Está en la página 1de 91

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SEDES – CHUQUISACA

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE


CHUQUISACA

FACULTAD DE MEDICINA

MONOGRAFÍA DEL SERVICIO SOCIAL RURAL OBLIGATORIO

INTERNADO ROTATORIO DE “SALUD PÚBLICA”

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A PERSONAS CON


DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL MUNICIPIO DE SOPACHUY EN EL
ÚLTIMO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN DE 2022

“ROTACIÓN OCTUBRE-ENERO DE 2022”

Servicio de Salud: : C.S.I. “Hospital Virgen de los Remedios”


Municipio: : Sopachuy
Red: : Azurduy IV
Internos: : Int. Cruz Lora Dionel Del Carpio
Int. La Fuente Arancibia Alejandra
Fecha de inicio: : 03 - 10 - 2022
Fecha de culminación: : 02 - 01 - 2023
Nombre del Tutor: : Dra. Fabiola Ponce Fuentes
Nombre del Monitor : Dr. José Silvio Durán Toro
Sucre – Bolivia
2023
i

AGRADECIMIENTOS

Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede


cambiar el mundo. Esta monografía es el producto sinérgico de muchas mentes.
comenzó como una idea producto de una feria donde compartimos de manera más
cercana con personas con discapacidad que enternecieron nuestros corazones con
sus actitudes. Agradecemos la inspiración de todas aquellas personas que viven día a
día compartiendo su gran corazón, a pesar de las dificultades que puedan enfrentar.

Damos las gracias de igual forma al personal de salud del Centro de Salud Integral
Virgen de los Remedios, amigos y compañeros de la misma institución que permitieron
la creación de este trabajo, por facilitar el material, transporte, sabiduría, paciencia,
aliento y apoyo para su realización. De la misma manera a la alcaldía del municipio de
Sopachuy por hacer posible el acercamiento con todas las personas con discapacidad
y sus respectivos tutores.

De manera especial un profundo sentimiento de gratitud por el desarrollo y la


producción de esta monografía a:

-Nuestras familias, por respaldarnos incondicionalmente en todas las áreas de nuestra


vida, permitirnos vivir esta experiencia dándonos la oportunidad de desenvolvernos de
la manera más natural posible.

-Dr. Johan Rocha Iriarte, por su incondicional apoyo para vencer barreras de tiempo y
espacio en la obtención de datos de vital importancia y palabras de aliento constante.

-Lic. Abigail Segarra, por su compromiso y apoyo constante con la ejecución del
trabajo.

-Dra. Fabiola Ponce Fuentes, por su guía, consejo, profesionalismo y gran compromiso
con nosotros y la ejecución de esta monografía.

-Dr. Jhonny Balcera y Dr. Mauricio Díaz, por darnos la posibilidad de contar con todos
los instrumentos posibles para realizar esta monografía.

-Nuestros compañeros sin los cuales esta experiencia no habría sido posible, por su
arduo trabajo y constante apoyo.
ii

DEDICATORIA

Para todas aquellas personas con discapacidad que constantemente nos demuestran
su grandeza ante toda adversidad.

A nuestros monitores y tutores por su guía, consejo y paciencia para forjar esta obra.

A nuestras familias por ser parte esencial de nuestras vidas y motores de nuestros
proyectos por quienes hoy podemos elaborar esta obra. Incesante amor, comprensión,
paciencia y apoyo en el camino que hemos estado atravesando.
iv

INDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
1.1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES ............................................................ 2
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 5
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 6
1.3. JUSTIFICACION ................................................................................................ 6
1.4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 7
1.4.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................ 7
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................... 7
CAPÍTULO II ................................................................................................................... 8
MARCO TEORICO.......................................................................................................... 8
2.1. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................................... 9
2.1.1. Definiciones .................................................................................................... 9
CAPÍTULO III ................................................................................................................ 40
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................. 40
3.1. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACION ........................................................ 41
3.1.1. Enfoque de investigación ............................................................................. 41
3.1.2. Tipo de Estudio ............................................................................................. 41
3.2. POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO ....................................................... 41
3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA .................................................... 42
3.4. TECNICA DE MUESTREO................................................................................. 42
3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.................................................... 42
3.5.1. Criterios de inclusión .................................................................................... 42
3.5.2. Criterios de exclusión ................................................................................... 42
3.6. DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ...................... 43
3.6.1. Definición de Variables................................................................................. 43
3.6.2. Operacionalización de variables .................................................................. 44
3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN Y DATOS......................................................................................... 50
3.8. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS ÉTICOS EN LA
INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 51
3.9. MÉTODOS Y MODELOS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS ............................... 51
iv

3.10. PROGRAMAS INFORMÁTICOS ESTADÍSTICOS A UTILIZAR PARA EL


ANÁLISIS DE DATOS ............................................................................................... 51
CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 52
ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ........................................... 52
4.1. Resultados de Prevalencia en personas CON discapaciDAD ....................... 53
4.2. Resultados descriptivos en personas CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SEGÚN características sociodemográficas .............................................................. 55
4.3. Resultados Analíticos en personas CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SEGÚN FACTORES ORGÁNICOS .......................................................................... 57
4.4. Resultados Analíticos en personas CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SEGÚN FACTORES Ambientales ............................................................................ 60
CAPÍTULO V ................................................................................................................. 62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 62
5.1. conclusiones .................................................................................................... 63
5.2. RECOMENDACIONEs .................................................................................... 64
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 65
ANEXOS …….. ............................................................................................................. 70

ÍNDICE DE TABLAS MARCO CONCEPTUAL


Tabla 1. Visión de Conjunto de la CIF .................................................................... 11
Tabla 2. Actividades y Participación matriz de información ............................... 12
Tabla 3. Habilidades adaptativas utilizadas para definir y determinar la
gravedad de la discapacidad intelectual .................................................................. 15
Tabla 4. Factores de Riesgo Orgánicos ................................................................. 18
Tabla 5. Factores de Riesgo Ambientales ............................................................. 19
Tabla 6. Población total según proyección censo ................................................ 34
Tabla 7. Población por sexo según comunidad .................................................... 36
Tabla 8. Categorización de los centros poblados Municipio Sopachuy ............ 37
Tabla 9. Definición y operacionalización de variables, Sopachuy 2022 ............ 44
v

ÍNDICE DE TABLAS DE RESULTADOS


Tabla 1. Proporción de Personas Discapacitadas, según el tipo de discapacidad
en el municipio de Sopachuy, gestión 2022 ............................................................ 54
Tabla 2. Prevalencia de personas discapacitadas, personas con DI y población
total del municipio de Sopachuy, gestión 2022 ...................................................... 53
Tabla 3. Proporción de Personas con Discapacidad Intelectual según
comunidades del municipio de Sopachuy, gestión 2022 ...................................... 54
Tabla 4. Características sociodemográficas de casos y controles del municipio
de Sopachuy, gestión 2022…………. ........................................................................ 55
Tabla 5. Factores de riesgo orgánicos en casos y controles del municipio de
Sopachuy, gestión 2022…………............................................................................... 57
Tabla 6. Factores de riesgo ambientales en casos y controles del municipio de
Sopachuy, gestión 2022…………............................................................................... 60

INDICE DE GRÁFICOS MARCO CONCEPTUAL


Gráfico 1. Modelo de las consecuencias de las enfermedades. Secuencia de
conceptos. .................................................................................................................... 10
Gráfico 2. Edades en el Municipio de Sopachuy……………………………………. 35

ÍNDICE DE GRAFICOS DE RESULTADOS


Gráfico 1. Proporción de Personas con Discapacidad según el tipo de
discapacidad en el municipio de Sopachuy, gestión 2022 .................................... 54
Gráfico 2. Prevalencia de Personas con Discapacidad intelectual en relación a la
población total del municipio de Sopachuy, gestión 2022 .................................... 53
vi

RESUMEN

Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a personas con


discapacidad intelectual en el municipio de Sopachuy en el último trimestre de la
gestión de 2022. Métodos: La investigación tiene un enfoque cuantitativo de tipo
analítico, longitudinal retrospectivo de tipo casos y controles; la población estuvo
conformada por 90 personas, de las cuales 45 representaban a los casos, es decir
tenían la presencia de discapacidad intelectual, y 45 correspondían a los controles, no
presentaban discapacidad intelectual, estos mantenían procedencia y rango de edad
similar en relación al de los casos del municipio de Sopachuy, datos recolectados
mediante encuesta. Resultados: La prevalencia de personas con discapacidad
intelectual fue 0,74%, de las cuales el grupo etario de mayor riesgo fue adulta joven
(20-40años) (40,00%), correspondiendo a un 62,22% a personas de sexo masculino,
70% de la población es soltera, 88,88% de la población tiene un nivel educativo bajo,
así mismo el 55,56% tienen un oficio; se identificó que los factores de riesgo orgánicos
durante la edad gestacional corresponden a traumatismo OR 3,35 (IC95%: 1,35-8,24),
consumo de alcohol [OR 5,09 (IC95%1,41-18,11)] y tabaco [OR 9,51 (IC95%: 1,14-
79,6)], trabajo de parto estacionario OR 9,51 (IC95%: 1,13-7,96), presencia de ictericia
neonatal 4,53 (IC95%: 1,24-16,24), parto extrahospitalario OR 2,5 (IC95%: 1,07-5,83)
y dentro de los factores de riesgo ambientales se identificó que las madres con ningún
grado de instrucción OR: 2,76 (IC 95% 1,17 - 6,50) representan un factor de riesgo.

Palabras clave

Personas discapacitadas, discapacidad intelectual, Sopachuy, orgánico, ambiental


vii

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO


ASOCIADOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL EN EL MUNICIPIO DE SOPACHUY EN
EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN DE 2022
1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN
2

1.1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES


Las personas con discapacidad son aquellas que tienen deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que al ser sumamente heterogénea y en
interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva
en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás (1) (2).

A lo largo de la historia la situación de las personas con discapacidad ha ido variando


al punto que podemos distinguir diferentes momentos (3).

Un primer momento lo constituyen las sociedades antigua y feudal en donde las


personas con discapacidad se encontraban en una situación de opresión tal que no
eran reconocidas con el status de «ciudadanos» o «sujetos con derechos». En este
sentido estaban en la misma situación que los esclavos, los prisioneros de guerra, las
mujeres y los menores de edad. Su vida carecía de valor, por lo que en muchas
sociedades eran muertos, abandonados, encerrados o exhibidos como atracción.
También eran objeto de caridad o de responsabilidad social por parte del Estado, pero
siempre en una situación de sujetos “desvalidos” e “incapaces” de cuidarse a sí
mismos por lo que debían permanecer bajo la tutela de otras personas (3).

Un segundo momento se da con el advenimiento del capitalismo, en donde surge el


concepto de «Discapacidad» como sinónimo de “Incapacidad” para ser explotado por
el nuevo modo de producción. Si bien se producen algunos avances como la creación
de Institutos de Formación y la sistematización de modos de comunicación para las
personas con discapacidad visual o auditiva, por lo general la situación de este sector
de la población empeoró al desarticularse los mecanismos de solidaridad de las
sociedades campesinas precapitalistas y los modos de producción artesanal que se
llevaban a cabo en el hogar (3).

Un tercer momento se da con el «Paradigma de la Rehabilitación» que, amparado en


el «Modelo Médico Biológico», consideraba a la discapacidad como una enfermedad
o insuficiencia que debía ser curada, y a las personas con discapacidad como
“enfermos” a quienes había que mantener en una situación de minoridad privadas de
sus derechos hasta que fueran “curadas” e integradas a la sociedad “normal” (3).
3

Un cuarto momento se da en la segunda mitad del siglo XX cuando las personas con
discapacidad se organizan en movimientos sociales que toman en sus manos la lucha
por sus derechos y sus obligaciones a fin de constituirse como sujetos en igualdad de
condiciones que el resto de la sociedad. Es la primera vez en la historia que las
personas con discapacidad comienzan a ser tenidas en cuenta en la elaboración de
políticas que los y las incluyan, para dejar de ser sujetos pasivos y subordinados a la
decisión de los grupos dominantes. Es el momento de surgimiento del «Modelo Social»
de la Discapacidad, que tiene su plasmación máxima en la «Convención sobre los
derechos de las personas con discapacidad», que fue elaborada con la participación
activa de las organizaciones que las nuclean. Aunque el neoliberalismo puso
limitaciones al cumplimiento de estos derechos, la toma de conciencia de los mismos
por parte de sus destinatarios llevó a que se organizaran para reclamar, en solidaridad
con otros sectores de la sociedad, cada vez que estos se vieran vulnerados (3).

Actualmente según el Informe Mundial sobre la discapacidad de la Organización


Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), se calcula que más de mil
millones de personas experimentan discapacidad, cifra que corresponde
aproximadamente al 16% de la población mundial, es decir, 1 de cada 6 personas en
todo el mundo y que hasta 190 millones (un 3,8%) de las personas de 15 o más años
tienen dificultades importantes para funcionar, que a menudo exigen servicios de
atención de salud. Las mujeres tienen más probabilidades de sufrir discapacidad que
los hombres y las personas mayores más que los jóvenes, por tal razón, las mujeres
son particularmente más vulnerables al abuso en sus diversas formas (4).

El número de personas con discapacidad va en aumento, lo que se explica por la


creciente prevalencia de dolencias crónicas y el envejecimiento de la población (1).

Según estudios realizados en la región, se estima que casi el 12% de la población de


América Latina y el Caribe vive con al menos una discapacidad, lo que representa
alrededor de 66 millones de personas, siendo las discapacidades más frecuentes de
movilidad, visuales, discapacidad mental, intelectual, de comunicación y visceral. Las
principales causas reportadas son enfermedades crónicas, problemas degenerativos
4

de la edad, accidentes de todo tipo, problemas relacionados con el embarazo y el


parto, y enfermedades profesionales (2).

En Bolivia, según datos del Sistema Información del Programa de Registro Único
Nacional de la Persona con Discapacidad (SIPRUNPCD) y el Instituto Boliviano de la
Ceguera (IBC), existen 95.884 personas con discapacidad, de las cuales el 45% son
mujeres y 55% varones; de total de ellas, el 51% tiene una discapacidad grave, el 28%
moderada, el 15% muy grave y el 6% padece una discapacidad leve; mientras que el
38% tiene discapacidad física-motora, el 29% intelectual, y el 15% múltiple. Para la
gestión 2019 se tiene estimado alcanzar a 45. 756 personas con Discapacidad Grave
y Muy Grave a nivel Nacional (5).

En dicho país se promulgo la Ley 1678, de 15 de diciembre de 1995, Ley de la Persona


con Discapacidad, donde se regula los derechos, deberes y garantías de las personas
con discapacidad. Existe a su vez la Ley 977 de Inserción Laboral y de Ayuda
Económica para Personas con Discapacidad, desde el 01 de febrero de 2017 se
entrega a nivel Nacional el Bono a personas con discapacidad grave y muy grave, por
intermedio de los Gobiernos Autónomos Municipales (6) (7).

En el departamento de Chuquisaca según informes del Ministerio de Salud y Deportes,


tiene uno de los sectores más vulnerables del país, teniendo una cantidad de 6.570
personas con discapacidad (8).

