Está en la página 1de 48

BIOLOGÍA

Mgr. Richard Ponce Cusi


INTRODUCCIÓN

 Vivimos rodeados de miles de especies de plantas y animales de


los cuales dependemos para nuestra subsistencia. Podemos
estudiar a los seres vivos, incluyendo al hombre, gracias a las bases
que nos proporciona la Biología.
CARÁCTER CIENTÍFICO DE LA BIOLOGÍA

 La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Para entender


mejor este concepto aparentemente sencillo, es necesario definir
primero qué es la CIENCIA.

LA CIENCIA ES EL CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS SISTEMÁTICOS Y


ORDENADOS QUE PERMITEN EXPLICAR LOS FENÓMENOS POR SUS
PRINCIPIOS Y CAUSAS, PARA DESCUBRIR LEYES GENERALES.
 Esta definición señala que para la ciencia es importante establecer una
sistematización, lo cual significa que los conocimientos científicos deben
guardar un orden y relación entre sí. Otra característica fundamental de la
ciencia es la objetividad, esto es, que los conocimientos deben centrarse
en los objetos que se estudian y no en los sujetos que realizan la
investigación. Además, toda ciencia es metódica, ya que sigue ciertos
procedimientos, que conducen a la obtención de nuevos conocimientos.

 La Biología es una ciencia que reúne las características de ser explicativa,


sistemática, objetiva y de seguir un método para conocer todo aquello
relacionado con su objeto de estudio, que son los seres vivos.

“LA BIOLOGÍA ES LA CIENCIA QUE ESTUDIA LA ESTRUCTURA,


FUNCIÓN Y EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS Y SUS
RELACIONES CON EL MEDIO QUE LOS RODEA”.
VOCABULARIO CIENTÍFICO

 Para facilitar el manejo de los términos biológicos, es conveniente conocer


el significado de algunos prefijos (partículas lingüísticas que se colocan al
principio de algunas palabras) y sufijos (partículas que se encuentran al
final) de uso común en la Biología. Por ejemplo, la palabra Biología está
formada en dos partes: la partícula bio, proveniente de la raíz etimológica
bios, que significa vida y logía que se deriva de la palabra logos, que
significa estudio o tratado.

 “Bio”, en este caso, es un prefijo, y “logía” es sufijo; al combinar ambos


significados, definimos Biología como el estudio o tratado de la vida. De la
misma manera, la palabra citología está compuesta por el prefijo cito, que
significa célula y logía, el estudio de. Por tanto, la Citología se puede
definir como el estudio de las células.
Principales investigadores
de la Biología y sus
aportaciones
RELACIÓN DE LA BIOLOGÍA
CON LA TECNOLOGÍA Y LA SOCIEDAD
 En la segunda mitad del siglo xx, y principios del xxi, la ciencia y la tecnología
han producido tres transformaciones fundamentales: Primero, la tecnología
nuclear (producción de energía física), segundo, la tecnología de la
comunicación y la información (producción, procesamiento y reproducción de
símbolos, información y conocimientos) y tercero, la biotecnología, que
comprende la producción y transformación tecnológica de procesos
biológicos. La relación entre la información, la telemática (informática y
comunicación a distancia), la biotecnología, la nanotecnología y la
digitalización, ha transformado los procesos tecnológicos y culturales a un nivel
jamás producido en cualquier otra instancia de la historia del hombre.
 Estas transformaciones han llevado a desarrollos acelerados en la Biología, en
especial en las áreas de la Biología Molecular, la Genética y la Ecología, entre
otras, para mejorar la salud humana, incrementar la calidad de los alimentos
que consumimos y evitar el deterioro ambiental.
 En la actualidad la Biología se enfrenta con grandes retos, entre ellos:
 Resolver problemas de salud, tales como el cáncer y el SIDA (estudios en estos
campos recibieron el premio Nobel en 2008 y 2009).
 Mejorar la calidad de nuestro ambiente.
 Mantener la biodiversidad en nuestro planeta.
 Aprovechar, de manera óptima, los recursos naturales terrestres y acuáticos.
 Incrementar la calidad de nuestra alimentación.
 Aplicar procesos de ingeniería genética para resolver problemas de salud, de
alimentación y ecológicos.
 Conocer la estructura y funcionamiento de células, genes y moléculas que
conforman a los seres vivos.
INTERACCIÓN DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS
ENTRE SÍ Y CON OTRAS CIENCIAS

