Está en la página 1de 70

Biología

Primer parcial.
24-02-23 MÉTODO CIENTÍFICO: pasos, uso de testigos, experimentación en humanos

¿Qué es el método científico y sus etapas?


Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos. Consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis. Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la falibilidad y la
reproductividad.

1) Observación: (percibir algo) El primer paso es realizar observaciones cuidadosas y detalladas


del fenómeno o problema que se desea investigar.
2) Planteamiento del problema: (cuestionar) Basándose en las observaciones, se formula una
pregunta clara y específica que se desea responder. Esta pregunta debe ser adecuada para
investigar mediante métodos científicos y debe ser lo suficientemente precisa para obtener
resultados significativos.
3) Formulación de una hipótesis: (Darle una explicación a lo que se observó) Una hipótesis es
una explicación tentativa o una predicción que se propone como respuesta a la pregunta
formulada. La hipótesis debe ser una afirmación verificable y susceptible de ser probada o
refutada mediante evidencia empírica.
4) Diseño y ejecución de experimentos o recopilación de datos: En esta etapa, se planifican y
llevan a cabo experimentos cuidadosamente controlados o se recopilan datos relevantes para
probar la hipótesis. Los experimentos deben ser reproducibles y controlados, lo que implica
manipular variables independientes y medir los efectos en las variables dependientes.
5) Análisis de datos: (Tablas, graficas) Los datos recolectados se analizan utilizando métodos
estadísticos y herramientas adecuadas. Esto implica la interpretación de los resultados, la
identificación de patrones o tendencias y la determinación de si los datos apoyan o refutan la
hipótesis planteada.
6) Conclusiones: (Justificas los objetivos; No concluir datos que no se hicieron) Con base en los
resultados del análisis de datos, se llega a una conclusión sobre si la hipótesis se acepta o se
rechaza. Las conclusiones también pueden incluir explicaciones adicionales, sugerencias para
investigaciones futuras y consideraciones de las limitaciones del estudio.

Uso de testigos.
Uso de testigos: En algunas investigaciones científicas, especialmente en campos como la física de
partículas o la química, se utiliza el concepto de testigos o grupos de control. Un testigo es un
grupo o condición en el que no se aplica la variable independiente o se mantiene constante, lo
que permite comparar los resultados con el grupo experimental donde se realizan cambios. Los
testigos son importantes para establecer una línea de base y evaluar el efecto de la variable
independiente en el experimento.
Experimentación en humanos: La experimentación en humanos debe ser realizada con un
enfoque ético y bajo rigurosos protocolos de investigación. Antes de realizar experimentos en
humanos, se requiere la aprobación de comités de ética y se deben obtener el consentimiento
informado de los participantes. La experimentación en humanos es fundamental para comprender
y abordar problemas relacionados con la salud, la psicología, la sociología y otras disciplinas que
involucran interacciones humanas. Sin embargo, la protección de los derechos y el bienestar de los
participantes es de suma importancia y se deben seguir pautas éticas estrictas.

28-02-23 La Biología como Ciencia, Teoría Celular: postulados, Dogma


Central de la Biol. Molecular
La Biología como Ciencia:
La Biología es la ciencia que se dedica al estudio de los seres vivos y de los procesos que ocurren
en ellos. Es una disciplina amplia y diversa que abarca desde el nivel molecular hasta el nivel
ecológico, y se basa en la observación, la experimentación y el análisis de datos.

La Biología utiliza el método científico para formular y responder preguntas sobre la vida. Este
método incluye la formulación de hipótesis, la recolección de datos, el análisis y la interpretación
de estos, y la formulación de conclusiones basadas en la evidencia obtenida.

Se consideran paradigmas en biología a las teorías:

• Teoría celular
• Teoría de la evolución
• Teoría de la herencia
• Teoría de la homeostasis

La Teoría Celular:
Célula→ Unidad morfofisiología
-Todo ser vivo proviene de un ser vivo igual
-La célula produce un organismo de la misma especie
-Todos los seres vivos deben ser capaces de responder al ambiente
La teoría celular es uno de los pilares fundamentales de la Biología y establece que todos los
organismos están compuestos por células, y que la célula es la unidad básica de la vida. Esta
teoría fue desarrollada en el siglo XIX por varios científicos, incluyendo a Matthias Schleiden,
Theodor Schwann y Rudolf Virchow.

Postulados de la Teoría Celular:

La teoría celular se basa en los siguientes postulados:

1) Todos los organismos están formados por una o más células: Esto significa que todos los seres
vivos, ya sean unicelulares o multicelulares, están compuestos por células.
2) La célula es la unidad estructural y funcional de los organismos: La célula es la estructura
básica que realiza las funciones vitales de los organismos. Todas las actividades biológicas,
como el metabolismo, la reproducción y la respuesta a estímulos, ocurren a nivel celular.
3) Todas las células provienen de células preexistentes: Según este postulado, las células se
originan a partir de la división de otras células. No se puede generar una célula de manera
espontánea, sino que todas las células tienen un origen celular.

Dogma Central de la Biología Molecular:


Flujo de material genético→Francis Crick
Transcripción→Traducción→síntesis de proteínas
El Dogma Central de la Biología Molecular es un principio que describe el flujo de información
genética en los organismos. Fue propuesto por Francis Crick en 1958 y establece los siguientes
conceptos:

1) La información genética fluye desde el ADN al ARN y luego a las proteínas: El ADN (ácido
desoxirribonucleico) contiene la información genética en forma de secuencias de nucleótidos.
Esta información se transcribe en ARN (ácido ribonucleico) en un proceso llamado
transcripción, y luego se traduce en proteínas en un proceso llamado traducción.
2) La transcripción: Durante la transcripción, una enzima llamada ARN polimerasa copia una
secuencia específica de ADN en una molécula de ARN mensajero (ARNm). El ARNm es una
copia complementaria del ADN y contiene instrucciones para la síntesis de proteínas.
3) La traducción: Durante la traducción, el ARNm se lee por los ribosomas y se traduce en una
secuencia de aminoácidos para formar una proteína. Los aminoácidos son transportados al
ribosoma por moléculas de ARN de transferencia (ARNt), que reconocen los codones del
ARNm y aportan el aminoácido correspondiente.

El dogma central de la biología Molecular establece que la información genética fluye de manera
unidireccional, desde el ADN al ARN y luego a las proteínas.
Todas las células tienen un mecanismo de obtención de energía para mantener todas sus
funciones, por lo tanto, las células deben tener metabolismo.

El DNA se pliega por las histonas.

Principio de IRRITABILIDAD: comunicación celular

En resumen, el Dogma Central de la Biología Molecular describe el flujo general de la


información genética desde el ADN al ARN y a las proteínas. Sin embargo, se han descubierto
excepciones y mecanismos adicionales que amplían nuestra comprensión de la complejidad de los
procesos moleculares en los organismos vivos.

¿Los virus son células?

NO, porque no cumplen los postulados de la teoría celular (metabolismo).

No se pueden matar, se inhiben.

Los virus no se reproducen, se replican.

MÉTODOS DE ESTUDIO CELULAR: microscopía, centrifugación y


electroforesis
Los métodos de estudio celular, como la microscopía, la centrifugación y la electroforesis, son
herramientas clave utilizadas en la investigación biológica para comprender la estructura y las
funciones de las células.

Microscopía:
La microscopía es una técnica que permite visualizar estructuras celulares y subcelulares
utilizando microscopios. Hay diferentes tipos de microscopía, incluyendo la microscopía óptica, la
microscopía electrónica y la microscopía de fluorescencia.

• Microscopía óptica: Utiliza luz visible para iluminar y magnificar las muestras. Puede
proporcionar imágenes en 2D de células y tejidos. Pueden ser microscopios de campo
claro, que observan células vivas teñidas o sin teñir, o microscopios de contraste de fase o
de campo oscuro, que mejoran la visibilidad de estructuras transparentes.
• Microscopía electrónica: Utiliza haces de electrones en lugar de luz para obtener
imágenes de alta resolución. La microscopía electrónica de transmisión (TEM) permite
visualizar estructuras internas de las células, mientras que la microscopía electrónica de
barrido (SEM) produce imágenes tridimensionales de la superficie celular.
• Microscopía de fluorescencia: Utiliza fluorocromos y luz ultravioleta para resaltar
estructuras específicas dentro de las células. Permite la visualización de moléculas
marcadas, como proteínas o ácidos nucleicos, en células vivas o tejidos.

Centrifugación:
La centrifugación es un método utilizado para separar componentes celulares basándose en su
tamaño, forma y densidad. Este método aprovecha la fuerza centrífuga generada por la rotación
rápida de una muestra en una centrífuga. Hay diferentes tipos de centrifugación:

• Centrifugación diferencial: Permite separar diferentes componentes celulares según su


tamaño y densidad. La muestra se somete a diferentes velocidades de centrifugación para
obtener fracciones celulares cada vez más puras.
• Gradiente de densidad: Se utiliza un gradiente de densidad, como sacarosa o gradientes
de gradientes de cesio, para separar los componentes celulares según su densidad. Los
componentes más densos se sedimentan más cerca del fondo del tubo.

Electroforesis:
La electroforesis es una técnica utilizada para separar moléculas cargadas, como ácidos nucleicos y
proteínas, basándose en su tamaño y carga. Los métodos más comunes son:

• Electroforesis en gel de agarosa: Se utiliza para separar ácidos nucleicos, como ADN y
ARN. Las moléculas se mueven a través de un gel de agarosa por la aplicación de un campo
eléctrico. Las moléculas más grandes se mueven más lentamente y quedan más cerca del
punto de carga, mientras que las más pequeñas se mueven más rápidamente y se separan
más.
• Electroforesis en gel de poliacrilamida: Se utiliza para separar proteínas. Las proteínas se
separan según su tamaño y carga a través de un gel de poliacrilamida. Las proteínas más
pequeñas migran más rápidamente y se separan más.

Estos métodos de estudio celular son fundamentales en la investigación biológica, ya que permiten
observar y analizar las características y componentes de las células, así como comprender los
procesos biológicos subyacentes.
03-03-23 Teoría de la evolución, Teoría de la homeostasia, Teoría del
Endosimbionte y CLASIFICACIÓN CELULAR: características. Procariontes y
eucariontes
Teoría de la evolución:
Se propuso para explicar la adaptación de los organismos a su ambiente.
Esta adaptación es consecuencia de mutaciones.
Las bacterias evolucionan más rápido.
CHARLES DARWIN: propuso un libro de la evolución
Todos os seres vivos transmiten sus características a través del material genético.
Estas características se encuentran en los genes que forman los cromosomas.
Teoría de la Homeostasia:
Los seres vivos poseen mecanismos que les permite mantenerse estables al interior de sus
organismos independientemente de las condiciones externas.

Teoría del Endosimbionte


Una célula grande se comió una célula más pequeña y eficiente en producción de ATP,
por lo cual, se funcionaron y evolucionaron. (bacterias fotosintéticas)
Solo propone la manera en la que aparecieron las mitocondrias y los cloroplastos.
En la mitocondria y en los cloroplastos; hay ADN de doble cadena y ribosomas
Ribosomas {Empaquetar ADN
Mitocondria y cloroplastos
Doble cubierta Todas las
Ambiente acuoso Bacterias
ADN→1 cromosoma circular
Ribosomas 70s

Todas las células deben tener:


-Membrana plasmática -Citoplasma
-Material genético (ADN y ARN) -Presencia de ribosomas (sintetizar ARN)
-Proteínas

La Teoría del Endosimbionte es una explicación propuesta para el origen de las células
eucariotas, que son aquellas que tienen un núcleo definido y orgánulos internos. Esta teoría
sugiere que las células eucariotas evolucionaron a partir de la simbiosis o asociación simbiótica
de diferentes organismos procariotas, es decir, células que no tienen un núcleo definido ni
orgánulos internos.

Según la Teoría del Endosimbionte, las células eucariotas se originaron a partir de la


incorporación y posterior establecimiento de bacterias procariotas en células hospedadoras. Dos
ejemplos clave de esta teoría son la formación de las mitocondrias y los cloroplastos.

Las mitocondrias son los orgánulos encargados de la producción de energía en las células
eucariotas. Se cree que las mitocondrias tienen un origen endosimbiótico, lo que significa que, en
algún momento de la evolución, una célula hospedadora absorbió una bacteria procariota aeróbica
y, en lugar de digerirla, estableció una relación simbiótica con ella. A lo largo del tiempo, esta
asociación simbiótica se volvió permanente y la bacteria aeróbica se convirtió en una parte
esencial de las células hospedadoras, dando lugar a las mitocondrias.

De manera similar, se cree que los cloroplastos, los orgánulos de las células vegetales y de
algunos organismos fotosintéticos, también se originaron a partir de la endosimbiosis de
bacterias fotosintéticas llamadas cianobacterias. Al igual que con las mitocondrias, la asociación
simbiótica entre una célula hospedadora y las cianobacterias condujo a la formación de los
cloroplastos.

Esta teoría explica la presencia de estructuras membranosas y material genético dentro de las
mitocondrias y los cloroplastos, similar a las células procariotas, y también se basa en la similitud
entre estos organelos y las bacterias en términos de tamaño, estructura y secuencias de ADN.

Clasificación Celular:
Procariota: Célula que se formó antes que un núcleo
Eucariota: Se formo con núcleo verdadero
Procariota Eucariota
De 1 a 2 micras De 1 a >100 micras
Sin presencia de orgánulos membranoso Presencia de orgánulos membranosos
(núcleo aparato de Golgi, lisosoma) (núcleo, apa. De Golgi, Mitocondria, ets)
No hay citoesqueleto Citoesqueleto
Muchos plásmidos No hay plásmidos
Mesosomas Mo hay mesosomas
Solo hay un cromosoma circular Muchos cromosomas lineales
Ribosomas 70s ADN relacionado a estomas e histonas
Ribosomas 80s

Diferencias fisiológicas
Bacterias con cadena respiratoria Cadena respiratoria lineal
ramificada
Cuando se duplica replica su material La replicación del genoma y la división no
Gen. Al mismo tiempo se pueden al mismo tiempo. (por la
cantidad de cromosomas)
No hay ciclo celular Hacen ciclo celular
No hacen mitosis Hacen mitosis

Características de Procariontes y Eucariontes: La clasificación celular se basa en la presencia o


ausencia de un núcleo definido y la complejidad estructural de las células. Se distinguen dos tipos
principales de células:

Procariontes:
• Carecen de un núcleo definido. El
material genético se encuentra
disperso en el citoplasma en una
región llamada nucleoide.
• Son células más pequeñas y
simples en estructura.
• No tienen orgánulos membranosos
internos, como mitocondrias o
cloroplastos.
• Presentan una pared celular rígida,
que puede estar compuesta por
peptidoglicano (en bacterias) o por
otros componentes.
• Ejemplos de organismos
procariontes incluyen bacterias y arqueas.

Eucariontes:
• Tienen un núcleo definido que contiene el material genético, separado del citoplasma por
una membrana nuclear.
• Son células más grandes y complejas en estructura.
• Poseen orgánulos membranosos internos, como mitocondrias, cloroplastos, retículo
endoplasmático, aparato de Golgi, entre otros.
• Pueden tener pared celular, pero su composición puede variar dependiendo del tipo de
célula.
• Ejemplos de organismos eucariontes incluyen animales, plantas, hongos y protistas.
En resumen, la Teoría del Endosimbionte explica el origen de las células eucariotas a partir de la
incorporación de bacterias procariotas en células hospedadoras. Las células procariontes se
caracterizan por la falta de un núcleo definido y la simplicidad estructural, mientras que las
células eucariontes tienen un núcleo definido, son más grandes y complejas, y contienen
orgánulos membranosos internos.

células animales y vegetales


Las células animales y vegetales son dos tipos de células eucariotas que se encuentran en
organismos multicelulares, como animales y plantas, respectivamente.