En lo que respecta a la discapacidad intelectual (DI), se ubica como uno de los


problemas de mayor incidencia dentro de las dificultades generales o globales del
desarrollo y el aprendizaje. Tradicionalmente, a los estudiantes que presentan estos
problemas se los ha denominado de forma peyorativa deficientes mentales, retrasados
mentales o con retardo en el desarrollo. A su vez se los ha descrito como “lentos” o
“torpes” en relación a sus habilidades para aprender y responder a los problemas de
la vida cotidiana, sin embargo, estos calificativos son no solamente inadecuados en la
actualidad, sino que resultan discriminativos e inapropiados. Por todo lo mencionado
se han establecido diferentes criterios para su denominación y clasificación,
concluyendo así en su denominación actualmente más ocupada como “discapacidad
intelectual” (9).
5

Los casos se hacen evidentes cuando entran a la escuela contrastando su progreso


con los de sus pares el cual es más lento. Por ello la DI se la ubica en la clasificación
de problemas o trastornos globales de desarrollo infantil o neurodesarrollo (9).

Se la caracteriza como presencia de un cociente intelectual (CI) menor a 70, una


limitación adaptativa e inicio antes de los 18 años. En Bolivia la DI ocupa el segundo
lugar en tipo de deficiencia, con 10.769 personas que representan el 29% de los
registros obtenidos por el PRUNPCD hasta noviembre del año 2011. Las personas con
DI representan el 29,6% del total de personas con discapacidad moderada, el 31,8%
del total de personas con discapacidad grave, y el 35% del total con discapacidad muy
grave a nivel nacional, siendo el segundo tipo de discapacidad en prevalencia,
después de la discapacidad físico-motora en Bolivia (9).

Según el Censo, INE 2012, los porcentajes de discapacidad por municipio en el


departamento de Chuquisaca son altos, comparados con las medias nacionales. El
municipio de Azurduy tiene el 3,7% (población total de 12.393), el municipio de Padilla
tiene el 4,6% (población total de 12526), Sopachuy 3,8% (población total de 8811), el
de Alcalá 4,4% (población total de 4534) y el de Villa Serrano, 4,7% (población total de
12547); sin embargo, se tiene escasa o nula preocupación por la realización de
estudios diagnósticos. Siendo que en Bolivia se tiene una prevalencia de 0,3%, las
cifras para Chuquisaca son muy altas (10).

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Actualmente la identificación seguimiento y prevención de casos de personas con
capacidades diferentes es de relevancia social y sanitaria a nivel nacional. Los
diversos datos ofrecidos en el municipio de Sopachuy demuestran que existe una
prevalencia significativa, sin embargo, estas son carenciales y no bien aprovechadas
por el municipio en el ámbito sanitario y social, debido a que existen regiones en las
cuales el llegar a identificar, diagnosticar, seguir y tratar, llegan a ser complejas y la
información obtenida no es aprovechada en su totalidad. En la población del municipio
de Sopachuy no se demuestra claramente identificados los factores de riesgo de
discapacidad intelectual que tenga evidencia estadística que a su vez permitan tomar
medidas apropiadas para la prevención, promoción y manejo de las mismas. Por tal
6

razón y debido a la importancia que representa en beneficio del desarrollo social y


servicios de salud del municipio es que se decide abordar en problema en cuestión.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es la prevalencia y factores de riesgo asociados a personas con discapacidad
intelectual en el municipio de Sopachuy en el último trimestre de la gestión de 2022?

1.3. JUSTIFICACION
Las personas con discapacidad son una población importante dentro del municipio de
Sopachuy, requiriendo atención especial para ser tratada con igualdad al resto de
personas habitantes. Siendo dentro de este grupo una de las discapacidades más
prevalentes la intelectual, razón por la que se tomó en cuenta como población de
estudio en el trabajo.

La prevalencia de personas con DI si bien en relación a la población es menor, requiere


ser considerada para una intervención correcta de la promoción y prevención de la
salud de la misma, cobrando una importancia sanitaria significativa requiriendo una
atención especial.

Considerando todo lo anterior, la posición de investigador nos da la oportunidad de


buscar factores de riesgo y su grado de relación con las personas con DI para así
poder dar la atención necesaria para la prevención de la misma.

Además, permite abrir las posibilidades de utilizar el conocimiento generado por la


investigación en pro de mejorar la calidad de atención sanitaria y social de dichas
personas tanto por parte de la población en general y el personal de salud.

Asimismo, se busca generar conocimiento para futuras investigaciones dentro del


ámbito, pudiendo extrapolarse a factores de riesgo no abordados en el estudio o con
otro enfoque, buscando ampliar la información acerca del tema para tomar las medidas
necesarias con el fin de lograr la integración de personas con discapacidades en la
sociedad.

En conclusión, el tema abordado tiene el fin de construir conocimiento para poder dar
la oportunidad a la población estudiada de ser identificada como personas que
7

requieren un apoyo mayor y especializado en su desarrollo constantemente para ser


parte, según la condición de sus cualidades, de la sociedad a la que pertenecen.

1.4. OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la prevalencia y factores de riesgo asociados a personas con discapacidad
intelectual en el municipio de Sopachuy en el último trimestre de la gestión de 2022.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


1) Caracterizar a los usuarios según variables socio demográficas.
2) Identificar la prevalencia general de la población con discapacidad intelectual
en el municipio de Sopachuy.
3) Identificar los factores de riesgo orgánicos en personas con discapacidad
intelectual en el municipio de Sopachuy.
4) Identificar los factores de riesgo ambiental en personas con discapacidad
intelectual en el municipio de Sopachuy.
8

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO
9

2.1. MARCO CONCEPTUAL


2.1.1. Definiciones
2.1.1.1. Personas con discapacidad
Personas con discapacidades físicas o mentales que afectan o limitan sus actividades
de la vida diaria y que pueden requerir adaptaciones especiales. (11)

2.1.1.2. Discapacidad
De acuerdo a la OMS, la discapacidad es un término general que abarca las
deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las
deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las
limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas y las
restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones
vitales. La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño
de una actividad rutinaria normal, los cuales pueden ser temporales o permanentes,
reversibles o surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta
del propio individuo, sobre todo la psicológica, deficiencias físicas, sensoriales o de
otro tipo. (12)

2.1.2. Clasificación
2.1.2.1. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías
(CIDDM)
La XXIX Asamblea Mundial de la Salud, celebrada en mayo de 1976 adoptó la
Resolución 29.35 mediante la cual se acordó la publicación con propósito experimental
de la «International Classification of Impairments, Disabilities, and Handicaps (ICIDH)».
La gestión para obtener la autorización de su publicación al castellano la inició el
Instituto Nacional de Servicios Sociales en 1981, publicándose en 1983 (CIDDM).

Conceptualmente, el empleo de la CIDDM transformó la manera de considerar las


personas con discapacidades. En el modelo de las consecuencias de las
enfermedades la secuencia de conceptos es: deficiencias, discapacidades y
minusvalías (Figura 1). De acuerdo con este marco conceptual, las deficiencias hacen
referencia a las anormalidades de la estructura corporal y de la apariencia y a la función
de un órgano o sistema, cualquiera que sea su causa; es decir, representan trastornos
10

a nivel de órgano. Las discapacidades reflejan las consecuencias de la deficiencia


desde el punto de vista del rendimiento funcional y de la actividad del individuo; por lo
tanto, representan trastornos a nivel de la persona. Las minusvalías hacen referencia
a las desventajas que experimenta el individuo como consecuencia de las deficiencias
y discapacidades; es decir, reflejan la adaptación del individuo al entorno.

Gráfico 1. Modelo de las consecuencias de las enfermedades.


Secuencia de conceptos.

Fuente. Jiménez T y col. Clasificacion Internacional del funcionamiento, de la


discapacidad y de la salud (CIF) 2002.

En esta representación gráfica se esquematizan los tres niveles de la Clasificación:


deficiencia, discapacidad y minusvalía, pero no se muestra suficientemente la relación
entre estos conceptos. Con respecto al modelo, se criticó su naturaleza
unidimensional, el predominio de la perspectiva negativa centrada en las deficiencias,
el punto de vista de la discapacidad como hecho individual y el escaso enfoque de los
aspectos sociales y contextuales.

2.1.2.2. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la


Salud (CIF)

La LIV Asamblea Mundial de la Salud aprobó la nueva clasificación, con el título


Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, en
la Resolución WHA54.21 del 22 de mayo de 2001 con el nuevo acrónimo: CIF,
distanciándose de la anterior clasificación (CIDDM) y aproximándose al otro
componente de la «familia» de clasificaciones internacionales (CIE).

La OMS además de utilizar indicadores sintéticos que incorporan la discapacidad,


aprueba la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
11

Salud. Ha sido aceptada como una de las clasificaciones sociales de las Naciones
Unidas que incorpora parcialmente «The Standard Rules on the Equalization of
Opportunitites for Persons with Disabilities». El 15 de noviembre de 2001 se presentó
la Clasificación. Por primera vez se había preparado y publicado una clasificación en
varios idiomas. La versión oficial en lengua española de la CIF ha sido publicada de
manera conjunta por la OMS/OPS/IMSERSO. La clasificación considera la
discapacidad no como un problema minoritario y sitúa a todas las enfermedades y los
problemas de salud en pie de igualdad con independencia de su causa.

La Clasificación está impregnada de la nueva filosofía de la OMS. La visión de conjunto


de la CIF se muestra en la tabla 1. La CIF tiene dos componentes, la parte 1:
Funcionamiento y Discapacidad y la parte 2: Factores Contextuales. La parte 1 se
subdivide en: a) Funciones y Estructuras Corporales y b) Actividades y Participación.
A su vez la parte 2 se subdivide en: a) Factores Ambientales y b) Factores Personales.

Tabla 1. Visión de Conjunto de la CIF

Fuente. Jiménez T y col. Clasificacion Internacional del funcionamiento, de la


discapacidad y de la salud (CIF) 2002.
12

Cada componente puede ser expresado tanto en términos positivos como negativos.
Cada componente contiene varios dominios y en cada dominio hay categorías que son
las unidades de clasificación. La salud y los estados «relacionados con la salud» de
una persona pueden registrarse seleccionando el código o códigos de la categoría
apropiada y añadiendo los calificadores (Tabla 2) que son códigos numéricos que
determinan la extensión o magnitud del funcionamiento o la discapacidad en esa
categoría, o la extensión por la que un factor contextual es un elemento facilitador o
inhibidor.

Tabla 2. Actividades y Participación matriz de información

Fuente. Jiménez T y col. Clasificacion Internacional del funcionamiento, de la


discapacidad y de la salud (CIF) 2002.

Las funciones y estructuras corporales se clasifican en dos secciones diferentes. Las


funciones corporales son las funciones fisiológicas de los sistemas corporales, que
incluye las funciones psicológicas. Las estructuras corporales son las partes
anatómicas del cuerpo: órganos, extremidades y componentes. Las deficiencias
constituyen problemas en las funciones o estructuras corporales (por ejemplo: una
pérdida).

Se define actividad la realización de una tarea o acción por una persona; participación,
el acto de implicarse en una situación vital. Las limitaciones en la actividad son las
13

dificultades que una persona puede tener en el desempeño o en la realización de las


actividades; las restricciones en la participación son los problemas que una persona
puede experimentar al implicarse en situaciones vitales.

Los factores contextuales incluyen los factores ambientales y los factores personales.
Los factores ambientales constituyen el entorno inmediato y social. Los factores
personales incluyen las características de la persona y estilos de vida. (13)

❖ Tipos de Discapacidad según la clasificación de la CIF:

1. Discapacidad Física o Motora: La discapacidad física es aquella que ocurre al


faltar o quedar muy poco de una parte del cuerpo, lo cual impide a la persona
desenvolverse de la manera convencional.
2. Discapacidad Sensorial: Corresponde al tipo de personas que han perdido su
capacidad visual o auditiva y quienes presentan problemas al momento de
comunicarse o utilizar el lenguaje.
3. Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual es aquella que presenta
una serie de limitaciones en las habilidades diarias que una persona aprender y le
sirven para responder a distintas situaciones en la vida. Se hace más fácil de llevar
si su entorno ayuda a hacerles más sencillas las cosas. A las personas con
discapacidad intelectual se les hace más complicado aprender, comprender y
comunicarse. Es irreversible, es decir, dura para toda la vida y no solo es un
impacto que sufre el individuo, sino también es un reto muy fuerte para toda su
familia. Es importante decir que la discapacidad intelectual no quiere decir que las
personas sean enfermas, son personas con muchos sueños en la vida y ganas de
alcanzarlos, si se reúnen las condiciones adecuadas pueden progresar y lograr
objetivos.
4. Discapacidad Psíquica: La discapacidad psíquica es aquella que está
directamente relacionada con el comportamiento del individuo. Se dice que una
persona tiene discapacidad psíquica cuando presenta trastornos en el
comportamiento adaptativo. Este tipo de discapacidad se podría incluir en categoría
otros ya que tienen que ver con enfermedades mentales. Sus probables causas
14

son la depresión mayor, la esquizofrenia, la bipolaridad, trastornos de pánico,


trastorno esquizomorfo, síndrome orgánico, autismo y síndrome de Asperger. (14)

2.1.3. Discapacidad Intelectual


La discapacidad intelectual (DI) es un trastorno del neurodesarrollo con múltiples
etiologías. Es entendida como la adquisición lenta e incompleta de las habilidades
cognitivas durante el desarrollo humano, por lo tanto, se caracteriza por déficits en el
funcionamiento tanto intelectual como adaptativo de gravedad variable que se
presenta antes de los 18 años de edad. Abarca un amplio espectro de funcionamiento,
discapacidad y fortalezas, es un importante problema de salud pública debido a su
prevalencia, su impacto en las personas afectadas y la necesidad de amplios servicios
de apoyo. La DI afecta aproximadamente al 1% de la población. Su manejo requiere
un diagnóstico e intervención tempranos, incluido el acceso a la atención médica y los
apoyos adecuados.
La DI es un término descriptivo para la inteligencia por debajo del promedio y el
deterioro del funcionamiento adaptativo que surge en el período de desarrollo (< 18
años). (15)
2.1.3.1. Terminología
➢ Retraso global del desarrollo (RGD): RGD es el término preferido para
describir el deterioro intelectual y adaptativo en bebés y niños pequeños <5 años
que no alcanzan los hitos del desarrollo esperados en múltiples áreas de
funcionamiento. RGD se puede usar como un diagnóstico provisional hasta que
se puedan completar con precisión y confiabilidad las pruebas estandarizadas
integrales. No todos los niños con RGD cumplen con los criterios para DI a
medida que crecen.
➢ Discapacidad intelectual (DI): la DI es un trastorno del neurodesarrollo que
comienza en la infancia y se caracteriza por limitaciones tanto en la inteligencia
como en las habilidades de adaptación, que afectan al menos a uno de los tres
dominios de adaptación (conceptual, social y práctico), con gravedad variable
(Tabla 3). El alcance de la discapacidad adaptativa es clave para definir la DI y
15

su gravedad. El término DI reemplaza al término más antiguo de "retraso


mental".

Tabla 3. Habilidades adaptativas utilizadas para definir y determinar la


gravedad de la discapacidad intelectual

Dominio
Habilidades
adaptativo

Estas habilidades incluyen lenguaje, lectura y escritura


(alfabetización); conceptos de dinero, tiempo y números
Conceptual
(matemáticas); razonamiento; memoria; autodirección; y el juicio
en situaciones nuevas.

Estas habilidades incluyen la comunicación social interpersonal, la


empatía, la capacidad de relacionarse con los compañeros como
Social amigos, la resolución de problemas sociales, la responsabilidad
social y la autoestima. También se pueden incluir la credulidad, la
capacidad de seguir reglas y evitar la victimización.

