Está en la página 1de 45

UNIDAD Nº 1

Teoría celular: En 1838, el biólogo alemán Matthias Schleiden y el belga Theodor Schwann llegaron a la conclusión de que
los elementos estructurales de las plantas y de los animales eran idénticos. Formularon sus conclusiones como la teoría
celular, que establece que:
- Las células son las unidades básicas estructurales y fisiológicas de todos los organismos vivos.
- Las células son entidades diferenciadas (autónomas) y bloques constructores de organismos más complejos.
- Todas las células provienen de células preexistentes.
- Todas las células presentan una composición química similar.
- La mayoría de las reacciones químicas de la vida tienen lugar dentro de la célula.
- Durante la división celular conjuntos completos de información genética son replicados y distribuidos.
Las ideas evolutivas: principales eventos evolutivos de los seres vivos durante la historia de la Tierra: La Tierra
tiene una edad aproximada de 5.000 millones de años. Durante los primeros 1.000 millones de años no había vida. La vida
surgió hace unos 4.000 millones de años.
Las moléculas biológicas complejas surgieron en primer lugar de la asociación física aleatoria de compuestos químicos en
el ambiente. El paso para la evolución de la vida tuvo que ser la aparición de moléculas que podían replicarse y también
actuar como moldes para la síntesis de grandes moléculas con formas complejas aunque estables. La variación de las
formas de es moléculas estables les permitió participar en cada vez mayor número y clase de interacciones con otras
moléculas mediante reacciones químicas.

OM
El siguiente paso en el origen de la vida fue la inclusión de moléculas biológicas complejas dentro de membranas, que las
mantuvieron juntas e incrementaron su frecuencia de interacción. Las moléculas de lípidos constituyen el componente
principal porque estas moléculas no son solubles en agua y dan lugar a membranas en forma de películas o láminas. Estas
láminas tienden a formar vesículas esferoidales, que pueden mantener encapsulados en su interior determinados conjuntos
de moléculas biológicas. Se dice que hace 3.800 millones de años, este proceso dio lugar a las primeras células capaces de
autoreplicación (momento que marco la evolución biológica).
Durante 2.000 millones de años después de la aparición de las primeras células, todos los organismos fueron unicelulares.
Éstos fueron protoviontes. La estructura de la célula protovionte consiste en ADN y otras sustancias bioquímicas encerradas
dentro de una membrana.

.C
Estos primeros protoviontes se hallaban en los océanos, donde podían utilizar moléculas complejas como materia prima y
fuentes de energía. Los océanos los protegían de la luz ultravioleta, muy intensa debido a la ausencia de oxigeno en la
atmosfera y de la capa de ozono.
DD
La célula contiene un metabolismo celular (donde se realizan todas las reacciones químicas), para controlas este
metabolismo, los primeros procariontes tomaron moléculas directamente del ambiente, degradándolas en otras más
pequeñas y liberando así la energía contenida en los enlaces químicos.
Hace 2.500 millones de años surgió la evolución de la fotosíntesis. Las reacciones químicas de la fotosíntesis transforman la
energía de la luz solar en una forma de energía que puede emplearse en la síntesis de grande moléculas biológicas.
A través del tiempo, los procariontes fotosintéticos se hicieron tan abundantes que grandes cantidades de oxígeno (un
desecho metabólico de la fotosíntesis) comenzaron a acumularse en la atmósfera. El metabolismo basado en el uso de
LA

oxígeno, llamado metabolismo aerobio, es más eficiente que el anaerobio (que no utiliza oxigeno), característico de los
primeros organismos. El metabolismo aerobio permitió que las células crecieran más en tamaño.
A lo largo de millones de años, grandes cantidades de oxígeno liberadas por la fotosíntesis formaron la capa de ozono,
ubicada en la alta atmósfera (estratósfera). A medida que esta capa se engrosó, impidió en mayor grado las radiaciones
solares ultravioletas. En los últimos 800 millones de años la presencia de la capa de ozono permitió a los organismos
abandonar los océanos y vivir en tierra firme.
FI

Otro paso importante en la evolución de la historia de la vida fue la evolución de células con compartimientos intracelulares
separados, llamados orgánulos. Uno de estos orgánulos, el núcleo, pasó a tener la información genética celular. Al tener
núcleo, se le otorga a estas células el nombre de eucariontes (a diferencia de las células procariontes que carecen de
compartimientos internos).
Se dice que algunos orgánulos surgieron a partir de que las células ingirieran otras más pequeñas.
Hace algo más de 1.000 millones de años, todos los organismo que existían (procariontes y eucariontes) eran unicelulares.


Otro paso evolutivo tuvo lugar cuando algunas células eucariontes no lograron separarse luego de la división celular y
permanecieron unidas entre sí. La asociación permanente de células posibilitó que algunas se especializaran en ciertas
funciones, mientras que otras lo hicieron en variadas funciones. Esta especialización celular permitió un aumento de tamaño
de los eucariontes pluricelulares, que se tornaron más eficientes en la recolección de recursos y en la adaptación a
ambientes específicos.
Investigación científica: La Investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura
obtener información relevante y fidedigna (digna de fe y crédito), para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
La investigación sirve para obtener algún resultado de manera clara y precisa, posee una serie de pasos para lograr
el objetivo planteado o para llegar a la información solicitada. La investigación tiene como base el método científico y éste
incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada
y los modos de comunicar los resultados experimentales y teóricos.
Además, la investigación posee una serie de características que ayudan al investigador a regirse de manera eficaz. La
investigación posee formas, elementos, objetivo, procesos, entre otros.
La investigación nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta
radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos; es el modo de llegar a
elaborar teorías.

Factores que inciden en el desarrollo científico: El método científico consta de 5 pasos:


- Realizar observaciones.
1
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
- Formular preguntas.
- Postular hipótesis, o respuestas tentativas a los interrogantes.
- Hacer predicciones sobre la base de las hipótesis.
- Probas esas predicciones mediante observaciones adicionales o la realización de experimentos.
Cuando se ha planteado un interrogante, el científico emplea la lógica inductiva para proponer una respuesta tentativa a
dicha pregunta, esa respuesta tentativa se llama hipótesis.
Al formular una hipótesis, los científicos reúnen todos los hechos ya conocidos para proponer una o más posibles
respuestas a la cuestión.
El siguiente paso es la aplicación de la lógica deductiva para realizar predicciones basadas en las hipótesis.
Tan pronto como se realizan predicciones a partir de una hipótesis, es posible diseñar experimentos para probarlas. Los
experimentos más informativos son aquellos que demuestran que las predicciones son incorrectas. Si la predicción es
incorrecta, la hipótesis debe ser cuestionada, modificada o rechazada.
Existen 2 tipos generales de experimentos:
-Experimento comparativo: Se predice que van a existir diferencias entre las muestras o grupos basados en las hipótesis.
Entonces se prueba si existen o no las diferencias postuladas.
-Experimento controlado: Se comparan muestran o grupos, se inicia el experimento con grupos que resultan lo más
parecido posibles. Se predice que algún factor o variable desempeñara un papel en el fenómeno que se está
investigando. A continuación se emplea algún método para la manipulación de la variable en un grupo “experimental”

OM
mientras se deja un grupo “control” sin alteraciones; luego se prueba si esa manipulación genera la diferencia postulada
entre los grupo experimental y de control.
Unidad Nº 2
Características y funciones de los seres vivos
Niveles de organización: Al observar la materia viva se pueden distinguir varios grados de complejidad estructural, que
son los niveles de organización. Cada uno de ellos proporciona unas propiedades a la materia viva que no se encuentran en
los niveles inferiores.
La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van desde la célula a los ecosistemas.

.C
Los niveles de organización son:
→Nivel químico: Es un nivel de organización abiótico (sin vida) y presenta subniveles:
-Nivel subatómico: Lo constituyen las partículas subatómicas; es decir, los protones, electrones y neutrones.
-Protones: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. Su carga eléctrica es positiva.
DD
-Neutrón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. Posee carga eléctrica neutra.
-Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, alrededor del núcleo, girando en sectores
denominados orbitales.
-Nivel atómico: Constituido por los átomos, que son la parte más pequeña de un elemento químico que puede intervenir
en una reacción. Son la base de la organización de la materia como el C, H, O, N, Na, K, Ca, etc. Son los llamados
“bioelementos”.
-Nivel molecular: Constituido por las moléculas, es decir, por unidades materiales formadas por la agrupación de dos o
LA

más átomos mediante enlaces químicos, que son los bioelementos (ejemplos: O2, H2O), y que son la mínima cantidad
de una sustancia que mantiene sus propiedades químicas. Distinguimos dos tipos de moléculas: inorgánicas (agua,
sales minerales, iones, gases) y orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Este nivel consiste en
la unión de diversos átomos a través de uniones conocidas como enlaces. Por ejemplo el H2O.
-Nivel macromolecular: Está constituido por los polímeros que son el resultado de la unión de varias moléculas
(ejemplos: proteínas, ácidos nucleicos). La unión de varias macromoléculas da lugar a asociaciones
FI

macromoleculares (ejemplos: glucoproteínas, cromatina). Por último, las asociaciones moleculares pueden unirse y
formar organelos u orgánulos celulares (ejemplos.: mitocondrias y cloroplastos)
Las asociaciones moleculares constituyen el límite entre el mundo biótico (de los seres vivos) y el abiótico (de la
materia no viva o inerte). Por ejemplo, los ácidos nucleicos poseen la capacidad de autoreplicación, una característica
de los seres vivos.
Una macromolécula puede definirse como conjunto de moléculas que se unen a través de interacciones, que


son más débiles que un enlace.


→Nivel biológico:
-Nivel celular: es el 1º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee las características de reproducción,
adaptación y captar estímulos desde el medio que la rodea.
Es el nivel correspondiente a la unidad estructural y funcional denominada célula, La más pequeña unidad estructural de
los seres vivos capaz de funcionar independientemente.; Cada célula tiene un soporte químico para la herencia (ADN),
un sistema químico para adquirir energía etc.
Se distinguen dos tipos de células:
-Las células procariotas: son las que carecen de envoltura nuclear y, por lo tanto, la información genética se halla
dispersa en el citoplasma, aunque condensada en una región denominada nucleoide.
-Las células eucariotas son las que tienen la información genética rodeada por una envoltura nuclear, que la aísla y
protege, y que constituye el núcleo.
Las células son las partes más pequeñas de la materia viva que pueden existir libres en el medio. Los organismos
compuestos por una sola célula se denominan organismos unicelulares, y deben desarrollar todas las funciones
vitales.
-Nivel pluricelular u orgánico: Abarca a aquellos seres vivos que están constituidos por más de una célula. Se pueden
distinguir varios grados de complejidad o subniveles:
-Tejidos: Son conjuntos de células especializadas muy parecidas, que realizan la misma función y que tienen un mismo
origen. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.

2
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Órganos: Son las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos superiores. Están constituidos por varios
tejidos diferentes y realizan una acción concreta. Grupo de células o tejidos que realizan una determinada función.
Por ejemplo, el corazón, es un órgano que bombea la sangre en el sistema circulatorio.
-Sistemas: Son conjunto de órganos que pueden ser diferentes entre sí, pero cuyos actos están coordinados para
constituir una función. Por ejemplo, el sistema circulatorio.
→Nivel ecológico:
-Nivel población: Los seres vivos generalmente no viven aislados, sino que se relacionan entre ellos.
Una población es un conjunto de individuos de la misma especie, que viven en una misma zona en un momento
determinante y que se influyen mutuamente. Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí en un área
geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con flores separado de otro campo por una colina sin
flores, o una manada de cabras en un predio.
-Nivel comunidad: Es el conjunto de poblaciones que habitan en un lugar y en un tiempo determinado.
-Nivel ecosistema: Es el conjunto de comunidades que viven interrelacionándose entre sí y con las condiciones físico-
químicas del lugar que habitan.
Las diferentes poblaciones que habitan en una misma zona en un momento determinado forman una
comunidad o biocenosis. Las condiciones fisicoquímicas y las características del medio en el que viven constituyen
el biotopo. Al conjunto formado por la biocenosis, el biotopo y las relaciones que se establecen entre ambos se
denomina ecosistema.

OM
-Nivel biósfera: Último nivel de organización biológica y, por ende, el más voluminoso de todos, ya que contiene al resto de
los niveles en su interior
Sistemas abiertos: Todos los seres vivos son sistemas abiertos, ya que dependen del ambiente con el cual intercambian
materia y energía. A partir de su relación con el entorno, mantiene estables sus condiciones internas, se reproduce,
transmite sus características a sus descendientes y así permite la continuidad de la especie. Una alteración en las
condiciones del entorno -por ejemplo, la ausencia de oxígeno, agua o temperaturas extremas- podría afectar el
funcionamiento del sistema.

.C
Metabolismo: Es un conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en las células del cuerpo. El metabolismo
transforma la energía que contienen los alimentos que ingerimos en el combustible que necesitamos para todo lo que
hacemos. Proteínas específicas del cuerpo controlan las reacciones químicas del metabolismo, y todas esas reacciones
químicas están coordinadas con otras funciones corporales. En nuestros cuerpos tienen lugar miles de reacciones
DD
metabólicas simultáneamente, todas ellas reguladas por el organismo, que hacen posible que nuestras células estén sanas
y funcionen correctamente.
El metabolismo es un proceso constante que empieza en el momento de la concepción y termina cuando morimos. Es un
proceso vital para todas las formas de vida -no solo para los seres humanos. Si se detiene el metabolismo en un ser vivo, a
este le sobreviene la muerte.
Un ejemplo de cómo funciona el proceso del metabolismo en los seres humanos -y empieza con las plantas. En primer
lugar, las plantas verdes obtienen energía a partir de la luz solar. Las plantas utilizan esa energía y una molécula
LA

denominada clorofila (que les proporciona su color verde característico) para fabricar azúcares mediante el agua y el dióxido
de carbono. Este proceso se denomina fotosíntesis.
Cuando las personas y los animales ingieren plantas (o, si son carnívoros, ingieren carne de animales que se alimentan de
plantas), incorporan esa energía (en forma de azúcar), junto con otras sustancias químicas fundamentales para fabricar
células. El siguiente paso consiste en descomponer el azúcar a fin de que la energía producida pueda ser distribuida a
todas las células del cuerpo, las cuales la utilizarán como combustible.
FI

Después de ingerir un alimento, unas moléculas presentes en el sistema digestivo denominadas enzimas descomponen las
proteínas en aminoácidos, las grasas en ácidos grasos y los hidratos de carbono en azúcares simples (como la glucosa).
Aparte del azúcar, el cuerpo puede utilizar tanto los aminoácidos como los ácidos grasos como fuentes de energía cuando
los necesita. Estos compuestos son absorbidos por la sangre, que es la encargada de transportarlos a las células. Una vez
en el interior de las células, intervienen otras enzimas para acelerar o regular las reacciones químicas necesarias para
"metabolizar" esos compuestos. Durante este proceso, la energía procedente de los compuestos se puede liberar para que


la utilice el cuerpo o bien almacenar en los tejidos corporales, sobre todo en el hígado, los músculos y la grasa corporal.
De este modo, el metabolismo es una especie de malabarismo en el que intervienen simultáneamente dos tipos de
actividades: la fabricación de tejidos corporales y la creación de reservas de energía, por un lado, y la descomposición de
tejidos corporales y de reservas de energía para generar el combustible necesario para las funciones corporales, por el otro:
-El anabolismo, o metabolismo constructivo, consiste en fabricar y almacenar: es la base del crecimiento de nuevas
células, el mantenimiento de los tejidos corporales y la creación de reservas de energía para uso futuro. Durante el
anabolismo, moléculas simples y de tamaño reducido se modifican para construir moléculas de hidratos de carbono,
proteínas y grasas más complejas y de mayor tamaño.
-El catabolismo, o metabolismo destructivo, es el proceso mediante el cual se produce la energía necesaria para todas las
actividades. En este proceso, las células descomponen moléculas de gran tamaño (mayoritariamente de hidratos de
carbono y grasas) para obtener energía. La energía producida, aparte de ser el combustible necesario para los procesos
anabólicos, permite calentar el cuerpo, moverlo y contraer los músculos. Cuando descomponen compuestos químicos en
sustancias más simples, los productos de desecho liberados en el proceso son eliminados al exterior a través de la piel,
los riñones, los pulmones y los intestinos.
Varias hormonas fabricadas por el sistema endocrino se encargan de controlar la velocidad y el sentido (“ana” o “cata”) del
metabolismo. La tiroxina, una hormona producida y segregada por la glándula tiroidea, desempeña un papel fundamental en
la determinación de la velocidad a la que se producen las reacciones químicas del metabolismo en el cuerpo de una
persona.
Otra glándula, el páncreas, secreta o segrega hormonas que ayudan a determinar si la principal actividad metabólica del
cuerpo en un momento dado será anabólica o catabólica. Por ejemplo, después de una comida principal generalmente
3
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
predomina el anabolismo sobre el catabolismo porque el hecho de comer aumenta la concentración de glucosa -el principal
combustible del cuerpo- en sangre. El páncreas capta la mayor concentración de glucosa y libera la hormona insulina, que
indica a las células que aumenten sus actividades anabólicas.
En el metabolismo entran en juego las calorías. Una caloría es una unidad que mide cuánta energía proporciona al cuerpo
un alimento en concreto. El cuerpo almacena calorías -principalmente en forma de grasa. Si una persona ingiere
demasiadas calorías, estas "se desbordarán" en forma de exceso de grasa corporal.
Homeostasis: A instancias de la Biología, la palabra homeostasis designa el conjunto de fenómenos de
autorregulación que intentan mantener equilibradas las composiciones y las propiedades del organismo.
Entonces, la homeostasis biológica consiste en el equilibrio dinámico que se logra a través de constantes cambios para
mantener el resultado del conjunto; el proceso en cuestión implicará el control de los valores energéticos que se consideran
normales y en caso que algún valor se encuentre por fuera de lo normal se activarán distintos mecanismos para
compensarlo.
La homeostasis de nuestro organismo depende exclusivamente del medio interno a partir de la producción y eliminación de
determinadas sustancias, por ejemplo a través de la orina y del medio externo, la relación que entablan el ser vivo con el
medio ambiente.
Aunque, el concepto de homeostasis trasciende los límites de la biología y entonces puede bien aplicarse a cualquier
sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permita regular al ambiente interno para así mantener una condición de

OM
estabilidad. La mencionada estabilidad es posible gracias a diferentes mecanismos de autorregulación y de diversos ajustes
dinámicos. Para lograr este cometido se utiliza mucha cantidad de energía. Algunos de los factores regulados son:
▪ Termorregulación: Es la regulación del calor y el frío.
▪ Osmorregulación: Regulación del agua e iones, en la que participa el sistema excretor principalmente.
Sensibilidad: Los seres vivos reaccionan a los estímulos, que son cambios físicos y químicos en su ambiente interno o
externo pero que afectan a su sistema nervioso y generan un cambio en él. Los estímulos que provocan una reacción en la
mayoría de los organismos son:
cambios en la temperatura, presión o sonidos, y cambios en la composición química del suelo, aire o agua circundantes.

NIVEL QUÍMICO:

.C
COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS:

Todos los seres vivos están formados por las mismas moléculas:
• Bioelementos (átomos)
DD
Átomos: El átomo es la unidad más pequeña de un elemento que conserva las propiedades del elemento y cuyas
estructuras básicas son protones, electrones y neutrones.
Un elemento es una sustancia que consta de una sola clase de átomos. Éstos se componen de 3 tipos de partículas
subatómicas: protones, electrones y neutrones. Un protón (p +) lleva una carga positiva, que sería la cantidad de electricidad.
El núcleo del átomo contiene 1 o más protones, además de neutrones (que no tienen carga). Alrededor del núcleo se
encuentran uno o más electrones que llevan una carga negativa (e -).
LA

La carga positiva de un protón y la carga negativa de un electrón se equilibran entre sí. Por tanto, un átomo con la misma
cantidad de electrones y protones no tiene carga eléctrica.
Los protones y los electrones constituyen a la masa del átomo.
Los átomos tienden a liberar, adquirir o compartir electrones. El número y el orden de sus electrones determinará si se une
o no a otros. Los enlaces químicos son un caso de átomos que comparten con otro sus electrones. Los átomos más
comunes en el organismo (Oxigeno, Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno y Calcio) tienden a participar en los enlaces. Una
FI

molécula es simplemente 2 o más átomos de elementos idénticos o distintos, unidos en un enlace químico.
Los compuestos son moléculas que constan de 2 o más elementos distintos en proporciones invariables. Ejemplo: el agua.
En una mezcla 2 o más sustancias se combinan sin enlazarse. Ejemplo: mezcla de agua y azúcar.
Enlaces:
-Enlace iónico: Cuando un átomo contiene igual número de electrones que de protones, las cargas se equilibran entre sí y
entonces el átomo tiene una carga neta de cero. Cuando un átomo gana un electrón adquiere una carga negativa neta.


Cuando pierde un electrón, adquiere una carga positiva neta. En ambos casos se ha convertido en un ión.
Las cargas opuestas se atraen. Cuando u ión con carga positiva se encuentra con otro de carga negativa, los 2 pueden
asociarse entre sí. El enlace iónico es este tipo de asociación.
-Enlace covalente: Cuando los átomos comparten 2 electrones, se unen en un solo enlace covalente. Este tipo de enlace
es estable y mucho más fuerte que los iónicos.
Los bioelementos son elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Aproximadamente hay unos 70
bioelementos que se agrupan en tres categorías:
Elementos primarios: Son los más abundantes. Forman el 96% del peso de una persona. Son el carbono, hidrógeno,
oxígeno y nitrógeno.
Los bioelementos primarios son tan abundantes en los seres vivos porque presentan ciertas características que los hacen
aptos para formar las moléculas de los seres vivos.
Aunque no son de los más abundantes, todos ellos se encuentran con cierta facilidad en las capas más externas de la
Tierra (corteza, atmósfera e hidrosfera). Sus compuestos presentan polaridad por lo que fácilmente se disuelven en el agua,
lo que facilita su incorporación y eliminación.
El Carbono y el Nitrógeno presentan la misma afinidad para unirse al oxígeno o al hidrógeno, por lo que pasan con la misma
facilidad del estado oxidado al reducido. Esto es de gran importancia, pues los procesos de oxidación-reducción son la base
de muchos procesos químicos muy importantes y en particular de los relacionados con la obtención de energía como la
fotosíntesis y la respiración celular.

4
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El C, el H, el O y el N son elementos de pequeña masa atómica y tienen variabilidad de valencias, por lo que pueden formar
entre sí enlaces covalentes fuertes y estables. Debido a esto dan lugar a una gran variedad de moléculas y de gran tamaño.
De todos ellos el carbono es el más importante. Este átomo es la base de la química orgánica y de la química de los seres
vivos.
Elementos secundarios: Algunos son el sodio, el potasio, el fósforo, el azufre, el calcio, el magnesio, el cloro.
Oligoelementos o elementos traza: Son muy escasos (0,1% del peso), pero son muy importantes.
Algunos son el hierro, el cinc, el yodo, el manganato, el boro.
Los bioelementos se unen entre sí, mediante enlaces covalentes, para formar moléculas que llamaremos biomoléculas:
Las moléculas que constituyen los seres vivos. Son constituyentes estructurales y funcionales de las células. Se
caracterizan por tener abundancia de carbono en su estructura molecular. En la formación de las biomoléculas orgánicas, el
carbono tiene gran relevancia los átomos de carbono presentan cuatro electrones de valencia, lo que implica que pueden
unirse a otros cuatro átomos, como el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno, entre muchos otros, originando variadas
moléculas y también unirse a otros átomos de carbono originando largas cadenas. Estas moléculas se han clasificado
tradicionalmente en los diferentes principios inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia viva con cierta
facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como: evaporación, filtración, destilación, disolución, etc.
Los diferentes grupos de principios inmediatos son:
-Inorgánicos: Son el agua (representa aproximadamente el 70% de la composición química de los seres vivos) y las sales

OM
minerales y Dióxido de Carbono.
-Orgánicos: Son los carbohidratos o glúcidos, los lípidos y las proteínas o prótidos. Estos no son los únicos compuestos
orgánicos que existen pero sí la mayoría, representan aproximadamente el 30% de la composición química de los seres
vivos Aquí interviene el Carbono. También encontramos algunos iones tales como el Na, Fe, Ca, K, etc. en proporciones
muy pequeñas.
Los compuestos orgánicos contienen carbono y por lo menos un átomo de hidrogeno. Constan de 1 o más grupos
funcionales que son átomos individuales o grupos de átomos unidos al carbono mediante un enlace covalente.
BIOMOLÉCULAS INORGANICAS:

.C
Agua: Las células contienen entre un 70 a un 90 % de agua, y todas las reacciones que ocurren en el citoplasma de una
célula tiene lugar en un medio acuoso. El agua es el solvente biológico ideal. Sin embargo el agua no solo es el medio en
el que se desarrollan las reacciones químicas sino que también en muchos casos participa activamente de ellas ya sea
como reactivo o producto de una reacción.
La molécula de agua consta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno, unidos covalentemente. Debido a la diferencia
DD
de electronegatividad entre los mismos se crea una distribución asimétrica de cargas lo que llega a la formación de una
molécula polar. Esa polaridad permite la aparición de los puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua.
El agua es líquida en un amplio intervalo de temperaturas que va desde los 0 °C a los 100 °C, lo que indica que no solo
debemos entregarle calor para que ocurra el cambio de estado sino para poder romper los puentes de hidrógeno.
El agua actúa como disolvente para moléculas polares, principalmente para aquellas con las que puede formar puentes de
hidrógeno. La alta polaridad del agua favorece también a la célula porque fuerza a las sustancias no polares a agregarse y
LA

permanecer juntas, contribuyendo así a la estructura de las membranas. Las membranas biológicas están constituidas
principalmente por sustancias no polares (lípidos) los cuales se agregan y cumplen una función de barrera selectiva.
Las moléculas de agua facilitan la separación de los iones en disolución. Cada ion está "recubierto" de moléculas de agua.
En general las proteínas globulares tienen un interior hidrofóbico y residuos hidrófílicos de aminoácidos en la superficie que
interactúan con el disolvente acuoso que las rodea.
Las moléculas que son no polares y no pueden formar enlaces de hidrógeno (por ej. Hidrocarburos) sólo tienen una limitada
solubilidad en agua, y se denominan hidrofóbicas.
FI

-Efectos estabilizadores de la temperatura del agua: El agua absorbe más energía calorífica antes de percibirse su aumento
de temperatura. Por tanto sirve como reservorio de calor. Cuando la temperatura del agua es estable los enlaces de
hidrogeno se forman con la misma rapidez con que se rompen. Cuando el agua se calienta, el aumento del movimiento
molecular puede mantener rotos los enlaces y las moléculas individuales en la superficie del agua pueden escapar hacia el
aire, este proceso se llama evaporación, en el cuál la energía calorífica convierte el agua líquida en forma gaseosa. El


aumento de energía venció la atracción entre las moléculas del agua, que se separan. La temperatura de la superficie del
agua disminuye durante la evaporación.
Por debajo de 0ºC las moléculas de agua no se mueven lo suficiente para romper los enlaces de hidrógeno; asique quedan
atrapadas en el patrón reticular de enlace del hielo.
-Propiedades disolventes del agua: Es el mejor disolvente de moléculas polares, porque debido a su carácter polar se
forman puentes de hidrógeno entre las moléculas de agua y la molécula que se quiere disolver. Las moléculas que son
solubles en agua se denominan hidrófilas. Y las moléculas que son insolubles en agua se llaman hidrófobas.
-Cohesión del agua: Se llama cohesión a la capacidad de algo para resistir la ruptura cuando lo extendemos o lo
tensionamos. Por ejemplo, con una piedra lanzada que penetra en la superficie de un lago, de un estanque u otra masa de
agua líquida. En la superficie o cerca de ella un número infinito de enlaces de hidrógeno están ejerciendo una fuerza de
tracción continua y hacia el interior sobre las moléculas individuales. El enlace crea gran tensión en la superficie.
-Ácidos y bases: Los iones disueltos en los líquidos dentro de la célula viva y fuera de ella influyen en su estructura y
función. Los más influyentes son los iones de hidrógeno que `producen efectos de largo alcance porque están
químicamente activos y son muchos
-La escala pH: En cualquier instante dentro del agua líquida algunas moléculas de agua se dividen en iones de Hidrogeno y
Hidróxido (OH-). Esos iones son la base de la escala pH.
La escala es una manera de medir la concentración de los iones Hidrógeno en soluciones como agua de mar o sabia.
Cuanto mayor sea la concentración de hidrógeno, menor será el pH. El agua pura siempre tiene numerosos iones de ambas
sustancias. Es un estado de neutralidad (pH 7.0).

5
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
A una disminución del pH de la neutralidad, corresponde un incremento 10 veces mayor en la concentración Hidrógeno; a
un aumento de una unidad corresponde una disminución 10 veces menor en la concentración.
-En que se distinguen los ácidos y las bases: Al ser disueltos en agua, los ácidos donan iones Hidrogeno y las bases los
aceptan. Las soluciones ácidas liberan hidrógeno, su pH está por debajo de 7. Las soluciones básicas, llamadas también
alcalinas se combinan fácilmente con hidrógeno y tienen un pH por arriba de 7.
Ácidos y bases pueden ser débiles o fuertes. Los ácidos débiles son renuentes a donar hidrógeno. Los fuertes lo donan
fácilmente en el agua.
-Sales y agua: Una sal es cualquier compuesto que se disuelve fácilmente en el agua y libera otros iones que no sean
hidrógeno ni OH. Se forma cuando un ácido interactúa con una base.
-Funciones del agua en el organismo:
• Termorreguladora: ayuda a regular la temperatura del cuerpo.
• Es el vehículo de transporte de las sustancias disueltas pero deben ser solubles en agua.
• Actúa como reactivo químico.
Sales minerales: Las sales minerales se encuentran en los organismos vivos de dos formas distintas:
• Precipitadas (sólida): Función de sostén. Forma los dientes, los huesos, etc.
• Disueltas (iónica): Se encuentra disociada en aniones y cationes.
-Funciones.
• Forman estructuras duras de los seres vivos.

OM
• Regulan el equilibrio osmótico. Las membranas semipermeables son aquellas que dejan pasar el disolvente pero no el
soluto. El equilibrio osmótico es que a ambos lados de una membrana semipermeable haya la misma concentración. Las
membranas celulares de nuestras células son semipermeables.
• Cuando se ingiere mucha sal, el exterior de la célula se denomina extracelular hipertónico, que es donde se concentra
toda la sal. Entonces, del interior de la célula, denominados intracelular hipotónico, sale el agua necesaria. Por ello, la
célula se puede llegar a morir si no se ingiere agua rápidamente.
• Cuando en el interior de la célula hay una mayor concentración de sal, se denomina intracelular hipertónica, entonces,

.C
del exterior, denominado extracelular hipotónico, entra agua para bajar la concentración. Pero si entra demasiada la
célula se hincha y puede llegar a explotar y por lo tanto morir.
• Lo normal es que la célula tenga la misma concentración dentro que fuera. El exterior de la célula se denomina
extracelular isotónico.
• Regula el equilibrio del PH. El PH es la concentración de iones hidrógenos en una disolución, es decir, su medida de
DD
acidez. Las sustancias ácidas (con PH de 1−6) producen H+ y las sustancias básicas (con PH de 8−14) producen OH−.
Para regular el PH existen los sistemas tampón, que consisten en aplicar un ácido débil o la sal correspondiente a ese
ácido (todas las sales son neutras).
MACROMOLÉCULAS ORGÁNICAS: Son las moléculas carbonadas más abundantes de una célula viva. Son las que
confieren las propiedades más características a los seres vivos. Son polímero construidos mediantes enlaces covalentes
entre pequeñas moléculas orgánicas (denominadas monómeros) que forman largas cadena o polímeros. Se las encuentra
en estado libre disueltas en el citoplasma y tienen destinos diferentes. Algunas son utilizadas como subunidades
LA

(monómeros) y construyen las macromoléculas poliméricas gigantes de la célula: proteínas, ácidos nucleicos y grandes
polisacáridos. Otras son fuentes de energía y se descomponen y transforman en otras moléculas pequeñas. Muchas
moléculas pequeñas cumples más de una función en la célula, en los organismo vivos, las pequeñas moléculas orgánicas
son mucho más escasas que las macromoléculas orgánicas.
En términos generales, las células contienen 4 familias importantes de moléculas orgánicas pequeñas: azúcares, ácidos
grasos, aminoácidos y nucleótidos, estas 4 familias de moléculas orgánicas pequeñas, junto con las macromoléculas que se
FI

forman cuando se unen entre sí formando grandes cadenas, constituyen gran parte de la masa de la célula.
Hidratos de Carbono: Son también llamados azúcares o glúcidos. Son las moléculas biológicas más abundantes en la
naturaleza. Se componen de Carbono, Hidrogeno y Oxigeno. Las células los utilizan como materiales estructurales y como
formas transportables o almacenables de energía. Los monosacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos son las clases
más abundantes.