Células animales:
• Membrana celular: La célula animal está rodeada por una membrana celular que delimita
su estructura y controla el intercambio de sustancias con el entorno.
• Núcleo: Contiene el material genético de la célula en forma de ADN y es responsable de
la regulación y control de las actividades celulares.
• Citoplasma: Es el espacio interno de la célula donde se encuentran los orgánulos
celulares, como las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi y los
lisosomas.
• Mitocondrias: Son los orgánulos encargados de la producción de energía mediante la
respiración celular, donde se generan moléculas de ATP.
• Retículo endoplasmático: Es una red de membranas que se extiende por todo el
citoplasma y se divide en retículo endoplasmático rugoso (con ribosomas adheridos) y
retículo endoplasmático liso (sin ribosomas). Está involucrado en la síntesis de proteínas,
el transporte de lípidos y la detoxificación de sustancias.
• Aparato de Golgi: Se encarga del procesamiento, empaquetamiento y distribución de
proteínas y lípidos hacia diferentes partes de la célula.
• Lisosomas: Contienen enzimas digestivas que ayudan en la degradación y reciclaje de
macromoléculas dentro de la célula.
• Citoesqueleto: Proporciona soporte estructural y ayuda en la movilidad celular y el
transporte intracelular.
Células vegetales:
• Membrana celular: Al igual que las células animales, las células vegetales tienen una
membrana celular que delimita su estructura y regula el intercambio de sustancias.
• Pared celular: Es una capa rígida y resistente compuesta principalmente de celulosa que se
encuentra fuera de la membrana celular. Proporciona soporte estructural y protección a la
célula vegetal.
• Núcleo: Al igual que en las células animales, el núcleo contiene el material genético de la
célula y controla las actividades celulares.
• Citoplasma: Alberga los orgánulos celulares, como las mitocondrias, el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi y los lisosomas, que realizan funciones similares a las
de las células animales.
• Cloroplastos: Son los orgánulos responsables de la fotosíntesis en las células vegetales.
Contienen pigmentos, como la clorofila, que capturan la energía de la luz solar y la
convierten en energía química.
• Vacuolas: Son estructuras de almacenamiento que contienen agua, nutrientes y productos
de desecho. En las células vegetales, las vacuolas suelen ser grandes y ocupan una parte
significativa del volumen celular.
• Plasmodesmos: Son conexiones intercelulares que permiten la comunicación y el
intercambio de sustancias entre células vegetales adyacentes.
• Citoesqueleto: Al igual que en las células animales, el citoesqueleto proporciona soporte
estructural y ayuda en la movilidad y el transporte intracelular en las células vegetales.

En resumen, las células animales y vegetales comparten muchas características básicas, como
la membrana celular, el núcleo y los orgánulos celulares. Sin embargo, presentan diferencias
distintivas, como la presencia de pared celular y cloroplastos en las células vegetales, que
reflejan sus adaptaciones funcionales específicas a los diferentes entornos y requerimientos
metabólicos.
Procarionte Criterio diferencial Eucarionte
Presente Plásmido Ausente
fisión binaria División celular Meiosis y meiosis
No tiene Núcleo Si tiene
1-10 micras Tamaño 10-100 micras
Un cromosoma circular en DNA Un cromosoma lineal
doble hélice asociado a histonas
Asexual Reproducción Asexual y sexual
Ribosomas 70s Ribosomas Ribosomas 80s
Simple Flagelos Complejos
Monera Reino Funji, animal, postista,
Presente, hecha de Pared celular Plantas: celulosa
peptoglicanos Hongos: quitina
07-03-23ORGANIZACIÓN CELULAR: Tejidos Animales: tej.
Fundamentales, función y ubicación
Tej. Epitelial Tej. Muscular Tej. Conectivo Tej. Conjuntivo
Protección al revetir Especializado Tiene fase liquida y Ensamblar
a los órganos y Función de fase celular músculos con el
zonas de secreción contracción esqueleto, soporte
metabólico
No tiene vasos Sus células se Serie roja: Da sostén,
sanguíneos llaman “miocitos” Se encarga del flexibilidad,
transporte de transporte de
oxigeno a los tejidos sustancias, defensa
almacenamiento de
sustancias de
reserva
Se localiza en zonas Son celular con Seria blanca: Es adiposo,
de rose forma de fibra Defensa del sanguíneo y
organismo ante cartilaginoso
infecciones
Parte externa de la Están agrupados en Serie plaquetaria: Ubicación:
piel y la glándula haces Participa en el Arterias
exocrina mecanismo de Debajo de la piel
coagulación Huesos
Cartílago cartílago
Estructura: laminas Los vasos están
continuas de células fuera de esos haces
Función: Musculo liso
permeabilidad
continua
Existen 2 epitelios: Musculo estriado
Pseudoestratificado -cardiaco (no se
Transicional regenera)
-Somático,
esqueleto (sostén)

Tejidos animales:
Son conjuntos de células iguales.
Se asocian en capas.
Aparato: tiene una función en particular y cada organo contribuye a esa función de
manera precisa.
Aparato respiratorio: Los pulmones realizan una función y la tráquea otra.
Los aparatos están constituidos por órganos que a su vez están formados oír varias capas
de tejidos.
Sistema: algunos órganos que están formados por un solo tipo de tejido y por eso no
constituyen aparatos sino sistemas.
Todos los tejidos se forman por un proceso llamado: DIFERENCIACIÓN.
La diferenciación permite que se formen los distintos linajes.
En los animales existen 4 tipos de tejidos.

Tejido epitelial: (revestimiento y protección) se encuentra en zonas de rose.


Es lo que confiere protección al revestir el interior de los órganos huecos.
-Parte externa de la piel.
Características:
-Sin espacios intercelulares
-Sin fibras de sostén
-Sin vasos sanguíneos
-Principal característica es que sus células están muy juntas
Clasificación del epitelio:
-Plano simple: En alveolos pulmonares, la luz de los vasos sanguíneos.
-Cubico simple: Como en los conductos de las glándulas.
-Cilíndrico simple: Como en la luz del estómago, los intestinos, etc.
Histólogos --> estudian a los epitelios
Epitelios especializados:
Se localizan en el tracto respiratorio superior y en la vejiga urinaria.
Función: El tejido epitelial recubre las superficies internas y externas del cuerpo. Proporciona
protección, absorción, secreción y transporte de sustancias. Además, puede tener células
especializadas para detectar estímulos sensoriales.

Ubicación: Donde está en roce con algo, secreción, síntesis (glándulas). Se encuentra en la piel,
revistiendo órganos internos y formando las membranas mucosas que recubren cavidades
corporales, como el tracto respiratorio y el tracto digestivo.
Tejido conectivo (conjuntivo), (participa en el sostén (huesos) y la
flexibilidad):
Cartílago: Condrocito
Almacenamiento de nutrientes: Tejido adiposo, aislante de calor, en la panza: TEJ.
ADIPOSO
Nutrición, transporte y defensa; TEJ. ADIPOSO, único tejido líquido.
Hay tejido adiposo debajo de la piel y rodeando a los órganos pélvicos.
TEJ. CONECTIVO: SANGRE
-llamado tej. Hematopoyético
-el único tej. Liquido
-constituido por una fase liquida y una celular
-se origina en la medula ósea
-la serie roja se encarga del transporte de oxígeno a los tejidos. Eritrocitos (glóbulos rojos)
Serie blanca:
-Responsable de la defensa del organismo entre las infecciones en procesos de
inflamación.
-Leucocitos (glóbulos blancos), plaquetas
Tipos

Fagocitos Deciden si es extraño o propio


Linfocitos Línea A y línea B
Función: (transporta sustancias, sostén, es opuesto al epitelial) El tejido conectivo
proporciona soporte estructural y conectividad entre diferentes tejidos y órganos. También
se encarga del transporte de nutrientes y desechos, y actúa como un medio de
almacenamiento de energía. Además, desempeña un papel en la respuesta inmunitaria y
en la reparación de tejidos. El tejido conjuntivo también almacena grasa, ayuda a
desplazar nutrientes y otras sustancias entre los tejidos y los órganos.
Ubicación: Se encuentra en todo el cuerpo, formando tendones, ligamentos, huesos,
cartílagos, tejido adiposo y sangre, entre otros.
Tejido muscular: (no se regenera, contraerse, movimiento)
Tejido altamente especializado
Celular largar (miocito)
Musculo liso (contracción involuntaria)
Musculo estriado (contracción voluntaria, lengua,)
Características:
-sus células se denominan MIOCITOS
-son células alargadas en forma de fibra
-están agrupadas en haces
-se encarga de la locomoción
Clasificación

Liso y estriado→cardiaco y semántico

Ubicación: viseras, arterias, corazón, en todos los órganos menos en las venas

Tejido muscular liso: en todas las vísceras.

Musculo estriado cardiaco: células con extremos cortados, poseen estrías muy finas, se abren en
forma de pantalón, tiene núcleo central.

Musculo estriado sematico (esquelético): miocitos con extremo en punta, son las células
musculares mas grandes, rodean el hueso. Es de contracción voluntaria

Tejido nervioso: (mandar señales eléctricas, neuronas)


Función: transmisión de señales eléctricas

Todo el tejido tiene recubrimiento lipídico

Su unidad funcional es la neurona

Axón: se conecta en las terminales

A mayor grado de especialización menor regeneración.

10-03-23Tejidos Vegetales: tejidos fundamentales y meristemático,


función y ubicación
En las plantas, al igual que en los animales, los tejidos son grupos de células especializadas que
trabajan juntas para llevar a cabo funciones específicas. Los tejidos vegetales se organizan en
diferentes niveles de complejidad y desempeñan una variedad de funciones esenciales para el
crecimiento y desarrollo de la planta.
Tejido dérmico (epidermis): (recubre a la planta, células pegadas)
• Función: El tejido dérmico, también conocido como epidermis, es el tejido que recubre la
superficie externa de la planta. Proporciona protección contra la pérdida de agua,
infecciones y daños mecánicos. Además, en algunas partes de la planta, como las hojas, la
epidermis puede tener células especializadas llamadas estomas, que regulan el
intercambio de gases y la transpiración.
• Ubicación: Se encuentra en la superficie externa de la planta, incluyendo la epidermis de
las hojas, tallos y raíces.

Tejido fundamental:
• Función: El tejido fundamental, también conocido como tejido parenquimático, es el tejido
más común y versátil en las plantas. Tiene varias funciones, como el almacenamiento de
nutrientes, la fotosíntesis, la síntesis y almacenamiento de productos químicos, y la
reparación de tejidos
• Ubicación: Se encuentra en todas las partes de la planta, incluyendo la médula de los
tallos, la pulpa de las hojas, los tejidos internos de las raíces y los frutos.

Tejido vascular: (xilema: del suelo a las hojas) y (floema: de las hojas al piso)
• Función: El tejido vascular es responsable del transporte de agua, nutrientes y sustancias
orgánicas a través de la planta. Está compuesto por dos tipos principales de tejidos: la
xilema, que transporta agua y minerales desde las raíces hacia las partes superiores de la
planta,contiene dos tipos de elementos traqueidas y elementos de vaso.
• El floema, que transporta los productos de la fotosíntesis y otras sustancias orgánicas
desde las hojas hacia otras partes de la planta. Formado por tubos cribosos, estructuras
huecas sin núcleo.
• Ubicación: Se encuentra en los tallos, raíces y hojas de las plantas.

Tejido meristemático (tejido de crecimiento que no está presente en los animales):


• Función: El tejido meristemático es responsable del crecimiento y desarrollo de la planta.
Es un tejido en constante división celular y se encuentra en las puntas de los tallos y raíces,
así como en otros lugares de crecimiento activo.
• Posee células indiferenciadas que presentan abundantes mitosis.
• Ubicación: Se encuentra en las puntas de crecimiento de los tallos y raíces, y en los
meristemas laterales.

Las células del parénquima son abundantes y son las menos especializadas en todos los órganos de
las plantas.

Reserva
Parenquimatoso Clocileo
Fundamental→
Sostén Colénquima
Esclerótico
Si se observa parénquima en las hojas, estas células poseen cloroplastos, es decir ahí sucede la
fotosíntesis

Estos son los principales tejidos vegetales, cada uno con funciones específicas en el crecimiento,

desarrollo y funcionamiento de las plantas. La combinación de estos tejidos permite a las plantas
realizar actividades vitales como la fotosíntesis, el transporte de agua y nutrientes, la protección
contra daños y el crecimiento continuo.

14-03-23 BIOELEMENTOS, BIOMOLÉCULAS, Carbohidratos: estructura,


grupos funcionales, imp. Biol

Azucares
Carbono en alfa 1-6 cuando se unen las glucosas en forma lineal
Almidón: enlace glucosídico en alfa 1-4 y alfa 1-6 (Reserva de engería en plantas)
Amilosa: parte que se degrada y que da energía.
Reserva de energía en animales (glucógeno→ musculo e hígado)

Bioelementos
Los bioelementos son los elementos químicos que se encuentran en los organismos vivos y son
esenciales para su funcionamiento. Estos elementos se dividen en dos categorías: bioelementos
primarios y bioelementos secundarios.

Los bioelementos primarios son aquellos que componen la mayor parte de la materia orgánica en
los organismos vivos. Los principales bioelementos primarios son el carbono (C), el hidrógeno (H),
el oxígeno (O) y el nitrógeno (N). CHOMS

Existen otros elementos que se encuentran en menor proporción, pero también desempeñan un
papel importante en los organismos vivos. Estos son los bioelementos secundarios, que incluyen
elementos como el calcio (Ca), el fósforo (P), el potasio (K), el azufre (S), el sodio (Na), el cloro (Cl) y
el magnesio (Mg).

Bioelementos orgánicos: agua, sales minerales, oxigeno y dióxido de carbono.

biomoléculas
Las más importante es la del agua.
Biomoléculas orgánicas: son las mas abundantes en los seres vivos. Algunas forman la
pared celular, citoesqueleto, cromosomas, citoplasma, etc.
Las biomoléculas, por otro lado, son las moléculas que componen los seres vivos y desempeñan
funciones biológicas importantes. Las principales biomoléculas son los carbohidratos, los lípidos,
las proteínas y los ácidos nucleicos.

Carbohidratos: Son moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno en una proporción de
1:2:1. Los carbohidratos desempeñan un papel fundamental en el suministro de energía a los
organismos vivos. Ejemplos de carbohidratos son la glucosa, la sacarosa y el almidón.
Lípidos: Son moléculas insolubles en agua que incluyen grasas, aceites y fosfolípidos. Los lípidos
cumplen diversas funciones, como el almacenamiento de energía, el aislamiento térmico y la
formación de las membranas celulares.

Proteínas: Son moléculas compuestas por cadenas de aminoácidos. Las proteínas tienen una
amplia variedad de funciones en los organismos vivos, incluyendo la estructura celular, el
transporte de moléculas, la defensa inmunológica y la catálisis de reacciones químicas.

Ácidos nucleicos: Son moléculas que almacenan y transmiten la información genética. Los ácidos
nucleicos están compuestos por cadenas de nucleótidos y se dividen en dos tipos principales: el
ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico).