Estas habilidades incluyen actividades de cuidado personal o de la


vida diaria, como comer, vestirse, moverse e ir al baño. Las
habilidades adicionales pueden incluir seguir un horario o rutina,
Práctico
usar un teléfono, administrar el dinero, preparar comidas,
habilidades ocupacionales y habilidades en transporte/viajes,
atención médica y seguridad.

Fuente. Adaptación de: Asociación Americana de Psiquiatría. Discapacidad


Intelectual (Trastorno del Desarrollo Intelectual). En: Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales, Quinta Edición, Asociación Estadounidense
de Psiquiatría y Asociación Estadounidense de Discapacidades Intelectuales y del
Desarrollo (AAIDD), Definición de discapacidad intelectual

Un diagnóstico de DI requiere un funcionamiento intelectual y adaptativo deficiente en


al menos uno de estos dominios. El deterioro en DI generalmente afecta la
participación en múltiples entornos (hogar, comunidad y/o escuela) y requiere
16

apoyo. La gravedad de la DI se define según el nivel de discapacidad adaptativa y el


nivel de apoyo necesario. (16) (15)
2.1.3.2. Epidemiologia
En la población general, se estima que la prevalencia del RGD es del 1 al 3% y la
prevalencia de la DI es de aproximadamente el 1%; la mayoría de los casos son leves
(15), (17). RGD no necesariamente predice DI posterior, aunque existe una fuerte
correlación.

La prevalencia de DI varía sustancialmente entre los estudios debido a las diferencias


en el diseño del estudio, el enfoque de diagnóstico, la gravedad de la afección y las
características de la población, como la edad. En la población general, la prevalencia
de DI (con déficit tanto en el funcionamiento adaptativo como intelectual) es de
aproximadamente el 1% (18). La DI es leve en aproximadamente el 85% de las
personas afectadas.

La prevalencia de DI varía con la edad y el género. Es más alto en niños en edad


escolar y varones. Aproximadamente entre un 20 y un 30% más de hombres son
diagnosticados con DI en comparación con las mujeres; sin embargo, la diferencia de
género disminuye con una DI más severa. La prevalencia de la DI leve es más variable
entre las poblaciones que la DI grave, y varía según los factores ambientales de la
educación materna, el acceso a la educación o las oportunidades y el acceso a la
atención de la salud (19).

2.1.3.3. Factores de Riesgo


Los factores de riesgo importantes para la DI incluyen el bajo nivel de educación
materna, la edad materna avanzada y la pobreza (20) (21). Se han identificado muchos
otros factores de riesgo para la DI y difieren un poco según la gravedad de la DI.

En una gran cohorte de nacimientos en Tennessee, el bajo nivel de educación materna


fue el predictor más fuerte de DI leve y un predictor más fuerte que la edad materna
(22). El riesgo de DI en hijos de madres con ≤12 años de educación fue siete veces
mayor en comparación con madres con alguna educación postsecundaria, y tres veces
mayor que aquellas con un diploma de escuela secundaria. El riesgo de DI leve
aumentó ligeramente en los niños nacidos de madres de 15 a 19 años, mientras que
17

el riesgo de DI de moderada a grave fue mayor en los nacidos de madres de 40 a 44


años.

En un estudio de niños nacidos en California entre 1987 y 1994, el riesgo de DI


inexplicable aumentó entre los varones, los bebés de bajo peso al nacer, los partos
múltiples, el segundo hijo o más tarde, la edad materna mayor al momento del parto y
el nivel educativo materno más bajo (20)

El riesgo de DI también parece estar asociado con la edad paterna avanzada; un


estudio encontró que la edad paterna > 40 años se asocia con un mayor riesgo de DI
de leve a moderada. (23)

Existen diferentes clasificaciones sobre dichos factores dependiendo de la disciplina


que los aborde; en este caso se retoman las que corresponden al punto de vista de la
psicología y que se organizan en factores orgánicos y ambientales. Los de origen
orgánico se dividen en prenatales, perinatales y posnatales (Tabla 4).

En los ambientales se toman en cuenta los relacionados con aspectos sociofamiliares


y medioambientales; los primeros hacen referencia a aquellos relacionados con la
estructura familiar y social que pueden afectar el desarrollo; los segundos tienen que
ver con las condiciones socioeconómicas y culturales desventajosas. (Tabla 5) (24).
18

Tabla 4. Factores de Riesgo Orgánicos

Fuente. Ortega P y Plancarte P. Discapacidad: Factores de Riesgo y Prevención y


profesionales relacionados. 2017
19

Tabla 5. Factores de Riesgo Ambientales

Fuente. Ortega P y Plancarte P. Discapacidad: Factores de Riesgo y Prevención y


profesionales relacionados. 2017

2.1.3.4. Causas
Las causas de la DI son extensas e incluyen condiciones que interfieren con el
desarrollo y funcionamiento del cerebro. Entre las causas conocidas de DI, la mayoría
son condiciones genéticas. Una minoría de los casos se debe a causas adquiridas,
como teratógenos, toxinas, infecciones, traumatismos, asfixia al nacer y deficiencias
nutricionales.
20

Las causas de la DI son extensas e incluyen condiciones que interfieren con el


desarrollo y funcionamiento del cerebro. Entre las causas conocidas de DI, la mayoría
son anomalías genéticas (25) (26).
Los trastornos metabólicos pueden causar DI o pueden ser comórbidos. La DI puede
presentarse sola o con anomalías neurológicas, como epilepsia o defectos cerebrales
estructurales, o con otras anomalías congénitas.
Una minoría de casos tiene causas ambientales como teratógenos, toxinas,
infecciones, traumatismos, asfixia al nacer y deficiencias nutricionales. El momento, la
dosis y el grado de exposición ambiental son importantes. La causalidad de DI puede
ser prenatal, perinatal o posnatal. (27)
❖ Causas Genéticas
Las condiciones genéticas se diagnostican cada vez más mediante los avances
tecnológicos en las pruebas genéticas; se puede identificar una causa genética
específica en >50% de las personas con DI remitidas para evaluación (15) (28) (29).
El uso cada vez mayor de técnicas de secuenciación de ADN de próxima generación
(p. ej., secuenciación del exoma completo [SEC]) ha descubierto muchos más genes
implicados en las formas sindrómicas y no sindrómicas de DI (30).
El análisis de micromatrices cromosómicas (AMC) se recomienda como prueba de
primera línea para la mayoría de los pacientes con DI, a menos que el paciente tenga
características que sugieran un trastorno específico (28).
Los trastornos metabólicos a menudo se asocian con DI y pueden ser causantes en
hasta el 3% de los pacientes con DI inexplicable. (31). Los avances en las pruebas de
detección de recién nacidos han sido fundamentales en el diagnóstico temprano y el
tratamiento de los niños afectados. El aumento de la identificación de errores innatos
del metabolismo (EIM) tratables ha permitido una intervención específica, una mejora
funcional o una estabilización. Aunque los niños con trastornos metabólicos pueden
presentar DI solo, la mayoría tiene características adicionales (p. ej., descompensación
episódica, desnutrición, convulsiones, regresión del desarrollo, hallazgos anormales
en el examen neurológico y/o hepatomegalia) (32).
Una anomalía genética puede presentarse como DI sola (DI no sindrómica) o como DI
asociada a un síndrome (DI sindrómica) (33).
21

Algunas causas genéticas importantes de la DI incluyen las siguientes:


➢ Anomalías cromosómicas: las aberraciones cromosómicas como grupo son
la causa conocida más común de DI. Entre las causas genéticas, las anomalías
citogenéticas visibles al microscopio óptico (es decir, detectables mediante
análisis cromosómico con banda G) representan aproximadamente el 15% de
los casos (28). Casi todos los reordenamientos cromosómicos desequilibrados
que son citogenéticamente visibles pueden causar DI (con la excepción de las
anomalías de los cromosomas sexuales).
o Síndrome de Down: el síndrome de Down, o trisomía 21, es la causa
genética conocida más común de DI.
o Síndromes de deleción, microdeleción y duplicación: los trastornos
genómicos resultantes de deleciones, microdeleciones o duplicaciones de
material cromosómico se han reconocido como una causa frecuente de
DI. Muchas de estas anomalías cromosómicas están por debajo del umbral
de resolución del análisis cromosómico con banda G y, por lo tanto, se
requiere AMC o hibridación in situ con fluorescencia (HISF) para su
detección. Los ejemplos de algunos síndromes de microdeleción más
comunes asociados con la DI incluyen:
▪ Síndrome de deleción 22q11 (síndrome de DiGeorge, también
conocido como síndrome velocardiofacial).
▪ Síndrome de deleción 7q11.23 (síndrome de Williams)
▪ Síndrome de deleción 17p11.2 (síndrome de Smith-Magenis)
▪ Síndromes de deleción materna y paterna 15q11-13 (síndromes de
Angelman y Prader-Willi)
▪ Síndrome de deleción 16p11.2
▪ Síndrome de deleción 1q21.1
▪ Síndrome de microdeleción 15q13.3
▪ Síndrome de microdeleción 17q21
➢ Trastornos de un solo gen: las causas monogénicas de DI se pueden
clasificar como de herencia autosómica dominante, autosómica recesiva o
ligada al cromosoma X.
22

o Herencia autosómica dominante: las mutaciones de novo en los genes


heredados de forma dominante son una causa importante de DI grave. Se
sabe que más de 700 genes identificados hasta la fecha causan DI
autosómica dominante. Cada año se identifican varios genes nuevos de
enfermedades mediante la secuenciación de próxima generación (SPG).
En pacientes con DI en quienes las pruebas genéticas estándar (incluida
la AMC) no logran identificar una causa, la SEC de próxima generación
puede identificar nuevas mutaciones en 16 a 29% de los casos. El
análisis del exoma en "trío" (es decir, la evaluación del niño afectado y
de ambos padres) es particularmente útil para identificar mutaciones de
novo, que son la causa genética más común de DI en poblaciones no
consanguíneas. La DI severa podría ser causada por variantes de novo
en aproximadamente el 35 al 45% de los niños afectados.
Algunos de los genes que han sido identificados como asociados con DI
usando estas técnicas incluyen ARID1B, ANKRD11, KMT2A, STXBP1,
PURA, ADNP, SYNGAP1, SCN1A, SCN2A, CDK13, DYRK1A, EP300,
TCF4, MED13L, KANSL1, EHMT1, KAT6A, KAT6B, KMT2D, SHANK3,
FOXP1 y NSD1. Las mutaciones en estos genes a menudo causan otras
comorbilidades, como epilepsia, dimorfismo craneofacial y/o anomalías
congénitas.
o Herencia autosómica recesiva: los trastornos autosómicos recesivos
ocurren particularmente en familias consanguíneas e incluyen muchos
EIM. La mayoría de los niños con EIM tienen otras características además
de la DI (p. ej., descompensación episódica, convulsiones, regresión del
desarrollo, retraso en el crecimiento, examen neurológico anormal y/o
hepatomegalia). Para los niños con EIM inexplicable, el rendimiento de las
investigaciones metabólicas para EIM oscila entre el 1 y el 3%. Otros
ejemplos de trastornos recesivos que causan DI incluyen mutaciones en
PRSS12, TANGO2, CRBN, CC2D1A, TUSC3, GRIK2, TRAPPC9,
ST3GAL3, MED23, ADAT3, METTL23, SLC6A17, NSUN2, MAN1B1,
23

TECR, TAF2 y FBXO31. Estos trastornos se identifican cada vez más


mediante mapeo homocigoto y SEC, cuando están disponibles.
o Trastornos ligados al cromosoma X: se han informado mutaciones que
dan como resultado DI ligado al cromosoma X en más de 100 genes y
representan del 5 al 10% de los DI en hombres. Los trastornos ligados al
cromosoma X son muy heterogéneos y se presentan en formas
sindrómicas o no sindrómicas.
▪ Síndrome de X frágil: el trastorno de un solo gen ligado a X más
común que causa DI es el síndrome de X frágil, que ocurre en
aproximadamente el 2 al 3% de los hombres con DI. La prevalencia
del síndrome de X frágil en hombres con DI es aproximadamente el
doble que en mujeres (debido a la variabilidad de expresión en
mujeres que portan una mutación completa como consecuencia de la
variación en la inactivación de X).
▪ Trastornos relacionados con MECP2: los trastornos relacionados
con MECP2, incluidos el síndrome de Rett y la duplicación/triplicación
de MECP2, son causas importantes de la DI ligada al cromosoma X.
▪ Otros trastornos ligados al cromosoma X: la deficiencia del
transportador de creatina ligada al cromosoma X, causada por
mutaciones en SLC6A8.
o Trastornos mitocondriales: los trastornos mitocondriales
son un grupo heterogéneo de enfermedades que a menudo
se asocian con la DI, así como con otros hallazgos
neurológicos, cardiopulmonares, oftalmológicos o renales.
Estos trastornos pueden ser causados por mutaciones en
genes nucleares (autosómico recesivo, autosómico
dominante, ligado al cromosoma X) o defectos moleculares
en el genoma mitocondrial (hereditario por vía materna).
❖ Causas Ambientales
La DI resultante de causas ambientales puede deberse a exposiciones prenatales,
perinatales y/o posnatales (34).
24

➢ Causas prenatales: las causas prenatales no genéticas importantes de DI


incluyen infecciones congénitas (TORCH [toxoplasmosis, otras (sífilis,
varicela-zoster, parvovirus B19), rubéola, citomegalovirus y herpes]) y toxinas
ambientales o teratógenos (p. ej., alcohol, plomo, mercurio, fenitoína,
valproato, exposición a la radiación).
➢ Causas perinatales: las anomalías perinatales que pueden conducir a la DI
incluyen parto prematuro, hipoxia, infección, traumatismo y hemorragia
intracraneal. La DI ocurre en 5 a 36% de los bebés sobrevivientes nacidos
con ≤25 semanas de gestación (35).
➢ Causas posnatales: las causas posnatales y adquiridas de DI pueden ser
más fáciles de identificar, ya que generalmente ocurren en un niño que antes
era normal. Las etiologías incluyen traumatismo accidental o no accidental,
hemorragia del sistema nervioso central (SNC), hipoxia (p. ej., casi
ahogamiento), toxinas ambientales, privación psicosocial, desnutrición,
infección intracraneal, malignidad del SNC o hipotiroidismo adquirido. Si no
se reconoce ni se trata, el hipotiroidismo congénito puede causar deterioro
intelectual; donde está disponible la detección de recién nacidos, la detección
y el tratamiento tempranos han eliminado en su mayoría la DI debida al
hipotiroidismo congénito.
Algunos niños con DI pueden tener una etiología multifactorial. En estos casos,
múltiples condiciones o exposiciones pueden actuar simultáneamente o en diferentes
momentos. Se desconoce el alcance relativo o la contribución de múltiples afecciones
o toxinas sobre los resultados, aunque los insultos en edades de desarrollo más
jóvenes tienen un mayor impacto.
2.1.3.5. Signos y síntomas

Los pacientes con DI y retrasos en el desarrollo pueden demostrar lo siguiente:

❖ Retraso en el lenguaje: uno de los primeros signos de DI puede ser retraso en


el lenguaje, incluidos retrasos en el lenguaje expresivo (habla) y el lenguaje
receptivo (comprensión)
25

❖ Motricidad fina/retraso adaptativo: Los retrasos significativos en actividades


tales como alimentarse por sí mismos, ir al baño y vestirse generalmente se
reportan en niños con DI.
❖ Retraso cognitivo: dificultades con la memoria, la resolución de problemas y el
razonamiento lógico
❖ Retrasos sociales: falta de interés en juguetes apropiados para la edad y
retrasos en el juego imaginativo y el juego recíproco con compañeros de la
misma edad.
❖ Retrasos en el desarrollo de la motricidad gruesa: con poca frecuencia
acompañan a los retrasos cognitivos, del lenguaje y de la motricidad
fina/adaptativa asociados con la DI, a menos que la condición subyacente resulte
tanto en la DI como en la parálisis cerebral.
❖ Alteraciones del comportamiento: los bebés y los niños pequeños pueden
tener más probabilidades de tener temperamentos difíciles, hiperactividad,
trastornos del sueño y cólicos; los comportamientos asociados pueden incluir
agresión, autolesiones, desafío, falta de atención, hiperactividad, trastornos del
sueño y comportamientos estereotipados.
❖ Anomalías neurológicas y físicas: la prevalencia de DI aumenta entre los
niños con trastornos convulsivos, microcefalia, macrocefalia, antecedentes de
retraso del crecimiento intrauterino o posnatal, prematuridad y anomalías
congénitas (15).