-Monosacáridos: Son los carbohidratos más simples. La mayoría se disuelve en agua con facilidad. Pueden tener de 3 a 7
Carbonos.
La ribosa y la desoxirribosa son los monómeros de azúcar, de ARN y ADN, tienen cada uno 5 átomos de Carbono. Las
células usan glucosa como fuente instantánea de energía, como estructura fundamental y como precursor.
-Oligosacáridos: Son carbohidratos de cadena corta de monómeros de azúcar unidos con enlace covalente.
Muchas proteínas y lípidos tienen cadenas laterales de oligosacáridos.
-Disacáridos: Se componen de 2 monómeros (moléculas) de azúcar: la lactosa y la sacarosa.
Es la unión de 2 monosacáridos.
Son solubles en agua.
-Polisacáridos: Son carbohidratos complejos, cadenas rectas o ramificadas de muchos monómeros de azúcar. Las más
comunes son celulosa, almidón y glucógeno. Las 3 contienen glucosa pero se distinguen por sus propiedades. No son
solubles en agua
Lípidos: Son moléculas orgánicas formadas por carbono, hidrógeno y oxígeno. A veces también están compuestas por
nitrógeno, fósforo y azufre.
Son grasosos y aceitosos al tacto. Las células utilizan varios de ellos como depósitos de energía, materiales estructurales o
moléculas señalizadoras.
Por ser hidrocarburos no polares, los lípidos no se disuelven en agua, pero se mezclan con otras sustancias no polares.
Las grasas son lípidos con 1, 2 o 3 ácidos grasos que se balancean.
Los ácidos grasos insaturados contienen 1 o más enlaces covalentes dobles.
Los ácidos grasos saturados contienen enlaces individuales.

6
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Las interacciones débiles mantienen muy compactos, en grasas animales, a muchos ácidos grasos saturados. Son grasas
sólidas a temperatura ambiente. La mayoría de las grasas vegetales se mantienen líquidas en esas condiciones.
Las grasas neutrales (mantequilla, manteca y aceites vegetales) son triglicéridos en su mayor parte. Tienen 3 colas de
ácidos grasos unidos a un glicerol.
A diferencia de las demás biomoléculas orgánicas, los lípidos no forman polímeros, porque no existen formas monoméricas
de ellos. Sin embargo, hay lípidos simples y complejos, según su estructura molecular y la cantidad de átomos que tengan.
Las grasas neutras son los lípidos más simples, y están formadas por una molécula de glicerol y moléculas de ácidos
grasos.
Son los lípidos más abundantes en el cuerpo y su reservorio más rico de energía. Gramo por gramo producen más del
doble de energía que los carbohidratos. Todos los vertebrados almacenan triglicéridos como gotas en las células grasas
que constituyen el tejido adiposo.
Tiene funciones: Energética, estructural, aislante, protectora y transportadora.
Los más sencillos son:
-Ácidos grasos: Una molécula de ácido graso, como el ácido palmítico tiene 2 regiones químicas diferenciadas. Una de
ellas es una larga cadena de hidrocarburos, hidrófoba y poco reactiva. La otra es un grupo carboxilo que se comporta
como un ácido (ácido carboxílico). Casi todas las moléculas de ácido graso están unidos por enlaces covalentes a otras a
través de su grupo ácido carboxílico. Los ácidos grasos poseen regiones hidrófobas, se denominan “anfipáticas”. La cola
hidrocarbonada del ácido palmítico está saturada: no posee enlaces dobles entre sus átomos de Carbono y contiene el

OM
número máximo posible de átomos de Hidrogeno. El ácido esteárico también está saturado. El ácido oleico, tiene colas
insaturadas, con uno o más enlaces dobles en su cadena.
Los ácidos grasos sirven como reserva concentrada de alimento en las células porque pueden degradarse y producir una
cantidad de energía utilizable alrededor de 6 veces mayor que la producida por la degradación de la glucosa para el
mismo peso.
Los ácidos grasos se almacenan en el citoplasma en forma de gotitas de moléculas de triacilglicerol, compuestos
formados por 3 cadenas de ácidos grasos unidas a una molécula de glicerol. Cuando una célula necesita energía, las
cadenas de ácidos grasos se liberan de los triacilgliceroles y se descomponen en unidades de 2 Carbonos.

.C
La función más importante de los ácidos grasos de las células es la formación de membranas. Estas delimitan a todas las
células y rodean sus orgánulos internos. Están compuestas sobre todo por fosfolípidos, pequeñas moléculas que están
formadas por ácidos grasos y glicerol. En los fosfolípidos, el glicerol está unido a 2 cadenas de ácidos grasos. Los
fosfolípidos son muy anfipáticos: cada molécula de fosfolípido tiene una cola hidrófoba, compuesta por 2 cadenas de
DD
ácidos grasos, y una cabeza hidrófila, donde se localiza el fosfato.
Los fosfolípidos se extienden sobre la superficie el agua y forma una monocapa de moléculas fosfolipídicas con sus colas
hidrófobas orientadas hacia el interior y sus cabezas hidrófilas en contacto con el agua. En el agua, 2 de estas capas
moleculares se pueden combinar con las colas enfrentadas entre sí y formar una “bicapa lipídica”, que es la base
estructural de todas las membranas celulares.
Se clasifican en:
-Saturados: Tienen enlaces covalentes simples. Abundan en los animales.
LA

-Insaturados: Tienen algún enlace triple o doble. Abundan en los aceites naturales.
Son moléculas anfipáticas, es decir, tienen una zona polar o hidrófila (soluble en agua) y otra zona apolar o hidrófoba
(insoluble en agua). Cuando los ácidos grasos se juntan con agua, se las ingenian de tres maneras:
-Micelas: las cabezas polares quedan hacia fuera y las colas apolares hacia dentro.
-Películas superiores: el agua queda abajo, junto a ella las cabezas polares y las colas hacia arriba.
-Bicapas: forma en la que se proponen en las membranas celulares
FI

-Lípidos saponificables: Formados por ácidos grasos unidos a otras moléculas. Cuando se hidrolizan dan lugar a ácidos
grasos y alcoholes.
Su función es energética. Cuando los ácidos grasos son saturados, tenemos las grasas animales y el triglicérido es sólido.
Pero si los ácidos grasos son insaturados, entonces el triglicérido es líquido y son los aceites vegetales.
Los más importantes son:
-Ceras: Tienen ácidos grasos de cadena larga empaquetados y unidos a alcoholes de cadena larga o anillos de carbono.


Presentan una consistencia firme, todas repelen el agua. También protegen, lubrican e imprimen flexibilidad a la piel y el
cabello. Su función es protectora e impermeable, porque los extremos de la molécula son apolares.
-Fosfolípidos: Tienen una estructura básica de glicerol, 2 colas de ácidos grasos no polares, y una cabeza polar. Son el
principal componente de la membrana celular, que consta de 2 capas de lípidos. Las cabezas de una capa se disuelven
en el interior del líquido celular y las de la otra capa se disuelven alrededor del líquido extracelular. Entre las 2 capas se
encuentran todas las capas hidrofóbicas.
-Lípidos insaponificables: No tienen ácidos grasos
-Colesterol y otros esteroles: Los esteroles son lípidos sin ácidos grasos, poseen una estructura rígida de 4 anillos
fusionados de carbono. Todas las membranas de células eucariotas contienen esteroles. El colesterol es el tipo más
común en los tejidos animales. Esta reconfigurado en compuestos como varias sales biliares, esteroides y vitamina D.
Los esteroides llamados hormonas sexuales, son esenciales para la formación de gametos y el desarrollo de las
características sexuales secundarias: cantidad y distribución del pelo en los mamíferos y del color en las plumas en las
aves.

-Proteínas: Mueven sustancias, ayudan a las células a comunicarse o defienden contra patógenos. Las células elaboran
miles de proteínas a partir apenas de 20 tipos de aminoácidos.
Cuando una célula construye una proteína, coloca en serie aminoácidos, uno tras otro. Las instrucciones codificadas en el
ADN especifican el orden en el que ocurrirán. Un enlace peptídico se forma cuando una reacción de condensación se une al

7
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
grupo amino de un aminoácido y al grupo carboxilo del grupo siguiente en la línea, las cadena de polipéptidos consta de 3 o
más aminoácidos.
-Estructura: Las proteínas se disponen en el espacio de cuatro maneras distintas:
-Estructura primaria: Es la secuencia de proteínas del aminoácido.
-Estructura secundaria: surge, La cadena se tuerce, se dobla, se curva y se enrolla para darle una forma tridimensional.
-Estructura terciaria: Se refiere al aspecto tridimensional global de la molécula y se debe a las interacciones de diversos
tipos que se establecen entre los grupos laterales de los aminoácidos. Si la proteína mantiene su estructura de hélice o
de lámina plegada, se habla de estructura terciaria fibrosa (el colágeno o la queratina la tienen). Si la cadena se pliega
en una estructura tridimensional compacta más o menos esférica, se dice que tiene estructura terciaria globular. Esta
estructura es la que confiere a la proteína su actividad biológica.
-Estructura terciaria fibrosa: Tiene forma de hélice.
-Estructura esférica: Se mantiene porque se forman enlaces de 3 tipos:
-Puentes de hidrógeno.
-Enlaces disulfuro: S − S (Cys)
-Enlaces electroestáticos. Se unen cargas opuestas
-Estructura cuaternaria: está formada por cadenas de polipéptidos. Cada polipéptido suelto se denomina monómero.
Según los monómeros se denominan, dímeros (2 monómeros), trímero (3 monómeros) y polímero (muchos monómeros).
Cuando a una proteína se la somete a una alta temperatura, cambia el PH o salinidad. Se rompen los puentes de hidrógeno

OM
y la proteína vuelve a su forma primaria (desnaturalización)
Entre las diversas funciones de las proteínas destaca la acción enzimática. Los enzimas son proteínas que catalizan casi
todas las reacciones químicas que se producen en la célula; por eso se les denomina biocatalizadores. Ejemplos:
polimerasa, nucleasas, ligasas o endonucleasas. A menudo las enzimas se unen a oligosacáridos cortos, lineales o
ramificados, produciendo una glucoproteína. Muchas de estas se encuentran en la superficie celular o se secretan de las
células. También los lípidos se unen a muchas proteínas. El colesterol, los triglicéridos y los fosfolípidos que el cuerpo
absorbe después de una comida, son transportados como componentes de lipoproteínas.
Muchas proteínas son fibrosas, intervienen en la forma y organización de las células, ayudándolas a ellas y a sus
componentes a desplazarse.

.C
Las células interactúan con su entorno a través de los componentes de la membrana plasmática, en esta membrana la
diversidad estructural se traduce en diversidad de funciones.
Las proteínas integrales interactúan con las partes hidrofóbicas de los fosfolípidos de una bicapa. Casi todas abarcan los
DD
dominios hidrofílicos que se extienden más allá de ambas superficies. Las proteínas periféricas están situadas en una de las
superficies de la bicapa. Interactúan débilmente con las proteínas integrales y con las regiones polares de los lípidos de la
membrana.
-Principales proteínas de la membrana:
- Enzimas: Son proteínas cuya función es la "catálisis de las reacciones bioquímicas". Algunas de estas reacciones son
muy sencillas; otras requieren de la participación de verdaderos complejos multienzimáticos. El poder catalítico de las
enzimas es extraordinario: aumentan la velocidad de una reacción, al menos un millón de veces.
LA

Las enzimas pertenecen al grupo de las proteínas globulares y muchas de ellas son proteínas conjugadas.
-Proteínas de transporte: Permiten en forma pasiva que ciertos solutos se difundan en su interior a través del canal de la
membrana o que sean bombeados activamente. Se incorpora a los transportadores en todas las membranas.
-Proteínas receptoras: Se unen a sustancias extracelulares, como las hormonas, que provocan un cambio en las
actividades de la célula. Al recibir una señal la célula puede sintetizar cierta proteína, bloquear o agilizar una reacción,
secretar una sustancia o separarse para la división. La combinación de receptores no es igual en todas las células.
FI

-Proteínas de reconocimiento: Son identificadores de identidad de las especies. Algunas glucoproteínas se proyectan por
encima de la membrana plasmática e identifican una célula como no perteneciente al mismo tipo (extraña) o como
perteneciente al mismo tipo (relativa al propio cuerpo o a un tejido).
Los fragmentos extraños enlazados a ellas alertan a las células para que defiendan el cuerpo.
-Proteínas de adherencia: Ayudan a las células del mismo tipo a localizarse y a mantenerse en el tejido adecuado.
-Proteínas de comunicación: Forman canales que se complementan en las membranas plasmáticas de 2 células.


Permiten que las señales y las sustancias del citoplasma fluyan rápidamente de una hacia otra.
Las proyecciones en formas de dedos se entremezclan en el espacio entre ambas. El resultado es una canal que
conecta directamente el citoplasma de ambas. Las señales químicas y eléctricas fluyen con rapidez por este canal.
-Funciones: Las funciones de las proteínas son específicas de cada una de ellas y permiten a las células mantener su
integridad, defenderse de agentes externos, reparar daños, controlar y regular funciones, etc.
-Función estructural: Algunas proteínas constituyen estructuras celulares: Ciertas glucoproteínas forman parte de las
membranas celulares y actúan como receptores o facilitan el transporte de sustancias.
Las histonas, forman parte de los cromosomas que regulan la expresión de los genes.
Otras proteínas confieren elasticidad y resistencia a órganos y tejidos:
-El colágeno del tejido conjuntivo fibroso.
-La elastina del tejido conjuntivo elástico.
-La queratina de la epidermis.
-Las arañas y los gusanos de seda segregan fibroina para fabricar las telas de araña y los capullos de seda,
respectivamente.
-Función enzimática: Las proteínas con función enzimática son las más numerosas y especializadas. Actúan como
biocatalizadores de las reacciones químicas del metabolismo celular.
-Función hormonal: Algunas hormonas son de naturaleza proteica, como la insulina y el glucagón (que regulan los niveles
de glucosa en sangre) o las hormonas segregadas por la hipófisis como la del crecimiento o la adrenocorticotrópica (que
regula la síntesis de corticosteroides) o la calcitonina (que regula el metabolismo del calcio).

8
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Función reguladora: Algunas proteínas regulan la expresión de ciertos genes y otras regulan la división celular (como la
cíclica).
-Función homeostática: Algunas mantienen el equilibrio osmótico y actúan junto con otros sistemas amortiguadores para
mantener constante el pH del medio interno.
-Función defensiva: Las inmunoglobulinas actúan como anticuerpos frente a posibles antígenos. La trombina y el
fibrinógeno contribuyen a la formación de coágulos sanguíneos para evitar --hemorragias. Las mucinas tienen efecto
germicida y protegen a las mucosas. Algunas toxinas bacterianas, como la del botulismo, o venenos de serpientes, son
proteínas fabricadas con funciones defensivas.
-Función de transporte: La hemoglobina transporta oxígeno en la sangre de los vertebrados. La hemocianina transporta
oxígeno en la sangre de los invertebrados. La mioglobina transporta oxígeno en los músculos. Las lipoproteínas
transportan lípidos por la sangre. Los citocromos transportan electrones.
-Función contráctil: La actina y la miosina constituyen las miofibrillas responsables de la contracción muscular. La dineina
está relacionada con el movimiento de cilios y flagelos.
-Función de reserva: La ovoalbúmina de la clara de huevo, la gliadina del grano de trigo y la hordeina de la cebada, -
constituyen la reserva de aminoácidos para el desarrollo del embrión. La lactoalbúmina de la leche.
-Aminoácidos: Los aminoácidos son un grupo heterogéneo de moléculas con una polaridad característica: todos tienen un
grupo ácido carboxilo y un grupo amino, ambos unidos a un mismo átomo de Carbono. Las células utilizan aminoácidos
para fabricar proteínas, que son polímeros de aminoácidos unidos cabeza con cola en una larga cadena que luego se pliega

OM
en una estructura tridimensional.
La unión covalente entre 2 aminoácidos en una cadena de proteínas se denomina “Enlace peptídico”; la cadena de
aminoácidos también se conoce como polipéptido. Un polipéptido tiene un grupo amino en un extremo y un grupo carboxilo
en el otro. Esto le da a la proteína o al polipéptido una direccionalidad definida: una polaridad estructural.
En las proteínas. Se suelen hallar 20 tipos de aminoácidos. 5 de los 20 aminoácidos poseen cadenas laterales que pueden
formar iones en solución y, por ende, pueden tener carga eléctrica. Los demás aminoácidos no poseen carga. Algunos
aminoácidos son polares e hidrófilo, mientras que otros son no polares e hidrófobos. Las propiedades de las cadenas de
una solución acuosa). La citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U) se denominan “piriminidinas” porque derivan de un anillo

.C
pirimidínico de 6 átomos; la guanina (G) y la adenina (A) son “purina” que contienen un segundo anillo de 5 átomos
fusionado con el anillo de 6 átomos. Cada nucleótido recibe el nombre de la base que contiene.
Los nucleótidos pueden actuar como transportadores de energía química a corto plazo. El principal es el ribonucleico
adenosina 5´-trifosfato o ATP, que participa en la transferencia de energía en reacciones celulares. El ATP se forma por la
DD
energía liberada por la degradación de los alimentos. Sus 3 fosfatos están unidos mediante 2 enlaces fosfoanhidridos. La
rotura de estos enlaces libera gran cantidad de energía útil. La transferencia de este fosfato a otras moléculas libera energía
que se utiliza en reacciones que requieren energía. Otros de los derivados de los nucleótidos actúan como transportadores.
LA
FI


-Nucleótidos y ácidos nucleicos: Un nucleótido es una molécula formada por un compuesto cíclico nitrogenado unido a
un azúcar 5 Carbonos, que puede ser ribosa o desoxirribosa. Un nucleótido que tiene uno o más grupos fosfato unidos a su
molécula de azúcar de denomina “Nucleótido”. Los nucleótidos que contienen ribosa se llaman “ribonucleótidos”, y los que
tienen desoxirribosa “desoxiribonucleótidos”.
Los anillos que contienen nitrógeno se denominan “bases” (en condiciones ácidas, cada uno se puede unir a un H + (protón)
y así aumentar la concentración de iones de OH - de una solución acuosa. La citosina (C), la timina (T) y el uracilo (U) se
denominan “piriminidinas” porque derivan de un anillo pirimidínico de 6 átomos; la Guanina (G) y la adenina (A) son
“purinas” que contienen un segundo anillo de 5 átomos fusionado con el anillo de 6 átomos. Cada nucleótido recibe el
nombre de la base que contiene.
Los nucleótidos pueden actuar como transportadores de energía química a corto plazo. El principal es el ribonucleótido
adenosina 5´-trifosfato o ATP, que participa en la transferencia de energía en reacciones celulares. El ATP se forma por la
energía liberada por la degradación de los alimentos. Sus 3 fosfatos están unidos mediante 2 enlaces fosfoanhidridos. La
rotura de estos enlaces libera gran cantidad de energía útil. La transferencia de este fosfato a otras moléculas libera energía

9
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
que se utiliza en reacciones que requieren energía. Otros derivados de los nucleótidos actúan como transportadores para la
transferencia de otros grupos químicos.
La función principal de los nucleótidos de la célula es almacenar y recuperar información biológica. Los nucleótidos son los
componentes de los ácidos nucleicos, largos polímeros en los que las subunidades de nucleótidos se unen en forma
covalente mediante un enlace fosfodiéster entre el grupo fosfato unido al azúcar de un nucleótido y el grupo hidroxilo del
azúcar del nucleótido siguiente.
Los ácidos nucleicos son portadores de energía, activadores de enzimas y mensajeros.
Algunos son los componentes de ARN y ADN, son esenciales para el metabolismo, la supervivencia y la reproducción.
Los nucleótidos contienen un azúcar, por lo menos un grupo fosfato y una base nitrogenada. El azúcar es desoxiribosa y
ribosa.
Otros nucleótidos cumplen funciones metabólicas diferentes. Algunos son coenzimas, necesarias para la función
enzimática. Trasladan electrones e hidrogeno de un sitio de reacción a otro. NaD + y FaD son clases muy importantes.
Hay nucleótidos que funcionan como monómeros en las moléculas de cadena sencilla y doble, llamadas ácidos nucleicos.
En estas cadenas se forma un enlace covalente entre el azúcar de un nucleótido y el grupo fosfato del siguiente. Los ácidos
nucleicos ADN y ARN almacenan y recuperan información hereditaria. Todas las células comienzan a vivir y luego se
conservan con las instrucciones contenidas en sus moléculas de cadena doble, el ADN, que se compone de 4 tipos de
desoxiribonucleótidos: adenina, guanina, timina y citosina. Las secuencias de bases del ADN codifica la información

OM
hereditaria referente a todas las proteínas que confieren a las nuevas células la capacidad de crecer, mantenerse e de
reproducirse.
Los ARN tienen 4 tipos de monómeros de ribonucleótidos. A diferencia del ADN casi todos tienen cadenas individuales y
una base es uracilo en vez de timina. Un tipo de ARN es un mensajero que del núcleo lleva las instrucciones para producir
proteínas eucariontes hacia el citoplasma, donde otros ácidos ribonucleicos las convierten en proteínas.
-El nucleótido ATP (Trifosfato de Adenosina) tiene una hilera de 3 grupos fosfato unidos a su azúcar, pueden transferir
fácilmente el grupo fosfato más externo a otras moléculas y hacerlas reactivas.
La adenosina trifosfato (abreviado ATP, y también llamada adenosín-5'-trifosfato o trifosfato de adenosina) es una molécula

.C
utilizada por todos los organismos vivos para proporcionar energía en las reacciones químicas. También es el precursor de
una serie de coenzimas esenciales como el NAD+ o la coenzima A. El ATP es uno de los cuatro monómeros utilizados en la
síntesis de ARN celular. Además, es una coenzima de transferencia de grupos fosfato que se enlaza de manera no-
covalente a las enzimas quinasas (co-sustrato).
DD
El ATP es la principal fuente de energía para la mayoría de las funciones celulares. Esto incluye la síntesis de
macromoléculas como el ADN, el ARN y las proteínas . También desempeña un papel fundamental en el transporte de
macromoléculas a través de las membranas celulares, es decir, en la exocitosis y endocitosis.
E l ATP es un nucleótido formado por una base nitrogenada, la molécula de adenina, unida a un azúcar de 5-carbonos, la
ribosa y a tres grupos fosfatos. El ATP puede actuar como transportador de energía química, en cientos de reacciones
celulares, por lo que se le considera como un compuesto rico en energía. La energía que se libera cuando se hidroliza el
ATP, es utilizada en la síntesis de biomoléculas, en el transporte activo de iones en contra de un gradiente de
LA

concentración, en movimientos de ciclosis citoplasmática, en la contracción muscular, en la emisión de luz por bacterias,
luciérnagas y en el movimiento de flagelos y cilios. El ATP a nivel celular funciona como una batería, que almacena energía
por períodos cortos de tiempo; en otras palabras se puede considerar como la moneda de intercambio de energía de la
célula.
El ATP es inestable a ácidos, álcalis y al calor. A pH 7.0 el ATP se encuentra como un anión con cuatro cargas negativas. El
fosfato terminal del ATP se puede decir que existe en un estado activado, cuando este fosfato se hidroliza se forma ADP y
FI

Pi, dos moléculas de menor contenido energético. El enlace químico que se rompe en esa reacción de hidrólisis se conoce
algunas veces como un enlace de alta energía.
El ATP se puede sintetizar a partir de ADP y Pi mediante dos procesos:
-Fosforilación a nivel de substrato: Ocurre en el citoplasma celular. Por ejemplo, la formación del ácido pirúvico a partir del
ácido fosfoenol pirúvico, catalizada por la enzima piruvatoquinasa produce ATP.
-Mecanismo quimiosmótico de Mitchell.


UNIDAD Nº 3
Membrana celular:
Gradiente de concentración: Los que determina que una sustancia se desplace hacia un lado u otro de la célula, a través de
la membrana celular y de la célula.
Es la diferencia en el número de moléculas (o iones) por unidad de volumen de una sustancia, entre 2 regiones adyacentes.
Si no intervienen otras fuerzas, las moléculas se desplazan de una región donde están más concentradas a otras donde no
lo estén tanto. Debido a que la energía termina intrínseca las mantiene en movimiento constante, de manera que chocan al
azar y revotan millones de veces por segundo. Eso sucede más en las regiones donde las moléculas presentan mayor
concentración. Al combinar todos esos factores el movimiento neto será hacia las regiones donde no choquen ni reboten
tanto. Las moléculas fluyen hacia el gradiente más bajo de concentración.
-Difusión: Movimiento neto de moléculas o iones hacia un bajo gradiente de concentración. Es un factor de cómo las
sustancias penetran en las células, las cruzan y sales de ellas.
Igual que otras sustancias, el Oxígeno tiende a difundirse en la dirección impuesta por su propio gradiente concentración, no
por el de otros solutos.
La rapidez con que un soluto se difunde depende del nivel de su gradiente de concentración, de su tamaño, de la
temperatura y de los gradientes eléctricos o de presión.
Mecanismo para atravesar la membrana: El agua rodea la superficie de la membrana celular. Muchas sustancias están
disueltas en el agua, pero el tipo y la cantidad es diferente entre sus 2 superficies.

10
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La membrana por si sola ayuda a mantener y controlar estas diferencias. Sus diversos componentes de lípidos y proteínas
muestran permeabilidad selectiva: permiten que sólo algunas sustancias entren en la célula y salgan de ellas.
Las barreras de la membrana y el cruzamiento son indispensables, porque el metabolismo depende de la capacidad de la
célula para aumentar, reducir y conservar la concentración de las sustancias requeridas en las reacciones. Esa capacidad
confiere a la célula u organela las materias primas, elimina los desechos y mantiene el volumen celular y el pH dentro de los
límites.
Los lípidos de una capa bipolar son no polares en su mayor parte; así que permiten que pasen las moléculas no polares
como Oxigeno y Dióxido de Carbono. Las moléculas de agua son polares, pero algunas pueden llegar a las hendiduras que
se forman cuando se doblan las colas hidrofílicas de lípidos. La bicapa lipídica es impermeable a iones y a moléculas
grandes, como la glucosa. Estas sustancias cruzan la membrana difundiéndose en el interior de las proteínas de transporte
que se encuentran en la bicapa. En muchas células las proteínas acuaporinas permiten a las moléculas de agua atravesar
rápidamente la membrana plasmática.
Los transportadores pasivos ayudan a ciertos solutos a penetrar por su gradiente de concentración, pero no necesitan
consumir la energía necesaria para hacerlo. Este mecanismo recibe el nombre de transporte pasivo y difusión facilitada.
Los transportadores activos ayudan a algunos solutos a difundirse a través de la membrana, desplazan solutos en contra de
la concentración y de los gradientes eléctricos, requieren energía para ello. A este mecanismo se lo llama transporte activo.
Otros mecanismos introducen partículas grandes en las células o las sacan de allí. En la endocitosis una vesícula se forma
alrededor de partículas cuando una parte de la membrana plasmática se embebe en el interior, sellándose ella misma. En la

OM
Exocitosis una vesícula creada en el citoplasma se fusiona en la membrana plasmática, de modo que sus contenidos se
liberan hacia el exterior
Membrana celular: Composición química:
Lípidos proteína e hidratos de carbono
-Lípidos: Los lípidos presentes en las membranas celulares combinan 2 propiedades muy diferentes en un única molécula:
cada lípido posee una cabeza hidrófila (que atrae el agua) y una o 2 colas hidrocarbonadas hidrófobas (que repelen el
agua). Los lípidos más abundantes en las membranas celulares son los fosfolípidos (moléculas con cabeza hidrófila unida al

.C
resto del lípido mediante un grupo fosfato). El tipo más frecuente de fosfolípido es la fosfatidilcolina. Otros lípidos de
membrana son los esteroles (ej.: colesterol) y los glucolípidos (que poseen azúcares en la cabeza hidrófila).
Las moléculas con propiedades hidrófilas e hidrófobas se denominan anfipáticas.
Las moléculas hidrófilas se disuelven con facilidad en el agua debido a que contienen grupos con una distribución desigual
de cargas positivas y negativas (polares). Por el contrario, las moléculas hidrófobas son insolubles en agua debido a que
DD
sus átomos están desprovistos de carga y son no polares; estas moléculas no pueden crear uniones con moléculas de
agua. Estos átomos no polares obligan a las moléculas de agua vecinas a reorganizarse y adoptar una estructura similar a
la de una jaula alrededor de la molécula hidrófoba. Su formación requiere energía. Por lo tanto, las moléculas puramente
hidrófobas, como las grasas presentes en las células adiposas animales y los aceites presentes en las semillas vegetales se
fusionan y forman una gota única de gran tamaño cuando se dispersan del agua.
Las moléculas antipáticas, como los fosfolípidos, están sujetas a 2 fuerzas opuestas: la cabeza hidrófila es atraída por el
LA

agua mientras que la cola hidrófoba rechaza el agua. Este conflicto se resuelve con la formación de una bicapa lipidica. Las
cabezas hidrófilas quedan expuestas al agua en ambas superficies de la lámina de moléculas mientras que las colas
hidrófobas quedan protegidas del agua.
Las moléculas anfipáticas, como los fosfolípidos, se ensamblan formando recipientes autosellados que definen
compartimientos cerrados. Este compartimiento notable es fundamental en una célula viva y es una consecuencia del hecho
de que cada molécula sea hidrófila en un extremo e hidrófoba en el extremo opuesto.
La membrana se comporta como un fluido bidimensional y este comportamiento es esencial para su funcionalidad e
FI

integridad. Esta propiedad difiere de la flexibilidad (capacidad de curvatura de la membrana).


