Está en la página 1de 16

Nuestro planeta y sus

elementos naturales
EDUCATION
© MACMILLAN
© MACMILLAN / Material fotocopiable
EDUCATION

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 1


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Sugerencias didácticas
En la página de inicio se muestra el sumario de la unidad y se plantea una Situación inicial (Situación de
aprendizaje), que sirve de motivación para buscar, durante el desarrollo de los contenidos, los conocimientos y
las habilidades que permitirán resolverla al final.
El desarrollo de la unidad tendrá como base la exposición de los contenidos y aparecerán resaltadas las ideas
clave en tablas y esquemas para que estén organizados de forma más fácil de recordar.
El objetivo principal de esta unidad es el aprendizaje de nuestro planeta y sus elementos naturales.

Se trabajan los Objetivos de Desarrollo Sostenible en relación con algunos contenidos y actividades que
facilitarán su comprensión.
A lo largo de la unidad se trabajan las competencias clave de dos maneras:
– A través de las Tareas por competencias, en las que aparecen marcadas las competencias que se trabajan.
– Mediante actividades resaltadas con , para indicar que se trabaja alguna competencia en concreto. En
este solucionario se especifica qué competencias se trabajan.
En las páginas finales se encuentran las Técnicas de trabajo, las Actividades finales para repasar los contenidos
/ Material fotocopiable

de la unidad, las Ideas clave y una Evaluación.


En la página de las actividades finales se retoma y resuelve la Situación inicial (Situación de aprendizaje).
Al final del libro se encuentra un Proyecto final en el que se aplicarán los contenidos de esta unidad.
EDUCATION

Los materiales complementarios de los que disponemos para esta unidad son:
– BLINK: donde se encuentra la unidad digital y el material complementario de dicha unidad.
EDUCATION

– Presentaciones multimedia: son presentaciones en PowerPoint para apoyar las explicaciones.


– Proyectos finales: uno por trimestre, que los alumnos podrán desarrollar en grupo o de forma individual.
© MACMILLAN
© MACMILLAN

Recursos de la Unidad 1

– Proyecto curricular y programación de aula.


– Presentación multimedia.
Advantage – Solucionario.
– Actividades previas, de refuerzo y de ampliación.
– Evaluación A (5 preguntas) y Evaluación B (10 preguntas).

– Unidad digital.
– Actividades interactivas para el alumno.
BLINK – Gestor de evaluación para el profesor.
– Material de apoyo (enlaces web, galería de imágenes, documentos, videos, etc.).
– Breakout por ámbito.

Proyecto final Proyecto 1 y su solución.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 2


Nuestro planeta y sus
elementos naturales
/ Material fotocopiable
EDUCATION

La Situación inicial (Situación de aprendizaje) es el punto de partida para explicar los contenidos
EDUCATION

de la unidad. Es un caso real, cercano al alumnado, concreto, con repercusión social y relacionado
con los ODS.
© MACMILLAN

La Situación inicial puede hacerse de forma individual o colectiva y tiene solución abierta.
© MACMILLAN

Para resolver la Situación inicial se deben trabajar las siguientes fases:

- Fase 1. Plantear el reto o problema con un objetivo claro (en la página de inicio).
- Fase 2. Facilitar los conocimientos al alumnado (desarrollo de contenidos de la unidad).
- Fase 3. Investigar y resolver de forma creativa el reto o problema mediante distintas actividades
(página de Actividades Finales).
- Fase 4. Mostrar su logro al resto de la clase.
- Fase 5. Evaluar el producto final.

Página 6

1. En su viaje por el espacio, la Tierra realiza diferentes movimientos. Entre ellos, los más
conocidos son dos: el movimiento de rotación y el de traslación. Formad grupos de tres
compañeros.
Esta actividad trabaja la siguiente competencia: CCL.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 3


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

a) Pensad en estos dos conceptos. ¿A qué verbos remiten?