Estas biomoléculas, junto con otras moléculas y compuestos presentes en los organismos vivos,
son fundamentales para el funcionamiento y la supervivencia de los seres vivos. Juntas, forman la
base química de la vida y participan en una amplia gama de procesos biológicos.

Carbohidratos (enlaces glucosídicos)


Monosacárido→Disacárido→polisacárido
-Se degradan más fácil en la célula
-Receptores específicos
-reserva de energía en plantas (almidón) y en animales (colágeno)
Es un carbohidrato por los OH
Se disuelven en agua por los puentes de hidrogeno que puede formar
Son polialcoholes
-los carbohidratos son polialcoholes.
-los carbonos se enumeran a partir del grupo funcional

Son solubles en agua por los puentes de hidrogeno que pueden formar→ los lípidos no
Los carbohidratos se identifican por los (OH)
La glucosa es un aldehído
Los carbohidratos, también conocidos como azúcares, son una clase importante de
biomoléculas presentes en los seres vivos. Tienen una variedad de funciones biológicas y
son fundamentales para el funcionamiento de los organismos. A continuación, se explica
detalladamente la estructura, los grupos funcionales y la importancia biológica de los
carbohidratos:
Estructura de los carbohidratos: Los carbohidratos están compuestos por átomos de
carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O). Tienen una estructura básica que consiste en una
cadena de carbono, donde cada carbono está unido a un grupo hidroxilo (-OH), excepto
uno, que está unido a un grupo carbonilo (C=O). Dependiendo de la posición del grupo
carbonilo, los carbohidratos pueden ser clasificados como aldosas (si el grupo carbonilo es
un aldehído) o cetosas (si el grupo carbonilo es una cetona).
Los carbohidratos pueden existir en diferentes formas, como monosacáridos (azúcares
simples), disacáridos (dos monosacáridos unidos) y polisacáridos (cadenas largas de
monosacáridos unidos).

Monosacáridos: Los monosacáridos son los carbohidratos más simples y no se pueden


hidrolizar en moléculas más pequeñas. Son unidades básicas de los carbohidratos y no se
pueden descomponer en azúcares más pequeños. Tienen una fórmula química general de
(CH2O) n, donde "n" representa el número de carbonos en la molécula.
Los monosacáridos más comunes son la glucosa, la fructosa y la galactosa. Tienen una
estructura en forma de anillo con grupos hidroxilo (-OH) y un grupo carbonilo (C=O) en la
misma molécula. La disposición de los grupos hidroxilo en la molécula determina si es un
isómero de glucosa (alfa o beta).

Disacáridos: Los disacáridos son carbohidratos formados por la unión de dos monosacáridos
mediante un enlace glucosídico. Durante la formación del enlace glucosídico, se libera una
molécula de agua. Los disacáridos son solubles en agua y se pueden hidrolizar en monosacáridos
mediante la acción de enzimas.

Algunos ejemplos de disacáridos son:

• Sacarosa: formada por la unión de una molécula de glucosa y una molécula de fructosa. Se
encuentra en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera.
• Lactosa: formada por la unión de una molécula de glucosa y una molécula de galactosa. Es
el azúcar presente en la leche de mamíferos.
• Maltosa: formada por la unión de dos moléculas de glucosa. Es el producto de la digestión
del almidón y se encuentra en alimentos como la cebada y el malteado.

Polisacáridos:
Polisacáridos No son solubles en agua
Almidón Reserva energética en plantas
Celulosa Fibra vegetal (solo en pared vegetal)
Tienen aldehído o cetosa
Glucógeno Reserva energética en plantas

Los polisacáridos son carbohidratos formados por la unión de muchos monosacáridos. Son
macromoléculas y pueden contener cientos o miles de unidades de monosacáridos. Los
polisacáridos tienen funciones estructurales y de almacenamiento de energía.

Algunos ejemplos de polisacáridos son:

• Almidón: es el polisacárido de almacenamiento de energía en las plantas. Está compuesto


por cadenas de glucosa y se encuentra en forma de gránulos en las células vegetales.
• Glucógeno: es el polisacárido de almacenamiento de energía en los animales. Está
altamente ramificado y se encuentra principalmente en el hígado y los músculos.
• Celulosa: es un polisacárido estructural presente en la pared celular de las plantas. Está
compuesto por cadenas lineales de glucosa y proporciona rigidez y resistencia a las células
vegetales.

En resumen, los monosacáridos son los carbohidratos más simples y no se pueden descomponer
en moléculas más pequeñas. Los disacáridos son la unión de dos monosacáridos y se pueden
hidrolizar en monosacáridos. Los polisacáridos son macromoléculas formadas por la unión de
muchos monosacáridos y tienen funciones estructurales y de almacenamiento de energía en los
organismos vivos.

LA glucosa es una hexosa


En enlace alfa 1,6 produce ramificaciones
Enlace alfa 1,4 produce cadenas lineales
17-03-23LÍPIDOS: estructura, grupos funcionales, imp. Biológica.
AMINOÁCIDOS: grupos funcionales
Lípidos (enlace tipo éster)
Celulosa: enlace glucosídico en beta 1-4, no la podemos digerir porque no podemos
romper el enlace beta.

Función estructural Hormonas sexuales


Reserva Percusores de proteínas
Fuente de energía Revisten el tejido nervioso
Lípidos de reserva: triagliceridos y triglicéridos
Derivados del colesterol→son esteroides, importancia fisiológica
No se disuelven en agua (-COOH)
Ácido graso→ son anfipáticas (una parte hidrofílica (soluble) es (-COOH) y
una parte hidrofóbica (no soluble) que es la cadena hidrocarbonada.
Ácidos grasos→Son una fuente de energía
Los lípidos son un grupo diverso de moléculas orgánicas que desempeñan un papel crucial en los
organismos vivos. Tienen características estructurales y funcionales únicas que los distinguen de
otras biomoléculas.

Estructura de los lípidos: Los lípidos están compuestos principalmente por carbono (C), hidrógeno
(H) y oxígeno (O). A diferencia de otras biomoléculas, como los carbohidratos o las proteínas, los
lípidos no tienen una estructura monomérica definida. En cambio, están formados por una
combinación de unidades de ácidos grasos, glicerol y otros grupos funcionales.

La estructura básica de los lípidos es una cadena hidrocarbonada larga y no polar, que es
hidrofóbica o insoluble en agua. La presencia de esta cadena hidrocarbonada es lo que confiere a
los lípidos su característica de ser solubles en solventes orgánicos, como el alcohol y los solventes
no polares.

Grupos funcionales de los lípidos:


Ácidos grasos: Los ácidos grasos son los componentes básicos de muchos lípidos. Son cadenas
hidrocarbonadas con un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo. La longitud de la cadena de
ácidos grasos puede variar, al igual que el grado de saturación (presencia de enlaces dobles) en la
cadena. Estos factores afectan las propiedades y funciones específicas de los lípidos.

Glicerol: El glicerol es un alcohol de tres carbonos que está presente en muchos lípidos, como los
triglicéridos y los fosfolípidos. El glicerol actúa como un esqueleto estructural al unirse a los ácidos
grasos para formar estos lípidos.

Importancia biológica de los lípidos:


• Almacenamiento de energía: Los lípidos son una forma eficiente de almacenar energía en
los organismos vivos. Los lípidos, como los triglicéridos, contienen ácidos grasos que
pueden ser descompuestos mediante la oxidación para liberar energía en forma de ATP.
Esta capacidad de almacenamiento de energía es especialmente importante en animales y
plantas para soportar períodos de ayuno o escasez de nutrientes.
• Componentes de las membranas celulares: Los lípidos, en particular los fosfolípidos, son
componentes esenciales de las membranas celulares. Forman una bicapa lipídica que
actúa como barrera selectiva, controlando el paso de sustancias dentro y fuera de la célula.
Los lípidos también pueden formar micro dominios, como las balsas lipídicas, que
participan en la organización y función de las proteínas de membrana.
• Aislamiento y protección: Algunos lípidos, como los lípidos de almacenamiento en
animales (tejido adiposo) y las ceras en plantas y animales, ayudan a aislar y proteger los
tejidos y órganos. Estos lípidos proporcionan aislamiento térmico y protección contra
impactos mecánicos y pérdida de agua.
• Mensajeros químicos: Los lípidos también actúan como mensajeros químicos en el
cuerpo. Los eicosanoides, que incluyen prostaglandinas y leucotrienos, son lípidos que
regulan diversas funciones fisiológicas, como la inflamación, la coagulación y la presión
arterial.
• Vitaminas liposolubles: Algunas vitaminas, como las vitaminas A, D, E y K, son lípidos o se
disuelven en lípidos. Estas vitaminas desempeñan roles importantes en la visión, la salud
ósea, la protección antioxidante y la coagulación sanguínea.

Tipos de lípidos
Triglicéridos:
lípido de reserva→ triglicéridos
-Tienen 3 ácidos grasos en su estructura (cadena larga y recta de átomos de carbono e
hidrógeno, con un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo y un grupo metilo (-CH3) en el
otro.)
-Grupo funcional “esteres”
• Estructura: Los triglicéridos están compuestos por tres ácidos grasos unidos a una
molécula de glicerol mediante enlaces éster. Los ácidos grasos pueden ser saturados (sin
enlaces dobles) o insaturados (con uno o más enlaces dobles).
• Ubicación: Los triglicéridos se encuentran en células adiposas (tejido adiposo) como forma
de almacenamiento de energía. También se encuentran en alimentos ricos en grasas.
• Función: La función principal de los triglicéridos es el almacenamiento de energía. Cuando
se requiere energía, los triglicéridos se descomponen en ácidos grasos y glicerol para
liberar energía.
• Tipo de enlace: Los ácidos grasos se unen al glicerol mediante enlaces éster.

Fosfolípidos:
-Constituyen la membrana
-Compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.
-Ejemplo: Colesterol
• Estructura: Los fosfolípidos están compuestos por dos ácidos grasos, unidos a una
molécula de glicerol, y un grupo fosfato. Tienen una región hidrofóbica (los ácidos grasos) y
una región hidrofílica (el grupo fosfato).
• Ubicación: Los fosfolípidos son componentes esenciales de las membranas celulares.
Forman una bicapa lipídica con las cabezas hidrofílicas hacia el exterior y las colas
hidrofóbicas hacia el interior.
• Función: Los fosfolípidos participan en la formación de las membranas celulares,
proporcionando una barrera selectiva y regulando el paso de sustancias.
• Tipo de enlace: Los ácidos grasos se unen al glicerol mediante enlaces éster, y el grupo
fosfato se une al glicerol mediante un enlace fosfodiéster.

Esteroides:
• Estructura: Los esteroides tienen una estructura básica de cuatro anillos de carbono
fusionados. Uno de los anillos contiene un grupo funcional característico, como un grupo
hidroxilo (-OH) en los esteroides sexuales o una cadena lateral de átomos de carbono en el
colesterol.
• Ubicación: Los esteroides se encuentran en las membranas celulares y en diferentes
tejidos del cuerpo.
• Función: Los esteroides cumplen diversas funciones en el organismo, como actuar como
hormonas (por ejemplo, estrógenos y testosterona), regular el metabolismo y desempeñar
un papel en la síntesis de vitamina D.
• Tipo de enlace: Los esteroides no tienen un tipo de enlace específico, ya que su estructura
es más compleja y varía según el tipo de esteroide.

Estos son solo algunos ejemplos de lípidos. También existen otros tipos de lípidos, como los
fosfoglicéridos, los esfingolípidos, los esteroles, los lípidos de membrana y las prostaglandinas,
cada uno con su propia estructura, ubicación, función y tipo de enlace característicos.

AMINOÁCIDOS: grupos funcionales


Aminoácidos (enlace peptídico)
→péptido menos de 100 aa’
Los aminoácidos se enlazan entre sí mediante enlaces peptídicos para formar las proteínas.

→las características del grupo R son las que determinan el comportamiento de los
aminoácidos en solución acuosa
→el tamaño y la carga del grupo R son determinantes para el acomodo tridimensional
de una proteína
→las fuerzas de atracción o repulsión de los grupos R inducen los giros en la cadena de
proteína

Tipo de enlace:
Enlace peptídico: Es el tipo de enlace químico que une dos aminoácidos adyacentes en una cadena
polipeptídica. Se forma mediante una reacción de condensación entre el grupo carboxilo (-COOH)
de un aminoácido y el grupo amino (-NH2) del siguiente aminoácido, liberando una molécula de
agua.

Al tener carácter parcial de doble enlace: es plano, es rígido y es mas corto de un enlace sencillo
normal.

→el ribosoma es el único que puede hacer el enlace peptídico.


Tipos de aminoácidos:
• Aminoácidos no polares: Tienen cadenas laterales hidrofóbicas y no interactúan
fácilmente con el agua. Ejemplos: Glicina, alanina, valina, leucina, isoleucina.
• Aminoácidos polares sin carga: Tienen cadenas laterales polares y no forman enlaces
iónicos. Ejemplos: Serina, treonina, cisteína, asparagina, glutamina.
Aminoácidos con carga eléctrica:
• Aminoácidos básicos: Tienen cadenas laterales con carga positiva en condiciones
fisiológicas. Ejemplos: Lisina, arginina, histidina.

• Aminoácidos ácidos: Tienen cadenas laterales con carga negativa en condiciones


fisiológicas. Ejemplos: Ácido aspártico, ácido glutámico.
• Aminoácidos aromáticos: Tienen anillos aromáticos en sus cadenas laterales. Ejemplos:
Fenilalanina, tirosina, triptófano.
Estructura de los aminoácidos:
Todos los aminoácidos comparten una estructura básica que incluye un átomo de carbono central
(el carbono α), un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y un átomo de hidrógeno (-
H) unidos al carbono α. La cadena lateral, que varía entre los diferentes aminoácidos, está unida al
carbono α.

Grupos funcionales de los aminoácidos:


• Grupo amino (-NH2): Presente en todos los aminoácidos, es una amina que puede
aceptar protones y actuar como base en reacciones químicas.
• Grupo carboxilo (-COOH): Presente en todos los aminoácidos, es un ácido que puede
donar protones y actuar como ácido en reacciones químicas.
• Grupo R o cadena lateral: Es el grupo funcional variable que determina las propiedades
químicas y físicas de cada aminoácido.

Ejemplos de aminoácidos representativos:


• Glicina: Aminoácido no polar con una cadena lateral de hidrógeno (-H).
• Alanina: Aminoácido no polar con una cadena lateral de metilo (-CH3).
• Serina: Aminoácido polar sin carga con una cadena lateral que contiene un grupo hidroxilo
(-OH).
• Lisina: Aminoácido básico con una cadena lateral que contiene un grupo amino (-NH2).
• Ácido aspártico: Aminoácido ácido con una cadena lateral que contiene un grupo carboxilo
(-COOH).
• Fenilalanina: Aminoácido aromático con una cadena lateral que contiene un anillo de
benceno.

Cada aminoácido tiene su propia combinación de grupos funcionales y propiedades químicas, lo


que contribuye a su función y papel en las proteínas.
21-03-23PROTEÍNAS: enlace peptídico, estructura, importancia biológica,
enzimas. Vitaminas

Ejemplos de proteínas fibrosas:


Si predomina la lámina beta es seda
Si predomina la alfa hélice es: queratina, piel, anexos tegumentarios.
PROTEÍNAS: enlace peptídico, estructura, importancia biológica

Transportadoras de sustancias
Mecanismos de regulación de proteínas
Tienen la estructura más compleja
Son polímeros
Están compuestos por nucleótidos (nucleótidos)

Proteínas funcionales
-Reserva en animales cuando no comen
-Regulación
-Transporte de membrana
Enlace peptídico:
El enlace peptídico es un enlace covalente que une dos aminoácidos adyacentes en una cadena
polipeptídica.
El enlace peptídico se forma entre el carbono α del primer aminoácido y el nitrógeno del segundo
aminoácido, creando una estructura lineal en la cadena polipeptídica.