La evaluación de pacientes para DI puede incluir los siguientes exámenes:

❖ Circunferencia de la cabeza: la microcefalia se correlaciona altamente con los


déficits cognitivos; la macrocefalia puede indicar hidrocefalia, se asocia con
algunos errores congénitos del metabolismo y se puede observar desde el
principio en algunos niños a los que luego se les diagnostica autismo.
❖ Altura: la baja estatura puede sugerir un trastorno genético, síndrome alcohólico
fetal o hipotiroidismo; la estatura alta puede sugerir el síndrome de X frágil
(FraX), el síndrome de Soto o algún otro síndrome de sobrecrecimiento asociado
con la DI.
26

❖ Neurológico: este examen debe incluir evaluaciones del crecimiento de la


cabeza (para microcefalia/macrocefalia), tono muscular (para hipotonía o
espasticidad), fuerza y coordinación, reflejos tendinosos profundos, reflejos
primitivos persistentes, ataxia y otros movimientos anormales, como distonía o
atetosis.
❖ Sensorial: los niños con discapacidades e DI tienen más probabilidades que
otros niños de tener deficiencias visuales y auditivas.
❖ Piel: los hallazgos pueden incluir máculas hiperpigmentadas e hipopigmentadas,
como máculas cafés con leche (asociadas con neurofibromatosis tipo 1), así
como manchas de hojas de fresno (asociadas con esclerosis tuberosa), fibromas
y patrones de pigmentación irregulares.
❖ Extremidades: aunque la DI con anomalías congénitas múltiples y
malformaciones importantes representa solo el 5-10% de todos los casos, la
mayoría de estos individuos afectados tienen 3-4 anomalías menores,
especialmente en la cara y los dedos.

2.1.3.6. Diagnóstico

❖ Estudios de laboratorio

➢ Hibridación genética comparativa basada en matrices (HGC) o


micromatriz.
➢ Cariotipo de alta resolución.
➢ Prueba X frágil.
➢ Sondas FISH.
➢ Secuenciación de próxima generación a través de paneles y/o exomas
completos.

❖ Estudios de imagen

➢ Imágenes por resonancia magnética (IRM) cerebrales: se deben realizar


en cualquier niño con retrasos en el desarrollo global o DI.
27

➢ Tomografía computarizada (TC) de la cabeza: estudio de imágenes


preferido para calcificaciones que pueden identificarse con infecciones
TORCH (es decir, toxoplasmosis, otras infecciones, rubéola,
citomegalovirus [CMV], herpes simple) o cuando se sospecha esclerosis
tuberosa o la craneosinostosis es una preocupación.
➢ Películas esqueléticas: ayudan con la descripción fenotípica, la
caracterización del síndrome y la evaluación del crecimiento.

❖ Exámenes adicionales

Es necesaria una evaluación detallada por parte de un profesional matriculado para


confirmar el diagnóstico de DI. Algunas de las pruebas más utilizadas en niños incluyen
las siguientes:

➢ Escalas de desarrollo infantil de Bayley.


➢ Escala de inteligencia de Stanford-Binet.
➢ Escala de inteligencia revisada para preescolar y primaria de Wechsler
(WPPSI-R).
➢ Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV).
➢ Escalas de comportamiento adaptativo de Vineland-II.

2.1.3.7. Administración

El pilar del tratamiento de la DI es el desarrollo de un plan de manejo integral para la


afección. El complejo plan de habilitación para el individuo requiere aportes de
proveedores de atención de múltiples disciplinas, incluidos educadores especiales,
terapeutas del lenguaje, terapeutas conductuales, terapeutas ocupacionales y
servicios comunitarios que brinden apoyo social y cuidado de relevo para las familias
afectadas por la DI.

El dolor neuropático debido a disautonomía o espasmos motores puede crear


trastornos crónicos. El tratamiento debe ser rápido e incluir lo siguiente:
28

❖ Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) o paracetamol para el


dolor leve.
❖ Tramadol o equivalente para dolor moderado.
❖ Opioides para el dolor intenso según lo indicado.
❖ Manejo de fuentes de dolor.

No se dispone de un tratamiento farmacológico específico para el deterioro cognitivo


en el niño en desarrollo o en el adulto con DI. Los medicamentos, cuando se recetan,
están dirigidos a enfermedades psiquiátricas comórbidas específicas o trastornos del
comportamiento.

La clase de fármacos psicoestimulantes se suele prescribir en personas con DI, debido


al diagnóstico de déficit de atención con o sin trastorno de hiperactividad (ADHD/ADD)
en el 6-80% de estos pacientes. Sin embargo, hay pocos estudios disponibles sobre
estimulantes en personas con DI. Los estudios que existen indican que los beneficios
varían y se han observado eventos adversos significativos, como aislamiento social
grave, aumento del llanto, somnolencia e irritabilidad, especialmente con dosis más
altas de metilfenidato (0,6 mg/kg).

Los fármacos neurolépticos son los agentes prescritos con mayor frecuencia para
combatir comportamientos como la agresión, las autolesiones y la hiperactividad en
personas con DI. Estas indicaciones generalmente no están indicadas en la etiqueta
para identificación y se recomienda precaución (36).

2.2. MARCO CONTEXTUAL


2.2.1. Datos generales del Estado Plurinacional de Bolivia
2.2.1.1. Localización y superficie
Bolivia tiene una extensión territorial de 1.098.581 km 2 siendo el octavo País más
extenso de América y el vigésimo séptimo a nivel mundial, su forma de Gobierno es
Presidencialista, descentralizada y con autonomías. Está formada por 9
departamentos, 112 provincias y 339 municipios y sus límites son: al norte y al oeste
con la república de Brasil y al oeste y sureste con la república de Argentina, al suroeste
con la república de Chile, al Oeste con la republica de Perú.
29

2.2.1.2. Historia
El Estado Plurinacional de Bolivia nace a la vida republicana un 6 de agosto de 1825
como una nación libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural y ocupa la
parte central de Sudamérica. Se encuentra en el hemisferio occidental. Bolivia, sin
acceso a ninguno de los océanos, nació a la vida independiente con 2.363.769 km2.
La capital y sede del Órgano Judicial es Sucre y la sede del gobierno (Órgano Ejecutivo
y Legislativo) es La Paz. Es un país que se funda en la pluralidad y pluralismo con
mucha riqueza cultural, natural y arqueológica.

2.2.1.3. Ciudades principales


La Paz (sede de gobierno) con una población en su área metropolitana (Provincia
Murillo) de 1.814.318 habitantes; Santa Cruz (Provincia Andrés Ibáñez), con 1.777.213
habitantes, Cochabamba (Provincia Cercado), con 611.068 habitantes y Chuquisaca
(Provincia Oropeza), con 326.637 habitantes.

2.2.1.4. Nombre Oficial


Estado Plurinacional de Bolivia.

2.2.1.5. Situación Geográfica


El Estado Plurinacional de Bolivia está situada en el centro de América del Sur, entre
los 57° 26' y 69° 38' de longitud occidental del meridiano de Greenwich y los paralelos
9° 38' y 22° 53' de latitud sur, abarcando más de 13 grados geográficos. Limita al norte
y noreste con Brasil, al noroeste con Perú, al sudeste con Paraguay, al sur con la
Argentina y al oeste y sudoeste con Chile.

2.2.1.6. Población
Aproximadamente es de 10.389.913 habitantes según el censo 2012.

2.2.1.7. Idiomas oficiales


Castellano, Aymará, Chiman, Guaraní, Guarayu, Machineri, Maropa, Mojeño-trinitario,
Mojeño-ignaciano, Moré, Mosetén, Movima, Puquina, Quechua, Sirionó, Tacana,
Tapiete, Toromona, Uru-chipaya, Yuki, Yuracaré y Zamuco.

2.2.1.8. Religión oficial


El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias espirituales, de
acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente de la religión.
30

2.2.1.9. División política


Bolivia se organiza territorialmente en 9 departamentos (Beni, Cochabamba,
Chuquisaca, La Paz, Oruro, Pando, Potosí, Tarija y Santa Cruz), provincias, municipios
y territorios indígena originario campesinos.

2.2.1.10. Organización
La Constitución Política del Estado establece que el Estado se organiza y estructura
su poder público a través de cuatro órganos: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral,
está compuesto por la Cámara de Senadores (36 miembros) y Cámara de Diputados
(130 miembros). Todos sus miembros son elegidos por sufragio universal, directo y
secreto. Órgano Ejecutivo: Conformado por el presidente elegido por sufragio
universal, obligatorio, directo, libre y secreto por un término de cinco años, y pude ser
reelecto por una sola vez.

2.2.2. Datos generales del departamento de Chuquisaca


Departamento de Chuquisaca fue creado el 23 de enero de 1.826 en tiempo de
Gobierno del Mariscal Antonio José de Sucre, y está constituido por 10 provincias.

2.2.2.1. Localización y superficie


El departamento de Chuquisaca está ubicado en el sur de la República de Bolivia con
una superficie de 51.534 Km2, limita al norte con los departamentos de Potosí,
Cochabamba y Santa Cruz, al sur con el departamento de Tarija, al Oeste con el
departamento de Santa Cruz y la Republica de Paraguay y al Oeste con el
departamento de Potosí.

2.2.2.2. Capital
Ciudad de Sucre (Sección de la Provincia Oropeza) fundada el 29 de septiembre de
1.538 por Pedro Anzures de Campo Redondo, con el nombre de La Plata.

2.2.2.3. Altura
A 2,750 metros sobre el nivel del mar, participa la cuenca del Amazonas y del Plata.

2.2.2.4. Población
Con 576.153 habitantes (CENSO 2012).

2.2.2.5. Idiomas
Español, Quechua.
31

2.2.2.6. Clima
Templado en los valles del norte, centro y sudoeste, cálido en la zona este.

2.2.2.7. Hidrografía
Tres de los ríos más importantes hacen de límites departamentales naturales; por el
norte el Río Grande constituyente de la cuenca amazónica; por el Nor Oeste, el río
Pilcomayo, constituyente de la Cuenca de La Plata, que atraviesa territorio
chuquisaqueño; por el Sud Oeste el Río San Juan del Oro.

2.2.2.8. Economía
De las actividades económicas del departamento de Chuquisaca se puede destacar
sector de hidrocarburos, sector de industria alimenticia y bebidas, sector de materiales
de construcción, industria de textiles y confecciones.

2.2.2.9. Agricultura, ganadería e hidrocarburos


El departamento produce: maíz, maní, trigo, cebada, ají, cebolla, papas, legumbres,
verduras, hortalizas y variedad de frutas.

La ganadería tiene índices elevados, cualitativa y cuantitativamente, sobre todo,


adquiere importancia el ganado bovino, porcino, caprino y ovino, existiendo también
en importancia el equino.

El territorio posee grandes yacimientos de petróleo y gas natural se encuentran


yacimientos de plomo, zinc, cobre, plata y antimonio.

2.2.3. Datos generales de la provincia de Tomina


Se organizó junto con el Departamento de Chuquisaca, y a pesar de la segregación
de dos grandes provincias corno Zudáñez y Azurduy, sigue siendo una de las más
extensas. Limita al Norte con el Rio Grande, que la separa de la Provincia Campero
del Departamento de Cochabamba y en parte de la Provincia Valle Grande del
Departamento de Santa Cruz; al Este y al Sur con el Río Azero, que, junto con los ríos
Pescado, Pilipili, El Villar, Limón y el de Sopachuy, riegan la mayor parte de sus
campos, atravesándola de Nor Oeste a Sur Este para dirigirse después en un solo
brazo al Río Grande o Guapay.
32

Esta provincia es una de las más ricas, cuenta con todos los climas; sus campos llenos
de pastales son excelentes criaderos de ganado: en sus bosques abunda el noble
cedro, ceibo, la tipa, jacarandá, el quebracho y el nogal. Sus campos de cultivo son
tan fértiles, que el tabaco, el ají y el maní que en otras partes requieren un cultivo
laborioso y riego permanente, aquí producen al temporal. Tiene excelentes tierras para
el cultivo de la vid en potencia. El ganado porcino es numeroso, tal que el comercio de
grasas constituye una de las fuentes de riqueza de la mayor parte de los cantones; en
los bosques ya existen los animales salvajes como el jaguar, el leopardo, los monos,
venados, urinas, puercos monteses etc.

En los aledaños de los ríos Azero y Grande, la provincia es absolutamente despoblada,


así tenemos latifundistas que no conocen los linderos de su propiedad y en 40 o más
leguas cuadradas, cubiertas de bosques, de valle y puna.

2.2.4. Datos generales del municipio Sopachuy


El Municipio de Sopachuy fue creado el primero de abril del 1932 bajo ley promulgada
por el entonces presidente constitucional de la República de Bolivia Daniel Salamanca.

2.2.4.1. Ubicación geográfica


El Municipio de Sopachuy se encuentra comprendido en el Departamento de
Chuquisaca en la tercera Sección Municipal de la Provincia Tomina entre las
coordenadas geográficas correspondientes a los paralelos 19º 19’42” a 19º 36’28” de
latitud Sur y los meridianos 64º 39’44” a 64º 23’5” de longitud Oeste. Los límites del
Municipio son:

❖ Al Norte: Con los municipios de Zudáñez y Tomina.


❖ Al Sud: Con los municipios de El Villar y Tarvita.
❖ Al Este: Con el Municipio de Alcalá, parte del Municipio de El Villar.
❖ Al Oeste: Con el Municipio de Icla.
La capital del Municipio lleva el mismo nombre y se encuentra ubicada a 180 Km. de
la ciudad de Sucre (Capital del Estado Plurinacional de Bolivia), conectada mediante
carretera asfaltada de 148 Km. desde Sucre hasta la localidad de Arquillos (Municipio
de Tomina) y Carretera empedrara de 32 Km de longitud desde la localidad de Arquillos
hasta Sopachuy (Centro poblado).
33

2.2.4.2. Situación geográfica


La Constitución Política del Estado de Bolivia, promulgada en fecha 7 de febrero del
2009, establece que Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,
municipios y territorios indígenas originarios campesinos.

En el marco de la norma constitucional, el Municipio de Sopachuy está conformado


por 2 distritos municipales, 24 comunidades y el centro poblado de Sopachuy que
cuenta con 7 juntas vecinales constituidas.

2.2.4.3. Población total


La población total asentada en esta jurisdicción territorial de acuerdo a los datos del
CENSO de Población y vivienda 2012 es de 7.312 habitantes. Según el INE la
proyección de población para el año 2022 es 6.067 habitantes.

2.2.4.4. Características Socioculturales de la Población


El 96,76% de la población del municipio de Sopachuy se define de origen quechua,
seguido por un 2,19% que se define de origen campesino.

