizan dos métodos para dividir la
cavidad abdominopelviana en áreas más pequeñas. El primer método consiste en trazar
dos líneas horizontales y dos verticales a la cavidad, como el tablero de un tate-ti (tres en
raya) dividiéndolas en nueve regiones abdominopelvianas. La línea horizontal superior, la
línea subcostal, se traza en el borde inferior de la parrilla costal a través de la porción
inferior del estómago, la línea horizontal inferior, la línea intertubercular, se traza justo por
encima de las espinas iliacas anteriores superiores (o anterosuperiores). Las dos líneas
verticales, las líneas medias claviculares derecha e izquierda se trazan por el punto medio
de cada clavícula un poco por dentro de los pezones. Estas cuatro líneas dividen a la
cavidad abdominopelviana en una región central de mayor tamaño y dos regiones derecha
e izquierda más pequeñas. Los nombres de estas nueve regiones son el hipocondrio

9
derecho, epigastrio, hipocondrio izquierdo, flanco derecho, región umbilical, flanco
izquierdo, fosa iliaca derecha, hipogastrio y fosa iliaca izquierda, como se puede ilustrar
en el siguiente gráfico (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 19).

Ilustración 2. El abdomen
Fuente: (Pinterest, 2017).

El segundo es más sencillo y se divide a la cavidad abdominopelviana en cuadrantes.


Este método consiste en trazar una línea vertical y una horizontal a nivel umbilical o del
ombligo. Los nombres de los cuadrantes abdominopelvianas son cuadrante superior
derecho (CSD), cuadrante superior izquierdo (CSI), cuadrante inferior derecho (CID) y
cuadrante inferior izquierdo (CII), mientras que el método de las nueves regiones es más
utilizado por los anatomistas, la división por cuadrantes es más utilizada por los médicos
para describir la localización de un dolor abdominal, una tumoración u otra anormalidad
en la siguiente ilustración se puede observar los cuadrantes abdominales (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 20).

10
Ilustración 3. Cuadrantes abdominales
Fuente: (Miblogdemorfo, 2014).

2.1.6. Aparatos y sistemas del cuerpo humano


El cuerpo humano está constituido por once aparatos y sistemas (Tortora & Derrickson,
2008, págs. 4-7).
2.1.6.1. Sistema tegumentario
Componentes: piel y estructuras que derivan de ella tales como el pelo, las uñas,
glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas.
Funciones: protege al cuerpo, ayuda a regular la temperatura corporal, elimina algunos
desechos, aporta la forma activa de la vitamina D y percibe sensaciones tales como el
tacto, el dolor, el calor y el frío (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 4).

Ilustración 4. Capas de la piel


Fuente: (Alvia , 2015)

11
2.1.6.2. Sistema esquelético
Es el conjunto total y organizado de huesos que proporciona al cuerpo humano una
firme estructura que le permite realizar varias funciones.
Componentes: huesos articulaciones del cuerpo y los cartílagos asociados con ellas.
Funciones: protege y da sostén al cuerpo, provee una superficie para la unión
muscular, ayuda al movimiento corporal, alberga células sanguíneas y almacena minerales
y lípidos (grasas) (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 4).

Ilustración 5. El esqueleto humano


Fuente: (Raquel, s.f.)

2.1.6.3. Sistema muscular


Son tejidos blandos que permiten el movimiento de los huesos y las articulaciones
existen de varias formas y tamaños.
Componentes: músculos formados por tejido muscular esquelético, así denominado
por estar por lo general unido a los huesos.
Funciones: produce los movimientos corporales como caminar, estabiliza la posición
del cuerpo (postura) y genera calor (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 5).

12
Ilustración 6. Sistema muscular
Fuente: (Fisioterapia Kinestar, 2015)

2.1.6.4. Sistema nervioso


Es una red compleja de nervios y las células que llevan mensajes a y desde el cerebro y
la médula espinal a las diversas partes del cuerpo. Se divide en sistema nervioso central
(SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
Componentes: Cerebro, médula espinal, nervios y órganos sensoriales como los ojos y
los oídos.
Funciones: Genera potenciales de acción (impulsos nerviosos) para regular las
actividades corporales detecta cambios en el medio interno y el ambiente externo,
interpreta estos cambios y responde ocasionando contracciones musculares o secreción
glandular (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 5).

13
Ilustración 7. El sistema nervioso
Fuente: (Muñoz, s.f.)

2.1.6.5. Sistema endócrino


Es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas, son liberadas al torrente sanguíneo y regulan algunas de las funciones
del cuerpo.
Componentes: glándulas productoras de hormonas (glándula pineal, hipotálamo,
hipófisis, timo, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas, ovarios y testículos) y
células productoras de hormonas localizadas en otros órganos.
Funciones: regula las actividades del cuerpo liberando hormonas que son mensajeros
químicos transportados por la sangre desde la glándula endocrina hasta el órgano diana
(Tortora & Derrickson, 2008, pág. 6).

14
Ilustración 8. El sistema endócrino
Fuente: ("Sistema endócrino", 2012)

2.1.6.6. Sistema linfático e inmunitario


Tiene la responsabilidad de mantener el equilibrio de los líquidos del sistema
cardiovascular y distribuir células inmunitarias en el cuerpo, el sistema inmunitario ayuda
a proteger al organismo de microbios y hongos que pueden dañarlo.
Componentes: vasos linfáticos y linfa, también incluye el bazo, el timo, los ganglios
linfáticos y las amígdalas palatinas.
Funciones: repone líquido y proteínas a la sangre, transporta lípidos desde el tubo
digestivos a la sangre, incluye estructuras donde pueden madurar y proliferar los linfocitos
que protegen contra los microbios causantes de enfermedades (Tortora & Derrickson,
2008, pág. 6).

15
Ilustración 9. Sistema linfático
Fuente: (Norén , 2018)

2.1.6.7. Aparato cardiovascular


El sistema cardiovascular posee como función distribuir los nutrientes, oxígeno a las
células y recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones,
y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta
labor se encarga la sangre que está circulando constantemente.
Componentes: sangre corazón y vasos sanguíneos.
Funciones: el corazón bombea sangre a los vasos sanguíneos, la sangre transporta
oxígeno y nutrientes hacia las células y dióxido de carbono y otros desechos eliminando
por las células ayuda a regular el equilibrio ácido-base la temperatura y el contenido de
agua de los líquidos corporales, los componentes sanguíneos ayudan a defender al cuerpo
contra la enfermedad y reparan los vasos sanguíneos dañada (Tortora & Derrickson, 2008,
pág. 6).

16
Ilustración 10. Sistema cardiovascular
Fuente: ("Sistema circulatorio", s.f.)

17
2.1.6.8. Aparato respiratorio
Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido
de carbono (CO2) que se produce durante la respiración.
Componentes: pulmones y las vías aéreas tales como la faringe (garganta), la laringe
(nuez del adán), la tráquea y el árbol bronquial que los comunica con el exterior.
Funciones: transfiere oxígeno desde el aire inhalado a la sangre y dióxido de carbono
desde la sangre al aire a espirar, ayuda a regular el equilibrio ácido-base de los líquidos
corporales, el aire inspirado por los pulmones produce sonidos cuando fluye a través de la
cuerdas vocales (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 6).

Ilustración 11. Aparato respiratorio


Fuente: (Portal educativo, 2011)

2.1.6.9. Aparato digestivo


Conjunto de órganos encargado del proceso de digestión. Cumplen la función de
transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción
(mediante el proceso de defecación).
Componentes: órganos del tubo digestivo, un tubo de gran longitud que incluye la
boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado el intestino
grueso y el ano, también incluyen órganos accesorios que participan en el proceso de
digestión, como las glándulas salivales, el hígado, la vesícula y el páncreas.
Funciones: degrada física y químicamente el alimento, absorbe nutrientes, elimina
residuos sólidos (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 7).

18
Ilustración 12. Aparato digestivo
Fuente: ("Aparto digestivo", s.f.)

2.1.6.10. Aparato urinario


Comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto
para producir, almacenar y transportar orina.
Componentes: riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Funciones: produce almacena y elimina la orina, elimina desechos y regula el volumen
y la composición química de la sangre, ayuda a mantener el equilibrio ácido-base de los
líquidos corporales, mantiene el equilibrio mineral del cuerpo, ayuda a regular la
producción de los glóbulos rojos (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 7).

Ilustración 13. El aparato urinario


Fuente: (Winslow, 2010)

19
2.1.6.11. Aparato reproductor
Componentes: gónadas (testículos en varones y ovarios en mujeres) y órganos
asociados (trompas de Falopio, útero y vagina en mujeres, epidídimo, conducto deferente
y pene en los varones).
Funciones: las gónadas producen gametos (espermatozoides u ovocitos) que se unen
para formar un nuevo organismo, las gónadas también liberan hormonas que regulan la
reproducción y otros procesos corporales, los órganos asociados almacenan y transportan
los gametos (Tortora & Derrickson, 2008, pág. 7).

Ilustración 14. Aparato reproductor masculino


Fuente: (Castro, s.f.)

Ilustración 15. Aparato reproductor femenino


Fuente: (Castro, s.f.)

20
2.2. El sistema tegumentario
El sistema tegumentario (tegumentu = cubierta) está compuesta por la piel, el cabello
las glándulas sudoríparas y sebáceas las uñas y los receptores sensitivos, el sistema
tegumentario ayuda a mantener la temperatura corporal constante, protege al organismo y
proporciona información sensitiva del medio circulante de todos los órganos corporales,
ninguno puede inspeccionarse con mayor facilidad ni está más expuesto a la infección, la
enfermedad y la lesión que la piel. Aunque su localización lo hace más vulnerable a la
lesión secundaria a traumatismos, luz solar, microorganismos y contaminantes ambientales
las cualidades protectoras de la piel la protegen de estas noxas (Tortora & Derrickson ,
2008, pág. 153).
Debido a esta exposición la piel refleja nuestras emociones (ceño fruncido, rubor
facial) y algunos aspectos de la fisiología normal (como el sudor), los cambios del color de
la piel también podrían indicar desequilibrios homeostáticos corporales por ejemplo el
color azulado de la piel asociado con hipoxia (deficiencia de oxígeno a nivel tisular), es
uno de los signos de la insuficiencia cardiaca y de otros trastornos. Las erupciones
anormales en la piel o los exantemas cutáneos como la varicela, el herpes oral o el
sarampión podrían revelar las infecciones sistémicas o enfermedades en los órganos
internos, mientras que otros trastornos como verrugas, maculas seniles o acné
comprometen solo la piel (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 153).
2.2.1. La piel
La piel también conocida como membrana cutánea cubre la superficie externa del
cuerpo y es el órgano más grande tanto en superficie como en peso, en los adultos la piel
ocupa una superficie de alrededor de 2 m2 (22 pies cuadrados) y pesa entre 4,5 y 5kg (10 y
11 libras), o sea aproximadamente el 7% del peso corporal total. Su espesor varía entre 0,5
mm (0,02 pulgadas) en los parpados hasta 4 mm (0, 16 pulgadas) en el talón. Sin embargo,
en la mayor parte del cuerpo su espesor oscila entre 1 y 2 mm (0,04 y 0,08 pulgadas)
(Tortora & Derrickson, 2008, pág. 154).
La piel es un prodigio de la arquitectura consideremos el increíble número de
estructuras contenidas entre 6,5 cm2, 500 glándulas sudoríparas más de 1.000
terminaciones nerviosas, metros pequeños de vasos sanguíneos, casi 100 glándulas
sebáceas, 150 sensores de presión 75 de calor y 10 de frio y millones de células cutáneas
(Patton & Thibodeau, 2017, pág. 100).
Los receptores sensitivos cutáneos permiten al cuerpo responder al dolor, la presión, el
tacto, la textura, la vibración y los cambios de temperatura. Además la piel regula la

21
temperatura corporal través del sudor y el control del flujo sanguíneo y por consiguiente la
pérdida de calor en la superficie corporal. La piel también sintetiza importante sustancias
químicas como la vitamina D y funciona como un complejo órgano sensitivo que responde
a diferentes estímulos la temperatura, el tacto, la presión, el dolor y la vibración entre otros
(Patton & Thibodeau, 2017, pág. 82).
2.2.1.1. Funciones de la piel
Tabla 1. Funciones de la piel
Función Lugar Descripción
(capa)
Deshidratación Epidermis La estratificación forma una barrera densa, el sebo proporciona
fibras aceitosas, la queratina da resistencia a la epidermis, la
membrana basal sella la epidermis.
Lesiones Epidermis La estratificación forma una barrera densa, cornificación de la
mecánicas capa expuesta; formación de callos en respuesta a la fricción; la
queratina da resistencia a la epidermis.
Gérmenes Epidermis La estratificación forma una barrera casi impenetrable, el sebo es
patógenos ácido (ph de 4 a 6.8) y antiséptico, y su composición evita que la
epidermis se agriete, el alto índice de mitosis y el
desprendimiento de las células de la capa externa disminuye al
mínimo la entrada de gérmenes patógenos.
Luz ultra Epidermis La estratificación forma una barrera densa, el cabello dispersa la
violeta luz, la melanina de los Melanocitos absorbe la radiación solar.
Pérdida Epidermis y La estratificación forma una barrera densa, proceso de curación
desangre dermis de la herida (vasoconstricción dérmica, coagulación sanguínea,
costra temporal, tejido cicatricial colágeno).
Síntesis Epidermis e Se sintetizan queratina, melanina y caroteno en la epidermis, la
hipodermis dermis contiene dehidrocolesterol a partir de lo cual se sintetiza
vitamina D en presencia de la luz ultravioleta.
Regulación de dermis e Enfriamiento por vasodilatación y sudoración, calentamiento por
la temperatura hipodermis vasoconstricción y escalofrío, el aislamiento está dado por el
contenido de lípido de la hipodermis.
Absorción Epidermis, Limitada por las barreras protectoras, pero hay algo de absorción
dermis e cutánea de O2 CO2, vitaminas liposolubles (A, D, E, K2),
hipodermis algunas hormonas esteroides (cortisol), y algunas sustancias
toxicas (insecticidas).
Eliminación Epidermis y Exceso de agua, sal (NaCl) y desechos metabólicos (urea, ácido
dermis úrico).
Recepción Epidermis, Las capas inferiores de la epidermis contienen terminaciones
dermis e nerviosas libres para el dolor; la dermis contiene corpúsculos de
hipodermis Meissner para el tacto y corpúsculos de Pacini para la presión, la
dermis e hipodermis contiene corpúsculos de Krause para
temperaturas altas y corpúsculos de Ruffini para temperaturas
intermedias.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: (Ken & Rhees, 1989, págs. 61-62)

22
2.2.2. Estructura de la piel
“La piel, o membrana cutánea, es un órgano parecido a una lámina compuesto de las
siguientes capas (epidermis, dermis, hipodermis) de tejido diferenciado como se puede
observar en la siguiente imagen” (Patton & Thibodeau, 2017, pág. 100).

Ilustración 16. Capas de la piel


Fuente: ("La piel", s.f)

2.2.2.1. Epidermis
Epidermis: (epí = encima) es la porción superficial más delgada está compuesta por un
epitelio pavimentoso estratificado queratinizado contiene cuatro tipos principales de
células queratinocitos, Melanocitos, células de Langerhans y células de Merkel. Alrededor
del 90% de las células epidérmicas son queratinocitos que están distribuidos en cuatro a
cinco capas y producen la proteína queratina (Oltra, Gonzales, Sánchez, & Mendiolagoitia,
2007).
La Queratina es una proteína fibrosa y resistente que ayuda a proteger la piel y los
tejidos subyacentes a las abrasiones, el calor, los microorganismos y los compuestos
químicos, los queratinocitos también producen gránulos lamelares que liberan un sellador
que repele el agua, además de inhibir el ingreso de materiales extraños (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 155).

23
“Se extiende por todo el cuerpo con un grosor variable entre 0,07 y 0,12 mm, es más gruesa
en las palmas de las manos las plantas de los pies (hasta 1,5 mm), donde presenta unas
estructuras a modo de crestas y valles” (Oltra, Gonzales, Sánchez, & Mendiolagoitia, 2007,
pág. 32).

Ilustración 17. Epidermis


Fuente: (Legger, 2018)

Ilustración 18. Células epiteliales de la epidermis


Fuente: (Alda, 2015)

24
“Alrededor del 8 % de las células epidérmicas son Melanocitos (mélanos = negro), que
derivan del ectodermo embrionario y producen el pigmento melanina sus largas y delgadas
proyecciones se extienden entre los queratinocitos y les trasfieren gránulos de melanina”
(Tortora & Derrickson , 2008, pág. 156).
Melanina es un pigmento de color amarillo rojizo o pardo negruzco que contribuye a
otorgarle el color a la piel y absorbe los rayos ultravioletas (UV) nocivos. Una vez dentro
de los queratinocitos, los gránulos de melanina se agrupan para formar un velo protector
sobre el núcleo hacia la superficie de la piel de este modo protegen el ADN nuclear del
daño de la luz UV, aunque los gránulos de melanina protegen a los queratinocitos en
forma efectiva, los Melanocitos propiamente dichos son muy susceptibles al daño por
radiación UV (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 156).
Células de Langerhans también denominadas células dendríticas se originan en la
medula ósea y migran a la epidermis, donde constituyen una pequeña fracción de las
células epidérmicas. Participan en la respuesta inmunitaria contra los microorganismos
que invaden la piel y son muy sensibles a la luz UV. Su función en la respuesta
inmunitaria consiste en ayudar a otras células del sistema inmunitario a reconocer
microorganismos invasores y destruirlos (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 156).
Células de Merkel son las menos numerosas de la epidermis están localizados en la
capa más profunda de la epidermis, donde entran en contacto con prolongaciones
aplanadas de las neuronas sensitivas (células nerviosas) denominadas discos (táctiles) de
Merkel, las células y los discos de Merkel perciben las sensaciones táctiles.
La epidermis está formada por varias capas de queratinocitos en distintos estadios del
desarrollo en la mayor parte del organismo la epidermis tiene cuatro capas o estratos,
basal, espinoso, granuloso y un estrato corneo delgado esta es la llamada piel delgada.
En los sitios donde la exposición a la fracción es mayor, como en la yema de los dedos, las
palmas de las manos y las palmas de los pies, la epidermis tiene cinco estratos, basal,
espinosa, granulosa, estrato lucido en una capa córnea gruesa esta es la llamada piel gruesa
(Tortora & Derrickson , 2008, pág. 156).

25
Ilustración 19. Capas de epidermis
Fuente: (Martínez, 2011)

2.2.2.1.1. Estrato basal


La capa más profunda de la epidermis es el estrato basal (basal = relativo a la base)
compuesto por una sola hilera de queratinocitos cúbicos o cilíndricos, algunas células de
esta capa son célula madre que se dividen para formar queratinocitos nuevos en forma
continua (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 156).
Los núcleos de los queratinocitos en el estrato basal son grandes y sus citoplasmas
contienen numerosas ribosomas un pequeño aparato de Golgi, escasas mitocondrias y
retículo endoplasmático rugoso de pequeño tamaño. El citoesqueleto de los queratinocitos
del estrato basal está formado por filamentos intermedios dispersos denominados
filamentos intermedios de queratina (monofilamentos). Estos filamentos constituyen la
proteína queratina resistente a las capas epidérmicas más superficiales. La queratina
protege a las capas más profundas de la lesión. Los filamentos intermedios de queratina se
adhieren a los desmosomas que unen las células del estrato basal entre si y las células del
estrato espinoso adyacente y también a los hemidesmosomas, que conecta los
queratinocitos a la membrana basal dispuesta entra la epidermis y la dermis. Los
Melanocitos y las células de Merkel con sus discos asociados están dispersos entre los
queratinocitos de la capa basal. El estrato basal también se conoce como estrato
germinativo (germen = brote, retoño) para indicar su papel en la formación de células
nuevas (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 156).