Estructura de las proteínas:


Las proteínas tienen una estructura tridimensional compleja que determina su función biológica.

La estructura de las proteínas se puede dividir en cuatro niveles:


a) Estructura primaria: (numero, tipo y secuencia de aa´) Es la secuencia lineal de
aminoácidos en la cadena polipeptídica. Esta secuencia está determinada por la
información genética codificada en el ADN.
b) Estructura secundaria: (Segmentos repetitivos de lámina o hélice dentro de una
cadena de proteína) Se forman patrones regulares de plegamiento en la cadena
polipeptídica, como hélices α y láminas β. Estas estructuras se estabilizan mediante
enlaces de hidrógeno entre los grupos amino y carboxilo de los aminoácidos.
c) Estructura terciaria: (Alternancia de segmentos en hélice, lamina o segmentos
aleatorios que constituyen una sola cadena de proteína) Es la conformación
tridimensional completa de una proteína. Las interacciones entre las cadenas laterales de
los aminoácidos, como enlaces de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas, interacciones
iónicas y puentes disulfuro, determinan la estructura terciaria.
d) Estructura cuaternaria: Algunas proteínas están formadas por múltiples cadenas
polipeptídicas, llamadas subunidades, que se unen entre sí para formar una estructura
funcional completa.

Importancia biológica de las proteínas:


• Las proteínas tienen una amplia variedad de funciones biológicas cruciales en los
organismos vivos.
• Actúan como enzimas, que son catalizadores biológicos que aceleran las reacciones
químicas en las células.
• Proporcionan soporte estructural a las células y tejidos, como las proteínas del
citoesqueleto y el colágeno.
• Participan en el transporte de moléculas y sustancias a través de las membranas
celulares, como las proteínas transportadoras y las proteínas de canal.
• Actúan como receptores en la superficie celular, permitiendo la comunicación y la
respuesta a señales químicas.
• Son componentes esenciales del sistema inmunológico, como los anticuerpos que
reconocen y neutralizan agentes patógenos.
• Tienen un papel importante en el metabolismo y la regulación de genes, como las
proteínas reguladoras y las proteínas de transcripción.
• Participan en la contracción muscular, como la actina y la miosina en las células
musculares.
En resumen, las proteínas son macromoléculas esenciales en los organismos vivos, que
desempeñan un papel fundamental en la estructura celular, el metabolismo y la regulación
biológica. Su estructura compleja y su capacidad para realizar una amplia gama de funciones
biológicas las convierten en componentes vitales de la vida.

Enzimas

Las enzimas son proteínas especializadas que actúan como catalizadores biológicos en los
organismos vivos. Son moléculas clave en las reacciones químicas que ocurren en las células y
aceleran la velocidad de estas reacciones sin ser consumidas en el proceso.

Función de las enzimas:


• Las enzimas actúan disminuyendo la energía de activación necesaria para que ocurra una
reacción química. Esto permite que las reacciones ocurran a velocidades adecuadas para
mantener los procesos biológicos.
• Las enzimas son altamente específicas y solo catalizan reacciones químicas específicas.
Cada enzima se une a su sustrato, el reactante de la reacción, de manera precisa y forma
un complejo enzima-sustrato.
• Las enzimas permiten que las reacciones químicas ocurran a velocidades adecuadas para
mantener la vida, ya que aceleran las reacciones que de otra manera serían demasiado
lentas.
Estructura de las enzimas:
• Las enzimas son proteínas globulares y tienen una estructura tridimensional específica.
• Su estructura está determinada por la secuencia de aminoácidos en la cadena
polipeptídica y las interacciones entre las cadenas laterales de aminoácidos.
• Las enzimas tienen un sitio activo, una región específica donde se une el sustrato y
donde ocurren las reacciones químicas. El sitio activo es altamente específico y se ajusta
perfectamente al sustrato.
• La estructura de las enzimas también puede incluir cofactores o coenzimas, que son
moléculas no proteicas que ayudan en la catálisis enzimática.

Regulación de las enzimas:


• Las enzimas están sujetas a regulación para controlar su actividad y adaptarse a las
necesidades celulares.
• La actividad enzimática puede ser regulada mediante la modulación de la cantidad de
enzimas presentes en la célula, la modificación de la estructura enzimática o la regulación
de la actividad del sitio activo.
• La regulación puede ocurrir a través de señales químicas, como la unión de moléculas
reguladoras o la modificación covalente de la enzima.

Vitaminas:
Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales para el funcionamiento adecuado del
organismo. Son nutrientes que el cuerpo no puede sintetizar en cantidades suficientes y, por lo
tanto, deben obtenerse a través de la dieta

Importancia de las vitaminas:

• Las vitaminas desempeñan un papel crucial en el metabolismo y el funcionamiento


normal del cuerpo.
• Actúan como cofactores o coenzimas, es decir, ayudan a las enzimas a realizar sus
funciones catalíticas. Sin las vitaminas adecuadas, las enzimas no pueden funcionar
correctamente.
• Las vitaminas participan en diversas funciones biológicas, como la producción de energía,
el mantenimiento de la salud de los tejidos, la síntesis de proteínas y la regulación del
sistema inmunológico.
• También pueden actuar como antioxidantes, protegiendo a las células del daño causado
por los radicales libres y el estrés oxidativo.

Tipos de vitaminas:
Existen 13 vitaminas reconocidas que se clasifican en dos categorías principales: vitaminas solubles
en agua y vitaminas solubles en grasa.

• Las vitaminas solubles en agua incluyen las vitaminas del complejo B (como la vitamina B1,
B2, B3, B6, B12) y la vitamina C.
• Las vitaminas solubles en grasa incluyen la vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K.

Fuentes de vitaminas:
Las vitaminas se encuentran en una variedad de alimentos, como frutas, verduras, lácteos, carnes,
pescados y cereales fortificados.

Algunas vitaminas también pueden ser sintetizadas por el cuerpo cuando se expone a la luz solar
(como la vitamina D).

24-03-23NUCLEÓTIDOS: estructura y grupos funcionales. ÁC.


NUCLEICOS: DNA y RNA
DNA→RNA→proteína
NUCLEÓTIDOS: estructura y grupos funcionales.
Los nucleótidos son unidades estructurales básicas de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y también
desempeñan roles clave en procesos celulares como la síntesis de proteínas, la transferencia de
energía y la señalización celular.

Funciones de los nucleótidos:


• Aportar energía; ATP y GTP
• Segundo mensajero: AMPc (cíclico), GMPc.
• Función estructural: formar material genético.
• Participar en reacciones redox: FMN y NAD.

ARN ribosomales (ARNr): son componentes de los ribosomas y llevan a cabo la síntesis de
proteínas.

ARN mensajeros (ARNm): llevan la información genética al ribosoma donde sintetiza la proteína.

Estructura de los nucleótidos:


• Pentosa: (Enlace fosfodiéster) Los nucleótidos están compuestos por una molécula de
pentosa, que es un azúcar de cinco carbonos. En el ADN, la pentosa es la desoxirribosa,
mientras que, en el ARN, la pentosa es la ribosa. La diferencia entre ellas radica en la
presencia o ausencia de un grupo hidroxilo (-OH) en el carbono 2 de la pentosa.
• Grupo fosfato: Los nucleótidos también contienen uno o más grupos fosfato. Estos
grupos fosfato se unen al carbono 5' de la pentosa y están implicados en la formación de
enlaces fosfodiéster entre nucleótidos adyacentes en los ácidos nucleicos.
• Base nitrogenada: (5, 6… [pirimidinas y purinas] Cada nucleótido tiene una base
nitrogenada unida al carbono 1' de la pentosa. Hay cinco bases nitrogenadas comunes en
los nucleótidos: adenina (A), guanina (G), citosina (C), timina (T) y uracilo (U). La timina
solo está presente en el ADN, mientras que el uracilo solo se encuentra en el ARN. Estas
bases nitrogenadas se clasifican en dos grupos: bases púricas (adenina y guanina) y bases
pirimidínicas (citosina, timina y uracilo).
ADN ARN
Adenina Adenina
Citosina Citosina
Guanina Guamina
Timina (CH3) Uracilo (H)

Bases nitrogenadas (enlace o-glucosídico)


Son planas, hidrofóbicas, aromáticas y heterocíclicas que son derivadas ya sea de purinas o
pirimidinas

Purinas: Adenina y Guanina Primidinas: Citosina, Uracilo y Timina

Nucleótidos en cadena
Polímero Monómero Tipo de enlace
Proteína aminoácido peptídico
Polisacáridos Monosacárido o-glucosídico
Ácido nucleico Nucleótido fosfodiéster
dirección del ARN a ADN siempre es de 5´ a 3´

Son antiparalelas
El ADN está formado por dos cadenas.

ADN ARN
Doble cadena Cadena sencilla
Cadenas antiparalelas Plegamientos dentro de su cadena
Cadenas complementarias
Se unen por puentes de hidrogeno
DNA: se encarga de almacenar la información RNA participa en la expresión de la
en bloques (genes) que se heredan a la información genética, hay distintas variedades
descendencia. En células eucariontes se y se localiza en núcleo y citoplasma.
encuentra en el núcleo. mitocondrias y
cloroplastos.

Estructura primaria Estructura secundaria


Secuencia de nucleótidos: ADN: doble hélice forma B (beta)
ADN: AGCCTGA ARN: loops, burbujas, salientes, horquillas
ARN: AGCCUGA
Grupos funcionales de los nucleótidos:
• Grupo fosfato: El grupo fosfato en los nucleótidos es un grupo funcional importante
debido a su carga negativa. El grupo fosfato le confiere propiedades ácidas a los
nucleótidos y está involucrado en la formación de enlaces fosfodiéster, que unen los
nucleótidos en los ácidos nucleicos.
• Azúcar: La pentosa (ribosa o desoxirribosa) en los nucleótidos es un grupo funcional que
proporciona la estructura básica para la unión de la base nitrogenada y el grupo fosfato. La
presencia o ausencia de un grupo hidroxilo en el carbono 2 de la pentosa también afecta la
estabilidad y funcionalidad de los nucleótidos.
• Base nitrogenada: Las bases nitrogenadas son grupos funcionales responsables de la
diversidad y la especificidad de los nucleótidos. Las bases púricas y pirimidínicas pueden
formar puentes de hidrógeno específicos con sus pares complementarios en los ácidos
nucleicos. Estos puentes de hidrógeno son esenciales para la estabilidad y la replicación del
ADN y el ARN.

Los nucleótidos desempeñan una variedad de funciones biológicas importantes, como la


codificación y transmisión de información genética, la síntesis de proteínas, la transferencia de
energía en forma de ATP y GTP, la regulación de reacciones enzimáticas y la señalización celular. Su
estructura y grupos funcionales les permiten llevar a cabo estas funciones esenciales en los
organismos vivos.
ÁCIDOS NUCLEICOS: DNA y RNA
DNA→conservar la herencia, en 2´tiene H
RNA→Síntesis de proteínas en 2´tiene OH
Los ácidos nucleicos son macromoléculas esenciales para la vida que almacenan y transmiten la
información genética. Hay dos tipos principales de ácidos nucleicos: el ácido desoxirribonucleico
(ADN) y el ácido ribonucleico (ARN).

Ácido desoxirribonucleico (ADN):


• Estructura: El ADN tiene una estructura de doble hélice, formada por dos hebras
antiparalelas de nucleótidos. Cada nucleótido del ADN está compuesto por una pentosa
(desoxirribosa), un grupo fosfato y una de las cuatro bases nitrogenadas: adenina (A),
guanina (G), citosina (C) y timina (T). Las dos hebras están unidas por puentes de
hidrógeno entre las bases complementarias (A con T y G con C), lo que le da estabilidad y
facilita la replicación y transcripción del ADN.
• Funciones: El ADN contiene la información genética que determina las características y
funciones de un organismo.
Sus principales funciones son:
• Replicación: El ADN se replica durante la división celular, asegurando que cada célula hija
reciba una copia idéntica del material genético.
• Transcripción: El ADN se transcribe en ARN mensajero (ARNm), que lleva la información
genética desde el núcleo al citoplasma de la célula.
• Traducción: El ARNm se traduce en proteínas a través del código genético.

Ácido ribonucleico (ARN), Azucar


• Estructura: El ARN es una cadena de nucleótidos, similar al ADN, pero con algunas
diferencias estructurales clave. La pentosa en los nucleótidos del ARN es la ribosa, y en
lugar de timina, el ARN contiene uracilo (U) como una de las bases nitrogenadas. El ARN
puede ser de diferentes tipos, incluyendo ARN mensajero (ARNm), ARN de transferencia
(ARNt) y ARN ribosómico (ARNr).
• Funciones: El ARN desempeña varias funciones cruciales en la síntesis de proteínas y en la
regulación de la expresión génica, incluyendo:
• Transcripción: El ARN polimerasa transcribe el ADN en ARNm, que lleva la información
genética desde el núcleo al citoplasma.
• Traducción: El ARNm se traduce en proteínas en los ribosomas con la ayuda del ARNt,
que transporta los aminoácidos necesarios para la síntesis proteica.
• Regulación génica: Algunos tipos de ARN, como el ARN interferente pequeño (ARNi) y el
microARN (miARN), regulan la expresión génica mediante la inhibición de la traducción o la
degradación del ARNm.
Adenina Guanina
En resumen, el ADN almacena la información genética en una II III ADN
estructura de doble hélice, mientras que el ARN desempeña un
Timina Citosina
papel clave en la síntesis de proteínas y la regulación génica.
Ambos ácidos nucleicos son fundamentales para la herencia de 5’ ATTGCTTAA3’ <- ADN

los caracteres genéticos y para el funcionamiento de los IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII


organismos vivos.
III ARN POLIMERASA III

IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

5’UAACGAAUU3’ <- ARN

Adenina Guanina ARN


II III

Uracilo Citosina
SEGUNDO PARCIAL:
31-03-23 ORGANELOS: ubicación celular y función

Los organelos son estructuras especializadas que se encuentran dentro de las células eucariotas y
desempeñan diversas funciones vitales para el funcionamiento de la célula. Cada organelo tiene
una ubicación específica dentro de la célula y realiza tareas específicas.

Núcleo:
• Ubicación: El núcleo se encuentra en el centro de la célula, generalmente cerca del
citoplasma.
• Función: El núcleo alberga el material genético de la célula en forma de ADN. Controla la
actividad celular mediante la transcripción del ADN en ARN mensajero (ARNm) y la
regulación de la síntesis de proteínas.

Retículo endoplásmico (RE):


• Ubicación: El retículo endoplásmico se extiende desde el núcleo hasta el citoplasma y está
conectado con la membrana nuclear y la membrana plasmática.
• Función: El RE tiene dos formas principales: el retículo endoplásmico rugoso (RER), que
está cubierto de ribosomas y está involucrado en la síntesis de proteínas, y el retículo
endoplásmico liso (REL), que está involucrado en la síntesis de lípidos, el metabolismo de
carbohidratos y la detoxificación celular.

Aparato de Golgi:
• Ubicación: El aparato de Golgi se encuentra cerca del núcleo, generalmente en la región
central de la célula.
• Función: El aparato de Golgi modifica, clasifica y empaqueta las proteínas y lípidos
provenientes del retículo endoplásmico para su transporte a diferentes partes de la célula
o su secreción fuera de la célula.