La fluidez de la bicapa lipídica puede estudiarse con el uso de bicapa lipídicas sintéticas, que se obtienen mediante la
agregación de moléculas lipídicas anfipáticas en un medio acuoso. Suelen utilizarse 2 tipos de bicapas lipidicas sintéticas.
Las vesículas esféricas cerradas, llamadas liposomas, se obtienen mediante el agregado de fosfolípidos puros al agua.
También es posible formar bicapas de fosfolípidos planas a través de un orificio creado en un tabique que separa 2


compartimientos acuosos.
Estas bicapas artificiales permiten mediciones del desplazamiento de las moléculas lipidicas. En las bicapas lipidicas
sintéticas la molécula de fosfolípidos rara vez pasan desde la monocapa (una mitad de la bicapa) a la otra. Los cambios
térmicos determinan que las moléculas lipídicas en el interior de una monocapa intercambien su lugar con el de las
moléculas vecinas. Este intercambio conduce a una difusión rápida de las moléculas en el plano de la membrana.
La bicapa lipídica de una membrana celular se comporta como un fluido bidimensional en el cual las moléculas lipidicas
constituyentes se desplazan libremente en su propia capa en cualquier dirección del plano de la membrana.
El grado de fluidez de una bicapa lipídica a cierta temperatura depende de su composición fosfolipídicas y de las colas
hidrocarbonadas: cuanto más regular y compacto sea el agrupamiento de las colas, más viscosa (menos fluida) será la
bicapa, esto depende de 2 propiedades: se su longitud y el numero de enlaces que contienen.
La mayoría de los fosfolípidos contiene una cola hidrocarbonada con uno o más enlaces dobles entre los átomos de
carbono vecinos y una segunda cola hidrocarbonada que solo tiene enlaces simples. La cadena que posee un enlace doble
no tiene la máxima cantidad de átomos de hidrógeno, se considera insaturada. La cola de ácidos grasos sin enlaces dobles
posee un complemento completo de átomos de hidrógeno, es decir, está saturada.
Las bicapas lipidicas que contienen un alto porcentaje de cola hidrocarbonadas insaturadas son más fluidas que las bicapas
con una menos proporción estas colas.
Las grasas animales, como la manteca o la grasa de tocino son saturadas y se mantienen sólidas a temperatura ambiente;
las grasas producidas por las plantas, son insaturadas y se mantienen líquidas a temperatura ambiente.

11
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La fluidez de la membrana se debe al esterol colesterol, donde rellenan los espacios que separan a las moléculas de
fosfolípidos vecinos y que fueron dejados por los ensortijamientos de sus colas hidrocarbonadas insaturadas. Mediante este
mecanismo, el colesterol tiende a endurecer la bicapa lipidica y la torna más rígida y menos impermeable.
La fluidez de la membrana es un factor importante en todas las células. En primer lugar, permite que las proteínas difundan
con rapidez en el plano de la bicapa y que interactúen entre sí, dos fenómenos esenciales. En segundo lugar, permite que
los lípidos y las proteínas difundan desde los sitios en los que se insertan en el interior de la bicapa lipidica después de su
síntesis hacia otras regiones de las células.
Las membranas celulares son asimétricas. Las 2 mitades de la bicapa muestran diferencias en cuanto a la composición de
los fosfolípidos y los glucolípidos. Las proteínas embebidas en la bicapa tienen una orientación específica.
La asimetría lipidica comienza en el momento de la síntesis de estos compuestos. La síntesis de nuevas moléculas de
fosfolípidos depende de enzimas unidas a la membrana del retículo endoplasmático (RE) de la mitad interna de la bicapa,
es decir, la monocapa citosólica y liberan los fosfolípidos sintetizados. Una parte de las moléculas lipidicas se transfieren a
la otra monocapa. Esta transferencia es catalizada por enzimas denominadas “flipasas”. En cada monocapa se concentren
distintos tipos de moléculas
Los glucolípidos se localizan sobre todo en la membrana plasmática y están presentes exclusivamente en la mitad no
citosólica de la bicapa. Los grupos azúcares que los componen están expuestos al exterior de la célula, en donde forman
parte de una cubierta protectora continua de hidratos de carbono que rodea a casi todas las células animales. Las
moléculas de glucolípidos adquieren sus grupos azúcares en el complejo de Golgi.

OM
La molécula glucolípidica permanece atrapada en esta monocapa, dado que no existen flipasas capaces de transferir
glucolípidos a la monocapa citosólica. Cuando la molécula de glucolípido llega finalmente a la membrana plasmática, se
orienta en la dirección contraria al Citosol con el grupo azúcar expuesto en la parte exterior de la célula.
-Proteínas de membrana: La mayoría de las funciones de la membrana dependen de las proteínas de membrana.
Además de transportar nutrientes, metabolitos e iones a través de la bicapa lipidica, las proteínas de membrana cumplen
otras funciones. Algunas contribuyen al anclaje de la membrana a macromoléculas presentes en uno u otro lado de la
membrana. Otras actúan como receptores capaces de detectar señales químicas en el medio celular y transmitirlas al
interior de la célula, mientras que otras actúan como enzimas que catalizan reacciones específicas.

.C
Cada tipo de membrana posee un conjunto diferente de proteínas.
Las proteínas de la membrana de asocian con la bicapa de diversas maneras: Muchas se extienden a través de la bicapa
de forma que parte de su masa se localiza a ambos lados de la membrana. Estas proteínas transmembrana tienen regiones
hidrófobas (se localizan en el interior de la bicapa, en contacto con las colas hidrófobas de las moléculas lipidicas) e
DD
hidrófilas (están expuestas al medio acuoso de ambos lados de la membrana).
Otras proteínas de membrana se localizan en el Citosol y se asocian con la lámina interna de la bicapa lipidica mediante
una hélice anfipática.
Algunas proteínas se encuentran por fuera de la bicapa (de un lado o del otro).
Otras proteínas están unidas de manera indirecta a una de la superficie de la membrana.
Las proteínas que se encuentran directamente unidas a la membrana solo se pueden eliminar por la rotura de la bicapa
lipidica. Estas proteínas se conocen con el nombre de “proteínas de membrana integrales”; las proteínas de membrana
LA

restantes se denominan “proteínas de membrana periféricas” y pueden separarse de la membrana manteniendo intacta la
bicapa lipidica.
Todas las proteínas de membrana poseen una orientación específica en la bicapa lipidica, esencial para su función. Esta
orientación es consecuencia del modo en que se sintetizan las proteínas de membrana. Las porciones de una proteína
transmembrana están conectadas mediante segmentos que se extienden por todo el espesor de la membrana. Estos
segmentos deben atracvesar el medio hidrófobo del interior de la bicapa lipidica y están compuestos sobre todos por
FI

aminoácidos con cadenas laterales hidrófobas. Estas cadenas laterales no pueden establecer interacciones con moléculas
de agua.
Los enlaces peptídicos que unen los aminoácidos sucesivos de una proteína normalmente son polares, lo que determina
que el segmento polipeptídico sea hidrófilo. Los átomos que componen el esqueleto polipéptico forman enlaces
hidrogenados entre sí. La cadena polipeptídica conforma una hélice, los aminoácidos hidrófobos de las cadenas laterales
están expuestos aa la parte externa


Tamaño celular: Relación volumen/superficie: El tamaño y la forma de una célula se relaciona con las funciones que
ésta realiza. La célula es pequeña porque debe incorporar nutrientes y otros materiales a través de su límite más externo;
una vez incorporadas, estas sustancias deben transportarse al sitio donde serán utilizadas. Además, los productos
orgánicos de desecho originados en diversas reacciones metabólicas deben trasladarse fuera de la célula antes de que se
acumulen en concentraciones tóxicas. En los organismos multicelulares, algunas células deben además exportar sustancias
que utilizarán otras células.
Debido a que las células son pequeñas, son relativamente cortas las distancias que las moléculas deben recorrer dentro de
ellas, lo cual permite acelerar diversas reacciones químicas. Además, debido a que las moléculas esenciales y los
productos de desecho deben pasar a través de su límite más externo, cuanto más superficie tenga una célula más rápido
pasará a través de ella una cantidad determinada de moléculas. Esto significa que la relación entre el área superficial de
una célula y su volumen es un factor crítico en la determinación de su tamaño.

12
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Si se considera una célula de forma cúbica se comprueba fácilmente que al aumentar de tamaño, el volumen crece más
rápidamente que la superficie: un cubo de 1 cm de lado tiene una superficie de 6 cm 2 y un volumen de 1 cm3, pero si el lado

OM
es de 2 cm, la superficie pasa a ser de 24 cm2 y el volumen de 8 cm3. El hecho de que el volumen de una célula aumente
más rápidamente que el área superficial cuando esta célula crece, es una limitante del crecimiento celular. Por encima del
tamaño celular límite, las moléculas requeridas para mantener una célula no pueden transportarse dentro de ésta con la
rapidez suficiente como para satisfacer sus requerimientos.
El cubo de 4 centímetros, los ocho cubos de 2 centímetros y los sesenta y cuatro cubos de 1 centímetro tienen el mismo
volumen total. Sin embargo, a medida que el volumen se divide en unidades más pequeñas, la cantidad total de superficie
se incrementa, al igual que la relación superficie a volumen. Por ejemplo, la superficie total de los sesenta y cuatro cubos de
1 centímetro es 4 veces mayor que la superficie del cubo de 4 centímetros y la relación superficie a volumen en cada cubo

.C
de 1 centímetro es 4 veces mayor que la del cubo de 4 centímetros. De modo similar, las células más pequeñas tienen una
mayor relación de superficie a volumen que las células más grandes. Esto significa no sólo más superficie de membrana a
través de la cual los materiales pueden entrar en la célula o salir de ella, sino también menos materia viva para atender y
distancias más cortas a recorrer por los materiales en el interior de la célula.
DD
sión facilitada vés de proteínas Carrie
gastos
és de proteínas canal
ergía)
LA

sión simple a través de la bicapa


sporte por bombas
gastos
sporte en masa ndocitosis
ergía)
FI

xocitosis
TRANSPORTES:
Transporte pasivo: Hay tres tipos de transporte pasivo:
-Ósmosis: transporte de moléculas de agua a través de la membrana plasmática a favor de su gradiente de concentración.
-Difusión facilitada: transporte celular donde es necesaria la presencia de un carrier o transportador para que las sustancias


atraviesen la membrana.
-Difusión simple: paso de sustancias a través de la membrana plasmática como los gases respiratorios y el alcohol.
Ósmósis: Tengo ósmosis cuando la difusión se produce a través de una membrana semipermeable.
Una membrana es semipermeable cuando deja pasar el solvente pero no el soluto (es decir, pasa el agua pero no la sal).
El proceso de ósmosis se da cuando las soluciones ubicadas a cada lado de la pared celular tienen distintos índices de
concentración. El agua se filtra desde la solución menos concentrada para diluir a la otra más concentrada, así se igualan
en concentración. Cuando se produce éste fenómeno, el agua transporta a los químicos presentes en la solución dentro y
fuera de la célula.
-Tipos de ósmosis:
-Hipertónica: Cuando una solución se encuentra en un medio hipertónico (con mayor concentración salina fuera de la
célula que en su interior citoplasmático), la célula expulsara agua hacia el exterior para tratar de equilibrar las
concentraciones salinas a ambos lados de la membrana, por un proceso de ósmosis.
Poco a poco la célula irá perdiendo agua, disminuyendo su volumen y arrugándose, produciéndose el efecto de
plasmólisis, que puede originar la lisis celular.
-Isotónica: Es aquella en el cual la concentración de soluto es la misma fuera y dentro de una célula.
En hematología, se dice de las soluciones que tienen la misma concentración de sales que las células de la sangre son
isotónicas.[cita requerida] Por tanto, tienen la misma presión osmótica que la sangre y no producen la deformación de los
glóbulos rojos.
-Hipotónico: Si la célula se encuentra en un medio hipotónico (con pocas sales, y por tanto con una concentración salina
fuera de la célula menor que en su interior), el agua, también por ósmosis, irá penetrando al interior de la célula a través

13
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
de su membrana, para tratar de diluir la concentración interna e igualarla con la del exterior. Con la consecuencia de su
aumento de volumen y ocurriendo el fenómeno de turgencia.
Si el proceso es muy acuoso, su puede llegar a romper la membrana citoplasmática, sucediendo la lisis celular, y por
tanto la muerte.

Difusión: Es el proceso por el cual las moléculas tienden a separarse y ocupar el mayor espacio posible.
Ej.: los gases. El movimiento es desde donde está más concentrado hacia donde esta menos concentrado. El movimiento
es físico y no necesita energía. El traspaso se produce a través d la membrana celular. Si sus poros lo permiten, la
membrana de las células tiene la particularidad d ser impermeable y a veces deja pasar o no por difusión el O y el CO 2.Por
este proceso pasan moléculas pequeñas como el O2 y el CO2.
Las sustancias atraviesan la membrana desde el lugar de mayor concentración hacia el lugar donde la concentración es
menor, es decir, a favor del gradiente de concentración. Este proceso se denomina DIFUSIÓN. Cuando la sustancia que
atraviesa la membrana es el agua, la difusión recibe el nombre de OSMOSIS.
-Difusión simple: Significa que la molécula puede pasar directamente a través de la membrana. La difusión es siempre a
favor de un gradiente de concentración. Esto limita la máxima concentración posible en el interior de la célula (o en el
exterior si se trata de un producto de desecho).
La efectividad de la difusión está limitada por la velocidad de difusión de la molécula.
Por lo tanto si bien la difusión es un mecanismo de transporte suficientemente efectivo para algunas moléculas (por ejemplo

OM
el agua), la célula debe utilizar otros mecanismos de transporte para sus necesidades.
En la difusión simple las sustancias atraviesan las capas de fosfolípidos;
-Difusión facilitada: Utiliza canales (formados por proteínas de membrana) para permitir que moléculas cargadas (que de
otra manera no podrían atravesar la membrana) difundan libremente hacia afuera y adentro de la célula. Estos canales son
usados sobre todo por iones pequeños tales como K+, Na+, Cl-.
La velocidad del transporte facilitado está limitado por el número de canales disponibles (ver que la curva indica una
"saturación") mientras que la velocidad de difusión depende solo del gradiente de concentración.
En la difusión facilitada intervienen las proteínas transportadoras: canales proteicos y Carriers

.C
Algunos transportadores pasivos son canales abiertos; otros se abren o cierran conforme las condiciones vayan cambiando.
La dirección neta del movimiento de un soluto depende de cuantas de las moléculas o iones choquen de manera aleatoria
con los transportadores. Los choques aumentan en el lado de la membrana donde la concentración alcanza su máximo
nivel. El movimiento neto del soluto tiende a darse en el lado de la membrana donde esté menos concentrado.
DD
-A través de las proteínas canal
-A través de las proteínas carrier
Las proteínas transportadoras y las de canal permiten que las moléculas pequeñas atraviesen la membrana celular. La
dirección del transporte depende de la concentración relativa del soluto a ambos lados de la membrana. Las moléculas
fluyen “cuesta abajo” desde un sitio de concentración alta hacia uno de concentración baja en forma espontánea., siempre
que exista una vía que lo permita. Estos desplazamientos se consideran pasivos porque no requieren otra fuerza impulsora.
Si un soluto se encuentra presente en mayor concentración en el exterior que en el interior de la célula y la membrana
LA

contiene una proteína de canal o una proteína transportadora apropiadas, el soluto se desplazará en forma espontánea a
través de la membrana hacia el interior celular por transporte pasivo o difusión facilitada, sin gasto de energía pro parte de
la proteína de transporte.
Transporte activo: El pasaje de sustancias se realiza en contra del gradiente de concentración. Es decir desde donde esta menos
concentrada hacia donde la concentración es mayor. Por este motivo se requiere un gasto de energía. El transporte activo siempre se
lleva a cabo a través de las proteínas transportadoras.
FI

Cuando ingresan en la célula partículas sólidas de gran tamaño, el transporte recibe el nombre de FAGOCITOSIS. En cambio cuando
ingresan sustancias liquidas, se denomina PINOCITOSIS
Los motores de proteínas activos por la energía ayudan a cierto tipo de solutos a cruzar una membrana en contra del
gradiente de concentración.
Solo determinado solutos pueden unirse a grupos funcionales que recubren el canal interior de un transportador activo, que
es activado por un grupo fosfato procedente de una molécula de ATP. La transferencia del grupo fosfato modifica la forma


del transportador de modo que libera el soluto en el otro lado de la membrana.


-Bombas de Na y K: La bomba de sodio y potasio es un cotransportador que desplaza 2 tipos de iones en dirección
contraria. Los iones de Sodio procedente del citoplasma se difundes hacia el canal de la bomba y se enlazan a grupos
funcionales. La transferencia del grupo fosfato del ATP activa la bomba y modifica su forma. Este cambio abre el canal en el
otro lado de la membrana donde se libera Sodio y el Potasio se difunde en contra de su gradiente. Se libera el grupo fosfato.
El canal se cierra detrás del Potasio, el cuál es liberado en el otro lado de la membrana.
-Transporte en masa: Por medio de ambos mecanismos las vesículas llevan sustancias hacia la membrana plasmática y de
ella. Las vesículas ayudan a la célula a introducir y expulsar materiales en paquetes más grandes de los que una proteína
transportadora podría manejar
-Endocitosis: Una vacuola de la membrana plasmática penetra en el interior y se separa dentro del citoplasma. Forma una
vesícula endositica que dirige sus contenidos hacia algunos organelos o los almacena en una región del citoplasma.
Hay 3 vías endositicas. En la endocitosis “medida por receptores”, una hormona o vitamina, un mineral u otra sustancia
se en laza a receptores en la membrana plasmática.
Una ligera depresión se forma debajo de los receptores. La depresión llega al citoplasma a medida que las interacciones
hidrofóbicas hacen que se forma una vesícula.
La fagocitosis es una vía endositica común, algunos fagocitos engloban microbios, partículas de alimentos o desechos
celulares. En las especies multicelulares, los macrófagos y otros leucocitos engloban virus, bacterias, células cancerosas
y otras amenazas para el organismo. Los receptores cumples una función diferente en la fagocitosis. Cuando se enlazan
a una sustancia, hacen que los microfilamentos se organicen en una maya debajo de la membrana plasmática del
fagocito. Los microfilamentos se contraen y un volumen creciente del citoplasma es comprimido hacia la periferia. La
14
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
protuberancia, todavía encerrada en la membrana plasmática, se extiende hacia afuera en forma de seudópodo. Los
seudópodos fluyen totalmente alrededor de su objetivo para formar luego una vesícula citoplásmica. La vesícula se une
en el citoplasma fusionándose allí con los lisosomas.
-Exocitosis: Una vesícula se desplaza hacia la superficie celular y entonces la bicapa de lípidos con proteínas de su
membrana se fusiona con la membrana plasmática. Mientras esta vesícula exosíticas va perdiendo su identidad, los
contenidos se liberan hacia el exterior.
Para desplazar un soluto en contra de una gradiente de concentración es necesario que la proteína de transporte
impulse el flujo “cuesta arriba” recurriendo a otros procesos que aporten energía. Este tipo de transferencias de solutos a
través de la membrana se denomina transporte activo y sólo lo llevan a cabo tipos especiales de proteínas
transportadoras capaces de aprovechar alguna fuente de energía para promover el proceso de transporte. Dado que
dirigen el transporte de solutos en contra de su gradiente de concentración, muchas de éstas proteínas transportadoras
se denominan bombas.

Gradiente electroquímico: La fuerza neta que impulsa un soluto cargado a través de la membrana es la resultante de 2
fuerzas: una generada por el gradiente de concentración y otra generada por el voltaje a través de la membrana. Esta
fuerza impulsora neta se denomina gradiente electroquímico de un soluto dado. Esta gradiente determina la dirección del
transporte pasivo a través de la membrana. Para algunos iones el voltaje y el gradiente de concentración actúan en la
misma dirección y generan un gradiente electroquímico de magnitud relativamente elevada, este es el caso del Sodio, que

OM
posee una carga positiva y en una concentración mayor en el exterior que en el interior de la célula. El Sodio tiende a
ingresar en las células a penas se le presenta la oportunidad. Por otra parte, si los gradientes de voltaje y concentración
ejercen efectos opuestos, el gradiente electroquímico resultante puede ser de escasa magnitud, como en el caso del
Potasio, un ión con carga positiva cuya concentración es mucho mayor en el interior que en el exterior de la célula. Debido a
estas fuerzas opuestas el gradiente electroquímico a través de la membrana para el potasio es de baja magnitud a pesar del
gradiente de concentración elevada, lo que implica que el desplazamiento neto del Potasio a través de la membrana
también será de escasa magnitud

.C
Modelo de mosaico fluido: Una de las características de la bicapa lipidica es su fluidez. E l flujo molecular confiere
flexibilidad e integridad a las membranas biológicas y permite que las proteínas residentes fluctúen por la bicapa
acoplándose y desacoplándose en interacciones moleculares que sustentan la vida celular la naturaleza dinámica de las
membranas celulares es una propiedad tan esencial para el funcionamiento apropiado de las membranas.
DD
Difusión y ósmosis: La ósmosis es el movimiento o flujo de una sustancia desde un lugar donde está más concentrada a
otro menos concentrado a través de una membrana semipermeable.
La Difusión es el movimiento de cualquier sustancia a través de una membrana permeable. La difusión puede ser simple o
facilitada. En la difusión simple las moléculas liposolubles y los gases disueltos en agua lo hacen a través de la bicapa de
fosfolípidos, en la difusión facilitada las moléculas solubles en agua lo hacen con participación de las proteínas de
membrana. Difusión simple, facilitada y ósmosis pertenecen a la categoría Transporte Pasivo (de la membrana) o sea sin
LA

gasto de energía. Ósmosis es la difusión de agua a través de una membrana con permeabilidad diferencial, es decir una
membrana que es más permeable al agua que a los solutos disueltos.

Concentración de iones en el interior de la célula: Las células vivas mantienen una composición iónica interna muy diferente
de la del medio que los rodea, esta diferencia es fundamental para la supervivencia y la función celular. Los iones orgánicos
(Sodio, Potasio, Calcio, Cloro e Hidrógeno) son los solutos más abundantes del entorno celular y sus desplazamientos a
FI

través de las membranas celulares desempeñan una función central en numerosos procesos biológicos.
El Sodio es el ión con carga positiva más abundante en el exterior de la célula, el Potasio es el más abundante en el interior.
Para que una célula no sea destruida por las fuerzas eléctricas es necesario que la cantidad de cargas positivas presentes
en su interior se equilibren con una cantidad casi idéntica de cargas negativas.
Esta distribución desigual de los iones en el interior y exterior de la célula es controlada por la actividad de las proteínas de
transporte de la membrana y por las características de permeabilidad de la bicapa lipidica.


Las bicapas lipidicas son impermeables a los solutos y a los iones: El interior hidrófogo de la bicapa lipidica crea una barrera
para el paso de la mayoría de las moléculas hidrófilas, incluidos los iones. Si transcurre un tiempo suficiente cualquier
molécula se difundirá a través de una bicapa lipidica. Sin embargo, la velocidad de este proceso varía según el tamaño y las
característica de solubilidad de la molécula, cuanto menor sea el tamaño de la molécula y mayor sea la solubilidad en aceite
(cuanto más hidrófoba o no polar sea) mayor será su velocidad de difusión a través de la membrana.
Las moléculas no polares pequeñas como el Oxígeno y el Dióxido de Carbono se disuelven con rapidez en la bicapa lipidica
y se difunden con facilidad a través de ella, esta permeabilidad a los gases es indispensable para los procesos de
respiración celular.
Las moléculas polares sin carga (distribución y regular de la carga eléctrica) también difunden con rapidez a través de la
bicapa lipidica si su tamaño es lo suficientemente pequeña. El agua y el etanol atraviesan la membrana con relativa
facilidad, el glicerol difunde con menor facilidad y la glucosa atraviesa la membrana con mucha lentitud o no puede hacerlo.
Por el contrario, las bicapas lipidicas son muy impermeables a todos los iones y moléculas cargadas por más pequeñas que
sean.

COMUNICACIÓN CELULAR:
-Señalización local y de larga distancia: Las células de un organismo multicelular se comunican a través de mensajeros
químicos dirigidos por células que pueden o no estar inmediatamente adyacentes. Las células son capaces de comunicarse
por contacto directo. Esta clase de señalización es denominada reconocimiento intercelular.
En muchos otros casos, las moléculas mensajeras son secretadas por las células productoras de señal. Algunas de ella
recorren distancias cortas; estos reguladores locales influyen sobre las células vecinas. Los factores de crecimiento son
15
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
compuestos que estimulan a las células diana cercanas para que crezcan y se multipliquen. Numerosas células pueden
recibir y responder a las moléculas de factores de crecimiento producidas por una sola célula vecina. Este tipo de
señalización se denomina “Señalización paracrina”. Otro tipo de señalización más especializado es la “señalización
sináptica” que tiene lugar en el sistema nervioso animal. Una señal eléctrica a lo largo de una célula nerviosa desencadena
la secreción de una señal química en forma de molécula de neurotransmisores, estas se difunden a través de la sinapsis.
Tanto animales como plantas utilizan hormonas para la señalización de larga distancia. En la señalización hormonal algunas
células especializadas liberan moléculas de hormonas en los vasos del sistema circulatorio, por lo que viajan hasta las
células diana en otras partes del cuerpo.
Las 3 etapas de la señalización celular: El proceso que ocurre en el extremo receptor de una conversación celular puede
dividirse en 3 etapas:
1) Recepción: Es la detección de la célula diana de una molécula señal proveniente del exterior de la célula. Una señal
química se “detecta” cuando se une a una proteína receptora ubicada en la superficie celular o dentro de la célula.
2) Transducción: La unión de la molécula señal de alguna manera altera la proteína receptora iniciando este proceso. Esta
etapa convierte la señal en una forma que puede ocasionar una respuesta celular específica
3) Respuesta: La señal transducida finalmente desencadena una respuesta celular específica que puede ser casi
cualquier actividad celular imaginable.
El proceso de señalización celular garantiza que las actividades cruciales tengan lugar en las células apropiadas, en el
momento apropiado y en coordinación con las otras células del organismo

OM
1) RECEPCIÓN: Una molécula señal se une a una proteína receptora y la induce a cambiar de forma. Una proteína
receptora sobre o en la célula diana permite que la célula “escuche” la señal y responda a ella. La molécula señal se adhiere
allí. Esta se comporta como un ligando (molécula que se une específicamente a otra molécula, con frecuencia una más
grande), la unión del ligando ocasiona que una proteína receptora sufra un cambio de estructura, este cambio de forma
activa directamente al receptor y le permite interactuar con otras moléculas celulares. En el caso de otros tipos de
receptores, el efecto de la unión del ligando es ocasionar la agregación de 2 o más moléculas receptoras, lo que provoca
episodios moleculares ulteriores dentro de la célula.
-Receptores intracelulares: Las proteínas receptoras intracelulares se encuentran en el citoplasma o en el núcleo de las

.C
células diana. Para alcanzar este receptor, un mensajero químico pasa a través de la membrana de la célula diana.
- ¿Cómo activa el complejo receptor de hormonas a los genes?: Los genes de ADN de una célula funcionan al ser
transcriptos y procesados en ARN mensajero, el cuál abandona el núcleo y es traducido por lo ribosomas en el citoplasma.
Las proteínas específicas denominadas factores de transducción controlan cuales son los genes que se activan, es decir,
DD
qué genes son transcritos a ARN mensajero en una célula concreta en un momento particular
-Receptores en la membrana plasmática: Este receptor transmite información desde el medio extracelular hacia el interior
de la célula, cambiando de forma o agregándose cuando un ligando específico se une a él. Los receptores de la membrana
trabaja teniendo en cuenta 3 tipos principales: los receptores asociados a la proteína G, los receptores tirosincinasa, y los
receptores asociados a canales iónicos
-Receptores asociados a la proteína G: Un receptor asociado a la proteína G es un receptor de la membrana plasmática que
funciona con la ayuda de una proteína G.
LA

Muchas moléculas señal utilizan receptores acoplados a esta proteína.


Estos receptores varían en cuanto a su sitio de unión para reconocer moléculas señal y para reconocer diferentes proteínas
G dentro de la célula.
Los sistemas receptores asociados a una proteína G, son comunes y diversos en sus funciones que incluyen papeles en el
desarrollo embrionario y la recepción sensorial.
-Receptores tirosincinasa; Un receptor tirosincinasa puede desencadenar más de una vía de transducción de señales a la
FI

vez y ayudan a la célula a regular y coordinar muchos aspectos del crecimiento celular y de la reproducción celular.
Este receptor pertenece a una clase importante de receptores de la membrana plasmática caracterizados por tener
actividad enzimática. Una cinasa es una enzima que cataliza la transferencia de grupos fosfato. La parte de la proteína
receptora que se extiende hacia el citoplasma funciona como una enzima, la tirosincinasa, que cataliza la transferencia de
un grupo fosfato del ATP al aminoácido tirosina sobre una proteína de sustrato. Los receptores tirosincinasa son receptores
de membrana que unen fosfatos a las tirosina.


Un receptor tirosincinasa puede activar 10 o más vías de transducción y respuestas celulares diferentes. La capacidad de
un solo episodio de unión del ligando para desencadenar tantas vías, es una diferencia clave entre los receptores
tirosincinasa y los receptores acoplados a la proteína G.
-Receptores asociados a canales iónicos: Un canal iónico regulado por ligando es un tipo de receptor de membrana, una
región que puede actuar como “entrada” cuando el receptor cambia de forma. Cuando una molécula señal se une con un
ligando a la proteína receptora, la entrada se abre o se cierra, permitiendo o bloqueando el flujo de iones específicos, como
Sodio o Calcio, a través de una canal en el receptor. Al igual que otros receptores, estas proteínas unen al ligando en un
sitio específico sobre su lado extracelular.
2) TRANSDUCCIÓN: Las cascadas de interacciones moleculares transmiten señales desde los receptores hacia las
moléculas diana en el interior de la célula.
Cuando los receptores de señales son proteínas de la membrana plasmática, la etapa de transducción de la señalización
celular es una vía de múltiples pasos.
Un pequeño número de moléculas señal extracelulares pueden producir una respuesta celular enorme.
-Vías de transducción de señales: La unión de una molécula señal específica a un receptor en la membrana plasmática
desencadena el primer paso en la cadena de interacciones moleculares que conduce una respuesta particular dentro de la
célula. El receptor activado por la señal activa otra proteína, que activa a otra molécula y así sucesivamente, hasta que se
activa la proteína que produce la respuesta celular final. Las moléculas que transmiten una señal desde el receptor hasta la
respuesta se denominan “moléculas transmisoras”, en su mayoría proteínas.
Muy a menudo el cambio de estructura de la proteína es ocasionado por la fosforilación.

16
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Fosforilación y defosforilación proteica: La fosforilación y la defosforilación de proteínas es un mecanismo celular
difundido para regular la actividad proteica.
El nombre de una enzima que transfiere grupo fosfato desde el ATP a una proteína es “Proteincinasa”.
La mayoría de las proteincinasa citoplasmáticas fosforilan otros aminoácidos en lugar de la tirosina.
Muchas de las moléculas transmisoras en las vías de transducción de señales son proteincinasas y con frecuencia
actúan sobre otras proteincinasa en la vía.
Las proteincinasas tienen una importancia fundamental, alrededor del 2% de nuestros genes codifican proteincinasas.
Una sola célula puede tener cientos de diferentes tipos, cada uno específico de una proteína sustrato diferente. Juntas
regulan una gran proporción de proteínas en una célula, entre éstas se encuentran la mayoría de las proteínas que, a su
vez, regulan la reproducción celular.
Igualmente importantes en la cascada de fosforilación son las proteinfosfatasas, enzimas que pueden eliminar
rápidamente grupos fosfatos de las proteínas, en un proceso denominado defosforilación. Al defosforilar, y por lo tanto
inactivar las proteínas cinasas, las fosfatasas proporcionan el mecanismo para desactivar la vía de transducción de
señales cuando la señal inicial ya no está presente. Las fosfatas también deja a las proteincinasas disponibles para la
reutilización, lo que permite a la célula responder nuevamente a una señal extracelular.
El sistema de fosforilación/defosforilación actúa como un interruptor molecular en la célula, encendiendo o apagando
actividades cuando son requeridas
3) RESPUESTA: La señalización celular conduce a la regulación de las actividades citoplasmáticas o a la transcripción.