Rotar – trasladar.
b) En una hoja, anotad al menos dos sinónimos para verbo.
Rotar: girar, voltear, virar, rodar.
Trasladar: desplazar, transportar, movilizar, mover.
c) A partir de vuestra experiencia, redactar una definición para cada movimiento, detallando
sus características y la duración aproximada de cada uno.
Ejemplo para rotación: movimiento que realiza la Tierra alrededor de su propio eje, cuya duración es
de 24 horas (precisamente 23 horas, 56 minutos y 4 segundos).
Ejemplo para traslación: movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol, cuya duración es de 365
días (precisamente 365 días y 6 horas*).
*La suma anual de estas seis horas genera un año bisiesto, con 366 días, cada 4 años.
d) ¿Cómo se observan estos movimientos en la vida cotidiana?
/ Material fotocopiable

Rotación: a partir de la sucesión de los días y las noches.


Traslación: a partir del cambio de la posición del Sol y las estrellas a lo largo del año y por la
sucesión de las estaciones.
2. Realizad un dibujo donde se expliquen estos movimientos y su relación con las estaciones
EDUCATION

del año.
Ejemplos para ilustración de movimientos terrestres y estaciones.
EDUCATION
© MACMILLAN
© MACMILLAN

Página 7

3. Busca información sobre los bordes convergentes y responde:


a) ¿Cómo se forman las cordilleras y las fosas?
Cuando una placa oceánica colisiona con una continental la primera (más pesada) se hunde en el
manto, fundiendo la roca a medida que desciende. En este caso, la corteza se destruye. Este
hundimiento causa profundas depresiones alargadas denominadas fosas. Por otro lado, la placa
continental (más liviana) se pliega y se eleva, generando cordones montañosos, como la cordillera
de los Andes.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 4


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

b) ¿Qué ocurre cuando colisionan dos placas continentales?


Cuando dos placas continentales colisionan se producen cordilleras de extraordinaria altura, como la
del Himalaya. Esto se debe a que, al tener ambas la misma densidad, ninguna de ellas se hunde por
debajo de la otra, sino que ambas se pliegan, aumentando tanto la altura como la profundidad de la
corteza.

Página 8

4. Observa las figuras 4 y 5 y responde:


a) ¿Cuál crees que es el relieve continental más joven? Justifica tu respuesta.
El relieve continental más joven es la CORDILLERA, dado que es el relieve que se está formando
por el plegamiento de la corteza continental. Las llanuras también son relativamente jóvenes, ya que
se forman por la acumulación de los sedimentos producidos por la erosión de los relieves
montañosos. Estos sedimentos son transportados por los vientos y por los ríos y se depositan en las
llanuras, motivo por el cual también se denominan “cuencas sedimentarias”.
En contraposición, las mesetas son los relieves continentales más antiguos, dado que se han
formado por acumulación de sedimento (como las llanuras), con la diferencia de que se han
/ Material fotocopiable

solidificado luego de millones de años, siendo elevados posteriormente por el movimiento de las
placas tectónicas. La rigidez de estos sedimentos no ha permitido el plegamiento; en cambio, se ha
producido una “fractura”.
b) Los valles son áreas muy propicias para la agricultura. ¿Por qué? Identifica todos los
EDUCATION

factores que permiten esta actividad.


En un proceso similar al de las llanuras, los sedimentos erosionados de las montañas se depositan
EDUCATION

en las zonas más bajas, generando un suelo con elevado nivel de FERTILIDAD. Por otro lado, los
© MACMILLAN

valles recolectan el agua que desciende de las montañas, generando RÍOS que los atraviesan
longitudinalmente, permitiendo el acceso a este recurso, con el cual se pueden regar los cultivos.
Finalmente, en los valles la PENDIENTE del terreno es mucho más suave que la de las laderas que
© MACMILLAN

los circundan, facilitando las labores agrícolas y reduciendo la erosión por lavado típicas de las
laderas.
c) La pendiente de las montañas dificulta la agricultura, aunque no es imposible. Busca en
Internet el término “terrazas de cultivo” y explica cómo se practica la agricultura en este
medio.
Las terrazas de cultivo han sido utilizadas desde hace miles de años por civilizaciones de todo el
mundo. Se trata de “escalones” construidos en las laderas de las montañas que permiten la
agricultura sobre ellos. Se realizan tallando las laderas o construyendo muros de piedra que luego
son rellenados con tierra fértil. Este método evita la erosión del suelo por el lavado que generan las
lluvias en las pendientes pronunciadas y permite una óptima distribución del agua.
d) Existen dos tipos básicos de costa: playa y acantilado. ¿A qué tipo de relieve corresponde
cada una de ellas?
Playas: corresponde a las costas de las llanuras, que descienden lentamente hacia el océano.
Acantilados: corresponde a las mesetas, que son llanuras que han sido fracturadas y elevadas
dando lugar a esos bordes abruptos que caen en picado sobre el mar.
5. Relaciona la tectónica de placas y los procesos erosivos. ¿Qué crees que ocurriría si el
manto se enfriara y dejara de moverse?
Si el manto se enfriara completamente se detendrían las corrientes convectivas. Las placas
tectónicas quedarían inmóviles, por lo que dejarían de formarse tanto las dorsales oceánicas como
las cordilleras. Con el paso de millones de años, los procesos erosivos acabarían por reducir la
altura de los relieves y todos quedarían sumergidos bajo el océano, resultando en un planeta con
una forma esférica, completamente cubierto de agua.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 5