 Los descubrimientos registrados en la Biología la han hecho una ciencia tan


amplia que, al igual que otras, se subdividió en áreas de estudio
especializadas. Las ramas o subdivisiones de la Biología se clasifican en dos
grupos: división taxonómica o área de aspectos de diversidad de los
organismos, y división básica o área de aspectos de unidad de los organismos.
 La división taxonómica incluye las ramas que estudian los diferentes tipos de
organismos existentes.
 La división básica incluye las ramas que estudian los aspectos comunes a todas
las formas de vida. Es importante aclarar que todas las disciplinas de la Biología
no se encuentran aisladas, sino que se relacionan entre sí. Por ejemplo,
sabemos que la Ornitología estudia las aves y que de una especie se puede
estudiar su evolución, anatomía, fisiología, ecología, etcétera. Esto es, todas las
ramas están interrelacionadas, constituyendo una unidad que permite el
estudio integral de la naturaleza
DIVISIÓN BÁSICA

DIVISIÓN TAXONÓMICA
CIENCIAS AUXILIARES DE LA BIOLOGÍA
METODOLOGÍA DE
INVESTIGACIÓN EN BIOLOGÍA
 Metodología experimental
 La Biología sigue un método para obtener nuevos conocimientos sobre el
mundo viviente. De manera particular emplea el procedimiento llamado
método científico para conocer nuevos hechos y establecer las relaciones entre
ellos.
 Aunque los procedimientos pueden variar, el método científico consta de
cuatro pasos generales.
1. Planteamiento del problema
2. Formulación de la hipótesis
3. Comprobación de la hipótesis
4. Proposición de teorías y leyes
1. Planteamiento del problema

 Para realizar cualquier investigación se debe partir de un cuerpo de


conocimientos ya establecidos (antecedentes teóricos) y de observaciones
metódicas, de los cuales surge una pregunta o un problema.

 La observación es el examen cuidadoso que se realiza de un fenómeno con el


fin de determinar sus características y cualidades. Cuando se realizan
observaciones en Biología, además de utilizar los cinco sentidos, se requiere,
por lo general, de instrumentos auxiliares como microscopio, termómetros,
balanzas, etcétera. Una vez realizadas las observaciones correspondientes se
formula el problema de la investigación. Resulta más sencillo resolver un
problema si éste se plantea de manera clara y precisa.
“Un problema es una interrogante que se plantea acerca de cierto
fenómeno”
2. Formulación de la hipótesis

 Después de que se ha planteado la pregunta o problema, el científico


trata de responderla formulando una o varias hipótesis. Por tanto, la
hipótesis es una proposición que responde de manera tentativa un
problema. Es una explicación provisional de las causas del fenómeno
observado. Las hipótesis deben ser puestas a prueba para determinar su
validez.

“La hipótesis es una respuesta lógica y posible a un


problema.”
3. Comprobación de la hipótesis

 Una vez planteadas las hipótesis, éstas deben comprobarse.

“La comprobación de la hipótesis consiste en probar, por


diversos medios, si ésta es válida o no”.

En el caso de las ciencias biológicas, la comprobación de la hipótesis


se realiza de manera experimental, por medio de la elaboración de
un diseño y la ejecución de los experimentos correspondientes.
 A) Diseño experimental:
 El diseño experimental consiste en elaborar un plan de trabajo que nos
lleve a la comprobación de la hipótesis. En un diseño experimental
debemos definir claramente los siguientes aspectos:
 Materiales. Se hace una descripción del material biológico y de laboratorio
que se va a utilizar.
 Variables y constantes. En un experimento, los aspectos del fenómeno que
no cambian se denominan constantes y los que sí lo hacen, variables. La
variable independiente es la causa del cambio. La variable dependiente es
la condición del fenómeno que cambia por efecto de la variable
independiente, es decir, es la consecuencia del cambio.
 Grupo testigo y grupo experimental. El grupo testigo está constituido por las
muestras en las que se excluyen las variables para que el fenómeno se
presente de la manera más cercana a como ocurre en la naturaleza, de
forma que sirva de punto de comparación. El grupo experimental es la
muestra en la cual se introducen variables para observar si hay cambios en
el fenómeno.
 B) Experimentación
 Una vez trazado el plan de trabajo, se realiza la experimentación con el fin de
comprobar la hipótesis planteada.