OM
-Respuesta citoplasmática y nuclear: La respuesta puede tener lugar en el citoplasma o en el núcleo.
En el citoplasma, una señal puede ocasionar, por ejemplo, la apertura o el cierre de un canal iónico en la membrana
plasmática o un cierre en el metabolismo celular.
Muchas otras vías de señalización no regulan la actividad de enzimas sino la síntesis de enzima u otras proteínas, por lo
general activando o desactivando genes específicos en el núcleo.
Al igual que un receptor esteroide activado, la molécula activada en último lugar en una vía de señalización puede funcionar
como un factor de transcripción.
-Amplificación de la señal: Las cascadas de enzimas elaboradas amplifican la respuesta de la célula a una señal. En cada

.C
paso catalítico de la cascada, el número de productos activados es mucho mayor que en el paso precedente.
El efecto de amplificación proviene del hecho de que las proteínas persisten de forma activa lo suficiente para procesar
numerosas moléculas de sustrato antes de que se vuelvan inactivas nuevamente. Como resultado de la amplificación de
señales, un pequeño número de moléculas de epinefrinas que se une a los receptores sobre la superficie de una célula
DD
hepática o muscular puede inducir a la liberación de millones de moléculas de glucosa a partir del glucógeno.
-Terminación de la señal: Para que una célula de un organismo multicelular permanezca alerta y sea capaz de responder a
las señales entrantes, cada cambio molecular en sus vías de señalización debe durar muy poco tiempo. Si el componente
de una vía de señalización queda bloqueado en un estado, sea activo o inactivo, puede tener consecuencias nefastas para
el organismo.
Por tanto, una clave de la continua receptividad a la regulación de una célula es la reversibilidad de los cambios que
producen las señales. La unión de las moléculas señal a los receptores es reversible, con el resultado de que mientras más
LA

baja sea la concentración de las moléculas señal, habrá menos unidas en un momento concreto. Cuando las moléculas
dejan el receptor, éste se convierte en la forma inactiva. Luego, a través de diversos medios, las moléculas transmisoras
regresan a sus formas inactivas. Como resultado, la célula está rápidamente preparada para responder a una nueva señal.

CICLO CELULAR
Procesos de división celular:
FI

Mitosis: El aumento en el número de células se lleva a cabo por medio del proceso de división celular somática, que
además permite mantener la constancia cualitativa y cuantitativa del material hereditario en diferentes células del organismo
y en diferentes generaciones de individuos.
Esta constancia es esencial para mantener las características de los organismos a través de las generaciones para
asegurar el crecimiento coordinado y la función de los diversos órganos del individuo.
Las fases más obvias involucran la condensación del material nuclear en cromosomas visibles seguida por una distribución


equitativa del material cromosómico ya duplicado en 2 núcleos hijos. El citoplasma también participa en este proceso para
formar las células hijas.
El proceso de división celular también se puede considerar como un proceso cíclico, pues los productos de una división
también pueden dividirse.
-Interfase: Fase de preparación para la mitosis y citocinesis. Se da la síntesis de ARN y proteínas, ADN. Duplicación exacta
A su vez, la interfase se puede dividir en 3 etapas:
-Fase G1: Es un periodo de crecimiento general y duplicación de las organelas citoplasmáticas.
-Fase S: Se replica el ADN, también se sintetizan muchas de las histonas y otras proteínas asociadas con el ADN.
-Fase G2: Comienzan a ensamblarse las estructuras asociadas con la mitosis y la citocinesis. Los cromosomas recién
duplicados, dispersos en el núcleo, en forma de filamentos de cromatina relajada, comienzan a enrollarse lentamente y a
condensarse en forma compacta. Esto permite los movimientos complejos y la separación del material genético que
ocurrirán en la mitosis

17
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
UNIDAD Nº 4
CÉLULA EUCARIOTA: Son más grandes y más complejas que las bacterias y las arqueas.
Todas estas células tienen un núcleo y la presencia de este núcleo conlleva la existencias de una variedad de otros
orgánulos (estructura subcelulares que cumplen funciones especializadas).
-Núcleo: Presenta al menos las siguientes partes diferenciadas:
Envoltura nuclear: Se basa en una doble membrana (2 bicapas lipidicas) reforzada por el Citoesqueleto. Está perforada por
poros nucleares, a través de los cuales el interior del núcleo se comunica con el Citosol. La envoltura presenta ribosomas
adheridos externamente y es la continuación del retículo endoplasmático rugoso. La envoltura nuclear se halla reforzada por
dos armazones de filamentos intermedios, uno adosado a su superficie interna: la lámina nuclear. Y otro situado sobre la
cara citosólica de la membrana externa. Cromatina. Es la forma que toma el material hereditario durante la interfase del
ciclo celular. Consiste en ADN asociado a proteínas. Nucleoplasma, también llamado carioplasma o cariolinfa. Se trata del
medio interno indiferenciado que llena el núcleo, semejante al Citosol o hialoplasma, bañando a sus componentes.
Nucléolo(s). Una o más estructuras esferoidales, relacionadas con la síntesis de las principales piezas de los ribosomas y
con su ensamblaje parcial. Éste está conformado por ARN y proteínas básicas. Se distinguen dos porciones del nucléolo, la
región granular, formada por gránulos de ARN, y la región fibrilar formada por filamentos de ARN. Una tercera región, muy
difícil de observar es la denominada porción cromosómica del nucléolo, en ésta se encuentran filamentos de DNA.
Funciones del Núcleo: Dirige la actividad celular, ya que contiene el programa genético, que dirige el desarrollo y
funcionamiento de la célula. Es la sede de la replicación (duplicación del ADN) y la transcripción (síntesis de ARN), mientras

OM
que la traducción ocurre en el citoplasma. En las células procariotas todos esos procesos coinciden en el mismo
compartimento celular.
Es el depósito de información en la célula.
Está rodeado por 2 membranas que forman la envoltura nuclear, y contiene moléculas de ADN: Polímeros muy largos que
codifican la información genética del organismo. El ADN también almacena la información genética de las células
procariontes, estas células carecen de un núcleo definido, no porque no tengan ADN, sino porque no lo guardan en el
interior de la envoltura nuclear separado del resto del contenido celular
Sistemas de endomembranas:

.C
-Retículo endoplasmático: Espacios interconectados rodeados por una membrana, es el lugar donde se fabrican la mayoría
de los componentes de la membrana celular.
-Ribosomas: Los ribosomas son complejos ribonucleoproteícos organizados en dos subunidades: pequeña y grande.
En la célula eucariota, las subunidades que forman los ribosomas se sintetizan en el nucleolo.
DD
Una vez formados, estas subunidades atraviesan los poros nucleares y son funcionales solo en el citoplasma cuando se
unen las dos subunidades a una molécula de ARN. Los ribosomas son máquinas para la traducción.
Los ribosomas son complejos macromoleculares de proteínas y ácido ribonucleico (ARN) que se encuentran en
el citoplasma, en las mitocondrias, en retículo endoplasmático y en los cloroplastos. Son un complejo molecular encargado
de sintetizar proteínas a partir de la información genética que les llega del ADN transcrita en forma de ARN
mensajero (ARNm).
Los ribosomas no se definen como orgánulos, ya que no existen endomembranas en su estructura.
LA

-Complejo de Golgi: Pilas de sacos aplanados envueltos por membranas, recibe y modifica químicamente las moléculas
producidas en el retículo endoplasmático y después las envía al exterior de la célula o a diversas localizaciones internas.
-Vesículas: es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del citoplasma por una bicapa
lipídica igual que la membrana celular.
Las vesículas almacenan, transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de
la célula para la organización del metabolismo.
FI

Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también en el retículo endoplasmático, o se forman a partir de
partes de la membrana plasmática.
Las vesículas citoplásmicas son pequeños sacos de membrana de forma más o menos esférica que aparecen en el
citoplasma.
Son realmente muy pequeñas.
Las vesículas citoplásmicas son como los paquetes que se envían por correspondencia, en este caso dentro de la célula.


Llevan un contenido que son moléculas de diferente naturaleza bioquímica y llevan la dirección del remitente y la del
destinatario.
Las vesículas se forman y se cargan de contenido en orgánulos muy concretos de la célula y tienen destinos específicos.
Sirven para transportar moléculas entre el AG, el RE y el lisosoma; también transportan las sustancias que una célula excita
al exterior (secreción) y las que toma por endocitosis a través de la membrana plasmática.
Las células de los organismos pluricelulares se comunican entre sí con un lenguaje molecular.
La mayoría de las moléculas de comunicación son empaquetadas en vesículas cuando se sintetizan.
Las neuronas han desarrollado un aparato celular llamado sinapsis que está especializado en almacenar vesículas que
están cargadas de sustancias conocidas como neurotransmisores. En la sinapsis se produce la descarga de los
neurotransmisores desde las vesículas al exterior para que sean recibidos por una neurona contigua (en el sistema
nervioso, este proceso de secreción toma el nombre de neurotransmisión).
El terminal sináptico puede realizar otras funciones como reciclar las vesículas (volverlas a cargar con neurotransmisor) y
puede contener otros orgánulos para realizar estos procesos (como por ejemplo mitocondrias, Mt).
-Vacuolas: Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por membrana plasmática que contienen diferentes
fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por
la fusión de múltiples vesículas membranosas. El orgánulo no posee una forma definida, su estructura varía según las
necesidades de la célula.
Almacenan productos de nutrición o de desecho.
Vesículas de forma globular y de tamaño variable, destinadas a almacenar todo tipo de sustancias.
Se forman a partir de muchos tipos de orgánulos membranosos:
18
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Retículo Endoplasmático (vesículas de transición, de autofagia...)
-Aparato de Golgi (Vesículas de secreción)
-Membrana plasmática (por endocitosis, vacuolas heterofágicas)
La estructura de las vacuolas consiste solamente en un territorio celular rodeado de una membrana. Al conjunto de vacuolas
de una célula se denomina Vacuoma. Las células vegetales presentan vacuolas de gran tamaño, que a veces desplazan a
la periferia todo el citoplasma celular y el núcleo, y son escasas en número. Esta vacuola recibe el nombre de vacuola
central. En cambio, las células animales poseen numerosas vacuolas de pequeño tamaño, habitualmente
denominadas vesículas.
Funciones:
-Almacenar sustancias de reserva:
Lípidos
Ácidos grasos
Sales minerales
Proteínas solubles
Proteínas precipitadas (granos de aleurona)
-Almacenar sustancias especiales: Taninos, pigmentos, enzimas hidróliticas (cuya actividad, dada su función de reserva, se
encuentra inhibida en tanto no sean necesarias)
-Servir de vehículo de transporte de sustancias entre orgánulos citoplasmáticos (vesículas de

OM
transición, de secreción, etc.) y entre el exterior e interior de la célula (vacuolas o vesículas de
endocitosis).
-Regulan la presión osmótica de la célula. Las vacuolas pueden llenarse o vaciarse de agua para
mantener constante la concentración del citoplasma.
-Vacuolas pulsátiles, es un caso especial son las que eliminan el exceso de agua citoplasmática en
células de organismos dulceacuícolas (que son hipertónicos respecto al medio).
Organelas:
-Mitocondrias: Generan energía utilizable del alimento para proporcionársela a la célula.

.C
Están presentes en casi todas las células eucariontes. Cada mitocondria tiene forma de salchicha o de gusano y se haya
rodeada de 2 membranas separadas: la membrana interna presenta pliegues que se proyectan hacia el interior. Las
mitocondrias contienen su propio ADN y se reproducen dividiéndose en 2, se cree que provienen de bacterias. Generan
energía química para la célula, obtiene la energía de la oxidación de las moléculas de alimentos y producen ATP. Como la
DD
mitocondria consume oxígeno y libera dióxido de carbono durante esta actividad el proceso completo se denomina
“Respiración celular”
-Cloroplastos: Capturan la energía de la luz solar.
Estos orgánulos grandes se encuentran solos en las células de plantas y algas. Están rodeados por 2 membranas, además
presentan membranas internas ampliadas que contienen el pigmento verde, la clorofila.
Realizan fotosíntesis, capturan la energía de la luz solar en moléculas de clorofila y la utilizan para elaborar moléculas de
azúcar ricas en energía. Así, los cloroplastos generan las moléculas de alimento y también el oxígeno que todas las
LA

mitocondrias utilizan.
Contienen su propio ADN, se reproducen por reproducción binaria.
-Lisosomas: Orgánulos pequeños de forma irregular, en los que tiene lugar la digestión intracelular, con liberación de
nutrientes, de partículas alimentarias y degradación de moléculas no deseadas para su reciclado o excreción
-Peroxisomas: Vesículas pequeñas rodeadas de membranas que proporcionan un medio contenido para las reacciones que
generan o degradan peróxido de Hidrógeno (sustancia química peligrosamente reactiva).
FI

-Citosol: Es un gel acuoso concentrado de moléculas grandes y pequeñas.


Es el compartimiento aislado más grande. Contiene una innumerable cantidad de moléculas grandes y pequeñas tan
relacionadas que se comporta más como un gel acuoso que como una solución líquida. Es el sitio de muchas reacciones
químicas que son fundamentales para la existencia de la célula.
-Citoesqueleto: Responsable de dirigir los movimiento celulares. Es un sistema de filamentos, los más finos corresponden a
filamentos de actina, que están presentes en todas las células eucariontes. Los filamentos más gruesos se denominan


microtúbulos, durante la división celular se reorganizan en un orden llamativo que contribuye a impulsar a los pares de
cromosomas en direcciones opuestas y a dirigirlos por igual entre las 2 células hijas.
Con un grosor intermedio entre los filamentos de actina y los microtúbulos, se encuentran los filamentos intermedios, que
otorgan resistencia mecánica a la célula.
-Citoplasma: No es estático.

Metabolismo: En el metabolismo de los seres vivos se distinguen dos tipos de reacciones: catabolismo, que es la rotura de enlaces
químicos de algunas moléculas orgánicas que produce energía, y anabolismo, que es la formación de enlaces que consumen energía.
Para que el metabolismo desde el punto de vista energético sea posible, estas dos reacciones deben estar acopladas.

Sistemas cerrados y sistemas abiertos:


-Sistemas cerrados: Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son
herméticos a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente y tampoco
influencian al ambiente. No reciben ningún recurso externo. Sistema cerrado son aquellos sistemas cuyo comportamiento es
totalmente determinado y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio
ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se
combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como
las máquinas.

19
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Sistemas abiertos: Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y
salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son adaptativos, para
sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de
elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de
aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados cumplen el
segundo principio de la termodinámica que dice que “una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un
máximo”.
La conclusión es que existe una “tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de
máximo desorden”. Sin embargo, un sistema abierto “mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un
mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y
termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado homeostasis”. Los sistemas abiertos, por lo tanto, “evitan el
aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización” (entropía
negativa).
A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos” restauran su propia energía y raparan pérdidas en su propia
organización”. El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, al
nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un suprasistema en
términos más amplios, va de la célula al universo.

OM
Energía: La energía es la capacidad que posee un cuerpo para realizar un trabajo. Todos los cuerpos poseen energía y
pueden producir cambios sobre sí mismos y sobre otros elementos.
Cuando se realiza cualquier actividad, la energía que perdemos es transmitida a otros objetos. Por eso se dice que la
energía nunca se pierde, sino que se transforma.
Todos los seres vivos necesitan energía para desarrollar sus actividades y la obtienen a través de la alimentación. El
hombre también aprovecha otros tipos de energía que encuentra en la naturaleza para facilitar sus tareas y mejorar su
forma de vida, ya que no sólo los seres vivos tienen energía: el viento, el agua, el calor, la luz, etc., también la tienen y se

.C
puede presentar de diferentes formas.
Energía (cinética y potencial) es la capacidad para producir un trabajo. El trabajo en los seres vivos, resulta de la aplicación
de la energía consumida a los múltiplos de los movimientos.
Gran parte de la energía se convierte en calor que eleva la temperatura del cuerpo en unos animales, o se pierde casi todo
DD
en los demás y en las plantas La energía se puede manifestar de muchas formas, aquí destacamos:
La Energía cinética es la energía de un cuerpo en movimiento, se mide como el trabajo y depende de la masa del cuerpo
que se mueve y su velocidad.
La energía potencial no se manifiesta por un movimiento y la poseen los cuerpos según su posición u otras condiciones.
Esta energía producirá trabajo si previamente se transforma: muelle elástico, agua de un embalse, etc.
Considerados desde un punto de vista mecánico los seres vivos son máquinas que transforman la energía que reciben y
producen trabajo. De la energía que forma parte del alimento, el ser vivo aprovecha por término medio un 20 % en producir
LA

trabajo. El resto se degrada y convierte en calor.

Enzimas: Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica que catalizan reacciones bioquímicas. Una enzima hace que
una reacción química sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima.
En estas reacciones, las enzimas actúan sobre unas moléculas denominadas sustratos, las cuales se convierten en
moléculas diferentes denominadas productos. Casi todos los procesos en las células necesitan enzimas. A las reacciones
FI

mediadas por enzimas se las denomina reacciones enzimáticas.


Debido a que las enzimas son extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas
reacciones, el conjunto (set) de enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada
célula. A su vez, esta síntesis depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción. Las
enzimas no alteran el balance energético de las reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la


reacción, pero consiguen acelerar el proceso. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un
catalizador en general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni alteran su
equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas.
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que
disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan dicha
actividad.
Desde el punto de vista químico, las enzimas están formadas de carbono (C), Hidrógeno (H), oxigeno (O), Nitrógeno (Ni), y
Azufre (S) combinados. Las funciones del metabolismo interno y de la vida de relación, como la locomoción, la
excitabilidad, la irritabilidad, la división celular, la reproducción, etc. Están regidas por la actividad de innumerables enzimas
responsables de que las reacciones se lleven a cabo en condiciones favorables para el individuo, sin liberaciones bruscas
de energía a temperaturas fijas en un medio de pH, concentración salina, etc.; prácticamente constante.
A diferencia de un catalizador inorgánico que interviene en numerosas reacciones las enzimas producidas por los
organismos vivos habitualmente solo catalizan un tipo de reacción o solo una reacción determinada; la especificidad de las
enzimas es tan marcada que en general actúan exclusivamente sobre sustancias que tienen una configuración precisa;
Las enzimas, por lo tanto, se consideran como catalizadores altamente específicos que:
-Modifican la velocidad de los cambios promovidos por ellas.
-Determinan que sustancias particulares, de preferencia a otras distintas son las que van a sufrir los cambios.

20
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Impulsan dentro de los distintos cambios posibles que pueda seguir una sustancia, cuál de ellos en especial, será el
utilizado.
Las enzimas representan las sustancias encargadas de graduar la velocidad de una reacción determinada en el interior de
las células; como en las diversas células se realizan infinidad de reacciones, ya que en una de ellas se encuentran varios
miles de sustancias, se deduce, también, la presencia de varios miles de enzimas. Es posible, por lo tanto, que la mayor
parte de esta estructura proteínica celular esté formada por enzimas, encargadas de las diversas funciones de síntesis,
degradación, oxidación, etc. características de la actividad vital de los distintos organismos.

Proceso de Oxidación y Reducción:


La oxidación consiste en la perdida de electrones por parte de un átomo o molécula y la reducción en la ganancia de
electrones. El 40% de la energía libre desprendida por la oxidación de la glucosa se conserva en la conversión de ADT en
ATP.
En los sistemas vivos aeróbicos, la oxidación de la glucosa se desarrolla en 2 etapas. La primera se conoce como glucolisis,
la segunda es la respiración, que a su vez consiste en 2 etapas: el ciclo de Krebz y el transporte de electrones. La glucolisis
se desarrolla en el citoplasma de la célula, y en los eucariontes, las 2 etapas de la respiración ocurren dentro de la
mitocondria.
En la glucolisis y el ciclo de Krebz, los átomos de hidrógeno se separan de la cadena carbonada de la molécula de glucosa
y son cedidos a coenzimas que también son transportadoras de electrones. Una de ellas es el dinucleótido denicotinamida y

OM
adenina (NAD+), la molécula lleva 2 nucleótidos con una base nitrogenada, un azúcar de 5 Carbonos y 1 grupo fosfato. El
NAD puede captar 1 protón y 2 electrones y queda reducido a NADH. Otra coenzima es el Dinucleótido Deflamina y
Adenina (FAD). El FAH puede aceptar 2 átomos de Hidrogeno y así reducirse a FADH2. En la glucolisis y en el ciclo de
Krebz, el NAD y el FAD captan electrones y protones de moléculas con mayor potencial de reducción y se reducen.
Posteriormente entregan esos electrones a moléculas de menor potencial de reducción.
En la etapa final de la reducción el NADH y el FADH2 ceden sus electrones a la cadena respiratoria. Estos electrones
“descienden la pendiente energética” a través de moléculas transportadoras de electrones que se encuentran en la
membrana mitocondrial interna. A medida que los electrones descienden a niveles energéticos inferiores, se libera energía

.C
libre, parte de la cual termina acoplada a la síntesis de ATP a partir de ADP y fosfato.
Cuando los electrones alzan el nivel energético más bajo, se combinan con los protones (H +) y Oxigeno y se forma Agua.

ATP: Esta molécula tiene un papel clave para el metabolismo de la energía. La mayoría de las reacciones metabólicas que
DD
requieren energía están acopladas a la hidrólisis de ATP.
El trifosfato de adenosina (ATP) o adenosín trifosfato (como es más común) éste consta de una base nitrogenada (adenina),
un azúcar (dexorribosa), y tres grupos fosfato. Es un nucleótido. La función que desempeña el ATP es que se almacena en
los enlaces de alta energía que unen los grupos fosfato gran cantidad de energía para las funciones biológicas y se liberan
cuando uno o dos de los fosfatos se separan de las moléculas de ATP.
El ATP interviene en los siguientes procesos metabólicos de la célula:
1- Para sintetizar moléculas de mayor complejidad.
LA

2- Para realizar un trabajo mecánico como en la ciclosis o corriente citoplasmática, en la división celular o en la contracción
de las fibras musculares.
3- Para mantener los potenciales de membrana como en la sinapsis o transmisión del impulso nervioso.
4- Para generar energía radiante como en la Bioluminiscencia, o para generar descargas eléctricas como en los peces
eléctricos.
5- En la secreción celular, utilizada por los Dictiosomas del complejo de Golgi.
FI

6- Para producir transporte activo en contra de un gradiente de concentración a nivel de las proteínas transportadoras de la
membrana plasmática llamadas Carrier

Respiración celular aeróbica: El proceso por el cual las células degradan las moléculas de alimento para obtener energía
recibe el nombre de RESPIRACIÓN CELULAR.
La respiración celular es una reacción exergónica, donde parte de la energía contenida en las moléculas de alimento es


utilizada por la célula para sintetizar ATP. Decimos parte de la energía porque no toda es utilizada, sino que una parte se
pierde.
La respiración celular es una combustión biológica. Las moléculas ricas en energía son degradadas a moléculas más
sencillas con la consiguiente liberación de energía.
La respiración es la degradación del alimento con la liberación paulatina de energía. Este control está ejercido por enzimas
específicas. L a energía liberada durante la respiración es utilizada fundamentalmente para la formación de nuevos enlaces
químicos (ATP).
La respiración celular puede ser considerada como una serie de reacciones de óxido-reducción en las cuales las moléculas
combustibles son paulatinamente oxidadas y degradadas liberando energía. Los protones perdidos por el alimento son
captados por coenzimas.
La respiración ocurre en distintas estructuras celulares. La primera de ellas es la glucólisis que ocurre en el citoplasma. La
segunda etapa dependerá de la presencia o ausencia de O2 en el medio, determinando en el primer caso la respiración
aeróbica (ocurre en las mitocondrias), y en el segundo caso la respiración anaeróbica o fermentación (ocurre en el
citoplasma).

Función del oxígeno: El aceptor final de electrones en la cadena transportadora de electrones es el oxígeno. En ausencia
de oxígeno, no se pueden oxidar los NADH ni los FADH2 por lo que permanecen en su forma reducida.
Al permanecer en su forma reducida, los NADH ni los FADH2 pueden oxidarse a NAD y FAD para ser reutilizados en la
glucólisis, la oxidación del piruvato ni la respiración celular.
Esto trae como consecuencia, que se detiene la síntesis de ATP, como se detiene, la célula ya no puede obtener energía, si
21
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
la célula no obtiene un suministro de oxígeno, no podrá obtener ATP y las reacciones que requieren energía se detendrán.
El resultado final será la muerte de la célula, así que el oxígeno es imprescindible en la respiración celular.
Muchas células (Levaduras, bacterias, células musculares, por ejemplo) pueden obtener energía sin oxígeno, en un proceso
llamado fermentación, que oxida los NADH y los FADH2 a NAD y FAD, aunque es ineficiente en comparación con la
respiración celular ya que solo produce 2 ATP.

Primera etapa de la respiración aeróbica:


-Glucólisis: Las reacciones que constituyen a la glucolisis se llevan a cabo en las células procariontes y los eucariontes.
Este proceso ocurre en una serie de 9 reacciones, cada una catalizada por una enzima específica, hasta formar dos
moléculas de ácido pirúvico, con la producción concomitante de ATP. La ganancia neta es de dos moléculas de ATP, y dos
de NADH por cada molécula de glucosa.
Las reacciones de la glucólisis se realizan en el citoplasma y pueden darse en condiciones anaerobias; es decir en ausencia
de oxígeno.
Los primeros cuatro pasos de la glucólisis sirven para fosforilar (incorporar fosfatos) a la glucosa y convertirla en dos
moléculas del compuesto de 3 carbonos gliceraldehído fosfato (PGAL). En estas reacciones se invierten dos moléculas de
ATP a fin de activar la molécula de glucosa y prepararla para su ruptura.
Paso 1: La serie de reacciones glucolíticas se inicia con la activación de la glucosa.
La reacción del ATP con la glucosa para producir glucosa 6-fosfatoy ADP es exergónica. Parte de la energía liberada se

OM
conserva en el enlace que une al fosfato con la molécula de glucosa que entonces se energiza.
Paso 2: La glucosa 6-fosfato sufre una reacción de reordenamiento catalizada por una isomerasa, con lo que se forma
fructosa 6-fosfato.
Paso 3: La fructosa 6-fosfato acepta un segundo fosfato del ATP, con lo que se genera fructosa 1,6-difosfato; es decir
fructosa con fosfatos en las posiciones 1 y 6.
La enzima que regula esta reacción es la fosfofructocinasa.
Nótese que hasta ahora se han invertido dos moléculas de ATP y no se ha recuperado energía.
La fosfofructocinasa es una enzima alostérica, el ATP es un efector alostérico que la inhibe. La interacción alostérica entre

.C
ellos es el principal mecanismo regulador de la glucólisis. Si existe ATP en cantidades suficientes para otros fines de la
célula, el ATP inhibe la actividad de la enzima y así cesa la producción de ATP y se conserva glucosa. Al agotar la célula la
provisión de ATP, la enzima se desinhibe y se reanuda la degradación de la glucosa. Este es uno de los puntos principales
del control de la producción de ATP.
DD
Paso 4: La fructosa 1,6 -difosfato se divide luego en dos azúcares de 3 carbonos, gliceraldehído 3-fosfato y dihidroxiacetona
fosfato. La dihidroxiacetona fosfato es convertida enzimáticamente (isomerasa) en gliceraldehído fosfato. Todos los pasos
siguientes deben contarse dos veces para tener en cuenta el destino de una molécula de glucosa.
Debemos recordar que hasta el momento no se ha obtenido ninguna energía biológicamente útil. En reacciones
subsecuentes, la célula recupera parte de la energía contenida en el PGAL.
Paso 5: Las moléculas de PGAL se oxidan es decir, se eliminan átomos de hidrógeno con sus electrones, y el NAD+ se
reduce a NADH. Esta es la primera reacción de la cual la célula cosecha energía. El producto de esta reacción es el
LA

fosfoglicerato. Este compuesto reacciona con un fosfato inorgánico (Pi) para formar 1,3 difosfoglicerato. El grupo fosfato
recién incorporado se encuentra unido por medio de un enlace de alta energía.
Paso 6: El fosfato rico en energía reacciona con el ADP para formar ATP (en total dos moléculas de ATP por molécula de
glucosa). Esa transferencia de energía desde un compuesto con un fosfato, de alta energía se conoce como fosforilación.
Paso 7: El grupo fosfato remanente se transfiere enzimáticamente de la posición 3 a la posición 2 (ácido 2-fosfoglicérico).
Paso 8: En este paso se elimina una molécula de agua del compuesto 3 carbonos. Este reordenamiento interno de la
FI

molécula concentra energía en la vecindad del grupo fosfato. El producto es el ácido fosfoenolpirúvico (PEP).
Paso 9: El ácido fosfoenolpirúvico tiene la capacidad de transferir su grupo fosfato a una molécula de ADP para formar ATP
y ácido pirúvico (dos moléculas de ATP y ácido pirúvico por cada molécula de glucosa).

Durante este proceso, la molécula de glucosa (tiene 6 átomos de Carbono, 12 de Hidrógeno y 6 de Oxígeno) se divide en 2
moléculas de un compuesto llamada ácido pirúvico (piruvato).