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Página 9

6. Observa la figura 6 y complétala en tu cuaderno señalando los siguientes conceptos:


evaporación, escorrentía, condensación, evapotranspiración, precipitación.
EDUCATION
© MACMILLAN
© MACMILLAN / Material fotocopiable
EDUCATION

7.
Identifica el error en las siguientes afirmaciones y corrígelas:
a) La condensación se produce por el aumento de la temperatura. (descenso).
b) El término precipitación hace referencia a la lluvia. (a la caída de agua desde la atmósfera
hacia la superficie terrestre EN TODAS SUS FORMAS: líquida (lluvia), sólida (nieve y granizo) y
gaseosa (rocío).
c) Las nubes están compuestas de agua líquida. (puede estar en sus tres estados, dependiendo
de la altura, la presión y las temperaturas. Podría creerse que las nubes están compuestas de agua
en estado gaseoso, pero si así fuera no podríamos verlas. Gran parte de las nubes está compuesta
de pequeñas gotas de agua y de cristales de hielo que se funden a medida que caen, convirtiéndose
en gotas de lluvia. Solo los cristales más grandes alcanzan la superficie del suelo en forma de
granizo. También en forma de nieve si la temperatura en la superficie es inferior a 0 ºC).

Página 10

TAREAS POR COMPETENCIAS


El agua en el mundo
1. Explica con tus propias palabras qué es el “estrés hídrico”. ¿Piensas que esto puede darse
en algunas zonas de España? ¿Cuáles? Razona por qué.
Es aquella situación en la que hay más personas demandando agua que la cantidad de esta de la
que se dispone en un lugar determinado y en un tiempo concreto.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 6


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Sí, España es muy proclive a entrar en esa situación debido a la escasez de agua en parte de su
territorio. Solo el norte y noroeste peninsular parecen tener pocas probabilidades de entrar en esa
situación.
2. Observa atentamente el mapa y describe qué zonas geográficas del planeta se verán más
afectadas por la escasez severa de agua en el futuro. Puedes buscar un mapa del mundo en
Internet para ayudarte con los nombres de los países (por ejemplo:
https://descargarmapas.net/mapamundi/mapamundi-politico).
Respuesta abierta.
3. En el texto se habla del derecho humano al agua y, por otra parte, del ODS 6. Escribe en tu
cuaderno las similitudes y diferencias que aprecias entre ambas estrategias adoptadas por la
ONU para combatir el problema del agua.
El derecho humano al agua implica que todas las personas del planeta deberían disponer de agua
suficiente, de salubridad aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico.
En cuanto al ODS 6, implica garantizar la disponibilidad del agua y su gestión sostenible, además
del saneamiento para todos. Es decir, se trata de una meta más amplia y que incluye algo más que
disponer de agua para el uso personal y doméstico, que es precisamente lo que implica el derecho
/ Material fotocopiable

al agua.

4. Piensa y completa la tabla en tu cuaderno con los siguientes datos:


EDUCATION

a) Crea una lista con todas tus acciones diarias en las que utilizas el agua.
EDUCATION

b) Calcula los litros de agua que utilizas en cada una de estas actividades cada día.
© MACMILLAN

c) ¿Podrías reducir tu consumo? Explica cómo.