2.2.4.5. Historia
La historia da cuenta que el municipio de Sopachuy, ubicado en el corazón de
Chuquisaca, fue fundado inicialmente el año 1222 por la cultura Incaica y después por
la corona española el 30 de octubre de 1581.

A 441 años de su fundación, Sopachuy, se denomina el paraíso terrenal por su


excelente clima y amplia vegetación a lo largo de 845 kilómetros cuadrados. Su
economía se basa en la agricultura, ganadería y el comercio.

2.2.4.6. Idioma
El idioma materno en el Municipio de Sopachuy es el quechua, existiendo el
bilingüismo castellano – quechua en la mayoría de la población. Los resultados del
censo 2012 presentan cifras definitivas, los mismos señalan que el 78,4% de la
población total del municipio tiene como idioma materno el quechua que es menor a lo
registrado en el 2001, a la segunda lengua materna se le atribuye el 21,4% el
castellano; el 0,1% una lengua extranjera.
34

2.2.4.8. Autoidentificación
Los indicadores demográficos están elaborados sobre la base de resultados del Censo
Nacional de Población y Vivienda (CNVP) de 2012, y ajustados sobre proyecciones
del Instituto Nacional de Estadística (INE). En el siguiente Cuadro se puede observar
la población a nivel y municipal datos proporcionados por el CENSO del 2012 y
proyecciones del INE al 2016.

Tabla 6. Población total según proyección censo


Descripción Nº de Habitantes Censo Proyección al 2016
2012
Hombres 3.674 3.687
Mujeres 3.638 3.651
Población Total 7.312 7.338
Fuente: Arévalo Hinojosa AM, Erquicia Gutiérrez EJ, Ramos Machaca JJ,
Lucas Mamani NM en base a CENSO INE, 2012 (37).

Los datos estadísticos del CENSO de población y vivienda realizados en la gestión


2012 registran para el municipio Sopachuy una tasa de crecimiento intercensal del
0.09% y una tasa de migración de 7.

2.2.4.9. Estructura de la población por edad y sexo


La población etárea del Municipio Sopachuy, en base a la información proporcionada
por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2012, a continuación, se presenta el
siguiente cuadro:
35

Gráfico 2. Edades en el Municipio de Sopachuy

Fuente: Árevalo Hinojosa AM, Erquicia Gutiérrez EJ, Ramos Machaca JJ, Lucas,
Mamani NM; en base a Censo INE 2012 (37).

La distribución Poblacional del Municipio muestra una proporción mayoritariamente


entre los niños de 10 a 14 años, en cambio en el rango de edades comprendidas entre
los 15 y 24 años si se muestran diferencias considerables. Por otro lado, se observa
que la relación de hombres y mujeres no presenta gran variación en el rango de 4 a
14 años y representa un 36% de la población total del Municipio

Por lo cual se puede indicar que el Municipio de Sopachuy es una población joven
desde una perspectiva demográfica.

2.2.4.10. Número de familias


La sección reporta un total de 1614 familias, sobre la base de esta cifra es que se
obtiene un promedio de miembros por familia de 4,19 personas, existiendo diferencias
para ambos distritos, siendo de 3,98 para el distrito de Amancaya y 4,4 para el distrito
de Sopachuy.

2.2.4.11. Densidad
El año 2001 el municipio de Sopachuy tenía una densidad de población de 8,57
habitantes por Km2, para el censo 2012 la densidad era equivalente a 8,65 habitantes
por Km2, en el cuadro a continuación se muestra este incremento.
36

2.2.4.12. Población rural y urbana


El Municipio de Sopachuy presenta un porcentaje de población rural del 70.7%. En el
cuadro siguiente se presentan tanto los porcentajes urbanos como rurales, divididos
por género.

Tabla 7. Población por sexo según comunidad


NUMERO DE HABITANTES (según CNPV 2012)
Distrito
Comunidad Mujer Hombre Total
Achatalas 120 133 253
Cuevas 72 78 150
Jarka Mayu 20 28 48
Matela Baja 88 118 206
Milanés bajo 41 43 84
Milanés Alto 69 96 165
Pampas del Carmen 32 40 72
Pampas Punta 197 212 409
Paslapaya baja 90 100 84
Rodeo 37 47 84
San Antonio 71 79 150
Sopachuy
San Blas Alto 83 61 144
San José de Matelilla 59 54 113
San Juan de Horcas 165 169 334
Sauce Molino 53 53 106
Silva 96 93 189
Sipicani 327 340 667
Sopachuy 1,129 1,013 2142
Tambillos 33 39 72
Villa Candelaria 42 42 190
Alisos 93 102 195
Amancaya 311 309 620
Amancaya San Luis de Chavarria 106 118 224
Mama Huasi 261 247 508
San Isidro 43 60 103
Fuente: Árevalo Hinojosa AM, Erquicia Gutiérrez EJ, Ramos Machaca JJ, Lucas
Mamani NM. En base a CENSO INE, 2012 (37).
2.2.4.15. Categorización de los centros poblados
El Municipio de Sopachuy actualmente cuenta con una población de siete mil
habitantes, distribuidos en sus comunidades y su centro poblado, el siguiente cuadro
muestra la categorización de los centros poblados en el municipio.
37

Tabla 8. Categorización de los centros poblados Municipio Sopachuy


% de viviendas con

Categorización
Total viviendas
servicios de:

Comunidad

Población
Energía

Gas cañería
Agua por

o garrafa
cañería
Distrito

Eléctrica

fuente
Otra
Achatalas 253 83 79,5 19,3 1,2 3,6 Poblado Rural
Cuevas 150 49 32,7 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Jarka Mayu 48 34 47,1 2,9 2,9 0,0 Poblado Rural
Matela Baja 206 69 60,9 0,0 11,6 0,0 Poblado Rural
Milanés 84 30 50,0 3,3 0,0 0,0 Poblado Rural
Milanés Alto 165 65 6,2 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Pampas del
72 58 48,3 0,0 3,4 3,4 Poblado Rural
Carmen
Pampas Punta 409 155 32,3 41,9 2,6 14,2 Poblado Rural
Paslapaya Baja 84 63 25,4 25,4 0,0 1,6 Poblado Rural
Rodeo 84 37 24,3 24,3 0,0 2,7 Poblado Rural
SOPACHUY

San Antonio 150 57 22,8 0,0 1,8 1,8 Poblado Rural


San Blas Alto 144 55 58,2 5,5 0,0 3,6 Poblado Rural
San José de
Matelilla 113 56 21,4 1,8 1,8 0,0 Poblado Rural

San Juan de
334 111 2,7 0,0 0,9 0,0 Poblado Rural
Horcas
Sauce Molino 106 55 1,8 3,6 0,0 1,8 Poblado Rural
Silva 189 58 27,6 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Sipicani 667 224 9,4 2,2 3,1 3,1 Poblado Rural
Centro
poblado con
Sopachuy 2142 791 65,7 70,2 2,4 56,6 predominancia
en servicios
básicos
Tambillos 72 57 8,8 0,0 0,0 0,0 Poblado Rural
Villa Candelaria 190 31 9,7 0,0 0,0 3,2 Poblado Rural
38

Alisos 195 56 28,6 1,8 1,8 1,8 Poblado Rural


Amancaya 620 211 33,2 30,8 0,5 10,9 Poblado Rural
AMANCAYA
San Luis de
Chavarría 224 82 0,0 0,0 2,4 1,2 Poblado Rural

Mama Huasi 508 125 75,2 0,0 6,4 0,8 Poblado Rural
San Isidro 103 31 38,7 3,2 6,5 6,5 Poblado Rural
Fuente: Árevalo Hinojosa AM, Erquicia Gutiérrez EJ, Ramos Machaca JJ, Lucas
Mamani NM. En base a datos INE, CENSO 2012 (37).
2.2.4.16. Manchas urbanas
La delimitación territorial de áreas urbanas tanto de Sopachuy como de Pampas Punta
se encuentran aprobadas mediante leyes Municipales y en cumplimiento a la Ley 247
ampliada y modificada por ley 777 y 812, se ha presentado al Ministerio de autonomías
en espera de la promulgación de la Resolución correspondiente.

2.2.4.17. Delimitación de área urbana Sopachuy


Según ley Municipal N° 09/2014 del 1ro de agosto del 2014, el concejo municipal de
Sopachuy aprueba la delimitación Territorial de radio Urbano de Sopachuy.

El Área Urbano de Sopachuy, está constituido y/o comprende 3 áreas claramente


definidas de acuerdo a las características propias de su estructuración urbana, las
cuales pasamos a detallar a continuación:

❖ Área Urbana Intensiva


Es el Área, geográficamente determinada por un asentamiento urbano caracterizado
por la aglomeración de edificaciones dispuestas en manzanas, comunicadas a través
de una estructura vial, con la dotación de servicios básicos del sistema de agua potable
y alcantarillado, energía eléctrica, telefonía fija cuyo uso predominante es residencial.

❖ Área Urbana Extensiva


Es el área contigua a la mancha urbana consolidada o área intensiva, determinada en
función de una planificación para la proyección urbana ordenada de futuros
asentamientos de carácter urbano, previendo de esa forma la expansión poblacional
de un desarrollo ordenado, del área urbana de Sopachuy a futuro.
39

❖ Área de Protección
Son porciones del territorio urbano que, por sus valores paisajísticos, arqueológicos,
culturales, históricos, arquitectónicos, patrimoniales, características topográficas de
alta pendiente, contribuyen a la identidad y desarrollo de la sociedad Sopachuyense,
constituyéndose a la vez como un área restrictiva o una salvaguarda de posibles
asentamientos urbanos y la preservación garantizada de los mismos.

Las tres áreas anteriormente descritas forman la totalidad del perímetro del área
urbano de Sopachuy, con que cuenta Sopachuy, la cual engloba una superficie total
de 170.4466 Hectáreas que hacen un total del 100% en porcentaje.

En resumen el área intensiva del área urbano de Sopachuy representa el 32.46 % del
total de la superficie, mientras que el área extensiva representa el 37.61% del total,
constituyendo las áreas catalogadas como de protección las superficies territoriales
con el mayor porcentaje en un 29.93% del total del perímetro del área urbano definido;
esto a raíz de que la topografía que configura el área urbano de Sopachuy, cuenta con
pendientes altas y con una geología inestable por ser cabecera de valle, lo cual dificulta
un crecimiento continuo del área urbana de Sopachuy. En el Anexo 1.se muestra un
cuadro donde se resume las tres áreas en mención.

2.3. HIPÓTESIS
La discapacidad intelectual al ser la más frecuente en el municipio de Sopachuy
presenta una prevalencia mayor al 30% en relación a los otros tipos de discapacidad
identificados y una prevalencia de 1% en relación a la población en general. A su vez
los factores de riesgo orgánicos y ambientales vinculados con la mayor prevalencia de
discapacidad intelectual como ser antecedentes de enfermedades hereditarias,
antecedentes gineco-obstétricos, enfermedades endocrinológicas, exposición a
teratógenos y drogas, factores económicos, trastornos, familias disfuncionales,
demuestran ser estadísticamente significativos para considerar que se relacionan con
el origen de las discapacidades intelectuales.
40

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
41

3.1. ENFOQUE Y TIPO DE INVESTIGACION


3.1.1. Enfoque de investigación
El enfoque que se aborda en la investigación es cuantitativo debido a que el trabajo es
objetivo, posee una estructura rígida, los investigadores ostentan una posición neutral,
se toman en cuenta una gran cantidad de individuos, además de que se busca las
causas de un efecto a través de una medición penetrante y controlada.

3.1.2. Tipo de Estudio


El tipo de estudio que se efectúa en la investigación es analítico, longitudinal
retrospectivo de tipo casos y controles:

❖ Analítico: Se busca conocer los factores y/o mecanismos causales del objeto
de estudio. En este caso los factores de riesgo orgánicos prenatales asociados
a la discapacidad intelectual.
❖ Longitudinal Retrospectivo: Se estudia a la población por un periodo de
tiempo que tiene una causa y efecto ya dados.
❖ Casos y controles: La investigación busca cuantificar el grado de asociación
entre el evento y los múltiples factores de riesgo o causales.

3.2. POBLACION O UNIVERSO DE ESTUDIO


La población es constituida dentro de los casos por 40 personas de 122 personas con
discapacidad que pertenecen a la clasificación de discapacidad intelectual, valor al que
se adicionan 5 personas con discapacidad múltiple que tienen la característica de
presentar de igual forma discapacidad intelectual, siendo la población de estudio
determinada por los autores de 45 personas.

La prevalencia de personas con discapacidad intelectual es obtenida de la relación


entre la población considerada por los investigadores (45 personas con DI) y el de total
población del municipio de Sopachuy según proyección del 2022, 6.067 habitantes.

Con respecto al estudio de factores de riesgo, se trabaja con una proporción 1-1 (por
cada caso se determinó un control) para obtener la población de casos y controles,
donde los casos están representados por las 45 personas con DI y los controles por
45 personas del municipio que comparten con los casos características tales como
procedencia y rango de edad. Los datos obtenidos para identificar a las personas con
42

discapacidad fueron proporcionados por los registros de la Unidad Municipal de


Atención a la Persona con Discapacidad (UMADIS) Municipio de Sopachuy, mientras
que los datos obtenidos para los controles fueron proporcionados según el Software
de Atención Primaria en Salud, SOAPS bajo criterios de selección.

3.3. SELECCIÓN Y TAMAÑO DE LA MUESTRA


Se realiza la investigación con el total de la población que presenta Discapacidad
Intelectual según los datos provenientes de los registros de la Unidad Municipal de
Atención a la Persona con Discapacidad (UMADIS) del Municipio de Sopachuy, por lo
tanto, no se requiere selecciona ni definir tamaño de muestra para el grupo de casos.
Considerando la proporción 1-1, se selecciona para los controles 45 personas que
presentan características tales como igual procedencia y rango de edad al de los casos
del total de la población de Sopachuy.

3.4. TECNICA DE MUESTREO


Se realiza la investigación con el total de la población que presenta Discapacidad
Intelectual según los registros obtenidos por la Unidad Municipal de Atención a la
Persona con Discapacidad (UMADIS) Municipio de Sopachuy, por lo tanto, no se
requiere implementar técnica de muestreo con respecto a la obtención de casos.

En relación a los controles, se determinó según variables de rango de edad y


procedencia similares a la de los casos, obteniendo una población por tDeécnica de
muestreo no probabilístico por conveniencia de los autores, bajo registros
proporcionados por el Software de Atención Primaria en Salud, SOAPS.

3.5. CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


3.5.1. Criterios de inclusión
❖ Se incluyen para este estudio aquellas personas de cualquier edad, que haya
sido diagnosticadas con DI.
❖ Personas con DI incluidas en los registros de la gestión 2022.
❖ Personas con DI y/o tutores de los mismos que autoricen la realización de la
encuesta.

3.5.2. Criterios de exclusión


❖ Personas con DI y/o tutores que no accedan a la realización de la encuesta.
43

❖ Personas con DI y/o tutores que tengan dificultad en la comunicación.


❖ Personas con DI que no cuenten con tutor y lo requieran para la realización de
la encuesta.
❖ Personas con DI difíciles de ser contactadas para la realización de la encuesta,
ya sea por motivos de migración, inaccesibilidad, entre otros.