Lisosomas:
• Ubicación: Los lisosomas se encuentran dispersos en el citoplasma de la célula.
• Función: Los lisosomas contienen enzimas digestivas que descomponen y reciclan
componentes celulares dañados o envejecidos, así como también participan en la
degradación de macromoléculas extracelulares capturadas por endocitosis.

Mitocondrias:
• Ubicación: Las mitocondrias se encuentran en el citoplasma de la célula, generalmente en
mayor cantidad en células con alta demanda energética, como las células musculares.
• Función: Las mitocondrias son los sitios principales de la producción de energía celular a
través de la respiración celular. Generan adenosín trifosfato (ATP) a partir de la oxidación
de moléculas orgánicas, como los carbohidratos y los lípidos.

Cloroplastos:
• Ubicación: Los cloroplastos se encuentran en las células de los organismos fotosintéticos,
como las plantas y algunas algas.
• Función: Los cloroplastos realizan la fotosíntesis, un proceso mediante el cual capturan la
energía de la luz solar y la convierten en energía química, almacenando glucosa y
produciendo oxígeno.

Estos son solo algunos ejemplos de organelos y sus funciones en las células eucariotas. Cada
organelo desempeña un papel vital en el funcionamiento celular y contribuye a la supervivencia y
el mantenimiento de la homeostasis de la célula.

04-04-23MEMBRANA CELULAR: estructura. Mecanismos de Transporte


MEMBRANA CELULAR: estructura
La membrana celular es una estructura fundamental que rodea todas las células y juega un papel
crucial en su funcionamiento. La estructura de la membrana celular se compone principalmente de
una bicapa lipídica, proteínas de membrana, glúcidos y colesterol.

• Bicapa lipídica: La bicapa lipídica es la base de la estructura de la membrana celular. Está


compuesta principalmente por fosfolípidos, que son moléculas anfipáticas, lo que
significa que tienen una cabeza polar hidrofílica y dos colas hidrofóbicas. Los fosfolípidos
se organizan en una bicapa con las cabezas hidrofílicas orientadas hacia el exterior y las
colas hidrofóbicas hacia el interior. Esta disposición crea una barrera impermeable a la
mayoría de las moléculas hidrosolubles, controlando el paso de sustancias dentro y fuera
de la célula.
• Proteínas de membrana: Las proteínas de membrana están incrustadas en la bicapa
lipídica o asociadas con su superficie. Estas proteínas desempeñan una amplia gama de
funciones en la célula, como el transporte de moléculas a través de la membrana, la
recepción de señales químicas, la adhesión celular, la catálisis de reacciones químicas y la
transducción de señales. Las proteínas de membrana pueden ser transmembrana, que
atraviesan completamente la bicapa lipídica, o periféricas, que están asociadas con la
superficie interna o externa de la membrana.
• Glúcidos o carbohidratos: Los glúcidos se encuentran en la superficie externa de la
membrana celular, unidos a los fosfolípidos y proteínas. Forman estructuras conocidas
como glucolípidos y glucoproteínas. Estas estructuras glucídicas tienen una función de
reconocimiento y adhesión celular. Además, los glúcidos en la membrana celular pueden
formar la glucocálix, una capa de azúcares que ayuda en la protección de la célula y en la
interacción con su entorno.
• Colesterol: El colesterol es un lípido presente en la bicapa lipídica de la membrana celular.
Ayuda a mantener la fluidez y estabilidad de la membrana al interactuar con los
fosfolípidos. El colesterol actúa como un modulador de la fluidez de la membrana,
evitando que la membrana se vuelva demasiado rígida o fluida según las condiciones del
entorno.

En conjunto, la estructura de la membrana celular permite la separación del contenido celular


del medio externo, controla el paso selectivo de sustancias y permite la comunicación y el
intercambio de información entre la célula y su entorno. La membrana celular desempeña un
papel crucial en procesos como el transporte de nutrientes y desechos, la respuesta a señales
químicas, la adhesión celular y la protección de la célula frente a condiciones adversas. Además, la
membrana celular es esencial para mantener la integridad estructural de la célula y para la
regulación de procesos metabólicos y bioquímicos.

Mecanismos de Transporte
Los mecanismos de transporte celular son procesos mediante los cuales las células intercambian
sustancias con su entorno, permitiendo la entrada y salida de moléculas y iones necesarios para el
funcionamiento adecuado de la célula. Hay dos tipos principales de mecanismos de transporte
celular: el transporte pasivo y el transporte activo.

Transporte pasivo:
Aquel que realiza con poco o nada de gasto de energía ATP.
• Difusión simple (Poros): En este proceso, las moléculas se mueven a través de la
membrana celular desde una región de mayor concentración a una de menor
concentración, siguiendo su gradiente de concentración. No se requiere gasto de energía.
• Difusión facilitada (canales proteicos): Algunas moléculas, como los iones y moléculas
grandes, no pueden cruzar la membrana por sí mismas debido a su carga o tamaño. En la
difusión facilitada, las moléculas se mueven a través de proteínas de canal o proteínas
transportadoras específicas presentes en la membrana celular.
• Osmosis: Es un tipo especializado de difusión donde el agua se mueve a través de la
membrana celular desde una solución menos concentrada (hipotónica) a una solución
más concentrada (hipertónica), a través de poros acuosos o proteínas de canal
específicas llamadas acuaporinas.

Transporte activo:
El paso de sustancias a través de la membrana celular necesita energía ATP. Se realiza
mediante la bomba sodio potasio.
• Transporte activo primario: En este tipo de transporte, las moléculas o iones son
transportados en contra de su gradiente de concentración, desde una región de menor
concentración a una de mayor concentración. Este proceso requiere energía en forma de
ATP y se lleva a cabo a través de proteínas transportadoras llamadas bombas.
• Transporte activo secundario: En este mecanismo, el transporte de una molécula o ion se
acopla al transporte de otro que se mueve a favor de su gradiente de concentración. El
transporte de la molécula o ion dependiente se lleva a cabo utilizando el gradiente creado
por el transporte de la molécula o ion independiente.

Endocitosis: Es un proceso mediante el cual la célula captura partículas o moléculas del medio
externo y las incorpora dentro de una vesícula intracelular. La endocitosis se lleva a cabo
mediante invaginaciones de la membrana celular que forman vesículas. Existen tres tipos
principales de endocitosis:

Fagocitosis (Solidos):
• Es la captura de partículas sólidas grandes, como bacterias o restos celulares, por parte
de células especializadas llamadas fagocitos.

Pinocitosis (líquidos):
• En la pinocitosis, la célula captura pequeñas gotas de líquido extracelular junto con las
moléculas disueltas en él.

Endocitosis mediada por receptor:

• las moléculas específicas se unen a receptores de la membrana celular, formando


complejos que se internalizan en vesículas recubiertas de clatrina.

Exocitosis (salen sustancias mediante vesículas):


• Es el proceso mediante el cual la célula secreta sustancias o expulsa materiales al medio
externo. En la exocitosis, las vesículas intracelulares fusionan su membrana con la
membrana plasmática, liberando su contenido al exterior. Este proceso es fundamental
para la liberación de hormonas, neurotransmisores, enzimas digestivas y otros productos
de secreción celular.

Transcitosis:
• La transcitosis es un proceso en el cual las moléculas o partículas son capturadas desde
el medio externo por endocitosis, luego son transportadas a través del citoplasma y
finalmente son liberadas por exocitosis en el lado opuesto de la célula. Este mecanismo
permite el transporte selectivo de moléculas o partículas a través de una célula.

Estos procesos de transporte celular, como la endocitosis, exocitosis y transcitosis, son esenciales
para la comunicación y la interacción de las células con su entorno. Permiten la captura y
eliminación de sustancias, la regulación de la señalización celular y el intercambio de moléculas

18-04-23COMUNICACIÓN CELULAR: señales y receptores.


Comunicación celular: señales y receptores.
La comunicación celular es el proceso mediante el cual las células intercambian información y
coordinan sus funciones en un organismo multicelular. Este proceso es esencial para el correcto
funcionamiento de los tejidos y órganos, y se lleva a cabo a través de señales químicas y la
interacción de receptores específicos en la superficie celular.

Señales celulares:
• Las señales celulares son moléculas o impulsos eléctricos que transmiten información de
una célula a otra. Pueden ser de naturaleza química, como hormonas, neurotransmisores,
factores de crecimiento y citocinas, o de naturaleza eléctrica, como los potenciales de
acción en las células nerviosas. Estas señales son producidas por células especializadas y
se liberan al medio extracelular.

Receptores celulares:
• Los receptores celulares son proteínas ubicadas en la superficie celular o en su interior,
que tienen la capacidad de reconocer y unirse específicamente a las señales celulares.
Los receptores pueden ser de diferentes tipos, como receptores de membrana,
receptores intracelulares y canales iónicos. Cada tipo de receptor tiene una afinidad
selectiva por un tipo particular de señal y desencadena una respuesta celular específica.

Receptores de membrana:
• Estos receptores están incrustados en la membrana celular y se unen a las señales
celulares que no pueden atravesar la membrana por sí mismas. Los receptores de
membrana pueden ser de dos tipos principales:
• Receptores acoplados a proteínas G (GPCR):
• Estos receptores transmiten la señal al interior de la célula a través de
una proteína G, que activa una cascada de señalización intracelular.
• Receptores de tirosina quinasa:
• Estos receptores tienen actividad enzimática y, al unirse a su ligando, activan
cascadas de señalización que regulan diversos procesos celulares.
• Receptores intracelulares:
• Estos receptores se encuentran en el interior de la célula, generalmente
en el citoplasma o en el núcleo. Pueden unirse directamente a las señales
celulares lipídicas o a los complejos formados por las señales y sus
transportadores.

Canales iónicos:
Estos receptores son proteínas de la membrana celular que se abren o cierran en respuesta a
señales específicas, permitiendo el paso de iones a través de la membrana y generando cambios
en el potencial de membrana de la célula.

• Transducción de la señal:
Una vez que la señal se une al receptor, se inicia un proceso llamado transducción de la
señal. Esto implica la conversión de la señal química o eléctrica en una serie de eventos
bioquímicos intracelulares que finalmente llevan a una respuesta celular específica. La
transducción de la señal implica la activación de proteínas y la modificación de vías de
señalización intracelulares, que pueden involucrar cambios en la concentración de iones,
la activación de enzimas o la expresión génica.

Respuesta celular:
La respuesta celular es el resultado final de la comunicación celular y puede ser variada. Puede
implicar cambios en la actividad metabólica, la expresión génica, el crecimiento, la diferenciación
celular, la migración o la muerte celulares programada, entre otros procesos.

La comunicación celular a través de señales y receptores es fundamental para la coordinación y


regulación de las funciones celulares y los procesos biológicos en los organismos multicelulares.
Permite que las células respondan de manera específica a su entorno y se adapten a las señales
extracelulares para mantener el equilibrio y la homeostasis del organismo.

18-04-23 CITOPLASMA: CITOESQUELETO: fibras que lo


componen, ubicación celular y función.
El citoplasma es una parte fundamental de la célula, ubicado entre la membrana
plasmática y el núcleo. Consiste en una matriz semifluida llamada citosol, que contiene
diferentes estructuras y orgánulos celulares. Una de las estructuras importantes
presentes en el citoplasma es el citoesqueleto, que es una red tridimensional de
proteínas filamentosas que proporciona soporte estructural, movilidad y participa en
diversos procesos celulares.
1. Microfilamentos (filamentos de actina):
• Estructura: Son fibras delgadas compuestas principalmente por
proteínas de actina.
• Ubicación celular: Se encuentran distribuidos en todo el citoplasma y son
especialmente abundantes en la periferia de la célula.

• Funciones:
• Proporcionan soporte estructural y resistencia mecánica a la célula.
• Participan en la contracción celular y en la formación de
estructuras especializadas, como el citoesqueleto de
microvellosidades en células intestinales.
• Intervienen en el movimiento celular, como el desplazamiento de
pseudópodos en la migración celular y la formación del cito anillo
durante la división celular.
2. Filamentos intermedios:
• Estructura: Son fibras más gruesas y resistentes que los microfilamentos,
compuestas por diferentes tipos de proteínas, como la queratina, la
vimentina y la laminina.
• Ubicación celular: Se extienden por todo el citoplasma y se conectan con
estructuras de soporte como el núcleo y la membrana plasmática.
• Funciones:
• Proporcionan resistencia mecánica y protección contra tensiones
físicas.
• Contribuyen a mantener la integridad y forma de la célula.
• Participan en la formación de desmosomas y uniones adherentes,
que son estructuras de unión entre células.
3. Microtúbulos:
• Estructura: Son cilindros huecos compuestos por la proteína tubulina, que
se asocian para formar estructuras tubulares.
• Ubicación celular: Se irradian desde el centro de la célula hacia la periferia
y se extienden hacia las regiones más externas.
• Funciones:
• Brindan soporte estructural y organización interna a la célula.
• Participan en el transporte intracelular de orgánulos y vesículas a
través de proteínas motoras.
• Son componentes esenciales del huso mitótico durante la división
celular.
• Forman cilios y flagelos, estructuras móviles presentes en algunos
tipos celulares.
El citoesqueleto desempeña un papel crucial en la forma y función celular. Además de su
función estructural, también regula la división celular, la migración celular, la adhesión
celular y la interacción con el entorno extracelular. En resumen, el citoesqueleto
contribuye a mantener la integridad y la dinámica de la célula, permitiendo su
adaptación y participación en diversos procesos biológicos.

21-04-23 GENERALIDADES DEL METABOLISMO: autótrofos y


heterótrofos. Glucólisis y Fermentación
Metabolismo → Reacciones químicas
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos que ocurren en los organismos vivos para
mantener la vida. Estos procesos implican la transformación de sustancias químicas, tanto la
producción de energía como la síntesis y degradación de moléculas. El metabolismo se puede
dividir en dos categorías generales: autótrofos y heterótrofos.

Autótrofos:
• Definición: Los organismos autótrofos son capaces de producir su propio
alimento a partir de sustancias inorgánicas simples, como dióxido de carbono y
agua, utilizando la energía de fuentes externas, como la luz solar o la oxidación
de sustancias químicas.

• Proceso principal: La fotosíntesis es el proceso clave en los autótrofos, en el


cual las plantas, algas y algunas bacterias utilizan la energía solar para convertir el
dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno. La glucosa producida se utiliza
para obtener energía y sintetizar otras moléculas orgánicas.

• Importancia biológica: Los autótrofos son la base de la cadena alimentaria, ya


que proporcionan la energía y los compuestos orgánicos necesarios para la
supervivencia de otros organismos.

Heterótrofos:
• Definición: Los organismos heterótrofos no pueden producir su propio alimento a partir
de sustancias inorgánicas y dependen de fuentes orgánicas, es decir, de otros organismos
vivos o de productos derivados de ellos, para obtener los nutrientes y la energía necesarios
para su metabolismo.
• Proceso principal: Los heterótrofos obtienen energía mediante la ingestión y
descomposición de compuestos orgánicos, como carbohidratos, lípidos y proteínas,
presentes en los alimentos que consumen. Estos compuestos se descomponen en el
proceso de digestión y se utilizan para obtener energía a través de la respiración celular.
• Importancia biológica: Los heterótrofos juegan un papel crucial en la cadena alimentaria,
ya que se alimentan de otros organismos autótrofos o de otros heterótrofos, lo que
permite la transferencia de energía y nutrientes a lo largo de los niveles tróficos.