Respuesta abierta.
© MACMILLAN

Página 11

8. Copia y completa en tu cuaderno las siguientes frases:


a) El tiempo para el próximo fin de semana será inestable.
b) El aumento de las temperaturas ha generado un marcado descenso de la presión
atmosférica.
c) En los climas áridos la amplitud térmica es pronunciada, al igual que en zonas alejadas de
los mares.
9. Repasa el concepto de temperatura. ¿Cómo definirías al frío?
Partiendo de la definición de temperatura (cantidad de calor presente en el aire) se define al frío, NO
como la cantidad de frío presente en el aire, sino como la ausencia o disminución del calor en el
aire.

Página 13

10. Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla a partir de la lectura del climograma de
la figura 12.
Esta actividad trabaja la siguiente competencia: CPSAA.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 7


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

No existe,
Temp. Agosto: Precip. Máximas Noviembre: Estación (menos
Máxima (mes
18.9 ºC (mes y valor) 116 mm seca lluvias en
y valor)
verano)

Temp. Julio:
Precip. Mínimas Estación
Mínima (mes Enero: 7.8 ºC Otoño
(mes y valor) 43 mm húmeda
y valor)

Amplitud
Temperatura Precipitaciones
13,05 ºC 848 mm térmica 10.7 ºC
media anual totales
anual

11. Contesta en tu cuaderno las siguientes preguntas:


a) ¿Cuál es el factor climático que determina a los climas desérticos?
El RELIEVE: (desarrollado en la siguiente pregunta).
La DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS: a grandes rasgos la circulación atmosférica sigue un patrón
/ Material fotocopiable

definido, por lo que las grandes masas de aire se mueven a gran escala en la misma dirección
generando, por ejemplo, los vientos alisios o los occidentales. De este modo, existen áreas a
sotavento (“de espaldas al viento”) y a barlovento (“de frente al viento”). Esto influye en la cantidad
de humedad que recibe cada una.
EDUCATION

b) ¿Cómo se relacionan los climas desérticos con los relieves?


EDUCATION

Las cadenas montañosas, cuando se disponen en forma transversal a la dirección de los vientos,
actúan como verdaderas barreras que impiden la llegada de masas de aire húmedo proveniente de
© MACMILLAN

los océanos y mares.


12. En la figura 12 se puede apreciar un climograma de la ciudad de Siero (Asturias). ¿Qué
© MACMILLAN

diferencias podrías apreciar en uno de una ciudad del hemisferio sur?


Dado que se encuentran en hemisferios opuestos, las estaciones (y, por lo tanto, la evolución de las
temperaturas) estarán invertidas. Mientras que en el hemisferio norte la línea de las temperaturas
tiene forma de “A”, en el hemisferio sur presenta forma de “V”, con las mayores temperaturas en
diciembre y enero (verano austral) y las mínimas en julio y agosto (invierno austral).
13. Para hacer un climograma mensual, ¿qué elementos deberíais modificar y cuáles no?
Se debería modificar el eje TEMPORAL, es decir el de los meses, sustituyéndolo por uno de 28, 30
o 31 secciones, correspondientes a los días del mes. Por el contrario, tanto el eje de las
precipitaciones como el de las temperaturas deberían permanecer sin modificaciones.

Página 15

14. Busca en Internet el término “inuit”, y:


Esta actividad trabaja la siguiente competencia: CCEC.
a) Copia una definición en tu cuaderno.
Ejemplo de definición: Inuits (Esquimales): Dicho de una persona: De un pueblo de raza mongólica
que, en pequeños grupos dispersos, habita la margen ártica de América del Norte, de Groenlandia y
de Asia. (RAE)
b) Identifica el paisaje en el que viven.
Tundra.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 8


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

c) Comenta de qué modo logran adaptarse a las condiciones ambientales del territorio que
ocupan.
Para protegerse del frío, el pueblo de los Inuit construye pequeños refugios con forma de domo,
llamados iglú. Para hacerlo, utilizan bloques de hielo. De este modo, consiguen mantener una
temperatura interior apenas por encima de los 0 ºC, temperatura confortable, comparada con el
exterior (-30 ºC).
Debido a la falta de vegetación (la tundra es un desierto helado), su dieta es exclusivamente
carnívora y se compone de carne de foca y peces que pescan realizando agujeros en el hielo.
Antiguamente utilizaban trineos tirados con perros (actualmente cuentan con motonieves) y
utilizaban el aceite de ballena para hacer fuego con el que cocinar, alumbrarse y calentarse.
15. Identifica cuáles son los paisajes que se verían más afectados por el cambio climático.
Justifica tu elección.
Los paisajes LITORALES resultan especialmente frágiles debido al preciso equilibrio entre humedad
y temperatura que requieren las especies que allí se desarrollan. El aumento de las temperaturas y
del nivel del mar, así como la acidificación de los océanos, generará un fuerte impacto en estos
ecosistemas.
/ Material fotocopiable