“La experimentación consiste en repetir un fenómeno modificando algunas


de las condiciones en que se presenta en la naturaleza”.

 Durante la experimentación se deben registrar, en forma cuidadosa, los


resultados obtenidos, los cuales se ordenan y procesan posteriormente. Para
presentar los resultados, por lo general se recurre a la elaboración de gráficas,
cuadros, diagramas, etcétera, y se aplican pruebas estadísticas (porcentajes,
promedio, entre otros), para analizarlos.

 Con base en los análisis de los resultados del experimento, se acepta o rechaza
la hipótesis, lo que constituye la conclusión. Por último, se reporta un resumen de
la investigación en un informe. Es importante difundir la información obtenida de
las investigaciones científicas, pues esto permite a la sociedad estar al tanto de
los avances de la ciencia.
4. Proposición de las leyes y teorías

 Cuando una hipótesis ha sido confirmada, se establecen relaciones


constantes entre los hechos. Si las relaciones tienen aplicación universal
pasan a la categoría de leyes y teorías.
 Haremos un ejemplo del desarrollo de la investigación:
 Cuerpo de conocimientos disponibles. Los investigadores han observado que en
cierto río se desarrollan peces con anormalidades. Las fábricas cercanas
descargan sustancias químicas en este río.

 Planteamiento del problema. ¿Existe alguna relación entre los contaminantes


del agua del río y el desarrollo anormal de los peces que lo habitan?

 Formulación de la hipótesis. Las sustancias contaminantes del río (sustancia X)


son la causa del desarrollo anormal de los peces que viven en él.

 Diseño experimental. Se plantea el experimento tomando en cuenta: Material:


peceras, peces, agua del río, sustancia química X y materiales de laboratorio
necesarios.
 Variables y constantes: la variable independiente (causa) es la adición al agua
de la sustancia química X. La variable dependiente (efecto) será la presencia o
ausencia de anormalidades en los peces una vez realizado el experimento. Las
constantes son los factores que no se alteran, tanto en el grupo testigo como en
el experimental, que en este caso serían: el tipo de peces, cantidad y tipo de
agua, temperatura, tiempo que dura el experimento, alimentación de los peces,
etcétera.
 Grupo testigo y grupo experimental: Los peces se distribuyen en dos peceras:
una contiene al grupo experimental, al que se le agregará la sustancia X; la otra
pecera albergará al grupo testigo, al que no se le aplica la sustancia X
 Experimentación. Siguiendo el diseño anterior, se realiza el experimento
correspondiente. Se observó que al cabo de un mes, más de 50% de los peces del
grupo experimental presentó anormalidades en su desarrollo, lo cual no ocurrió en el
grupo testigo. Como ambos grupos fueron tratados en forma idéntica, a excepción de
la variable adición de la sustancia X, la diferencia en los resultados permite concluir,
con cierto grado de confiabilidad, que el efecto se debió a dicha variable.
 Conclusión. Se concluye que las anormalidades desarrolladas en los peces del río se
debieron a la presencia de la sustancia X en el agua. Una vez finalizado el experimento
se elabora un informe que resume esta investigación.
Otros métodos en Biología: Método
observacional
 El primer paso en cualquier investigación es la observación, la cual es la base de
conocimiento de toda ciencia y, a la vez, es el procedimiento empírico más generalizado.
 La observación consiste en fijar la atención en una porción de la realidad para identificar
acontecimientos específicos a través de nuestros sentidos. Es importante señalar que se
debe estudiar el curso natural de lo observado sin alterar sus condiciones, es decir, la
observación científica tiene un aspecto contemplativo.
 El método observacional exige observar detenidamente un fenómeno y describirlo
detalladamente, tomando en cuenta diversos aspectos como el color, la textura, la forma,
el tamaño y el color, entre otros, así como los cambios en apariencia, tamaño y textura que
se pueden presentar. Es importante que el investigador se auxilie de aparatos de medición
para que sus observaciones sean objetivas y no dependan de sus sentidos.
 El investigador debe llevar un registro detallado y exacto de todas sus observaciones,
anotando claramente la fecha de la observación y la descripción minuciosa
correspondiente. El registro claro y ordenado constituye una valiosa ayuda para analizar el
acontecimiento y llegar a conclusiones válidas. Además, se debe contar con un testigo o
experimento-control (modelo que cumple condiciones ideales) que ayude a interpretar las
variaciones registradas.
 Se reconocen cinco elementos en el proceso de
observación:
1. El objeto de observación
2. El observador
3. El ambiente o circunstancias que rodean a lo observado
4. Los medios de observación
5. Los conocimientos que forman parte de la observación