Los primeros pasos en la glucolisis requieren energía: en los pasos 1 y 3 se generan enlaces de alta energía por
transferencia de un grupo fosfato desde una molécula de ATP a una molécula de azúcar.
A partir del paso 4 las reacciones liberan energía, en el paso 5 se reducen 2 moléculas de NAD a NADH y Hidrógeno, en los
pasos 6 y 9 las moléculas de ADP toman energía del sistema fosforilandose a ATP.
En síntesis, la glucolisis convierte la energía de enlace de la glucosa en energía de enlace de ATP, que es una forma
transportable de energía. Los electrones y el Hidrógeno obtenidos de la glucosa y captados por NAD intervienen en la
siguiente etapa de reacciones, lo mismo que los productos de la glucolisis: las 2 moléculas de piruvato.
Para iniciar la secuencia glucolíticas es necesaria la energía de los enlaces fosfato de 2 moléculas de ATP. Posteriormente
se producen 2 moléculas de NADH a partir de 2 de NAD y 4 de ATP a partir de 4 de ADP.
De esta forma, una molécula de glucosa se convierte en 2 moléculas de ácido pirúvico y parte de la energía contenida en
una molécula de glucosa queda conservada en 2 moléculas de ATP y en los electrones de 2 moléculas de NADH.
Las 2 moléculas de acido pirúvico contienen gran parte de la energía que se encontraba almacena en la molécula de
glucosa original. El acido pirúvico puede seguir una de varias vías. Una vía es aeróbica (con O2) y las otras son
anaeróbicas (sin O2).
-En ausencia se O2: Si no hay oxígeno en el medio el ácido pirúvico puede convertirse en etanol (alcohol etílico) o en
varios ácidos orgánicos diferentes. Esta vía se denomina anaeróbica. El producto de la reacción depende del tipo de
célula.
El ácido pirúvico se convierte en ácido láctico y luego vuelve a convertirse en ácido pirúvico.
-En presencia de O2: Cuando el aceptor final de electrones es el O2 molecular, el proceso se denomina respiración
anaeróbica. Cuando hay oxigeno disponible, la siguiente etapa de la degradación de la glucosa implica la oxidación
22
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
progresiva del ácido pirúvico a dióxido de Carbono y agua, proceso conocido como respiración. El proceso de respiración
celular tiene lugar en 2 etapas: el ciclo de Krebz y el transporte terminal de electrones. En las células eucariontes, estas
reacciones se desarrollan dentro de las mitocondrias.
En las mitocondrias el acido pirúvico derivado de la glucolisis se oxida en dióxido de carbono y agua, y de esta manera
se completa la degradación de la molécula de glucosa.
-Oxidación del ácido pirúvico: El acido pirúvico citoplasmático producido por glucolisis, es transportado hacia la matriz
mitocondria. Antes de ingresar en el ciclo de Krebz, la molécula de ácido pirúvico se oxida. Los átomos de Carbono y de
Oxigeno se eliminan en forma de Dióxido de Carbono y queda un grupo acetilo de 2 Carbonos.
Cada grupo acetilo es aceptado por un compuesto conocido como coenzima A. Como muchas otras Coenzimas, la
Coenzima A es una molécula grande, parte de la cual es un nucleótido y la otra una vitamina. La combinación del grupo
acetilo y la CoA se den omina acetil-CoA. La formación de Acetil-CoA es el nexo entre la glucolisis y el ciclo de Krebz.
-Ciclo de Krebs: La segunda etapa de la respiración aeróbica inicia después que las moléculas de piruvato producidas por
la glucolisis sales del citoplasma, atraviesan las membranas internas y externas de la mitocondria y luego entran en el
compartimiento interno de la mitocondria.
Las 2 moléculas de Acetil-CoA entran en el Ciclo por separado. Transfieren su grupo acetilo de 2 Carbonos a oxaloasetato
de 4 Carbonos que producen citrato, la forma ionizada de ácido cítrico.
Las reacciones de la segunda etapa se efectúan 2 veces, una por cada molécula de piruvato. Los átomos restantes de
Carbono se liberan en forma de Dióxido de Carbono, solo se forman 2 ATP durante las 2 vueltas, se reducen 6 moléculas

OM
de NAD y 2 más de FAD, además de las 2 NAD que fueron reducidas al formarse acetil-CoA.
Un total de 6 átomos de Carbono, se alejan en 6 moléculas de dióxido de Carbono durante la segunda etapa de la
respiración aeróbica. Por lo tanto la glucosa obtenida de la glucolisis perdió todos sus Carbonos, se ha oxidado por
completo.
-Transporte de electrones o cadena respiratoria: En esta etapa se oxidan las coenzimas reducidas, el NADH se
convierte en NAD+ y el FADH2 en FAD+. Al producirse esta reacción, los átomos de hidrógeno (o electrones equivalentes),
son conducidos a través de la cadena respiratoria por un grupo de transportadores de electrones, llamados citocromos. Los
citocromos experimentan sucesivas oxidaciones y reducciones (reacciones en las cuales los electrones son transferidos de

.C
un dador de electrones a un aceptor).
En consecuencia, en esta etapa final de la respiración, estos electrones de alto nivel energético descienden paso a paso
hasta el bajo nivel energético del oxígeno (último aceptor de la cadena), formándose de esta manera agua.
Cabe aclarar que los tres primeros aceptores reciben el H+ y el electrón conjuntamente. En cambio, a partir del cuarto
DD
aceptor, sólo se transportan electrones, y los H+ quedan en solución.
-Fosforilación por transferencia de electrones: La liberación de energía se acelera en esta etapa. La coenzimas de las 2
primeras etapas suministran hidrogene y electrones que impulsan la formación de muchos ATP.
Las cadenas de transferencia de electrones y la sintasa funcionan como el mecanismo.
Esta etapa comienza en el momento en que las coenzimas seden electrones a las cadenas de transferencia dentro de la
membrana de la mitocondria. Con el flujo de electrones por las cadenas, el fosfato se une a las moléculas de ADP.
Al fluir los electrones por la cadena, poco a poco transfieren energía en cantidades pequeñas a las moléculas que las
LA

almacenan poco tiempo. Las 2 NADH que se formaron en el citoplasma por glucolisis no pueden llegar directamente a la
maquinaria productora de ATP. Deben ceder sus electrones e Hidrógeno a las proteínas transportadoras que los envían por
la membrana interna hacia el compartimiento más interior. Allí los recogen NAD o FAD procedentes de los 8 NADH y los 2
FADH procedentes de la segunda etapa.
Todas las coenzimas entregan electrones a las cadenas de transferencia y el mismo tiempo ceden Hidrógeno, que ahora
tiene una carga positiva. En 3 transferencias esa energía impulsa el bombeo de hidrógeno hacia el compartimiento interno.
FI

El hidrógeno no puede cruzar la bicapa de lípidos, sino que sigue sus gradientes a través de las ATP sintasas. Ante el flujo
de iones algunas partes de las moléculas sintasas modifican su forma reversiblemente.
El cambio favorece la unión del fosfato no enlazada a ADP, formando así ATP.
Los últimos componentes de las cadenas de transferencia llevan electrones al oxigeno, que se combina con hidrogeno y así
forma agua. El oxigeno es el aceptor final de los electrones separados inicialmente de la glucosa.
En la tercera etapa se forman 32 ATP.


Vía metabólica: una ruta metabólica o vía metabólica es una sucesión de reacciones químicas que conducen de
un sustrato inicial a uno o varios productos, a través de una serie de metabolitos intermediarios. Por ejemplo, en la ruta
metabólica que incluye la secuencia de reacciones:

A → B → C → D → E

A es el sustrato inicial, E es el producto final, y B, C, D son los metabolitos intermediarios de la ruta metabólica.
Las diferentes reacciones de todas las rutas metabólicas están catalizadas por enzimas y ocurren en el interior de
las células. Muchas de estas rutas son muy complejas e involucran una modificación paso a paso de la sustancia inicial
para darle la forma del producto con la estructura química deseada.
Todas las rutas metabólicas están interconectadas y muchas no tienen sentido aisladamente; no obstante, dada la enorme
complejidad del metabolismo, su subdivisión en series relativamente cortas de reacciones facilita mucho su comprensión.
Muchas rutas metabólicas se entrecruzan y existen algunos metabolitos que son importantes encrucijadas metabólicas,
como el acetil coenzima-A.
Normalmente se distinguen tres tipos de rutas metabólicas:
-Rutas catabólicas: Son rutas oxidativas en las que se libera energía y poder reductor y a la vez se sintetiza ATP. Por
ejemplo, la glucólisis y la beta-oxidación. En conjunto forman el catabolismo.

23
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Rutas anabólicas: Son rutas reductoras en las que se consume energía (ATP) y poder reductor. Por
ejemplo, gluconeogénesis y el ciclo de Calvin. En conjunto forman el anabolismo.
-Rutas anfibólicas: Son rutas mixtas, catabólicas y anabólicas, como el ciclo de Krebz, que genera energía y poder
reductor, y precursores para la biosíntesis

Residuos de la respiración celular aeróbica: Los desechos o subproductos de la respiración celular aerobia son: el Agua
y el Dióxido de C.
Glucosa + 6 O2---> 6 CO2 + 6 H20 (Subproductos de la reacción metabólica) + 38 ATP.

UNIDAD Nº 5
Expresión génica: Es el proceso mediante el cual la información almacenada en el ADN es usada para dirigir la síntesis de
un producto génico específico (proteínas, ARN).
El ADN es la macromolécula portadora de los genes: el ADN es la base molecular de la información genética.
En 1953, J. Watson y F. Crick mostraron su modelo de estructura de doble hélice, que explicaba cómo se podía almacenar
y transmitir la información genética.
Los genes contienen la información para la producción regulada de enzimas y proteínas estructurales y de esta manera
controlan las reacciones bioquímicas y la forma de los organismos.
-Genotipo: Corresponde a la constitución genéticas de una sola célula o de un organismo con referencia a una sola

OM
característica o a un conjunto de características; la suma total de todos los genes de un individuo.
-Fenotipo: Corresponde a las características observables de un organismo que resulta de las interacciones entre el genotipo
y el ambiente.
El fenotipo de un organismo depende del fenotipo de sus partes, que a su vez está determinado por el fenotipo de sus
células componentes.
El fenotipo de una célula está determinado por su química interna, que es controlada por las enzimas que catalizan sus
reacciones metabólicas.
La función de una enzima depende de su estructura tridimensional específica, además depende de su secuencia lineal
específica de aminoácidos.

.C
Las enzimas y las proteínas estructurales, presentes en una célula, están determinadas por el genotipo de la célula.
Los genes especifican la secuencia lineal de aminoácidos en las proteínas y por lo tanto los genes determinan el fenotipo.
El fenotipo está determinado por el genotipo más la acción ambiental.
DD
-Flujo de la información genética:
ADN TRANSCRIPCIÓN ARN TRADUCCIÓN PROTEÍNAS
-Transcripción: La dirección de la transcripción siempre es de 5´a 3´, es decir, la elongación o crecimiento de la molécula de
ARN es siempre por el extremo 3´.
Etapas:
1) Iniciación o ensamblaje de moléculas.
2) Elongación o crecimiento de la molécula de ARN: Durante la elongación de la cadena de ARN, la polimerización alcanza
LA

una velocidad de 30 nucleótidos por segundo a 37ºC.


3) Terminación o conclusión de la cadena de ARN: Existen diversas señales de terminación de ADN molde que son
secuencia que desencadenan la separación de la enzima ARN polimerasa de la cadena molde y del ARN transcripto.
4) Maduración o transformación de ARN transcripto.
En eucariontes cada gen eucariota se transcribe separadamente (monocistrónico, con un control transcripcional
independiente para cada uno.
FI

Los genes eucariontes poseen en su estructura exones o intrones.


Etapas de la síntesis de cadenas polipeptídidas:
-Iniciación: Es la unión de la subunidad menos a la región del ARNm que contiene el codón de inicio AUG. Posteriormente
se una el ARNt iniciador con el residuo N-formilmetionina.
-Elongación:
1) El ARNt cargado que se introduce en el sitio A, vacío, quedará cerca de la N-fornilmetionil-tfMetARN, que está localizado


en el sitio P.
2) Formación del primer enlace peptídico cuando la N-formilmetionina del ARNt iniciador se une al residuo aminoacídico
unido al ARNt ubicado en el sitio A. El ribosoma se desplaza 3 nucleótidos en dirección del extremo 3´ del ARNm, quedando
libre un nuevo sitio A.
3) Los procesos citados se repiten de forma sucesiva codón tras codón. Se calcula que se agregan a la cadena, en
promedio, 5 aminoácidos por segundo, deteniéndose la incorporación cuando el sitio A llega a alguno de los codones de
término.
-Terminación: En esta etapa, el sitio A del ribosoma es abordado por alguno de los codones de término y ocupado por un
factor de terminación.

Cariotipo humano: Se entiende por cariotipo al complemento cromosómico de una célula, individuo o especie. Suele
representarse mediante una ilustración, denominada “ideograma” de los cromosomas ordenados por pares y de mayor a
menor. Esa ilustración puede realizarse alineando microfotografías de cromosomas individuales o mediante dibujos
esquemáticos.
En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes, medianos y pequeños.
Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al tamaño sino también a la forma de las parejas
cromosómicas, dentro del cariotipo humano podemos encontrar cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos
aproximadamente iguales en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un
brazo corto muy pequeño).
Los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen juntos aparte al final del cariotipo.
24
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cromosomas autosomas y cromosomas sexuales: Un autosoma o cromosoma somático es cualquier cromosoma que
no sea sexual. En el humano, los cromosomas del par 1 al 22 son autosomas, y el par 23 corresponde a los cromosomas
sexuales X e Y, también llamados heterocromosomas o gonosomas. Los rasgos o caracteres ligados a los autosomas se
dice que presentan una herencia autosómica, y los rasgos o caracteres ligados a los cromosomas sexuales o
heterocromosomas se denominan a veces son independientes de X o de Y.
El sexo masculino y el femenino, en nuestra especie, se diferencian en estos cromosomas sexuales.
La dotación cromosómica humana se representa, por tanto, así: 44 + XX (sexo femenino) y 44 + XY (sexo masculino).
En los seres humanos el cromosoma X y el cromosoma Y son muy diferentes. El cromosoma X es más grande y tiene
genes que no están presentes en el Y. Este hecho tiene una gran importancia en la herencia de los caracteres que están
codificados por genes que se encuentran en los cromosomas sexuales. Porque los cromosomas sexuales no contienen
información solamente sobre el sexo y las características relacionadas con él. También tienen genes que controlan otros
muchos caracteres y procesos. Por ello, es obvio que, de alguna forma, los caracteres controlados por dichos genes están
ligados al sexo.

Cromosomas homólogos y genes alelos: Cualquier par de cromosomas de la dotación diploide de la célula
somática idénticos en tamaño, forma y localización.
En los seres humanos existen 22 pares de cromosomas homólogos y un par de cromosomas sexuales.

OM
En una célula, los cromosomas se agrupan por pares.
Los dos cromosomas que forman cada par son, generalmente, morfológica e intrínsecamente similares, y los genes
situados en ellos en lugares homólogos, los llamados alelos o genes homólogos, son responsables de una determinada
característica a la hora del desarrollo del nuevo ser.
Los genes alelos, entonces, son dos genes que ocupan el mismo lugar en un par de cromosomas homólogos, es decir, en
un par de cromosomas que tienen igual tamaño, forma y secuencia de genes.
También podemos decir que alelo es cada una de las variantes que puede presentar una secuencia de ADN polimórfica.
Cuando en alguna característica hereditaria interviene no solo un gen sino varios, que concurran en la trasmisión de este

.C
carácter, hablamos de alelismo múltiple.
En un individuo los dos alelos para un determinado rasgo pueden ser diferentes. Por ejemplo, una planta de arvejilla puede
heredar un gen para semilla amarilla y el otro alelo para semilla verde, sin embargo la semilla que produce la planta son
amarillas. En este caso uno de los alelos encubre los efectos del otro, ese alelo que se pone de manifiesto (gen para color
DD
amarillo) se llama DOMINANTE. El alelo que queda oculto no puede expresarse (gen para color verde) se
denomina RECESIVO.
Al simbolizarlos se le asigna una letra mayúscula al gen dominante, y la correspondiente minúscula al alelo recesivo:
A= gen para el alelo dominante a= gen para el
alelo recesivo Individuos homocigotas: Si los dos genes que gobiernan un rasgo son iguales
(ambos dominantes o ambos recesivos), el individuo que los porta se denomina
homocigota para ese rasgo.
LA

Homocigota es el genotipo de un individuo que lleva alelos idénticos en cromosomas


homólogos. También, a estos individuos se los denomina puros. Homocigota
dominante cuando lleva los dos genes dominantes; homocigota recesivo cuando
lleva los dos genes al estado recesivo.
FI

Individuos heterocigotas: Si los dos genes que gobiernan un rasgo


son distintos (uno dominante y otro recesivo), el individuo que los porta
se denomina heterocigota para ese rasgo.
Heterocigota es el genotipo de un individuo que lleva alelos distintos en un


determinado locus de cromosomas homólogos (uno dominante y el otro rec

GENOTIPO: Es la constitución genética de un individuo. Los tres posibles genotipos para un rasgo son:
-Homocigota dominante Ej.: AA
-Homocigota recesivo Ej.: aa
-Heterocigota Ej.: Aa
Los individuos heterocigotas se nombran siempre anteponiendo el gen dominante.
FENOTIPO: corresponde a los rasgos observables de un organismo, debidos a las interacciones del genotipo y el
ambiente. El fenotipo es la manifestación externa de un carácter, (lo que observamos de un individuo). El fenotipo puede ser dominante
o recesivo. Por ejemplo: los fenotipos posibles para el rasgo "color de semilla" de arvejilla son:
-semilla verde
-semilla amarilla
Entonces:
GENOTIPO FENOTIPO
AA Semilla amarilla
Aa Semilla amarilla
aa Semilla verde

25
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La expresión de la información contenida en el genotipo origina el fenotipo. El genotipo no es observable directamente, se
transmite de una generación a la siguiente. El fenotipo es la apariencia de un organismo, todo lo que puede observarse a
simple vista.

Distinto tipos de ARN: Los genes transportados en el ADN de una célula especifican la secuencia de aminoácidos de las
proteínas, y las moléculas de ARN que son copiadas de estos genes (que dirigen la síntesis de proteínas) se denominan
ARN mensajero. Cada ARN mensajero suele transportar información transcripta de solo un gen que codifica una sola
proteína.
El producto final de otros genes es el propio ADN, estos ARN mensajeros, actúan como componentes reguladores,
estructurales y enzimáticos de las células, y desempeñan papeles claves en la traducción del mensaje genético a proteínas.
El ARN ribosómico forma la parte central de los ribosomas, en los que se traduce el ARN mensajero a proteínas, y el ARN
de transferencia selecciona aminoácidos y los retiene en el sitio adecuado del ribosoma para su incorporación a la proteína.

La estructura y función del ADN: El ADN transporta la información hereditaria de la célula y los componentes proteicos de
los cromosomas compactan y controla la molécula de ADN. Se consideraba al ADN como un polímero largo compuesto por
solo 4 tipos de subunidades que desde el punto de vista químico, son muy semejantes entre sí. El ADN está compuesto por
2 cadenas enrolladas en una hélice.
Una molécula de acido desoxirribonucleico (ADN) consiste en 2 cadena largas de polinuotidos. Cada una de estas cadenas

OM
de ADN (también llamada hebras de ADN) está compuesta por 4 tipos de subunidades (nucleótidos) y ambas cadenas se
mantienen unidas por enlaces de hidrógenos entre las bases de los nucleótidos. Los nucleótidos están compuestos por una
pentosa, carbohidrato simple de 5 Carbonos, a la cual se une 1 o más grupos fosfatos y una base nitrogenada. Para los
nucleótidos del ADN la pentosa es desoxiribosa unida a un solo grupo fosfato (de ahí el nombre de acido
desoxirribonucleico) la base puede ser adenina, citosina, guanina o timina. Los nucleótidos están unidos entre sí formando
una cadena a través de las pentosas y los fosfatos que establecen un esqueleto de pentosa-fosfato pentosa-fosfato
alternantes.
La forma en que están unidas entre si las subunidades (nucleótidos) concede a una cadena de ADN una polaridad química.

.C
Los 2 extremos de la cadena pueden distinguirse con facilidad porque una tendrá un oquedad (el hidroxilo 3´) y el otro, una
prominencia (el fosfato 5´). Esta polaridad en una cadena de ADN se indica denominando extremo 3´ a uno de los extremos
y extremo 5´ al otro.
Las 2 cadenas de polinucleotidos en la doble hélice del ADN se mantienen unidas por enlaces de hidrogeno entre las bases
DD
de cadenas diferentes. Todas las bases están en el interior de la hélice, con los esqueletos de pentosa-fosfato en el exterior,
las bases no se aparean al azar: adenina siempre se aparea con timina y guanina siempre con citosina.
En esta distribución, cada par de bases es de un ancho semejante de modo que mantienen los esqueletos de pentosa-
fosfato separados con la misma distancia a lo largo de la molécula de ADN. Los miembros de cada par de bases pueden
encajar dentro de la doble hélice porque las 2 cadenas de la hélice corren antiparalelas una con respecto a la otra, es decir
que están orientadas con polaridades opuestas. Las cadenas antiparalelas de pentosa-fosfato luego se enroscan una
alrededor de la otra formando una doble hélice. Este enrollamiento también contribuye a la formación favorable de la doble
LA

hélice del ADN.


Cada cadena de una molécula de ADN contiene una secuencia de nucleótidos que es complementaria de la secuencia de
nucleótidos de su cadena pareja (una adenina siempre se aparea con una timina en la cadena opuesta y una citosina
siempre se aparea con un guanina).

Gen: Un gen es una secuencia ordenada de nucleótidos en la molécula de ADN que contiene la información necesaria para
FI

la síntesis de una macromolécula con función celular específica, normalmente proteínas, pero
también ARNm, ARNr y ARNt.
El gen es considerado como la unidad de almacenamiento de información genética y unidad de herencia al transmitir esa
información a la descendencia. Los genes se disponen, pues, a lo largo de ambas cromátidas de los cromosomas ocupando
en el cromosoma una posición determinada llamada locus. El conjunto de genes de una especie, y por tanto de los
cromosomas que los componen, se denomina genoma.


Un gen es una secuencia o segmento de ADN necesario para la síntesis de ARN funcional, como el ARN de transferencia o
el ARN ribosomal. Sin embargo, estos dos tipos de ARN no codifican proteínas, lo cual es hecho por el ARN mensajero.
Para ello, la transcripción genera una molécula de ARN que posteriormente sufrirá traducción en los ribosomas, proceso por
el cual se genera una proteína. Muchos genes se encuentran constituidos por regiones codificantes (exones) interrumpidas
por regiones no codificantes (intrones) que son eliminadas en el procesamiento del ARN (splicing).
Otros genes no son traducidos a proteína, sino que cumplen su función en forma de ARN. Entre éstos, encontramos genes
de ARN transferente, ARN ribosómico, ribozimas y otros ARN pequeños de funciones diversas.
Gen es la secuencia de ácido desoxirribonucleico (ADN) que constituye la unidad funcional para la transmisión de
caracteres hereditarios. Un gen es una secuencia lineal de nucleótidos que contiene la información necesaria para sintetizar
una macromolécula con función celular específica.
El gen, como unidad de almacenamiento de información genética, tiene la función de transmitir la herencia a la
descendencia. El conjunto de genes de una misma especie se conoce como genoma, mientras que la ciencia que lo estudia
recibe el nombre de genética.
La función de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN es necesaria para la síntesis de ARN funcional. La
transcripción genética produce una molécula de ARN que luego se traduce en los ribosomas y genera una proteína. Hay
genes, sin embargo, que no son traducidos a proteínas y que cumplen otras funciones en forma de ARN.
-Intrones: Es una región del ADN que debe ser eliminada del transcrito primario de ARN, a diferencia de los exones que son
regiones que codifican para una determinada proteína. Los intrones son comunes en todos los tipos de ARN eucariota,
especialmente en los ARN mensajeros (ARNm), además pueden encontrarse en algunos ARNt y ARNr de procariotas.
El número y longitud de los intrones varía entre especies, así como entre los genes de una misma especie.
26
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Exones: Los exones son las regiones de un gen que no son separadas durante el proceso de splicing y, por tanto, se
mantienen en el mensajero maduro. En los genes que codifican una proteína, son los exones los que contienen la
información para producir la proteína codificada en el gen. En estos casos, cada exón codifica una porción específica de la
proteína completa, de manera que el conjunto de exones forma la región codificante del gen. En eucariotas los exones de
un gen están separados por regiones largas de ADN (llamadas intrones) que no codifican.

En el diagrama se observa como los exones y los intrones se localizan


de manera intercalada en un gen. A cada extremo de un gen existe una
región no traducida del mismo (UTR: UnTraslated Region).
La transcripción de un gen a ADN, genera un RNA mensajero inmaduro.
Este ARN mensajero lleva a cabo el proceso de splicing, en el que se
escinden los intrones y las regiones no traducidas. Una vez que el ARN
mensajero ha madurado, puede ser traducido a una proteína.

OM
.C
La iniciación de la transcripción de genes: Los eucariontes tienen 3 tipos de ARN polimerasa: ARN polimerasa I, ARN
polimerasa II y ARN polimerasa III. Estas son responsables de transcribir diferentes tipos de genes. Las ARN polimerasas I
DD
y III transcriben los genes que codifican ARN de transferencia, ARN ribosómicos y ARN pequeños. La ARN polimerasa II
transcribe los genes.
Las ARN polimerasas eucariontes requieren la ayuda de un gran grupos de proteínas accesorias. Las principales de éstas
son los factores de transcripción general, que se deben ensamblar en cada promotor junto con la polimerasa antes de que
esta pueda comenzar la transcripción.
En las plantas y en los animales, incluidos los seres humanos, cada gen está separado a lo largo del ADN, con extensiones
de hasta 100.000 pares de nucleótidos entre un gen y el siguiente.
LA

La iniciación de la transcripción en eucariontes debe tener en cuenta el empaquetamiento del ADN en nucleosomas y
formas más compactas de estructuras de la cromatina.

-Transcripción: El primer paso que da una célula en la lectura de sus genes es copiar la secuencia de ese gen en ARN
mediante la transcripción, proceso mediante el cual la información, aunque copiada en forma química se escribe en el
mismo lenguaje, el de los nucleótidos.
FI

Todo el ARN de una célula es producido por transcripción, que comienza con la apertura y el desenrollamiento de un
pequeño fragmento de la doble hélice de ADN, lo que expone las bases de cada una de las bases de sus cadenas.
Después, una de las 2 cadenas de la doble hélice de ADN actúa como un molde para la síntesis de ARN. Se agregan 1 por
los 2 ribonucleótidos a la cadena de ARN en crecimiento, y como la replicación del ADN, la secuencia de nucleótidos de la
cadena de ARN es determinada por el apareamiento de bases complementarias con el molde de ADN. Cuando hay una
buena correspondencia, el ribonucleótido que ingresa se une en forma covalente a la cadena de ARN en crecimiento


mediante una reacción catalizada enzimáticamente. Por lo tanto, la cadena de ARN producida por la transcripción, el
transcripto se alarga de a un nucleótido por vez y tiene un secuencia de nucleótido exactamente complementaria de la
cadena de ADN utilizada como molde.
Las enzimas que realizan la transcripción se denominan ARN polimerasas, y catalizan la formación de los enlaces
fosfodiéster que unen a los nucleótidos entre sí y forman el esqueleto azúcar-fosfato de la cadena de ARN. La ARN
polimerasa se une en forma escalonada a lo largo de ADN y desenrolla la hélice del ADN justo por delante exponiendo una
nueva región de la cadena molde produciéndose el apareamiento de las bases complementarias. De este modo, la cadena
de ARN en crecimiento se extiende de a un nucleótido por vez.
La liberación casi inmediata de la cadena de ARN del ADN a medida que es sintetizada significa que se pueden producir
muchas copias del ARN a partir del mismo gen en un tiempo breve, la síntesis del ARN siguiente se suele iniciar antes de
que se haya completado el primer ARN.
La iniciación de la transcripción es el punto en el que una célula puede seleccionar qué proteínas o qué ARN se van a
producir y a que velocidad. Para iniciar la transcripción, la ARN polimerasa debe ser capaz de reconocer el comienzo de un
gen y de unirse al ADN en ese sitio.
El hallazgo de que la ARN polimerasa II eucarionte purificada no podía iniciar por sí misma la transcripción llevo a descubrir
y purificar los factores de transcripción general. Estas proteínas accesorias se ensamblan sobre el promotor, donde
posicionan a la ARN polimerasa, separan la doble hélice, exponen la cadena molde y lanzan a la ARN polimerasa a iniciar
la transcripción.
Por lo general, el proceso de ensamblaje comienza con la unión del factor de transcripción general TFIID a una breve
secuencia de ADN de doble hélice compuesta por nucleótidos T y A, dada su composición se la conoce como secuencia
27
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
TATA. Tras unirse al ADN, el TFIID usa una distorsión del ADN, que ayuda a servir de referencia para el ensamblaje ulterior
de otras proteínas en el promotor. Una vez que se ha unido el primer factor de transcripción general a este sitio del ADN, se
ensamblan los otros factores, junto con la ARN polimerasa II, que forman un complejo de iniciación de la transcripción
completo.
Después de que la ARN polimerasa II se ha fijado al ADN promotor del complejo de iniciación de la transcripción, debe ser
liberada del complejo de los factores de transcripción e inicia su tarea de sintetizar una molécula de ARN. Se agregan
grupos fosfatos a la “cola” de la ARN polimerasa, la mayoría de los factores de transcripción general son liberados del ADN,
de manera que quedan disponibles para iniciar otra ronda de transcripción con una nueva molécula de ARN polimerasa.
Cuando la ARN polimerasa II termina de transcribir, es liberada del ADN, los fosfatos de la cola son eliminados por
fosfatasas, y puede reiniciar la transcripción. Solo la forma defoforilada de la ARN polimeras II puede iniciar la síntesis del
ARN en un promotor.
En las células eucariontes, en ADN esta dentro del núcleo. La transcripción se produce en el núcleo, pero la síntesis
proteica tiene lugar en los ribosomas citoplasmáticos. Antes de que un ARN mensajero eucarionte pueda ser traducido,
debe ser transportado fuera del núcleo a través de pequeños poros en la envoltura nuclear. Pero antes de que el ARN
eucarionte salga del núcleo, debe atravesar varios pasos diferentes de procesamiento del ARN. Estas reacciones se
producen durante la transcripción del ARN.
De a cuerdo con el tipo de ARN que se esté produciendo los transcriptos son procesados de varios modos antes de
abandonar el núcleo. Dos pasos de procesamiento que se producen solo en los transcriptos destinados a convertirse en las

OM
moléculas de ARN mensajero son el encapuchamiento y la poliadenilación:
-El encapuchamiento del ARN consiste en una modificación del extremo 5´del transcrito del ARN mensajero, el extremo que
es sintetizado en primer lugar durante la transcripción. El ARN es encapuchado mediante el agregado de un nucleótido: un
nucleótido de guanina con un grupo metilo unido. El encapuchamiento se produce una vez que la ARN polimerasa ha
producido alrededor de 25 nucleótidos de ARN, mucho antes de que haya completado la transcripción de todo el gen.
-La poliadenilación les proporciona a la mayor parte de los ARN mensajeros recién transcriptos una estructura especial en
su extremo 3´.
Estas 2 modificaciones (encapuchamiento y poliadenilación) aumentan la estabilidad de la molécula de ARN mensajero

.C
eucarionte, facilitan su exportación del núcleo al citoplasma, y en general identifican a la molécula de ARN como un ARN
mensajero. También son utilizados por la maquinaria de síntesis proteica que corrobora que ambos extremos del ARN
mensajero este presentes y que el mensaje este completo antes de que se inicie la síntesis proteica.
Los ARN eucariontes experimentan una etapa de procesamiento adicional antes de ser funcionales, más radical que el
DD
encapuchamiento o la poliadenilación.
En la mayoría de los genes eucariontes, las secuencias de codificación están interrumpidas por largas secuencias
interpuestas no codificadoras, denominadas intrones. Los fragmentos dispersos de frecuencias codificadoras, o secuencias
expresadas, denominadas exones, suelen ser más cortos que los intrones, algunos genes eucariontes carecen de intrones,
algunos tienen unos pocos, pero la mayoría contienen muchos.
-Los intrones son eliminados por el corte y empalme del ARN: Para producir un ARN mensajero en una célula eucarionte, la
longitud total del gen, tanto los intrones como lo exones es transcripta a ARN. Después del encapuchamiento, a medida que
LA

la ARN polimerasa continua transcribiendo el gen, comienza el proceso de corte y empalme del ARN, en el que se eliminan
el ARN recién sintetizado, las secuencias de intrones y se unen entre sí los exones. Una vez que el transcripto ha sido
cortado y empalmado y sus extremos 5´y 3´han sido modificados el ARN es una molécula funcional que puede abandonar el
núcleo y ser traducida a proteína.
Cada intrón contiene unas pocas secuencias nucleotidicas cortas que actúan como señales para su eliminación. Estas
secuencias se encuentran en cada extremo del intrón o cerca de este.
FI

Guiada por estas secuencias, una maquinaria de corte y empalme suprime la secuencia del intrón. El corte y el empélame
de ARN es llevado a cabo en gran medida por moléculas de ARN en lugar de proteínas.
Este corte y empalme alternativo permite producir muchas proteínas diferentes a partir del mismo gen.
-Los ARN mensajeros eucariontes maduros son exportadores del núcleo: El ARN mensajero Total sintetizado, es solo una
pequeña fracción del ARN mensajero maduro, el cual es útil para la célula.
El transporte del ARN mensajero desde el núcleo hacia el citoplasma, donde se traducen proteínas, es muy selectivo: solo


se permite el paso de los ARN correctamente procesados. Esta dependencia es medida por el complejo de poro nuclear,
que reconoce y exporta solo ARN mensajero que han sido terminados. Estos conectan el Nucleoplasma con el Citosol, y
actúan como compuertas que controlan que macromoléculas pueden ingresar en el núcleo o abandonarlo. Para la
exportación, una molécula de ARN mensajero debe estar unida a un grupo apropiado de proteínas, cada una de las cuales
indica que el ARN mensajero fue procesado correctamente.
Los ARN mensajeros de desecho que permanecen en el núcleo son degradados, y sus componentes se reutilizan para la
transcripción.
TRADUCCIÓN:
-Una secuencia de ARN mensajero es decodificada en grupos de 3 nucleótidos: La conversión de la información del ARN
mensajero a proteína representa una traducción de la información a otro lenguaje que utiliza símbolos diferentes. Como hay
solo 4 nucleótidos distintos en el ARN mensajero, pero 20 tipos diferentes de aminoácidos en una proteína, esta traducción
no se puede explicar por una correspondencia directa entre un nucleótido del ARN y un aminoácido de la proteína. Las
reglas por las cuales las secuencias de nucleótidos de un gen, por medio del ARN mensajero, son traducidas a la secuencia
de aminoácidos de una proteína, se conocen como el código genético.
La secuencia de nucleótidos de la molécula de ARN mensajero se lee consecutivamente en grupos de 3. Hay 64
combinaciones posibles de 3 nucleótidos, sin embargo, solo se pueden encontrar 20 aminoácidos distintos en las proteínas.
Algunos tripletes nunca se utilizan, o el código es redundante y algunos aminoácidos son especificados por más de un
triplete.
Solo 1 de los 3 marcos de lectura posibles de una molécula de ARN mensajero especifica la proteína correcta.