Los autótrofos son capaces de producir su propio alimento a través de procesos como la
fotosíntesis, utilizando fuentes de energía externas, como la luz solar. Por otro lado, los
heterótrofos dependen de fuentes orgánicas externas para obtener los nutrientes y la energía
necesarios para su metabolismo. Ambos tipos de organismos desempeñan roles vitales en los
ecosistemas, manteniendo el flujo de energía y nutrientes en los sistemas biológicos.

El metabolismo es esencial para que los organismos puedan realizar todas las funciones
biológicas necesarias, como el crecimiento, la reproducción, el mantenimiento de la
homeostasis, la respuesta a estímulos, la síntesis y degradación de moléculas , entre otras.
Estas funciones se llevan a cabo mediante una serie de reacciones químicas coordinadas que
ocurren en diferentes vías metabólicas.

El metabolismo se puede dividir en dos procesos principales:


Catabolismo (destruye, degradación, de lo general a lo particular, produce energía en
forma de ATP):
• Es el conjunto de reacciones químicas que implican la degradación y descomposición de
moléculas complejas en moléculas más simples. Durante el catabolismo, se libera energía
que se utiliza para llevar a cabo otras funciones celulares. Por ejemplo, la glucosa se
descompone en dióxido de carbono y agua en el proceso de respiración celular,
liberando energía en forma de adenosín trifosfato (ATP).
• Reacciones catabólicas:
Glucolisis: proceso donde la célula degrada a la glucosa hasta obtener dos moléculas
de CO2 y tres ácidos piruvatos.
Fermentación: Proceso que no requiere oxígeno para generar energía y se produce
etanol, co2 y ATP. Alcohol etílico y ácido láctico.
Respiración celular: Proceso donde se convierte la glucosa en moléculas ATP.
C6H126O2→6H2O+ATP
Ciclo de Krebs: Se realiza en la mitocondria, consiste en oxidar lípidos, proteínas y
carbohidratos para formar energía ATP e interviene la fosforilación oxidativa.
fosforilación oxidativa: Proceso metabólico final de la respiración celular. De una
molécula de glucosa se obtienen 38 moléculas de ATP.
Beta-oxidación: Proceso que resulta de la oxidación de ácidos grasos.
Respiración aerobia: Se oxida la glucosa en presencia de oxígeno, se producen NADH2
y FADH2 reducidos los cuales son Re oxidados en la cadena respiratoria. El aceptor final
del hidrogeno es el oxígeno.
Anabolismo (crea,):
• Es el conjunto de reacciones químicas que implican la síntesis y construcción de
moléculas complejas a partir de moléculas más simples. Durante el anabolismo, se
requiere energía para la construcción de moléculas y el almacenamiento de energía. Por
ejemplo, la síntesis de proteínas a partir de aminoácidos o la síntesis de ácidos nucleicos
a partir de nucleótidos.

El metabolismo está regulado por enzimas, que son proteínas que catalizan y aceleran las
reacciones químicas en el organismo. Estas enzimas controlan la velocidad de las reacciones
metabólicas y aseguran que las vías metabólicas se lleven a cabo de manera eficiente.

Glucólisis y Fermentación (se lleva a cabo en el citoplasma)


La glucólisis y la fermentación son dos procesos metabólicos relacionados que ocurren en las
células para obtener energía en ausencia de oxígeno o cuando hay una limitada disponibilidad de
este.

Glucólisis: La glucólisis es una vía metabólica que se lleva a cabo en el citoplasma de las células y
tiene como objetivo la degradación de la glucosa para obtener energía. Aunque puede ocurrir
tanto en presencia como en ausencia de oxígeno, la glucólisis anaeróbica se refiere a su realización
en ausencia de oxígeno.

Etapas de la glucólisis:
• Fase de inversión: Se invierte energía en la conversión de la glucosa de 6 carbonos en dos
moléculas de ácido 3-fosfoglicérico, utilizando dos moléculas de ATP.

• Fase de obtención de energía: Las moléculas de ácido 3-fosfoglicérico se someten a una


serie de reacciones que resultan en la formación de piruvato, produciendo cuatro
moléculas de ATP y dos moléculas de NADH.

La glucólisis es una vía metabólica muy importante, ya que proporciona energía rápida a las
células y es la vía inicial para otras rutas metabólicas, como la respiración aeróbica y la
fermentación.
RESULATDO FINAL DE GLUCOLISIS
2PIRUVATOS+2ATP+2NADH
PRUDUCTO FINAL
CO2 y H2O
Glucosa/citoplasma: Fosforilación
a nivel de sustrato

Fermentación

Fermentación: La fermentación es un proceso metabólico anaeróbico que ocurre en ausencia de


oxígeno. Su función principal es regenerar la coenzima NAD+ a partir del NADH producido
durante la glucólisis, lo que permite que la glucólisis continúe generando energía.

tipos de fermentación:

• Fermentación láctica: En este proceso, el piruvato producido en la glucólisis se


convierte en ácido láctico mediante la reducción del NADH a NAD+. Este tipo de
fermentación se encuentra en bacterias lácticas y en nuestros músculos cuando hay un
déficit de oxígeno durante el ejercicio intenso.

• Fermentación alcohólica: En este proceso, el piruvato se descompone en etanol y dióxido


de carbono, liberando NAD+. Es realizado por levaduras y algunas bacterias, y se utiliza
en la producción de bebidas alcohólicas y en la fabricación del pan.

En resumen, la glucólisis es una vía metabólica que descompone la glucosa para obtener energía,
mientras que la fermentación es un proceso anaeróbico que regenera el NAD+ necesario para
que la glucólisis continúe.
Producto final de la respiración aerobia: H2O
La energía que no se usa, se libera en forma de calor

25-04-23MITOCONDRIA: Ciclo de Krebs, Respiración


Celular, Fosforilación Oxidativa. Balance Energético.
La mitocondria es un orgánulo presente en las células eucariotas que desempeña un papel
fundamental en la producción de energía

Ciclo de Krebs
Los carbonos de la glucosa se pierden en forma de CO2 en el ciclo de Krebs
Los hidrógenos salen en la cadena respiratoria en forma de H2O
Si hay mucho ATP→ El ADP reduce la velocidad del ciclo de Krebs, girando al revés
para hacer anabolismo.
Ciclo de Krebs produce: Coenzimas reductivas.
Respiración aerobia
Las plantas (reserva de almidón)→ Usan fermentación y respiración

Ciclo de Krebs (Ciclo del ácido cítrico): El ciclo de Krebs es una serie de reacciones químicas
que ocurren en la matriz mitocondrial y tiene como objetivo principal oxidar completamente el
acetil-CoA (un producto de la degradación de los carbohidratos, grasas y proteínas) para producir
energía y liberar dióxido de carbono.

Etapas del ciclo de Krebs:


• Inicio: El acetil-CoA se combina con el oxalacetato para formar el citrato, una molécula de
seis carbonos.

• Oxidación y liberación de dióxido de carbono: El citrato se descompone en varias etapas,


liberando dióxido de carbono y produciendo NADH y FADH2, que son coenzimas ricas en
electrones utilizadas en la siguiente etapa de la respiración celular.

• Generación de energía: Durante el ciclo de Krebs, se producen moléculas de ATP


mediante la fosforilación a nivel de sustrato, y también se generan más NADH y FADH2.

Respiración Celular: La respiración celular es el proceso metabólico que ocurre en las


mitocondrias y tiene como objetivo principal la producción de energía en forma de ATP a
partir de la degradación de moléculas orgánicas. La respiración celular consta de tres etapas:
glucólisis, ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa.

• Fosforilación oxidativa: La fosforilación oxidativa es el proceso final de la


respiración celular y ocurre en la membrana interna de las mitocondrias. En esta
etapa, los electrones transportados por el NADH y el FADH2, generados en las
etapas anteriores, pasan por una cadena transportadora de electrones. A medida
que los electrones se mueven a través de la cadena, se libera energía y se utiliza
para bombear protones desde la matriz mitocondrial hacia el espacio
intermembrana. Esta acumulación de protones crea un gradiente de concentración
y un gradiente electroquímico. Luego, los protones regresan a la matriz
mitocondrial a través de una enzima llamada ATP sintasa, lo que permite la
producción de ATP a partir de la ADP y el fosfato inorgánico (fosforilación).
• Balance Energético: El balance energético de la respiración celular se refiere a la
cantidad de energía que se produce durante el proceso. A partir de una molécula
de glucosa, se pueden generar hasta 38 moléculas de ATP en la respiración
celular aeróbica completa, que incluye la glucólisis, el ciclo de Krebs y la
fosforilación oxidativa.

En resumen, la mitocondria desempeña un papel crucial en la producción de energía a través del


ciclo de Krebs, la respiración celular y la fosforilación oxidativa. Estos procesos permiten la
generación de ATP, la principal fuente de energía para las células. El balance energético se refiere
a la cantidad de ATP producido durante estos procesos y varía según el sustrato utilizado y las
condiciones celulares.

28-04-23CLOROPLASTO: Fotosíntesis: fase luminosa


y fase oscura

El cloroplasto es un orgánulo presente en las células de las plantas y algunas algas que
desempeña un papel esencial en la fotosíntesis, el proceso mediante el cual las plantas
convierten la energía lumínica en energía química. La fotosíntesis consta de dos fases principales:
la fase luminosa (también conocida como fase de captura de luz) y la fase oscura (también
conocida como ciclo de Calvin).
Fase luminosa: La fase luminosa de la fotosíntesis ocurre en los tilacoides, que son
estructuras membranosas presentes en el interior del cloroplasto. Esta fase se lleva a cabo
en presencia de luz y tiene como objetivo principal capturar la energía lumínica y
convertirla en energía química en forma de ATP y NADPH.

Etapas de la fase luminosa:


• Captura de luz: Los pigmentos de clorofila presentes en los complejos proteicos llamados
fotosistemas absorben la energía lumínica y la transfieren a los electrones.

• Transferencia de electrones: Los electrones excitados se transfieren a través de una


cadena transportadora de electrones en el tilacoide, liberando energía que se utiliza para
bombear protones desde el estroma hacia el lumen del tilacoide.

• Fosforilación fotofosforilativa: La energía liberada durante la transferencia de electrones


se utiliza para generar ATP mediante la fosforilación a nivel de fotofosforilación. Al final
de la cadena transportadora de electrones, los electrones se transfieren al NADP+ y se
reduce a NADPH.

Fase oscura (ciclo de Calvin): La fase oscura de la fotosíntesis, también conocida como ciclo
de Calvin, ocurre en el estroma del cloroplasto y no requiere luz directa para su
funcionamiento. Esta fase utiliza el ATP y el NADPH generados en la fase luminosa para
convertir el dióxido de carbono (CO2) en moléculas de glucosa.

Etapas del ciclo de Calvin:


• Fijación de carbono: El CO2 se combina con una molécula de cinco carbonos llamada
ribulosa-1,5-bisfosfato (RuBP) para formar dos moléculas de 3-fosfoglicerato (3PGA)
utilizando la enzima RuBisCO.

• Reducción y regeneración: El 3PGA se reduce y se utiliza ATP y NADPH para convertirse


en gliceraldehído-3-fosfato (G3P), que puede ser utilizado para sintetizar glucosa. Parte
del G3P se regenera en RuBP para continuar el ciclo.

Importancia biológica: La fotosíntesis, con sus fases luminosa y oscura, es un proceso vital para
las plantas y otros organismos fotosintéticos, ya que es la principal forma en que se produce el
alimento y se genera oxígeno en la Tierra. La fase luminosa captura la energía lumínica y la fase
oscura utiliza esa energía para convertir el CO2 en compuestos orgánicos, como los
carbohidratos. Estos compuestos alimentan a la planta y a otros organismos que se alimentan de
ella, formando la base de las cadenas alimentarias.

En resumen, el cloroplasto es el orgánulo responsable de llevar a cabo la fotosíntesis en las


plantas y algunas algas. La fase luminosa captura la energía lumínica y la convierte en ATP y
NADPH, mientras que la fase oscura utiliza esos productos para convertir el CO2 en compuestos
orgánicos, como la glucosa. La fotosíntesis es esencial para la vida en la Tierra, ya que proporciona
alimento y oxígeno a los seres vivos.

02-05-23NÚCLEO: Replicación: definición, mecanismo


La replicación del ADN es un proceso fundamental que ocurre en el núcleo de las células
eucariotas durante la fase de síntesis (S) del ciclo celular. Consiste en la duplicación precisa y
exacta del material genético, es decir, de la doble cadena de ADN, para asegurar que cada célula
hija reciba una copia completa y precisa del genoma.

La replicación del ADN sigue un mecanismo semiconservativo, lo que significa que cada cadena
original de ADN sirve como molde para sintetizar una nueva cadena complementaria.

Proceso general de replicación del ADN:


1. Desenrollamiento y separación de las cadenas: El ADN se desenrolla y se separa por la
acción de la enzima helicasa. Esta enzima rompe los puentes de hidrógeno entre las
bases nitrogenadas, separando las dos cadenas y formando una horquilla de replicación.

2. Síntesis de la cadena complementaria: Cada cadena de ADN sirve como molde para
sintetizar una nueva cadena complementaria. La síntesis se lleva a cabo por la enzima
ADN polimerasa, que se une al extremo 3' de la cadena molde y añade nucleótidos
complementarios en dirección 5' a 3'. La ADN polimerasa también posee una actividad
de corrección de errores para asegurar la exactitud de la secuencia de nucleótidos.

3. Formación de fragmentos de Okazaki: Debido a que la ADN polimerasa solo puede


sintetizar la nueva cadena en dirección 5' a 3', y las dos cadenas de ADN son
antiparalelas, se forman fragmentos de Okazaki en la cadena molde que se replica en
dirección opuesta al movimiento de la horquilla de replicación. Estos fragmentos son
posteriormente unidos por la enzima ADN ligasa.

4. Terminación de la replicación: Una vez que se completa la síntesis de las nuevas


cadenas de ADN, las enzimas implicadas en la replicación se disocian y el ADN resultante
se empaqueta nuevamente en estructuras cromosómicas compactas.

La replicación del ADN es un proceso altamente regulado y preciso, ya que cualquier error en la
duplicación puede llevar a mutaciones genéticas y enfermedades. Por lo tanto, las células
cuentan con mecanismos de control de calidad y reparación del ADN para corregir los errores y
mantener la integridad del genoma.

La replicación del ADN es el proceso mediante el cual se duplica el material genético en el núcleo
de las células. Sigue un mecanismo semiconservativo en el que se sintetizan nuevas cadenas
complementarias utilizando las cadenas originales como moldes. La replicación es esencial para
garantizar la transmisión precisa de la información genética a las células hijas durante la división
celular.

09-05-23Transcripción: definición, mecanismo,


splicing
La transcripción es el proceso mediante el cual se sintetiza una molécula de ARN a partir de una
secuencia de ADN. Esta molécula de ARN, llamada ARN mensajero (ARNm), contiene la
información genética necesaria para la síntesis de proteínas. La transcripción ocurre en el núcleo
de las células eucariotas y consta de varios pasos.

1. Iniciación: La ARN polimerasa se une a una región específica del ADN llamada promotor.
El promotor es reconocido por factores de transcripción, que ayudan a reclutar y
posicionar la ARN polimerasa en el lugar correcto. Una vez que la ARN polimerasa se une
al promotor, comienza a desenrollar y separar las hebras de ADN.