El método observacional consiste en fijar la atención


en un fenómeno y registrar con exactitud sus detalles y
cambios.
Otros métodos en Biología: Método
comparativo
 La comparación es un aspecto muy importante dentro del método
científico de la Biología. Si no se realizan comparaciones, no se obtendrá
una visión lógica de los hechos. La comparación establece semejanza y
diferencias entre los objetos para, finalmente, encontrar características
comunes entre los fenómenos.
 El método comparativo en los seres vivos también recibe el nombre de
homología o estudio de la relación entre dos partes orgánicas diferentes
cuando sus determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo. Por
ejemplo, hay homología entre los órganos de dos especies diferentes,
cuando dichos órganos derivan de la misma estructura de su antepasado
común, sin importar qué tan diferentes han llegado a ser. Las cuatro
extremidades de los vertebrados con mandíbula, desde los tiburones hasta
las aves o los mamíferos, son homólogas. De la misma manera, el extremo
de la pata de un caballo es homólogo del dedo mediano de la mano y
del pie humano.
 El concepto de homología está en el centro del método
comparativo aplicado en Biología. Desde que Darwin explicó
cómo se originó la diversidad de la vida, la comparación se realiza
esencialmente entre componentes homólogos de los organismos.
La comparación homóloga es la única legítima en el análisis
filogenético que busca desentrañar la historia evolutiva de las
formas de vida.