28
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Las moléculas de ARN de transferencia acoplan aminoácidos con los codones de ARN mensajero: Los codones de una
molécula de ARN mensajero no reconocen directamente los aminoácidos que especifican. La traducción del ARN
mensajero a proteína depende de moléculas adaptadoras que pueden reconocer y unirse al codón, en un sitio de superficie,
y a un aminoácido en otro sitio. Estos adaptadores consisten en un grupo de moléculas de ARN pequeñas conocidas como
ARN de transferencia.
Una molécula de ARN se suele plegar en una estructura tridimensional formando pares de bases entre diferentes regiones
de la molécula. Si las regiones de bases apareadas son lo bastante extensas, formaran una estructura de doble hélice,
como la del ADN bicatenario.
Dos regiones de nucleótidos no apareados en cada extremo de la molécula en forma de “L” son cruciales para la función del
ARN de transferencia en la síntesis proteica. Una de estas regiones forma el anticodón, un grupo de 3 nucleótidos
consecutivos que se unen al codón complementario de una molécula de ARN mensajero. La otra es una región
monocatenaria corta en el extremo 3´ de la molécula, que el sitio donde el aminoácido que se corresponde con el codón se
une al ARN de transferencia.
Hay más de un ARN de transferencia para muchos de los aminoácidos o algunas moléculas de ARN de transferencia
pueden aparear sus bases con más de un codón, algunos aminoácidos tienen más de un ARN de transferencia.
-Enzimas específicas acoplan los ARN de transferencia a los aminoácidos correctos: El reconocimiento y la unión del
aminoácido correcto dependen de enzimas denominadas aminoacil-ARN de transferencia sintetasas, que acoplan cada
aminoácido con su grupo apropiado de moléculas de ARN de transferencia. Hay una sintetasa diferente para cada

OM
aminoácido (hay 20 sintetasas en total). Nucleótidos específicos tanto en el brazo del anticodón como en el brazo aceptor
de aminoácidos permiten que la sintetasa pueda reconocer el ARN de transferencia correcto, la acción combinada de las
sintetasas y de los ARN de transferencia permite que cada codón de la molécula de ARN mensajero se asocie con su
aminoácido apropiado.
-El ARN mensajero es decodificado en los ribosomas: La traducción del ARN mensajero a proteína exige una gran
maquinaria que se desplaza a lo largo del ARN mensajero, captura moléculas de ARN de transferencia complementarias,
las mantiene en posición y une covalentemente los aminoácidos que transportan de manera de formar una cadena proteica.
Esta máquina de fabricación de proteínas es el ribosoma, compuesto por más de 50 proteínas diferentes (las proteínas

.C
ribosómicas) y varias moléculas de ARN denominadas ARN ribosómicos.
Están formados por una subunidad grande y una pequeña que se encajan y forman un ribosoma completo. La subunidad
pequeña hace coincidir los ARN de transferencia con los codones del ARN mensajero, mientras que la subunidad grande
cataliza la formación de enlaces peptidicos que unen a los aminoácidos entre si y forman una cadena polipeptidica. Las 2
DD
subunidades se reúnen sobre una molécula de ARN mensajero, en general cerca de su comienzo (extremo 5´), e inicia la
síntesis de una proteína. Luego, el ARN mensajero es arrastrado por el ribosoma. A medida que el ARN mensajero se
mueve, el ribosoma traduce la secuencia de nucleótidos a una secuencia de aminoácidos de a un codón por vez y utiliza los
ARN de transferencia como adaptadores. Por último, las 2 subunidades del ribosoma se separan cuando la síntesis de la
proteína ha finalizado. Cada ribosoma contiene un sitio de unión para una molécula de ARN mensajero y 3 sitios de unión
para las moléculas de ARN de transferencia, denominada sitio “A”, sitio “P” y sitio “E”. Para añadir un aminoácido a una
cadena polipeptidica, el ARN de transferencia ingresa en el sitio “A”. Después su aminoácido es unido a la cadena peptídica
LA

sostenida por el ARN de transferencia en el sitio “P” vecino. A continuación el ribosoma se desplaza y el ARN de
transferencia utilizado es movido al sitio “E” a antes de ser eyectado. Este ciclo se repite cada vez que se agrega un
aminoácido a la cadena polipeptidica, que crece de su extremo amino a su extremo carboxilo hasta que encuentra un codón
de terminación.
-Los codones del ARN mensajero señalan donde empieza y dónde termina la síntesis proteica: La traducción de un ARN
mensajero comienza con el codón AUG, y se requiere un ARN de transferencia especial para iniciar la traducción.
FI

En los eucariontes, el ARN de transferencia iniciador, es cargado en primer lugar en la subunidad ribosómica pequeña junto
con otras proteínas denominadas factores de iniciación de la traducción, el ARN de transferencia iniciador es capaz de
unirse estrechamente al sitio “P” de la subunidad ribosómica pequeña. A continuación la subunidad ribosómica cargada se
une al extremo 5´ de una molécula de ARN mensajero. Después la subunidad ribosómica pequeña avanza (de 5´ a 3´) a lo
largo del ARN mensajero y busca el primer AUG.
Cuando lo encuentra, varios factores de iniciación se disocian de la subunidad ribosómica pequeña y permiten el


ensamblaje de la subunidad ribosómica grande a fin de completar el ribosoma.


La presencia de uno de varios codones denominados codones de terminación, señala el final del mensaje de codificación de
una proteína. Estos codones especiales (UAA, UAG y UGA) no son reconocidas por el ARN de transferencia y no
especifican un aminoácido, sino que indican al ribosoma que termina la traducción. Las proteínas conocidas como factores
de liberación se unen a cualquier codón de terminación que alcance el sitio “A” del ribosoma, lo que hace que catalice el
agregado de una molécula de agua en lugar de un aminoácido. Esta reacción libera el extremo carboxilo de la cadena
polipeptidica de su unión a una molécula de ARN de transferencia, y como esta es la única unión entre el polipéptido en
crecimiento y el ribosoma, la cadena proteica terminada es liberada de inmediato al Citosol. El ribosoma libera el ARN
mensajero y se disocia en sus 2 subunidades que después pueden ensamblarse con otra molécula de ARN mensajero y
comenzar una nueva ronda de síntesis proteica.

UNIDAD Nº 6
SISTEMA NERVIOSO:
El sistema nervioso posee 2 divisiones funcionales. El cerebro y la médula espinal son el sistema nervioso central. Los
nervios que se extienden por el resto del cuerpo constituyen la mayor parte del sistema nervioso periférico. Sus fibras
sensoriales aferentes son las que llevan señales hacia el sistema nervioso. Las fibras motoras aferentes llevan las señales
en el sentido contrario.
-Sistema nervioso periférico: Sistemas somáticos y autónomos: Los seres humanos, el sistema nervioso periférico incluye
31 pares de nervios espinales que conectan con la médula espinal, también 12 pares de nervios craneales que se vinculan
en forma directa con el cerebro.
29
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los nervios del sistema periférico se clasifican de a cuerdo con sus funciones. La parte sensorial de los nervios somáticos
transfieren información de los receptores en la piel, tendones y músculos esqueléticos al sistema nervioso central.
Los nervios autónomos transfieren información a las vísceras y de ellas.
-Divisiones simpáticas y para simpáticas: Los nervios del sistema autónomo se dividen en 2 tipos: simpáticos y
parasimpáticos. Ambos proporcionan servicio a la mayoría de los órganos y funcionan de forma antagónica, lo que implica
que las señales de un tipo se oponen a las señales de otro. Las neuronas simpáticas tienen mayor actividad en momento de
estrés, emoción y peligro. Las neuronas para simpáticas desarrollan más actividad en momentos de relajación.
-Médula espinal: Dentro de ésta y las profundidades del cerebro se haya la materia blanca o conductos especializados de
axones recubiertos de mielina.
La médula conecta al sistema nervioso periférico con el cerebro y controla algunos reflejos. Estos reflejos afectan labores
básicas como el vaciado de la vejiga y los movimientos de los miembros.
Se encuentra entretejida a través de los ligamentos y huesos de la columna vertebral que la protegen, está protegida por 3
cubiertas llamadas meninges que encierran al cerebro.
Las neuronas sensoriales, que son aferentes, conectan con la médula espinal en un par de estructuras llamadas “raíces
dorsales”. Las neuronas motoras, que son eferentes, se enlazan con la médula espinal en “raíces dentrales”.
NEURONAS: Existen 3 tipos de neuronas en los sistemas nerviosos bilaterales: las neuronas sensoriales detectan un
estimulo es uno o más extremos receptores y transfieren información acerca del mismo a otras neuronas. Las neuronas
motoras llevan órdenes de excitación o inhibición desde otras neuronas hasta músculos o glándulas. La información que

OM
procede de la mayoría de las neuronas sensoriales fluye a través de interneuronas antes de llegar a neuronas motoras,
reciben, procesan y a menudo almacenan información sensorial e interaccionan integrando la mayoría de las respuestas a
ella.
El cuerpo de la célula neuronal posee un núcleo y una o más fibras del citoplasma, las dendritas y los axones. El cuerpo de
la célula y las dendritas son zonas de entrada, a las que llegan las señales y provocan cambios eléctricos a través de la
membrana plasmática. Un estímulo grande puede dispersarse a la zona de disparo, región adyacente en la membrana
donde la información acerca del estímulo se codifica en potenciales de acción, que se propagan a lo largo de un axón (zona
conductora de la neurona). La mayoría de los axones incluyen extremos ramificados que son zonas de descarga

.C
-Gradientes de membrana y potenciales; Cuando una neurona se haya “en reposo” o sin ser estimulada, los mecanismos
conservan un leve gradiente eléctrico por medio de la membrana plasmática. El líquido citoplasmático cerca de la
membrana tiene leve carga negativa con respecto al líquido del exterior.
A diferencia del voltaje constante entre ambos lados de la membrana plasmática de la neurona se conoce como potencial
DD
de membrana en reposo.
Todas las células vivas contienen un gradiente eléctrico a través de su membrana plasmática, pero sólo en las neuronas las
células musculares hay algunas otras células excitables, ese gradiente eléctrico se invierte en forma leve como respuesta
abrupta a los estímulos, esta inversión se llama potencial de acción, que pone en movimiento una serie de inversiones
transitorias que viajan desde una zona de disparo de la neurona hasta su zona de descarga.
Diversas proteínas de transporte actúan a favor y en contra de gradientes de concentración iónica a través de la membrana
plasmática de la neurona. Los iones de potasio, Sodio y otros no pueden atravesar la bicapa de lípidos por sí mismos. Las
LA

proteínas de transporte deben ayudarlos de modos pasivos o activo a cruzar.


Los transportadores cuentan con un canal interior que se abre hacia ambas superficies de la membrana. Algunos
transportadores son como canales abiertos para ciertos iones, otros poseen una compuesta molecular en un extremo del
canal. Las compuertas están fuertemente cerradas cuando la neurona está en reposo y se abren durante los potenciales de
acción.
Cuando la neurona está en reposo, hay aproximadamente 15 iones de Sodio en el líquido dentro de la membrana
FI

plasmática por cada 150 en el exterior y 150 iones de potasio en el interior por cada 5 en el exterior. Cuando la membrana
contiene los gradientes, es en su mayor parte impermeable al Sodio porque las compuertas de los canales de Sodio están
cerradas. Parte del Potasio se fuga, a través de muchos canales de Potasio abiertos. Tales fugas ocasionan que el líquido
citoplasmático sea ligeramente más negativo, por lo que algo de Potasio es atraído de nuevo al interior. El Potasio no
representa más desplazamiento neto cuando la difusión dirigida hacia el exterior está equilibrada con la atracción hacia el
interior de la carga eléctrica.


Una diminuta fracción del Potasio que se fuga al exterior queda afuera y una diminuta fracción de Sodio entra mediante
algunos canales que no están totalmente cerrados. Las bombas de Sodio y Potasio conservan los gradientes iónicos,
restauran los gradientes después de que se inviertes durante un potencial de acción. Estos transportadores activos abarcan
la membrana. Cuando son activados por una transferencia del grupo fosfato del ATP, cada uno bombea 2 iones de Potasio
hacia el interior de la célula y 3 de Sodio fuera de ella. Ambos iones son bombeados en contra de su gradiente de
concentración.
Estados la neurona: La Neurotransmisión es la transmisión de impulsos de una neurona a otra. Las neuronas son las
células del tejido nervioso. Son muy especializadas y poseen prolongaciones: las dendritas (extensiones cortas) y el axón
(de mayor longitud).
Las neuronas se relacionan a nivel de la sinapsis, que es la relación de contigüidad entre sí. Entre el axón de una neurona y
las dendritas de la neurona contigua media un espacio denominado espacio intersináptico.
En la sinapsis, la membrana neuronal de la célula anterior se llama presináptica y la de la célula contigua es la
postsináptica.
Las neuronas son excitables porque en sus membranas se distribuyen iones (partículas con cargas eléctricas). Esta
distribución es desigual, el sodio (Na) se encuentra en mayor concentración por fuera de la célula y el potasio (K) se
encuentra dentro de ella.
A este estado de la membrana neuronal se lo denomina polarización.
Cuando un estímulo llega a la neurona produce un cambio o perturbación electroquímica donde los iones (Na) ingresan
dentro de la célula. Este fenómeno se llama despolarización o transmisión del impulso nervioso. El impulso se propaga a lo
largo de la membrana, pero cuando llega al axón se produce la liberación de neurotransmisores, que al entrar en contacto
30
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
con la membrana neuronal contigua ejercen sobre ella la acción de un estímulo (es decir se efectúan cambios iónicos). Es
así como se propagan los impulsos nerviosos de una neurona a otra.
Para que una neurona esté en condiciones de transmitir un nuevo impulso, la membrana se tiene que repolarizar. Es decir
debe recuperar el estado electroquímico inicial.
Los estados de polarización, despolarización y repolarización se logran por un mecanismo de transporte activo de la
membrana denominado bomba de Na y K.
1) Condiciones electroquímicas de reposo o polarización de la membrana plasmática.
espacio extracelular
Na+ + + + + K+
K+ - - - - Na+
espacio intracelular
2) Condiciones de despolarización o conducción del impulso nervioso.
Na +
- - ++++++--

++ - - - - - -++

3) Repolarización de la membrana.

OM
Na +
- - - ++++

+++ - - - -
SINAPSIS QUÍMICA: Un espacio delgado separa la zona de descarga de una neurona de su neurona vecina, una célula
glandular o muscular. En esta zona, la energía electroquímica del potencial de acción se traduce como una señal química
que puede difundirse a través del espacio y activar o inhibir la célula blanco. Este puente funcional entre la neurona y otras
células se denomina sinapsis química.

sintetiza en las neuronas.

.C
En el interior existen muchas vesículas sinápticas llenas de neurotransmisor, un tipo de molécula mensajera que solo se

La membrana plasmática tiene muchos canales con compuerta para iones Calcio. Entre uno y otro potencial de acción, hay
más iones de Calcio en el interior que en el exterior y las compuertas permanecen cerradas. Sin embargo el potencial de
DD
acción provoca que las compuertas se abran.
A medida que fluyen iones calcio hacia el interior, las vesículas sinápticas se desplazan por el citoplasma en el extremo del
axón y se fusionan con la membrana. Estas vesículas exosíticas pierden su identidad al mezclarse con la membrana
plasmática, y las moléculas neurotransmisoras son liberadas hacia el espacio sináptico.
La difusión por si sola desplaza con rapidez neurotransmisores hacia los receptores en la membrana postsináptica de la
célula. En algunas células, los receptores forman parte de proteínas con canales iónicos con compuertas.
Cuando un neurotransmisor se enlaza a ellos, las compuertas se abren, de modo que los iones se difunden hacia el interior.
LA

Diferentes receptores inducen de manera indirecta cambios en la permeabilidad de la membrana. Cuando un


neurotransmisor se enlaza con ellos, incita a las enzimas a entrar en reacciones que abren canales iónicos en otros sitios de
la membrana.
Casi siempre un neurotransmisor tiene un efecto de excitación y puede impulsar la membrana hacia el umbral de un
potencial de acción. En otros casos, tiene un efecto inhibitorio, aleja a la membrana del umbral.
-Neurotransmisores: Los neurotransmisores se encuentran alojados dentro de vesículas del axón, para impedir que sus
FI

moléculas sean degradadas por enzimas específicas de la misma célula. Al ser estimulada la neurona, las vesículas se
acercan a la membrana plasmática, se adhieren a ella y finalmente se abren al espacio extracelular intersináptico, liberando
allí el neurotransmisor allí, cuando éste es liberado, puede tener efecto excitatorio o bien efecto inhibitorio.
Los neurotransmisores tienen mecanismos de síntesis, almacenamiento, degradación e inactivación. Poseen receptores
específicos que pueden ser bloqueados por los fármacos.
Los transmisores sinápticos son sustancias que actúan sobre receptores neuronales para obtener respuestas, pero éstas


dependerán de la sumatoria de ambos procesos excitatorios e inhibitorios que la neurona recibe simultánea y
constantemente. A estos neurotransmisores se los denomina verdaderos. Otros no satisfacen todos los criterios y se los
considera neurotransmisores putativos.
Cada tipo de neurona produce y libera por lo menos dos neurotransmisores.
Algunos transmisores pueden ser producidos en órganos o sitios lejanos. En otros casos se trata de sustancias producidas
en el cerebro. Lo más común es que sean liberadas por la neurona que las fabrica.
Las respuestas pueden ser rápidas o lentas, químicas o eléctricas, simples o complejas. Según las diferentes
particularidades se los clasifica en neurotransmisores (de respuesta rápida), neuromoduladores (de respuesta lenta),
neuromediadores (de respuesta postsináptica), neuropéptidos y neurohormonas (moduladores de la secreción de otras
hormonas).
Los neurotransmisores más importantes son las catecolominas que integran la adrenalina (se halla en la médula espinal), la
noradrenalina y la dopamina. Estas aminas son importantes en las reacciones de alarma, adaptación e inhibición. La
alteración ha sido vinculada con los desórdenes afectivos, la esquizofrenia y el Mal de Parkinson.
La noradrenalina se encuentra en el sistema nervioso central, en particular en el hipotálamo y en las estructuras
subtalámicas (dentro del cerebro). En el sistema nervioso periférico se localiza en fibras simpáticas postganglionares.
La dopamina de halla en los núcleos de la base. Y en el aparato sanguíneo renal. Posee una acción contraria a la
acetilcolina. La falta de dopamina produce efectos nerviosos centrales caracterizados por movimientos musculares
involuntarios, depresión confusión, alucinaciones, etc.
Otro neurotransmisor es la acetilcolina, que participa en procesos de memoria y aprendizaje, en el sistema nervioso central.
La serotonina se investigó en la fisiología del sueño, es un modulador de la actividad sexual y de la conducta agresiva.
31
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
El GABA o ácido gamaaminobutírico es de acción anticonvulsivante y miorrelajante. Es un neurotransmisor inhibitorio.
Impide el incremento de la excitación neuronal. Se encuentra en la hipófisis anterior, en el hipotálamo y en las células beta
de los islotes pancreáticos.
Ciertos fármacos como las benzodiacepinas o el ácido valproico lo estimulan.
El ácido glutámico es un neurotransmisor excitatorio en la médula espinal y estaría relacionado con la transmisión del dolor.
La glicina es un aminoácido que se encuentra en la médula espinal y tiene acción inhibitoria sobre la espasticidad muscular.
Los neuromediadores son transmisores químicos que aumentan las respuestas postsinápticas, sin originar respuestas
eléctricas y actúan como segundos mensajeros, como la adenosina, adenosinmonofosfato cíclico, la guanosina-
monofosfato cíclico.
Los neuromoduladores son ácidos grasos que existen unidos a las membranas celulares del organismo. Facilita la aferencia
de estímulos dolorosos. Su acción es antagonizada por la aspirina y analgésicos. Su liberación es favorecida por la morfina
y sustancias como el queso, alcohol, chocolate, etc.
La somatostatina inhibe la secreción de la hormona de crecimiento y su elaboración disminuye durante el sueño.
La prolactina se ha relacionado con los cambios de la conducta premenstrual y del humor durante el embarazo y el
posparto. Produce irritabilidad, tensión y depresión.
CORTEZA CEREBRAL:
Áreas funcionales: Cada mitad de la corteza o hemisferio cerebral se divide en 4 lóbulos: frontal, temporal, occipital y

OM
parietal. En la corteza cerebral arrea determinas reciben y procesan distintas señales. Las áreas motoras influyen en la
actividad motora voluntaria. Las áreas sensoriales contribuyen a la percepción del significado de una sensación específica.
Diversas áreas de asociación integran información que produce acción consciente.
-Áreas motoras: Existe un mapa del cuerpo en la corteza motora primaria de cada lóbulo frontal, que controla y coordina el
movimiento de los músculos esqueléticos del lado opuesto del cuerpo. Gran parte de esta corteza está dedicada a los
músculos de dedos, de manos y pies y e lengua.
La corteza premotora de cada lóbulo frontal rige patrones aprendidos de destrezas motoras.
El ares de broca ayuda a traducir los pensamientos al habla controlando los músculos de la lengua, la garganta y los labios.

.C
No da la capacidad de formar oraciones complejas. En la mayoría de los individuos el ares de broca se localiza en la
corteza frontal del hemisferio izquierdo. Cuando se daña el habla se altera sin embargo, el individuo afectado aún puede
entender el lenguaje.
-Áreas sensoriales: La corteza somatosensorial primeria está ubicada en la parte frontal del lóbulo parietal, está organizado
como un mapa que corresponde a las partes del cuerpo. Es un centro receptor de información sensorial de piel y
DD
articulaciones. Además de la corteza del lóbulo parietal existe un área sensorial que controla la percepción del sabor. Las
percepciones de sonido y olor surgen en las áreas sensoriales de cada lóbulo temporal.
Conexiones con el sistema límbico: Este sistema se encuentra alrededor del tallo cerebral superior. Rige las emociones,
ayuda a la memoria, y correlaciona las actividades de órganos con el comportamiento de autogratificación como comer
alimentos o tener relaciones sexuales. Por este motivo, el sistema límbico se conoce como el cerebro emotivo-visceral.
Puede hacer que el corazón lata más rápido con las emociones o que el estómago se indigeste fuertemente.
LA

El sistema incluye el hipotálamo, parte del tálamo, y el giro cingulado, el hipocampo y la amígdala.
Se relacional evolutivamente con los lóbulos olfatorios.
Las señales sobre sabor viajan al sistema límbico y produce respuestas emocionales.
Células de la Glía: Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglia)
son células niñera del sistema nervioso que desempeñan la función de soporte de las neuronas; intervienen activamente,
además, en el procesamiento cerebral de la información en el organismo.
Las células gliales controlan, fundamentalmente, el microambiente celular: la composición iónica, los niveles
FI

de neurotransmisores y el suministro de citoquinas y otros factores de crecimiento.


La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema nervioso no existe tejido conjuntivo). Son las que se encargan
de la reparación y regeneración de las lesiones del sistema nervioso.
Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes neuronales desde las fases embrionales, pues desempeñan el
papel de guía y control de las migraciones neuronales en las primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la


regulación bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.


También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos nerviosos, al conformar las vainas de mielina que protegen
y aíslan los axones de las neuronas.
Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso,
además de proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles elementos patógenos, al conformar
la barrera hematoencefálica. Son participantes activas de la transmisión sináptica, actuando como reguladoras de los
neurotransmisores (liberando factores como ATP y sus propios neurotransmisores. Además, las células gliales parecen
conformar redes “paralelas” con conexiones sinápticas propias (no neuronales).
Redes neuronales: Las redes neuronales son modelos que intentan reproducir el comportamiento del cerebro. Los mismos
constan de dispositivos elementales de proceso: las neuronas. A partir de ellas, se pueden generar representaciones
específicas, de tal forma que un estado conjunto de ellas puede significar una letra, un número u otro objeto. Generalmente
se pueden encontrar tres tipos de neuronas:
Aquellas que reciben estímulos externos relacionados con el aparato sensorial, que tomarán la información de entrada.
Dicha información se transmite a ciertos elementos internos que se ocupan de su procesamiento. Es en
las sinapsis y neuronas correspondientes a este segundo nivel donde se genera cualquier tipo de representación interna de
información. Como no tienen relación directa con la información de entrada ni con la salida, estos elementos se
denominan unidades ocultas.
Una vez finalizado el período de procesado, la información llega a las unidades de salida, cuya misión es dar la respuesta al
sistema.

32
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los datos ingresan por medio de la "capa de entrada", pasan a través de la "capa oculta" y salen por la "capa de salida".
Cabe mencionar que la capa oculta puede estar constituida por varias capas.
El modelo Biológico
Se estima que el cerebro humano contiene más de cien mil millones de neuronas, hay más de 1000 sinapsis a la entrada y
a la salida de cada neurona.
Las neuronas y las conexiones entre ellas (sinapsis) constituyen la clave para el procesado de la información.
De las dendritas, que son la vía de entrada de las señales que se combinan en el cuerpo de la neurona, de alguna manera
la neurona elabora una señal de salida a partir de ellas.
El axón es el camino de salida de la señal generada por la neurona.
En las terminaciones de las sinapsis (que son las unidades funcionales y estructurales elementales que median entre las
interacciones de las neuronas) se encuentran unas vesículas que contienen unas sustancias químicas llamadas
neurotransmisores, que ayudan a la propagación de las señales electroquímicas de una neurona a otra.
Lo que ocurre en una neurona biológica es lo siguiente: la neurona es estimulada o excitada a través de sus entradas
(inputs) y cuando se alcanza un cierto umbral, la neurona se dispara o activa, pasando una señal hacia el axón.
Se ha descubierto que estos procesos son el resultado de eventos electroquímicos. Como ya se sabe, el pensamiento tiene
lugar en el cerebro, que consta de billones de neuronas interconectadas. Así, el secreto de la "inteligencia" se sitúa dentro
de estas neuronas interconectadas y de su interacción.
La forma que dos neuronas interactúan no está totalmente conocida, dependiendo además de cada neurona. En general,

OM
una neurona envía su salida a otras por su axón. El axón lleva la información por medio de diferencias de potencial,
u ondas de corriente, que depende del potencial de la neurona.
Este proceso es a menudo modelado como una regla de propagación representada por la función de red. La neurona
recoge las señales por su sinapsis sumando todas las influencias excitadoras e inhibidoras. Si las influencias excitadoras
positivas dominan, entonces la neurona da una señal positiva y manda este mensaje a otras neuronas por sus sinapsis de
salida. En este sentido la neurona puede ser modelada como una simple función escalón.
SISTEMA ENDOCRINO

.C
EL HIPOTALAMO Y LA GLÁNDULA HIPÓFISIS: El hipotálamo (una región del cerebro anterior), incluyen algunas
neuronas que secretan hormonas. Un tallo de tejido conecta la base del hipotálamo con la glándula hipófisis. Los axones de
neuronas que secretan hormonas se extienden por el tallo y penetran al lóbulo posterior de la glándula hipófisis, que
almacena y secreta sus hormonas.
El lóbulo anterior fabrica hormonas propias, pero las señales del hipotálamo controlan su liberación.
DD
En conjunto, el hipotálamo y la glándula hipófisis funcionan como un centro de control maestro que integra las actividades
de muchas glándulas y del sistema nervioso.
-Hipófisis posterior: Algunas neuronas del hipotálamo secretan ADH (Hormona Anti Diurética) y oxitosina hacia el lóbulo
posterior de la hipófisis. Las hormonas se difunden hacia un lecho capilar adyacente y después viajan por la sangre. En los
riñones, ADH toma como blanco células que ajustan la cantidad de agua que se excreta en la orina. La oxitosina provoca
que el útero se contraiga durante el parto y la leche se desplace hacia conductos secretorios e las glándulas mamarias
LA

duran te la lactancia.
-Hipófisis anterior: Determinadas hormonas del hipotálamo actúan sobre las células de la hipófisis anterior. Estas hormonas
son liberadoras, inducen secreciones de células blanco. Otras son inhibidoras y vuelven más lentas las secreciones de las
células blanco. Las liberadoras o inhibidoras que salen por los extremos de los axones de las neuronas del hipotálamo son
recogidas por un plexo capilar en el tallo por encima de la hipófisis. Fluyen hacia un segundo plexo capilar entrando en la
hipófisis anterior y desde allí se difunden hacia los tejidos. Controlan secreciones de 6 tipos de hormonas del lóbulo anterior:
ACTH (Adrenocorticotropina): Estimula la liberación de cortisol
FI

TSH (Tirotropina): Fomenta la liberación de hormonas tiroideas en la glándula tiroides.


FSH (Hormona estimulante de folículo)la formación de gametos en los órganos reproductivos y otros aspectos en la reprod

LH (hormona luteinizante)
PRL (Prolactina): Inicia y mantiene la producción de leche en las glándulas mamarias.


STH o GH Somatotropina (hormona de crecimiento): Tiene blancos en la mayoría de los tejidos, desencadena secreciones
de las células hepáticas que favorecen el crecimiento de huesos y tejidos blandos en los jóvenes, influye en el metabolismo
de los adultos.
-Control de la secreción hipofisiaria por el hipotálamo: Casi toda la secreción de la hipófisis está controlado por señales
hormonales o nerviosas procedente del hipotálamo.
La secreción de la hipófisis posterior está controlada por señales nerviosas que se originan en el hipotálamo y terminan en
la hipófisis posterior. La secreción de la hipófisis anterior está controlada por hormonas denominadas hormonas liberadoras
e inhibidoras hipotalámicas, secretadas en el hipotálamo y conducidas hasta la hipófisis anterior a través de diminutos vasos
sanguíneos denominados vasos portales hipotalimos-hipofisiarios. En la hipófisis anterior, estas hormonas liberadoras e
inhibidoras actúan sobre las células glandulares para controlar su secreción.
El hipotálamo recibe señales del sistema nervioso. Es un centro de recogida de información relativa al bienestar interno del
organismo y gran parte de esta información es utilizada para controlar las secreciones de las numerosas hormonas
hipofisiarias globalmente importantes.

33
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Eje hipotálamo-hipófisis-tiroides (HPT)
: hipotálamo RESPUESTA
El nivel de hormona
tiroides en sangre
TRH
cae debajo de cierto
punto fijo
hipófisis
anterior

TSH Aumento en el nivel sanguíne


de hormona tiroides inhibe l
GLÁNDULA TIROIDES de TRH y TSH.

OM
Se secreta
hormona tiroidea

Una glándula tiroides secreta 2 aminas, la triyodotironina y la tiroxina conocidas con el nombre de hormonas tiroideas. Estas
poseen tejidos blanco u objetivo por todo el organismo.
El mecanismo de retroalimentación negativa controla la secreción de hormona tiroidea a nivel de hipotálamo y de hipófisis
anterior. Cuando hay un aumento de las hormonas tiroideas por encima de los valores normales, las mismas hormonas

hipofisiaria.