26
2.2.2.1.2. Estrato espinoso
Superficial con respecto al estrato basal se encuentra el estrato espinoso (spina =
espina), que contiene numerosos queratinocitos dispuestos en ocho a diez capas las células
en las capas más superficiales son algo aplanadas, los queratinocitos del estrato espinosos
que se originan a partir de las células madre de la capa basal tienen los mismos orgánulos
que las células del estrato basal y conservan su capacidad de dividirse. Los queratinocitos
de esta capa producen haces más gruesos de queratina en los filamentos intermedios que
los de la capa basal. Aunque son redondeadas y más grandes en el tejido vivo las células
del estrato espinoso se retraen y se separan en el preparado microscópico de manera que
parecen estar cubiertas espinas (lo que determina su nombre). En cada proyección
espinosa los haces de filamentos intermedios de queratina se insertan en los desmosomas
que unen a las células entre sí de manera firme (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 157).
“Esta disposición le brinda tanto fuera como flexibilidad a la piel. En el estrato espinoso
también se observan células de Langerhans y proyecciones de los Melanocitos” (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 157).
2.2.2.1.3. Estrato granuloso
Aproximadamente en la parte intermedia de la epidermis se encuentra el estrato
granuloso (gránulo = diminutivo de grano) formado por tres o cinco capas de
queratinocitos aplanados que experimentan apoptosis. (La apoptosis es una muerte celular
ordenada, programada en el código genético, que consiste en la fragmentación del núcleo
antes de que la célula muera.) Los núcleos y otros orgánulos de estas células comienzan a
degenerar a medida que se alejan de su fuente de nutrientes (vasos sanguíneos dérmicos).
Aunque estas células ya no producen filamentos intermedios de queratina, estos se hacen
más evidentes debido a la involución de los demás orgánulos una característica distintiva
de las células de esta capa es la presencia de gránulos oscuros compuestos por una
proteína llamada queratohialina, responsable de convertir a los filamentos intermedios de
queratina en queratina. En los queratinocitos también se encuentran gránulos lamelares
rodeados por membrana, que se fusionan con la membrana plasmática y liberan una
secreción rica en lípidos. Esta secreción ocupa los espacios entre las células del estrato
granuloso, el estrato lúcido y el estrato córneo, es rica en lípidos y actúa como un sellador
hidrófobo, que evita la entrada y la pérdida de agua y el ingreso de materiales extraños.
Como sus núcleos se fragmentan durante la apoptosis, los queratinocitos del estrato
granuloso no pueden llevar a cabo reacciones metabólicas vitales y mueren. De esta
manera el estrato granuloso señala la transición entre la capa profunda, activa desde el

27
punto de vista metabólico, y las capas más superficiales de células muertas (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 158).
2.2.2.1.4. Estrato lúcido
El estrado lucido (lucidus = claro) solo está presente en la piel gruesa de la yema de los
dedos, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Consiste en cuatro a siete capas
de queratinocitos muertos, que son aplanados y transparentes, y contienen grandes
cantidades de queratina y membranas plasmáticas engrosadas. Es probable que esta capa le
proporcione un nivel adicional de resistencia a esta región de piel gruesa (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 158).
2.2.2.1.5. Estrato córneo
El estrato córneo (corn = en forma de cuerno) está constituido por un promedio de 25 a
30 capas de queratinocitos muertos aplanados, pero su espesor puede variar desde unas
pocas células en la piel delgado hasta 50 o más capas de células en la piel gruesa. Las
células son muy delgadas, planas y están compuestas por haces de queratina rodeados por
membrana sin núcleo ni otros orgánulos internos. En realidad constituyen el producto
final del proceso de diferenciación de los queratinocitos. Las células de las distintas capas
se superponen unas con otras como las escamas de la piel de una serpiente. Las células
vecinas también forman conexiones fuertes entre sí. Las membranas plasmáticas de las
células adyacentes se organizan en pliegues ondulantes complejos que encajan entre sí
como piezas de un rompecabezas con el fin de mantener unidas las capas. En este estrato
externo de la epidermis, las células se descaman en forma continua y se remplazan por las
células de los estratos más profundos. Sus múltiples capas de células muertas ayudan a
proteger a las capas más profundas de las lesiones y de la invasión microbiana. La
exposición constante de la piel a la fricción estimula la producción celular y la síntesis de
queratina, que conduce a la formación de un callo, que es un engrosamiento anormal del
estrato córneo (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 158).
2.2.2.2. Dermis
La segunda porción de la piel y la más profunda, denomina dermis, está formada sobre
todo por tejido conectivo denso irregular con colágeno y fibras elásticas. Esta red
entrelazada de fibras posee gran resistencia a la tensión (resiste fuerzas de tracción o de
estiramiento) (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 158).
Tiene un grosor de 1 – 2 mm, aunque puede llegar a los 3 mm, la dermis también puede
estirarse y recuperarse con facilidad. Es mucho más profunda que la epidermis y su
espesor varía entre las distintas regiones corporales, alcanzando su máximo espesor en las

28
palmas y las plantas. Las pocas células halladas en la dermis suelen ser fibroblastos, con
algunos macrófagos y unos pocos adipocitos cerca de su unión con el tejido subcutáneo
(Tortora & Derrickson , 2008, pág. 168).
“El tejido conjuntivo está compuesto por elementos celulares, fibras, y sustancia
fundamental” Según los autores: (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007,
pág. 34).
Elementos celulares
 Fibroblastos: son células encargadas de la producción de colágeno y de la
materia de la sustancia fundamental.
 Macrófagos: su función es fagocitar bacterias y otros cuerpos extraños, incluido
los restos procedentes de la destrucción tisular.
 Mastocitos o células cebadas: en su citoplasma hay gránulos repletos de amina
que se liberan frente a ciertas agresiones, promoviendo procesos inflamatorios
(primer paso en el proceso de cicatrización) y la respuesta inmunológica.
Otras células que habitualmente están en el torrente sanguíneo pero pueden estar presentes
en las dermis son los leucocitos, eosinófilos y linfocitos (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller,
& Mendiolagoitia, 2007, pág. 34).
Fibras
 Colágenas: generada por los fibroblastos, están compuestas por la proteína
denominada colágeno, su función es mantener el tono cutáneo proporcionando
fuerza y elasticidad, su número y sus características varían con la edad.
 Elásticas: están constituidas por la proteína elastina su origen y sus funciones
son similares a las del colágeno y sobre todo determinan la extensibilidad
cutánea.
 Reticulares: compuestas por mucopolisacáridos neutro, tienen estructura de
malla y se disponen fundamentalmente alrededor de anexos cutáneos y vasos
dando cohesión a la estructura dérmica (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, &
Mendiolagoitia, 2007, pág. 34).
Sustancia fundamental
Producida por los fibroblastos, está constituida por proteínas, glucosa, electrolitos, agua
y material mucinoso que contiene dos mucopolisacáridos el ácido hialurónico y el
condroitín sulfato, su función es sobre todo rellenar el espacio entre las células gracias a su
gran capacidad para retener agua (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia,
2007, pág. 34).

29
Los vasos sanguíneos, los nervios, las glándulas y los folículos pilosos (invaginación
epitelial de la epidermis) se encuentran en esta capa. La dermis es fundamental para la
supervivencia de la epidermis y estas dos capas adyacentes participan en varias relaciones
estructurales y funcionales importantes, de acuerdo a su estructura tisular, la dermis puede
dividirse en una región papilar superficial delgada y una región reticular gruesa más
profunda (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 159).

Ilustración 20. Dermis


Fuente: (Wikipedia, s.f.)

Ilustración 21. Dermis conjuntiva


Fuente: (Antero Vázques , 2008)

30
2.2.2.2.1. La región papilar
Representa alrededor de la quinta parte del espesor total de la capa y consiste en fibras
delgadas de colágeno y elastina, su superficie se incrementa en gran medida debido a la
presencia de pequeñas estructuras mamilares llamadas papilas dérmicas que se proyectan
hacia la superficie inferior de la epidermis. Todas las papilas dérmicas contiene asas
capilares (vasos sanguíneos) y algunas también presentan receptores táctiles llamados
corpúsculos de Meissner o corpúsculos táctiles, que son terminaciones nerviosas sensibles
al tacto, otras papilas dérmicas tienen terminaciones nerviosas libres, que son dendritas sin
ninguna especialización estructural aparente, las diferentes terminaciones nerviosas libres
envían señales que dan origen a sensaciones como calor, frio, dolor cosquilleo y prurito
(Tortora & Derrickson , 2008, pág. 159).
2.2.2.2.2. La región reticular
La región reticular (reticulum = red), conectada con el tejido subcutáneo, está
compuesta de fibras de colágeno gruesas, fibroblastos dispersos y varias fibras circulantes
(como macrófagos), se pueden hallar algunos adipocitos en la porción más profunda de
esta capa, junto con algunas fibras elásticas gruesas, las fibras de colágeno de la región
reticular se entrelazan formando una estructura similar a una red y mantienen una
disposición mucho más regular que las de la región papilar, la orientación más regular de
las fibras de colágeno grandes ayuda a que la piel resista el estiramiento (Tortora &
Derrickson , 2008, pág. 159).
Los vasos sanguíneos, los nervios, los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y las
glándulas sudoríparas ocupan los espacios entre las fibras. La combinación de las fibras de
colágeno y elásticas en la región reticular otorga a la piel resistencia, distensibilidad
(capacidad de estirarse) y elasticidad (propiedad de volver a la forma original después del
estiramiento), la distensibilidad de la piel puede evidenciarse con facilidad alrededor de las
articulaciones, durante el embrazo y en personas obesas (Tortora & Derrickson , 2008,
pág. 159).
Las superficies de las palmas, las plantas y los dedos de las manos y los pies tiene una
serie de pliegues y surcos que se presentan como líneas rectas o como un patrón de asas y
espirales, como el de los pulpejos de los dedos, estos pliegues epidérmicos se desarrollan
durante el tercer mes de vida intrauterina como proyecciones desencadenantes de la
epidermis hacia la dermis, entre las papilas dérmicas de la región papilar. Los pliegues
epidérmicos unen con firmeza la epidermis con la dermis en una región que soporta una
gran tensión mecánica y también incrementa la superficie de la epidermis, lo que permite

31
fortalecer la presión palmar y plantar al incrementar la fricción. Por último, las crestas
epidérmicas aumentan en forma significativa la aérea superficial, que eleva el número de
corpúsculos de Meissner y en consecuencia, incrementa la sensibilidad táctil. Además de
formar los pliegues epidérmicos, la superficie papilar compleja de la dermis posee otras
propiedades funcionales, las papilas dérmicas incrementan en forma significativa la
superficie de contacto entre la dermis y la epidermis, esta superficie de contacto dérmica
amplia con su extensa red de pequeños vasos sanguíneos, representa una importante fuente
de nutrición para la epidermis suprayacente (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 159).
Las moléculas difunden desde los pequeños capilares sanguíneos hacia las papilas
dérmicas para ingresar en las células del estrato basal, lo que permite que las células
madre de la capa basal del epitelio basal se dividan y se desarrollen. A medida que los
queratinocitos se desplazan hacia a superficie y se alejan de los vasos sanguíneos
dérmicos, ya no pueden incorporar los nutrientes que requieren, lo que conduce a la
destrucción de sus orgánulos (Tortora & Derrickson , 2008, pág. 159).
Las papilas dérmicas encajan en los pliegues epidérmicos complementarios para formar
una unión muy fuerte entre las dos capas. Esta conexión semejante a un rompecabezas
fortalece a la piel y la protege contra las fuerzas de cizallamiento (fuerzas laterales
paralelas entre sí) que intentan separar la epidermis de la dermis (Tortora & Derrickson ,
2008, pág. 159).
2.2.2.3. Hipodermis
La hipodermis (capa subcutánea) es la más profunda de las tres capas principales del
tegumento, está formada principalmente del tejido conectivo fibroso laxo y células
adiposa, entre lazados con vasos sanguíneos. La hipodermis esta forzada por fibras
colágenas y elásticas, en particular en las palmas de las manos y las plantas de los pies
(Van de Graaf & Rhees, 1989, pág. 58).
La hipodermis de los adultos es más o menos 8% más gruesa que en mujeres que en
varones, este aumento de grosor se debe a un mayor depósito de lípidos en las células
adiposas, al parecer por influencia hormonal. Sirve como reservorio de energía, protección
de la piel y ayuda a los movimientos de los órganos. Tiene efecto cosmético que le da el
entorno al cuerpo y está constituida por adipocitos y redes de vasos y nervios. También
una de las funciones de la hipodermis es unir la dermis a los órganos subyacentes,
almacena lípidos, aísla y cobija al cuerpo, desempeña un papel en la atracción sexual (Van
de Graaf & Rhees, 1989, pág. 58).

32
Ilustración 22. Hipodermis
Fuente: (Lokqui, 2013)

2.2.2.4. Estructuras anexas a la piel


2.2.2.4.2. Pelos
Los pelos son estructuras delgadas de composición queratínica, que nacen en el folículo
piloso, una invaginación que aboca al exterior a través de la epidermis, sus características
varían mucho de una zona corporal a otra, tanto en longitud y diámetro como en la
densidad de aparición. El folículo piloso está cubierto por membrana basal que, como ya
se ha mencionado con anterioridad, tiene una gran capacidad regenerativa, puede
deducirse que las heridas producidas en una zona corporal donde exista pelo tendrán mejor
pronóstico de cicatrización que aquellas localizadas donde no haya pelo. Asimismo,
lesiones que destruyan amplias extensiones de folículos pilosos pueden dar lugar a las
zonas depiladas permanentemente (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia,
2007, pág. 34).
El pelo dispone del músculo pilomotor de fibra lisa que se inserta proximalmente en el
folículo piloso distalmente en las papilas dérmicas existentes entre la dermis y la
epidermis. Es el responsable de los fenómenos de piloerección que ocurre por estímulos
térmicos (en el hombre es un mecanismo de protección ante el frío y en otros animales
cubiertos totalmente de pelo también los protege del calor) o ante emociones intensas
(Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007, pág. 34).
2.2.2.4.3. Uñas
Las uñas son placas de células queratinizadas duras y densamente cohesionadas, que se
encuentran en la superficie dorsal de las falanges distales de los dedos, a los cuales
protege, como vestigios de un primitivo sistema de defensa (gorras, pezuñas), forman
parte del aparato ungueal y se desarrollan a partir de la epidermis, tienen una estructura de
epitelio estratificado plano, queratinizado y dispuesto en forma biconvexa, lo que facilita

33
su adhesión al hecho ungueal, las uñas son cuadrangulares, siendo su eje mayor
longitudinal en los dedos de las manos y transversal en los dedos de los pies. Están
rodeadas lateralmente por dos surcos, denominadas labios o rodetes ungueales, los cuales
a su vez están delimitadas por dos pliegues ungueales laterales, proximalmente la uña
también presenta un surco delimitado por un pliegue denominado pliegue ungueal
proximal o supraungueal (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007, pág.
34).
Las uñas cumplen con la función instrumental de pinza fina, protegen los dedos frente a
traumatismos, facilitan la regulación de la circulación periférica y favorecen la sensación
propioceptiva a través de la contrapresión. En los pies son especialmente importantes
puesto que protegen las estructuras neurovasculares del dedo y amplían la superficie de
apoyo de los dedos durante la marcha (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, &
Mendiolagoitia, 2007, pág. 34).
La ausencia de uña disminuye la protección morfológica y la función del órgano distal
por ejemplo la facultad de asistir objetos muy finos, la pérdida de la uña del primer dedo
del pie, y en menor medida la de los restantes dedos, puede alterar intensamente la
deambulación (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007, pág. 35)
2.2.2.4.4. Glándulas sudoríparas
Las glándulas sudoríparas se componen del glomérulo o parte profunda, donde se
produce el sudor y el conducto excretor mediante un orificio en la epidermis. Su función
es producir sudor y derramarlo por la superficie cutánea por estimulación térmica como
defensa (por efecto de evaporación) ante un aumento de calor. Existe un gran número
(entre 2 y 5 millones) de glándulas distribuidas por toda la superficie de la piel de forma
irregular (mayor número en las palmas de las manos, las plantas de los pies y las axilas)
(Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007, pág. 36)
El sudor tiene una constitución variable en la que fluyen múltiples factores (ciertos
fármacos como los corticoides, enfermedades como la mucoviscidosis, incluso la
aclimatación al calor, etc.), pero básicamente se compone de agua, sodio, cloro potasio,
urea y amoniaco, hay glándulas sudoríparas especiales, denominadas apocrinas, limitadas
a ciertas regiones como la anogenital, las axilas y las areolas mamarias, que son
estimuladas por las hormonas sexuales, por lo que parecen en la pubertad, están en
relación con la atracción sexual (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia,
2007, pág. 36).

34
2.2.2.4.5. Glándulas sebáceas
Son glándulas arracimadas que se encuentra en la zona más superficial de la dermis.se
distribuye por toda la superficie cutánea del cuerpo, especialmente la cara y el cuero
cabelludo (con excepción de las palmas de las manos y las plantas de los pies). También
están presentes en algunas zonas mucosas existen en menor cantidad que las glándulas
sudoríparas, vierten su producción de cebo al canal del folículo piloso, aunque en algunas
regiones del cuerpo (comisuras bucales, papilas mamarias, glande, labios menores) lo
hacen con independencia del pelo, directamente a la superficie.
El sebo o materia sebácea es una mezcla compleja lípidos en la que predominan los
triglicéridos y cuya función no es bien conocida, aunque se sabe que tiene cierta actividad
antibacteriana y antifúngica (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007,
pág. 36)
2.2.2.4.6. Vasos
Tanto las arterias como las venas de la piel forman una primera red subdérmica o
hipodérmica (plexo cutáneo), de la que salen numerosas ramas que atraviesan
verticalmente la dermis hasta la base de las papilas formando una segunda red (plexo
subpapilar) con abundantes anastomosis. La red vascular no llega a la epidermis, las ramas
que atraviesan la dermis emiten a su vez otras subramas que irrigan abundantemente las
glándulas sudoríparas, las sebáceas y los folículos pilosos hay comunicaciones directas
entre la circulación arterial y la venosa de la piel, sin la intervención de ninguna red
papilar, las denominadas derivaciones arteriovenosas desempeñan un papel esencial en la
termorregulación del cuerpo (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007,
pág. 37).
No todos los territorios regionales cutáneos poseen la misma riqueza vascular, lo que
explica no solo las diferencias de coloración, sino también las variaciones de resistencia a
los traumatismos, las diversas respuestas inflamatorias y también la variación en la
actividad de los procesos de reparación cicatricial. Debido a las múltiples funciones que
desempeñan y a su continuo proceso de regeneración, la piel posee un activo metabolismo
que requiere oxígeno y los nutrientes aportados a las células sanguíneas, así como un
eficaz drenaje tanto venoso como linfático.
La dermis también posee un sistema de colectores linfáticos que drenan en ganglios
linfáticos regionales, cuya estructura es similar a la de la red vascular y adquieren el
máximo desarrollo en las palmas de las manos y las plantas de los pies (Oltra Rodrígues,
Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007, pág. 37).

35
2.2.2.4.7. Nervios
Los nervios que llegan a la piel son muy numerosos y terminan de modo muy variable,
los receptores terminales pueden llegar a situarse en la epidermis o bien quedar a nivel de
la dermis o incluso de la hipodermis, dichos órganos terminales o receptores sensitivos de
la inervación cutánea se caracterizan por tener una estructura distinta y una sensibilidad
específica frente a determinadas estímulos, como el tacto, el dolor, la temperatura, etc.
(corpúsculos de Meissner para las sensaciones táctiles finas, corpúsculos de Vater - Pacini
receptores de presión y vibración, etc.) (Oltra Rodrígues, Gonzáles Aller, &
Mendiolagoitia, 2007, pág. 37).
Los impulsos de la sensibilidad cutánea son transmitidos por diversas fibras nerviosas
hasta la médula a través de la raíz posterior, la especificidad ante cada estímulo es tal que
hasta las fibras nerviosas conductoras son diferentes para cada uno fibras potentes y bien
mielinizadas para sensaciones táctiles, delgadas para las que provienen de los pelos,
pobres en mielina o desmielinizadas para la sensibilidad dolorosa o térmica (Oltra
Rodrígues, Gonzáles Aller, & Mendiolagoitia, 2007, pág. 37).

2.3. Tejidos blandos


2.3.1. Definición
Llamamos tejidos blandos a un conjunto de elementos orgánicos formados por tejido de
sostén (tejido conjuntivo). Los tejidos conjuntivos son tejidos que tienen como función
principal servir de soporte y proteger otros tejidos del cuerpo, se encuentran entre los
órganos y representan una gran parte del tejido celular del organismo, constan
esencialmente de células, sobre todo los fibroblastos, que fabrican otro componente
importante, las fibras de colágeno, que confieren resistencia a los tejidos conjuntivos (Jeff,
2013).
2.3.2. Tejido
Dado que las células son muy pequeñas, una sola célula no significa mucho, en cada
caso tienen que reunirse numerosas células con idénticas características para desempeñar
una función. Al conjunto de las mismas células se denomina tejido y que ejercen la misma
función (Herbert Lippert P. , 2006, pág. 19).

36
2.4. Herida
Una herida es una consecuencia de una agresión, que da como resultado una solución de
continuidad en los tejidos.
Es la pérdida de solución de continuidad de un tejido o la separación de las siguientes
estructuras piel, fascia, músculo, hueso, tendones y vasos sanguíneos. Consiste en un
estado patológico en el cual los tejidos están separados entre sí y/o destruidos que se
asocia con una pérdida de sustancia y/o deterioro de la función (" Herida", 2008).
2.4.1. Síntomas generales de la herida
 Dolor local
 Separación de los bordes de la piel
 Sangrado de la zona afectada (García & Agustín, 2011, pág. 48).
2.4.2. Etiología
2.4.2.1. Agentes físicos
Cortes, golpes, quemadura, mordeduras de animales, arma blanca y arma de fuego.
2.1.1.1. Agentes químicos
Álcalis, ácidos.
2.1.1.2. Agentes biológicos
Bacterias, virus, hongos (Decinti Weiss , 2013).
Es múltiple, las más frecuentes son las ocasionadas por caída casual o accidentes de
tráfico, laboral, deportivo, arma blanca y arma de fuego y mordeduras. Los mecanismos
que la han ocasionado orientan si los tejidos han sido arrancados o contundidos y si pude
haber cuerpos extraños, las heridas por mordeduras humanas y animales se caracterizan
por arrancamientos parciales o totales, bordes contundidos, contaminación polimicrobiana
aerobia, anaerobia y necesitar reconstrucción posterior con frecuencia (Rodríguez Ariza &
Becerra Pérez, s.f).
Las heridas por arma de fuego no son sistematizables, suelen tener bordes irregulares,
imprecisos, tatuados, gran atricción, pérdida de tejidos, presencia de cuerpos extraños y
lesiones asociadas como quemaduras en el orificio de entrada si éste se realiza a corta
distancia (Rodríguez Ariza & Becerra Pérez, s.f).
2.4.3. Mecanismo de trauma
“Los traumatismos los podemos definir como toda aquella agresión por energía mecánica
que se produce en cualquier parte del cuerpo. Producirán contusiones, heridas, fracturas y
todo tipo de lesiones asociadas” (García & Agustín, 2011, pág. 45).