3.6. DEFINICION Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES


3.6.1. Definición de Variables
3.6.1.1. Variable Independiente
Determinantes sociales: Características sociodemográficas:
➢ Edad
➢ Sexo
➢ Estado civil
➢ Ocupación
➢ Nivel de instrucción
➢ Procedencia
Factores orgánicos
➢ Antecedentes prenatales ➢ Lugar del Parto
maternos ➢ Distocia del parto
➢ Fórmula Obstétrica ginecológica ➢ Patologías Neonatales
➢ Periodo intergenésico ➢ Sustancias teratogénicas
➢ Edad Materna ➢ Enfermedades infecciosas
➢ Edad Gestacional ➢ Traumatismos
Factores ambientales
➢ Ingresos económicos
➢ Nivel educativo progenitores
➢ Familias disfuncionales
➢ Servicios básicos
3.6.1.2. Variable Dependiente
Personas con discapacidad intelectual.
44

3.6.2. Operacionalización de variables

Tabla 9. Definición y operacionalización de variables, Sopachuy 2022


Objetivo
Variable Definición conceptual Definición operacional Tipo de variable Categorías Instrumento
especifico
Tiempo que ha vivido una - <20 años
persona u otro ser vivo Años cumplidos de la Cuantitativa - 20 a 40 años
Edad Encuesta
contando desde su persona estudiada. discreta - 41 a 60 años
nacimiento. - > 60 años
Condición orgánica que Cualitativa
Condición biológica de -Femenino
Sexo distingue a los hombres de nominal Encuesta
la persona estudiada. -Masculino
las mujeres. dicotómica
Caracterizar e
Es la condición de una - Casado
identificar
persona según el registro Cualitativa - Soltero
factores de Estado civil de la
Estado civil civil en función de si tiene o nominal - Viudo Encuesta
riesgo en los persona estudiada.
no pareja y su situación legal politómica - Divorciado
usuarios
respecto a esta. - Unión estable
según
Empleo, facultad y oficio que Cualitativa - Profesión
variables socio Ocupación de la
Ocupación cada uno tiene y ejerce nominal - Oficio Encuesta
demográficas. persona estudiada.
públicamente. dicotómica - Ninguno
Es el grado más alto - Ninguno
completado, dentro del nivel - Primaria
Cualitativa
Nivel de más avanzado que se ha Nivel de instrucción de - Secundaria
nominal Encuesta
instrucción cursado, de acuerdo a las la persona estudiada. - Universitaria
politómica
características del sistema - Técnico
educacional del país. - Superior
45

Zona en que habita o se


Cualidad de procedente,
encuentra el domicilio Cualitativa
conforme a la moral, la lógica - Urbano
Procedencia del individuo que nominal Encuesta
o lo establecido por la ley u - Rural
respondió el dicotómica
otro reglamento.
instrumento.

Identificar la - Intelectual
prevalencia de Proporción de personas que Número de personas
Cualitativa - Motora
población con sufren una enfermedad con que tienen discapacidad
discapacidad Prevalencia nominal - Sensorial Encuesta
en el municipio respecto al total de la en relación a la
politómica - Psicológica
de Sopachuy. población de estudio población total
- Visceral

- Ninguno
- Presente:
Determinados factores Antecedentes médicos - Diabetes
Identificar los Antecedentes Cualitativa
durante el embarazo que familiares y maternos de - Pulmonar
factores de prenatales nominal Encuesta
pueden afectar el desarrollo la persona con - Hipertensión
riesgo maternos politómica
del bebé. discapacidad. - Discapacidad
orgánicos en
- Psiquiátrico
personas con
- Chagas
discapacidad
- Gestas
intelectual en
Fórmula Forma de resumir los - Paras
el municipio de Antecedentes
Obstétrica antecedentes obstétricos de Cuantitativa - Abortos
Sopachuy obstétricos de la madre Encuesta
Ginecológica la mujer embarazada, de uso discreta - Aborto anterior
de la persona de estudio
universal. - Cesárea
- Cesárea previa
46

Tiempo entre la fecha


Lapso de tiempo que se
del último evento
encuentra entre la fecha del
Periodo obstétrico y el inicio del Cuantitativa - <1 año
último evento obstétrico y el Encuesta
intergenésico siguiente embarazo en discreta - ≥1 años
inicio del siguiente
las madres de la
embarazo.
persona de estudio.

Edad cronológica en años Años cumplidos por la


cumplidos por la madre al madre al momento del Cuantitativa - <16 años
Edad Materna Encuesta
momento del embarazo o embarazo o parto de la discreta - ≥16años
parto. persona estudiada.

Número de semanas entre el


Número de semanas
Edad primer día del último periodo Cuantitativa - ≤36 semanas
gestacionales de la Encuesta
Gestacional menstrual normal de la discreta - >36 semanas
persona estudiada.
madre y la fecha actual.

Localización donde se ha
Lugar donde se produjo Cualitativa - Extrahospitalario
Lugar del producido la expulsión del
el parto de la persona nominal - Centro de Salud Encuesta
Parto feto y la placenta
estudiada politómica - Otro
concluyendo así la gestación
47

- Eutócico
- Distócico:
- Distocia contráctil
- Distocia de canal
Parto laborioso, difícil y Cualitativa
Distocia del Parto laborioso, difícil y - Distocia fetal
doloroso del individuo nominal Encuesta
parto doloroso. - Distocia de anexos
de estudio. politómica
- Trabajo de Parto
Estacionario
- Hemorragia segunda
mitad del embarazo
- Ninguno
Enfermedades y/o - Presente:
Enfermedades y/o conjunto
conjunto de síntomas de Cualitativa - Cardiopatía
Patologías de síntomas de una
una enfermedad nominal - Inmadurez pulmonar Encuesta
Neonatales enfermedad en bebes que
neonatal en las politómica - Ictericia Neonatal
tienen hasta 30 días.
personas de estudio. - Infecciones
- Neuropatía

Antecedente de
- Alcohol
Agente capaz de causar un consumo de fármacos
Fármacos Cualitativa - Tabaco
defecto congénito por su teratogénicos o drogas
teratogénicos nominal - Anticonceptivos Encuesta
exposición durante el durante el periodo
o drogas politómica - Oxitócicos
embarazo. obstétrico de la persona
- Antibióticos
estudiada
- Anticoagulantes
48

Antecedente de - Ninguno
Trastornos causados por infección de diversa Cualitativa - Presente:
Enfermedades
organismos como bacterias, etiología durante el nominal - Herpes Encuesta
infecciosas
virus, hongos, parásitos. periodo prenatal de la politómica - Toxoplasmosis
persona en estudio. - Otros
Daño físico por exposición
del cuerpo humano a niveles
de energía (cinética, térmica,
Antecedente de algún Cualitativa
química, eléctrica, radiante, - Sí
Traumatismos tipo de trauma físico de nominal Encuesta
agentes físicos causales) en - No
la persona en estudio. dicotómica
una magnitud tal que excede
el umbral de tolerancia
fisiológica del cuerpo.
Representan cualquier Cantidad de dinero
Identificar los
Ingresos cantidad de dinero que forme obtenida por la persona Cuantitativa - < 2250 Bs
factores de Encuesta
económicos parte de la economía de una o familia del Discreta - ≥ 2.250 Bs
riesgo
persona. encuestado.
ambiental en
Es el grado más alto
personas con
completado, dentro del nivel Según nivel de
discapacidad Nivel Cualitativa
más avanzado que se ha instrucción de los - Ninguno
intelectual en educativo nominal Encuesta
cursado, de acuerdo a las padres de la persona - Primaria o más
el municipio de progenitores politómica
características del sistema encuestada.
Sopachuy
educacional del país.
49

- Ninguno
- Presente:
Familia que emplea
Aquella que emplea pautas - Abuso
pautas insanas para
insanas para relacionarse, y Cualitativa - Hábitos Tóxicos
Familias relacionarse, y ello
ello conlleva un deterioro nominal - Problemas Encuesta
disfuncionales conlleva un deterioro
claro de la salud mental o politómica conyugales
claro de la salud mental
física de sus miembros. - Ausencia
o física del encuestado.
paterna/materna
- Rechazo Social
- <3
- >3
Servicios de paga mensual, Servicios básicos con - Agua potable
necesarios en la vida de las los que contaba y Cualitativa - Gas
Servicios
familias, por ejemplo: agua, cuenta la familia en nominal - Electricidad Encuesta
básicos
electricidad, gas, telefonía, relación a la persona politómica - Alcantarillado
etc. encuestada. - Recojo de desechos
- Internet

Fuente: Elaboración propia.


50

3.7. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA


INFORMACIÓN Y DATOS
Las herramientas empleadas para obtener la información del presente trabajo son el
registro de prevalencias identificada en el municipio de Sopachuy por la Asociación de
Personas Discapacitadas en la gestión 2022 y la encuesta correspondiente a las
personas con DI identificadas para posteriormente ser procesadas a manera de un
registro de datos adaptada y precodificada por el equipo investigador que contienen
las categorías de las variables estudiadas con el fin de cumplir con los objetivos del
estudio. La misma consta de preguntas agrupadas en las siguientes secciones:

• Sección I: Características generales, que abordan los aspectos


sociodemográficos.
• Sección II: Antecedentes orgánicos
• Sección III: Antecedentes ambientales

La información obtenida es extraída de manera objetiva, sin realizar alteraciones de


los datos obtenidos que generen sesgos dentro de la investigación.

De las preguntas que integran la encuesta definitiva en su mayoría son de tipo cerrada,
encontrándose dentro de ella preguntas dicotómicas, politómicas en las que se
contemplan ítems según la respectiva variable y de selección múltiple. En adición, al
inicio de cada encuesta se adjuntó el respectivo consentimiento informado.

Previa a la obtención de la encuesta definitiva, se aplicó la prueba piloto a 5 personas


con características similares a las de los sujetos de la investigación propiamente dicha,
con el objetivo de realizar los correctivos necesarios. De esta manera se valoraron
diversos aspectos respecto a la encuesta, tales como: comprensión, tiempo,
predisposición del encuestado a colaborar correctamente con las respuestas a todas
las preguntas, es así como se comprobó que el tiempo de resolución de las encuestas
fue alrededor de 5 minutos. Posteriormente se realizó la validación de la misma por
parte del personal de salud, de esa manera se valoró los diversos aspectos de la
misma para llegar a obtener todos los objetivos de estudio.
51

3.8. PROCEDIMIENTOS QUE GARANTIZAN ASPECTOS ÉTICOS EN LA


INVESTIGACIÓN
El objetivo principal de la investigación médica es generar nuevos conocimientos,
estos no deben estar por encima de los derechos de las personas. En todo momento
se toma en consideración la confidencialidad de los datos requeridos por ser de uso
exclusivo en la investigación según la ley de protección de datos de carácter personal
y cumplimiento de las normas de buena práctica clínica dadas en la declaración de
Helsinki de la Asociación Médica Mundial (AMM).

3.9. MÉTODOS Y MODELOS DE ANÁLISIS DE LOS DATOS


Una vez recolectados los datos a través de la revisión de encuesta, se procederá a
realizar el ordenamiento, construcción de tablas y gráficos, para la representación de
los resultados obtenidos.

Por último, se realizará el análisis e interpretación de los resultados en base a los datos
obtenidos en la investigación.

3.10. PROGRAMAS INFORMÁTICOS ESTADÍSTICOS A UTILIZAR PARA EL


ANÁLISIS DE DATOS
La información será procesada y analizada mediante el programa Microsoft EXCEL y
el programa estadístico EPINFO para realizar la asociación de variables.
52

CAPÍTULO IV
ANALISIS Y
PRESENTACIÓN DE
LOS RESULTADOS
53

4.1. RESULTADOS DE PREVALENCIA EN PERSONAS CON


DISCAPACIDAD
Esta sección se inicia presentando e interpretando la prevalencia de las personas con
discapacidad intelectual (DI) identificadas dentro de la población de personas con
discapacidad de diversa índole dentro del municipio de Sopachuy – Chuquisaca.
El número total de personas con discapacidad identificadas en el municipio de
Sopachuy fue de 122 personas de un total de 6067 personas que incluían los distintos
tipos de discapacidad según los registros brindados por la Unidad Municipal de
Atención a la Persona con Discapacidad. Dichos registros pusieron en evidencia que
la prevalencia de personas con discapacidad es de 2.01% como se representa en la
tabla 1 y gráfico 1 de los resultados, y la frecuencia de personas con discapacidad
intelectual corresponde a 40 personas (32,79%), además se toma en cuenta a la
población de discapacidad Múltiple debido a que dentro de los registros los mismos
presentan DI, añadiéndose a la población 5 personas (4,10%), trabajando de esta
manera con una población de estudio de 45 personas (36, 89%) de la población total
de discapacitados como se evidencia en la tabla 2 y gráfico 2 de los resultados.
Obteniendo gracias a los datos mencionados una prevalencia de 0,74 personas con
DI de la población total del municipio, según se observa en la tabla 1 y gráfico 1 de
los resultados.

Tabla 1. Prevalencia de personas discapacitadas, personas con DI y población


total del municipio de Sopachuy, gestión 2022
Prevalencia (%)
Personas discapacitadas/Población Total 2,01
Personas con DI/Población Total 0,74
Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico 1. Prevalencia de Personas con Discapacidad intelectual en relación a


la población total del municipio de Sopachuy, gestión 2022
45 (0.74%)

6,067 (100%)

Población Total Personas con discapacidad intelectual

Fuente: Elaboración Propia.


54

Tabla 2. Frecuencia Porcentual de Personas Discapacitadas, según el tipo de


discapacidad en el municipio de Sopachuy, gestión 2022
Tipo de discapacidad N %
Intelectual 40 32,79
Sensorial 37 30,33
Motora 29 23,77
Psíquica 5 4,10
Múltiple 5 4,10
Visceral 1 0,82
En clasificación 5 4,10
Total 122 100
Fuente: Elaboración Propia.

Gráfico 2. Frecuencia Porcentual de Personas con Discapacidad según el tipo


de discapacidad en el municipio de Sopachuy, gestión 2022

Frecuencia Porcentual según el tipo de


discapacidad
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
Intelectual Sensorial Motora Psiquica Múltiple Visceral En
clasificació
n
% 32.79 30.33 23.77 4.10 4.10 0.82 4.10

Fuente: Elaboración Propia.