2. Elongación: La ARN polimerasa sintetiza el ARNm utilizando una de las cadenas de ADN
como molde. Lee la secuencia de ADN y agrega nucleótidos complementarios de ARN
uno a uno, siguiendo las reglas de apareamiento de las bases (A con U, T con A, G con C y
C con G). A medida que se agrega cada nucleótido, se forma una cadena de ARN
complementaria al ADN original.

3. Terminación: La ARN polimerasa continúa sintetizando el ARNm hasta que llega a una
secuencia de terminación en el ADN. Esta secuencia señala el final de la transcripción y
hace que la ARN polimerasa se desprenda del ADN, liberando el ARNm recién
sintetizado.

Después de la transcripción, el ARNm producido puede sufrir un proceso llamado empalme o


splicing. El splicing es un mecanismo por el cual se eliminan las regiones no codificantes del
ARNm, llamadas intrones, y se unen las regiones codificantes llamadas exones. El splicing
permite generar diferentes variantes de ARNm a partir del mismo gen, lo que aumenta la
diversidad y complejidad de las proteínas producidas.

En resumen, la transcripción es el proceso mediante el cual se sintetiza el ARNm a partir de una


secuencia de ADN. Implica la unión de la ARN polimerasa al promotor, la síntesis del ARNm a lo
largo de la cadena de ADN molde y la terminación de la transcripción. Después de la transcripción,
el ARNm puede pasar por el proceso de splicing, que elimina los intrones y une los exones,
generando una molécula de ARNm maduro lista para la traducción y síntesis de proteínas.

12-05-23RIBOSOMA: Código Genético y Síntesis de


Proteínas. Procesamiento de proteínas
El ribosoma es un orgánulo celular encargado de la síntesis de proteínas. Está compuesto por
ARN ribosómico (ARNr) y proteínas ribosómicas. Su función principal es decodificar la
información genética contenida en el ARN mensajero (ARNm) y ensamblar las proteínas
correspondientes.

El proceso de síntesis de proteínas consta de varias etapas, incluyendo el código genético, la


traducción y el procesamiento de proteínas.

• Código genético: El código genético es el conjunto de reglas que determina cómo se


traduce la secuencia de nucleótidos en el ARNm en una secuencia de aminoácidos en
una proteína. En el código genético, cada secuencia de tres nucleótidos, llamada codón,
corresponde a un aminoácido específico o a señales de inicio o finalización de la
traducción. Por ejemplo, el codón AUG codifica para el aminoácido metionina y también
funciona como señal de inicio de la traducción.

• Traducción: La traducción es el proceso mediante el cual la secuencia de codones en el


ARNm se lee y se traduce en una secuencia de aminoácidos para formar una proteína. La
traducción ocurre en los ribosomas y consta de tres etapas: iniciación, elongación y
terminación.

1. Iniciación: La subunidad ribosómica pequeña se une al ARNm en el sitio de inicio


codón AUG. Luego, la subunidad ribosómica grande se une, formando un complejo
ribosómico funcional. El primer aminoácido, generalmente metionina, se coloca
en el sitio P (peptidil) del ribosoma.

2. Elongación: El ribosoma avanza a lo largo del ARNm, codón por codón, y añade
los aminoácidos correspondientes a medida que se unen a los sitios A
(aminoacil) y P del ribosoma. Los aminoácidos se unen entre sí mediante enlaces
peptídicos, formando así la cadena polipeptídica.

3. Terminación: La traducción finaliza cuando uno de los codones de terminación


(UAA, UAG o UGA) alcanza el sitio A del ribosoma. En lugar de un aminoácido, los
codones de terminación son reconocidos por factores de liberación, lo que resulta
en la liberación de la proteína completa del ribosoma.

• Procesamiento de proteínas: Después de la síntesis de proteínas, muchas proteínas


requieren modificaciones adicionales antes de que estén completamente funcionales.
Estas modificaciones pueden incluir el plegamiento adecuado de la proteína, la adición
de grupos químicos como azúcares o lípidos, o la eliminación de ciertas secciones de la
proteína mediante proteólisis. Estos procesos de procesamiento de proteínas ocurren en
varios orgánulos celulares, como el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi.

En resumen, el ribosoma es el orgánulo responsable de la síntesis de proteínas en las células. A


través del código genético y el proceso de traducción, el ribosoma decodifica la información
genética del ARNm y ensambla la secuencia de aminoácidos para formar una proteína funcional.
Posteriormente, las proteínas pueden someterse a procesos de procesamiento y modificación
adicionales para adquirir su estructura y función adecuadas.

16-05-23Problemas de Secuenciación
Los problemas de secuenciación se refieren a las dificultades que pueden surgir durante el proceso
de determinación de la secuencia de ADN o ARN. La secuenciación es un procedimiento
fundamental en la biología molecular y genética, ya que nos permite conocer la composición
exacta de los nucleótidos en una molécula de ácido nucleico.

1. Errores de lectura: Durante la secuenciación, pueden ocurrir errores en la lectura de los


nucleótidos. También pueden ocurrir errores debido a la presencia de señales débiles o
superposición de picos en la lectura de las secuencias.

2. Contaminación: La contaminación es otro problema común en la secuenciación. Puede


ocurrir cuando muestras de ADN de diferentes fuentes se mezclan o cuando hay
contaminación de ADN ambiental o de laboratorio.

3. Repeticiones y regiones difíciles de secuenciar: Algunas regiones del genoma pueden


presentar secuencias repetitivas o estructuras secundarias complejas, lo que dificulta su
secuenciación precisa. Estas repeticiones pueden generar lecturas ambiguas o errores en
la asignación de los nucleótidos correspondientes.

4. Tamaño y calidad de los fragmentos de ADN: Fragmentos de ADN demasiado cortos o


degradados pueden generar lecturas de baja calidad o dificultades en la alineación y
ensamblaje de las secuencias.

5. Dificultades en el ensamblaje:

En resumen, los problemas de secuenciación son desafíos que pueden surgir durante el proceso de
determinación de la secuencia de ADN o ARN. Estos problemas incluyen errores de lectura,
contaminación, dificultades en regiones repetitivas o difíciles de secuenciar, tamaño y calidad de
los fragmentos de ADN, y dificultades en el ensamblaje de las secuencias.

Tercer parcial.
23-05-23MITOSIS: definición de ploidía, fases e
importancia Biológica
La mitosis es un proceso de división celular que ocurre en las células somáticas (células no
sexuales) y resulta en la formación de dos células hijas genéticamente idénticas a la célula
madre. La mitosis es esencial para el crecimiento, desarrollo y mantenimiento de los organismos
multicelulares.

Definición de ploidía: La ploidía se refiere al número de juegos completos de cromosomas en


una célula. Las células pueden ser haploides (n), lo que significa que tienen un solo juego de
cromosomas, o diploides (2n), lo que indica que tienen dos juegos de cromosomas. Durante la
mitosis, las células se dividen conservando el mismo número de cromosomas, por lo que las
células hijas son genéticamente idénticas y tienen la misma ploidía que la célula madre.

Fases de la mitosis: La mitosis consta de varias fases, que son las siguientes:
1. Profase: En esta fase, los cromosomas se condensan y se vuelven visibles bajo el
microscopio. El núcleo se desintegra y los microtúbulos del huso mitótico se forman y se
extienden desde los centrosomas hacia los polos opuestos de la célula.

2. Metafase: En la metafase, los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula,


conocido como placa metafásica. Los microtúbulos del huso mitótico se unen a los
cinetocoros de los cromosomas y los mantienen en su posición correcta.
3. Anafase: Durante el anafase, los cinetocoros se dividen y los cromosomas hermanos se
separan. Los microtúbulos del huso mitótico se acortan y tiran de los cromosomas hacia
los polos opuestos de la célula.

4. Telofase: En la telofase, los cromosomas llegan a los polos opuestos de la célula y se


descondensan. Se forman dos nuevos núcleos alrededor de los juegos de cromosomas y
los microtúbulos del huso mitótico se desintegran.

5. Citocinesis: La citocinesis es el proceso de división del citoplasma y ocurre después de la


mitosis. La célula se divide en dos células hijas separadas, cada una con su propio núcleo
y juego completo de cromosomas.

Importancia biológica de la mitosis: La mitosis es fundamental para el crecimiento y


desarrollo de los organismos multicelulares, ya que permite la producción de células hijas
genéticamente idénticas a partir de una célula madre. La mitosis también juega un papel
importante en la reparación de tejidos dañados y en la renovación de células desgastadas.
Además, la mitosis es esencial para la reproducción asexual en organismos unicelulares y en la
formación de células somáticas durante la reproducción sexual en organismos multicelulares.

En resumen, la mitosis es un proceso de división celular que resulta en la formación de células


hijas genéticamente idénticas a partir de una célula madre. La mitosis consta de varias fases,
incluyendo la profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Este proceso es
crucial para el crecimiento, desarrollo, reparación y reproducción de los organismos multicelulares.

26-05-23MEIOSIS: fases, diferencias con Mitosis,


importancia Biológica
La meiosis es un proceso de división celular que ocurre en las células sexuales (gametos) y
resulta en la formación de células hijas con la mitad del número de cromosomas que la célula
madre. La meiosis es esencial para la reproducción sexual y la variabilidad genética en los
organismos.

La meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas llamadas meiosis I y meiosis II. Cada división
se divide a su vez en diferentes fases:

Fases de la meiosis I:
1. Profase I: Es similar a la profase de la mitosis, pero se divide en cinco subfases: leptoteno,
cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. Durante estas subfases, los cromosomas se
condensan, los homólogos se aparean formando bivalentes, ocurre el entrecruzamiento
genético y se forman los quiasmas.

2. Metafase I: Los bivalentes se alinean en el plano ecuatorial de la célula y los microtúbulos


del huso se unen a los cinetocoros de los cromosomas.

3. Anafase I: Los cromosomas homólogos se separan y se mueven hacia los polos opuestos
de la célula.

4. Telofase I: Los cromosomas llegan a los polos y se forma un nuevo núcleo alrededor de
cada conjunto de cromosomas. A menudo, se produce la citocinesis, lo que resulta en la
formación de dos células hijas.

Fases de la meiosis II:


1. Profase II: Los cromosomas se condensan nuevamente y se forma el huso mitótico.

2. Metafase II: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de la célula.

3. Anafase II: Las cromátidas hermanas se separan y se mueven hacia los polos opuestos.

4. Telofase II: Los cromosomas llegan a los polos y se forma un nuevo núcleo alrededor de
cada conjunto de cromosomas. Finalmente, se produce la citocinesis, lo que da lugar a la
formación de cuatro células hijas haploides.

Diferencias con la mitosis:


1. Número de divisiones: La mitosis consta de una sola división celular, mientras que la
meiosis consta de dos divisiones celulares sucesivas.

2. Número de células hijas: La mitosis produce dos células hijas genéticamente idénticas,
mientras que la meiosis produce cuatro células hijas genéticamente distintas.

3. Ploidía de las células hijas: En la mitosis, las células hijas tienen el mismo número de
cromosomas que la célula madre (ploidía diploide), mientras que en la meiosis, las
células hijas tienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre (ploidía
haploide).
Importancia biológica de la meiosis: La meiosis es esencial para la reproducción sexual y la
formación de gametos (células sexuales). A través de la meiosis, se genera diversidad genética al
producir células hijas con combinaciones únicas de cromosomas y alelos. Esto es fundamental
para la evolución de las especies y permite la adaptación a cambios en el entorno. Además, la
meiosis también contribuye a la recombinación genética y al intercambio de material genético
entre los cromosomas homólogos, lo que aumenta aún más la variabilidad genética.

30-05-23CICLO CELULAR: etapas, control y


regulación, muerte celular y Apoptosis

El ciclo celular es el proceso que experimenta una célula desde su formación hasta su división en
dos células hijas. Este proceso consta de diferentes etapas y está regulado de manera precisa
para garantizar la integridad del material genético y el correcto funcionamiento celular. Además,
el ciclo celular también incluye la muerte celular programada, conocida como apoptosis.

Etapas del ciclo celular:


1. Fase G1 (Gap 1): En esta fase, la célula crece y realiza sus funciones específicas.
También se lleva a cabo la duplicación de los orgánulos y la síntesis de proteínas
necesarias para la siguiente etapa del ciclo.
2. Fase S (Síntesis): Durante esta fase, ocurre la replicación del ADN. Cada cromosoma se
duplica, generando dos copias idénticas llamadas cromátidas hermanas. Al finalizar la
fase S, cada cromosoma consta de dos cromátidas unidas por un centrómero.

3. Fase G2 (Gap 2): En esta fase, la célula sigue creciendo y se prepara para la división
celular. Se lleva a cabo la síntesis de proteínas y la duplicación de los centrosomas, que
son estructuras importantes para la división celular.

4. Fase M (Mitosis): Esta es la fase de división celular propiamente dicha. La mitosis consta
de varias subfases, incluyendo la profase, metafase, anafase y telofase. Durante la
mitosis, las cromátidas hermanas se separan y se distribuyen en las células hijas, que
luego se dividen en citocinesis.

Control y regulación del ciclo celular: El ciclo celular está estrictamente regulado para evitar
errores que puedan conducir a mutaciones genéticas o a la formación de células anormales. La
regulación se lleva a cabo a través de puntos de control llamados puntos de control del ciclo
celular. Estos puntos de control verifican si se han completado correctamente las etapas anteriores
antes de permitir que la célula avance a la siguiente fase.

Los puntos de control principales son:

1. Punto de control G1: Verifica si las condiciones externas son adecuadas, si el ADN está
intacto y si hay suficientes recursos para la replicación del ADN.

2. Punto de control G2: Verifica si el ADN se ha replicado correctamente y si hay daños o


errores en la duplicación.

3. Punto de control de la metafase: Verifica si los cromosomas están correctamente


alineados en la placa metafásica antes de permitir que la célula avance al anafase.

Muerte celular y apoptosis: La apoptosis es un tipo de muerte celular programada que


desempeña un papel crucial en el desarrollo y mantenimiento de los tejidos. Durante la
apoptosis, las células activan una serie de procesos bioquímicos que conducen a su
autodestrucción controlada. Esto es importante para eliminar células dañadas, innecesarias o
potencialmente peligrosas, y para mantener el equilibrio adecuado en el número de células en
los tejidos.

Estos cuerpos apoptóticos son fagocitados por células vecinas o por células especializadas, como
los macrófagos, evitando así la liberación de contenido celular dañino.

En resumen, el ciclo celular es un proceso que consta de diferentes etapas, controlado y regulado
por puntos de control para garantizar la integridad genética y el adecuado funcionamiento
celular. La apoptosis, o muerte celular programada, juega un papel importante en la eliminación
de células dañadas o innecesarias para mantener la homeostasis y el equilibrio en los tejidos.

Taxonomía
La taxonomía es la ciencia de la clasificación que ordena bajo diferentes criterios.
Normalmente, se hace en un orden jerárquico, y en la biología tiene especial relevancia
porque permite organizar, conocer el origen y tener un consenso para nombrar a
cada organismo.
• Domino: es la categoría más alta y el criterio que rige las divisiones es la presencia de
célula con núcleo, que son los eucariotas protistas, plantas, hongos y animales, o la
ausencia de dicho núcleo, agrupando a los procariotas que son las arqueas y bacterias.

• Reino: es el segundo nivel, en el que tenemos al reino animal.

• Filo o división: en plantas y hongos se usa el término división, mientras que en animales se
usa filo o phylum. Este nivel de clasificación divide a las clases que comparten ciertos
rasgos. Para el filo de los cordados se incluye a todos los organismos que tienen notocorda.