.C
inhiben la secreción de TRH (hormona estimulante del folículo) en hipotálamo y disminuye la secreción de TSH (Tirotropina)

Al percibir la disminución, el hipotálamo secreta TRH hacia el lóbulo anterior de la hipófisis. Este liberador ocasiona que la
hipófisis acelere su secreción de hormona estimulante de la tiroides (TSH) esta induce a la hormona tiroides a secretar
DD
hormonas tiroideas y el nivel de tales hormonas en sangre aumenta de nuevo hasta el punto fijo. Llegado ese punto, la
secreción de TRH y TSH se hace más lenta.
En el hipotiroidismo, el nivel de hormonas tiroideas en sangre permanece muy bajo. Esta afección detiene el crecimiento
durante la niñez y retrasa la maduración de los órganos sexuales.
En el hipotiroidismo (exceso de hormona tiroidea en sangre) se presentan el trastorno de Graves y otros voceos tóxicos. Los
síntomas más comunes incluyen ansiedad, temblores, problemas para dormir, intolerancia al calor, ojos prominentes y latido
cardiaco errático. Algunos casos surgen cuando por error el cuerpo fabrica anticuerpos cuando los tejidos tiroideos. Otros se
LA

promueven tras inflamación o formación tumoral en la glándula tiroides.

Hormonas: La sangre lleva secreciones internas que influyen en las actividades de órganos del interior de cuerpo. Éstas
son llamadas hormonas, secreciones glandulares.
→Fuentes de hormonas del cuerpo humano:
-Glándula hipófisis.
FI

-Glándulas suprarrenales (2).


-Islotes pancreáticos (numerosos grupos de células)
-Glándula tiroides
-Glándulas paratiroides (en los seres humanos, 4)
-Glándula pineal.
-Glándula del timo.


-Gónadas (2)
-Células endocrinas del hipotálamo, el estomago, el intestino delgado, hígado, riñones, corazón, placenta, piel, tejido
adiposo y otros órganos.
Las diversas fuentes de hormonas del cuerpo reciben el nombre de sistema endocrino. Las fuentes endocrinas y el sistema
nervioso funcionan de manera coordinada.
→Acción hormonal:
-Receptores intracelulares: Por ser lípidos, las hormonas esteroides se difunden con facilidad a través de la bicapa de la
membrana plasmática. Se enlazan con receptores en el citoplasma o el núcleo. Se enlaza en una región promotora de un
gen regulado hormonalmente. La transcripción y la traslación dan lugar a un producto proteico. Por ejemplo, una enzima la
cual lleva a cabo la respuesta de la célula blanco ante la señal.
Una hormona esteroide, la testosterona, controla la formación de espermatozoides y los rasgos sexuales secundarios
masculinos.
La hormona tiroides es una combinación de aminas hidrofóbicas que pueden difundirse por medio de la membrana
plasmática. Sus receptores se localizan dentro del núcleo unidos al ADN. Cuando un receptor se une con la hormona, su
forma y su función cambian. Su forma alterada promueve la transcripción de genes específicos.
-Receptores en la membrana plasmática: Los péptidos y las hormonas proteicas se enlazan con los receptores de
membrana e inician una cascada de reacciones.
Cuando el nivel de glucosa en sangre aumenta, determinadas células del páncreas secretan insulina. Esta hormona
proteica se enlaza con receptores en las células musculares.
Muchas hormonas esteroides poseen receptores en la superficie de las células y también en el interior de la misma.
34
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cuando se enlazan con un receptor de membrana, esto no provoca cambios en la expresión genética. Desencadena una
respuesta más rápida, ya sea con la ayuda de un segundo mensajero o alterando alguna propiedad de la membrana
plasmática.
-Variaciones en las respuestas: Las células no siempre inician o suspenden alguna actividad en respuesta a la presencia de
hormonas. Las células no responden en absoluto ante una hormona que se difunde hacia ellas, a menos que tengan
receptores para esta hormona. La mayoría de las células del cuerpo tienen receptores para cortisol, el cual produce efectos
muy importantes.
Una o más hormonas pueden inhibir, aumentar o preparar la capacidad de las células blanco para responder ante otro tipo
de hormona. Los mecanismos de retroalimentación influyen en la concentración de distintas hormonas en un tejido, lo que
puede alterar la respuesta celular. Aunque la célula tenga receptores para cierta hormona, algunos componentes de su
membrana plasmática o su citoplasma debes estas disponibles para efectuar la respuesta.
→Hormonas pancreáticas: El páncreas se encuentra en la cavidad abdominal, por detrás del estomago. Este órgano posee
funciones endocrinas y exocrinas. Sus células exocrinas secretan enzimas digestivas, hacia un conducto que va hacia el
intestino delgado. Sus células endocrinas están agrupadas en grupos denominados islotes pancreáticos. Cada islote
contiene 3 tipos de células que secretan hormonas.
Las células alfa secretan la hormona peptídica glucagón. Cuando el nivel de glucosa en sangre desciende, las células alfa
secretan glucagón, y el hígado es su principal tejido blanco. Así el glucagón eleva el nivel de glucosa en sangre.
Las células beta, secretan insulina, la única hormona que provoca que las células blanco capten y almacenen glucosa.

OM
Después de ingerir alimentos, los niveles altos de glucosa en sangre estimulas a las células beta para liberar insulina.
Los tejidos blanco son sobre todo el hígado, la grasa y las células del músculo óseo.
Como resultado de sus acciones la insulina reduce el nivel de glucosa en sangre.
Las células delta secretan somatostatina. Esta hormona ayuda a controlar la digestión y absorción de nutrientes. También
puede inhibir la secreción de insulina y glucagón.

Glándulas:
-Hipotálamo: Parte del cerebro, produce y secreta 6 hormonas liberadoras e inhibidoras (que actúan sobre diversas células

.C
endocrinas en el lóbulo anterior de la hipófisis). Fabrica ADH (conserva agua) y oxitosina (que tiene funciones en el parto, la
secreción de leche). El lóbulo posterior de hipófisis almacena y secreta ambas.
-Hipófisis:
-Lóbulo anterior: Cuatro hormonas (ACTH, TSH, FSH, LH) estilan otras glándulas. 2 hormonas (prolactina, Somatotropina)
DD
inducen el crecimiento y el desarrollo en general.
-Lóbulo posterior: Almacena y secreta 2 hormonas hipotalámicas: ADH y oxitosina.
-Glándula suprarrenal (un par):
-Corteza: Cortisol (afecta el metabolismo de la glucosa) y aldosterona (conserva el Sodio).
-Medula: Epinefrina y norepinefrina, estas hormonas interaccionan de manera conectada con el sistema nervioso
simpátrico ayudando a ajustar las actividades de los órganos sobre todos en momentos de excitación y estrés.
-Ovarios (un par de gónadas femeninas): Estrógenos y progesterona (mantienen los órganos sexuales primarios, influyen en
LA

los órganos sexuales secundarios)


-Testículos (un par de gónadas masculinas): Testosterona (desarrolla y mantiene los órganos sexuales primarios, influyen
en los rasgos sexuales secundarios)
-Glándula pineal: Melatonina (afecta relojes biológicos, nivel general de actividad, ciclos reproductivos)
-Glándula tiroides: Tiroxina y triyodotironina (participación en el crecimiento, desarrollo y control metabólico)
-Glándulas paratiroides (4): hormonas paratiroides (aumenta el nivel de calcio en sangre)
FI

-Glándula del timo: Timosinas (papeles en el funcionamiento de los leucocitos)


-Islotes pancreáticos: Insulina (reduce el nivel de glucosa en sangre) glucagón (aumenta el nivel de glucosa en sangre).

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal (HPA): El Eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (Eje HPA) es un conjunto complejo de


influencias directas e interacciones retroalimentadas entre el hipotálamo, una parte del cerebro hueca con forma de fuelle,
la glándula pituitaria, una estructura en forma de haba localizada bajo el hipotálamo y la glándula adrenal o suprarrenal, una


glándula pequeña, pareada y de forma piramidal localizado en la parte superior de los riñones. Las interacciones
homeostáticas finas entre estos tres órganos constituyen el eje HPA, una parte esencial del sistema neuroendocrino que
controla las reacciones al estrés y regula varios procesos del organismo como la digestión, el sistema inmune, las
emociones, la conducta sexual y el metabolismo energético. Muchos organismos, desde los seres humanos hasta los más
primitivos comparten componentes del eje HPA.
En el eje hipotálamo, hipófisis y adrenal (HPA), uno de los sistemas importantes de control del cuerpo. El eje HPA utiliza
bucles reguladores de retroalimentación hormonal para ayudar a mantener la homeostasis (equilibrio de los sistemas) del
cuerpo.
El cortisol mantiene la vida mediante 2 acciones opuestas, pero relacionadas: liberando y activando el mecanismo de
defensa existente del cuerpo; y cerrando y modificando los mismos mecanismos para prevenir daños o la muerte de la
célula.
Las glándulas adrenales se controlan vía el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal (HPA). El eje HPA ajusta los niveles de cortisol
según las necesidades del cuerpo vía la hormona llamada “hormona adrenal corticotropina (ACTH), que es secretada desde
la glándula pituitaria en respuesta a las señales del hipotálamo. Cuando el ACTH llega a las paredes de las células
adrenales, tiene lugar una reacción en cadena dentro de la célula. Esto resulta en la liberación de colesterol, donde se
prepara la pregnenolona, la primera hormona de la cascada adrenal. Después de esto, se libera cortisol en la sangre al
sistema circulatorio de todo el cuerpo, regresando al hipotálamo.
El cortisol y el ACTH no se segregan de forma uniforme durante el día. Sigue un patrón diurno, con su nivel más alto sobre
las 8 hs., después del cual hay una disminución gradual durante el día. También se pueden dar durante el día, cuando el

35
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
organismo sufre algún estrés o durante la ingesta de alguna comida. El nivel de cortisol se encuentra en un nivel mínimo a
medianoche y a las 4 hs.

Retroalimentación negativa y positiva: En el sistema endocrino, la retroalimentación negativa lo que hace es inhibir a
alguna enzima para que ésta modifique su acción en algún proceso, así un catalizador hace que se produzca una sustancia
en especifico y el producto puede actuar sobre la enzima o sobre la hormona que estimula la enzima lo que se llama
Retroalimentación Negativa Endocrina.

OM
Ésta puede ser Retroalimentación anal negativa endocrina o Retroalimentación positiva endocrina. Es positiva si el producto
estimula a la hormona o directamente a la enzima para que siga generando ese producto. Y es negativa cuando el producto
inhibe a la hormona o a la enzima para que dejen de producirlo.
La retroalimentación negativa endocrina es más común, y sirve para que el organismo no produzca nada en exceso. A
medida que empieza a haber mucho producto de alguna reacción, el producto mismo dice "basta", e inhibe para que dejen
de producirlo.
El sistema endocrino es un sistema que se autoregula ya que recibe señales y procesa la información y manda una correcta
respuesta a los órganos receptores. El sistema endocrino genera respuestas lentas que transmite mediante sustancias
químicas, llamadas hormonas, las cuales circulan por la sangre y actúan sobre los órganos que reconocen estas sustancias.

en sangre.

.C
Estos órganos, denominados órganos blancos, producen respuestas acordes con la concentración de hormona detectada

El funcionamiento del sistema endocrino se realiza mediante retroalimentación negativa o retroinhibición


DD
UNIDAD Nº 7
Sistema reproductor masculino:
Órganos:
-Escroto: Estructura de sostén de los testículos, es un saco que consta de piel laxa y una fascia superficial que cuelga de la
raíz o base del pene.
La localización del escroto y la contracción de sus fibras musculares regulan la temperatura de los testículos. Esta, 2 a 3ºC
menos que la temperatura corporal central, es necesaria para la producción normal de espermatozoides y se logra en el
LA

escroto porque está fuera de la cavidad pélvica.


-Testículos: Par de glándula ovales de unos 5 centímetros de longitud por 2,5 de diámetro. Estas glándulas se desarrollan
cerca de los riñones, en la porción posterior del abdomen y generalmente inician su descenso al escroto por el conducto
inguinal en la segunda mitad del 7º mes de desarrollo fetal. Una serosa, la túnica vaginal, derivada del peritoneo y que se
forma durante el descenso testicular, cubre parcialmente a los testículos. En plano profundo a ella, esta una capsula fibrosa,
densa y blanca, la túnica albugínea que se extiende hacia el interior y forma tabiques que dividen a los testículos en un
FI

conjunto de compartimientos internos, los lóbulos testiculares, cada uno de los cuales contiene 1 a 3 túbulos muy
contorneados, los túbulos seminíferos, donde se producen los espermatozoides.
Las células espermatogenas son las que están en cualquier etapa de maduración de los espermatozoides. La producción
de estos se inicia en células madre, los espermatojonios, que revisten la periferia de los túbulos seminíferos.
Cuando un espermatozoide está a punto de terminar su etapa de maduración, es liberado en la luz del túbulo seminífero.


Incluidas entre las células espermatogenas de los túbulos están las células de sertoli o células sustentaculares. Justo en el
plano interno a la membrana basal, las células de sertoli adyacentes se juntan unas con otras por uniones estrechas, que
forman la barrera ematotesticular. A fin de llegar a los gametos en desarrollo, las sustancias deben primero cruzar las
células de sertoli. Estas brindan sostén y protegen las células espermatogenas en desarrollo, nutren los espermatositos,
espermatides, y espermatozoides, fagocitan el citoplasma excesivo de las espermatides conforme avance su desarrollo y
controlan los movimientos de las células espermatogenas y la liberación de espermatozoides en la luz de los túbulos
seminíferos, además producen liquido para el transporte de los espermatozoides.
En los espacios existentes entre los túbulos seminíferos adyacentes existen grupos de las células intersticiales de leydi o
endocrinocitos intersticiales, células que secretan la testosterona, que es el andrógeno más importante.
-Espermatogénesis: Por eso por el cual se producen espermatozoides haploides en los túbulos seminíferos testiculares.
En los seres humanos, tarda 65 a 75 días. Comienza con los espermatojonios, que poseen el número diploide de
cromosomas. Son células madre ya que después de su mitosis algunas de las células hija permanecen cerca de la
membrana basal del túbulo seminífero en estado diferenciado y sirven como células de reserva para la mitosis y
producción de espermatozoides subsiguientes. El resto de las células pierde contacto con la membrana basal,
experimenta cambios de su desarrollo y se diferencia en espermatositos primeros que son diploides y cada
espermatozito crece antes de dividirse.
La espermiogénesis es la fase final de la espermatogénesis y consiste en la transformación de las espermatides en
espermatozoides. En ella no ocurre la división celular, de modo que cada espermatides origina un solo espermatozoide.
El proceso por el cual este se desprende de la célula de sertoli es la espermeación. Luego, los espermatozoides pasan a
la luz del túbulo seminífero y fluyen hacia los conductos testiculares.

36
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Los espermatozoides, una vez eyaculados, generalmente no sobreviven más de 48 hs en el aparato reproductor de la
mujer. Cada espermatozoide consta de estructuras muy especializadas para llegar a unos oocitos secundarios y
penetrarlo: cabeza, pieza media y cola. La cabeza posee material nuclear (ADN) y un acrosoma, vesícula que contiene
hialurodinasa y proteinasas, enzimas que facilitan la penetración de los oocitos secundarios. Numerosas mitocondrias de
la pieza media se encargan del metabolismo que produce ATP para la locomoción. La cola, que un flagelo común y
corriente impulsa al espermatozoide en su trayecto.
-Conductos del aparato reproductor masculino: Después de su liberación a la luz de los túbulos seminíferos los
espermatozoides y el líquido se ven impulsados hacia los túbulos rectos por la presión que genera la liberación continua de
más espermatozoides y líquido que llevan a cabo las células de sertoli, los túbulos rectos comunican con una red de
conductos en los testículos, la red testicular. Desde ésta los espermatozoides pasan a un conjunto de conductos eferentes
contorneados del epidídimo, que se vacían en el conducto del epidídimo.
-Epidídimo: Situado en el borde posterior de cada testículo. Consta de 3 porciones, la de posición superior y más grande
es la cabeza (donde los conductos eferentes del testículo se unen a los conductos del epidídimo) y la cola (la parte
inferior y más pequeña) en su extremo distal ésta se continúa con el nombre de conducto deferente.
El conducto del epidídimo es el sitio donde aumenta la motilidad de los espermatozoides a lo largo de 10 a 14 días.
Además, almacena dichas células y ayudan a impulsarlas mediante la contracción peristáltica de su músculo liso, hacía
el conducto deferente.
-Conducto deferente: En la cola, el epidídimo se vuelve menos contorneado y su diámetro aumenta, y más allá de este

OM
punto cambia su nombre al de conducto deferente. Éste, asciende por el borde posterior de epidídimo, cruza el conducto
inguinal y entra en la cavidad pélvica, donde describe unas sobre el uréter y desciende a un lado de la cara posterior de
la vejiga.
Almacena espermatozoides, que conservan su viabilidad en él hasta por espacio de varios meses, transporta células del
epidídimo a la uretra mediante contracciones peristálticas de la capa muscular. Los espermatozoides no eyaculados se
reabsorben.
-Conducto eyaculador: Se forma con la unión del conducto que proviene de la vesícula seminal y la ampolla del conducto
deferente. El conducto eyaculador nace justo arriba de la base de la próstata y sigue trayecto antero inferior por dicha

.C
glándula. Termina en la porción prostática de la uretra, donde vacía los espermatozoides y secreciones de las vesículas
seminales antes de la eyaculación, además transporta y vacía las secreciones de las vesículas seminales.
-Uretra: En los varones, es el conducto terminal compartido de los aparatos reproductor y urinario, sirve para la expulsión
tanto se semen como de orina. Cruza la próstata, el diafragma urogenital y el pene.
DD
-Glándulas sexuales auxiliares: Estas secretan parte de la porción líquida del semen.
-Vesículas seminales: Se sitúa en plano posterior a la vejiga, en la base de esta, por debajo del recto. Secretan un líquido
viscoso y alcalino que contiene fructuosa, prostaglandinas, y proteínas de coagulación diferentes de las sanguíneas.
-Próstata: Situada en el plano inferior a la vejiga y rodea la Proción prostática de la uretra. Secreta un liquido lechoso y
levemente ácido.
Las secreciones de la próstata pasan a la porción prostática de la uretra por numerosos conductos. Compartes casi el 25%
del volumen del semen y contribuyen a la motilidad y viabilidad de los espermatozoides. El tamaño de esta glándula
LA

aumenta con lentitud desde el nacimiento hasta la pubertad y luego se expande rápidamente.
-Glándula cowper: Se sitúa en el plano inferior a la próstata, a ambos lados de la porción membranosa de la uretra, dentro
del diafragma urogenital y sus conductos se abren en la porción esponjosa. Durante la excitación sexual secretan una
sustancia alcalina, que protege los espermatozoides mediante la neutralización de ácidos de la orina en la uretra. Al mismo
tiempo, secretan moco, que lubrica el extremo del pene y el revestimiento de la uretra, con lo que disminuye el número de
espermatozoides que sufren daño durante la eyaculación.
FI

-Semen: Mezcla de espermatozoides y líquido seminal, el cual consiste a su vez en una mezcla se secreciones de los
túbulos seminíferos, vesículas seminales, próstata y glándula de Cowper.
Una vez eyaculado, el semen líquido se coagula en no más de 5 minutos por la presencia de proteínas de coagulación
provenientes de las vesículas seminales. Luego de 10 a 20 minutos, el semen se vuelve nuevamente líquido por acción del
antígeno prostático específico y otras enzimas de la próstata que disuelven el coágulo.
-Pene: Contiene la uretra. Tiene forma cilíndrica y consta de cuerpo, raíz y glande. El cuerpo se compone de 3 masas


cilíndricas de tejido, cada uno rodeado por el tejido fibroso llamado túnica albugínea. Las masas dorsolaterales son los
cuerpos cavernosos, mientras que la masa ventromedial, más pequeña, es el cuerpo esponjoso, que contiene la porción
esponjosa de la uretra y ayuda a que ésta última se mantenga abierta durante la eyaculación. Las 3 masas envueltas por
fascia y piel, contienen un tejido eréctil que contiene senos sanguíneos.
Al ocurrir la estimulación sexual, se dilatan las arterias que irrigan el pene y entran grandes cantidades de sangre en los
senos venosos. La expansión de tales espacios comprime las venas que drenan el órgano masculino, de modo que se
desacelera el flujo de salida de sangre. Estos cambios vasculares (debido a un reflejo parasimpático) producen la erección.
El órgano retoma a su estado fláccido cuando se constriñen las arterias y disminuye la presión a que están sometidas las
venas.
La eyaculación se debe a un reflejo simpático.

Caracteres primarios masculinos: La testosterona y otros andrógenos son responsables directos de las características
sexuales primarias y secundarias del hombre. Las características sexuales primarias se asocian con el sistema reproductor:
desarrollo de los vasos deferentes y otros conductos, desarrollo de las estructuras del aparato reproductor externo y
producción de espermatozoides.
Caracteres secundarios masculinos: No se relacionan directamente con el sistema reproductor. Al llegar la pubertad, la
testosterona y dihidrotestosterona producen el desarrollo y crecimiento de los órganos sexuales masculinos y la adquisición
de las características sexuales secundarias del varón, que son: el crecimiento muscular y óseo, que angosta las caderas y
ensancha los órganos, aparición del vello púbico, axilar, facial y del pecho, engrosamiento de la piel, aumento de la
secreción de las glándulas sebáceas y crecimiento de la laringe, con el consecuente cambio de la voz.
37
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Desarrollo de las funciones sexuales: Los andrógenos contribuyen al comportamiento sexual masculino y a la
espermatogénesis, así como al impulso sexual (lívido) en ambos géneros.
-Estimulación del anabolismo: Los andrógenos son hormonas anabólicas, es decir estimulan la síntesis de proteínas. Este
efecto resulta evidente en la masa muscular y ósea de los varones, mayor que la de mujeres. Además inducen a él cierra
de las placas epifisarias.
Un sistema de retroalimentación negativa regula la producción de testosterona.

Control hormonal del sistema reproductor masculino: En el hombre las hormonas sexuales principales son los
andrógenos y corresponden a la testosterona, la androsterona y la androstendiona. Los andrógenos
son hormonas esteroideas, cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.
Los andrógenos, básicamente la testosterona, son segregados por los testículos, pero también por los ovarios en la mujer
(androstendiona) y por la corteza suprarrenal de las glándulas suprarrenales (principalmente dihidroepiandrosterona). En el
hombre solamente el 10% de los andrógenos tienen un origen suprarrenal.
Todos los andrógenos naturales son sacados esteroides del androstano (un núcleo tetracíclico de hidrocarburo de 19
átomos de carbono). Es también el precursor de todos los estrógenos, las hormonas.

Aparato reproductor femenino:

OM
-Ovarios: Homólogos a los testículos del varón. Situados a uno y otro lado del útero, descienden hasta el borde de la
porción superior de la pelvis durante el 3º mes de desarrollo prenatal. Un conjunto de ligamentos los mantiene en su
posición. El ligamento ancho, que es parte del peritoneo parietal, se une a los ovarios mediante un repliegue peritoneal de
doble capa, el mesovario. El ligamento ovárico propio fija los ovarios al útero, mientras que el ligamento suspensorio los une
con la pared pélvica. Cada ovario posee un híleo por el cual entran y sales vasos sanguíneos y nervios, además de ser el
sitio de inserción del mesovario.
-Folículos ováricos: Situados en la corteza, contienen oocitos en diversas etapas de desarrollo y células adyacentes.
Cuando estas últimas forman una sola capa se denominan células foliculares, mientras que en etapas más avanzadas
de desarrollo, en que se forman varias capas, se llaman células de la granulosa, éstas nutren a los oocitos en desarrollo

.C
e inician la secreción de estrógenos a medida que crece el folículo.
-Folículo de graaf: Maduro, grande y lleno de líquido, que pronto se rompe y expulsa un oocito secundario en la ovulación.
-Cuerpo amarillo o lúteo: Contiene los residuo de un folículo de Graff ovulado. Sintetiza progesterona, estrógeno, relaxina
e inhibina hasta que se degenera y se convierte en tejido fibroso, el corpus albicans.
DD
-Trompas de Falopio: Se extienden hacia los lados del útero. Miden unos 10 cm de largo y se sitúan entre pliegues de los
ligamentos anchos, transportan los oocitos secundario y óvulos secundarios de los ovarios al útero.
La Porción ahusada de cada trompa, o infundíbulo, está cerca del ovario y se abre en la cavidad pélvica. Termina en
prolongaciones digitiformes, las fimbrias, una de las cuales se fija en el extremo lateral del ovario. Desde el infundíbulo la
trompa continua en sentido medial y luego inferior hasta insertarse en el ángulo lateral superior del útero. La ampolla de la
trompa es su porción más ancha y larga, a la que corresponde los 2 tercios laterales de su longitud. El istmo del oviducto es
la parte medial, corta, angosta, y de pared gruesa que se une al útero.
LA

Desde de la ovulación, corrientes locales que resultan de los movimientos de las fimbrias, las cuales rodean la superficie del
folículo maduro antes de la ovulación, desplazan el oocito secundario a la trompa de Falopio.
La fecundación puede ocurrir en la trompa durante las 24 horas que siguen a la ovulación. Una vez que tiene lugar, se une
al material nuclear del óvulo y espermatozoides haploides, y el ovulo fecundado diploide se denomina cigoto. Tras varias
divisiones celulares, es habitual que llegue al útero después de unos 7 días de ovulación.
-Útero: El útero o matriz es parte del trayecto que siguen los espermatozoides para llegar a las trompas de Falopio. El sitio
FI

de la menstruación, implantación del óvulo fecundado, desarrollo embrionario y fetal durante la gestación y trabajo de parto.
Situado entre la vejiga y el recto.
-Vagina: Conducto para el flujo menstrual, parto y semen proveniente del pene durante el coito. Orgánulo fibromusculas y
tubular de 10 cm de longitud con revestimiento de glucosa. Situada entre la vejiga y el recto, se dirige en sentido
posterosuperior hasta su unión con el útero. Un espacio llamado fondo de saco vaginal rodea dicha unión. La mucosa de la


vagina guarda continuidad con la del útero.


-Vulva: El término vulva se aplica de manera conjunta a los órganos genitales externos de la mujer. Comprende:
-Monte de Venus: Se localiza en el plano anterior a los orificios de la vagina y uretra, es una prominencia de tejido adiposo
cubierto por piel y bello púbico grueso que sirve de acojinamiento a las sínfisis del pubis.
-Labios mayores: Se extienden desde el monte de Venus en sentido posteroinferior como 2 pliegues longitudinales de piel.
Los cubre vello púbico y contienen tejido adiposo abundante, glándulas sebáceas y sudoríparas apocrinas.
-Labios menores: Se encuentran en sentido medial a los labios mayores son 2 pliegues de piel más pequeños. Estas
desprovisto de vello púbico y tejido adiposo, tienen pocas glándulas sudoríparas y numerosas glándulas sebáceas.
-Clítoris: Masa cilíndrica de tejido eréctil y nervios, situada en la unión anterior de los labios menores. Una capa de piel, el
prepucio, se forma en el punto donde se unen los labios menores y cubre al cuerpo del clítoris. La porción expuesta de
este es el glande.
-Vestíbulo: Situada entre los labios menores. Contiene el himen, además del orificio de la vagina, orificio extremo de la
uretra y abertura de los conductos de diversas glándulas.
-Bulbo del vestíbulo: Consta de 2 masas alargadas de tejido eréctil situadas en plano profundo a los labios, a ambos lados
del orificio de la vagina. Se ingurgita con sangre durante la excitación sexual, lo cual angosta el orificio de la vagina y
ejerce presión sobre el pene durante el coito.
-Periné: Área en forma de rombo, situada en forma medial a los muslos y glúteos en ambos géneros, que contienen los
órganos genitales externos y el ano.
-Glándulas mamarias: Las mamas son glándulas sudoríparas modificadas que producen leche. Se sitúan sobre los
músculos pectoral mayor y serrato anterior.

38
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Cada glándula mamaria posee una proyección pigmentada, el pezón, que contiene un conjunto de orificios apiñados
estrechamente de los conductos galactóforos, por los cuales se secreta la leche. El área pigmentada circular de piel que
rodea los pezones es la areola. Los ligamentos suspensorios de Cooper tienen trayecto entre la fiel y la fascea profunda,
brindan sostén a las glándulas mamarias.
Las estructuras internas de la glándula mamaria son 15 a 20 lóbulos separados por tejido adiposo. En cada lóbulo existen
varios compartimientos más pequeños, los lobulillos, consistentes en grupos de glándulas secretoras de leche, los alveolos.
Los rodean células ahusadas cuya contracción impulsa la leche hacia los pezones. Al producirse la leche, pasa de los
alveolos a un conjunto de túbulos secundarios, y de estos a los conductos mamarios. Cerca del pezón, estos se expanden y
forman las ampollas lactíferas, donde almacena algo de leche antes de su drenaje en un conjunto galactóforo.
Las funciones básicas de las glándulas mamarias son la síntesis, secreción y expulsión de la leche, que comprenden la
lactación. La producción de leche se estimula en gran parte por la acción de la prolactina, con aportaciones de la
progesterona y estrógenos, la oxitosina origina su expulsión.

Caracteres sexuales primarios femeninos: Durante la infancia es difícil distinguir el sexo de una niña o de un niño si
están vestidos de la misma forma. Sólo si están desnudos y podemos observar sus órganos sexuales podemos
diferenciarlos.
Los caracteres sexuales primarios son el conjunto de órganos sexuales masculinos y femeninos, que determinan el sexo de
cada individuo desde su nacimiento.

OM
Caracteres sexuales secundarios femeninos: Son todos aquellos rasgos que, aunque no se relacionan directamente con
la reproducción, diferencian también a los hombres y las mujeres.
-Escaso vello corporal.
- Las caderas se ensanchan.
- Aumento de las mamas.
- La voz es más suave o aguda.
- Crece el pelo en axilas.
- Comienza la menstruación.
- Crece el vello púbico.
- La vagina aumenta de tamaño.