La TUNDRA y los paisajes de ALTA MONTAÑA también son muy vulnerables. Tanto unos como
otros se encuentran en permanente proceso de pérdida de sus masas glaciares. Esto generará un
fuerte impacto, por ejemplo, en el océano Ártico, en donde se destruirá gran parte de la capa de
hielo que lo cubre, impulsando aún más el cambio climático. Por otro lado, la pérdida de los
EDUCATION

glaciares de montaña generará un fuerte impacto en la población mundial, dado que alrededor del
70 % de ella obtiene agua proveniente de los ríos que se forman con estos glaciares.
Las SABANAS y las ESTEPAS, de por sí muy áridas, podrían convertirse en desierto, proceso que
EDUCATION

ya se está llevando a cabo en el Sahel, en el extremo sur del desierto del Sahara.
© MACMILLAN

Página16
© MACMILLAN

TAREAS POR COMPETENCIAS


La naturaleza europea necesita ayuda
1. Describe el significado de biodiversidad a partir de la información del texto.
Respuesta abierta.
2. ¿Por qué se encuentra la naturaleza europea en peligro?
Principalmente porque, como describe el último informe del año 2021 de la Agencia Europea de
Medioambiente, hay muchas especies y hábitats naturales en peligro debido a la explotación
humana durante siglos.
3. ¿Qué dos acciones en el ámbito europeo recoge el texto para conservar la naturaleza?
Busca otras posibles iniciativas en el nivel mundial que persigan el mismo objetivo.
Por un lado, reducir emisiones de contaminantes; y, por otro, favorecer las “energías verdes” y el
transporte y agriculturas sostenibles, así como hacer de Europa la primera zona geográfica del
mundo “descarbonizada”.
4. Haz una breve búsqueda en Internet y describe el significado de “descarbonización”.
Respuesta abierta.
Se puede consultar por ejemplo, www.efeverde.com/noticias/lengua-clima-descarbonizar-
descarbonizacion-terminos-validos/
www.fiiapp.org/transicion-justa-cambio-climatico-significa-este-concepto/

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 9


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

5. Describe tres acciones que podemos realizar los ciudadanos en nuestro día a día para
conservar el entorno natural. Escríbelas en tu cuaderno y comparte con el resto de la clase.
Respuesta abierta.

Página 17

16. Busca en internet información complementaria a las etapas de un desastre y explica cuál
es el significado de las expresiones “luna de miel” y “desilusión”.
Luna de miel: es el momento posterior a la catástrofe en donde todos los mecanismos de ayuda se
activan y la población es plenamente consciente de la necesidad de brindar apoyo económico y
material. Se denomina así por el sentimiento fraternidad y de bienestar que genera el tomar
consciencia de la necesidad del otro y el haber participado en la ayuda. Desde el punto de vista de
los afectados, se sienten contenidos por el afecto y los recursos que reciben.
Desilusión: luego de algunas semanas, la tragedia pierde su impacto en el público y el aporte de
recursos se detiene. Sin embargo, aún resta mucho trabajo por hacer y los afectados caen en la
cuenta de que deberán valerse por sí mismos.
17. ¿Qué son las catástrofes de origen antrópico? ¿En qué se parecen y en qué se
/ Material fotocopiable

diferencian de las de origen natural?


Las catástrofes de origen antrópico son aquellas causadas por las actividades humanas: muerte de
cuerpos de agua por contaminación, derrames de petróleo, fugas de materiales tóxicos, incidentes
en centrales nucleares, etc.
EDUCATION

Factores en común:
EDUCATION

 Afectan a la población y pueden generar grandes desplazamientos y evacuaciones.


© MACMILLAN

 Generan elevadas pérdidas materiales y económicas.