37
La gravedad del traumatismo vendrá dada por:
 Las lesiones que ocasione en el organismo el agente causal.
 La zona del organismo en la que se produzca.
 La intensidad de la agresión, siendo generalmente más graves los traumatismos en los
que se haya desarrollado mayor energía (García & Agustín, 2011, pág. 45).
2.4.3.1. Cinemática de trauma
Un suceso traumático se puede dividir en tres fases antes, durante y después de la
colisión. De nuevo, recordar que el término colisión no significa necesariamente un
choque de automóviles. El atropello de un peatón por un vehículo, un proyectil (bala) que
penetra en el abdomen o la caída de un trabajador de la construcción al suelo son todos
ejemplos de colisiones, en todos estos casos se producen un intercambio de energía entre
un objeto móvil y los tejidos del cuerpo humano o entre el cuerpo humano en movimiento
y un objeto móvil (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 45).
La fase previa a la colisión, incluyen alteraciones tales como cuadros médicos agudos o
preexistentes del paciente y las medicaciones que toma para su tratamiento, la ingesta de
sustancias con fines lúdicos o su estado mental. La fase de colisión comienza en el
momento del impacto entre un objeto móvil y un segundo objeto, este último puede estar
en movimiento o detenido y puede ser un objeto o un ser humano, en la mayoría de los
traumatismos se producen tres impactos: 1) el impacto de los dos objetos, 2) el impacto de
los ocupantes del vehículo y 3) el impacto de los órganos vitales en el interior de los
ocupantes. Por ejemplo cuando un automóvil choca contra un árbol, el primer impacto es
la colisión del vehículo con el árbol. El segundo impacto es el que sufre el ocupante que
choca con el volante o el parabrisas, si el paciente está sujeto, el impacto se producirá
entre él y el cinturón de seguridad. El tercer impacto es el de órganos internos de la
persona contra la pared torácica o abdominal o el cráneo. (En una caída, solo están
implicados el segundo y tercer impactos) (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 45).
2.4.3.2. Leyes de la energía y el movimiento
La primera Ley del movimiento de Newton afirma que un cuerpo en reposo
permanecerá en reposo y que un cuerpo en movimiento permanecerá en movimiento a
menos que sobre ellos actúe una fuerza externa. Una vez que esté en movimiento, aunque
se despegue del suelo, permanecerá en movimiento hasta que golpee con un objeto o
vuelva al suelo y se detenga (Gonzáles Uriarte, 2012, pág. 46).
La Ley de la conservación de la energía, combinada con la segunda Ley del
movimiento de Newton, describe que la energía no se crea ni se destruye, sólo se

38
transforma al igual que la energía mecánica del choque de un automóvil contra una pared,
se disipa mediante la deformación de la estructura o de otras partes del vehículo, la energía
del movimiento de los órganos y de las estructura internas del cuerpo debe disiparse
conforme los órganos detienen su movimiento hacia delante. El mismo concepto se aplica
al cuerpo humano cuando está parado y se pone en contacto con un objeto en movimiento
como puede ser un cuchillo, una bala o un bate de béisbol (Gonzáles Uriarte, 2012, pág.
46).
La energía cinética depende de la masa y velocidad del objeto, aunque no es
exactamente lo mismo, el peso de una víctima se utiliza para representar su masa, así
mismo, se utiliza la rapidez para representar la velocidad. Energía cinética = un medio de
la masa por el cuadrado de la velocidad (Gonzáles Uriarte, 2012, pág. 46).

EC = 1/2mv2
Por tanto, la energía cinética de una persona de 68kg que viaja a 48 km/h será:
EC= 68/2 x 482
EC = 78.336 unidades

2.4.3.3. Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo humano


Cuando el cuerpo humano colisiona con un objeto sólido, o al contrario, el número de
partículas del organismo que reciben el impacto del objeto solido condiciona la cantidad de
intercambio de energía que se produce, y por tanto la gravedad de las lesiones resultantes
(Gonzáles Uriarte, 2012, pág. 48).
2.4.3.3.1. Densidad
Cuando mayor sea la densidad de un tejido (expresada en partículas por volumen),
mayor será el número de partículas golpeadas por el objeto en movimiento y por tanto,
mayor será la tasa y la cantidad de energía intercambiada. Los tejidos del cuerpo tienen
tres tipos de densidades: aérea (pulmón y algunas partes del intestino), acuosa (músculos y
la mayor partes de las vísceras solidas como el hígado o el bazo) y solidas (ósea). Por
tanto, la magnitud del intercambio de energía, y las lesiones observadas dependerán del
órgano que reciba el impacto (Gonzáles Uriarte, 2012, pág. 48).
2.4.3.4. Traumatismos contusos y penetrantes
Si toda la energía del impacto se concentra en un área pequeña y esta fuerza supera a la
resistencia de la piel, el objeto se ve forzado a atravesar la piel, esta es la definición del
traumatismo penetrante. Si la fuerza se aplica sobre un área más amplia y no penetra la
piel, entonces encaja en la definición del traumatismo contuso. En cualquier caso, se crea

39
en el paciente una cavidad por la fuerza del objeto que hace impacto, incluso en el caso de
una bala, el área de impacto puede ser diferente según factores como el tamaño de la bala,
su movimiento (caída) deformación y fragmentación (Gonzáles Uriarte, 2012, pág. 49).
2.4.4. Clasificación de las heridas
2.4.4.1. Según el mecanismo de producción
2.4.4.1.1. Herida cortante
Producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos que pueden seccionar
músculos, tendones y nervios. Los bordes de la herida son limpios y lineales, la cantidad
del sangrado depende del lugar y la cantidad de los vasos sanguíneos lesionados. (Pérez ,
Henning, Uherek, & Salem, 2000, pág. 90).

Ilustración 23. Herida cortante


Fuente: (Tripod, s.f.)

2.4.4.1.2. Herida contusa


“Ocasionada por objeto romo como, piedra, palo, golpes de puño o con objetos duros. Bordes
irregulares a veces desvitalizados, existe dolor y hematoma” (Salem & Pérez , 2000, pág. 90).

Ilustración 24. Herida contusa


Fuente: (Gonzales , 2015)

2.4.4.1.3. Herida punzante


Son producidas por objetos con punta, como clavos, agujas, arma blanca y arma de
fuego. La lesión es dolorosa, la hemorragia escasa y el orificio de entrada es poco notorio,
es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda y haber perforada las vísceras

40
y provocar hemorragias internas. Muchas veces elemento productor no es localizable o
permanece en la herida (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000, pág. 90).

Ilustración 25. Herida punzante


Fuente: ("Punzante", 2018)

2.4.4.1.4. Heridas erosiva


También denominada excoriación o abrasión. Ocasionada por el roce contra superficie
áspera como: arena, asfalto, suelo, presenta las pérdidas de las capas más superficiales de
la piel este tipo de heridas es dolorosa y hay sensación de ardor, múltiples áreas sin
epidermis, pero con conservación del resto de las capas de la piel. Sin limpieza y atención
adecuada se puede infectar con facilidad (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000, pág. 90).

Ilustración 26. Herida erosiva


Fuente: (Zapata Mendo, 2016)

2.4.4.1.5. Heridas lacerantes


“Producidas por objeto de bordes dentados (serruchos o latas), hay desgarramiento de tejidos
y los bordes de las heridas son irregulares” (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000, pág.
91).

41
Ilustración 27. Herida lacerante
Fuente: (Zapata Mendo, 2016)

2.4.4.1.6. Heridas avulsivas, arrancamiento


“Extirpación de un segmento corporal como es el caso de la pérdida de un falange, o donde se
separa y se rasga el tejido del cuerpo de la víctima, una herida cortante o lacerada puede
convertirse en avulsiva. Ejemplo: mordedura de perro” (Pérez , Henning, Uherek, & Salem,
2000, pág. 92).

Ilustración 28. Herida avulsiva o arrancamiento


Fuente: (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000)

2.4.4.1.7. Amputación
“Es la extirpación completa de una parte o la totalidad de una extremidad” (Pérez , Henning,
Uherek, & Salem, 2000, pág. 93).

Ilustración 29. Amputación


Fuente: (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000)

42
2.4.4.1.8. Atrición
Cuando las partes del cuerpo son atrapadas y aplastadas por objetos pesados, pueden
incluir fracturas óseas, lesiones a órganos externos y a veces hemorragias externas e
internas, habitualmente puede presentarse en las extremidades que puede ocasionar una
extremidad dolorosa, edematosa y deformada (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000,
pág. 94).

Ilustración 30. Atrición o aplastamiento


Fuente: (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000)

2.4.4.1.9. Herida en colgajo


Este tipo de heridas presentan un fragmento de piel unido al resto por un solo punto.
Tangencial al piel y unida a ésta sólo por su base. La circulación sanguínea está
seriamente comprometida, más aún si la base de la herida fuera distal y el vértice
proximal. Es recomendable realizar un aseo prolijo de la herida y dejar el colgajo cutáneo
sobrepuesto encima del área cruenta, con 2 o 3 puntos de afrontamiento sin la más mínima
tensión o sin puntos. El paciente debe mantenerse en observación clínica rigurosa, incluso
hospitalizado en casos de alto riesgo, dada la posibilidad de sufrimiento del colgajo
cutáneo (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000, pág. 95).

Ilustración 31. Herida en colgajo


Fuente: (Scielo, 2009)

43
2.4.4.2. De acuerdo con la gravedad de la lesión (profundidad)
2.4.4.2.1. Herida superficial
“Solo afecta a la epidermis, cuya causa es el resultado de la fricción aplicada a la superficie
cutánea. Por ejemplo, abrasión o quemadura de primer grado” (Pérez , Henning, Uherek, &
Salem, 2000, pág. 96).

Ilustración 32. Herida superficial


Fuente: (Scielo, 2009)

2.4.4.2.2. Herida profundas


“Atraviesan hasta músculo y aponeurosis o tejido subcutáneo” (Pérez , Henning, Uherek, &
Salem, 2000, pág. 97).

Ilustración 33. Herida profunda


Fuente: (Scielo, 2009)
2.4.4.2.3. Herida penetrante
Con solución de continuidad de la epidermis, dermis y tejidos u órganos más profundos
(penetran alguna cavidad), cuya causa es un objeto extraño o instrumento que penetra
profundamente en los tejidos corporales, habitualmente de forma involuntaria. Por
ejemplo, heridas por arma de fuego o puñalada (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000,
pág. 98).

44
Ilustración 34. Herida penetrante
Fuente: (Urdiales, 2013)

2.4.4.2.4. Heridas perforantes


Atraviesan el cuerpo, generalmente por arma de fuego.

Ilustración 35. Herida perforante


Fuente: (Moreno, 2013)

2.4.4.3. De acuerdo a la limpieza y grado de contaminación


“Herida quirúrgica es toda aquella solución de continuidad de piel y/o mucosas y tejidos
subyacentes provocada por el cirujano con el fin de acceder a cualquier territorio del
organismo” (" Herida", 2008, págs. 1-6).
2.4.4.3.1. Herida limpia
“Son aquellas no contaminadas, no existe inflamación y no hay penetración a los sistemas
respiratoria, digestiva, genitourinaria ni cavidad orofaríngea, cierra sin problemas” (Decinti
Weiss , 2013, pág. 3).
2.4.4.3.2. Herida limpia contaminada
Son incisiones quirúrgicas con penetración controlada, bajo condiciones de asepsia y
donde hay penetración en una cavidad corporal que contiene microorganismos en forma
habitual como el aparato respiratorio, digestivo, genitourinario o en cavidad orofaríngea.
Se incluyen cirugías del tracto biliar, gastrointestinal, apéndice, vagina, orofaringe, con
preparación previa. Heridas o fracturas abiertas de menos de 4 horas sin recibir
antibióticos, no hay contaminación de importancia, la probabilidad de infección va del 5 al
10% (Decinti Weiss , 2013, pág. 4).

45
2.4.4.3.3. Herida contaminada
Son las accidentales, contaminadas con material extraño, pueden ser recientes o
abiertas o las incisiones con trasgresión flagrante de las normas de asepsia quirúrgica, o
derrame considerable de contenido gastrointestinal. También se incluyen las incisiones
con inflamación aguda no supurativa, fracturas y heridas con más de cuatro (4) horas de
evolución, así se haya iniciado el tratamiento quirúrgico, la probabilidad relativa de
infección es del 10 - 15% (Decinti Weiss , 2013, pág. 5).
2.4.4.3.4. Herida infectada sucia
Se trata de heridas traumáticas de más de 4 horas de evolución, con retención de tejidos
desvitalizados, o incisión quirúrgica sobre una zona infectada, o con perforación de
vísceras, herida que no cicatriza bien y en la que crecen organismos, la probabilidad de
infección es mayor al 25% (Decinti Weiss , 2013, pág. 5).
2.4.4.3.5. Herida infectada
Heridas contaminadas no se realizó una buena limpieza, ocurre cuando los microbios
(bacterias, hongos), consiguen introducirse por algún corte en la piel, cuando este no lleva
ni un tipo de protección, desinfectante o antiséptico, los microbios se instalan en los
tejidos de las heridas impidiendo su curación y empeorando su estado (Decinti Weiss ,
2013, pág. 5).
2.4.4.4. Según la integridad de la piel
2.4.4.4.1. Herida abierta
Herida con solución de continuidad de la piel o de las mucosas, cuya causa es
traumatismo con objeto cortante o contusión. Por ejemplo, incisión quirúrgica,
venopunción o herida por arma de fuego o arma blanca (Pérez , Henning, Uherek, &
Salem, 2000, pág. 99).
2.4.4.4.2. Herida cerrada
Herida sin solución de continuidad de la piel cuya causa es contusión con objeto romo,
fuerza de torsión, tensión o desaceleración contra el organismo. Por ejemplo, fractura ósea
o desgarro visceral (Pérez , Henning, Uherek, & Salem, 2000, pág. 99).
2.4.4.5. Según si compromete otras estructuras no cutáneas
2.4.4.5.1. Simples
Son heridas que afectan la piel, sin ocasionar daño en órganos importantes como,
rasguños, heridas pequeñas, arañazos (Decinti Weiss , 2013, pág. 3).

46
Ilustración 36. Herida simple
Fuente: (Zapata Mendo, 2016)

2.4.4.5.2. Complicadas (complejas)


Son heridas extensas y profundas con hemorragia abundante, generalmente hay
lesiones en músculos, tendones, nervios, vasos sanguíneos, órganos internos y puede o no
existir perforación visceral (Decinti Weiss , 2013, pág. 3).

Ilustración 37. Herida compleja


Fuente: (Zapata Mendo, 2016)

2.4.5. Heridas especiales


2.4.5.1. Mordedura
Debido a la boca de todo ser vivo es una cavidad altamente contaminada, la principal
preocupación ante una mordedura es la limpieza adecuada de la herida, la prevención de
la infección y la profilaxis antitetánica, los animales causantes de mordeduras con mayor
frecuencia son los perros, en estos casos, si las heridas son tratadas adecuadamente, la
incidencia de la infección es baja (5-15%), esta infección suele estar producida por
estreptococos del grupo viridians y por pasteurella multocida. Los segundos animales
causantes son los gatos en este caso, la tasa de infección es la más alta de todos los
animales (50-80%), probablemente por sus características punzantes. Suelen estar causada
por P. multocida, Staphylococcus aureus y Francisella tularensis (Oltra Rodríguez ,
Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 151).

47
En cuanto a la mordedura humana, la tasa de infección se sitúa en el 20 a 50%,
dependiendo del tipo de herida. Por lo general es producida por Streptococos y por S.
aureus, Se ha descrito algún caso de hepatitis B y C y de herpes transmitidos por la
mordedura de personas portadoras, y no tenemos conocimientos de casos del transmisión
del VIH, las heridas que se producen en las manos por el impacto de puño cerrado contra
la boca entrañan riesgo de lesión tendinosa o metacarpofalángica y además, se infectan
con mayor facilidad (Oltra Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág.
151).
2.4.5.2. Miembros amputados
Se denomina amputación traumática a la pérdida de algún miembro, o parte de el, como
consecuencia de un traumatismo, en estos casos suele actuar un acto reflejo de
constricción de los vasos sanguíneos producido por la depresión, retrasando que la persona
muera desangrada (aunque existe inevitablemente abundante pérdida de sangre) (Oltra
Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 152).
2.4.5.3. Quemaduras
“Las quemaduras son un tipo de lesión traumática causada por energía térmica, eléctrica,
química o electromagnética” (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 357).
2.4.5.3.1. Quemadura de primer grado
Las quemaduras de primer grado solo afectan a la epidermis y se caracterizan por ser
rojas y dolorosas. También se conocen como quemaduras superficiales, no suelen tener
repercusión clínica, salvo las áreas de quemaduras solares extensa, en las que el paciente
sufre un dolor intenso y tiene riesgo de deshidratarse si no recibe la hidratación oral
adecuada, estas heridas típicamente se curan en una semana y no dejan cicatrices
(Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 358).
2.4.5.3.2. Quemaduras de segundo grado
Las quemaduras de segundo grado, llamadas también quemaduras de espesor parcial.
Afectan a la epidermis y aun porcentaje variable de la dermis subyacente, las quemaduras
de segundo grado se pueden dividir en superficiales y profundas. Las quemaduras de
segundo grado aparecerán como ampollas o como áreas quemadas denudadas, con una
base brillante o húmeda (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 358).
Estas heridas son dolorosas, como sobreviven restos de la dermis, estas lesiones se
suelen curar en 2 a 3 semanas. En las quemaduras de espesor parcial, la zona de necrosis
afecta a toda la epidermis y una profundidad variable de la dermis superficial, sin un
tratamiento adecuado, la zona de estasis de estas lesiones puede evolucionar hasta la

48
necrosis, lo que aumenta la extensión de estas quemaduras y puede convertirlas en
lesiones de tercer grado. Una quemadura de segundo grado superficial se cura en general
con una vigilancia cuidadosa de la lesión, mientras que las de segundo grado profundas
pueden necesitar una intervención quirúrgica (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 358).
2.4.5.3.3. Quemaduras de tercer grado
Las quemaduras de tercer grado pueden adoptar varios aspectos. A menudo aparecerán
como quemaduras gruesas, secas blanquecinas y coriáceas, independientemente de la raza
o el color de la piel, en los casos graves la piel adoptará un aspecto chamuscado con
trombosis visible de los vasos sanguíneos. Estas quemaduras se conocen también como
quemaduras de espesor completo o total, ya que afectan a todo el grosor de la piel, sin
presencia de dolor por que afecta a la totalidad del espesor la lesión destruye las
terminaciones nerviosas en el tejido quemado. Las quemaduras de esta profundidad
pueden ocasionar discapacidad y poner en riesgo la vida, es precisa una resección
quirúrgica rápida y una rehabilitación intensiva en un centro especializado (Gonzáles
Uriarte , 2012, pág. 358).
2.4.5.3.4. Quemaduras de cuarto grado
Las quemaduras de cuarto grado son las que no solo afectan a todas las capas de la piel,
sino también al tejido adiposo subyacente, los músculos, el hueso o los órganos internos
(Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 359).
2.4.6. Heridas de localización especial
2.4.6.1.Cuero cabelludo
Ante una herida en el cuero cabelludo se debe investigar su mecanismo de producción
y, si este ha sido una contusión, aplicar las normas de vigilancia de traumatismo
craneoencefálico. También es necesaria la exploración en busca de lesiones óseas, líneas
de fractura o cuerpos extraños (Oltra Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia ,
2007, pág. 153).
El cuero cabelludo tiene una gran vascularización y, por lo tanto, tendencia a profusas
hemorragias, que se controlan mediante la inyección o instalación de adrenalina. También
puede intentarse la aplicación de compresas empapadas en ácido caproico o adrenalina (si
no está contraindicada) o bien la presión directa sobre la periferia de la herida, casi
siempre es suficiente para ello con una sutura, realizada de forma decidida, de ambos
bordes de la herida. No obstante, en el caso de grandes heridas en el cuero cabelludo, se
deja un drenaje en el borde inferior, para evitar la acumulación de sangre (Oltra Rodríguez
, Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 153).

49
Debido a su abundante red vascular y a la gran cantidad de folículos pilosos y
glándulas sudoríparas (con su correspondiente recubrimiento de membrana basal), las
heridas en el cuero cabelludo suelen cicatrizar muy bien, aunque cualquier complicación,
como infección o necrosis, puede tener graves consecuencias, incluida la encefalitis (Oltra
Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 154).
2.4.6.2. Cara (cejas, labios, orejas, frente)
La cara es la zona corporal de mayor valor estético en el ser humano, por lo que ante
cualquier dudad debido a la naturaleza de la herida (desgarro, perdida de sustancia , riesgo
de infección, dificultad en la valoración funcional) o a la capacidad del profesional,
siempre debe derivarse a un servicio especializado en atención primaria, en principio, no
deben tratarse las heridas situadas entre las dos líneas verticales y paralelas que unen las
pupilas con las comisuras de los labios ni las localizadas en las cuencas oculares (entre el
borde inferior de la ceja, el superior de malar y el arco cigomático), en particular si afectan
a los párpados por el riesgo de que una cicatriz retráctil provoque un ectropión (Oltra
Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 154).
Dada la buena vascularización de la cara, la cicatrización suelen ser favorables; por
esta razón y para evitar retracciones, no se deben resecar excesivamente los bordes. En
esta zona deben tener especialmente en cuenta las líneas de Langer o de tensión, el hecho
de que una herida este muy desfavorable situada con respecto a ellas puede ser una razón
para derivar a un servicio especializado a fin restituirla mediante una plastia en Z u otra
técnica. Así mismo, una herida de grosor total que afecte los planos musculares, por su
implicación funcional en la mímica, debe suturarse por planos y, ante la mínima duda o
inseguridad, derivarse a un especialista (Oltra Rodríguez , Gonzáles Aller , &
Mendiolagiotia , 2007, pág. 155).
La piel de la frente tiene una estructura muy parecida al cuero cabelludo, con la
característica de que el músculo que posee tiene la importancia mínima, sobre todo en
algunas zonas, como la supraciliar o el entrecejo, por lo que en la heridas de superficie
amplia y grosor total en estas zonas estaría indicada la sutura por planos.
Dado que las líneas de Langer discurren horizontales y con bastante tensión, las heridas
de trayectoria vertical tendrán a presentar cicatrices sobredimensionadas, en la línea
pilosa como cejas, bigote, patillas o rebordes del cabello, nunca se rasurará para no perder
la línea de referencia y se procurará no hacer resección de los bordes para no dejar una
cicatriz lampiña. El primer punto se pondrá en dicha línea de referencia entre la zona

50
pilosa y la piel colateral, se tendrá cuidado de que no quede ningún pelo atrapado dentro
de la herida (Oltra Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 155).
El pabellón auditivo está formado por piel y cartílago al que no llegan los vasos, por lo
que se nutre por difusión desde aquella. En la reparación de cualquier herida en la oreja
debe asegurarse que no quede ninguna porción de cartílago sin cubrir, puesto que ello
implicaría su destrucción por necrosis. Si esto resulta dificultoso a causas de la pérdida de
sustancia, debe derivarse al especialista, si el cartílago está roto, debe suturarse con sutura
reabsorbible, y la piel, con seda lo más fina posible (Oltra Rodríguez , Gonzáles Aller , &
Mendiolagiotia , 2007, pág. 155).
En los labios, dada su naturaleza mucosa muy vascularizada, las heridas no suelen
presentar problemas de cicatrización, las heridas pequeñas (inferiores a 2 cm) no requieren
sutura, pero esta si debe hacerse en aquellas de mayor tamaño, que tengan colgajos o
sangren mucho. Si la herida afecta a la línea de unión cutaneomucosa, este es el primer
punto que debe ponerse, incluso antes de anestesiar, para no perder la referencia por el
consiguiente edema, puesto que ligerísimas desviaciones tiene gran percusión estética al
provocar un escalón visible. Sin embrago, no deben aplicarse demasiada anestesia a fin de
que la zona no resulte edematizada en exceso. Si la herida afecta a todo el grosor del labio,
debe suturarse por capas, mediante hilo reabsorbible en el músculo y, al menos, la cara
interna del labio, pudiendo usarse seda fina para la cara externa, se aseguraran bien los
nudos por la movilidad de la zona que tiende a soltarlos (Oltra Rodríguez , Gonzáles Aller
, & Mendiolagiotia , 2007, pág. 155).
2.4.6.3. Manos
La mano es una región con una anatomía y una funcionalidad muy complejas y de
extraordinaria importancia en el ser humano, las heridas en las manos son muy frecuentes
en atención primaria, y sus secuelas pueden ser especialmente invalidantes (Oltra
Rodríguez , Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 156).
Los profesionales, en especial los que trabajan en un ámbito extrahospitalario, solo
deben reparar las heridas en las manos cuando exista la certeza de que la lesión afecta
únicamente a la piel y de que no se halla involucrada ninguna estructura profunda. Para,
ello ante la mínima posibilidad de afección profunda, debe efectuarse una exploración
médica previa a la reparación, si las conclusiones de dicha exploración no son categóricas,
la derivación a un nivel especializado es la conducta más sensata (Oltra Rodríguez ,
Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 156).