.C
- Los ovarios crecen, maduran los óvulos y se producen hormonas femeninas (estrógenos y progesterona)
DD
Ciclo reproductor de la mujer: Durante los años reproductores, las mujeres no embarazadas experimentan una
secuencia cíclica de cambios ováricos y uterinos, cada ciclo dura cerca de 1 mes comprende la Oogénesis y la preparación
del útero para recibir al óvulo fecundado. Las hormonas que secretan el hipotálamo, adenohipofisis y ovarios regulan sus
principales fenómenos. El ciclo ovárico comprende una serie de sucesos en los ovarios que ocurren durante la maduración
de un oocito y después de ella. El ciclo uterino y menstrual ocurre de manera simultánea, prepara al útero mediante
cambios del endometrio para la llegada del óvulo fecundado, que se desarrolla en el útero hasta el nacimiento. El estrato
funcional se desprende si no ocurre la fecundación. El ciclo reproductor de la mujer comprende los ciclos ováricos y
LA

uterinos.
El ciclo menstrual también se denomina ciclo uterino. Este proceso se debe a suceso cíclico que se desarrollan en los
ovarios, por el ciclo ovárico. Por lo tanto el ciclo reproductor femenino incluye el útero y los ovarios.
Las hormonas que desarrollan el control superior de este ciclo doble son: la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)
secretada por el hipotálamo y las gonadotropinas, hormona folículo estimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH)
secretadas por el lóbulo anterior de la hipófisis. Las concentraciones de FSH y LH en la sangre controlan la producción de 2
FI

clases de hormonas esteroideas que se sintetizan en los ovarios: estrógeno y progesterona. A su vez, el ciclo ovárico de
producción de hormonas controla el ciclo uterino de proliferación y pérdida del endometrio. El resultado es que el
crecimiento del folículo ovárico y la ovulación se sincronizan con la preparación de la capa interna del útero para la posible
implantación de un embrión:
-Ciclo ovárico: El ciclo comienza con la liberación de GnRH por parte del hipotálamo, que estimula a la hipófisis para que
secrete pequeñas cantidades de FSH y LH. La FSH estimula el crecimiento de los folículos con la colaboración de la LH


y las células de los folículos en vías de proliferación comienzan a sintetizas estrógenos. Los niveles bajos de estrógeno
inhiben la secreción de las hormonas hipofisiarias y de esta manera mantiene los niveles de FSH y LH relativamente
bajo.
Sin embargo, los niveles de FSH y LH experimentan un ascenso brusco cuando el folículo en crecimiento comienza a
secretar una cantidad de estrógeno mucho mayor. Si bien un nivel bajo de estrógeno inhibe la secreción de las
gonadotropinas hipofisiarias, una concentración elevada de estrógeno estimula la secreción de gonadotropinas.
Una respuesta en forma de incrementos agudos de los niveles de FSH y LH se produce poco después del aumento de la
concentración de estrógeno. El efecto es mayor para la LH porque la concentración elevada de estrógeno también
aumenta la sensibilidad de las células hipofisiarias productoras de LH a la GnRH En este momento, los folículos pueden
responde con mayor intensidad a la LH, la cual induce la maduración final del folículo. El folículo en vías de maduración
desarrolla una cavidad interna llena de líquido y aumenta mucho de tamaño hasta formar una protección cerca de la
superficie del ovario. La fase folicular finaliza con la ovulación alrededor de un día después del pico de LH. El folículo y la
pared del ovario adyacente se rompen y se libera el oovocito secundario
-Ciclo uterino (menstrual): Estrógeno y progesterona ejercen un efecto importante sobre el útero. El estrógeno es
secretado en cantidades crecientes por los folículos en vías de desarrollo estimula el engrosamiento del endometrio. La
fase folicular del ciclo ovárico queda coordinada por la fase proliferativa del ciclo uterino. Después de la ovulación, el
estrógeno y la progesterona secretada por el cuerpo lúteo estimulan el desarrollo continuo y el mantenimiento del
endometrio. Estas glándulas secretan un líquido nutritivo que mantiene el embrión antes de que se implante en el útero.
El descenso rápido del nivel de hormonas ováricas cuando el cuerpo lúteo se desintegra produce espasmos de las
arterias de la capa interna del endometrio que impiden la llegada de sangre hasta ella. Los 2 tercios superiores del
39
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
endometrio se desintegran y se produce la menstruación y el comienzo de un nuevo sitio. El primer día del ciclo de
menstruación es el día 1 del ciclo uterino. Durante la menstruación comienza a proliferar una nueva serie de folículos
ováricos.
Ciclo tras ciclo, la maduración y la liberación del los óvulos del ovarios se integran con los cambios en el útero. Si un
embrión no se ha implantado comienza un nuevo flujo menstrual.

Eje Hipotálamo-Hipófisis-Ovario (HHO): En el HIPOTÁLAMO se producen los factores liberadores que determinan la liberación de
hormonas especificas de la adenohipofisis; se depositan en la eminencia media y por la circulación porta Hipotálamo-Hipófisis pasan a la
adenohipofisis donde estimulan la liberación y síntesis de las gonadotropinas hipofisarias que son la hormona Luteinizante o LH y la hormona
Folículo Estimulante o FSH.
-Primer Nivel: Radica en el hipotálamo, donde están las neuronas esteroide sensibles, que registran la variación en los niveles de esteroides
sexuales ováricos (Estrógeno y Progesterona).
-Segundo Nivel: Es la región del hipotálamo denominada área hipofisotropica, cuyas neuronas (peptidergicas) producen péptidos
de acción hormonal, entre ellos la hormona Gn-RH. La integración entre ambos niveles se efectúa mediante sinapsis entre sus respectivas
neuronas.
HIPOFISIS La adenohipofisis regula las funciones del ovario mediante la producción de las hormonas FSH y LH, estas hormonas actúan
directamente sobre los ovarios y también en forma indirecta mediante los sistemas de retroalimentación.
-Tercer Nivel: Se sitúa en la adenohipofisis, cuyas células (gonadotropas) son estimuladas por la Gn-RH para producir las hormonas

OM
gonadotropicas LH y FSH. La Gn-RH llega a la adenohipofisis por medio de los vasos de la circulación portal.
OVARIOS Los ovarios están constituidos por tres subunidades endocrinamente activas. El folículo, el cuerpo lúteo y la medula. Estas tres
subunidades producen hormonas en proporciones distintas. Particularmente de estrógenos y progesterona.
-Cuarto Nivel: Se encuentra en el ovario, donde las gonadotropinas promoverán el desarrollo folicular. Las hormonas ováricas cierran el
círculo al actuar sobre el primer nivel. Las mismas también actúan sobre el quinto nivel de integración.
-Quinto Nivel: Situado en los efectores periféricos (órganos y tejidos). Este es el nivel de integración.
Dentro de los cinco niveles, en los dos primeros la integración se hace por transmisión neuronal, y en los tres restantes por transmisión
hormonal.

.C
DD
LA

Formación de gametos femeninos y masculinos: La gametogénesis es la formación de gametos por medio de


FI

la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene
una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los humanos si el proceso tiene como fin
producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En caso contrario, si el resultado
son óvulos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y citoplasmáticas, llamadas meiosis I y meiosis II. Ambas


comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par
homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de
la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos
de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación del ADN).
La meiosis no es un proceso perfecto, a veces los errores en la meiosis son responsables de las principales anomalías
cromosómicas. La meiosis consigue mantener constante el número de cromosomas de las células de la especie para
mantener la información genética
-Ovogénesis: La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos, que tiene lugar en los ovarios. Las
ovogonias se ubican en los folículos ovario, crecen y tienen modificaciones; éstos llevan a la primera división meiótica que
da como resultado un oovocito primario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar. Las dos
células resultantes efectúan la meiosis II, del oovocito secundario se forman una célula grande (que tiene la mayor parte del
citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla
convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. Al óvulo lo rodea una capa de diferentes células, llamada folículo
de Graaf.
La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:
-Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a las
ovogonias.
-Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los oovocitos de primer orden.
-Maduración: El oovocito del primer orden sufre meiosis.

40
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la
fecundación.
Diferencias entre espermatogénesis y ovogénesis:
Espermatogénesis: Se realiza en los testículos. Ocurre a partir de la espermatogonia. Cada espermatogonia da origen a
cuatro espermatozoides. En la meiosis el material se divide equitativamente. Los espermatozoides se producen durante
toda su vida. Se produce en el hombre. De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.
Ovogénesis: Se realiza en los ovarios. Ocurre a partir de la ovogonia. Cada ovogonia da origen a un oovocito II el cual sólo
en el caso de ser fecundado pasará a llamarse óvulo y a 2 cuerpos polares I y a un cuerpo polar II (sólo en caso de
fecundación). En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando una célula hija (oovocito II) con casi todo el
citoplasma. La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000. Se produce en la mujer. De
un oovocito I, se forma un óvulo funcional.
Semejanzas entre espermatogénesis y ovogénesis: Ambos son subprocesos de la gametogénesis. Los dos producen
gametos. En ambos se produce la meiosis. Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos. Ambos procesos
se producen dentro de las gónadas. Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
Óvulos: Tienen 23 cromosomas. El cromosoma sexual siempre será X. Forma esférica. Se produce por meiosis. No tiene
movimiento
Espermatozoide: 23 cromosomas. El cromosoma sexual puede ser X o Y. Se produce por meiosis. Tiene movimiento

OM
-Fecundación: La fecundación de un óvulo por un espermatozoides se produce en las trompas de Falopio, alrededor de 24
horas después, es cigoto resultante comienza a dividirse por medio de un proceso, la segmentación. Este proceso continúa
y el embrión se transforma en una “pelota” de células en el momento en que llega al útero 3 o 4 días después de la
fecundación. Alrededor de una semana después de la fecundación, la segmentación produce un estadio embrionario, el
blastocito (esfera de células con una cavidad). Por medio de un proceso, el blastocito se implanta en el endometrio.
El embrión secreta hormonas que señalan su presencia y controlan el sistema reproductor materno. La gonadotropina
corionica humana (HCG) actúa como la LH hipofisiaria para mantener la secreción de progesterona y estrógenos en el
cuerpo lúteo durante los primero meses del embarazo. Si no se produce esta compensación hormonal, la hipófisis

.C
produciría la menstruación y la pérdida del embrión. Los nivel de HCG en sangre materna son tan elevados que a través de
la orina, puede detectarse por medio de pruebas de embarazo.

Sexualidad humana: La sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que conciernen la satisfacción de
DD
la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los seres humanos utilizan la excitación sexual con fines
reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el del otro.
El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto,
muchas culturas dan un sentido religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar (o perder)
la salud.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura, su inteligencia y de sus
complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin
LA

embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los instintos, aunque su forma y expresión
dependen de la cultura y de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales.
En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la preservación de la especie.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, etcétera.
El concepto de sexualidad comprende tanto el impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los
diferentes aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o ambos a la vez) y de las
FI

expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de
vista emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad reproductiva y de las normas o
sanciones que estipula la sociedad.
UNIDAD Nº 8
Evolución


Historia de las ideas evolutivas:


Ideas evolutivas en la Grecia antigua: El filoso griego Anaximandro tenía una concepción del mundo biológico en la que el
origen y la transformación de las especies eran el resultado de procesos naturales.
Un ciclo después de Anaximandro, Aristóteles propuso que todos los seres vivos podían ser ordenados en una jerarquía
que se conoció como la “Escala de la naturaleza”, las criaturas más simples eran situadas en el peldaño más bajo, el
hombre ocupaba el peldaño más alto y todos los otros organismos se encontraban en lugares intermedios. Este
ordenamiento se correspondía con una concepción de naturaleza plena, en la que no existían discontinuidades. Esta
concepción es una de las principales justificaciones del largo tiempo transcurrido hasta que la evolución comenzó a
considerarse como la representación más fiel de la historia de la vida en la tierra.
-Ideas evolutivas en la modernidad: En Occidente, el cambio que experimentan las especies no se consideró durante todo el
Medioevo, y hasta bien entrada la modernidad. Hasta fines del siglo XVIII muchos biólogos pensaban que la jerarquía
propuesta por Aristóteles representaba un orden natural. Pero mientras para Aristóteles los organismos vivos habían
existido desde siempre, los naturalistas posteriores creían, de acuerdo con las enseñanzas del antiguo testamento, que
todos los seres vivos eran producto de la creación divina. La fuerza de esta concepción se denominó “Creación especial”,
no radicaba solo en la decisión de adoptar un dogma de fe, sino también en la evidencia. En efecto, las especies parecían
no registrar grandes cambios a lo largo de la vida de un hombre.
E n el siglo XVIII, esa certeza comenzó a ser cuestionada. El naturalista francés Georges-Louis Lecler, fue uno de los
primeros en proponer que las especies podrían sufrir cambios en el curso del tiempo. Sin embargo, interpretaba que estos
cambios representaban un proceso de degeneración: cambiar implicaba degenerar. Su hipótesis intentaba explicar la
variedad de criaturas en el mundo moderno.

41
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Entre los que dudaban de que las especies no se transformaran a través del tiempo se encontraba Erasmus Darwin, abuelo
de Charles. Sugirió que las especies tienen conexiones históricas entre sí, que los animales pueden cambiar en respuesta a
su ambiente y que su progenie puede heredar estos cambios. Estas ideas pueden haber inspirado las interpretaciones de
su nieto.
Fueron los geólogos, más que los biólogos, quienes prepararon el camino para la teoría moderna de la evolución. James
Hutton, propuso que la Tierra había sido moldeada por procesos lentos y graduales. La teoría de Hutton, conocida como
uniformismo y que fue dada a conocer en 1788, es un antecedente importante de la idea de la evolución biológica.
Al mismo tiempo, durante la última parte del siglo XVII renació el interés por los fósiles. Nicholas Steno trató de comprender
la naturaleza y los procesos de formación de los fósiles. Arribó a la conclusión de que los fósiles eran restos de animales y
plantas que había sido arrastrado y enterrados durante el Diluvio Universal. Esto justificaba que se hallaban fósiles de
organismo marinos en regiones montañosas. El científico inglés Robert Hooke arribó a una conclusión similar.
La comprensión de la historia de la Tierra quedo ligada a la posibilidad de reconstruir la historia de los organismos vivos.
En el Siglo XIX, Georges Cuvier era un adversario de las teorías de la evolución. Reconocía que muchas especies dejaron
de existir pero sostenía que las extinciones se habían producido por una serie de catástrofes. Después de cada catástrofe,
nuevas especie establecidas por sucesivas creaciones divinas “llenaban” los lugares que habían quedado vacantes.
La teoría catastrofista también tuvo sus detractores. Uno de ellos fue J. B. Lamarck quién confrontó sus ideas con Cuvier
señalando la existencia de una continuidad en el registro fósil.
J. B. Lamarck propuso que todas las especies (incluido el homo sapiens) descienden de otras especies más antiguas. A

OM
diferencia de la mayoría de los naturalistas de su época, se dedicó al estudio y la clasificación de los organismo
invertebrados, tanto actuales como fósiles. Llego a la idea de una complejidad en continuo aumento, en la que cada especie
derivaba de una más primitiva y menos compleja por un proceso de transformación progresiva. Esta progresión o evolución
depende de 3 factores principales:
-Cambios ambientales: El ambiente cambia constantemente y al modificarse plantea nuevos requerimientos a los
organismos, que tratan de adecuarse a esos cambios.
-Sentimiento interior: Este concepto representaba el esfuerzo inconsciente y ascendente que impulsaba a cada criatura
viva hacia un grado de complejidad mayor.

.C
-Ley de uso y el desuso de los órganos y teoría de la herencia de los caracteres adquiridos: Los órganos en los seres
vivos se hacen más fuertes o más débiles y estos cambios adquiridos durante la vida de los individuos se transmite de
los padres a la progenie.
DD
Construcción de la teoría de Darwin: Una de las principales fuentes de inspiración de las ideas de Darwin fue el
pensamiento de Charles Lyell. Basado en sus propias observaciones y en las de sus predecesores, Lyell se oponía a la
teoría de las catástrofes y presentaba nuevas evidencias. De acuerdo con su manera de concebir el problema, el efecto
lento, constante y acumulativo de las fuerzas naturales había producido un cambio continuo en el curso de la historia de la
Tierra. Las transformaciones debían haber ocurrido durante un lapso muy prolongado. El descubrimiento de que la Tierra
era antigua “fue la bola de nieve que dio comienzo al alud”.
LA

Selección Natural: Darwin calculó que una sola pareja de elefantes es capaz de producir una población de 19 millones de
elefantes en 750 años si toda su generación sobreviviera y produjera el número normal de descendientes. Sin embargo, se
ha visto que el tamaño promedio de las poblaciones de elefantes permanece constante a lo largo de los años. Así, aunque
una sola pareja reproductora podría originar 19 millones de descendientes, en realidad produce un promedio de sólo 2 por
generación. Darwin llamo selección natural al proceso por el cual esos 2 sobrevivientes resultan favorecidos.
La selección natural era un proceso análogo a la selección practicada por los mejores vegetales y los criados de ganado,
FI

caballos, perros o palomas. En la selección artificial, los humanos elegimos especímenes individuales de plantas o de
animales para reproducirlos sobre la base de las características que nos parecen deseables.
Mientras que la selección artificial son los humanos los que deciden que características resultan beneficiosas, en la
selección natural, el éxito reproductivo diferencial de los organismos es el resultado de la competencia por los recursos.
Dado que los individuos con ciertas características hereditarias sobreviven y se reproducen, mientras que otros con
características menos favorables mueren tempranamente o no llegan a reproducirse, la población va cambiando


lentamente.
Según Darwin, las variaciones hereditarias que aparecen en cada población natural son una cuestión de azar. No las
produce el ambiente, ni una fuerza creadora, ni el esfuerzo inconsciente del organismo: se establecen en forma aleatoria.
Estos cambios no tienen una meta o dirección, pero les confieren a los individuos portadores cierta ventaja o desventaja que
modifica su amplitud, es decir, su probabilidad de sobrevivencia y reproducción en un ambiente determinado.
La selección natural “ordena” la variación aleatoria, a través de la interacción de los organismos individuales con su
ambiente, lo cual orienta el rumbo de la evolución.
Una variación que da a un organismo una ventaja, lo hace más apto. Darwin vio en las variaciones la materia prima, el
sustrato real del proceso evolutivo. Las especies surgen, propuso Darwin, cuando las diferencias entre los individuos dentro
de un grupo se convierten en diferencias entre grupos, a medida que éstos se separan en el espacio y en el tiempo.
El concepto de Darwin constituye todavía el marco global de comprensión del proceso. Este marció conceptual descansa en
5 premisas básicas:
-Los organismos provienen de organismos similares a ellos. Hay cierta estabilidad en el proceso de reproducción.
-En la mayoría de las especies, el número de descendientes es menor que el número inicial de descendientes.
-En cualquier población existen variaciones y estas variaciones son heredables.
-El número de individuos que sobreviva y se reproduzca dependerá de las variaciones heredables individuales y el
ambiente. Algunas variaciones capacitan a ciertos individuos para sobrevivir y dejar mayor descendencia, en un
ambiente determinado. Darwin llamo a estas variaciones “favorables”.
-La selección natural, actuando sobre 2 poblaciones de organismos de una misma especie, puede producir que esas
poblaciones terminen constituyendo 2 especies diferentes.
42
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Darwin afirmaba que los seres vivos que habitan nuestro planeta, son producto de un proceso de descendencia en el que se
introducen sucesivas modificaciones, con origen en un antepasado común. Por tanto, todos partieron de un antecesor
común y a partir de él evolucionaron gradualmente. El mecanismo por el cual se llevan a cabo estos cambios evolutivos es
la selección natural.

Adaptación: Es un término con varios significados. Puede significar el estado de encontrarse ajustado al ambiente y, en
este sentido, todo organismo está adaptado. En segundo lugar puede referirse a la adaptación fisiológica, proceso que
puede ocurrir ya sea en el curso de la vida de un organismo individual o bien en una población, durante muchas
generaciones. En tercer lugar, se usa habitualmente para referirse a una característica particular, la cual resulta adecuada a
los requerimientos del ambiente.
Darwin sabía que no todas las adaptaciones (“dispositivos”, según los llamaba) son perfectas. Las adaptaciones
simplemente son tan buenas como pueden serlo. Las imperfecciones de muchas adaptaciones constituyen una quinta línea
de fuerte evidencia en apoyo de la evolución.
Hay gradaciones y variedad de adaptaciones, no simplemente un conjunto de soluciones perfectas para un problema dado,
y las posibles respuestas a los requerimientos del ambiente están limitadas por las historias de vida de las diferentes
especies.

Evidencias del proceso evolutivo:

OM
Evolución biológica: Se entiende por evolución biológica al conjunto de transformaciones o cambios que, a partir de un
antepasado común, han dado origen a todas las formas de vida existentes sobre la Tierra.
-Órganos homólogos: Si los órganos desempeñan funciones distintas pero tienen la misma anatomía interna se llaman
órganos homólogos, como son el ala de un ave o la aleta del delfín, y representan la divergencia adaptativa, por la cual los
seres vivos modelan sus órganos según su modo de vida, el ambiente en que están, etc.
Dos estructuras son homólogas si son morfológicamente semejantes y si esta semejanza se debe a que derivan de una
estructura ancestral común. Es el caso de las alas del pterodactylus, el murciélago.
-Órganos análogos: Al mismo tiempo, existen también especies muy separadas evolutivamente que se tienen que adaptar

.C
al mismo medio, y por lo tanto desarrollan estructuras similares, los llamados órganos análogos, que son patrones
anatómicos que han tenido éxito en un medio concreto y por eso varias especies lo imitan.
- Órganos vestigiales: Un caso especialmente significativo de homología es la de los órganos vestigiales o residuales. La
pelvis de los tetrápodos es una estructura ósea cuya función es articular las extremidades posteriores. Las ballenas son
DD
tetrápodos cuyos antepasados mamíferos abandonaron la tierra para habitar en el mar. En este nuevo medio las ballenas
perdieron sus extremidades inferiores, pero aún conservan como huella acusatoria de su pasado tetrápodo, la serie
completa de los huesos de la pelvis. De forma similar, las serpientes presentan vestigios de la extremidad posterior que
portaban sus antepasados
-ADN: La evidencia molecular es la más difícil de captar y comprender, pero resulta la más amplia, detallada y precisa, además
de ser la que sirve de fundamento teórico a los demás tipos. La biología molecular se ha desarrollado sobre todo a partir del
descubrimiento de la estructura en doble hélice del ADN, del código genético, por parte de James Watson y Francis Crick.
LA

Esta disciplina ha desvelado la naturaleza del material hereditario y de las funciones de los organismos a nivel de sus
componentes moleculares, tales como el propio ADN, el ARN, las proteínas, las enzimas, etc.
Hoy sabemos que el material hereditario, el ADN, al igual que las proteínas, cuya estructura está directamente determinada por
el ADN, conserva información detallada sobre los antepasados de un organismo. Esta información hace posible reconstruir
eventos evolutivos antes desconocidos, como las relaciones ancestrales entre microorganismos o entre organismos
radicalmente distintos entre sí tales como puedan ser una ameba, una planta y un animal, cuyas homologías no son visibles
FI

morfológicamente, y ha confirmado y precisado acontecimientos evolutivos ya conocidos.


La exactitud con la que se puede construir la historia evolutiva a partir del ADN y las proteínas es una de las razones claves que
respaldan la importancia de las evidencias aportadas por la biología molecular. Otra es que la biología molecular ha demostrado
que todos los seres vivos, desde las bacterias hasta nuestra especie, están relacionados como descendientes de antepasados
comunes, confirmando así la idea darwiniana.
La clave del código genético, que regula la traducción de la información cifrada en el ADN nuclear en proteínas, es siempre la


misma. Esta uniformidad de las estructuras moleculares, que se extiende a todos los organismos, revela la existencia de
ancestros comunes para todos los seres vivos y la continuidad genética entre ellos. No hay otra manera racional de explicar la
uniformidad molecular dado que son concebibles numerosas alternativas estructurales. Una de las primeras estimaciones —
afinada luego por otras muchas, como las realizadas con hemoglobina— se hizo con el citocromo (un tipo particular de proteína
presente en todos los organismos). Se comparan sus secuencias de aminoácidos en cada especie y a partir de ahí se estima
con un grado notable de exactitud la distancia genética y por tanto cronológica entre ellas. Luego los datos se refinan
cruzándolos con los de otras secuencias de información genética o con los de su expresión en proteínas.
-Embriología , o ciencia que estudia la formación y desarrollo de los embriones:
Las etapas iniciales del desarrollo embrionario de especies como los peces, mamíferos y reptiles son muy similares, y sólo
se diferencian en las etapas finales. La única explicación posible es que un mismo plan de desarrollo ha sido transmitido en
el origen. Y si a través de las eras geológicas, los peces han evolucionado en anfibios, que a su vez se transformaron
en reptiles, y luego en mamíferos, es lógico encontrar en el desarrollo del embrión del mamífero las etapas iniciales que
recuerdan los embriones de pez, anfibio y reptil. Esta prueba es particularmente importante ya que en la hipótesis según la
cual las especies de mamífero habrían sido creadas individualmente, es inexplicable que sus embriones pasen por un
estado de organización que recuerde la adaptación a la vida acuática de los peces, presentando incluso franjas
branquiales. La génesis de un individuo ofrece de esta manera un resumen de la evolución de la especie.

Evolución humana: El ser humano constituye desde el punto de vista biológico una especie animal bajo la denominación
científica de Homo sapiens

43
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
Es también llamado genéricamente como el hombre o los hombres, aunque ese término es ambiguo pues se usa
mayormente para referirse a los individuos. Los seres humanos pueden llegar a poseer capacidades mentales que les
permiten inventar, aprender y utilizar estructuras complejas, matemáticas, escritura, ciencia, tecnología. Los humanos
son entes sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. Algunos humanos han sido
capaces de visitar la Luna, y aún no se tiene evidencia de que exista otra forma de vida con dichas capacidades –o
superiores– en el universo.
Evolución cultural: Se entiende por evolución cultural el cambio a lo largo del tiempo de elementos culturales de una
sociedad (o una parte de esa). La evidencia muestra que, la cultura se puede definir como desarrollo de los usos,
costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes-, se
desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.
los primeros antropólogos consideraban la evolución cultural como un proceso continuo de transformaciones, el cual partía
de un comienzo absoluto de la cultura humana que pasaba de un estado menos civilizado a uno de mayor civilización;
aunque, quedó claro que, debido a la poca información de que se disponía, era imposible afirmar científicamente el
comienzo absoluto de la cultura humana.
La cultura se propaga de muchas maneras y en múltiples direcciones: la recibimos de otros y la transmitimos a otros. La
transmisión no es solo vertical, sino también horizontal: de padres a hijos, o entre individuos emparentados o no
emparentados, que pertenecen, por ejemplo, a una generación. La forma de transmisión vertical es lenta, pues el tiempo

OM
que transcurre entre generaciones es grande, pero la transmisión horizontal puede ser muy rápida, tanto como la de una
enfermedad muy contagiosa durante una epidemia.
Los cambios culturales no ocurren en forma gradual.

Restos fósiles: Para reconstruir nuestro pasado evolutivo debemos incorporar evidencias fósiles más recientes que nos
permitan rastrear el tramo más reciente de esta historia. En los últimos años se han encontrado fósiles más relacionados
con nuestra especie que con los gorilas y los chimpancés. Estas evidencias constituyen las bases para interpretar la
evolución de los homínidos. Este linaje presenta anda bípedo, postura erecta, rasgos dentarios característicos y cráneos

.C
crecientemente mayores e incluye nuestra especie, a los representantes fósiles del género Homo, del género
Australophitecus y a otros géneros fósiles.
En 1924, una explosión aflojó un trozo de roca que contenía una porción del cráneo de un niño. Los fósiles fueron enviados
al anatomista Raymond A. Dart. El pequeño cráneo tenía algunas características humanoides: apariencia redondeada del
cráneo, el tamaño y la configuración que parecía haber tenido el cerebro y la forma de los dientes, la columna vertebral
DD
sugería que el joven animal caminaba erecto. La comunidad científica no estaba preparada para reconocer un antecesor de
nuestra especie en este individuo con numerosos rasgos humanos pero con un cerebro tan pequeño. Esto hizo que el
cráneo fuera ignorado por más de 20 años. Sin embargo, investigaciones posteriores confirmaron la interpretación de Dart.
En 1974, Donald Johanson y sus colegas encontraron el esqueleto completo de un australopiteco de más de 3 millones de
años. Lo llamaron “Lucy”. Era una hembra adulta, de menos de 120 cm, cuya postura era tan erecta como la de los
humanos actuales.
Otra evidencia del andar erecto de los australopiteco es el de las huellas fósiles de pisadas de hace 3,75 millones de años
LA

que muestran una estructura de la planta del pie casi idéntica a la de los humanos actuales.
Estos hallazgos demostraron que los homínidos caminaban en posición vertical antes de que se produjera cualquier
incremento significativo en el tamaño del cerebro.
Esta nueva información permitió incluir a los australopitecinos y a otras especies del género Homo en el grupo de los
Homínidos.
Los humanos nos diferenciamos de los gorilas y chimpancés en que:
FI

-Tenemos un andar erecto.


-Poseemos un cerebro más grande en proporción con el tamaño corporal.
-El patrón morfológico del primer premolar de nuestra especie tiene 2 cúspides mientras que en los simios africanos tiene
sola 1.
Los australopitecinos comparten con los humanos tanto el patrón bicúspide del premolar como el andar erecto, aunque el


tamaño de su cerebro es similar al de los simios. Son un grupo de homínidos en el que algunas características distintivas ya
están establecidas mientras que otras retienen el estado ancestral.
El Australophitecus parece haber evolucionado en África, ya que no se encontraron fósiles de este género en otros
continentes.
-Homo habilis: Es la especie de Homo más antigua que se conoce, aparece en el registro fósil hace aproximadamente 2
millones de años. Caminaba erecto y tenía molares con 2 cúspides.
Tiene 2 características: la capacidad de construir herramientas y un cerebro más grande. La capacidad de construir
herramientas es tan distintiva y relevante que H. habilis probablemente deba considerarse humano.
-Homo Erectus: Tanto en África como en Asia existen fósiles más recientes, de 1,8 a 0,3 millones de años. En la actualidad
se considera que podía incluir al menos 2 especies: Homo ergaster, representada por fósiles africanos; y del oeste asiático,
y Homo Erectus, presente en China y en el sudeste asiático.
No hay grande diferencias anatómicas entre H. habilis y H. Erectus, excepto que en H. Erectus se advierte un aumento de la
talla y del tamaño del cerebro. Existen sin embargo, una característica distintiva que aparece por primera vez en H. Erectus:
se encontraron capas de cenizas, trozos de carbón, huesos quemados y piedras que muestran quebraduras características
de la exposición al fuego.
Se ha sugerido que la habilidad de utilizar fuego puede haber sido la clave del éxito de Homo Erectus ya que les habría
permitido proveerse de calor en los climas más fríos. Es muy probable que el fuego también fuera utilizado para cocer
alimentos y mantener alejadas a las fieras. El dominio del fuego requiere inteligencia e imaginación, por lo que la presencia
de esta aptitud resulta una evidencia indirecta de que H. Erectus poseía una capacidad mental más desarrollada.
Homo ergaster, Homo Erectus, Homo habilis y los humanos modernos comparten varias características distintivas:
44
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
-Premolares bicúspide.
-Andar bípedo.
-Postura erecta.
-Cerebro grande.
-Capacidad para construir herramientas.
Por largo tiempo se pensó que H. Erectus era una especie ancestral de los humanos modernos. Sin embargo, en la
actualidad esta idea está en duda. El cráneo de H. Erectus presenta ciertas características, como un grosor importante,
arcos superciliares prominentes, frente estrecha y mentón deprimido, que no se encuentra en Homo habilis ni en los
humanos actuales. Por esta razón, algunos investigadores consideran que Homo Erectus no es un ancestro directo del
hombre moderno.
Estudios recientes han propuesto que especies como H. ergaster y Homo heildelbergensis, entre otras especies de Homo,
estarían vinculadas más directamente con el origen de nuestra especie.
-Homo neanderthalensis: Los neandertales vivieron en Europa y en Medio Oriente desde hace 250 mil a 300 mil años.
Los neandertales habrían sido los primero homínidos que celebraron ceremonias relacionadas con la muerte. Las
evidencias de éstos reflejan una estructura social compleja.
Algunos antropólogos creyeron que los esqueletos de neandertales pertenecían a hombre que habían sufrido enfermedades
óseas. Pero pronto se reconoció que estos fósiles no eran individuos anormales, sino un grupo humano que habitó Europa.
Entonces pasaron a considerarse parte de nuestra especie o una subespecie.

OM
Sin embargo, recientemente se ha señalado que los neandertales presentan características derivadas que son distintivas y
derivadas y que no tienen continuidad en nuestra especie. Se sabe que neandertales y hombres modernos convivieron
durante cierto tiempo en Medio Oriente y en algunas regiones de Europa hasta hace 35 mil años cuando los neandertales
se extinguieron.
Los neandertales ocupan un nuevo sitio en nuestra historia: el de una especie hermana, dotada de cultura y portadora de un
cerebro aún mayor que el nuestro. No se sabe ciertamente porque se extinguieron.

.C
DD
LA
FI


45
Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte