Está en la página 1de 54

Tercera Etapa.

Practica Directa

1. La ciencia:
Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la
observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento. “La ciencia se encarga de estudiar e investigar con rigor los
fenómenos sociales, naturales y artificiales a través de la observación,
experimentación y medición para dar respuesta a lo desconocido.” (Peiró, 2020)

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia
es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha
sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y
el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece
conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y,


como tal, no se restringe a un área específica.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio


(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo


desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios
científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

1.1 -Método científico


El método científico es una metodología que consiste en la aplicación de un
conjunto
de procedimientos y fases para adquirir nuevos conocimientos. Es una manera de
trabajar propia de la ciencia. Para poder ser calificado como método científico
debe
basarse en el empirismo, en la medición, utilizando herramientas e instrumentos
que
resulten fiables y, además, debe estar sujeto a la razón, es decir, debe huir de la
subjetividad. “El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se
emplea principalmente para hallar nuevos conocimientos en las ciencias”
(Wikipedia, 2000)

Observación
Es la primera fase y también la más importante. ¿Por qué la observación es la
fase
más destacada de todo el método científico? Porque gracias a ella se obtienen
todos
los datos necesarios sobre los que se trabajarán en las fases posteriores. Esta
primera información que se obtiene gracias a la observación determinará el
conjunto
del estudio. Ante todo, hay que dejar a un lado cualquier aspecto subjetivo.
Quienes
realicen este primer paso, han de ser completamente rigurosos con los hechos
objetivos y dejar fuera de la observación los aportes subjetivos o personales. Esta
observación tiene que estar definida por el examen, atento y riguroso, de los
hechos
y fenómenos naturales observados. Al finalizar dicha primera fase, todo lo
observado será recopilado para su posterior estudio.
Según (ugr, 2009) afirma: “La observación consiste en saber seleccionar aquello
que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar".
Hipótesis
Tras la observación, llega el momento en el que las personas encargadas del
estudio formulen hipótesis a raíz de lo observado. (Yirda, 2018) de define: “es
aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado
asunto.”  O lo que es lo mismo, presenten una explicación posible y provisional,
que favorezca la comprensión de los hechos
observados de forma que no pueda haber ningún tipo de error en la explicación.

Experimentación
A través de la tercera fase de experimentación se llevará a cabo la acción de
refutación de la hipótesis, no de probarla. De este modo, se tomará como prueba
de que el razonamiento no es completamente perfecto y debe seguir revisándose
según los nuevos datos obtenidos de los experimentos. Si la hipótesis se refuta,
se deberá elaborar una nueva hipótesis que concuerde con los datos obtenidos.
Por el
contrario, si no se refuta, se obtiene como resultado que se trata de la hipótesis
correcta y se avanzará a la siguiente fase.

Análisis
En este paso intermedio, previo a la extracción de conclusiones, se apuntan y
diseccionan todos los datos e información extraída de la experimentación. Así, se
elaborarán gráficos, cuadros, resúmenes y cualquier otro elemento que ilustre la
experimentación y sirva para analizarla.

Conclusiones
Con una hipótesis que no sea posible refutar, se expondrán las conclusiones y se
redactará su teoría correspondiente, que supondrá un nuevo conocimiento
científico… Hasta que se demuestre lo contrario.
Según Editorial (Etecé, 2020) afirma: El método científico es un proceso que
tiene como finalidad establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y
teorías que expliquen y fundamenten el funcionamiento del mundo.

1.2 -Biología,
Sus propiedades, nutrición, morfogénesis, reproducción (asexual y sexual),
patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción de las características y los
comportamientos de los organismos individuales, como de las especies en su
conjunto, así como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones
entre
ellos y el entorno. De este modo, trata de estudiar la estructura y la dinámica
funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios de esta. La escala de estudio
va desde los subcomponentes biofísicos hasta los sistemas complejos. La biología
moderna se divide en subdisciplinas según los tipos de organismos y la escala en
que se los estudia. La biología molecular es el estudio de la química fundamental
de la vida, mientras que la biología celular tiene como objeto el examen de la
célula, es decir, la unidad constructiva básica de toda la vida.

A un nivel más elevado, la fisiología estudia la estructura interna del organismo.


Los campos biológicos de la botánica, la zoología y la medicina surgieron desde
los primeros momentos de la civilización, mientras que la microbiología fue
introducida en el siglo XVII con el descubrimiento del microscopio. Sin embargo,
no fue hasta el siglo XIX cuando la biología se unificó, una vez que se
descubrieron coincidencias en todos los seres
vivos y se estudiaron como un conjunto. Algunos desarrollos clave en la ciencia de
la biología fueron la genética, la teoría de la evolución mediante selección natural,
la teoría microbiana de la enfermedad y la aplicación de técnicas de física y
química a nivel celular y molecular, que dieron lugar a la biofísica y bioquímica,
respectivamente.
Según Editorial Etecé dice:
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”)
es una de las ciencias naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas
formas y dinámicas de la vida (Etecé, 2020)

1.3 -Ciencias biológicas

Es la disciplina que tiene como foco de estudio a los organismos vivos y todo lo
inherente a los mismos como ser su origen, desarrollo, evolución y propiedades,
entre ellas: la nutrición, el desarrollo de su forma, la reproducción y la patogenia o
las enfermedades que presentan.

Las células son las que componen las formas de vida y disponen de una
bioquímica compartida, en tanto, el material genético de cada organismo es el que
transmite el carácter hereditario. El gen es la unidad más básica que se hereda y
está conformado por un fragmento de ADN de un cromosoma que además
codifica a una proteína. Según (Lanata, 2004) describe: “El ADN es una archivo en
el que se almacenan las instrucciones que un ser necesita para nacer y
reproducirse” (pag.12)

Sin lugar a dudas, la biología es una de las ciencias que más campos de estudios
abarca y entonces así se pueden conocer detalles de la vida en sus diferentes
estadios y niveles. Por ejemplo, la biología molecular y la biología genética se
ocupan justamente del nivel atómico y molecular; por su parte, la biología celular
aborda el estudio de las células, entre tantísimas otras.

1.4-Teorías sobre el origen de la vida


Todas las células, incluidas las bacterias más elementales, están repletas de
dispositivos moleculares que serían la envidia de cualquier nano tecnólogo. A
medida que oscilan, giran o se desplazan sin cesar por el interior de la célula, esas
máquinas cortan, pegan y copian moléculas genéticas, transportan nutrientes de
un sitio a otro o los convierten en energía, construyen y reparan las membranas
celulares, y transmiten mensajes mecánicos, químicos o eléctricos. Una lista que
crece con la incorporación incesante de nuevos descubrimientos.

2. Microbiología:
La Microbiología es la disciplina que se encarga del análisis de las bacterias,
microorganismos, hongos parásitos y protistas, así como algunos otros agentes
como viroides, virus y priones. Los microorganismos poseen funciones
fundamentales en todos los ecosistemas; creando relaciones parasíticas,
mutualistas o neutras entre sí mismos y con otros organismos. Estudiar sobre lo
que es Microbiología permite saber y comprender el mundo de los
microorganismos, conocer su relevancia y aprovechar la variedad de sus
funciones para optimizar la calidad de vida del ser humano. “Microbiología
esencial tiene como objetivo tratar los aspectos esenciales del mundo de los
microorganismos y transmitir estos conocimientos de forma sencilla, amena,
escueta y comprensible.” (Ana Martín, 2019)

2.1-Citología animal: fisiología y morfología:


Fisiología Animal se ocupa de las funciones de los tejidos, órganos y sistemas, así
como el control y regulación de estas funciones, para ello es importante
comprender
las limitaciones ambientales que han modelado la evolución de los procesos
fisiológicos mediante la selección natural. Los biólogos estudian la Fisiología
Animal
para conocer cómo funcionan los animales, para conocer más de la propia
fisiología
humana mediante la observación de otras especies animales.

2.2-Citología vegetal: fisiología y morfología:


La Morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la
estructura
y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa
del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del estudio de los
tejidos.
Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender
la anatomía
vegetal, o sea, su constitución interna y, además, son un complemento de la
organografía, ex morfología o morfología en sentido estricto, que trata de la forma
externa de las plantas.
La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que
componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos, raíces, etc.). La anatomía estudia
la
estructura interna de la planta; o sea, los tejidos que componen cada uno de los
órganos de la planta.

2.3-Histología animal: fisiología y morfología


La Fisiología en general está relacionada directamente con el comportamiento, la
salud, el desarrollo, la producción y reproducción; y, hasta con el estado anímico
de
los animales. Existen muchos acontecimientos en el cuerpo y el comportamiento
de
los animales que solo es entendible por quienes poseen bases de fisiología animal
y en algunas ocasiones es necesario lecturas profundas para interpretar estos
tipos de situaciones; la fisiología animal es la rama de la biología que se encarga
de conocer y analizar las funciones de los seres vivos que conforman el reino
animal; esta se ve apoyada por otras ramas de la biología como son: la zoología,
bioquímica y anatomía, que se vuelven un prerrequisito cuando se quiere entender
el funcionamientos de una determinada especie. Aunque los animales difieren
mucho
según la especie, los principios fisiológicos casi siempre serán los mismos, ya que
las funciones vitales de la mayoría de los animales serán; nacer, crecer,
reproducirse y morir.

2.4-Histología vegetal: fisiología y morfología


Fisiología Vegetal es la ciencia que estudia cómo funcionan las plantas, es decir,
qué es lo que las mantiene vivas.
Explica, mediante leyes físicas y químicas, el modo en que las plantas utilizan la
energía de la luz para sintetizar, a partir de sustancias inorgánicas, moléculas
orgánicas con las que construyen las complejas estructuras que forman su cuerpo.
Explica también cómo son capaces de reproducirse siguiendo un programa de
desarrollo endógeno y cómo adaptan dicho programa al ambiente del momento.
Pero el aspecto más importante no es el cúmulo de procesos físicos y químicos
que tienen lugar en cada punto de la planta y en cada momento de su programa
de desarrollo, sino cómo se integran dichos procesos en el espacio y en el tiempo
y cómo los modula el medio para llevar a buen término el desarrollo de la planta.

2.5-Mitosis
En los organismos pluricelulares, como el humano, que inician su vida con una
célula huevo o cigoto, la división celular mitótica es decisiva para el desarrollo y
mantenimiento de los diversos tejidos, órganos y sistemas que lo forman.
“La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide
para producir dos nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas
entre sí.” (CNX, 2016)

Las nuevas células originadas por la mitosis son genéticamente idénticas a la


célula madre; esto se logra gracias a mecanismos complejos de regulación que
aseguran la integridad del material genómico y su segregación apropiada. La serie
de eventos que conducen a la división de una célula se conoce como ciclo celular
y está constituido por dos fases principales: la interfase y la división celular, que
puede ser mitosis o meiosis. La mitosis es el proceso nuclear por el cual los
cromosomas replicados se segregan en dos núcleos hijos, generalmente va
acompañada de la citocinesis, que es la división del citoplasma y separación física
de las dos células hijas.

El proceso mitótico fue descrito primeramente por Flemming, en 1882; su duración


es generalmente de menos de una hora, tiempo en el que la célula es capaz de
separar su información genética en dos grupos idénticos, que junto con el resto de
sus componentes subcelulares serán heredados a las células hijas. Durante la
mitosis, la célula se ocupa en una actividad principal, que es la segregación
cromosómica y prácticamente detiene el metabolismo, la transcripción y la
traducción.

Antes del proceso de mitosis, durante la fase S del ciclo celular, los cromosomas
se
replican, de manera que, en el momento de iniciar la división celular en humanos,
cada uno de los 46 cromosomas replicados tendrá dos cromátidas unidas por el
centrómero, cada una de ellas representa un cromosoma funcional. Cada
cromátida
hermana de un cromosoma segrega una célula hija, al igual que las otras 45, y
juntas integrarán el diploide de 46 cromosomas de la nueva célula. La mitosis se
caracteriza por dos eventos importantes que pueden visualizarse bajo el
microscopio de luz: la condensación y la segregación cromosómica. El movimiento
cromosómico está mediado por una estructura compuesta primordialmente por
microtúbulos: el huso mitótico, que se encarga de alinear a los cromosomas
replicados y condensados en el centro de la célula, para así posicionar a las
cromátidas hermanas con el cinetocoro de una, apuntando hacia un polo y el de la
otra apuntando al polo opuesto; en ese momento se escinde la proteína que
mantenía unidos los centrómeros y a las cromátidas hermanas. Aquí el huso
mitótico mediante sus microtúbulos cinetocóricos jala las cromátidas hacia polos
opuestos. El último paso es la reinstalación de un núcleo interfásico y la división
del citoplasma para formar dos células hijas idénticas. Todos estos eventos se
realizan en cinco etapas nucleares: profase, prometafase, metafase, anafase,
telofase y finalmente se realiza la citocinesis que es la división del citoplasma.

2.6-Meiosis
La meiosis es la formación de óvulos y espermatozoides. En organismos con
reproducción sexual, las células del cuerpo son diploides, es decir, que contienen
dos juegos de cromosomas (uno de cada progenitor). Para mantener este estado,
el óvulo y el espermatozoide que se unen durante la fecundación debe ser
haploides, lo que significa que cada uno debe contener un único conjunto de
cromosomas. Durante la meiosis, las células diploides replican su ADN, seguido
de dos rondas de división celular, produciendo cuatro células sexuales haploides.

2.9-Moléculas orgánicas: carbohidratos, lípidos, proteínas, ácidos


En los seres vivos se encuentran cuatro tipos de moléculas orgánicas:
carbohidratos, Lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Dichas moléculas contienen
carbono, hidrogeno y oxígeno. Además, las proteínas contienen nitrógeno y
azufre; los ácidos nucleicos y algunos lípidos contienen nitrógeno y fósforo. Las
moléculas orgánicas en general determinan la estructura y función de las células
que integran a los animales y plantas.

2.10-nucleótidos
Un nucleótido es la pieza básica de los ácidos nucleicos. El ARN y el ADN son
polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos. Un nucleótido está
formado por una molécula de azúcar (ribosa en el ARN o desoxirribosa en el ADN)
unido a un grupo fosfato y una base nitrogenada.

3. Fitoterapia:
Actúa de manera, es decir, basándose en los principios activos que combaten y se
contraponen directamente al problema. La fitoterapia actúa como una medicina
alopática, es decir utilizando principios activos capaces de contrarrestar el
problema. La única diferencia entre un producto y toterá-pico y uno de síntesis
química es que el producto de síntesis basa su efectividad sobre una molécula
aislada desarrollada en laboratorio mientras el primero basa su efectividad en el
complejo, es decir, el conjunto de los principios activos y de todos los demás
componentes naturales contenidos en la droga.

3.1-Homeopatía:
La homeopatía utiliza plantas tanto beneficiosas como venenosas para la
preparación de remedios, pero en diluciones tan bajas que no se pueden localizar
ni siquiera en el producto acabado.
El principio de la dilución infinitesimal constituye uno de los cimientos de la
homeopatía. Las enseñanzas y las teorías de Hahnemann sobre las que se basa
la homeopatía prevén que se aborde la enfermedad con sustancias capaces de
desencadenar en el organismo las mismas reacciones de defensa con las que
éste cuenta para afrontar la enfermedad propiamente dicha. De este modo el
mismo organismo ha de solucionar el problema, para reaccionar y defenderse.

3.2-Enfermedades endémicas, epidémicas y pandémicas


Endemia: una amenaza constante

Una enfermedad que tiene lugar con regularidad en determinadas regiones se


denomina endémica. Cuando una enfermedad se vuelve endémica, el número de
personas que se enferman permanece relativamente constante a lo largo del
tiempo. Asimismo, el número de casos es mayor que en otras áreas, pero no
aumenta con el tiempo. Durante un cierto período, aproximadamente la misma
cantidad de personas contraen repetidamente la enfermedad.
Un ejemplo típico es la malaria, que afecta anualmente a 300 millones de
personas
en todo el mundo, mayormente en los trópicos.
Ya en mayo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) predijo que el
coronavirus podría convertirse en un virus endémico. Desde entonces, las
variantes
delta y ómicron han demostrado cuán adaptable es el virus, al igual que la gripe.
Endémico significa que tendremos que aprender a vivir con el virus en ciertas
regiones y no desaparecerá.

Epidemia: solo en una región


La propagación de una enfermedad se denomina epidemia cuando ocurre con una
frecuencia inusual en una determinada región y durante un período de tiempo
limitado.
Cuando el número de casos de una enfermedad en esa región en particular
supera el nivel esperado (endémico), se denomina epidemia. Cuando la incidencia
de la enfermedad está localizada, a menudo se la denomina brote. Una epidemia
ocurre,
por ejemplo, cuando cambia la virulencia de un patógeno en particular: un virus
muta
y se vuelve más contagioso.

Las epidemias también pueden tener lugar cuando las enfermedades se


introducen
por primera vez en un área determinada. El requisito previo es que una
enfermedad
se pueda transmitir de persona a persona.
Un viejo ejemplo es la viruela, que se introdujo en América con la llegada de los
europeos a principios del siglo XVI. Debido a que la población indígena nunca
antes
había estado en contacto con los patógenos, su sistema inmunológico no pudo
defenderse del virus.

3.4-Medicina alternativa en Guatemala


La medicina alternativa o complementaria se puede clasificar atendiendo a cinco
categorías principales de práctica:

Sistemas médicos completos


Los sistemas médicos holísticos son sistemas completos que incluyen una filosofía
definida y una descripción de la enfermedad, el diagnóstico y el tratamiento. Se
incluyen los siguientes:

Ayurveda
Homeopatía
Naturopatía
Medicina tradicional china

Técnicas cuerpo y mente


Las técnicas cuerpo y mente se basan en la teoría de que los factores mentales y
emocionales pueden influir en el estado de salud física. Para conservar la salud y
prevenir o curar la enfermedad se usan métodos conductuales, psicológicos,
sociales
y espirituales.

Debido a la cantidad de pruebas científicas que respaldan los beneficios de las


técnicas cuerpo y mente, en la actualidad muchos de sus métodos se consideran
convencionales. Por ejemplo, las técnicas siguientes se utilizan en el tratamiento
del dolor crónico, la enfermedad de las arterias coronarias, los dolores de cabeza,
el insomnio y síntomas de la menopausia, y como ayudas durante el parto:

Biorretroalimentación
Visualización guiada
Hipnoterapia (hipnosis)
Meditación, incluyendo la consciencia plena
Técnicas de relajación
Estas técnicas también se emplean para ayudar a la persona a lidiar con los
síntomas relacionados con la enfermedad y con el tratamiento del cáncer y en la
preparación para la cirugía.

Terapias biológicas
Las terapias biológicas emplean sustancias naturales para mejorar la salud. Entre
estas prácticas se encuentran las siguientes:

Medicina a base de plantas (fitoterapia)


Productos naturales y complementos
Terapia con quelantes o de quelación
Dietoterapia o terapia nutricional

Prácticas basadas en la manipulación y en el cuerpo Las terapias manipulativas y


las basadas en el cuerpo tratan diversas enfermedades a través de la
manipulación corporal. Estas terapias incluyen

Quiropraxia
Manipulación osteopática
Aplicación de ventosas
Masajes

Moxibustión
Reflexología
Gua sha (por ejemplo, raspado, aplicación de moneda, aplicación de cuchara)
Estas terapias se basan en la creencia de que el cuerpo puede regularse y curarse
a sí mismo y de que sus partes son interdependientes. La acupuntura también se
considera en ocasiones una terapia manipulativa.

Algunas de estas terapias (ventosas, raspado y moxibustión) producen lesiones


que
pueden confundirse con signos de traumatismo o de maltrato. Se cree que estas
terapias estimulan la energía corporal y favorecen la eliminación de toxinas por
parte
del organismo. Sin embargo, se dispone de muy pocos estudios de alta calidad
para
medir su efectividad.

Terapias energéticas
Las terapias energéticas se centran en los campos energéticos que se cree que
existen en el cuerpo y a su alrededor (biocampos). Estas terapias también abarcan
el uso de fuentes de energía externas (campos electromagnéticos) para influir
sobre la salud y la curación. Las terapias energéticas se basan en la creencia de
que existe una fuerza vital universal o energía sutil que reside en el interior del
cuerpo y a su alrededor (vitalismo). Un número limitado de pruebas científicas
respaldan la existencia de dicha fuerza vital universal, que es por naturaleza difícil
de medir.

Las terapias energéticas comprenden las siguientes:


Acupuntura
Imanes
Qi gong y Tai chi: componentes de la medicina tradicional china en los que se
emplean posturas suaves, movimientos conscientes y la respiración para equilibrar
mejor la energía de la persona Reiki

Toque terapéutico
Los terapeutas energéticos colocan sus manos sobre el cuerpo o a su alrededor y
utilizan su energía para alterar el campo energético de la persona.

3.5-Medidas para prevenir enfermedades


La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades, es por
ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la vida
personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la
comunidad.
La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen estado de
salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del tiempo, se hace
un hábito. De allí la relación inseparable de Los Hábitos de Higiene. Es
conveniente para el aprendizaje, práctica y valoración de los hábitos de higiene
que los adultos den el ejemplo a los niños, niñas y jóvenes con la práctica
cotidiana de adecuados hábitos de higiene, para que se consoliden los
conocimientos conceptuales, actitudinales y procedimentales sobre el tema.

Así como son importantes los hábitos de higiene personal, la higiene de los
alimentos es uno de los aspectos vitales para tener un buen estado de salud.
Cuando los alimentos no son manipulados adecuadamente, pueden contaminarse
y transmitir microorganismos, como bacterias, hongos y parásitos. Otra fuente de
enfermedades es el manejo inadecuado de productos químicos como los
insecticidas, herbicidas, detergentes u otros tóxicos, que pueden contaminar los
alimentos.
4. Ecología:
La ecología es la especialidad científica centrada en el estudio y análisis del
vínculo que surge entre los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como
la combinación de los factores abióticos (entre los cuales se puede mencionar al
clima y a la geología) y los factores bióticos (organismos que comparten el
hábitat). La ecología analiza también la distribución y la cantidad de organismos
vivos como resultado de la citada relación.
4.1-Ecosistemas: definición, estructura y clasificación
Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales
están relacionados entre sí. El desarrollo de estos organismos se produce en
función de los factores físicos del ambiente que comparten. Los ecosistemas
aglutinan a todos los factores bióticos (es decir, a las plantas, animales y
microorganismos) de un área determinada con los factores abióticos del medio
ambiente.

4.2-organismo, población, comunidad,


Puede utilizarse para referirse a una entidad o institución formada por diversas
agencias, departamentos u oficinas que trabajan de forma conjunta por alcanzar
unas metas determinadas. Por ejemplo: “El organismo de control sanitario
clausuró
ocho restaurantes en el centro”, “El intendente anunció cambios en el organismo a
cargo de fiscalizar el avance de las obras públicas”, “Mi padre trabajó quince años
en un organismo del Estado”.
De acuerdo a sus características, es posible hablar de diferentes tipos de
organismos. Los organismos internacionales son aquellos cuyos integrantes o
miembros proceden de diferentes países, como la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Un organismo estatal, por otra parte, se enmarca en la órbita del
Estado.

4.3-ciclos biogeoquímicos
Los Ciclos Biogeoquímicos, son el movimiento o circulación de los principales
elementos biológicos y geológicos como el agua, azufre, calcio, carbono, fósforo,
nitrógeno y oxígeno que intervienen en un cambio químico desde el entorno que
rodea.
Las principales características de los Ciclos Biogeoquímicos son: proceso natural
de reciclaje con los seres vivos y no vivos, regulan la atmosfera, biosfera y la
hidrosfera, están presente el flujo de energía y ciclo de la materia, intervienen
diferentes formas de vida, hacen posible la vida en la tierra, los más importantes
son el agua, oxígeno, carbono y nitrógeno, son alterados por las actividades
insostenibles del ser humano, pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

4.4-Taxonomía
La Taxonomía, entendida como la teoría y práctica de la clasificación de los seres
vivos, da sustento y nutre muchas otras ramas de la Biología. La práctica de esta
disciplina, en su forma moderna, se remonta a mediados del siglo XVIII cuando se
incorporó el concepto de Sistema, para referirse al ordenamiento de los seres
vivos,
y la nomenclatura binominal de las especies dentro de un sistema jerárquico
llevada
a cabo por el botánico sueco Carlos Linneo (1753, 1758). La práctica de la
Taxonomía comprende tanto la identificación, nominación y descripción de
especies
(micro taxonomía), como la clasificación de grupos taxonómicos mayores (macro
taxonomía). En nuestros días, esta disciplina enfrenta el desafío de incorporar
nuevos métodos y técnicas de manejo y análisis de datos tanto a nivel de la micro
como de la macro taxonomía. Los métodos y técnicas de obtención de datos
taxonómicos, su contrastación e interpretación están sometidos a un cambio
drástico.

Así, la identificación, caracterización, clasificación de las especies, y el análisis de


sus relaciones filogenéticas se ven favorecidos y potenciados mediante la
adopción
de las tecnologías digitales y el uso de la infraestructura cibernética.

4.5-La energía: cadenas, redes y niveles tróficos


Cadena trófica (del griego throphe, alimentación) es el proceso de transferencia de
energía alimenticia a través de una serie de organismos, en el que cada uno se
alimenta del precedente y es alimento del siguiente. También conocida como
cadena alimenticia, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre
las distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

Cada cadena se inicia con un vegetal, productor u organismo autótrofo o sea un


organismo que “fabrica su propio alimento” sintetizando sustancias orgánicas a
partir de sustancias inorgánicas que toma del aire y del suelo, y energía solar
(fotosíntesis).

Los demás integrantes de la cadena se denominan consumidores. Aquél que se


alimenta del productor, será el consumidor primario, el que se alimenta de este
último será el consumidor secundario que sería un carnívoro y un terciario que
sería un omnívoro o un súper-carnívoro de alguna forma. Son consumidores
primarios, los herbívoros. Son consumidores secundarios los carnívoros,
terciarios, omnívoros, etc.

4.6-Relaciones interespecíficas: depredación, comensalismo,


Dentro de una biocenosis se establecen distintos tipos de relaciones entre
organismos o seres vivos. Estas relaciones se denominan relaciones bióticas y
pueden ser intraespecíficas, cuando se establecen entre organismos de la misma
especie, e interespecíficas, cuando se establecen entre organismos de distintas
especies, sin importar si son vegetales, animales o microorganismos de otros
tipos.

4.7-parasitismo, simbiosis, etc.


El parasitismo es el tipo de asociación y el modo de vida propios de los parásitos.
Estos organismos viven a costa de otras especies, de las cuales se alimentan sin
llegar a la matarlas.

Con el parasitismo, una de las especies (que actúa como hospedador o huésped)
sufre una debilitación de su aptitud reproductiva ante la acción de la otra especie
(el
parásito), que se beneficia logrando mejorar su propia aptitud reproductiva.

Los parásitos pueden vivir en el interior del hospedador y recibir el nombre de


endoparásitos, o residir en el exterior y conocerse como ectoparásitos. Los
parásitos
que finalmente matan al hospedador se denominan parasitoides.

El parasitismo puede definirse como un proceso que permite a una especie


mejorar
su capacidad de supervivencia a costa de otra, a quien utiliza para satisfacer sus
necesidades básicas. Es importante destacar que la especie que actúa como
huésped se ve perjudicada por esta interacción.

5. Educación ambiental:
El proceso de sociabilización por el cual una persona asimila y aprende
conocimientos recibe el nombre de educación. Los métodos educativos suponen
una concienciación cultural y conductual que se materializa en una serie de
habilidades y valores.

Se conoce como medio ambiente o ambiente natural al entorno que incluye al


paisaje, la flora, la fauna, el aire y el resto de los factores bióticos y abióticos que
caracterizan a un determinado lugar.

La educación ambiental, por lo tanto, es la formación orientada a la enseñanza del


funcionamiento de los ambientes naturales para que los seres humanos puedan
adaptarse a ellos sin dañar a la naturaleza. Las personas deben aprender a llevar
una vida sostenible que reduzca el impacto humano sobre el medio ambiente y
que
permita la subsistencia del planeta.

Cuando se estudia y se trabaja dentro de este tipo de educación se gira en torno a


cuestiones que se consideran que son fundamentales para conseguir proteger
nuestro entorno natural y para lograr así también una mejor calidad de vida. En
este
sentido, uno de los ejes de la citada educación ambiental es el conjunto de las
llamadas energías renovables, gracias a las que cuales se intenta reducir la
contaminación, disponer en todo momento de fuentes de energía y hacer uso de
los
recursos naturales para contar con ella.

5.1-Población: migración, inmigración, tasa de mortalidad, tasa de


Natalidad.
Cada vez que aparecen cifras de población e indicadores demográficos, los
medios de comunicación se hacen eco de ellos. Por ejemplo, en el caso de
España, las estadísticas de natalidad, crecimiento vegetativo y las proyecciones
de población que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) hacen saltar
todas las alarmas: nacen muy pocos niños, el crecimiento vegetativo (la diferencia
entre las defunciones y los nacimientos) es negativo y la tendencia de futuro más
clara es de pérdida de población.

5.2-Uso de los recursos naturales


Los recursos naturales, especialmente el agua y el suelo, son esenciales para el
funcionamiento y estructura de los sistemas de producción, y para la sostenibilidad
ambiental y social.

El aumento de la productividad podría ayudar a impulsar avances hacia la


seguridad alimentaria y el bienestar general de los productores y las comunidades
rurales, pero dada la limitada base de recursos naturales de la que dependen la
agricultura y producción pecuaria, el desarrollo sostenible dependerá del manejo
responsable de los recursos naturales del planeta.

(RAS, 2020) propone:


Una serie de buenas prácticas para reducir la presión de la agricultura sobre los
recursos naturales, y la construcción de sistemas de producción más eficientes y
resilientes.

5.3-Problemas ocasionados al ambiente por la acción de la sociedad


Humana
La agricultura representa aproximadamente un 70% del total de extracciones de
agua dulce a nivel mundial. La producción agrícola y pecuaria también contribuye
a la contaminación acuática por la escorrentía de nutrientes y plaguicidas, y la
erosión de los suelos. Sin medidas mejoradas para la eficiencia, se espera que el
consumo de agua para la agricultura aumente hasta un 20% para 2050. El cambio
climático está ya afectando la provisión de agua y la agricultura, principalmente
por los cambios en los regímenes de precipitación y derretimiento de placas de
nieve, así como una mayor ocurrencia y severidad de sequías e inundaciones.

Un tercio de la tierra del planeta está severamente degradada, y los suelos fértiles
se están perdiendo a razón de 24 mil millones de toneladas al año como
consecuencia de las malas prácticas agrícolas, como la labranza intensiva, las
cosechas secuenciales múltiples y el uso indiscriminado de agroquímicos.

5.4-Estrategias para contrarrestar el deterioro ambiental


(RAS, 2020) plantea:
“Promover la protección y restauración de fuentes de agua, y fomentan la
optimización en su uso.

Requieren la implementación de sistemas de tratamiento de aguas


residuales, previo a su re-uso o disposición final.
Fomentan la conservación del suelo y la mejora de sus reservas de
carbono.

Promover la reducción, reciclaje y disposición responsable de los


desechos.”

5.5-Leyes que protegen el medio ambiente y sus recursos


DECRETO No. 68-86 Congreso de la República de Guatemala, según xxx: “Que la
protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es
fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país”. En Guatemala,
gracias a la aprobación del Decreto número 68-86 del Congreso de la República, Ley de
Protección y Mejoramiento de Medio Ambiente, se puso a disposición una norma que
tiene por objetivo velar por el mantenimiento del equilibrio ecológico y el estado del medio
ambiente para mejorar la calidad de vida de los habitantes en Guatemala.

La normativa establece en el Artículo 15, que el Gobierno velará por el mantenimiento de


la calidad del agua para el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea
indispensable.

Además, el 16 de abril de 1986 se crea la Comisión Nacional de Protección del Medio


Ambiente, la cual está facultada para requerir de las personas individuales o jurídicas,
toda información que conduzca a la verificación del cumplimiento de las normas prescritas
por esta ley y sus reglamentos.

Congreso de la República aprobaron de Urgencia Nacional el Decreto 2-2015, Ley de


fomento al establecimiento, recuperación, restauración, manejo, producción y protección
de bosques en Guatemala, más conocida como la ley de Probosques.

5.6-Acuerdos y protocolos nacionales e internacionales


Según (Felipe, 2021) afirma: “Otra acción que avecina para la IX Legislatura será
la aprobación de la Quinta Enmienda del Protocolo de Montreal, a través de la
Iniciativa 5593, que el pasado 13 de abril recibió de la Comisión de Relaciones
Exteriores, dictamen favorable”.

El Protocolo de Montreal es un acuerdo ambiental internacional que logró la


ratificación universal para proteger la capa de ozono de la tierra, con la meta de
eliminar el uso de sustancias que agotan la capa de ozono (SAO). Guatemala
formó parte de los países que firmaron dicho acuerdo en 1989.

De otro modo, aumentaría el riesgo de que altos niveles de radiación ultravioleta


penetren en la tierra, lo que daría lugar a una mayor incidencia de cáncer de piel y
cataratas oculares, afectaría los sistemas inmunológicos y tendría efectos
negativos en las cuencas hidrográficas, las tierras agrícolas y los bosques.

La Comisión de Ambiente y Recursos Naturales, también continúa con el análisis y


dictamen de la iniciativa 5819, que contempla reformas al Decreto Número 23-
2005, Ley de Protección del Área y Refugio de Vida Silvestre en la zona de
Corona Caimán, Punta de Manabique, Izabal.

A nivel de Estado se han tomado acciones, una de estas fue el Acuerdo


Gubernativo 189-2019 en el Diario Oficial, el 20 de septiembre del 2019, que
regula y norma el uso, comercialización y distribución de las bolsas de plástico en
la República de Guatemala.

5.7-Especies animales y vegetales en peligro de extinción


(Roldán, 2021) describe:
“Guatemala es uno de los países que más sufre a nivel mundial la pérdida de
riqueza de especies y la desaparición de emblemas de la fauna salvaje, tales
como el jaguar, el puma o el quetzal. La Unión Internacional por la
Conservación de la Naturaleza (UICN), se encarga del estudio de estas
situaciones de peligro de extinción que sufre la fauna salvaje, estableciendo
para ello una Lista Roja con la siguiente clasificación: Preocupación menor <
casi amenazada < vulnerable < en peligro < en peligro crítico de extinción <
especie extinta en estado salvaje < especie extinta.”

Jaguar (Panthera onca)


Puma centroamericano (Puma concolor)
Quetzal, uno de los animales en peligro de extinción en Guatemala más
emblemático
Tapir centroamericano (Tapirus bairdi)
Mono araña de manos negras (Ateles geoffroyi)
Pavo ocelado (Meleagris ocellata)

Mamíferos
 Oso hormiguero gigante (Tamandua mexicana).
 Leopardo tigre (Leopardus tigrinus).
 Venado cola blanca (Odocoileus virginianuses).
 Ardilla voladora del Sur (Glaucomys volans).

Aves de Guatemala en peligro de extinción


 Guacamaya roja (Ara macao).
 Pavo de Cacho (Oreophasis derbianus).
 Pato enmascarado (Nomonyx dominicus).
 Codorniz silbadora (Dactylortyx thoracicus).

Reptiles
 Lagartija dragoncito de árbol (género Abronia).
 Salamandra (Bradytriton silus).
 Iguana negra (Ctenosaura pectinata).
 Tortuga casquito (Kinosternon scorpioides).
6. Genética
6.1-Herencia y variación
Diferencia principal
La principal diferencia entre Herencia y Variación es que la Herencia es el método
que transfiere caracteres, algunas semejanzas y también las diferencias a la
descendencia de los padres, mientras que Variación muestra algunas diferencias
visibles que representan los individuos dentro de la descendencia y la especie.

Herencia versus variación


El procedimiento que interviene en la transferencia de caracteres, algunos
parecidos y también algunas diferencias con la descendencia de los padres es la
herencia. Por otro lado, la variación muestra algunas diferencias observables en el
individuo que ocurre dentro de la descendencia y la especie. La herencia no se da
por la diversidad en la población de especies. Por el contrario, la variación juega
un papel en la diversidad dentro de la población.

La herencia no influye en el proceso de evolución; por otro lado, la variación


conduce a la evolución de la población al presentar nuevos tipos fenotípicos a la
especie. La herencia se refiere a la transmisión de personajes de una generación
a otra; por otro lado, la variación se refiere a las diferencias que ocurren en las
características que muestran los organismos de una especie.

6.2-Mutación y alteraciones cromosómicas

Según (MEDICA, 23):


las mutaciones a los cambios estables en la cadena de ADN que son
capaces de ser heredados, se les conoce como mutaciones.

Las mutaciones realmente transcendentes para la descendencia son las


que están presentes u ocurren en las células germinales (óvulos y
espermatozoides).
Las mutaciones que se producen entonces pueden dar lugar a pequeños
cambios, grandes cambios (causando enfermedad: mutaciones patógenas)
o ser silentes.”

A la mutación que heredamos de nuestros padres se le llama mutación


heredada, a la que se da en el individuo sin que haya un progenitor con la
misma mutación, se le conoce como mutación de novo.

Alteraciones cromosómicas
Las anomalías cromosómicas pueden afectar a cualquier cromosoma, incluyendo
los cromosomas sexuales. Las anomalías cromosómicas afectan

El número de cromosomas
La estructura de los cromosomas
Las anomalías más grandes pueden ser visibles con un microscopio en una
prueba llamada análisis de cromosomas o cariotipo. Las anomalías cromosómicas
más pequeñas se pueden identificar mediante pruebas genéticas especializadas
que escanea los cromosomas de una persona para detectar los fragmentos
adicionales o ausentes. Estas pruebas incluyen análisis de micro matrices
cromosómicas e hibridación in situ fluorescente.

6.3-Leyes de la herencia
La herencia mendeliana se refiere a los patrones de herencia que son
característicos de los organismos que se reproducen sexualmente. El monje
austriaco Gregor Mendel llevó a cabo a mediados del siglo XIX, miles de cruces
con distintas variedades de la planta del guisante. Mendel explicó sus resultados
describiendo las dos leyes de la herencia genética que introdujeron la idea de los
rasgos dominantes y los recesivos.
6.4-Herencia ligada al sexo

n seres humanos, el sexo biológico está determinado por un par de cromosomas


sexuales: XX en mujeres y XY en hombres. Los demás 44 cromosomas son
autosomas.
Los genes en el cromosoma X o en el cromosoma Y determinan rasgos ligados al
sexo. Los genes que están en el cromosoma X se pueden encontrar tanto en
hombres somo en mujeres, mientras que los genes en el cromosoma Y solos se
encuentran en los hombres.

6.5-Mejoramiento genético de las especies

El mejoramiento genético es una herramienta tecnológica esencial para el


desarrollo forestal, aplicando los principios básicos de la genética y otras
disciplinas de la silvicultura para el manejo de las especies forestales, permitiendo
aumentar la productividad y calidad maderable.

El Programa de Mejoramiento Genético Forestal está enfocado al manejo


sostenible de la variación genética, para producir, identificar y multiplicar
individuos bien adaptados, productivos y con la calidad deseada.

La identificación se hace mediante los ensayos de progenies, siendo estas la base


para seleccionar genéticamente a los mejores progenitores; además, generan
elementos de apoyo para el manejo de los huertos semilleros y proporcionan la
información necesaria para el futuro de los programas avanzados de mejoramiento
genético forestal avanzados.

La eficiencia del proceso de mejora genética, depende de la fase en que se


encuentra y tiene la finalidad de estimar heredabilidad, correlaciones genotípicas y
proveer estimaciones de la interacción genotipo por ambiente.
La planta que se produce mediante este programa se utiliza para el
establecimiento de ensayos de progenie.

Objetivos

Optimizar la obtención de germoplasma mejorado que se utiliza en la producción


de planta, mediante el establecimiento de ensayos de progenies y/o huertos
semilleros en predios sujetos a convenios de coordinación, que permitan facilitar la
recolección de germoplasma.

Logros

PROBOSQUE ha establecido ensayos de progenies y huertos semilleros que


proveen semilla para la producción de planta.

Se establecieron dos Ensayos de Progenies de la especie Pinus patula (Pino


triste) ubicados en:

Rancho Santa Elena, Ocoyotepec, Almoloya de Juárez de una superficie de 0.60


ha con un total de 576 y 0.90 ha con un total de 720.
Además, se establecieron dos modelos experimentales de diferentes especies
forestales en los siguientes sitios:

Ejido El Contadero, municipio de Zinacantepec con un total de 436 de plantas de


la especie Pinus hartwegii.
Parque Ambiental Bicentenario, Metepec con un total de 600 plantas de la especie
Pinus patula.
Parque Ambiental Bicentenario, Metepec con un total de 162 plantas de la especie
Pinus greggii.
Se celebró convenio de colaboración con la Coordinación General de
Conservación Ecológica, que permite el establecimiento y mantenimiento de
ensayos de progenies y huertos semilleros en las áreas del Parque Ambiental
Bicentenario, municipio de Metepec.

6.6-Genoma humano
(Kornblihtt, 2017) define: “Todos los organismos vivos estamos compuestos por
células. La información genética está contenida en el ADN (ácido
desoxirribonucleico). Esta sustancia química es el componente principal de los
cromosomas del núcleo de las células. Las células del cuerpo humano tienen 46
cromosomas, en realidad, 23 pares. De cada par, uno de los cromosomas
proviene del padre y el otro de la madre, y se dice que los dos cromosomas de
cada par son homólogos entre sí. La molécula de ADN está formada por la
repetición de unidades químicas menores llamadas bases.”

6.7-Enfermedades genéticas y anomalías cromosómicas


Los genes son los ladrillos de la herencia. Se pasan de padres a hijos. Los genes
contienen el ADN, las instrucciones para fabricar proteínas. Estas son las que
realizan la mayor parte de las funciones dentro de las células. Las proteínas
mueven moléculas de un lugar a otro, construyen estructuras, descomponen
toxinas y realizan otros tipos de tareas de mantenimiento.

A veces, se produce una mutación, un cambio en un gen o en varios genes. Esta


mutación cambia las instrucciones para fabricar las proteínas y esto hace que las
proteínas no funcionen correctamente o falten. Esto puede causar una
enfermedad genética.

Usted puede heredar una mutación genética de uno o de ambos padres. Pero
también puede suceder durante su vida.

Hay tres tipos de enfermedades genéticas:


Defectos monogenéticos, que afectan solo un genTrastornos cromosómicos,
donde los cromosomas (o parte de cromosomas) faltan o cambian. Los
cromosomas son las estructuras que contienen nuestros genes. El síndrome de
Down es un trastorno cromosómico
Multifactoriales, donde hay mutaciones en dos o más genes. En este tipo, nuestro
estilo de vida y medio ambiente influyen. El cáncer de colon es un ejemplo
Las pruebas genéticas de sangre u otros tejidos pueden identificar las

enfermedades genéticas.

7. Química:
La química es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de
la materia, incluyendo su relación con la energía y también los cambios que
pueden darse en ella a través de las llamadas reacciones. Es la ciencia que
estudia las sustancias y las partículas que las componen, así como las distintas
dinámicas que entre éstas pueden darse.
La química es una de las grandes ciencias contemporáneas, cuya aparición
revolucionó el mundo para siempre. Esta ciencia ha ofrecido explicaciones
funcionales y comprobables para la compleja conducta de los materiales
conocidos, capaces de explicar tanto su permanencia como sus cambios.

Por otro lado, los conocimientos químicos están presentes en la vida cotidiana, en
la medida en que empleamos sustancias naturales y creamos otras artificiales.
Procesos como la cocción, la fermentación, la metalurgia, la creación de
materiales inteligentes e incluso muchos de los procesos que tienen lugar en
nuestros cuerpos, pueden ser explicados a través de una perspectiva química (o
bioquímica).

Por otro lado, el dominio de la química permitió el surgimiento de la industria: la


transformación de materiales a voluntad del hombre para crear objetos útiles (o los
materiales necesarios para fabricarlos). En ese sentido, se trata de una de las
ciencias que mayor impacto ha tenido en el mundo y en la historia de la
humanidad.

7.1-Materia: definición, clases y estados, propiedades físicas y


químicas:
Se trata de todo aquello que tiene masa y que ocupa un lugar en el espacio. Al
hablar de masa nos estamos refiriendo a la materia que tiene un cuerpo, por lo
que
se trata de una magnitud fundamental a la hora de entender y trabajar con la
materia.
Otro aspecto importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de estudiar la
materia es el volumen, que se puede definir como el espacio que ocupa un cuerpo
en relación a la masa que tiene. De este modo, según lo densa que sea la masa
de un cuerpo, es decir, lo junta que esté su materia entre sí, estaremos anta
materia en un estado u otro. (Universidad Internacional de Valencia, 2018).
Clases y Estados: Al hablar de materia en estado sólido, se tratará de un cuerpo
que tenderá a mantener su forma, mientras que en el caso de los líquidos la forma
del cuerpo será menos estable, y se adaptará a los cuerpos con los que esté en
contacto. Del mismo modo, en el caso de los cuerpos cuya materia esté es estado
gaseoso, se tratará de cuerpos cuyos átomos se moverán mucho más en relación
de
unos y otros, por lo que su adaptación a los cuerpos periféricos será todavía
mayor
que en el caso de los cuerpos líquidos. (Universidad Internacional de Valencia,
2018).

Las principales propiedades químicas de la materia son: Combustión: Es todo


proceso de oxidación rápida que se produce con desprendimiento de calor y,
algunas veces, luz.
Esterificación: Es un proceso químico que se da entre un ácido graso y un alcohol.
Hidrólisis: Es un proceso químico que involucra la ruptura de una molécula o de un
compuesto iónico por acción del agua.
Saponificación: Es una hidrólisis de un triglicérido (éster del glicerol) con una base
fuerte, a través de la cual se obtiene un jabón y se recupera el glicerol.

PROPIEDADES FÍSICAS:
Las principales propiedades físicas de la materia son:
Elasticidad: Capacidad de los cuerpos para deformarse cuando se aplica una
fuerza
y de recuperar su forma original al quitar la fuerza aplicada.
Temperatura: Es la medida de grado de agitación térmica de las partículas de un
cuerpo o punto de fusión y de ebullición Solubilidad: Es la capacidad que tienen
las sustancias de disolverse.

7.2-Átomo: definición, composición, cuerpos simples Los


átomos tienen las propiedades del elemento químico que componen y, a su vez,
los elementos están organizados y clasificados según sus números atómicos,
configuración electrónica y propiedades químicas en la Tabla Periódica de los
elementos. Un mismo elemento químico puede estar compuesto por distintos
átomos de la misma clase, es decir, con mismo número atómico (número
de protones que tiene cada átomo en el elemento), aunque sus masas atómicas
sean distintas.

Composición y cuerpos simples: Los protones y electrones se atraen entre sí por


la
fuerza electromagnética (interacción que presentan las partículas cargadas con
campos eléctricos y magnéticos), mientras que los protones y neutrones se atraen
entre sí por la fuerza nuclear (fuerza que experimentan únicamente las partículas
que el núcleo atómico). Un cuerpo simple es una sustancia formada por un
solo tipo de elemento químico, por ejemplo, los cuerpos como el hidrógeno, el
hierro, el azufre, de los que no se puede extraer más que una sola clase de
materia, se llaman cuerpos simples.
7.3-Moléculas: definición, mezclas y compuestos químicos
Se considera a una molécula como la parte más pequeña de una sustancia que
aún
conserva las propiedades físicas y químicas de la sustancia. Las moléculas suelen
ser químicamente estables y eléctricamente neutras. Mezclas y compuestos
químicos: Un compuesto químico es cualquier sustancia formada por la unión de
dos o más tipos de elementos químicos, o sea, por átomos de dos o más tipos
diferentes. “una partícula formada por un conjunto de átomos ligados
por enlaces covalentes o metálicos (en el caso del enlace iónico no se consideran
moléculas, sino redes cristalinas) , de forma que permanecen unidos el tiempo
suficiente como para completar un número considerable de vibraciones
moleculares” (quimica.es, 2020).

de elementos químicos, unidos entre sí por enlaces químicos de alguna clase. Un


compuesto químico no puede ser separado en los elementos que lo constituyen
mediante métodos físicos, destilación, decantación, etc. El nivel de complejidad de
un compuesto químico puede ser muy sencillo o muy complejo, esto depende de
la
cantidad de átomos que lo formen y la manera en que se combinen. Existen
compuestos formados por unos pocos átomos y compuestos formados por cientos
de átomos enlazados y ocupando posiciones muy específicas en el compuesto.

7.4-Tabla periódica de los elementos


En esta tabla los elementos están organizados en filas y columnas que muestran
cierta periodicidad, los elementos que pertenecen a una misma columna tienen
propiedades similares, en principio, toda la materia conocida del universo está
compuesta por diversas combinaciones de los 118 elementos, registrados en la
Tabla Periódica. Se han establecido símbolos, llamados símbolos químicos, para
representar a cada elemento de la Tabla Periódica, que además están
identificados
según sus estados de agregación (sólido, líquido o gas) a una temperatura de 0
°C y a una presión de 1atm.

7.5-Energía: tipos, transformaciones, utilidad


La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir
cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, el concepto de energía se
define como la capacidad de hacer funcionar las cosas.

Tipos de energía
Energía mecánica: La energía mecánica es aquella relacionada tanto con la
posición como con el movimiento de los cuerpos y, por tanto, involucra a las
distintas energías que tiene un objetivo en movimiento, como son la energía
cinética y la potencial. Su fórmula es:
Energía interna: La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura.
Cuanto
más caliente esté un cuerpo, más energía interna tendrá.
Energía eléctrica: Cuando dos puntos tienen una diferencia de potencial y se
conectan a través de un conductor eléctrico se genera lo que conocemos como
energía eléctrica, relacionada con la corriente eléctrica.
Energía térmica: Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo
caliente a otro más frío manifestándose mediante el calor.

7.6-La química en nuestra vida


Al igual que en el caso de otras ciencias, a menudo damos por sentado que la
química está reservada a los genios que trabajan en laboratorios. Nunca
pensamos
por ejemplo, que el jabón es un producto químico en el que están presentes varios
elementos de la Tabla Periódica o que cuando cocinamos alteramos la
composición
química de los ingredientes. Cocinar es una actividad que nos es familiar. Y
lavarse
las manos ni se diga. Sabemos que son cuestiones de nutrición, higiene y salud,
pero las hacemos de manera mecánica sin detenernos a pensar en la química que
hay detrás de ellas. ¿Por qué? Quizá porque, al igual que en el caso de otras
ciencias, damos por sentado que la química está reservada a los genios que
trabajan en laboratorios. Nunca pensamos, por ejemplo, que el jabón es un
producto químico en el que están presentes varios elementos de la Tabla
Periódica.

8. Reproducción:
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos
organismos en todas las formas de vida. (Pérez, 2022) conceptualiza: “La
reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos
seres humanos, porque intervienen los dos sexos, el femenino y el masculino. A través de
esta se produce la fecundación en el cuerpo de la mujer gracias a la unión del óvulo y el
espermatozoide.”

Además de posibilitar la formación de


nuevos individuos semejantes a sus progenitores, es decir, a sus padres, asegura
la continuidad de las especies a través de la reproducción.
En tu examen de admisión de la UNAM, aparecen los dos tipos de reproducción:
sexual o generativa y asexual.
La reproducción sexual es en la que intervienen dos organismos de la misma
especie, pero de sexo distinto, es decir, hembra y macho. Además, es necesario la
unión de las células sexuales (gónadas) para que se realice la fecundación y se
forme uno o varios organismos nuevos. Este tipo de reproducción ocurre en
organismos eucariotas, por ejemplo, plantas y animales. Sin embargo, dentro de la
reproducción sexual existen dos tipos: la reproducción sexual directa y la indirecta.

8.1-Reproducción: definición, clases.


Te explicamos qué es la reproducción y los tipos que existen. Además, la
reproducción animal, la humana y por qué es tan importante.
¿Qué es la reproducción de los seres vivos?
Se conoce como reproducción a una de las etapas del ciclo vital de los seres
vivos, junto al nacimiento, crecimiento y la muerte. Se trata de un proceso
biológico mediante el cual los organismos vivos crean nuevos organismos, más o
menos similares a ellos mismos, perpetuando así la especie y garantizando su
supervivencia en el tiempo.

Todos los seres vivos están capacitados de una forma u otra para la reproducción,


aunque no todos la lleven a cabo de manera exitosa o no todos deseen hacerlo,
en el caso de la humanidad. De hecho, la etapa vital de la maduración de las
especies implica alcanzar el desarrollo necesario para permitir la eventual
reproducción. A dicho estadio se le conoce también como madurez sexual, al
menos en las especies animales.

La reproducción implica un conjunto de procesos más o menos complejos, que a


un
nivel más amplio permiten la generación de nuevos individuos, pero que también
ocurre cuando las células del cuerpo de un mismo individuo se regeneran, es
decir,
son reemplazadas por células más jóvenes.

Los animales, en su mayoría, se reproducen de manera sexual, por lo que nacen


con distinción sexual: machos y hembras. Esto implica que debe haber un proceso
de cortejo, en el cual los machos generalmente se disputan una hembra y el
derecho a aparearse con ella, y luego una cópula, en que el vencedor o el elegido
puede juntarse con la hembra y fecundarla. En algunos casos esta fecundación es
interna, o sea, tiene lugar dentro del cuerpo de la hembra, donde luego se
desarrollan los nuevos individuos y son expulsados en el momento debido; en
otros casos, la fecundación es externa, o sea, tiene lugar en el medio ambiente, ya
sea bajo el cuidado de los progenitores, o no.
En los casos en que la fecundación es interna, las especies pueden clasificarse de
acuerdo al método empleado para que las crías emerjan del cuerpo materno, de la
siguiente manera:

Animales ovíparos. La hembra fecundada produce huevos que son luego


depositados en un nido o algún lugar adecuado, y generalmente custodiados por
sus progenitores. Dentro de ellos se da un proceso de cambio y emergen
eventualmente las crías, ya sea en un estadio incompleto (como en el caso de
los anfibios o los insectos, en que las crías luego deben atravesar
una metamorfosis para hacerse adultas) o en un estadio completo (como en el
caso de los reptiles, cuyas crías son idénticas a los adultos, pero más pequeñas).
 Animales vivíparos. Aquellos en que la hembra fecundada da a luz a sus crías
ya desarrolladas, listas para existir de manera independiente, aunque bajo la
custodia de sus progenitores. En estos casos no se producen huevos, sino que la
o las crías se gestan dentro del cuerpo materno hasta que estén listos y luego son
paridos. Sin embargo, en algunos casos, los animales pueden alternar entre
reproducción sexual y asexual, dependiendo de las condiciones. Es el caso, por
ejemplo, de las estrellas de mar, que pueden regenerar un individuo completo a
partir de un fragmento lo suficientemente grande de tejido, como un miembro
cercenado.
Otro proceso asexual semejante es la gemación, en el que un progenitor produce
un bulto o yema, del cual se forma un individuo completo e idéntico. Es un
mecanismo de reproducción usual entre esponjas y corales .

8.2-Reproducción animal
La unión de gametos de distinto sexo para dar un cigoto se denomina
fecundación. (Etecé, 2021) define como: “En biología, se conoce como
fecundación al proceso de fusión de las células reproductivas o gametos,
provenientes una de cada uno de los progenitores, para crear un cigoto del cual se
formará un individuo totalmente nuevo.”
Según el lugar donde se produzca, se distinguen de dos tipos: la externa se
realiza fuera del organismo materno (animales acuáticos y algunos terrestres), la
interna se reproduce mediante la copulación. En animales hermafroditas se puede
dar la autofecundación que tiene lugar entre gametos originados por el mismo
individuo, aunque la mayoría realizan la fecundación
cruzada.
La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos
individuos semejantes a los progenitores, asegurando la perpetuación de las
especies. La reproducción sexual se realiza mediante la unión de dos células
provenientes de dos individuos distintos. Los descendientes son la mezcla de
ambos progenitores, que suelen ser morfológicamente diferentes y pertenecientes
a sexos diferentes: macho y hembra. En la reproducción sexual de los animales,
los progenitores producen células haploides (n), llamadas gametos, que portan la
información genética del individuo. La unión de ambos gametos se denomina
fecundación, y tras ella se forma una célula huevo diploide (2n) denominada
cigoto, a partir de la cual se desarrolla un nuevo individuo. Según las
características de los gametos, se pueden distinguir tres tipos: isogamia, cuando
los dos gametos son estructuralmente iguales, es frecuente entre protoctistas;
anisogamia, si ambos gametos son similares pero sus tamaños son diferentes
(macrogameto y microgameto); en la oogamia uno de los gametos es inmóvil y de
gran tamaño (óvulo), y el otro es móvil y pequeño (espermatozoide). Los dos
progenitores aportan sus características a los descendientes. Tras la fecundación
se mezclan los materiales genéticos, dando lugar a nuevas y únicas
combinaciones genéticas, que aumentan la variabilidad de las especies. Se
favorecen los procesos de adaptación al medio y la evolución. En cambio, los
procesos de formación y fusión de gametos.

8.3-Reproducción vegetal

En botánica, la reproducción vegetal designa a los variados mecanismos a través


de los cuales las plantas se multiplican.
Los musgos, los helechos y las plantas superiores muestran una increíble
diversidad de historias de vida, hábito de crecimiento y fisiologías. No obstante, la
diversidad de sus sistemas reproductivos es al menos tan grandes como las
características
mencionadas. En todos estos vegetales coexisten tanto la reproducción
sexual como la asexual. La gran mayoría producen esporas como medio para
asegurar la dispersión de cada especie y su supervivencia en condiciones.

Así pues, las esporas son la unidad reproductiva y de dispersión de algunas


plantas
y contienen toda la información genética necesaria para el desarrollo de un nuevo
individuo. Esas esporas pueden formarse tanto sexual como asexualmente y en
estructuras sumamente diversas. La reproducción sexual pueda involucrar a un
solo individuo o a dos de ellos. En este último caso, ambos individuos deben
pertenecer a sexos o tipos de apareamientos diferentes.
En algunos grupos de plantas solo hay dos tipos de apareamiento, en otros
existen
miles. En algunos helechos, los gametófitos haploides individuales producen tanto
óvulos como espermatozoides. En otros, los gametófitos individuales producen
solo
un tipo de gameto. En las plantas con semilla, las estructuras productoras de
polen y de óvulos pueden crecer juntas dentro de una misma flor, desarrollarse por
separado en diferentes flores de la misma planta o bien, ser producidas en plantas
completamente diferentes.
En ambos grupos de plantas, pteridofitas y plantas con semillas, estos patrones
diferentes de distribución de las estructuras que forman los gametos femeninos y
masculinos influyen sobre la frecuencia con la que los gametos de individuos no
relacionados se unen en cigotos. A su vez, este proceso influencia la cantidad y
distribución de la diversidad genética.
CIENCIA:
La ciencia humana busca un método científico, imitar los enfoques métodos y
técnicas de la ciencia. A lo largo de los años la ciencia ha sufrido muchos cambios
los cuales se ha desarrollado con una velocidad y hasta ha dividido a la sociedad.
La ciencia influye en la vida de los seres humanos, en mi opinión, la primera
referencia como variable de influencia en la vida del hombre es la necesidad por
evitar el sufrimiento de la ignorancia que a todos invade.

Su necesidad por conocer y entender su entorno lo lleva a desarrollar mecanismos


para organizar su experiencia y poder trasmitirla. Para ello utiliza el lenguaje que
es una construcción social y cultural para transmitir lo ya aprendido, pero,
sabiendo que este medio es imperfecto para describir la realidad de las cosas,
toma conciencia de lo limitado de lo que es su entendimiento de la verdad.

La ciencia es una actividad humana cuyo fin es avanzar en el conocimiento del


Universo y de todo lo que contiene, incluyendo las relaciones sociales, su vertiente
económica, cultural y la historia de éstas.
La ciencia no sólo contribuye a mejorar el aprovechamiento de los recursos
materiales, sino, además, un elemento central en la cultura de una sociedad. La
ciencia no es sólo un conjunto de teorías y métodos para hacer ciertas cosas, sino
también una concepción del mundo y de nosotros mismos. Entendida en el más
amplio sentido, la ciencia complementa y vigoriza las concepciones estéticas y
éticas del hombre.

Debemos convencernos de que la ciencia no es un lujo ni una actividad de la cual


se puede prescindir; Por el contrario, es un elemento de primera importancia para
el desarrollo social. Por primera vez en la historia, la humanidad posee el
conocimiento necesario para resolver todos los problemas conectados con las
bases materiales de la vida. En otras palabras, el conocimiento científico y
tecnológico a disposición de la humanidad, si se usa racionalmente, puede
asegurar que cada ser humano, ahora y en un futuro previsible, pueda tener un
nivel de vida, que no sólo lo provea en sus necesidades básicas materiales, sino
que también le asegure la plena y activa incorporación a su cultura.
La miseria y privación de gran parte de la humanidad no son el resultado
inevitable de un incompleto control de nuestro medio físico, sino del uso irracional
de los instrumentos científicos y tecnológicos a nuestra disposición. Esta verdad
elemental es bien conocida por todos los científicos que se ocupan de los
problemas de subsistencia a nivel mundial; si no ha alcanzado todavía la
conciencia de toda humanidad es sólo porque es una verdad que puede poner en
peligro el mantenimiento de un orden internacional y social básicamente injusto.

Las ciencias naturales son parte de nuestro vivir diario, por ninguna circunstancia
se deberían de tomar como algo secundario, ya que las ciencias naturales están
en absolutamente cada suceso de nuestra vida. Como anteriormente se planteó,
la ciencia no busca tener conocimientos absolutos ni la razón de cada fenómeno
que sucede, sino que busca tratar de comprender estos mismos, así dándole un
sentido lógico y palpable de lo que se tiene, para así ampliar el conocimiento del
ser humano y seguir investigando acerca de cada suceso que se presenta y que
es de interés para el ojo humano y su mente.

Al final de cuentas el hombre busca reflexionar acerca del por qué y el para qué de
la existencia de las cosas. Es difícil encontrar una respuesta exacta o irrefutable,
ya que la mayoría de investigaciones siguen siendo teorías, aunque en este
proceso se han establecido leyes, el campo interrogante sigue siendo aún más
grande
FITOTERAPIA
La palabra fitoterapia se forma con el término griego fyton, que significa planta… y
therapeia que quiere decir tratamiento y se utiliza como sinónimo de tratamiento.
(Gallego, 2019) describe: “La fitoterapia es una rama de la medicina natural que
utiliza los extractos de plantas medicinales para mantener la salud, así como para
prevenir y curar enfermedades.” (pag. 54)

La fitoterapia es la ciencia que estudia el uso de los productos vegetales con una
finalidad terapéutica: aliviar los síntomas, prevenir enfermedad o restablecer el
estado de salud. Por ende, podemos concluir que la fitoterapia es el tratamiento a
través de las plantas medicinales.
El empleo de las plantas medicinales con fines terapéuticos es una práctica que se
ha utilizado desde la prehistoria y se sigue utilizando en la actualidad, y es que la
fitoterapia nunca ha dejado de tener vigencia.
El avance de la medicina ha permitido desarrollar fármacos eficaces y seguros
para el tratamiento de las patologías más graves, por ello, el uso de la de plantas
medicinales ha disminuido. Con todo, a día de hoy se siguen utilizando para la
prevención y el tratamiento de afecciones leves y moderadas.
 
Pero ¿qué es la fitoterapia? Según la Sociedad Española de la Fitoterapia, se trata
del “uso de productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, para prevenir,
aliviar o curar un estado patológico, o con el objetivo de mantener la salud”.
 
Una de las principales ventajas de su uso es que se considera una terapéutica
más suave. Pero eso no significa que las plantas medicinales sean inocuas, por lo
que es importante tomarlas bajo el control de un profesional cualificado.
 
La ciencia ha sido siempre consciente del potencial de las plantas medicinales y,
por ello, algunos laboratorios farmacéuticos disponen entre sus productos algunos
basados en la fitoterapia. Y es que se ha mostrado eficaz para la prevención y el
tratamiento de afecciones leves y moderadas como por ejemplo de tipo
gastrointestinal, resfriados, etc.
 
Las plantas medicinales son unas de las alternativas más utilizadas por la
humanidad a lo largo del periodo evolutivo, por sus propiedades preventivas y
curativas contra enfermedades. Aunque, algunos profesionales de la salud
discrepan su empleo, sobre todo en países industrializados. Sin embargo, la
Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce el papel de las plantas
medicinales e identifica más de 119 sustancias químicas pertenecientes a 60
familias. 
Una de las razones que explica el aumento del uso de medicinas herbarias es la
percepción de que éstas son seguras y, a su vez, entre los consumidores existe
un concepto erróneo de que "natural" siempre equivale a "seguro". Esta afirmación
hace que, en ocasiones, los seguidores de esta práctica la recomienden como
segura e inocua. Sin embargo, algunas plantas medicinales son inherentemente
tóxicas. Los eventos adversos hasta ahora reportados en relación a los productos
herbarios son frecuentemente atribuibles a la calidad, eficacia, uso inadecuado y
seguridad de las formulaciones "naturales" disponibles en el mercado.

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud determinó que


alrededor del 80 % de la población del mundo todavía depende de la medicina a
base de hierbas para curar ciertas dolencias, pero la mayoría de las hierbas
medicinales recomendadas quedan fuera de la regulación sobre medicamentos
estándar. Lo que incide fuertemente en que la medicina herbolaria occidental
continúe siendo una parte de los tratamientos tradicionales. Por su parte, Brasil,
comenzando en el 2005, asume un Sistema de Información Ambulatorio, que
permite hacer seguimiento a las consultas médicas, de homeopatía, Medicina
Tradicional China y Fito terapéutica, en todas las regiones del país. Igualmente,
establecen como directrices, la incorporación e implementación de las políticas en
medicina tradicional y complementaria en el sistema único de salud, dentro de las
actividades de promoción de la salud para prevención y recuperación de la
enfermedad.

En Cuba se emplean las modalidades de la medicina natural que tienen validación


científica y tradicional. Aunque en el país se utilizaban diversas técnicas de la
medicina tradicional y natural en clínicas seleccionadas. Desde el año 1991 se
orientó iniciar en el país un programa que incluyera el uso científico de las plantas
medicinales.

En el año 2010 se rediseñó la estrategia curricular de MNT en la carrera de


medicina, con la que se espera consolidar y sistematizar el trabajo de una forma
interdisciplinaria con un mayor nivel de organización y mejor control de los
resultados en el proceso básico de formación del médico general. El objetivo de
las Estrategias curriculares es aplicar integralmente los conocimientos aportados
por la MNT a la práctica médica moderna, en las acciones de promoción y
prevención de salud del individuo sano, así como en el tratamiento y la
rehabilitación de las personas enfermas teniendo en cuenta su interrelación con el
ambiente, a partir de una adecuada selección y fundamentación científica de los
métodos y técnicas a utilizar.

A pesar de los esfuerzos en la formación de los recursos humanos, se ha


constatado, por diversas vías, que el desarrollo de los conocimientos técnicos de
los estudiantes, resultan insuficientes para el correcto tratamiento de los temas de
MNT previstos en los programas de las diferentes asignaturas de la carrera de
Medicina, lo que incide negativamente en la calidad del proceso docente educativo
y, por tanto, en la formación de los futuros egresados de acuerdo con el modelo
del profesional. El objetivo de este estudio es identificar el nivel de conocimiento
que poseen los estudiantes de 5to.año de la carrera de medicina sobre la
Fitoterapia.

los resultados demuestran que existe conocimiento de la Medicina herbolaria, pero


aún queda mucho por hacer en este campo para incrementar cada vez más el
arsenal medico terapéutico y continuar la capacitación de los estudiantes en el uso
de estas técnicas, por las bondades que ofrecen las mismas en el tratamiento a
los pacientes, a la par de lograr que cada vez sean más aceptadas por la
población.
EDUCACIÓN AMBIENTAL

La educación ambiental tiene una función única y clave: sensibilizar a


la población respecto a la necesaria conciencia ambiental. Con la transmisión
del conocimiento y las perspectivas ecológicas a las generaciones futuras, puede
garantizarse una perspectiva sustentable y ecológicamente respetuosa en sus
versiones del mundo.

La educación ambiental es, a la larga, la única herramienta realmente eficaz para


preservar el planeta de las consecuencias de la actividad humana.

Ninguna otra medida será tan fundamental como la formación en este tipo de
valores y responsabilidades de las generaciones venideras, quienes estarán
encargadas de la toma de decisiones en su momento. Podría decirse que es la
apuesta más sólida por el futuro ecológico de nuestra especie y de nuestro
planeta.

La educación ambiental dispone de numerosas herramientas y estrategias, de las


cuales el educador mismo es la más importante. Su compromiso con la formación
moral, intelectual y emocional de los alumnos acompaña el contenido
ambientalista: serán ellos los principales integradores entre la conducta individual
del educando y los problemas medioambientales conocidos.

Del mismo modo, los multimedios de la actualidad son un recurso ineludible en


este tipo de formación. El cine (y especialmente los documentales de denuncia)
suelen tener un alto impacto en la sensibilidad de los jóvenes, así como la música,
la publicidad, o las actividades de salida de campo.

Actualmente, los problemas ambientales no se desarrollan de forma independiente


unos de otros, sino que son fenómenos que interaccionan unos con otros para dar
lugar a una realidad ambiental diferente a la que ocasionaría estos fenómenos
aislados. Por ejemplo, el aumento de población es un problema ambiental y va
ligado al resto de problemas relacionados con la contaminación ambiental, pues
cuantos más humanos hay en el planeta parece ser que más contaminamos.
Por esto, más que de problemas ambientales, podemos hablar de una crisis
ambiental que tiene efectos globales. Es en esta crisis cuando debemos encontrar
soluciones innovadoras, que reinventen nuestra manera de entender y
relacionarnos con el medio ambiente.

Sin embargo, estas soluciones innovadoras no deben ser solo tecnológicas, sino
también cuestionarse algunos de los valores de la sociedad actual, ya que son la
base de la crisis ambiental. De esta forma, la educación ambiental tiene un papel
importantísimo a la hora de fomentar el aprendizaje y participación en aquello que
buscamos entender.

Uno de los objetivos primordiales de la educación ambiental es conseguir que


tanto los individuos como los colectivos entiendan la complejidad del medio
ambiente (que resulta de las interacciones de distintos aspectos: biológicos,
físicos, sociales, económicos, culturales, etc.) y obtengan los conocimientos,
valores y habilidades prácticas que les permitan participar en la prevención y
solución de algunos de los problemas ambientales actuales.

Un propósito fundamental de la educación ambiental es lograr que tanto los


individuos como las colectividades comprendan la naturaleza compleja del medio
ambiente (resultante de la interacción de sus diferentes aspectos: físicos,
biológicos, sociales, culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos,
los valores y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente
en la prevención y solución de los problemas ambientales y en la gestión de la
calidad del medio ambiente.

La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes


entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción
más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de los
problemas ambientales. En esta línea, debe impulsar la adquisición de la
conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación
efectiva de la población en el proceso de toma de decisiones. La educación
ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que incida en el
modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la
equidad.

Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del
proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un
nuevo estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para
que los miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea
compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

Química
La química por ser una de las ciencias más importantes en la medicina, se puede
aportar que en la historia abarca un periodo de tiempo muy grande que va desde
la prehistoria hasta el presente, y esa ligada al desarrollo del hombre y su
conocimiento por la naturaleza.

La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en


las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia
económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente
por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar
completamente desapercibida. Es una ciencia que no propende a ofrecerse en
espectáculo, pero sin ella muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y
maravillas de la técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto
la luz del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las
necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos, indumentaria,
vivienda, energía, materias primas, transportes y comunicaciones. También
suministra materiales a la física y la industria, proporciona modelos y sustratos a la
biología y la farmacología, y aporta propiedades y procedimientos a las ciencias y
las técnicas en general.
Un mundo sin química estaría desprovisto de materiales sintéticos y, por lo tanto,
carecería de teléfonos, ordenadores, tejidos sintéticos y cines. Sería también un
mundo carente, entre otras muchas cosas, de aspirinas, jabones, champús,
dentífricos, cosméticos, píldoras anticonceptivas, colas, pinturas y papel, por lo
que no habría tampoco ni periódicos ni libros.

No olvidemos que la química ayuda a los historiadores del arte a descubrir


algunos de los secretos de fabricación de los cuadros y esculturas que admiramos
en los museos. Recordemos asimismo que permite a la policía científica analizar
las muestras recogidas en el “escenario del delito” e identificar así a los culpables
más rápidamente, y por último sepamos también que es ella la que descubre las
sutilezas moleculares de los platos que cautivan nuestro paladar.

Junto con la física, que descifra las leyes del universo, y la biología, que
descodifica las reglas de la vida, la química es la ciencia de la materia y de sus
transformaciones. Su expresión más alta es la vida misma. Desempeña un papel
primordial en nuestro entendimiento de los fenómenos materiales, así como en
nuestra capacidad para actuar sobre ellos, modificarlos y controlarlos

La eficacia y elegancia de los fenómenos naturales son tan fascinantes para un


químico que su tentación es tratar de reproducirlos, o de inventar nuevos
procedimientos que permitan crear nuevas arquitecturas moleculares con
aplicaciones múltiples. ¿Por qué no podríamos imaginar, por ejemplo, la
elaboración de moléculas capaces de transportar al centro de un blanco escogido
un fragmento de ADN destinado a la terapia génica? Esas moléculas serían como
“caballos de Troya” que permitirían a su pasajero atravesar barreras como las
membranas celulares, consideradas infranqueables.

Armados de paciencia, muchos investigadores de todo el mundo construyen –yo


diría que “a la medida”– estructuras supramoleculares. Observan como las
moléculas, mezcladas en aparente desorden, se encuentran de por sí solas, se
reconocen y se van uniendo después paulatinamente hasta formar de manera
espontánea, pero perfectamente controlada, el edificio supramolecular final.

Por eso ha surgido, inspirada por los fenómenos que se dan en la naturaleza, la
idea de suscitar la aparición de ensamblajes supramoleculares y pilotarlos, esto
es, llevar a cabo una “programación molecular”. El químico concebirá los “ladrillos”
de base (moléculas con determinadas propiedades de estructura e interacción) y
luego aplicara el “cemento” (el código de ensamblaje) que va a unirlos. Así
obtendrá una superestructura mediante auto organización. La síntesis de los
ladrillos moleculares capaces de auto organizarse es mucho más sencilla de lo
que sería la síntesis del edificio final. Esta pista de investigación abre vastas
perspectivas, sobre todo en el ámbito de las nanotecnologías: en vez de fabricar
nano estructuras, se deja que éstas se fabriquen de por sí solas mediante auto
organización y así se pasa de la fabricación a la auto fabricación.

Podemos destacar lo importante que es la química para la vida y para los seres
humanos. La química, entre otras ciencias, es la que se puede aplicar con mayor
gusto para resolver problemas a escala humana. En las últimas décadas, la
importancia de la química ha sido tan creciente como en los últimos 4000 años
anteriores. La química medicinal tiene como objetivo la identificación, la síntesis y
el desarrollo de nuevos compuestos químicos que sean adecuados para el uso
curativo.

(Inorgánica, 2002) afirma: “Estudia la composición, estructura y las propiedades


del cambio de la materia.”

También podría gustarte