51
Una valoración funcional exhaustiva de la mano es muy compleja y solo está al alcance
de algunos especialistas. No abstente, debe efectuarse una exploración básica que incluya
una anamnesis personal y de la herida y una exploración de la mano (Oltra Rodríguez ,
Gonzáles Aller , & Mendiolagiotia , 2007, pág. 156).
2.5. Principales causas de heridas
2.5.1. Accidentes de tránsitos
Es el que ocurre sobre la vía y se presenta súbita e inesperadamente, determinado por
condiciones y actos irresponsables potencialmente previsibles, atribuidos a factores
humanos, vehículos preponderantemente automotores, condiciones climatológicas,
señalización y caminos, los cuales ocasionan pérdidas prematuras de vidas humanas y/o
lesiones, así como secuelas físicas o psicológicas, perjuicios materiales y daños a terceros
(Contraloría, 2016).
2.5.1.1. Clases de accidente
 Colisión: Comprende el choque de uno o más vehículos en movimiento.
 Atropello: Es la acción en la que uno o varios peatones son arrollados por un
vehículo en movimiento.
- Los términos colisión y atropello, atropello y vuelco y colisión y vuelco: Se usan
para definir una serie de accidentes relacionados entre sí, considerándose para la
elaboración estadística, como un solo accidente, de acuerdo al orden de ocurrencia.
- Caída de persona o cosa del vehículo en marcha: Se refiere al caso en que una
persona o cosa cae de un vehículo en marcha y esa caída ocasiona daños personales
o a la propiedad.
- Accidentes de tránsito fatales: Es todo aquel en el cual una o más personas resultan
muertas (Contraloría, 2016).
2.5.1.2. Accidentes de tránsito en la ciudad de Quito
En los 7 meses que han transcurrido del 2017 se han registrado 4.235 accidentes
tránsito en Quito, de acuerdo con la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT). Indicó que
la principal causa de siniestros es el irrespeto a las señales reglamentarias de tránsito.
Hasta el mayo de 2017 fue el mes que se contabilizó mayor número de accidentes 754, la
vía de mayor accidentabilidad en Quito es la avenida Mariscal Sucre con 350 accidentes,
le sigue la avenida Simón Bolívar con 263 y avenida Maldonado 149 (Metro, 2017).
2.5.1.3. Lesiones causadas por el tránsito
Cada año se pierden aproximadamente 1,25 millones de vidas como consecuencia de
los accidentes de tránsito. Entre 20 millones y 50 millones de personas sufren

52
traumatismos no mortales, y muchos de esos traumatismos provocan una discapacidad,
las lesiones causadas por el tránsito ocasionan pérdidas económicas considerables para las
personas, sus familias y los países en su conjunto. Esas pérdidas son consecuencia de los
costos del tratamiento y de la pérdida de productividad de las personas que mueren o
quedan discapacitadas por sus lesiones, y del tiempo de trabajo o estudio que los
familiares de los lesionados deben distraer para atenderlos, los accidentes de tránsito
cuestan a la mayoría de los países el 3% de su Producto Interno Bruto (PIB) (OMS, 2017).
Factores de riesgo
 Aceleración
 Conducción bajo los efectos del alcohol u otras sustancias psicoactivas
 No utilización de cascos, cinturones de seguridad y sistemas de sujeción para niños
 Conducción distraída
 Infraestructura vial insegura
 Vehículos inseguros
 Atención inapropiada tras el accidente
 Cumplimiento insuficiente de las normas de tránsito (OMS, 2017).
2.5.2. Violencia
El uso deliberado o intencional de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de
amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o
tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del
desarrollo o privaciones ("Prevención de violencia y lesiones", 2012 - 2020).
Vivimos en una sociedad cada vez más globalizada que permite el conocimiento y
contacto más o menos frecuente con personas con diferentes opiniones, creencias y formas
de ver el mundo. Si bien por lo general esto genera una corriente de entendimiento entre
las distintas culturas, en ocasiones también puede degenerar en violencia social
("Prevención de violencia y lesiones", 2012 - 2020).
2.5.2.1. Tipos de violencia social
Existen múltiples formas de violencia social, siendo algunas de ellas la violencia
doméstica, las agresiones racistas y/u homofobias, los ataques terroristas, los secuestros,
asesinatos u homicidios, las agresiones sexuales, el vandalismo, el acoso escolar o laboral
o cualquier tipo de actuación que pretenda alterar el orden público mediante el ejercicio de
la violencia (Castillero Mimenza, s.f).

53
Ilustración 38. Clasificación de la violencia
Fuente: (OMS OPS, 2002)

La violencia y la salud divide a la violencia en tres grandes categorías: violencia


dirigida contra uno mismo, violencia interpersonal y violencia colectiva. Esta
categorización inicial distingue entre la violencia que una persona se inflige a sí misma, la
infligida por otro individuo o grupo pequeño de individuos, y la infligida por grupos más
grandes, como los estados, grupos políticos organizados, milicias u organizaciones
terroristas (OMS OPS, 2002).
A su vez, estas tres amplias categorías se subdividen para reflejar tipos de violencia
más específicos, la violencia dirigida contra uno mismo comprende los comportamientos
suicidas y las autolesiones, como la automutilación. El comportamiento suicida va desde
el mero pensamiento de quitarse la vida al planeamiento, la búsqueda de medios para
llevarlo a cabo, el intento de matarse y la consumación del acto (OMS OPS, 2002).
“Muchas personas que abrigan pensamientos suicidas no atentan nunca contra sí mismas,
e incluso las que intentan suicidarse pueden no tener la intención de morir. La violencia
interpersonal se divide en dos subcategorías” (OMS OPS, 2002).
 Violencia intrafamiliar o de pareja: en la mayor parte de los casos se produce entre
miembros de la familia o compañeros sentimentales, y suele acontecer en el hogar, aunque
no exclusivamente.
 Violencia comunitaria: se produce entre individuos no relacionados entre sí y que pueden
conocerse o no; acontece generalmente fuera del hogar.
El primer grupo abarca formas de violencia como el maltrato de los niños, la violencia
contra la pareja y el maltrato de los ancianos. En el segundo grupo se incluyen la violencia

54
juvenil, los actos violentos azarosos, las violaciones y las agresiones sexuales por parte de
extraños, y la violencia en establecimientos como escuelas, lugares de trabajo, prisiones y
residencias de ancianos (OMS OPS, 2002).
La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo frente a otro grupo o conjunto de
individuos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta
diversas formas: conflictos armados dentro de los Estados o entre ellos; genocidio,
represión y otras violaciones de los derechos humanos; terrorismo; crimen organizado.
Esta clasificación tiene también en cuenta la naturaleza de los actos violentos, que pueden
ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono, así como la
importancia del entorno en el que se producen, la relación entre el autor y la víctima y, en
el caso de la violencia colectiva, sus posibles motivos. (OMS OPS, 2002).
2.5.2.2. Lesiones y violencia
Las lesiones y la violencia son una amenaza para la salud en todo el mundo y
representan 9% de la mortalidad mundial: más de cinco millones de muertes cada año.
Ocho de las 15 principales causas de muerte de las personas de 15 a 29 años están
relacionadas con violencia o lesiones. Estas son las lesiones causadas por el tránsito, los
suicidios, los homicidios, los ahogamientos, las quemaduras, los traumatismos causados
por la guerra, los envenenamientos y las caídas (OPS OMS, 2012-2020).
La violencia, las lesiones, y sus consecuencias, están presentes en todos los países, pero
no de igual manera, los grupos de ingresos bajos y medios son los más afectados, por la
falta de seguridad en las condiciones de vida, el trabajo y el desplazamiento, que hacen
que el riesgo de lesiones y violencia sea mayor. Estos grupos suelen carecer de medidas de
prevención o de acceso a tratamientos de alta calidad y servicios de rehabilitación.
Además, a menudo las lesiones y la violencia afectan a jóvenes que son el sostén de sus
hogares, por lo que la muerte o la discapacidad de estos pueden tener un profundo impacto
en sus familias. Para el individuo, el tratamiento de las lesiones y la violencia implica
atención médica inmediata, así como atención y rehabilitación psicológica, social y física
a largo plazo. Para la comunidad, las lesiones y la violencia tienen repercusiones médicas,
sociales y financieras más amplias, que requieren una respuesta coordinada. Para hacer
frente a esta enorme carga sanitaria se necesitan vastos (OPS OMS, 2012-2020).
2.5.3. Accidentes laborales
Accidente de trabajo: Es todo suceso imprevisto y repentino que ocasiona en el
trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con ocasión o por consecuencia

55
del trabajo. Se registrará como accidente de trabajo, cuando tal lesión o perturbación fuere
objeto de la pérdida de una o más de una jornada laboral (Ministerio de Trabajo, 2008).
2.5.4. Accidentes domésticos
Un accidente es un acontecimiento casual, generalmente desagradable o dañino
independiente de la voluntad humana, provocado por una fuerza exterior que actúa
rápidamente y que se manifiesta por la aparición de lesiones orgánicas y/o trastornos
mentales. Los accidentes del hogar son los que se producen dentro de la vivienda o en los
alrededores de ella (patios, jardines, azoteas) (Arlaes Yero, 1998).
Los accidentes en el hogar según la OMS son los de mayor morbilidad, algunos
estudios demuestran que la cifra de lesionados por accidentes en el hogar es 5 veces
superior a los ocasionados por el tránsito, y figuran entre las 5 causas principales de
defunción en los niños de 1-14 años en 20 países de América Latina (Arlaes Yero, 1998).
Las causas de los accidentes domésticos
 Caídas
 Golpes
 Quemaduras
 Intoxicaciones
 Electrocución (Arlaes Yero, 1998).
2.5.5. Intervenciones quirúrgicas
Una intervención quirúrgica es una práctica médica específica que permite actuar sobre
un órgano interno o externo. El paciente recibe anestesia local o general para que el
cirujano pueda realizar una incisión más o menos importante para hacer pasar los
instrumentos de trabajo. Una intervención quirúrgica se realiza en un quirófano estéril, es
decir, limpia de todo tipo de gérmenes que puedan infectar al paciente, el tamaño de la
incisión dependerá del tipo de cirugía a la que se ha sometido. Finalmente se convierten en
herida limpia, no son traumáticas y no tienen por qué contaminarse ("Intervención
quirúrgica", 2014).

56
2.6. Complicaciones de heridas
2.6.1. Hemorragias
Una hemorragia es la salida anormal de sangre del sistema circulatorio (corazón y vasos
sanguíneos) (García & Agustín, 2011).
Las hemorragias se pueden clasificar en:
2.6.1.1. Hemorragias internas
Aquellas en las que se rompen o laceran vasos sanguíneos y la sangre no sale al exterior
del organismo, acumulándose entre los tejidos (García & Agustín, 2011).
2.6.1.2. Hemorragias externas
Aquellas en que la rotura de la piel permite ver cómo la sangre sale de los vasos
sanguíneos al exterior del organismo (García & Agustín, 2011, pág. 45).

La hemorragia puede ser espectacular o sutil, tanto si se trata de rezumado capilar de


una abrasión extensa, del flujo de sangre roja oscura de una laceración superficial o de los
borbotones de sangre roja originados en una arteria abierta, la cantidad de sangre que se
pierde y la velocidad de la pérdida determinaran la situación de shock compensado o no
del paciente. Una buena regla que se debe recordar es: ninguna hemorragia es menor,
cada hematíe tiene importancia. Incluso una hemorragia puede acabar convirtiéndose en
una pérdida notable de sangre cuando se deja sin tratar durante mucho tiempo (Gonzáles
Uriarte , 2012, pág. 339).

57
Tabla 2. Clasificación de shock hemorrágico

Clase I Clase II Clase III Clase IV

Pérdida de sangre < 750ML 750-1500ml 1500 - > 2000ml


(ml) 2000ml

Pérdida de sangre < 15% 15 - 30% 30-40% > 40%


(% volumen
sangrado total)

Frecuencia < 100 100 - 120 120 –140 > 140


cardíaca

Presión arterial Normal Normal Disminuida Disminuida

Presión de pulso Normal o Disminuida Disminuida Disminuida


(mmHg) Aumentada

Frecuencia 14 - 20 20 - 30 30 – 40 > 35
ventilatoria

Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Mínima

SNC / estado Levemente Moderadamente Ansioso, Confuso,


mental ansioso ansioso confuso letárgico

Fluidoterapia cristaloides cristaloides Cristaloides Cristaloides


y sangre y sangre
Fuente: Dr. Javier Gonzáles Uriarte Director nacional PHTLS
Editor: Fernando Gualli

2.6.2. Infección
Penetración de microorganismos tales como bacterias, virus, hongos o parásitos en un
organismo (el cuerpo humano), con permanencia o multiplicación posterior (" Herida",
2008, pág. 5).
Se sospechará la existencia de infección cuando aparezca enrojecimiento mayor de 0,5
cm en los bordes de la herida, supuración espontánea de pus o al presionar los bordes y
dolor, calor y/o edema. La infección se puede prevenirse o al menos, disminuirse mediante
una asepsia correcta, una hemostasia adecuada, sutura monofilamento y evitando una
tensión excesiva en la herida (Oltra Rodríges, Aller Gonzáles , & Mendiolagoita , 2007,
pág. 61).
Esta complicación ocurre en el 2 a 4% de los casos, no están indicados los antibióticos
como profilaxis, excepto en pacientes de alto riesgo (diabéticos, inmunodeprimidos y
cardiópatas, entre otros).

58
El tratamiento de la infección consiste en:
 Retirar los puntos necesarios para limpiar y desinfectar bien la herida y dejar que
esta cicatrice por segunda intención.
 Tomar una muestra para cultivo en el caso de pacientes con riesgo especial:
diabéticos, inmunodeprimidos etcétera.
 Iniciar la pauta antibiótica de forma sistémica y local (Oltra Rodríges, Aller
Gonzáles , & Mendiolagoita , 2007, págs. 161-162).
2.6.3. Dehiscencia
Es una separación parcial o total de las capas de los tejidos de la piel por encima de la
fascia en una herida de mala cicatrización, puede ocurrir en cualquier tipo de incisión ("
Herida", 2008, pág. 4).
2.6.4. Evisceración
El principal mecanismo de lesión es el traumatismo de alta energía contra una
superficie aguda que produce una solución de continuidad y la evisceración del contenido
abdominal. Como consecuencia puede desarrollarse un gran defecto de la pared abdominal
con afectación de todos los componentes de la misma que dificultará el proceso
reconstructivo y que requerirá de una intervención multidisciplinaria para su tratamiento ("
Herida", 2008, pág. 4).
2.7. Importancia de atención prehospitalaria
Mediante la Atención Prehospitalaria oportuna y eficiente de los traumatismos, es
posible prevenir las consecuencias de las lesiones y la violencia graves, como la muerte, la
discapacidad y la morbilidad a largo plazo. La Atención Prehospitalaria abarca los
servicios prestados en el lugar en que se produjo la lesión y el traslado de las víctimas a un
centro de atención médica. Incluye los servicios formales de ambulancias de emergencia a
los que solo la mitad de las personas del mundo tiene acceso, y los servicios informales, en
los que los transeúntes, parientes, conductores comerciales y otros son los que trasladan a
las personas lesionadas o enfermas y, a veces, les proporcionan primeros auxilios. Los
ministerios de salud deben ayudar a los diversos sectores y a las comunidades locales a
consolidar los sistemas de Atención Prehospitalaria, y asegurar que los mismos estén bien
integrados con el resto de la infraestructura pública de salud y atención médica. Todos los
servicios médicos de emergencia, del sector público y privado, deben incluir lo siguiente
("Prevención de violencia y lesiones", 2012 - 2020).
 Normas básicas sobre capacitación y certificación del personal.
 Normas básicas sobre equipamiento y suministros.

59
 Métodos para asegurar y promover estas normas básicas.
 Número suficiente de estaciones de ambulancias y de unidades en servicio.
 Administración adecuada, incluida la supervisión de las mejoras de calidad y la
supervisión médica del personal no médico.
 Coordinación de los distintos servicios de ambulancia que operan en una zona
determinada.
 Coordinación de servicios médicos de emergencia con otros sistemas de respuesta de
emergencia, incluidos los servicios de bomberos y de policía.
 Recolección de datos para fines de vigilancia de las lesiones.

En las zonas carentes de servicios médicos de emergencias formales, los Ministerios de


Salud pueden expandir los sistemas informales existentes o comenzar un nuevo servicio
formal, según sean las circunstancias ("Prevención de violencia y lesiones", 2012 - 2020).
Es necesario que los servicios médicos de emergencia formales sean evaluados y
supervisados con frecuencia. Además de las ambulancias, deben ser evaluadas y
supervisadas todas las personas de la red (policías, bomberos e incluso el público general),
capaces de ofrecer una respuesta inmediata. El documento Guías para la Atención
Prehospitalaria de los traumatismos proporciona orientación en este campo a los
Ministerios de Salud ("Prevención de violencia y lesiones", 2012 - 2020).

2.8. Manejo de heridas


La atención del paciente politraumatizado incluye muchas veces el manejo de heridas
superficiales, pero a pesar de su espectacularidad, pocas veces son el problema principal,
siendo la hemostasia de las mismas la única urgencia, que generalmente se logra con un
vendaje compresivo, hasta definir el momento, el lugar y la técnica de la reparación (no
debería trasladar un paciente sin detener una hemorragia) (Decinti Weiss , 2013, pág. 7).
2.8.1. Principios generales de atención en emergencias prehospitalarias
2.8.1.1. Evaluar la escena
1. Verifique la situación con la finalidad de proporcionar seguridad en la escena tanto al
personal prehospitalario como al paciente.
Brinde atención solo luego de que un equipo adecuado considere que la escena es segura,
o de que previamente se haya rescatado a la víctima de una situación peligrosa. No se
exponga ante situaciones peligrosas como incendios, derrumbes o aludes, ni actúe en
lugares peligrosos como quebradas, caminos transitados, etc., a menos que su equipo esté
seguro para hacerlo (Ministerio de Salud Pública, 2011, pág. 14).

60
2. Utilice equipos de protección individual, así como medidas de bioseguridad.
 De ser necesario, use mascarilla, guantes, delantales, gafas, casco, zapatos de acuerdo
con la actividad, ropa de intervención, etc.
 Tome precaución ante la exposición de agentes biológicos (sangre, fluidos corporales y
secreciones), físicos y químicos.
 Luego de los procedimientos y antes de quitarse los guantes, elimine los materiales de
desecho en un recipiente para objetos cortopunzantes y bolsas plásticas de acuerdo al
material (desechos infecciosos en una funda roja y desechos comunes en una funda
negra) (Ministerio de Salud Pública, 2011, pág. 14).
3. Evalúe los recursos necesarios para la intervención en la emergencia médica.
Si es evidente que la ayuda que usted brinda excede su capacidad de respuesta, solicite
otras unidades de ayuda (unidades de atención médica avanzada, otras ambulancias,
unidades de rescate, unidades de bomberos, policía, etc.). Canalice su ayuda por
intermedio del 911, si el caso lo amerita (Ministerio de Salud Pública, 2011, pág. 14).
4. Active la cadena de supervivencia.
Recuerde que usted está en el segundo eslabón de la cadena de supervivencia.
Luego de haber identificado el problema macro, comuníquese con la central de emergencias,
dé aviso de las acciones tomadas y comunique las siguientes acciones que tomará:
a) Llamar pidiendo ayuda.
b) Reanimar brindando reanimación cardiopulmonar
c) Desfibrilar aplicando desfibrilador externo automático
d) Tratar otorgando apoyo vital avanzado precoz y traslado (Ministerio de Salud
Pública, 2011, pág. 14)
5. Efectúe acciones de triage en caso de haber víctimas múltiples o en masa.
2.8.1.2. Evaluación primaria
6. Verifique la repuesta del paciente mediante las siguientes acciones y preguntas:
Sacúdalo de los hombros con cuidado, si está inconsciente.
¿Señor, Ud.
¿Me escucha?
¿Señor, cómo está?
¡Dígame su nombre! (Ministerio de Salud Pública, 2011, pág. 15).
7. Si el paciente está consiente, aplique el protocolo de acuerdo a la patología existente.
Si el paciente esta inconsciente, aplique el protocolo correspondiente:

61
A. Asegúrese de la permeabilidad de la vía aérea, con protección de la columna
cervical si el paciente tiene trauma.
 Coloque a la víctima en posición supina.
 Si no hay permeabilidad de la vía aérea, realice maniobras manuales (elevar
mentón o traccionar el maxilar inferior, colocar cánula orofaríngea o
nasofaríngea) y avanzadas, si es necesario (establecer una vía aérea definitiva).
 Coloque un collar cervical si el paciente tiene trauma (Ministerio de Salud
Pública, 2011, pág. 15).

B. Verifique una adecuada respiración y ventilación.


 Mire la expansión torácica.
 Ausculte los campos pulmonares.
 Si hay compromiso ventilatorio, asista a la víctima con un dispositivo BVM o
realice maniobras avanzadas de ser necesario (Ministerio de Salud Pública, 2011,
pág. 15).