55

4.2. RESULTADOS DESCRIPTIVOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL SEGÚN CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

Tabla 3. Características sociodemográficas de casos y controles del


municipio de Sopachuy, gestión 2022

CASOS CONTROL TOTAL

N % N % N %
45 100 45 100 90 100

Mediana 29,34 35,12 32,61


<20 15 33,33 15 33,33 30 33,33
20-40 18 40,00 18 40,00 36 40,00
Edad 41-60 11 24,44 11 24,44 22 24,44

>60 1 2,22 1 2,22 2 2,22

Femenino 22 48,89 12 26,67 34 37,78


Sexo
Masculino 23 51,11 33 73,33 56 62,22

Soltero 43 95,56 20 44,44 63 70,00

Casada 1 2,22 14 31,11 15 16,67


Estado Civil
Viuda 0 0,00 2 4,44 2 2,22
Unión
1 2,22 9 20,00 10 11,11
estable
Profesión 0 0,00 1 2,22 1 1,11

Ocupación Oficio 6 13,33 44 97,78 50 55,56

Ninguno 39 86,67 0 0,00 39 43,33

Ninguno 27 60,00 13 28,89 40 44,44

Nivel de Primaria 18 40,00 22 48,89 40 44,44


instrucción Secundaria 0 0,00 8 17,78 8 8,89

Superior 0 0,00 2 4,44 2 2,22

Rural 34 75,56 36 80,00 70 77,78


Procedencia
Urbano 11 24,44 9 20,00 20 22,22
5. Fuente: Elaboración Propia.
En la Tabla 3 de resultados, se muestra las características sociodemográficas de las
personas con DI, casos, y la población seleccionada para control incluidas en el
estudio, controles. La mediana de edad fue de 32,61 años, lo que indica que la
población en su mayoría es adulta joven (20-40 años) 40,00%.
56

El 62,22% de las personas del estudio son hombres, en el ámbito de casos el valor
representante es 51,11%, mientras en controles este es mayor con un 73,33%.
En relación al estado civil el 70% de la población es soltera, siendo más marcado el
porcentaje en los casos con un valor de 95,56%, a diferencia del estado civil de las
personas control que representan un 44,44%, destacando es estas tener una pareja
estable con un 51,11% (casados y unión estable).
El 55,56% de la población de estudio tiene un oficio, no obstante, en los casos el mayor
porcentaje está representado por ninguna ocupación 86,67%, mientras que en los
controles el resultado es coincidente con un porcentaje de 97,78%.
La mayor parte del grupo de estudio 88,88% tiene un nivel educativo bajo, es decir, no
ha cursado ningún estudio o solo ha cursado la educación primaria. Destacando que
el porcentaje de los casos corresponde al 100% de la población, mientras en los
controles solo al 77,78%,
La población de estudio pertenece en un 77,78% al área rural, don de los casos
representan un 75, 56% y los controles un 80%.
En resumen, los casos estudiados tienen similar edad a los controles; son en su
mayoría varones, el estado civil de soltero es parecido en ambos, coinciden en un nivel
educativo bajo y ambos pertenecen al área rural.
57

4.3. RESULTADOS ANALÍTICOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL SEGÚN FACTORES ORGÁNICOS

Tabla 4. Factores de riesgo orgánicos en casos y controles del municipio de


Sopachuy, gestión 2022.
Personas con DI Personas sin DI
Variables N (%) N (%) OR (IC 95%) V/p ME
45 100 45 100
Antecedente Ninguno 28 62,22 27 60,00
1,1 (0,48-2,51) 1 I
Materno Presente 17 37,78 18 40,00
≥ 1 Gesta 36 80,00 40 88,89
G 0,5 (0,16-1,57) 0,38 PM
Ninguna 9 20,00 5 11,11
≥ 1 Para 31 68,89 38 84,44
P 0,41 (0,15-1,11) 0,13 PM
Fórmula Ninguno 14 31,11 7 15,56
Obstétrica Aborto previo 8 17,78 7 15,56
A 1,17 (0,4-3,45) 1 I
Sin aborto 37 82,22 38 84,44
Cesárea previa 5 11,11 3 6,67
C 1,75 (0,43-7,07) 0,71 RM
Sin cesárea 40 88,89 42 93,33
Periodo <1 año 3 6,67 3 6,67
1,00 (0,21-4,6) 0,67 I
intergenésico ≥ 1 año 42 93,33 42 93,33
<16 años 2 4,44 2 4,44
Edad Materna 1 (0,13-7,43) 0,61 I
≥ 16 año 43 95,56 43 95,56
≤36 semanas 15 33,33 11 24,44
Edad Gestacional 1,55 (0,62-3,83) 0,49 RD
>36 semanas 30 66,67 34 75,56
Infecciones Presente 10 22,22 12 26,67
0,79 (0,3-2,01) 0,8 PD
Prenatales Ninguno 35 77,78 33 73,33
Sí 22 48,89 10 22,22
Traumatismos 3,35 (1,35-8,24) 0,02 RF
No 23 51,11 35 77,78
Localización del Extrahospitalario 30 66,67 20 44,44
2,5 (1,07-5,83) 0,03 RM
parto Centro de Salud 15 33,33 25 55,56
Sin consumo 33 73,33 35 77,78
1,26 (0,5-3,2) 0,8 RD
Consumo: 12 26,67 10 22,22
- Tabaco 5 11,11 3 6,67 9,51 (1,14-79,6) 0,03 RF
Sustancias - Alcohol 12 26,67 3 6,67 5,09 (1,41-18,11) 0,02 RF
Teratogénicas - Anticonceptivos 6 13,33 2 4,44 3,31 (0,63-17,36) 0,27 RF
- Oxitócicos 2 4,44 1 2,22 2,05 (0,17-23,41) 1 RM
- Anticoagulantes 1 2,22 1 2,22 1,00 (0,06-16,5) 0,47 I
- Antibióticos 1 2,22 3 6,67 0,32 (0,03-3,18) 0,32 PF
Eutócico 32 71,11 36 80,00
1,63 (0,62-4,22) 0,46 RD
Distócico: 13 28,89 9 20,00
-Distocia contractil 4 8,89 1 2,22 4,29 (0,46-40,01) 0,36 RF
Tipo de parto -Distocia de canal 3 6,67 3 6,67 1,00 (0,19-5,24) 1 I
-Distocia fetal 4 8,89 2 4,44 2,10 (0,36-12,08) 0,67 RM
-Distocia de anexos 1 2,22 5 11,11 0,18 (0,02-1,62) 0,20 PF
-HSME 4 8,89 1 2,22 4,29 (0,46-40,01) 0,35 PF
-TdPE 8 17,78 1 2,22 9,51 (1,13-7,96) 0,03 RF
Ausente 27 60,00 37 82,22
3,08 (1,18-7,97) 0,03 RF
Presente: 18 40,00 8 17,78
-Ictericia 11 24,44 3 6,67 4,53 (1,24-16,24) 0,04 RF
Patología
Neonatal -Inmadurez pulmonar 7 15,56 5 11,11 1,47 (0,45-4,79) 0,75 RD
-Neuropatía 3 6,67 1 2,22 3,14 (0,42-31,42) 0,61 RF
-Cardiopatía 2 4,44 2 4,44 1,00 (0,17-5,95) 1 I
-Infecciones 4 8,89 2 4,44 2,09 (0,42-12,07) 0,67 RM
Fuente: Elaboración Propia.
58

En la Tabla 4 de resultados. que corresponde a los factores de riesgo orgánicos de


discapacidad intelectual (DI) se evidencia que, a través del Odds Ratio (OR), son
catalogados como factores de riesgo o protección con una magnitud estadística (ME)
que va de indiferente, débil, moderada y fuerte, sin embargo, a pesar de ser factores
de riesgo con diferente ME tomando en cuenta la exposición frente a un evento de los
casos en relación a los controles, factores como los antecedentes maternos OR 1,1
(IC95%: 0,48-2,51); fórmula obstétrica: gestas (≥ 1 gestas) OR 0,5 (IC95%: 0,16-1,57),
paras (≥ 1 Para) OR 0,41 (IC95%: 0,15-1,11), abortos (abortos previos) OR 1,17
(IC95%: 0,4-3,45) y cesáreas (cesarías previas) OR 1,75 (IC95%: 0,43-7,07); periodo
intergenésico (<1 año) OR 1,00 (IC85%: 0,21-4,6); edad materna (<16 años) OR 1
(IC95%: 0,13-7,43); edad gestacional (≤36 semanas) OR 1,55 (IC95%: 0,62-3,83); y la
presencia de infecciones prenatales OR 0,79 (IC95%: 0,3-2,01) no son verdaderos
factores de riesgo por lo tanto no son estadísticamente significativos, que es obtenido
a través del cálculo del Intervalo de Confianza (IC 95%) que incluye a la unidad y el
Valor p (V/p) mayor a 0,05 respectivamente.
Se puede a su vez evidenciar que la presencia de traumatismos durante el periodo
gestacional con una prevalencia de 48,89% en personas con DI en relación al 22,22%
de prevalencia de traumatismos en los controles sin DI da como resultado un factor
de riesgo fuerte OR 3,35 (IC95%: 1,35-8,24) el cual es estadísticamente
significativo (V/p 0,02), para la presencia de dicho evento. De la misma forma la
localización del parto extrahospitalario con una prevalencia de 66,67% en la población
de DI frente al 44,44% de la población sin DI evidencia un factor de riesgo moderado
OR 2,5 (IC95%: 1,07-5,83) estadísticamente significativo (V/p 0,03).
En lo que respecta a la exposición a sustancias teratogénicas, la relación del consumo
y su ausencia muestra ser un factor de riesgo débil OR 1,26 (IC95%: 0,5-3,2) no
estadísticamente significativo, sin embargo, dentro de sus categorías se evidencia que
el consumo de tabaco con una prevalencia de 11,11% en las personas con DI [OR
9,51 (IC95%: 1,14-79,6)] y consumo de alcohol con una prevalencia de 26,67% en las
mismas [OR 5,09 (IC95%1,41-18,11)], en relación a su controles, son factores de
riesgo fuertes estadísticamente significativos. De manera similar ocurre con el tipo
de parto en el cual el parto distócico presenta una prevalencia de 28,89% del total de
59

personas con DI en relación a los 20% de los controles sin DI, dando lugar a un factor
de riesgo débil OR 1,63 (IC95%: 0,62-4,22) el cual no es estadísticamente significativo,
no obstante, una de sus categorías que es Trabajo de Parto Estacionario (TdPE) es
un factor de riesgo fuerte OR 9,51 (IC95%: 1,13-7,96) estadísticamente
significativo con una prevalencia de 17,78% en las personas con DI en relación a
2,22% controles sin DI.
Finalmente, la variable de patología neonatal es un factor de riesgo fuerte OR 3,08
(IC95%: 1,18-7,97) estadísticamente significativo al evaluar su presencia en las
personas con DI con una prevalencia de 40,00% en relación a los 17,78% de los
controles. Dentro de la misma, una de sus categorías la cual es ictericia como principal
evento ocurrido en la población de estudio presenta un factor de riesgo fuerte OR
4,53 (IC95%: 1,24-16,24) estadísticamente significativo con una prevalencia de
24,44% en las personas con DI en relación a los 6,67% de los controles sin DI. Las
otras categorías dentro de la variable a pesar de ser factores de riesgo de débil a
moderado no presentan evidencia estadísticamente significativa.
60

4.4. RESULTADOS ANALÍTICOS EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD


INTELECTUAL SEGÚN FACTORES AMBIENTALES

Tabla 5. Factores de riesgo ambientales en casos y controles del municipio de


Sopachuy, gestión 2022.
Personas con Personas sin
DI DI
Variables OR (IC 95%) V/p ME
N (%) N (%)
45 100 45 100
Nivel <2250 Bs. 42 93,33 40 88,89
1,75 (0,42 - 7,06) 0,71 RM
económico >2250 Bs. 3 6,67 5 11,11
Nivel de Ninguno 16 35,56 13 28,89
instrucción Primaria o 1,36 (0,56 - 3,27) 0,65 RD
paterno 29 64,44 32 71,11
más
Nivel de Ninguno 25 55,56 14 31,11
instrucción Primaria o 2,76 (1,17 - 6,50) 0,03 RF
materna 20 44,44 31 68,89
más
Controles No 17 37,78 15 33,33
1,21 (0,51 - 2,85) 0,82 RD
Prenatales Sí 28 62,22 30 66,67
Disfunción Presente 22 48,89 23 51,11
0,91 (0,40 - 2,07) 1 I
familiar Ninguna 23 51,11 22 48,89
Servicios <3 30 66,67 28 62,22
1,21 (0,52 - 2,86) 0,82 RD
básicos >3 15 33,33 17 37,78
Fuente: Elaboración Propia.
Como se describe en la tabla 5 de resultados., se observó una mayor prevalencia en
personas con DI que presentan un nivel económico <2250 Bs. (93,33% vs. 6,67%)
correspondiendo a un riesgo moderado no estadísticamente significativo OR: 1,75
(IC95% 0,42 - 7,06) en relación a aquellos que percibían un salario mayor al mínimo
(>2250 Bs).

La prevalencia de personas con DI cuyo padre no tiene nivel de instrucción (35,56%


vs. 64,44%) presentaron un factor de riesgo débil no estadísticamente significativo OR:
1,36 (IC 95% 0,56 - 3,27) en relación a las personas cuyo padre presentaban algún
grado de instrucción. Mientras en aquellos cuya madre no tenía ningún grado de
instrucción con una prevalencia de 55,56% vs 44,44% se obtuvo un factor de riesgo
fuerte estadísticamente significativo OR: 2,76 (IC 95% 1,17 - 6,50) en relación a
aquellas madres que presentaron algún grado de instrucción.
Aquellas personas con DI que no presentaron controles prenatales (37,78% vs
62,22%) presentaron riesgo débil no significativo OR: 1,21 (IC 95% 0,51 - 2,85) en
relación a aquellas personas que si presentaron controles prenatales.
La presencia de disfunción familiar en personas con DI (48,89% vs 51,11%)
represento un factor de riesgo indiferente no significativo OR: 0,91 (IC 95% 0,40 - 2,07)
en relación a aquellos que no presentaron disfunción familiar.
61

La prevalencia de < de 3 servicios básicos (66,67% vs 33,33%) representó un riesgo


débil no significativo OR: 1,21 (IC 95% 0,52 - 2,86) en relación a la presencia de > 3
servicios básicos.
En resumen, las madres de las personas con DI que no presentaron ningún grado de
instrucción presentaron un factor de riesgo fuerte estadísticamente significativo,
mientras que presentar un nivel económico <2250 Bs., la ausencia de nivel educativo
del padre, no tener controles prenatales, la presencia de disfunción familiar y presentar
< de 3 servicios básicos corresponden a riesgos medianos, débiles e indiferentes no
estadísticamente significativos.
62

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
63

5.1. CONCLUSIONES

1) La prevalencia de personas con discapacidad intelectual (DI) en el municipio de


Sopachuy es de 45 personas (36, 89%) de un total de 122 personas
discapacitadas, este valor corresponde al 0,74% de la población total. El 26,7% de
la población con DI corresponde a la mancha urbana del municipio de Sopachuy,
el resto pertenece al área rural, siendo Amancaya y San Juan de Horcas, las
comunidades con mayor prevalencia.
2) Los casos estudiados tienen similar edad y sexo (varones) a los controles al igual
que su estado civil de soltero, nivel educativo bajo y pertenencia al área rural.
3) Dentro de los factores de riesgo orgánicos se identificó que la presencia durante
la edad gestacional de traumatismos, consumo de alcohol y tabaco, trabajo de
parto estacionario, presencia de patología neonatal que incluye en la misma la
ictericia neonatal resultaron ser factores de riesgo fuerte estadísticamente
significativos, a su vez los partos extrahospitalarios ser factores de riesgo
moderado estadísticamente significa.
4) En cuanto lo que respecta a factores de riesgo ambientales; las madres de las
personas con DI que no presentaron ningún grado de instrucción presentaron un
factor de riesgo fuerte estadísticamente significativo, mientras que presentar un
nivel económico <2250 Bs., la ausencia de nivel educativo del padre, no tener
controles prenatales, la presencia de disfunción familiar y presentar < de 3
servicios básicos corresponden a riesgos medianos, débiles e indiferentes no
estadísticamente significativos.
5) El estudio realizado logró demostrar que la hipótesis planteada al inicio del
desarrollo del trabajo es concordante con los resultados obtenidos en relación a la
prevalencia de personas con discapacidad intelectual en el municipio de
Sopachuy, coincidiendo los factores de riesgo teratogénicos, factores económicos,
antecedentes gineco-obstétricos, como aquellos con significancia estadística en la
relación de discapacidad intelectual.
64

5.2. RECOMENDACIONES
Con los resultados obtenidos en el estudio se puede realizar las siguientes
recomendaciones, las primeras referidas a intervenciones en salud pública y las
segundas a investigación:

5.2.1 Fortalecimiento en las intervenciones de salud pública

Para la prevención primaria, se recomienda la promoción de la salud en aspectos tales


como; educación, vivienda, nutrición, concientización de consumo de sustancias
nocivas, trabajo, saneamiento ambiental, planificación familiar, orientación psicológica
por parte de todas las instituciones de salud relacionadas con las temáticas e
instituciones académicas. A su vez se recomienda la protección de la salud en
aspectos como la prevención de traumatismos, realización de controles prenatales,
inmunizaciones, identificación y control de factores de riesgo a quien corresponda.