• Clase: se comprende de varios órdenes inferiores. La clase de los mamíferos solamente


incluye a organismos de sangre caliente, con pelo, glándulas mamarias y mandíbula de un
solo hueso.

• Orden: se compone de varias familias. El orden de los carnívoros agrupa a aquellos que
tienen premolares y molares modificados a una alimentación orientada al desgarrado.

• Familia: se compone de géneros. En el caso de la familia de los cánidos, se agrupa bajo


esta categoría a los que tienen garras de uñas no retráctiles, dos huesos fusionados en la
muñeca y una cola larga peluda.

• Género: es el término que creó Aristóteles y siempre irá en cursivas y en latín. Se usa el
género Vulpes para denominar a todos los zorros de orejas triangulares y hocico largo,
delgado y puntiagudo.

• Especie: es la unidad básica de la taxonomía y hace referencia a las poblaciones que


solamente pueden reproducirse entre ellos. El nombre binomial del zorro rojo es Vulpes
vulpes y se caracteriza por tener un pelaje rojo. Es importante mencionar que la especie
siempre se expresa de forma binomial, agregando el género y especie.

REINO MONERA: características, morfología,


mecanismos de Transferencia de Mat. Gen. Importancia
en ing. En alimentos
El Reino Monera, también conocido como el reino de las bacterias, es uno de los cinco reinos de la
clasificación biológica. Está compuesto por organismos unicelulares procariotas, lo que significa
que sus células no tienen núcleo definido ni orgánulos membranosos internos.

Características del Reino Monera:


1. Organismos procariotas: Las bacterias son células procariotas, lo que significa
que su material genético se encuentra disperso en el citoplasma, no está
contenido en un núcleo.
2. Unicelulares: Las bacterias son organismos unicelulares, lo que significa que
están formados por una sola célula.
3. Morfología variada: Las bacterias pueden tener una amplia variedad de formas y
tamaños. Pueden ser esféricas (cocos), alargadas (bacilos) o con forma de espiral
(espirilos).
4. Reproducción asexual: Las bacterias se reproducen principalmente por fisión
binaria, un proceso en el que una célula se divide en dos células hijas idénticas.
5. Presencia de pared celular: Las bacterias tienen una pared celular compuesta
principalmente de peptidoglicano, que les brinda rigidez y protección.
Mecanismos de transferencia de material genético en bacterias: Las bacterias tienen
varios mecanismos de transferencia de material genético, lo que les permite intercambiar
información genética con otras bacterias.

Transformación: Las bacterias pueden adquirir material genético de su entorno a través de


la absorción de ADN libre en el medio ambiente.

Transducción: Algunas bacterias pueden transferir su material genético a otras bacterias


utilizando virus bacteriófagos como vehículos

Conjugación: La conjugación es un proceso en el que las bacterias transfieren material


genético directamente entre ellas a través de una estructura llamada pilus. Este proceso
permite la transferencia de plásmidos, que son pequeños fragmentos de ADN que contienen genes
adicionales.

Importancia en la ingeniería de alimentos: Las bacterias del Reino Monera tienen una gran
importancia en la industria de alimentos, tanto en la producción como en la seguridad
alimentaria. Algunas bacterias son utilizadas en la fermentación de alimentos, como el
yogur, el queso y el chucrut, aportando características organolépticas únicas.

Además, la ingeniería genética se ha utilizado en el Reino Monera para modificar bacterias


con el fin de mejorar la producción de alimentos

06-06-23REINO PROTOCTISTA: características, algas,


protozoarios, hongos mucilaginosos. Importancia en
Biotecnología
El Reino Protista, también conocido como el Reino Protoctista, es uno de los cinco reinos de la
clasificación biológica. Este reino incluye organismos eucariotas unicelulares y algunos
organismos multicelulares simples. Los protistas son muy diversos y se agrupan en diferentes
categorías, como las algas, los protozoarios y los hongos mucilaginosos.

Características del Reino Protista:


1. Organismos eucariotas: Los protistas son organismos eucariotas

2. Unicelulares y multicelulares simples: Los protistas pueden ser unicelulares, como las
algas y los protozoarios, o multicelulares, pero con una organización celular simple.
3. Diversidad morfológica: Pueden ser esféricos, alargados, con flagelos o ciliados, entre
otros.

4. Modo de vida variado: Los protistas pueden ser autótrofos, obteniendo energía a
través de la fotosíntesis como las algas, o heterótrofos, obteniendo energía a través de la
ingestión de otros organismos.

Algas: Las algas son organismos protistas fotosintéticos, lo que significa que son capaces de
convertir la energía solar en energía química a través de la fotosíntesis. Pueden ser unicelulares,
como las diatomeas, o multicelulares, como las algas verdes, pardas y rojas. Las algas son
importantes en la ingeniería de alimentos porque se utilizan en la producción de alimentos y
productos como agaragar y cartagenina, que se emplean como espesantes y estabilizadores en la
industria alimentaria.

Protozoarios: Los protozoarios son organismos protistas heterótrofos y se encuentran


principalmente en ambientes acuáticos. Son unicelulares y pueden moverse utilizando
estructuras como flagelos, cilios o seudópodos.

Hongos mucilaginosos: Los hongos mucilaginosos, también conocidos como mixomicetos, son
organismos protistas que se caracterizan por tener una fase ameboide móvil y una fase de
cuerpo fructífero donde se producen esporas. Estos organismos se encuentran comúnmente en
suelos húmedos y en materia orgánica en descomposición.

El Reino Protista es diverso y abarca una amplia gama de organismos unicelulares y algunos
multicelulares simples. Las algas, los protozoarios y los hongos mucilaginosos son grupos
importantes dentro de este reino y tienen diversas aplicaciones en la industria alimentaria.

09-06-23REINO FUNGI: características, morfología,


estructura, importancia en ing. En alimentos.
El Reino Fungi: Comprende un amplio grupo de organismos eucariotas que se caracterizan por
su forma de vida heterótrofa y su capacidad para obtener nutrientes mediante la
descomposición de materia orgánica.

Características del Reino Fungi:


1. Eucariotas: Los hongos son organismos eucariotas, lo que significa que tienen células
con un núcleo definido y orgánulos membranosos internos.

2. Heterótrofos: Los hongos son organismos heterótrofos, lo que significa que obtienen
nutrientes de fuentes externas.

3. Pared celular: Los hongos tienen una pared celular compuesta principalmente de
quitina, que les brinda soporte y protección.

4. Morfología diversa: Los hongos pueden tener diferentes formas y tamaños. Pueden ser
unicelulares, como las levaduras, o multicelulares, como los hongos filamentosos con
estructuras en forma de hifas.
5. Reproducción: Los hongos se reproducen tanto de manera sexual como asexual. La
reproducción sexual involucra la fusión de gametos para formar esporas

Importancia de los hongos en la industria alimentaria:


Fermentación: Las levaduras, un tipo de hongo, se utilizan ampliamente en la industria
alimentaria para la fermentación de alimentos como el pan, la cerveza y el vino.

Producción de enzimas: Las enzimas fúngicas se utilizan para la producción de alimentos como
el queso, donde desempeñan un papel crucial en la maduración y la generación de sabores
distintivos.

Control de plagas y enfermedades: Algunos hongos entomopatógenos se utilizan como


agentes de control biológico para combatir plagas agrícolas.

El Reino Fungí comprende una amplia variedad de organismos heterótrofos, como levaduras y
hongos filamentosos, que desempeñan un papel importante en la industria alimentaria. Los
hongos se utilizan en la fermentación de alimentos, la producción de enzimas, el control de
plagas y enfermedades.

REINO PLANTAE: características, clasificación,


estructuras de reproducción. Importancia en ing. En
alimentos:
Comprende un amplio grupo de organismos multicelulares, eucariotas y fotosintéticos que se
caracterizan por su capacidad para producir su propio alimento mediante la fotosíntesis.

Características del Reino Plantae:


1. Eucariotas: Las plantas son organismos eucariotas

2. Multicelulares: A diferencia de los organismos unicelulares, las plantas están compuestas


por múltiples células que se organizan en tejidos y órganos.

3. Fotosíntesis: Las plantas son capaces de realizar la fotosíntesis, un proceso mediante el


cual utilizan la energía de la luz solar para convertir dióxido de carbono y agua en
glucosa y oxígeno.

4. Pared celular de celulosa: Las células de las plantas están rodeadas por una pared celular
compuesta principalmente de celulosa.

Clasificación del Reino Plantae: El Reino Plantae se clasifica en varios grupos principales, que
incluyen briófitas (musgos y hepáticas), pteridofitas (helechos y afines), gimnospermas
(coníferas y plantas afines) y angiospermas (plantas con flores).

1. Esporas: Las plantas más primitivas, como los musgos y los helechos, se reproducen
mediante la liberación de esporas.
2. Semillas: Las gimnospermas y angiospermas producen semillas como estructuras de
reproducción.
3. Flores y frutos: Las angiospermas son conocidas por su producción de flores y frutos.

Importancia en la industria de alimentos: Las plantas cultivadas, como cereales, frutas, verduras y
legumbres, proporcionan nutrientes esenciales, vitaminas y fibra en nuestra dieta. Además, las
plantas se utilizan en la producción de aceites vegetales, azúcares, especias y otros ingredientes
alimentarios.

REINO ANIMAL: características, criterios de clasificación,


importancia en ing. En alimentos
El Reino Animal, también conocido como Reino Animalia. Comprende un amplio grupo de
organismos multicelulares, eucariotas y heterótrofos que se caracterizan por su capacidad para
moverse, responder a estímulos y tener una organización celular compleja.

Características del Reino Animal:


1. Eucariotas: Los organismos del Reino Animal están compuestos por células eucariotas.

2. Multicelulares: los animales están compuestos por múltiples células que se organizan
en tejidos, órganos y sistemas.

3. Heterótrofos: No son capaces de producir su propio alimento mediante la fotosíntesis.

Criterios de clasificación en el Reino Animal:


El Reino Animal se clasifica en diferentes grupos basados en diversos criterios, incluyendo
características anatómicas, fisiológicas y filogenéticas.

1. Poríferos (esponjas):

2. Cnidarios (medusas, corales)

3. Moluscos (caracoles, pulpos, almejas)

4. Artrópodos (insectos, arañas, crustáceos)

5. Anélidos (gusanos segmentados)

6. Cordados (peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos)

Importancia en la industria de alimentos: El Reino Animal es de gran importancia en la


industria de alimentos debido a la producción de proteínas animales, como la carne, el pescado,
los lácteos y los huevos. Además, se utilizan productos derivados de animales, como la leche.

El Reino Animal comprende una amplia diversidad de organismos multicelulares heterótrofos. Los
animales son importantes en la industria de alimentos debido a la producción de proteínas
animales
Dominio Reino Característica Ing. alimentos
Bacteria Monera 1. Reproducción por fisión binaria 1) Fermentación
2. Presencia de pared celular 2) Producción de alimentos
Eucarionte Protoctista 1. Organismos eucariotas 3. Productos de agaragar
2. Unicelulares y multicelulares 4. Estabilizadores
Eucarionte Plantae 1. Organismos fotosintéticos 3. Cultivos de cereales
2. Pared celular de celulosa 4. Aceites y especias
Eucarionte Animal 1. Multicelulares 3. Carnes y grasas
2. Heterótrofos 4. Derivados de animales
Eucarionte Fungí 1. Pared celular de quitina 3. Control de plagas y
2. Reproducción asexual enfermedades
4. Fermentación

VIRUS: definición, estructura, Ciclos de Replicación,


Clasificación de Baltimore. Bacteriófagos y su
importancia en Biotecnología
Los virus son agentes infecciosos que consisten en una pequeña cantidad de material genético,
ya sea ADN o ARN, rodeado por una cápside proteica. Los virus no son células completas, ya que
carecen de la maquinaria celular necesaria para reproducirse por sí mismos. En su lugar,
dependen de infectar células huésped para reproducirse.

Estructura de los virus:


La estructura de los virus consta de dos componentes principales: el ácido nucleico (ADN o
ARN) y la cápside proteica. El ácido nucleico contiene la información genética del virus y puede ser
de cadena simple o doble. La cápside proteica rodea y protege el ácido nucleico y está compuesta
por subunidades proteicas llamadas capsómeros. Algunos virus tienen una envoltura lipídica
adicional que los rodea, llamada envoltura viral.

Ciclos de replicación viral: Los virus utilizan los mecanismos de la célula huésped para replicarse.
Los ciclos de replicación viral pueden variar, pero generalmente siguen los siguientes pasos:

1. Adsorción: el virus se une a receptores específicos en la superficie de la célula huésped.

2. Penetración: el virus ingresa a la célula huésped, liberando su material genético en el


interior.

3. Síntesis: el material genético viral se replica y se producen proteínas virales utilizando la


maquinaria celular de la célula huésped.

4. Ensamblaje: las nuevas partículas virales se ensamblan dentro de la célula huésped.

5. Liberación: las nuevas partículas virales son liberadas de la célula huésped, ya sea por
lisis celular (ruptura de la célula) o por gemación (brotamiento de la membrana celular).
Clasificación de Baltimore: La clasificación de Baltimore es un sistema utilizado para clasificar los
virus en función de su material genético y su mecanismo de replicación. Hay siete grupos
principales de virus según la clasificación de Baltimore:

1. Grupo I: Virus de ADN bicatenario (dsDNA).

2. Grupo II: Virus de ADN monocatenario (ssDNA).

3. Grupo III: Virus de ARN bicatenario (dsRNA).

4. Grupo IV: Virus de ARN monocatenario de sentido positivo (ssRNA(+)).

5. Grupo V: Virus de ARN monocatenario de sentido negativo (ssRNA(-)).

6. Grupo VI: Virus de ARN monocatenario de sentido positivo que se replica a través de una
etapa de ADN intermedia (ssRNA (+) retrotranscritos).

7. Grupo VII: Virus de ARN bicatenario que se replica a través de una etapa de ADN
intermedia (dsRNA retrotranscritos).

Bacteriófagos y su importancia en Biotecnología: Los bacteriófagos, también conocidos como


fagos, son virus que infectan bacterias. Estos virus tienen una gran importancia en la biotecnología
debido a su capacidad para infectar y matar bacterias específicas. Los fagos se utilizan en la terapia
fágica, que consiste en utilizar los fagos para tratar infecciones bacterianas resistentes a los
antibióticos convencionales. Los fagos pueden ser diseñados selectivamente para atacar bacterias
patógenas específicas, lo que los convierte en una herramienta potencialmente poderosa para
combatir las infecciones bacterianas.

Además, los bacteriófagos se utilizan en la investigación y la ingeniería genética. Se pueden utilizar


como vectores virales para introducir material genético en bacterias y estudiar la función de genes
específicos. Los fagos también se utilizan en la producción de proteínas recombinantes y en la
ingeniería de tejidos, donde se pueden utilizar para introducir genes específicos en células
bacterianas o animales y producir proteínas de interés.

En resumen, los virus son agentes infecciosos que dependen de las células huésped para
reproducirse. Los ciclos de replicación viral varían, pero generalmente implican la adsorción,
penetración, síntesis, ensamblaje y liberación de nuevas partículas virales. La clasificación de
Baltimore se utiliza para clasificar los virus según su material genético y su mecanismo de
replicación. Los bacteriófagos, virus que infectan bacterias, son de gran importancia en la
biotecnología debido a su capacidad para tratar infecciones bacterianas y su uso en investigación y
ingeniería genética.

También podría gustarte