C. Verifique el estado circulatorio y controle las hemorragias.


 Tome el pulso periférico en las extremidades e identifique si hay alguna
alteración.
 Realice compresión directa en las hemorragias y, si éstas no ceden, haga presión
indirecta en las arterias próximas a la herida.
 Canalice la vía con catlon n. º 16 y administre Lactato de Ringer de 1.000 a 2.000
ml (20 ml/kg en niños) (Ministerio de Salud Pública, 2011, pág. 15).

D. Identifique si hay déficit neurológico: Glasgow o AVDI, pupilas y focalidad.

E. Exponga, cubra y prevenga a la víctima de hipotermia.


 Realice un giro de la víctima (“roll over”).
 Coloque la tabla espinal.
 Traslade a la víctima en un transporte adecuado según el tipo de complejidad.
 Quite las ropas húmedas o muy abultadas para que pueda examinar al Paciente. Si
es necesario, rompa las ropas.
8. Si el paciente tiene una condición crítica (de riesgo vital), efectúe procedimientos en
la ruta. No demore su traslado.
9. Si el traslado requiere mucho tiempo (larga distancia, extricación prolongada) o se
retrasa por diferentes causas y la condición del paciente es inestable o crítica, realice

62
procedimientos avanzados que eviten complicaciones o deterioro del paciente durante
el traslado (Ministerio de Salud Pública, 2011, pág. 15).
2.8.1.3. Valoración secundaria
La valoración secundaria es una evaluación del paciente de la cabeza a los pies, el
profesional de la asistencia Prehospitalaria solo debe realizar la valoración secundaria tras
completar la valoración primaria, identificar y tratar todas las lesiones con riego vitral e
iniciar la reanimación. El objetivo de la valoración secundaria es identificar las lesiones o
problemas que no se identificaron durante la valoración primaria. Por definición, la
valoración secundaria identifica problemas más leves una buena valoración primaria
identifica todas las lesiones con riesgo vital. Por tanto, el profesional Prehospitalaria debe
trasladar al paciente traumatizado en estado crítico tan pronto como sea posible tras la
conclusión de la valoración primaria y no debe mantener al paciente en el lugar del
incidente para la canulación IV, ni para la valoración secundaria (Gonzáles Uriarte , 2012,
pág. 119).
La valoración secundaria usa un método de (mirar, oír y sentir) para evaluar la piel y
todo lo que contiene. En lugar de observar todo el cuerpo de una vez, el profesional de la
asistencia prehospitalario investiga el cuerpo escuchando todas las regiones y posterior
palpándolas. El profesional de la asistencia identifica las lesiones y correlaciona los
hallazgos de la exploración física región por región, comenzando por la cabeza y
continuando por el cuello, tórax y abdomen hacia las extremidades concluyendo una
exploración neurológica detallada. Las frases siguientes expresan la esencia de todo el
proceso de valoración (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 119).
Observar, no solo mira
Escucha, no solo escucha
Sentir, no solo tocar
La definición de la palabra observar es percibir con los ojos o descubrir, mientras que
miras se define como ejercer la capacidad de la visión. Oír se define como vigilar sin
participación y escuchar se define como oír con atención. Mientras se está explorando al
paciente, el profesional de la asistencia Prehospitalaria debe utilizar toda la información
disponible para formular un plan de asistencia al paciente. Debe hacer algo más que
limitarse a trasladar al paciente, también tiene que hacer todo lo posible para conseguir su
supervivencia (Gonzáles Uriarte , 2012, pág. 119).

63
Observar
 Explorar toda la piel de cada región.
 Estar atento a la hemorragia externa o a los signos de hemorragia interna, como
distención del abdomen, un a tensión exagerada de una extremidad o un hematoma en
crecimiento.
 Detectar las lesiones de tejidos blandos, como abrasiones, quemaduras, contusiones,
hematomas, cortes y heridas punzantes.
 Identificar las masas o tumefacción la deformación de los huesos.
 Detectar las hendiduras anómalas en la piel y el color de la piel.
 Identificar cualquier signo de que algo no tiene buen aspecto (Gonzáles Uriarte , 2012,
pág. 119).
Escuchar
 Detectar cualquier sonido inusual cuando el paciente inspira o espira.
 Identificar los sonidos anómalos al auscultar el tórax.
 Verificar si los ruidos respiratorios son iguales en ambos campos pulmonares.
 Auscultar las arterias carótidas y otros vasos detectar los sonidos anómalos (frémito)
en los vasos que pueden indicar una lesión vascular (Gonzáles Uriarte , 2012, pág.
119).
Sentir
 Mover con cuidado todos los huesos de una región.
 Observar si esto produce una crepitación, dolor o movimiento anómalo.
 Palpar con firmeza todas las partes de la región.
 Observar si se mueve algo que no debería. Si algo se percibe como (fangoso), si el
paciente queja de dolor a la palpación, donde se palpan los pulsos, si se palpan
pulsaciones que no deberían estar presentes y si están presentes todos los pulsos.
 Tome todos los signos vitales (incluyendo saturación de oxígeno) cuando sea posible.
 Durante el transporte, realice el procedimiento A-B-C-D-E cuantas veces sea
necesario.
 Inicie o continúe el manejo médico de la evaluación primaria (Gonzáles Uriarte , 2012,
pág. 119).
2.8.1.4. Transporte y registro
 Comuníquese con la central de emergencias e informe las características del paciente,
para que a su vez se alerte al equipo de emergencia.

64
 Solicite ayuda si el caso que está atendiendo es de gravedad o excede su capacidad de
respuesta. Recuerde que existen diferentes tipos de ambulancias.
 Respete los niveles de atención. No traslade pacientes de baja complejidad a centros de
alta complejidad y viceversa.
 Si está trasladando a un paciente en condición crítica (riesgo vital), deténgase en un
centro de mayor complejidad solo para recibir ayuda de estabilización.
 Si el paciente está en condición crítica (de riesgo vital) y la zona no cuenta con un
hospital de alta complejidad, llévelo al centro de mayor complejidad posible.
 Llene completa la historia clínica única 002 del MSP (Ministerio de Salud Pública,
2011, pág. 15).
2.8.1.5. Entrega y recepción de paciente
 Diríjase a la unidad notificada por la central.
 Entregue personalmente el paciente al médico responsable notificado por la central.
 Describa la situación, el tratamiento administrado y la evolución del paciente.
 Asegúrese de que se realice la firma de responsabilidades por parte del personal que
entrega y recibe al paciente en historia clínica única 002.
 Entregue la copia de la historia clínica única 002 (Ministerio de Salud Pública, 2011,
pág. 15).
2.8.2. Medidas generales
 Lavarse bien las manos antes de tocar una herida y utilizar guantes.
 Utilizar material desechable y estéril, en caso de material reutilizable deberá estar
esterilizado.
 Las heridas abiertas de cráneo, con salida de masa encefálica y las penetrantes de
cavidad abdominal con evisceración, se deben cubrir con apósitos estériles y
humedecidos con solución salina.
 Las lesiones penetrantes a tórax se deben cubrir con un apósito de tal forma que
impida los efectos del soplo y succión de la herida.
 No retirar los objetos penetrantes de la piel o cavidad; fijarlos para evitar
movimientos adicionales y lesiones sobre agregadas.
 Limpiar la herida con agua y jabón si es leve y sólo con agua si es compleja,
realizando la limpieza de dentro hacia fuera con un chorro de líquido.
 No utilizar alcohol ni algodón. Utilizar algún desinfectante yodado (siempre y cuando
la persona no sea alérgica al yodo) y gasas u otro material que no deje restos.

65
 Secar la herida sin frotar.
 Trasladar al accidentado a un centro sanitario para una buena desinfección (García &
Agustín, 2011, pág. 48).
2.8.2.1. Heridas leves
Se debe llevar acabo lo siguiente:
1. Colocar a la víctima en una posición cómoda y preguntar la causa de la lesión.
2. Lavarse las manos y colocarse los guantes de látex, evite tocar la herida con los
dedos, maximice cuando usted tenga una lesión, por pequeña que sea.
3. Retira la ropa para descubrir la herida.
4. Secar la herida haciendo toques con una gasa dentro y los extremos; use la gasa una
sola vez. Nunca utilizar algodón, pañuelos o servilletas de papel, pues desprenden
motas que se adhieren a la herida y pueden causar infecciones.
5. Lavar la herida con agua abundante, suero fisiológico, agua abundante y jabón
yodado.
6. Aplicar antiséptico yodado.
7. Cubrir la herida con una gasa, un apósito o una compresa; sujetarlo con esparadrapo o
vendaje si es necesario.
8. No aplicar por ningún motivo sal, café, estiércol u otra sustancia desconocida, puede
causar infecciones en la herida y tétanos.
9. No aplicar medicamentos (antibióticos en polvo o pomadas) porque se pueden
presentar alergias.
10. Lavado de las manos después de brindar la atención (García & Agustín, 2011, pág. 49).
2.8.2.2. Heridas contusas
1. Elevar la parte lesionada.
2. Aplicar compresas frías o una bolsa de hielo, cubrir con gasas estériles apósito sobre
apósito para reducir la hemorragia y la hinchazón si lo existiere (García & Agustín,
2011, pág. 49).

66
2.8.3. Protocolo de atención prehospitalaria para emergencias médicas
Tabla 3. Clasificación de las heridas
Definiciones

Herida Es la pérdida de continuidad de los tejidos blandos (piel,


músculos, órganos blandos, tejido subcutáneo, entre otros).
Contusión Lesión traumática de la piel en la que ésta conserva su
integridad, pero existe rotura de vasos sanguíneos.
La acción traumática sobre la piel puede producir su
posterior destrucción. Clínicamente cursa con dolor y
equimosis o hematoma.
Heridas incisas Producidas por instrumentos de hoja afilada y cortante, en
general la longitud del corte en la superficie supera a la
profundidad de su penetración.
Los bordes son limpios sin contornos tortuosos, con mínima
desvitalización de los tejidos y bien irrigados. Normalmente
permiten una sutura directa. Su gravedad va a depender de la
extensión y de las estructuras subyacentes que afecten.
Heridas contusas La solución de continuidad se produce por agentes
traumáticos obtusos, casi siempre actuando sobre un plano
duro subyacente; los bordes se encuentran magullados,
desvitalizados, apreciando a veces pérdida de sustancia en el
contorno de la herida. Sus bordes pueden llegar a ser
inviables por estar desvitalizados.
Heridas punzantes Producidas por agentes traumáticos puntiagudos, crean una
solución de continuidad externa mínima, puntiforme a veces,
siendo mayor la profundidad anatómica que alcanzan.
Heridas por El agente traumático actúa arrancando los tejidos de forma
arrancamiento parcial o completa. Puede existir pérdida de sustancia que
(avulsión) nos impide el cierre directo a no ser que la pérdida sea muy
pequeña. Uno de los ejemplos más frecuente en los servicios
de urgencias sería el scalp (arrancamiento del cuero
cabelludo).
Abrasiones Heridas producidas por mecanismo de fricción, muy
frecuentes en los accidentes de tránsito. Se comportan como
quemaduras y como tales hay que tratarlas. No requieren
sutura, pero sí curar para dirigir la cicatrización.
Muchas de ellas contienen materiales que pueden dejar una
pigmentación residual (ejemplo: tatuaje en piel por asfalto).
Heridas por Casi siempre se correlaciona con lesiones internas
aplastamiento importantes. En los miembros se debe descartar el síndrome
compartimental.
Heridas completas Afectan a otros tejidos además del cutáneo.

Heridas con pérdida Se produce la destrucción de todos los elementos cutáneos,


epidermis, dermis e hipodermis.
Heridas especiales Heridas por arma de fuego: Generalmente relacionadas
con accidentes e intentos de suicidio. Suelen presentar un
orificio de entrada más pequeño que el de salida, con gran
destrucción de tejidos.

67
Heridas por mordedura: Puede ser mordedura humana o
animal. Las heridas por mordedura humana son heridas
contusas, a veces con avulsión parcial o total (oreja, labios,
nariz, manos), y con una intensa contaminación, por lo que
la probabilidad de infección es muy elevada y se convierten
en heridas potencialmente muy peligrosas.
Deben considerarse heridas contaminadas,
independientemente del tiempo transcurrido. Son frecuentes
las heridas por mordedura animal, heridas por asta de toro,
etc.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: (Ministerio de Salud Pública, 2011)

Tabla 4. Proceso para el diagnóstico de heridas

Diagnóstico
Anamnesis  Cinemática del trauma (especial interés ante la
contaminación de substancias biológicas como saliva
o sangre).
 Antecedentes A.M.P.L.I.A. (especial interés en la
comorbilidad del paciente, pues eso influirá en el
manejo, al igual que la toma de fármacos corticoides
quimioterápicos).
 Es importante recalcar en el tiempo desde que
ocurrió la lesión.
Examen físico Inspección: Tipo de herida, localización, profundidad,
pérdida de tejido, sucia o limpia.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: (Ministerio de Salud Pública, 2011)

Tabla 5. Pasos para actuar ante heridas de tejidos blandos

Pasos a seguir
(Varios de los pasos deben realizarse simultáneamente) TS TAB TAA
1. Cumpla con el protocolo de principios generales de atención de
emergencia. X X
 Revisión primaria (A-B-C-D-E) y revisión secundaria
2. Lave inmediatamente la herida con solución salina a chorro
para retirar los objetos extraños, tierra, elementos caseros X
colocados sobre la herida, etc. Si lo considera necesario, lave
con soluciones jabonosas.
3. Coloque apósitos estériles sobre la herida, limpie y traslade al
paciente. X

4. Si se trata de una herida con sangrado profuso, aplique presión


directa sobre la herida y presión indirecta sobre la arteria X
distributiva de esa zona. Si el paciente tiene criterios de shock,
aplique el protocolo correspondiente.
5. Si se trata de una herida con pérdida de sustancia o es una X X
herida especial, lleve al paciente a un centro de especialidad.

68
6. Administre analgésicos AINES siempre y cuando no existan
contraindicaciones. X X
 Ketorolaco 30 mg IV.
 Diclofenaco 75 mg IM.
7. Si se trata de una herida de alto riesgo de infección y el centro
asistencial está lejano, administre una dosis de antibiótico X
intravenoso, siempre y cuando no existan contraindicaciones.
 Cefazolina 1 gr IV.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: (Ministerio de Salud Pública, 2011)

Precauciones generales
 Preste atención a los efectos secundarios de los antibióticos para detectar anafilaxia
tempranamente.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: (Ministerio de Salud Pública, 2011)

Tabla 6. Clasificación de heridas en CIE10

Código Clasificación CIE 10 Código Clasificación CIE 10

S01 Herida de la cabeza/cuero S31 Herida del abdomen, de la región


cabelludo lumbo-sacra y de la pelvis.

S01.1 Herida del párpado y región S41 Herida del hombro y del brazo.
periocular
S01.2 Herida de la nariz S51 Herida del antebrazo y del codo.

S01.3 Herida del oído S61 Herida de la muñeca y de la mano.

S01.4 Herida de la mejilla y región S71 Herida de la cadera y del muslo.


témporomandibular
S01.5 Herida del labio y de la cavidad S81 Herida de la pierna.
bucal
S01.7 Heridas múltiples de la cabeza S81 Herida de la pierna.

S11 Herida del cuello S91 Herida del tobillo y del pie.

S21 Herida del tórax T01 Heridas que afectan múltiples


regiones del cuerpo.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: (Ministerio de Salud Pública, 2011)

69
2.8.4. Algoritmo de heridas en tejidos blandos

Heridas en tejidos blandos

Heridas Heridas superficiales Heridas complejas, completas,


superficiales poco sangrantes especiales, contaminadas
sangrantes

Limpieza de la herida Cubrir con apósitos Limpieza de la herida y


traslado para curación presión directa e antibióticos
y sutura Algoritmo Nº 20 indirecta
Heridas de tejidos blandos

Traslado a un centro Hemorragia


de salud de nivel I controlada

No
Si

Protocolo de shock hipovolémico

Traslado a un hospital de nivel ll o lll

Ilustración 39. Algoritmo herida de tejidos blandos


Fuente: (Ministerio de Salud Pública, 2011)

2.9. Atención prehospitalaria


2.9.1. Definición
Es la ciencia sanitaria, que se encarga de la promoción, prevención, atención,
diagnóstico y terapéutica Prehospitalaria en salud a aquellas personas que han sufrido una
alteración aguda de su integridad física o mental, causada por trauma, enfermedad o
desastre de cualquier etiología, tendiente a preservar la vida y a disminuir las
complicaciones y riesgos de invalidez y muerte en el sitio de ocurrencia del evento y
durante su traslado hasta la admisión en la institución asistencial. Por su idoneidad y
competencia, debe ser brindada por un profesional, Tecnólogo o Licenciado en Atención
Prehospitalaria (Tique, 2007).

70
2.9.2. Atención prehospitalaria Universidad Central del Ecuador
2.9.2.1. Información general
Carrera: Atención Prehospitalaria y en Emergencias
Título que se otorga: Licenciado/a en Atención Prehospitalaria y en Emergencias
Código del Senescyt: 12280
Duración de la carrera: 8 semestres
Fecha de Aprobación: 2005-10-11
2.9.2.2. Misión
La carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias de la Universidad Central
del Ecuador, forma profesionales altamente competitivos capacitados para brindar
Atención Prehospitalaria y de Emergencias en forma oportuna y eficaz, precautelando la
integridad y la vida del ser humano en su medio, apoyados en el uso de herramientas
tecnológicas, habilidades y adquisición de conocimientos científicos, humanistas, sociales
y éticos conforme con los requerimientos nacionales e internacionales de su profesión y en
beneficio de la comunidad (Universidad Central del Ecuador, 2017).
2.9.2.3. Visión
Para el 2020, ser la carrera líder en el campo Prehospitalario y de Emergencias,
reconocido por organismos de salud nacional e internacional; formador de profesionales
en Atención Prehospitalaria y en Emergencias, con habilidades y destrezas que le permitan
la solución de problemas que contribuyan en la disminución de complicaciones y
mortalidad de personas lesionadas, enfermas o vulnerables a causa de accidentes,
emergencia médica y desastres. Respetarán la dignidad y los derechos humanos, su
servicio profesional será coherente con los avances de los progresos de la ciencia y la
investigación tecnológica, en el contexto de las nuevas exigencias y corrientes
epistemológicas (Universidad Central del Ecuador, 2017).
2.9.2.4. Objetivo general de la carrera
Formar Licenciados en Atención Prehospitalaria y en Emergencias para entregar a la
sociedad profesionales capacitados a nivel de pregrado que satisfaga las exigencias
globales de la salud humana en situaciones de accidentabilidad, enfermedades y desastres
así como en la investigación científica y la formación humanista (Universidad Central del
Ecuador, 2017).

71
2.9.3. Atención prehospitalaria Instituto Superior Cruz Roja Ecuatoriana
2.9.3.1. Información General
Título: Tecnólogo en Emergencias Médicas.
Duración: 6 semestres académicos (3 años) más el periodo de titulación.
2.9.3.2.Objetivo de la carrera
Formar profesionales dotados de conocimientos, habilidades y destrezas técnicas que le
habiliten para desempeñarse como operador de procedimientos especializados para brindar
soporte vital de emergencia básico y avanzado en todo tipo de emergencias médicas
prehospitalarias, bajo cualquier tipo de condiciones geoclimáticas y ambientes culturales
(Cruz Roja Ecuatoriana, 2017).
2.9.3.3. Competencias y habilidades
Capacidad para responder con profesionalismo ante los requerimientos que presenten las
situaciones de emergencias médicas prehospitalarias.
Profesional con profundo sentir humanitario y de solidaridad ante las necesidades y el
sufrimiento humano (Cruz Roja Ecuatoriana, 2017).
2.9.4. Personal de atención prehospitalaria Centro de Salud Guamaní Tipo C
Tabla 7. Personal de Atención Prehospitalaria Centro de Salud Guamaní Tipo C

Nombres apellidos Sexo Nivel de formación Título

Carolina Castro F Tercer nivel Licenciatura

Diego Guerrón M Tecnología TEM

Fátima Navarrete F Tecnología TEM

Iván Sorio M Tecnología TEM

Vanessa Chávez F Tecnología TEM

Velinda Nacimba f Tecnología TEM


Editor: Fernando Gualli
Fuente: Departamento de estadística Centro de Salud Guamaní Tipo C

72
2.10. Información general del Centro de Salud Guamaní Tipo C
Tabla 8. Datos de identificación Centro de Salud Guamaní Tipo C

Descripción Lugar
País Ecuador

Ciudad Quito

Provincia Pichincha

Parroquia Turubamba

Barrio San José de Guamaní


Av. Pedro Quiñónez E1-129 y Av.
Maldonado
Centro de salud Dirección Distrital 17D07 parroquias
urbanas: Chillogallo a la Ecuatoriana
Centro de Salud Tipo C “Guamaní”.
Teléfono: 2692102 / 2696728 / 2692103.
Editor: Fernando Gualli
Fuente: Departamento de estadística Centro de Salud Guamaní Tipo C

Ilustración 40. Ubicación de Centro de Salud Guamaní Tipo C


Fuente: Departamento de estadísticas de Centro de Salud Guamaní Tipo C

73
Latitud: -0.333333 Longitud: -78.55. La parroquia de Guamaní se encuentra a una altitud
de 3,048 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 0°19'60" S y 78°33'0" W en
formato DMS (grados, minutos, segundos) o -0.333333 y -78.55 (en grados decimales). Su
posición UTM es QV76 y su referencia Joint Operation Graphics es SA17-04. La zona
horaria de Guamaní es UTC/GMT-5.

2.10.1. Reseña histórica del Centro de Salud


La salud en Guamaní partió de un movimiento estructurado en la base y liderado por
comunidades conscientes de la necesidad de relacionar las problemáticas del territorio,
identidad y cultura, con participación. Este proceso social de alta envergadura es
sustentado desde el inicio y en buena medida con la fuerza de organización y compromiso
de indígenas y sus entidades, y así se logró en pocos años conformar en el sur de Quito
una red de servicios activada y propulsada por un movimiento conocido allí como “Frente
de Lucha”. Los líderes y actores de este hicieron del derecho a la salud de todos y para
todos el epicentro de su accionar (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
El 'Frente de Lucha' en Guamaní, comenzó propiamente hace más de 15 años y desde
su inicio se ha caracterizado por ser un modelo con un alto nivel de participación social
dotado de una capacidad de organización y gestión. Luis Alfonso Chamorro, ex presidente
del comité pro mejoras del barrio Guamaní Bajo desde 1980, confirma que el primer paso
que se dió fue el oficio enviado el 31 de mayo de 1982, en el que se solicita al Dr. Gonzalo
Avilés Yánez Jefe Provincial de Salud de Pichincha, la donación del terreno donde ahora
se encuentra ubicado el Centro De Salud, ese terreno pertenecía a la beneficencia social, el
mismo que entregó al Ministerio de Salud con un decreto dictado por el presidente José
María Velasco Ibarra en el año 1970 (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
Para el año 1986 se adjudica el terreno como comodato y se empieza el desbanque del
terreno para aplanarlo, posteriormente sería el Municipio el encargado de la
infraestructura, en ese tiempo toda la construcción era de madera, vigas, barro y cubierta
de teja (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
La atención médica inicia con la administración del Dr. Luis Muñoz funcionó con 10
médicos, y una masiva asistencia de las personas, en cuanto al desarrollo de la capacidad
para brindar un servicio de Maternidad de Corta Estancia, sucede algo muy importante, ya
que el índice de mortalidad materno infantil en este sector era alarmante las medidas
tomadas fueron inmediatas. De igual manera, la gran demanda de servicios por los

74
usuarios del sector, se da la necesidad de incrementar emergencias las 24 horas por el alto
índice de accidentes de tránsito en el sector (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
Se da apertura a los servicios de salud alternativos y complementarios; que por esos
años era alto el involucramiento de los líderes de los comités, estos servicios tienen una
difusión y aceptación a nivel comunitario muy importante. En el año de1998 el Área de
Salud de Guamaní oferta el servicio de homeopatía, por iniciativa de un profesional que se
capacita por sus propios medios y porque la comunidad da crédito a este nuevo servicio,
dando lugar al inicio de una de las medicinas complementarias alternativas, luego de
forma paulatina se van incorporando las demás especialidades gracias a la capacitación del
talento humano (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
Para el año 2002 se da otro salto importante logrando incluir la medicina ancestral
como parte del paquete de servicios, siendo su primer Yachag, Francisco Chumap, que
fallece y le sucede el Taita Rafael Quispe, que se mantuvo hasta el cierre del Centro de
Salud para la nueva construcción. A finales del 2008 se inicia con el “proyecto del parto
culturalmente adecuado”, con el fin de dar cumplimiento a los derechos de mujeres en
gestación, así como también brindar confianza para que acudan a este centro y de esta
manera disminuir la mortalidad materna (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
El 26 de junio de 2013, se cerró el Centro de Salud, debido a que la nueva unidad a
reemplazar inició su construcción en el mismo terreno, el 3 de agosto de 2013.
El Centro de Salud es ahora tipo C “Guamaní”, inició su funcionamiento el 27 de abril
del 2015 y fue inaugurado el 13 de mayo a cargo del Presidente de la República Eco.
Rafael Correa Delgado y las máximas autoridades del país. Se le asignaron 14 zonas
censales (17D07 EU18, 19, 26, 27, 28, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 49). Para agosto del
2015 se encuentra funcionando en toda su capacidad de infraestructura, talento humano y
servicios (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
En abril del 2016, se reasignó las zonas censales a la unidad operativa, designándole 11
zonas censales y con una población de 43885, quedando fuera barrios como los Cornejos y
una gran parte de la Ciudadela Nueva Aurora. Para Junio del mismo año, nuevamente se
reasignó las zonas censales, con 13 zonas censales, quedando fuera barrios, como, San
Blas II, y volviéndose a incluir los barrios de los Cornejos y Nueva Aurora (Salazar,
Molina, & Bravo, 2017).

75
2.10.2. Distrito 17 D07
El Distrito 17D07 está ubicado en Ecuador, en la provincia de Pichincha, en la ciudad
de Quito. Formando parte de la Coordinación Zonal 9 - SALUD en el Sur de Quito, se
encuentra la Dirección Distrital de Salud 17D07, conformada por más de 15 Centros de
Salud Tipo A y C, y 2 ambulancias ancladas al sistema del Ecu 911, son las encargadas de
manejar y atender las emergencias y problemas de salud en esta parte del sur de la capital
del Ecuador (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
El Distrito 17D07 ubica los barrios desde Chillogallo hasta la Ecuatoriana con un
aproximado de 319.056 habitantes, siendo Quitumbe la zona más poblada del sector con
un aproximado de 79.075 habitantes, Guamaní con 68.417 habitantes, La Ecuatoriana con
59.875 habitantes, Chillogallo con 58.199 habitantes, y Turubamba con 53.490 habitantes
(Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
2.10.2.1. Cobertura Geográfica Distrito 17D07
El Distrito 17D07 Parroquias Urbanas: Chillogallo a la Ecuatoriana a los cuales
pertenecen cinco parroquias del sur de Quito.
 Chillogallo, Ecuatoriana, Quitumbe, Guamaní, Turubamba (Salazar, Molina, & Bravo,
2017).

Ilustración 41. Parroquias del Sur de Quito


Fuente: (Quito, 2018)

76
Chillogallo: es una parroquia urbana de la ciudad de Quito, parte de las 65 que conforman
el área metropolitana de la capital de Ecuador. Se encuentra ubicada al sur de la urbe, y
constituye una de las más pobladas y grandes de Quito, con un clima frío templado y grandes
montañas hacia su extremo occidental, por donde se accede al santuario "El cinto", de gran
acogida turística sobre todo en el mes de septiembre que celebran sus fiestas en honor a la
Virgen, además, por su ruta se llega a la parroquia de Lloa, en donde existen sitios de pesca
(Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
La Ecuatoriana: está ubicado al sur-oeste de Quito, entre las Parroquias de Chillogallo al
norte y la Parroquia de Guamaní al sur. Se encuentra a 3000 metros sobre el nivel del mar,
terreno regular con inclinación hacia el lado norte cuya pendiente va desde 0 al 15%. La
Ecuatoriana, es un sector de la ciudad que posee características propias dentro del DMQ, es el
resultado del crecimiento de la ciudad a través del paso del tiempo, sujeto a cambios
económicos, políticos y sociales, que han generado en él, formas de implantación y geometría
particulares, que se han ido adaptando a la topografía y a las condicionantes naturales del
sector (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
Quitumbe: es una zona que ha tenido un gran crecimiento urbanístico de carácter
residencial en los últimos años. Aquí se encuentra el Estadio Olímpico del Aucas, la Terminal
Terrestre Quitumbe y el Centro Comercial Quicentro Sur. Sus avenidas principales son
Quitumbe Ñan, Morán Valverde, Cóndor Ñan y Huayanay Ñan (Salazar, Molina, & Bravo,
2017).
Guamaní: Una parroquia que abarca 45 barrios, a este sitio ahora llega gente de
Sangolquí, Machachi, Latacunga, Aloag, del centro y del norte de Quito. Guamaní Alto es el
primer barrio de la parroquia junto con La Victoria, en el que viven 182 personas. En total
esta parroquia tendría una población de 68.417 habitantes. Nadie conoce el significado de
Guamani pero se dice que proviene de la lengua kichwa, el cual traducido en nuestra actual
lengua y la más utilizada el castellano seria “Yo gavilán” (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).
Turubamba: es un barrio localizado al sur de la ciudad de Quito, la Av. Teniente Hugo
Ortiz corta al sector en una dimensión de 30 metros longitudinales, dividiéndole en dos
grandes y desproporcionadas partes, al lado derecho se encuentra “Turubamba Alto” y al
izquierdo el “Bajo” . El nombre del sector provienen de dos palabras quichuas, que unidas
significan el valle del lodo, título que fue merecido por su pasado, ya que antes de 1970 -año
en que es adquirido por el Banco de la Vivienda, este espacio era el pantano de la ascienda
del señor Jorge Guerrero Mora (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).

77
2.10.3. Características demográficas de la población (sexo, edad, etnia)
Los barrios que conforman el Área de influencia del Centro de Salud de Guamaní cuentan
con unos 51986 habitantes.

Tabla 9. Distribución de la población según sexo y grupos etarios Guamaní 2017.

Sexo <1 12 a 1a4 5a9 10 a 15 a 20 a 65 a 75 Total


Año 23 Años Años 14 19 64 74 Años grupos
Meses Años Años Años años más

Hombre 772 892 394 2001 2391 2307 14403 1064 653 25696
Mujeres 772 855 378 1913 2290 2242 15182 1172 742 26290
Total 772 1747 772 3914 4855 4681 4550 29585 1394 51986
Editor: Fernando Gualli
Fuente: Departamento de estadísticas de Centro de Salud Guamaní Tipo C

2.10.4. Estado de la situación social


Tabla 10. Distribución de la población según problemas de violencia física, sexual y
psicológica.

Abuso psicológico, físico y sexual I Trimestre Porcentaje


Negligencia o abandono 27 67,5
Abuso físico 1 2,5
Abuso sexual 2 5,0
Síndrome del maltrato no 10 25,0
especificado
Total 40 100.0
Editor: Fernando Gualli
Fuente: Departamento de estadística del Centro de Salud Guamaní Tipo C

Análisis
En el año 2017 la negligencia alcanza un porcentaje del 67.5% que se debe a que la
mayor parte de los padres trabajan, estudian, o han migrado a otras latitudes, sin embargo
el maltrato se encuentra en segundo lugar con el 25% ya que los grados de estrés, es muy
alto, y el nivel educativo es deficiente lo que concuerda mucho con estudios realizados en
países de Sudamérica (Salazar, Molina, & Bravo, 2017).

78
Tabla 11. Centro de Salud Guamaní Tipo C morbilidad general por accidentes enero a
diciembre 2017.

Traumatismos múltiples Total %


Otros traumatismos de la muñeca y de la mano 31 18
Traumatismos del hombro y del brazo 14 8
Traumatismo de estructuras múltiples de la rodilla 25 9
Traumatismos superficiales del abdomen de la región lumbosacra y de la pelvis 13 9
Traumatismo superficial de la pierna 13 8
Traumatismo superficial del cuero cabelludo 11 6
Traumatismo craneal e intracraneal 9 5
Traumatismos superficiales múltiples de la cabeza 9 5
Traumatismo superficial del pie y del tobillo no especificado 10 6
Otros 48 28
Total general 173 100
Editor: Fernando Gualli
Fuente: Departamento de estadística del Centro de Salud Guamaní Tipo C

79
2.11. Fundamentación legal
2.11.1. Ley Orgánica de Salud
Constitución de la República del Ecuador
Que el artículo 42 de la Constitución Política de la República, dispone que "El Estado
garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección, por medio del desarrollo de
la seguridad alimentaria, la provisión de agua potable y saneamiento básico, el fomento de
ambientes saludables en lo familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso
permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia (Asamblea Nacional MSP, 2006).
Art. 6 Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública
1.- Definir y promulgar la política nacional de salud con base en los principios y enfoques
establecidos en el artículo 1 de esta Ley, así como aplicar, controlar y vigilar su
cumplimiento.
2.- Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Salud.
3.- Diseñar e implementar programas de atención integral y de calidad a las personas
durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus condiciones particulares.
5-A.- Dictar, regular y controlar la correcta aplicación de la normativa para la atención de
patologías consideradas como enfermedades catastróficas, así como, dirigir la efectiva
aplicación de los programas de atención de las mismas.
13.- Regular, vigilar y tomar las medidas destinadas a proteger la salud humana ante los
riesgos y daños que pueden provocar las condiciones del ambiente.
14.- Regular, vigilar y controlar la aplicación de las normas de bioseguridad, en
coordinación con otros organismos competentes.
15.- Regular, planificar, ejecutar, vigilar e informar a la población sobre actividades de
salud concernientes a la calidad del agua, aire y suelo; y, promocionar espacios y
ambientes saludables, en coordinación con los organismos seccionales y otros
competentes.
29.- Desarrollar y promover estrategias, planes y programas de información, educación y
comunicación social en salud, en coordinación con instituciones y organizaciones
competentes (Asamblea Nacional, 2006).

80
2.11.2. Derechos y deberes del Estado en relación con la salud
Capítulo III
Artículo 7
Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los
siguientes derechos:
1. Acceso universal, equitativo, permanente, oportuno y de calidad a todas las acciones y
servicios de salud.
2. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud pública, dando atención
preferente en los servicios de salud públicos y privados, a los grupos vulnerables
determinados en la Constitución Política de la República.
3. Vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado y libre de contaminación.
4. Respeto a su dignidad, autonomía, privacidad e intimidad; a su cultura, sus prácticas y
usos culturales; así como a sus derechos sexuales y reproductivos.
5. Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y
servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y
calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los
procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos
indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna.
6. Tener una historia clínica única redactada en términos precisos, comprensibles y
completos; así como la confidencialidad respecto de la información en ella contenida y
a que se le entregue su epicrisis.
7. Recibir, por parte del profesional de la salud responsable de su atención y facultado
para prescribir, una receta que contenga obligatoriamente, en primer lugar, el nombre
genérico del medicamento prescrito.
8. Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar
decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y
tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las
personas y para la salud pública.
9. Utilizar con oportunidad y eficacia, en las instancias competentes, las acciones para
tramitar quejas y reclamos administrativos o judiciales que garanticen el cumplimiento
de sus derechos; así como la reparación e indemnización oportuna por los daños y
perjuicios causados, en aquellos casos que lo ameriten.
10. Ser atendida inmediatamente con servicios profesionales de emergencia, suministro de
medicamentos e insumos necesarios en los casos de riesgo inminente para la vida, en

81
cualquier establecimiento de salud público o privado, sin requerir compromiso
económico ni trámite administrativo previo.
11. Participar de manera individual o colectiva en las actividades de salud y vigilar el
cumplimiento de las acciones en salud y la calidad de los servicios, mediante la
conformación de veedurías ciudadanas u otros mecanismos de participación social; y,
ser informado sobre las medidas de prevención y mitigación de las amenazas y
situaciones de vulnerabilidad que pongan en riesgo su vida.
12. No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su
conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o
exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de
emergencia o urgencia en que peligre su vida (Asamblea Nacional, 2006).
2.11.3. Amparo al paciente en situaciones de emergencia
Art. 7.- Situación de emergencia.- Es toda contingencia de gravedad que afecte a la
salud del ser humano con inminente peligro para la conservación de la vida o de la
integridad física de la persona, como consecuencia de circunstancias imprevistas e
inevitables, tales como: choque o colisión, volcamiento u otra forma de accidente de
tránsito terrestre, aéreo o acuático, accidentes o infortunios en general, como los ocurridos
en el medio de trabajo, centros educativos, casa, habitación, escenarios deportivos, o que
sean el efecto de delitos contra las personas como los que producen heridas causadas con
armas cortopunzantes, de fuego, contundentes, o cualquiera otra forma de agresión
material.
Art. 8.- Todo paciente en estado de emergencia debe ser recibido inmediatamente en
cualquier centro de salud, público o privado, sin necesidad de pago previo.
Art. 9.- Se prohíbe a los servicios de salud públicos y privados exigir al paciente en
estado de emergencia y a las personas relacionadas con el, que presenten cheques, tarjetas
de crédito, pagarés a la orden, letras de cambio u otro tipo de documento de pago, como
condición previa a ser recibido, atendido y estabilizado en su salud. Tan pronto como el
paciente haya superado la emergencia y se encuentre estabilizado en sus condiciones
físicas, el centro de salud tendrá derecho para exigir al paciente o a terceras personas
relacionadas con el, el pago de los servicios de salud que recibió.
Los/as ecuatorianos/as tienen derecho a la salud y a su protección según la constitución
ecuatoriana en su ley orgánica la salud.
Art. 10.- El estado de emergencia del paciente será calificado por el centro de salud al
momento de su arribo (Asamblea Nacional, 2006).

82
2.11.4. Sanciones por falta de atención en situaciones de emergencia
Art. 12.- Bajo ningún motivo un centro de salud podrá negar la atención de un paciente
en estado de emergencia. El centro de salud que se negare a atender a un paciente en
estado de emergencia será responsable por la salud de dicho paciente y asumirá
solidariamente con el profesional o persona remisa en el cumplimiento de su deber, la
obligación jurídica de indemnizarle los daños y perjuicios que su negativa le cause.
Art. 13.- Los responsables de un centro de salud que se negaren a prestar atención a
pacientes en estado de emergencia, serán sancionados con prisión de 12 a 18 meses y, en
caso de fallecimiento del paciente desatendido (sic), con prisión de 4 a 6 años (Asamblea
Nacional, 2006).
Párrafo 2do
De la derivación por emergencia
Art. 23.- Derivación para atención por emergencia.- los pacientes por su condición
de salud podrán ser atendidos a través de servicio de emergencia, mediante derivación,
atención prehospitalaria o auto derivación.
Los establecimientos de salud, que no cuenten con capacidad resolutiva, en los casos de
emergencia, procederán a estabilizar a los pacientes y derivarlo a otro establecimiento,
mediante el formulario 053 Referencia, derivación, contra referencia, y referencia inversa.
En los casos de pacientes de atención prehospitalaria, el profesional de la ambulancia,
utilizará el Formulario Atención Prehospitalaria 002.
Los prestadores de servicios de salud públicos y privados, en todos los casos, brindarán
atención inmediata a los usuario/pacientes, sin que para ello medie presentación de
documento o trámite administrativo alguno, anteponiendo la necesidad médica y el
beneficio del paciente (Asamblea Nacional MSP, 2006).
2.11.5. Libro I: De las acciones de salud
Capítulo IV de la violencia
Artículo 31
El Estado reconoce a la violencia como problema de salud pública.
Es responsabilidad de la autoridad sanitaria nacional, de los servicios de salud,
organismos seccionales, otros organismos competentes y de la sociedad en su conjunto,
contribuir a la disminución de todos los tipos de violencia, incluidos los de género,
intrafamiliar, sexual y su impacto sobre la salud.

83
Artículo 32
En todos los casos de violencia intrafamiliar y sexual, y de sus consecuencias, se
brindará atención de salud integral a las personas afectadas.
El personal de los servicios de salud tiene la obligación de atender los casos de
violencia intrafamiliar y sexual.
Deberán suministrar, entre otros, anticoncepción de emergencia, realizar los
procedimientos y aplicar los esquemas profilácticos y terapéuticos necesarios, para
detectar y prevenir el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual, especialmente
el VIH y hepatitis B, previa consejería y asesoría a la persona afectada, con su
consentimiento informado expresado por escrito.
Artículo 33
La autoridad sanitaria nacional en coordinación con el Ministerio Fiscal y otros
organismos competentes implementará acciones para armonizar las normas de atención e
instrumentos de registro de los distintos tipos de violencia y delitos sexuales,
unificándolos en un manual de procedimientos de aplicación obligatoria en los distintos
niveles de salud y en el Sistema Nacional de Salud (Asamblea Nacional, 2006).
Capítulo V de los accidentes
Artículo 34
La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Consejo Nacional de Tránsito y
Transporte Terrestres, el Ministerio del Trabajo y Empleo, otros organismos competentes,
públicos y privados, y los gobiernos seccionales, impulsarán y desarrollarán políticas,
programas y acciones para prevenir y disminuir los accidentes de tránsito, laborales,
domésticos, industriales y otros; así como para la atención, recuperación, rehabilitación y
reinserción social de las personas afectadas.
El Estado reconoce a los accidentes de tránsito como problema de salud pública, en
cuanto sus consecuencias afecten la integridad física y mental de las personas (Asamblea
Nacional, 2006).
2.11.6. Libro II: Salud y seguridad ambiental
Capítulo V Salud y seguridad en el trabajo
Artículo 117
La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo
y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, establecerá las normas de salud y seguridad
en el trabajo para proteger la salud de los trabajadores.

84
Artículo 118
Los empleadores protegerán la salud de sus trabajadores, dotándoles de información
suficiente, equipos de protección, vestimenta apropiada, ambientes seguros de trabajo, a
fin de prevenir, disminuir o eliminar los riesgos, accidentes y aparición de enfermedades
laborales.
Artículo 119
Los empleadores tienen la obligación de notificar a las autoridades competentes, los
accidentes de trabajo y enfermedades laborales, sin perjuicio de las acciones que adopten
tanto el Ministerio del Trabajo y Empleo como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad
Social.
Artículo 120
La autoridad sanitaria nacional, en coordinación con el Ministerio del Trabajo y
Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, vigilará y controlará las
condiciones de trabajo, de manera que no resulten nocivas o insalubres durante los
períodos de embarazo y lactancia de las mujeres trabajadoras.
Los empleadores tienen la obligación de cumplir las normas y adecuar las actividades
laborales de las mujeres embarazadas y en período de lactancia.
Artículo 121
Las instituciones públicas o privadas cuyo personal esté expuesto a radiación ionizante
y emisiones no ionizantes, están obligadas a proveer de dispositivos de cuidado y control
de radiación y de condiciones de seguridad en el trabajo que prevengan riesgos para la
salud.
El incumplimiento de esta disposición por parte de los empleadores, que ocasione daño
a la salud del trabajador, dará lugar a la aplicación de la sanción determinada por la ley
(Asamblea Nacional, 2006).
2.11.7. Acuerdo Ministerial de Licenciamiento en los establecimientos y servicios
encargados de la atención prehospitalaria
Ministerio de Salud Pública acuerda:
Que; Con acuerdo ministerial 00000296 de 16 de Julio de 2010, esta cartera de estado
aprobó y autorizó la norma técnica para operativizar a ambulancias terrestres.
Que; Es necesario mejorar los servicios de atención de emergencias, ya que el
Ecuador no cuenta con estándares mínimos que regulen, garanticen la calidad y seguridad
de la atención prehospitalaria y el transporte sanitario.

85
Que; La atención prehospitalaria y las unidades de transporte sanitario, deben
considerarse como un nivel de atención, por lo cual deben ser normados y regulados para
garantizar un servicio de calidad y seguridad a la población que lo requiera.
Que; Mediante memorando No. MSP-SNGSP-2012-0826 de 25 de julio del 2012, el
subsecretario de gobernanza de la salud pública, solicita revisión y legalización del
presente acuerdo ministerial (Ministerio de Salud Pública, 2012).
En ejercicio de las atribuciones concedidas por los artículos 151 y 154 de la
Constitución de la República del Ecuador y el artículo 17 del Estatuto del Régimen
Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.
Acuerda:
Expedir el reglamento de aplicación para el proceso de licenciamiento en los
establecimientos y servicios encargados de la Atención Prehospitalaria.
Capítulo I
Art. 1 Definición de Licenciamiento para el nivel de Atención Prehospitalario
procedimiento de carácter obligatorio por medio del cual la autoridad sanitaria nacional
licenciará y otorgará el permiso de funcionamiento de las instituciones prestadoras de
servicio de Atención Prehospitalaria, previa verificación del cumplimiento de los
requisitos y estándares básicos indispensables, de acuerdo al nivel de complejidad.
Se considerará a estos establecimientos y servicios como un nivel de atención de salud.
Art. 2 Definición del nivel de Atención Prehospitalaria se define como un nivel
transversal a los niveles de atención establecidos (I, II y III nivel), proporcionando a
través del conjunto de establecimientos de salud organizados por niveles de complejidad
con prestaciones prehospitalarias, responsables de prestar atención en salud a aquellas
personas que han sufrido una alteración aguda en su integridad física o mental, causada
por trauma o enfermedad de cualquier etiología, mediante la utilización de recursos
suficientes; para preservar la vida y disminuir las complicaciones y los riesgos de
discapacidad y muerte, en el sitio de ocurrencia del evento y durante su traslado, hasta la
admisión en la institución asistencial.
Los medios para realizar transporte sanitario en la Atención Prehospitalaria no se
limitan al transporte terrestre, y debe contemplarse medios aéreos y acuáticos, tal como se
lo define en la matriz elaborada por el MSP.
La elección del medio de transporte sanitario, deberá realizar tomando en cuenta los
siguientes criterios:

86
1. Situación o estado del paciente.
2. Distancia entre el origen y el destino.
3. Características geográficas del lugar.
4. Relación riesgo-beneficio del paciente en el traslado.
Art. 3 Ámbito general de aplicación.- el proceso de licenciamiento es de carácter
obligatorio y se aplicará en todo Sistema Nacional de Salud.
Art. 4 Objetivo.- aplicar el proceso de licenciamiento en los establecimientos que
brinden atención prehospitalaria, para garantizar el cumplimiento de estándares básicos de
acuerdo a su complejidad y capacidad resolutiva (Ministerio de Salud Pública, 2012).
Ministerio de Salud Pública acuerda:
Que; Con memorando No. A-SPS- 11-0146-11, la Dirección de Planeamiento de la
Seguridad para el Desarrollo Nacional, DIPLASEDE, solicita la elaboración del siguiente
acuerdo ministerial.
En ejercicio de las atribuciones concedidas por los artículo 151 y 154 de la
Constitución de la República del Ecuador y el artículo 17 del Estatuto del Régimen
Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.
Acuerda:
Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación de los “Protocolos de Atención
Prehospitalaria para Emergencias Médicas”.
Art. 2.- Disponer la difusión a nivel nacional de estos Protocolos, para que sean
aplicados obligatoriamente en todos los servicios del sector de la salud, tanto públicos
como privados.
Art. 3.- Designar como responsables de seguimiento y evaluación de la aplicación de
los “Protocolos de Atención Prehospitalaria para Emergencias Médicas” a las Direcciones
de Gestión Técnica de las instalaciones que conforman el Sistema Nacional de Salud.
Art. 4.- De la ejecución el presente Acuerdo Ministerial, que entrará en vigencia a
partir de su suscripción sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese
a la Dirección de Control y Mejoramiento de los Servicios de Salud y al proyecto Mi
Emergencia.
Dado en el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, a 05 de agosto del 2011
(Ministerio de Salud Pública, 2011).

87
Capítulo III: Metodología

3.1. Diseño de la investigación


La presente investigación es de tipo descriptiva ya que permite evaluar un evento, suceso
o patología, considerando su forma de manifestación y características propias. Al mismo
tiempo, permite reconocer sus interacciones con el medio. (Behar, 2013) Al obtener
información de las hojas de atención prehospitalaria (002) y evaluar los datos, se permitirá
determinar las principales causas de heridas de tejidos blandos en pacientes de 18 a 29 años
de edad, así mismo se podrá evaluar el cumplimiento del protocolo de atención
prehospitalaria para emergencias médicas, por parte del personal de atención prehospitalaria
del Centro de Salud Guamaní Tipo C.
Se utilizará como técnica de captación de datos principalmente el análisis documental y la
observación científica, cuyos instrumentos son la ficha de análisis y la ficha de recolección de
datos respectivamente, con la finalidad de recolectar la información de manera organizada, lo
que va a facilitar la obtención de los objetivos planteados en esta investigación.

3.2. Universo
La presente investigación se realiza en Alfa 11 del Centro de Salud Guamaní Tipo C,
Zona Distrital 17D07 del Distrito Metropolitano de Quito en el periodo, enero - agosto 2017,
mediante la revisión de las hojas de atención prehospitalaria (002), que tiene como objetivo
principal, determinar las principales causas y el manejo de heridas de tejidos blandos. El
número de atenciones registradas considerando lo antes mencionado corresponde a 200
personas en el periodo de estudio, cantidad que corresponde al universo de la presente
investigación.

3.3. Población
Las personas objeto de estudio de este trabajo investigativo corresponde a aquellos que se
encuentran entre los 18 y 29 años de edad, cuyo número asciende a 85 pacientes los mismos
intervienen directamente en el análisis, de igual manera son quienes han sufrido heridas en
tejidos blandos por diferentes causas en el periodo establecido.

88
Tabla 12. Población masculina

Edad Número de pacientes


18 a 20 años 15
21 a 23 años 13
24 a 26 años 13
27 a 29 años 22
Total 63
Autor: Fernando Gualli
Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

Tabla 13. Población femenina

Edad Número de pacientes


18 a 20 años 13
21 a 23 años 3
24 a 26 años 1
27 a 29 años 5
Total 22
Autor: Fernando Gualli
Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

3.4. Muestra
Se trabajará con la totalidad de la población, por lo tanto, en ésta investigación el cálculo
de la muestra no aplica.

89
3.5. Matriz de operacionalización de variables

Variable Definición Dimensión Indicador Escala TCD Instrumento Fuente

Edad Tiempo que ha vivido Número de Análisis Fichas de


- 18 a 20 años
una persona u otro ser pacientes en grupo documental análisis
- 21 a 23 años
vivo contando desde su de edad de 18 a 29 (Hoja 002 de documental.
- 24 a 26 años
nacimiento. años con heridas Cuantitativa APH). Primaria
- 27 a 29 años
en tejidos blandos.

Género En términos Biológicos Número de Análisis Fichas de


- Masculino
se refiere a la identidad pacientes en grupo documental análisis
sexual de los seres de edad de 18 a 29 (Hoja 002 de documental.
vivos, la distinción que años con heridas Cuantitativa APH). Primaria
- Femenino
se hace entre Femenino en tejidos blandos.
y Masculino.

Causas Se conoce Clasificación Número de Análisis Ficha de


- Accidentes de
como causa al fundame pacientes en grupo documental análisis
tránsitos
nto, motivo, - Violencia civil de edad de 18 a 29 (Hoja 002 de documental.
- Accidentes
acontecimientos, origen años con heridas Cuantitativa APH). Primaria
domésticos
y principio de algo. - Accidentes en tejidos blandos.
laborales
- Heridas
postquirúrgica

90
Regiones Se denomina a la Localización Número de Análisis de Ficha de
corporales división del cuerpo - Cráneo pacientes en grupo documental análisis
humano en varias - Cara de edad de 18 a 29 (Hoja 002 de documental.
zonas. (Tortora - Cuello años con heridas APH).
Gerardo y Derrickson - Tórax en tejidos blandos.
Bryan, 2008). - Abdomen Cuantitativa Primaria

- Pelvis
- Extremidades
superiores
- Extremidades
inferiores
Protocolo Documentos que .. Cumple los Análisis de (Check List)
describen la secuencia - 18 a 20 años requerimientos del documental Lista de
del proceso de atención - 21 a 23 años protocolo. (Hoja 002 de verificación
de un paciente en - 24 a 26 años Cuantitativa APH). en base a los Primaria
.. No cumple los
relación a una - 27 a 29 años protocolos
requerimientos del
enfermedad o estado de establecidos
protocolo.
salud. (Salcedo, 2015). por el MSP
del Ecuador.

91
3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

 En esta investigación se utilizará estadística descriptiva y software básico para el


procesamiento de datos: Excel, Word, entre otros.

 Para el análisis de los datos obtenidos en la investigación se utilizará la técnica de


razonamiento lógico – descriptivo, con el fin de responder a los objetivos planteados.

92
Capítulo IV: Exposición de resultados

4.1. Principales causas de heridas en tejidos blandos

Cuadro 1: Principales causas de heridas en tejidos blandos, en pacientes de 18 a 29 años de


edad, atendidas por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo
C, durante el periodo, enero - agosto 2017.

Mes Accidente Violencia Accidente Accidentes Heridas


de civil laboral domésticos postquirúrgicas
tránsito
Enero 5 3 4
Febrero 7 4
Marzo 4 8 1
Abril 7 3 1
Mayo 2 3 1
Junio 9 2
Julio 5 3 1 1
Agosto 3 3 2 3

Total 42 25 4 14 0
Autor: Fernando Gualli
Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

93
Gráfico 1:

Principales causas de heridas en tejidos blandos, en pacientes de 18 a 29


años de edad, atendidos por el personal de atención prehospitalaria del
Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto
2017.
100
90
80
70
60
49
50
%

40
29
30
20 16
10 5
0
0
Accidente de Violencia civil Accidente laboral Accidentes Heridas
tránsito domésticos postquirúrgicas
Causas

Autor: Fernando Gualli


Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

Interpretación: las principales causas de heridas en tejidos blandos, que se registró por
parte del personal de atención prehospitalaria de Centro de Salud Guamaní Tipo C, en el
periodo, enero - agosto 2017 son: accidentes de tránsito 49%, seguido de la violencia civil
29%, accidentes domésticos 16% y accidentes laborales 5%.

94
4.2. Incidencia de región anatómica con mayor afección a heridas en tejidos blandos

Cuadro 2: Incidencia de la región anatómica con mayor afección a heridas en tejidos


blandos, en pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017.

Cráneo Cara Cuello Tórax Abdomen Miembros Miembros


Superiores Inferiores
Mes
Enero 6 6 1 1 0 9 6
Febrero 2 2 0 1 0 2 9
Marzo 3 4 1 2 1 5 7
Abril 5 0 0 2 0 9 7
Mayo 1 3 0 1 0 5 3
Junio 7 2 0 1 0 10 9
Julio 8 2 0 2 0 8 7
Agosto 5 4 0 1 1 7 4
Total 37 23 2 12 2 55 52
Autor: Fernando Gualli
Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

95
Gráfico 2:

Incidencia de la región anatómica con mayor afección a heridas en


tejidos blandos, en pacientes de 18 a 29 años de edad, atendidos por
el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní
Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017.
100
90
80
70 65 61
60
%

50 43
40
30 27
20 14
10 2 2
0
Cráneo Cara Cuello Tórax Abdomen Miembros Miembros
Superiores Inferiores
Regiones anatómicas

Autor: Fernando Gualli


Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

Interpretación: la región anatómica que se ha visto afectada con mayor frecuencia, son
los miembros superiores en un 65% de los casos, seguido de cerca por los miembros
inferiores en un 61% y Cráneo 43 %, atendidos por el personal de atención prehospitalaria del
Centro de Salud Guamaní Tipo C.

96
4.3. Incidencia de heridas en tejidos blandos según el género

Cuadro 3: Incidencia de heridas en tejidos blandos según el género, en pacientes de 18 a 29


años de edad, atendidas por el personal de atención prehospitalaria del Centro de Salud
Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto 2017.

Mes Hombre Mujer


Enero 9 3
Febrero 8 3
Marzo 10 3
Abril 7 4
Mayo 5 1
Junio 7 4
Julio 8 2
Agosto 10 1
Total 64 21
Autor: Fernando Gualli
Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

97
Gráfico 3:

Incidencia de heridas en tejidos blandos según el género, en pacientes


de 18 a 29 años de edad, atendidas por el personal de atención
prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el
periodo, enero - agosto 2017.
100
90
80 75
70
60
%

50
40
30 25
20
10
0
Masculino Femenino
Género

Autor: Fernando Gualli


Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

Interpretación: Quienes han sufrido heridas en tejidos blandos en mayor medida han sido
los pacientes de género masculino correspondiente a un 75% de los casos, en cuanto al
género femenino el porcentaje fue del 25%.

98
4.4. Evaluación de la aplicación del protocolo de atención prehospitalaria para
emergencias médicas

Cuadro 4: Verificación de cumplimiento del protocolo de atención prehospitalaria para


emergencias médicas, de heridas en tejidos blandos manejados por el personal de atención
prehospitalaria, del Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero - agosto
2017.

Protocolo de manejo de heridas en tejidos blandos Casos evaluados: 85

Cumple % No %
Preguntas (Si) cumple
(No)
1. ¿Describe la cinemática del trauma? 85 100 0 0
2. ¿Describe el tiempo desde que ocurrió la lesión? 85 100 0 0

3. ¿Realiza la técnica A.M.P.L.I.A de acuerdo a la 85 100 0 0


patología?
4. ¿En examen físico, describe: Tipo de herida, localización, 85 100 0 0
profundidad, pérdida de tejido, sucia o limpia?

5. ¿Realiza revisión primaria (A-B-C-D-E) y revisión 85 100 0 0


secundaria?
6. ¿Describe el lavado de la herida con solución salina para 17 20 68 80
retirar los objetos extraños, tierra, elementos caseros
colocados sobre la herida, o con soluciones jabonosas?
7. ¿Describe la colocación de apósitos estériles sobre la 45 53 40 47
herida?
8. ¿Si se trata de una herida con sangrado profuso, describe 0 0 85 100
la aplicación de presión directa sobre la herida y presión
indirecta sobre la arteria distributiva de esa zona?
9. ¿Si el paciente tiene criterios de shock, describe la 9 11 76 89
realización del protocolo correspondiente?
10. ¿Si se trata de una herida con pérdida de sustancia o es 11 13 74 87
una herida especial, traslada a un centro de especialidad?

11. ¿Administra analgésico AINES Keterolaco 30mg IV? 20 24 65 76


12. ¿Administra analgésico AINES Diclofenaco75mg IM? 65 76 20 24

13. ¿Administra una dosis de antibiótico Cefazolina 1 gr IV, 0 0 85 100


si se trata de una herida de alto riesgo de infección?

Autor: Fernando Gualli


Fuente: Hoja 002 de atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

99
Gráfico 4:

Verificación de cumplimiento del Protocolo de atención


prehospitalaria para emergencias médicas, de heridas en tejidos
blandos, manejados por el personal de atención prehospitalaria del
Centro de Salud Guamaní Tipo C, durante el periodo, enero -
agosto 20
100 100 100 100 100
100%
90%
80% 76

70%
60% 53
50%
%

40%
30% 24
20
20% 13
11
10%
0 0
0%

Protocolo de manejo de heridas en tejidos blandos

Autor: Fernando Gualli


Fuente: Hoja 002 de Atención Prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C.

Interpretación: De las 85 atenciones realizadas, el cumplimiento fue total para las cinco
primeras preguntas con el 100%, describe el lavado de la herida para retirar cuerpos extraños
con el 20%, describe la aplicación de apósitos estériles sobre la herida en 53%, en pacientes
que tuvieron criterios de shock describe la aplicación del protocolo correspondiente con el
11%, con el 13 % se realiza el traslado correspondiente hacia una casa de salud de acuerdo a
su complejidad, para el control del dolor administra analgésico Ketorolaco 24% y
Diclofenaco 76%.

100
Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

5.1. Conclusiones
 Las principales causas de producción de heridas en tejidos blandos fueron de mayor a
menor incidencia, como la primera causa los accidentes de tránsito con el 49%,
violencia civil 29%, accidentes domésticos 16% y laborales 5%. Esto indica que
existe un peligro inherente tanto para conductores, peatones y usuarios, podría
deberse a la falta de precaución por ambas partes. Así mismo los índices de violencia
civil han ido creciendo debido a múltiples factores, entre ellos se puede mencionar
principalmente la falta de educación, cultura e intolerancia entre las personas. Los
accidentes domésticos y los accidentes laborales se deben a la falta de conocimiento
sobre medidas de prevención y no utilizar equipos de protección personal.
 Las regiones anatómicas donde se han producido heridas con mayor frecuencia han
sido en primer lugar, extremidades superiores con el 65%, extremidades inferior 61%,
seguido del cráneo 43% y cara 27%. Esto podría deberse al instinto propio de
supervivencia de los seres humanos, ya que las extremidades son interpuestas para
evitar el daño o lesión de zonas más sensibles. Mientras que las lesiones de cráneo y
cara son atribuibles a pérdidas de consciencia o accidentes bruscos sin tiempo a
reacción.
 Se determinó en cuanto a la incidencia de heridas en tejidos blandos según el género,
es dos veces mayor en el género masculino con el 75% que el femenino 25%, ya sea
por los accidentes de tránsito como la primera causa con el 49% y seguida de la
violencia civil 16%. En los accidentes de tránsito indica que las mujeres son menos
propensas que los hombres a involucrarse en un accidente por que tienden a conducir
menos que los hombres. Con respecto a otras causas en este grupo podría deberse a
las diferentes actividades riesgosas que están involucradas sin tomar las precauciones
correspondientes.
 En la evaluación del cumplimiento del protocolo, se determinó que el personal de
atención prehospitalaria del Centro de Salud Guamaní Tipo C, cumple al 100% con
los cinco primeros pasos en el manejo de heridas en tejidos blandos establecidos en el
protocolo de atención prehospitalaria para emergencias médicas del Ministerio Salud
Pública. Las siguientes ocho pasos cumplen de forma parcial o no cumplen en su
totalidad lo que indica, que no describe el procedimiento realizado en las hojas de

101
atención 002, o no fueron necesarias continuar con todos los pasos que indica el
protocolo.

5.2. Recomendaciones
En base a la investigación realizada y los resultados obtenidos se puede recomendar lo
siguiente:

 Realizar campañas de prevención que busquen enfrentar estas principales causas que
provocan lesión en los tejidos, utilizando diversos materiales por lo general incluyen
carteles, postales, presentaciones, volantes, y un sitio web propio, si disponen de
recursos suficientes puede invertir en anuncios de pago en la prensa y los medios
audiovisuales, con el propósito de educar y capacitar a toda la población con una
planificación de 6 meses.
 Recomendar la correcta utilización de la vía pública para el conductor y los peatones,
transitar por lugares destinados para cada usuario, las personas que conducen
motocicleta, bicicleta y las personas que desarrollan sus labores diarios en lugares de
riesgo es importante la utilización de equipos de protección personal como
protectores de cabeza, oído, ojos, cara, vías respiratorias y lo más importante para
reducir la incidencia de las regiones anatómicas con mayor afección la utilización de
los protectores de manos, brazos, pies y piernas como los guantes contra las
agresiones mecánicas, físicas, químicas, eléctricas calzados de seguridad y protección.
 Concientizar a la ciudadanía en general hombre y mujer en la conducción segura y
responsable como la utilización del cinturón de seguridad para él conductor y los
ocupantes y dar mantenimiento periódica al vehículo, de igual forma respetar leyes y
reglamentos de tránsito al momento de conducir. En caso de la violencia social
promover la igualdad de género y los derechos humanos de todas las personas sin
distinción de edad, género, raza y orientación sexual. En otras causas de la lesión
también concientizar en tomar precauciones y la utilización de equipos de protección
personal.
 Es importante realizar el cumplimiento de los pasos necesarios del protocolo en el
manejo de heridas, de acuerdo a la complejidad de las mismas, establecidos por el
Ministerio de Salud Pública para todas las atenciones prehospitalarias, si se realiza un
manejo diferente al protocolo, deberá describir detalladamente todo el procedimiento
realizada y los materiales utilizadas en las hojas de atenciones 002, así el profesional
pueda evitar problemas legales.

102
Bibliografía
" Herida". (27 de Febrero de 2008). Proceso de bienestar estudiantil. obtenido de sitio wed de
Universidad Industrial de Santander:
https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/protocolos/
TBE.01.pdf

"Aparto digestivo". (s.f.). Wikepedia. obtenido de sitio wed de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo

"Intervención quirúrgica". (Junio de 2014). Intervención quirúrgica - Definición. obtenido de


sitio wed de Kioskea.net: http://ec.ccm2.net//salud.ccm.net/faq/pdf/intervencion-
quirurgica-definicion-14919-mvqytd.pdf

"La piel". (s.f). BonomédicoBlog. obtenido de sitio wed de BonomédicoBlog:


https://www.bonomedico.es/blog/la-piel-tras-una-intervencion/

"Mortalidad siniestro de tránsito MSP". (2014). Mortalidad traumatismos por siniestro de


tránsitos MSP. obtenido de traumatismos de salud pública por siniestro de tránsito:
http://www.obraspublicas.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/10/SSV_VII_2
016_PPT_Mortalidad-Traumatismo-de-Salud-Publica-por-Siniestros-de-Transito.pdf

"Prevención de violencia y lesiones". (2012 - 2020). Organización Mundia de la Salud.


obtenido de Sitio wed de OMS:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/es/

"Punzante". (2018). Heridas . obtenido de sitio wed de heridas :


http://www.oc.lm.ehu.es/fundamentos/fundamentos/iconografia/galeria/imagenes/1me
canicos/tema_01/heridas.htm

"Sistema circulatorio". (s.f.). Wikipedia. Obtenido de sitio wed de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio

"Sistema endócrino". (13 de Septiembre de 2012). Intérprete energético. obtenido de sitio


wed de intérprete energético: https://interpreteenergetico.wordpress.com/tag/el-
sistema-endocrino/

Alda, F. (1 de Diciembre de 2015). B.log.ia 2.0. obtenido de sitio wed blog sistema
tegumentario: http://b-log-ia20.blogspot.com/2015/12/el-sistema-tegumentario.html

Alvia , C. (31 de Octubre de 2015). Sentido de la piel. obtenido de sitio wed blogspot:
http://diagnostico-x.blogspot.com/2015/10/sentido-de-la-piel-tem.html

Antero Vázques , M. (29 de Septiembre de 2008). Lesiones e infecciones de la piel. obtenido


de sitio wed de SlideShare: https://es.slideshare.net/AnteroMD/lesiones-e-
infecciones-de-la-piel-presentation

Arlaes Yero, L. (1998). Factores de riesgo asociados a los accidentes en el hogar. Revista
Cubana de medicina general integral, 14, 581-585.

103
Asamblea Nacional MSP. (2006). Código Orgánico de Salud. En A. N. MSP, derivacion por
emergencia (pág. 9). Quito: Registro Oficial de Ecuador Nº 423 - Suplemento.

Asamblea Nacional MSP. (2006). Código Orgánico de Salud. En A. N. MSP, Constitución de


la República del Ecuador. Quito: Registro Oficial de Ecuador Nº 423 - Suplemento.

Asamblea Nacional. (2006). Código Orgánico de Salud. En A. Nacional, Responsabilidades


del Ministerio de Salud Pública. Quito: Registro Oficial de Ecuador Nº 423
Suplemento.

Azucena, M. (8 de Julio de 2016). Obtenido de


http://mariamariamariammaria.blogspot.com/2016/07/regiones-del-cuerpo-
humano.html

Castillero Mimenza, O. (s.f). Psicología y mente. Obtenido de sitio wed de Psicología y


mente: https://psicologiaymente.net/social/violencia-social

Castro, P. J. (s.f.). Hablemos de sexo enserio. obtenido de sitio wed de blogspot hablemos de
sexo: http://hablemosdesexoenserio.blogspot.com/2012/02/el-sistema-reproductivo-
masculino-sus.html

Chiriboga Villaquirán, M. (2012). Anatomia Humana (Tercera edición ed.). (E. Panorama,
Ed.) Quito - Ecuador: Editora Panorama.

Contraloría. (2016). Contraloria. Obtenido de sitio wed de Contraloria.gob:


https://www.contraloria.gob.pa/inec/archivos/P4361CONCEPTOS.pdf

Cruz Roja Ecuatoriana. (12 de 10 de 2017). Instituto superior Cruz Roja Ecuatoriana.
Obtenido de sitio wed de ISCRE escuela de emergencias médicas:
https://www.cruzrojainstituto.edu.ec/page/eem?#scrollTop=1100

Decinti Weiss , D. (2013). Bases de la medicina clínica. obtenido de sitio wed de Facultad de
Medicina Universidad de Chile:
http://www.basesmedicina.cl/cirugia/16_1_heridas/16_1_heridas.pdf

Dr. Phil. Herbert Lippert. (2006). Anatomia con orientacion clínica . España: Mabán Libros,
S.L.

(2006). Estructura y funciones de la piel. en c. a., dermatologia en medicina interna (págs. 1 -


10). Bueno Aires: artes graficas el fe-nix.

Fisioterapia Kinestar. (13 de Noviembre de 2015). Centro Kinestar. obtenido de sitio wed de
fisioterapia estética y pilates:
https://centrokinestar.wordpress.com/2015/11/13/generalidades-del-sistema-
musculoesqueletico/musculos-del-cuerpo-humano-1-copy/

104
García , S., & Agustín. (2011). Actuciones básicas ante golpes y heridas. en S. García , &
Agustín, Actuaciones básicas en primeros auxilios (págs. 45-49). Madrid: Editorial
Tébar.

Gerardo Tortora y Bryan Derrickson. (2008). Estructura de la piel. En G. T. Derrickson,


Principios de Anatomía y fisología (pág. 159). México D.F: editorial médica
panamericana, S.A. DE C.V.

Gonzáles Uriarte, D. (2012). Intercambio de energía entre un objeto sólido y el cuerpo


humano. En D. Gonzáles Uriarte , PHTLS 7ma edición (págs. 48 - 49). Barcelona -
España: Elsevier España S.L.

Gonzales , P. (24 de Junio de 2015). Herida contusa . Obtenido de sitio wed de blogspot tipod
de heridas : http://tiposheridas.blogspot.com/2015/06/herida-lacerada.html

Gonzáles Uriarte , D. (2012). Principios generales cinemática de trauma. En D. Gonzáles


Uriarte , PHTLS 7ma edición (pág. 45). Barcelona: Elsevier España S.L.

Gonzáles Uriarte , D. (2012). Quemaduras. En D. Gonzáles Uriarte, PHTLS 7ma edición


(págs. 357-359). Barcelona: Elsevier an imprint of Elsevier Inc.

Gonzáles Uriarte , D. (2012). Traumatismo osteomuscular. En D. J. Uriarte, PHTLS 7ma


edición (pág. 339). España: Elsevier España S.L.

Gonzáles Uriarte , D. (2012). Valoración secundaria. En D. Gonzáles Uriarte , PHTLS 7ma


edición (pág. 119). Barcelona : Elsevier España S.L.

Gonzáles Uriarte, D. (2012). Leyes de energía y movimiento. En D. Gonzáles Uriarte,


PHTLS 7ma edición (págs. 45 - 47). Barcelona - España: Elsevier España S.L.

Herbert Lippert, P. (2006). Tejido. En P. Herbert Lippert, Anatomía con orientación clínica
(pág. 19). España: Marbán libros S.L.

Jeff. (6 de 12 de 2013). CCM. obtenido de sitio wed de CCM: http://salud.ccm.net/faq/9703-


tejido-conjuntivo-definicion

Ken, V., & Rhees, W. (1989). Sistema tegumentario. en V. Ken, & W. Rhees, Anatomía y
fisiologías humanas (págs. 61 -62). México D.F.: Nueva editorial interamericana S.A
de C.V.

L.Mendiolagoitia y P. Sanches. (2007). La piel: generalidades y procesos de reparación. .


Sanches, Suturas y Cirugía Menor para Profesionales de Enfermeria (págs. 34 - 37).
Buenos Aires ; Madrid: Editorial médica Panamericana S.A.

Legger. (2018). Dreamstimes. obtenido de sitio wed de dreamstime:


https://www.dreamstime.com/stock-illustration-skin-epidermis-layers-cross-section-
showing-various-created-adobe-illustrator-eps-image58653601

105
Lokqui. (28 de Febrero de 2013). La piel. obtenido de sitio wed de blogspot: http://lokqui-
ellabella.blogspot.com/2013/02/la-piel.html

Martínez, J. (28 de Septiembre de 2011). El moderno prometeo. obtenido de sitio wed


blogspot eduación y ciencia: http://elmodernoprometeo.blogspot.com/2011/09/el-
organo-cutaneo-anatomia-de-la.html

Metro. (26 de Julio de 2017). Metro noticias. obtenido de sitio wed de Metro:
https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2017/07/26/quito-mas-4-000-
accidentes-transito-se-registrado-2017.html

Miblogdemorfo. (15 de 05 de 2014). Mi blog de morfo. obtenido de sitio wed de


miblogdemorfo: http://miblogdemorfo.blogspot.es/1400160330/cuadrantes-y-
regiones-abdominopelvicos/

Ministerio de Salud Pública. (5 de Agosto de 2011). Protocolo de APH MSP. obtenido de


sitio wed de Protocolo de Atención Prehospitalaria para Emergecnias Médicas:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/a
rchivos/PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20PREHOSPITALARIA
%20PARA%20EMERGENCIAS%20M%C3%89DICAS.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2011). Manejo de heridas en tejidos blandos. En m. d. Pública,


protocolo de Atención Prehospitalaria para emercias médicas (pág. 78). Quito:
Coordinacón editorial Lourdes Camacho Zambrano.

Ministerio de Salud Pública. (2011). Pincipios generales de Atención Prehospitalaria. En m.


d. Pública, protocolo de Atención Prehospitalaria para emergencias médicas (págs.
14-15). Quito: Coordinación editorial Lourdes Camacho Zambrano.

Ministerio de Salud Pública. (25 de Julio de 2012). MSP. obtenido de sitio wed de MSP:
http://www.calidadsalud.gob.ec/wp-content/uploads/2017/08/AM-1595-
Licenciamiento-Ambulancias.pdf

Ministerio de trabajo. (10 de Enero de 2008). Reglamento de seguridad y salud para la


construcción y obras. obtenido de sitio wed registro oficial de Ministerio de Trabajo:
http://www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/12/Reglamento-de-
Seguridad-y-Salud-para-la-Construcci%C3%B3n-y-Obras-P%C3%BAblicas.pdf

Ministerio del Interior. (12 de Noviembre de 2015). Ministerio del Interior. obtenido de sito
wed del Ministerio del Interior: http://www.ministeriointerior.gob.ec/5-upc-controlan-
la-seguridad-ciudadana-en-guamani/

Moore , K., & Agur, A. (2010). Anatomía con orientación clínica. En K. Moore , & A. Agur,
Anatomía sistémica (pág. 3). Bacelona: Wolters Kluwer / Lippincott Willians y
Wilkins.

106
Moreno, L. (23 de Noviembre de 2013). Trauma abdminal. obtenido de sitio wed de blogspot
mecanismo de lesión:
http://traumaabdominalurgmedica.blogspot.com/2013/11/mecanismo-de-lesion.html

Muñoz, S. C. (s.f.). Psicoactiva. obtenido de sitio wed de psicología y ocio inteligente:


https://www.psicoactiva.com/blog/sistema-nervioso-periferico-anatomia-funcion/

Norén , A. (2018). WordPress. obtenido de sitio wed de powered by wordpress:


http://quefuncioncumple.com/que-funcion-cumple-el-sistemas-inmune-y-el-sistema-
linfatico/

Oltra Rodríges, E., Aller Gonzáles , C., & Mendiolagoita , L. (2007). Complicaciones
Postquirúrgicas y secuelas de la cirugía menor. En E. Oltra Rodríges , C. Aller
Gonzáles , & L. Mendiolagoita , Suturas y cirugía menor para profesionales de
enfermeria (pág. 161). Madrid: Editorial médica Panamericana.

Oltra Rodrígues, E., Gonzáles Aller, C., & Mendiolagoitia, L. (2007). La piel generalidades.
En E. Oltra Rodrígues, C. Gonzáles Aller, & L. Mendiolagoita, Suturas y cirugía
menor para profesionales de enfermería (pág. 34). Buenos Aires Madrid: Editorial
médica Panamericana.

Oltra Rodríguez , E., Gonzáles Aller , C., & Mendiolagiotia , L. (2007). Heridas especiales.
En E. Oltra Rodrígues, C. Gonzáles Aller , & L. Mendiolagiotia, Heridas y cirugía
menor para profesionales de enfermeria (págs. 151-156). Madrid: Editorial médica
Panamericana.

Oltra, Gonzales, Sánchez, & Mendiolagoitia. (2007). La piel generalidades. En Oltra,


Gonzales, & Mendiolagoitia, Suturas y cirugía menor para profesionales de
enfermería (pág. 32). Buenos Aires Madrid: Editorial médica Panamericana.

OMS. (2014). Organización Mundial de la Salud. obtenido de sitio wed de OMS:


http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/status_report/es/

OMS. (3 de Octubre de 2016). Organización Mundial de la Salud . obtenido de sitio wed de .


Organización Mundial de la Salud :
http://www.who.int/mediacentre/news/releases/pr73/es/

OMS. (mayo de 2017). Lesiones causas por el tránsito. obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

OMS. (mayo de 2017). OMS. obtenido de sitio wed Organizacion Mundial de la Salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs358/es/

OMS OPS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y salud. obtenido de sitio wed de
Orgnizacion Panamericana de Salud :
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/es/summary_e
s.pdf

107
OPS OMS. (2012-2020). Prevención de lesiones y violencia. obtenido de sitio wed de guía
para los Ministerios de Salud:
http://www.who.int/violence_injury_prevention/publications/Prevencion_lesiones_vio
lencia.pdf?ua=1

OPS OMS. (14 de mayo de 2014). Organización Panamerica de Salud y Organización Mudial
de la Salud. obtenido de sitio wed de OMS OPS:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9579%3A
2014-pahowho-adolescents-health-prevent-deaths-improve-
health&Itemid=1926&lang=es

Patton , K., & Thibodeau, G. (2017). Estructura de la piel. En K. Patton , & G. Thibodeau,
Estructura y funcionamiento del cuerpo humano (pág. 100). Barcelona: GEA
consultoría editorial S.L.

Patton, K. T., & Thibodeau, G. A. (2017). La piel. En K. T. Patton, & G. A. Thibodeau,


Estructura y función del cuerpo humano (pág. 100). Barcelona: GEA consultoría
editorial S.L.

Patton, K., & Thibodeau, G. (2017). Sistema tegumentario. En K. Patton , & G. Thibodeau,
Estructura y función del cuerpo humano (pág. 82). Barcelona: GEA consultoría
editorial S.L.

Pérez , J. A., Henning, E., Uherek, F., & Salem, C. (2000). Heridas conceptos generales.
Cuaderno de cirugía Valdivia, 90-99.

Pinterest. (2017). obtenido de sitio wed de Pinterest:


https://www.pinterest.es/pin/626211523158769923/

Portal educativo. (03 de Agosto de 2011). Portal educativo conectando neuronas . obtenido de
sitio wed de portal educativo: https://www.portaleducativo.net/quinto-
basico/14/Sistema-respiratorio

Quito. (2018). Mapa de servicios sociales integrados . obtenido de sitio wed de Quito:
http://www.quito.gob.ec/mapas_servicios/Quitumbe_mapa.pdf

Raquel. (s.f.). Raquel_anatomía. Obtenido de sitio wed de sistema esquelético y muscular:


https://sites.google.com/site/raquelanatomia/ud-19-sistema-esqueletico-y-muscular

Rodríguez Ariza, F., & Becerra Pérez, J. (s.f). Servicio de cirugía general . obtenido de sittio
wed Hospital clínico Universitario de Málaga:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20E
mergencias/heridas.pdf

S.N. (2008). Protocolo de manejo de heridas . Publicación Universidad Industrial de


Santander , 1-6.

108
s.n. (s.f). Heridas. Obtenido de sitio wed de Heridas . El proceso biológico de la cicatrización:
https://personal.us.es/antorfernan/Pagina_personal-
Cirugia/Apuntes_files/Apuntes%20Tema%20%204.-Heridas%20.pptx.pdf

Salazar, D., Molina, D., & Bravo, D. (2017). Análisis situacional del centro de salud tipo C
Guamaní. Quito - Ecuador.

Salem, C., & Pérez , J. (2000). Heridas conceptos generales . Artículos docentes heridas .

Scielo. (9 de Enero de 2009). Scielo. obtenido de sitio wed de Scielo cirugía plástica:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0376-78922009000100009

Tique, L. F. (2007). Asosación Colombiana de profesionales en Atención Prehospitalaria.


obtenido de sitio wed de ACOTAPH: http://www.acotaph.org/

Tortora Gerardo y Derrickson Bryan. (2008). Los once aparatos y sistemas del cuerpo
humano. En G. J. Tortora, & B. Derrickson, Principios de la antomía y Fisiología
(págs. 4 - 7). México D.F: Editorial médica panamericana, S.A. de c.v.

Tortora , G., & Derrickson, B. (2008). Estructura de la piel. En G. Tortora , & B. Derrickson,
Principios de anatomía y fisiología (págs. 154 - 155). México D.F: Editorial médica
Panamericana S.A. C.V.

Tortora , G., & Derrickson, B. (2008). La piel. En G. Tortora, & B. Derrickson, Principios de
anatomía y fisiología (pág. 154). México D.F: Editorial médica Panamericana, S.A.
de C.V.

Tortora, G., & Derrickson , B. (2008). El sistema tegumentario. En G. Tortora , & B.


Derrickson , Principios de anatomía y fisiología (pág. 153). México D.F: Editorial
médica Panamericana, S.A. de C.V.

Tortora, G., & Derrickson , B. (2008). Planos anatómicos. En G. Tortora , & B. Derrickson ,
Principios de anatomía y fisiología (pág. 16). México D.F: Editorial médica
Panamericana, S.A. C.V.

Tortora, G., & Derrickson , B. (2008). Regiones corporales. En G. Tortora, & B. Derrickson ,
Principios de anatomía y fisiología (págs. 4-6). México D.F.: Editorial médica
Panamericana, S.A. C.V.

Tortora, G., & Derrickson , B. (2008). Regiones y cuadrantes. En G. Tortora, & B.


Derrickson , Principios de anatomía y fisiología (págs. 19 - 20). México D.F: Editorial
médica Panemericana, S.A. C.V.

Tortora, G., & Derrickson, B. (2008). Definición de anatomía y fisiología. En G. Tortora, &
B. Derrickson, Principios de anatomía y fisiología (pág. 2). México D.F: Editorial
médica Panamerica, S.A. C.V.

109
Tripod. (s.f.). Tripod . Obtenido de sitio wed de Tripod:
http://unslgderechomedlegal.es.tripod.com/cortes.html

Universidad Central del Ecuador . (11 de 10 de 2005). UCE. obtenido de Sitio wed de
Universidad Central del Ecuador : http://www.uce.edu.ec/web/fcdapd

Universidad Central del Ecuador. (10 de 12 de 2017). Facultad de Ciencias de la


Discapacidad. obtenido de sitio wed de Universidad Central del Ecuador:
http://www.uce.edu.ec/web/fcdapd

Urdiales, N. (2013). Youtube . obtenido de sitio wed Youtube:


https://www.youtube.com/watch?v=bQuk034Yw10

Van de Graaf, K., & Rhees, W. (1989). Sistema tegumentario. En K. Van de Graaf, & W.
Rhees, Anatomía y fisiologías humanas (pág. 58). México D.F.: Nueva editorial
Interamericana S.A. de C.V.

Villamarín, M. C. (2012). Sistema tegumentario. En M. C. Villamarín, & M. C. Villamarín


(Ed.), Anatomia Humana (págs. 380 - 392). Quito: editora panorama.

Wikipedia. (s.f.). Wikiwank. obtenido de sitio wed de Wikiwand:


http://www.wikiwand.com/es/M%C3%BAsculo_erector_del_pelo

Winslow, T. (2010). Gepac pacientes/cáncer. obtenido de sitio wed de Gepac:


http://cancervejiga.gepac.es/informacion-medica/factores-de-
riesgo/attachment/anatomia-aparato-urinario/

Zapata Mendo, P. (16 de Octubre de 2016). Blog tipos de heridas . obtenido de sitio wed de
blog diario : http://lostiposdeheridas.blogdiario.com/1474338832/herida-tipos-de-
herida/

110
Anexos

111
Anexo 1. Aprobación tema de investigación

112
Anexo 2. Solicitud de autorización en Centro de Salud Guamaní Tipo C

113
Anexo 3. Certificado de aprobación en Centro de Salud Guamaní Tipo C

114
Anexo 4. Hojas de atención 002 Alfa 11

115
116
Anexo 5. Ficha de recolección de datos Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias de la Discapacidad Atención Prehospitalaria y Desastres
Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias
Recolección de Datos - Trabajo Investigativo
Hoja de Atención Prehospitalaria 002
Nombre: Gualli Chinlli José Fernando
Tutor: PS.CL Henry Nelson Ortiz Abril Periodo: Enero-Agosto 2017
Institución: Centro de Salud Tipo C Guamaní Mes:
Responsable en la institución: Licda. Carolina Castro
CAUSAS TIPO DE HERIDAS REGIÓN ANATÓMICA

arrancamient

Herida limpia

Herida limpia
Postquirúrgic

contaminada

contaminada

Extremidade

Extremidade
Amputación

s superiores
Género
N° Historia

Domésticos

penetrante

s inferiores
Accidentes

perforante

superficial
Avulsiva o
Accidente

Accidente

Lacerante

Abdomen
Infectada
Punzante

Profunda
Violencia

cortante
Tránsito
MESES

Contusa

Atrición
Heridas

cerrada
Abierta
Laboral

Erosiva

Cabeza
clínica

Herida

Cuello
Tórax
Edad

Sucia
sucia

Cara
Civil

as
H M

o
E 1
N 2
E 3
R 4
O 5
6
7
F 8
E 9
B 10
R 11
E 12
R
13
O
M 14
A 15
R 16
Z 17
O 18

117
19
A 20
B 21
R 22
L 23
24
25
M 26
A 27
Y 28
O 29
30
J 31
U 32
N 33
I 34
O 35
36
J 37
U 38
L 39
I 40
O 41
A 42
G 43
O 44
S 46
T 47
O
48

118
Anexo 6. Lista de verificación de cumplimiento del protocolo

Universidad Central del Ecuador


Facultad de Ciencias de la Discapacidad Atención Prehospitalaria y Desastres
Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Recolección de Datos - Trabajo Investigativo


Hoja de Atención Prehospitalaria 002

Nombre: Gualli Chinlli José Fernando


Tutor: PS.CL Henry Nelson Ortiz Abril Periodo: Enero-Agosto 2017
Institución: Centro De Salud Tipo C Guamaní
Responsable en la Licda. Carolina Castro
institución:
CHECK LIST

Verificación del cumplimiento del protocolo de Atención Prehospitalaria para Emergencias


Médicas en heridas de tejidos blandos
Pregunta Cumple No cumple observación
(si) (no)
1. ¿Describe la cinemática del trauma?
2. ¿Describe el tiempo desde que ocurrió la lesión?
3. ¿Realiza la técnica A.M.P.L.I.A de acuerdo a la
patología?
4. ¿En examen físico, describe: Tipo de herida,
localización, profundidad, pérdida de tejido, sucia o
limpia?
5. ¿Realiza revisión primaria (A-B-C-D-E) y revisión
secundaria?
6. ¿Describe el lavado de la herida con solución salina
para retirar los objetos extraños, tierra, elementos
caseros colocados sobre la herida, o con soluciones
jabonosas?
7. ¿Describe la colocación de apósitos estériles sobre la
herida?
8. ¿Si se trata de una herida con sangrado profuso,
describe la aplicación de presión directa sobre la herida
y presión indirecta sobre la arteria distributiva de esa
zona?
9. ¿Si el paciente tiene criterios de shock, realiza el
protocolo correspondiente?
10. ¿Si se trata de una herida con pérdida de sustancia o es
una herida especial, traslada a un centro de
especialidad?
11. ¿Administra analgésico AINES keterolaco 30mg IV?
12. ¿Administra analgésico AINES diclofenaco75mg IM?
13. ¿Administra una dosis de antibiótico Cefazolina 1 gr
IV, si se trata de una herida de alto riesgo de infección?
TOTAL:

119

También podría gustarte