Para la prevención secundaria, se sugiere diagnóstico precoz y tratamiento oportuno


de distocias del parto, patologías inherentes a la última etapa del embarazo, patologías
neonatales. De haberse presentado cualquier entidad patológica se debe limitar
complicaciones y secuelas que originen mayores grados de incapacidad.

Para la prevención terciaria, una vez instaurada e identificada la discapacidad


intelectual y otras es importante la rehabilitación mediante el desarrollo máximo de las
capacidades, proteger la salud social del individuo, fomentar la inclusión educativa,
social y laboral, orientación y educación de tutores, familiares y la sociedad implicada.

5.2.2 Fortalecimiento en los procesos de investigación sobre personas discapacitadas

Es necesario fomentar a los investigadores la importancia que representa la población


de discapacitados por su significativa prevalencia en el municipio el cual conlleva a
repercusiones sociales y sanitarias. Por ello la capacitación a todo aquel integrante de
los equipos de investigación, especialmente dirigida al personal de salud, es de crucial
importancia para así identificar los factores de riesgo vinculados no solo con la
discapacidad intelectual sino con todos los otros tipos de discapacidad, con el fin de
promover cargos en salud dirigidos netamente a ese tipo de población y así se les
permita una atención integral, inclusiva y adecuada.
65

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
66

1. OMS. Discapacidad y salud. [Online].; 2021. Acceso 04 de Noviembre de 2022.


Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-
health#:~:text=Se%20calcula%20que%20m%C3%A1s%20de,servicios%20de%2
0atenci%C3%B3n%20de%20salud.
2. OPS. Discapacidad. [Online].; 2019. Acceso 04 de Noviembre de 2022.
Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/discapacidad.
3. Valencia LA. Breve Historia de l a Discapacidad: De la Opresión a la Lucha por
sus Derechos. [Online]; 2017. Acceso 15 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://sobretodopersonas.ucb.edu.bo/download/breve-historia-de-la-
discapacidad-pdf/.
4. OPS. Discapacidad. [Online]; 2022. Acceso 07 de Diciembrede 2022. Disponible
en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.
5. Defensoria del Pueblo Estado Plurinacional de Boliva. Día Nacional de las
personas con discapacidad. [Online].; 2019. Acceso 15 de Octubre de 2022.
Disponible en: https://www.defensoria.gob.bo/noticias/dia-nacional-de-las-
personas-con-
discapacidad#:~:text=En%20Bolivia%2C%20seg%C3%BAn%20datos%20del,%2
5%20tiene%20discapacidad%20f%C3%ADsica%2Dmotora%2C.
6. Univerisidad Católica Boliviana. Ley 1678, Ley de la Persona con Discapacidad.
[Online].; 2017. Acceso 04 de Noviembre de 2022. Disponible en:
https://sobretodopersonas.ucb.edu.bo/download/bolivia-decreto-supremo-n-
24807-4-de-agosto-de-1997-doc-2/#.
7. Ministerio de Salud y Deportes, Bolivia. Más de 45.000 personas se beneficiarán
con el pago del bono de Discapacidad. [Online].; 2019. Acceso 04 de Noviembre
de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/es/3654-pago-bono-
discapacidad.
8. Ministerio de Salud y Deportes. MINISTRO AUZA INICIA ENTREGA DE 6.570
PAQUETES ALIMENTARIOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE
CHUQUISACA, EN CAMARGO. [Online].; 2021. Acceso 04 de Noviembre de
2022. Disponible en: https://www.minsalud.gob.bo/es/6326-ministro-auza-inicia-
entrega-de-6-570-paquetes-alimentarios-a-personas-con-discapacidad-de-
chuquisaca-en-camargo.
9. Peredo Videa dlA. Comprendiendo la discapacidad intelectual. [Online]; 2016.
Acceso 6 de Noviembrede 2022. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
30322016000100007#:~:text=Las%20personas%20con%20DI%20representan,di
scapacidad%20f%C3%ADsico%2Dmotora%20en%20Bolivia.
10. Ramirez I, Maldonado C, Villacorta R, Barrón A, Luna B. Propuestas para el
diagnóstico sobre discapacidad genética en municipios de Chuquisaca. [Online];
2016. Acceso 06 de Noviembrede 2022. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2225-
87872016000200007&lng=es&nrm=iso.
67

11. WHO B/P/. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS. [Online]; 2017. Acceso
04 de Noviembrede 2022. Disponible en: https://decs2020.bvsalud.org/cgi-
bin/wxis1660.exe/decsserver/.
12. OMS. OMS. [Online]; 2021. Acceso 03 de 11de 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health.
13. col. JBTy. Scielo. [Online]; 2002. Acceso 04 de 11de 2022. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-
57272002000400002.
14. Cuenot M. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y
de la Salud. [Online]; 2018. Acceso 04 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886029.
15. Xiaoyan K, Jing L. Discapacidad intelectual. [Online]. USA; 2017. Acceso 14 de
Noviembre de 2022. Disponible en:
https://iacapap.org/_Resources/Persistent/9bb8e4d220ccfd6585053b90116d2a23
45f3ef60/C.1-Discapacidad-Intelectual-SPANISH-2018.pdf.
16. Desarrollo AEdDIyd. AAIDD. [Online]; 2018. Acceso 06 de Noviembrede 2022.
Disponible en: http://aaidd.org/intellectual-disability/definition.
17. Soto Insuga V, González Alguacil E, Garcia Peñas JJ. DETECCIÓN Y MANEJO
DEL RETRASO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA. [Online]; 2020. Acceso 06 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es//wp-
content/uploads/2020/xxiv06/01/n6-303-315_VictorSoto.pdf.
18. L S. National Library of Medicine. [Online]; 2016. Acceso 07 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10624083/.
19. Chiurazzi P PF. National Library of Medicine. [Online]; 2016. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27127621/.
20. Camargo Rojas DA, Rodríguez MA. Condición física e indicadores de riesgo
cardiovascular en población con discapacidad intelectual. [Online]; 2020. Acceso
07 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA619549019&sid=googleScholar&v=2.1
&it=r&linkaccess=abs&issn=16927273&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%
7Ed1d8896e.
21. E E. National Library of Medicine. [Online]; 2017. Acceso 07 de National Library of
Medicinede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17563898/.
22. Chapman DA SKMC. National Library of Medicine. [Online]; 2012. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11806749/.
23. Franco-Buenaventura D, Glina S, García-Perdomo HA. Clasificación Internacional
del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. [Online]; 2018. Acceso 07
de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1293296518886029.
24. P. OPyP. Redalyc. [Online]; 2016. Acceso 04 de Noviembrede 2022. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/292/29255774005.pdf.
25. col. RAy. National Library of Medicine. [Online]; 2012. Acceso 07 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23020937/.
68

26. Willemsen MH KT. National Library of Medicine. [Online]; 2014. Acceso 07 de


Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23895455/.
27. Leonard H WX. National Library of Medicine. [Online]; 2012. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/12216056/.
28. Cruz Carballosa Y, Cols. y. Caracterización de pacientes con enfermedades
genéticas. [Online]; 2021. Acceso 07 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1369.
29. col. vKCy. National Library of Medicine. [Online]; 2015. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15941363/.
30. Study DDD. National Library of Medicine. [Online]; 2015. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25533962/.
31. disorders. Yoamsin. National Library of Medicine. [Online]; 2008. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18570304/.
32. Forero Ladino A, Moreno Giraldo L. Factores genómicos implicados en los
trastornos del neurodesarrollo. Revista interdisciplinaria de epidemiología y salud
pública. [Online]; 2021. Acceso 07 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/8638.
33. col. CJy. National Library of Medicine. [Online]; 2016. Acceso 07 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16721406/.
34. Huang J ZTQYMD. National Library of Medicine. [Online]; 2016. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27110944/.
35. IT J. National Library of Medicine. [Online]; 2015. Acceso 07 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25497122/.
36. col. ASZy. Medscape. [Online]; 2021. Acceso 04 de Noviembrede 2022.
Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/1180709-overview.
37. Instituto Nacional de Estadística. Población y hechos vitales. [Online]; 2012-2022.
Acceso 08 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://www.ine.gob.bo/index.php/censos-y-proyecciones-de-poblacion-sociales/.
38. Informática INdEGe. INEGI. [Online]; 2000. Acceso 04 de Noviembrede 2022.
Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/clasificadoresycatalogos/doc/clasificacion_de
_tipo_de_discapacidad.pdf.
39. Col. KSRy. Medscape. [Online]; 2021. Acceso 04 de Noviembrede 2022.
Disponible en: https://emedicine.medscape.com/article/994159-overview#a5.
40. Association AP. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. En
Association AP. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. USA;
2013. p. 971.
41. col. DGy. READ. [Online]; 2007. Acceso 06 de Noviembre de 2022. Disponible en:
https://read.qxmd.com/read/17137564/rate-of-head-growth-decelerates-and-
symptoms-worsen-in-the-second-year-of-life-in-autism.
42. col. CEy. READ. [Online]; 2003. Acceso 6 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://read.qxmd.com/read/12865374/evidence-of-brain-overgrowth-in-the-first-
year-of-life-in-autism.
69

43. col. MJy. National Library of Medicine. [Online]; 2006. Acceso 06 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16740881/.
44. col. MJy. National Library of Medicine. [Online]; 2006. Acceso 06 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16740881/.
45. Lai DC TYHYGH. National Library of Medicine. [Online]; 2012. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22877930/.
46. Kaufman L AMVJ. National Library of Medicine. [Online]; 2010. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21124998/.
47. Moeschler JB SMAAoPCoG. National Library of Medicine. [Online]; 2006. Acceso
07 de Noviembrede 2022. Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16740881/.
48. JB M. National Library of Medicine. [Online]; 2008. Acceso 07 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18342255/.
49. col. MDy. National Library of Medicine. [Online]; 2010. Acceso 07 de Noviembrede
2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20466091/.
50. col. vKCy. National Library of Medicine. [Online]; 2014. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24518794/.
51. Chiurazzi P OB. National Library of Medicine. [Online]; 2010. Acceso 07 de
Noviembrede 2022. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11106270/.
52. OPS. La prevalencia de la discapacidad va en aumento. [Online].; 2012. Acceso
04 de Noviembre de 2022. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/17-12-
2012-prevalencia-discapacidad-va-aumento.
53. Ministerio de Salud y Deporte. Ley 1678, Ley de la Persona con Discapacidad.
[Online].; 1995. Acceso 04 de Noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.minsalud.gob.bo/es/component/jdownloads/?task=download.send&id
=184&catid=13&m=0&Itemid=646.
54. ZONIZIG. Zonificación agroecológica y socieconómica, departamento de
Chuquisaca. [Online].; 2000. Acceso 08 de Noviembre de 2022. Disponible en:
https://www.bivica.org/files/zonificacion_chuquisaca.pdf.
70

ANEXOS
71

Anexo 1. Mapa Catastral Sopachuy

Fuente: Informe técnico delimitación de Área Urbana Sopachuy.


72

Anexo 2 Aprobación para obtención de registros de las personas con discapacidad


73

Anexo 2. Consentimiento Informado para la realización de la encuesta


74

Anexo 3. Instrumento de recolección de datos (encuesta)


75
76

Anexo 4. Solicitud de medios de transporte para recolección de datos


77

Anexo 5. Recolección de datos

Recolección de datos durante las visitas domiciliarias, atención comunitaria y


carpetizaciones de los tutores de las personas con DI.
78

Recolección de datos durante la asamblea de los dirigentes de la comunidad


discapacitada y AMADIS, en colaboración del personal de enfermería y otros
miembros del personal de salud del C.S.I. Virgen del Remedios,
79

Anexo 6. Participación activa en actividades de la AMADIS

Participación en la feria de discapacidad conjuntamente con AMADIS y el C.S.I.


Virgen del Remedios el día de la Discapacidad.
80

Participación en el acto “Navidad Inclusiva” organizada por la Alcaldía del Municipio


de Sopachuy y AMADIS en colaboración con el C.S.I. Virgen del Remedios.
81

Anexo 7. Aceptación de tutoría


82

Anexo 8. Informe de tutoría Monografía del Internado en Salud Publica SSSRO

INFORME DE TUTORIA
MONOGRAFIA DEL INTERNADO EN SALUD PÚBLICA - SSSRO

Título: “PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A


PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL MUNICIPIO DE
SOPACHUY EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN DE 2022”

Tutor: Dra. Fabiola Ponce Fuentes


Revisiones: 5 (OCHO)

Monitor: Dr. José Silvio Durán Toro

De mi mayor consideración:
En mi calidad de Tutor de los estudiantes internos que corresponden al Municipio de
Sopachuy, en la elaboración de la monografía; “PREVALENCIA Y FACTORES DE
RIESGO ASOCIADOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL
MUNICIPIO DE SOPACHUY EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE DE LA GESTIÓN DE
2022”, tengo a bien informar lo siguiente:

Estructura de la Monografía Secuencia lógica de Contenido


El contenido de la monografía adquiere importancia ya que en la actualidad la
identificación seguimiento y prevención de casos de personas con capacidades
diferentes es de relevancia social y sanitaria a nivel nacional., el presente trabajo tiene
una secuencia lógica dentro de los parámetros establecidos del formato de Monografía
del Servicio Social Rural Obligatorio de la Facultad de medicina de la UMRPSFXCH.
Significación Práctica y Pertinencia de la monografía
El tema de investigación elegido fue sobre la prevalencia y factores de riesgo
asociados a personas con discapacidad intelectual en el municipio de Sopachuy en el
último trimestre de la gestión de 2022, siendo la población beneficiaria del presente
estudio, así mismo se les brindara información confiable sobre los resultados
obtenidos.
Evidencia de la Utilización de Métodos de Investigación
83

Se evidencia el uso de métodos y técnicas de investigación cuantitativa analítico, de


tipo retrospectivo longitudinal casos y controles. La población es constituida para
identificar la prevalencia y los casos por 40 personas con discapacidad intelectual de
122 personas con discapacidad, valor al que se adicionan 5 personas con
discapacidad múltiple que tienen la característica de presentar de igual forma
discapacidad intelectual, resultando en total 45 personas. En relación a los controles
se realizó una proporción 1-1, donde por cada caso se determinó un control. Los datos
obtenidos para identificar a las personas con discapacidad fueron proporcionados por
los registros de la Unidad Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad
(UMADIS) Municipio de Sopachuy.
Evaluación de Resultados
Los resultados obtenidos permitirán construir conocimiento para poder dar la
oportunidad a la población estudiada de ser identificada como personas que requieren
un apoyo mayor y especializado en su desarrollo constantemente para ser parte,
según la condición de sus cualidades, de la sociedad a la que pertenecen.
Actitud de los participantes durante el Proceso y Elaboración de la Investigación
Los internos realizaron el trabajo de Investigación con dedicación y esmero cumpliendo
con todas las observaciones y sugerencias vertidas.
Por lo ya expresado con anterioridad tengo a bien informar la conclusión de la
investigación desarrollada por los internos.
Es cuanto informo para fines consiguientes.

Dra. Fabiola Ponce Fuentes


DOCENTE TUTOR
Sucre, 3 de enero de 2023

También podría gustarte