“El método comparativo, también llamado de homología, estudia la


relación entre los órganos que derivan de un antepasado común”.
DISEÑO E INFORME DE
UNA INVESTIGACIÓN
 Ningún proyecto científico se considera completo hasta que se prepara el
informe de investigación, incluso el estudio más brillante tiene poco valor si
no se difunde a la comunidad científica. El informe de investigación
representa el resultado final del largo proceso de investigación y se hace
con base en normas que permiten estructurar de manera lógica, la forma
y el contenido del trabajo realizado. En general, todo informe de
investigación está compuesto por: introducción, resumen, marco teórico,
metodología, resultados y discusión, conclusiones, recomendaciones y
referencias bibliográficas.
La introducción
 Es la comunicación inicial que permite conocer algunos detalles que
motivan al lector a continuar con la lectura de todo el informe. Presenta el
tema de investigación, los propósitos esenciales y datos generales del
contenido de la investigación. Se describe el problema y su justificación,
así como el objetivo general y varios objetivos específicos derivados del
primero. Asimismo, se incluye una breve reseña bibliográfica (marco
teórico) y la hipótesis. Además, se menciona cómo y dónde se realizó el
trabajo.
El resumen
 En el resumen se detalla, a manera de síntesis, todo el contenido del
informe de investigación planteando las ideas principales, es decir, se
presenta en términos breves y precisos la idea central de la investigación
realizada. Debe incluir la justificación, objetivo general, principales
resultados y conclusiones. La extensión del resumen varía según las
indicaciones de las revistas científicas, algunas exigen un resumen de 75
palabras y otras permiten hasta 150 palabras como máximo.
Marco teórico
 Este apartado, también llamado revisión de literatura, presenta los
resultados más importantes obtenidos por otros investigadores sobre
trabajos semejantes a los de la investigación de la cual se está
escribiendo. Es importante señalar bajo qué condiciones obtuvieron los
investigadores sus resultados para poder hacer una comparación objetiva
con los propios resultados. Para dar el merecido crédito a los científicos
consultados, se escriben sus apellidos y el año de su reporte o se indican
con superíndices las fuentes de información.
 El marco teórico se plantea bajo un enfoque deductivo, esto es, desde lo
más general hasta lo más específico. Cada aspecto debe ser comentado
e interpretado con las ideas propias del investigador que escribe el
informe.
Metodología
 La sección de metodología comprende la descripción de las estrategias o
acciones que se siguieron para realizar la investigación, explica cómo se
realizó el trabajo y los elementos que se utilizaron. Se especifican las
técnicas, los procesos, los instrumentos y el material químico y biológico
empleados. Además, se detallan la muestra y la población de estudio. Es
importante señalar con exactitud lo anterior con el propósito de que otros
investigadores puedan repetir la investigación y corroborar o refutar los
resultados.
Resultados y discusión
 Se describen e interpretan los resultados; para ello, el investigador presenta
los datos obtenidos en cuadros y/o gráficos, donde señala los modelos
estadísticos y las pruebas de hipótesis que utilizó.
 Por lo general, en esta sección se relacionan los resultados obtenidos con
los de otros investigadores y se explican las diferencias o semejanzas
encontradas. Sin embargo, algunos investigadores optan por discutir los
resultados en una sección separada. En cualquier caso, se discuten los
posibles alcances y significados de la investigación y se hace una
interpretación acerca de los resultados obtenidos respecto de la
información mencionada en el marco teórico (revisión de literatura),
evitando, hasta donde sea posible, las especulaciones sobre el caso.
Conclusiones
 Las conclusiones hacen referencia a los resultados concretos
que se obtuvieron en el desarrollo de la investigación y que
fueron presentados ampliamente en la sección de resultados.
Se trata de una síntesis de los puntos más importantes y
significativos encontrados. Éstos van acorde a los objetivos y la
hipótesis planteados.

Recomendaciones
 El investigador propone políticas, estrategias y medidas de
acción a tomar por instituciones públicas o privadas que
contribuyan a la solución del problema que investigó.
Referencias bibliográficas
 Es la última parte del informe de investigación y enlista todas las
fuentes consultadas, como libros, revistas, periódicos, boletines y
referencias electrónicas o de internet.
 Existen normas generales para elaborar la lista de referencias
bibliográficas, algunas de las cuales se detallan a continuación.
El investigador que desea publicar su trabajo en alguna revista
científica, debe revisar las normas de la misma para cumplir con
los requisitos sobre la presentación de este apartado.
 Libros
1. Autor (apellidos y nombres) seguido de un punto.
2. Título de la obra, subrayado y seguido de un punto.
3. Número de edición (coma) ciudad de la edición (coma) nombre de la editorial (coma) fecha de
edición.
 Ejemplo: Ashley, Ruth. Anatomía y terminología dental. Segunda Edición, México D.F., Editorial Limusa,
1979.

 Revistas
1. Autor (apellidos y nombres) seguido de un punto.
2. Título del artículo, entrecomillado y seguido de punto.
3. Nombre de la revista subrayado y seguido de punto.
4. Nombre de la editorial, seguido de una coma.
5. Lugar de la edición (coma) editor de la revista (coma) número de la revista, fecha de publicación y
primera y última páginas del artículo.
 Ejemplo: González, José Roberto. “La investigación de los factores genéticos en la enfermedad
periodontal”. Visión Odontológica. UEES, San Salvador, C. A., número 2, año 5, junio-diciembre 2001, pp.
11-16.
El informe de investigación comunica a la
comunidad científica el resultado final del trabajo
realizado.

Generalmente consta de introducción, resumen,


marco teórico, metodología, resultados y discusión,
conclusiones, recomendaciones y referencias
bibliográficas.

También podría gustarte