 Pueden ser mitigadas siguiendo las mismas pautas (investigación, prevención, educación, etc.).
© MACMILLAN

Factores propios:
 Pueden ser prevenidos.
 Por lo general, se deben a fallos humanos.
18. Cita al menos tres ejemplos de catástrofes de origen natural y tres de origen antrópico
que hayan ocurrido en los últimos 20 años.
Ejemplos de catástrofes naturales:
 Terremoto de Haití (2010 y 2021).
 Tsunami en Tailandia (2004).
 Huracán Katrina (2005).
 Inundaciones en Alemania y Bélgica (2021).
 Ola de tornados en Kentucky (2021).
Ejemplos de catástrofes antrópicas:
 Derrames de petróleo (Perú, 2022 – Golfo de México, 2010).
 Guerras (Afganistán, Siria, Ucrania).
 Derrames de cianuro en minería (Argentina, 2015).
 Incendios forestales en Brasil (2020).

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 10


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Página 18

19. Investiga en Internet y contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Cómo se formaron los Pirineos? ¿Qué tipo de bordes de placa representan?
Los Pirineos se formaron a partir de la colisión de la placa ibérica con la euroasiática. Al tratarse de
dos placas continentales, ambas se plegaron y elevaron y no se presenta movimiento de subducción
de una de ellas por debajo de la otra.
Se trata de un borde convergente.
b) ¿Cuál es el origen de las islas Baleares? Descríbelo brevemente.
Las islas baleares son una continuación del sistema bético y se han formado a partir del plegamiento
alpino, emergiendo sobre la superficie de las aguas del Mediterráneo. Este plegamiento fue
originado por la conjunción de la placa euroasiática y la africana, movimiento que dio origen a
prácticamente toda la orogenia europea.
c) Compáralas con las islas Canarias.
Por el contrario, las islas Canarias se formaron a partir de la actividad volcánica.
/ Material fotocopiable

Página 19

20. Observa el mapa de España físico del anexo, y completa las siguientes actividades:
EDUCATION

a) Identifica los ríos Duero, Ebro, Guadalquivir, Guadiana, Miño, Nervión, Segura y Tajo, y
señala en tu cuaderno las vertientes a las que pertenecen.
EDUCATION

Vertientes:
© MACMILLAN

 Duero → atlántica
 Ebro → mediterránea
© MACMILLAN

 Guadalquivir → atlántica
 Miño → atlántica
 Nervión → cantábrica
 Segura → mediterránea
 Tajo → atlántica
b) ¿Cuál es la vertiente más pequeña? ¿A qué se debe su reducido tamaño?
La vertiente más pequeña es la cantábrica, ya que se encuentra limitada por el sur por la cordillera
Cantábrica, la cual discurre paralela a la línea de costa. Por tal motivo, la pendiente es muy abrupta
y los ríos son cortos, pero rápidos y caudalosos.
c) ¿Cómo se representan los relieves más elevados? ¿Y los más bajos?
Los relieves más elevados se representan con tonos MARRONES (más oscuros a mayor altura),
mientras que los más bajos son representados con tonos verdes.
d) A partir de la respuesta de la pregunta anterior, indica cuál es el relieve más elevado de la
península ibérica.
En su conjunto, los relieves más elevados de la península ibérica se localizan en los Pirineos, con
elevaciones que alcanzan los 3400 metros. Sin embargo, el pico más alto de la península se
encuentra en el sur, dentro del sistema de la Sierra Nevada: el Mulhacén, con una altura de 3478
metros (dentro del territorio español, el pico más alto es el Pico del Teide, con 3718 metros, pero
este se localiza en la isla de Tenerife, Canarias).

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 11


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Página 20

TÉCNICAS DE TRABAJO
Representación de los datos del clima: el climograma
1. Analiza el climograma de Madrid que has realizado e indica:
Esta actividad trabaja las siguientes competencias: CD, CPSAA.
a) Meses más húmedos y más secos. (octubre – julio)
b) Meses más calurosos y más fríos. (julio – enero)
c) Amplitud térmica máxima. 19,8 ºC.
2. Compara el climograma de Madrid con el de la figura 13 y señala:
Esta actividad trabaja la siguiente competencia: CPSAA.
a) ¿Cuál de los dos representa el clima más seco? Madrid.
b) ¿Y el más frío? Asturias.
/ Material fotocopiable

Página 21

ACTIVIDADES FINALES
EDUCATION

Trabaja un mapa conceptual


1. Escoge uno de los paisajes naturales desarrollados en esta unidad y crea un mapa
EDUCATION

conceptual en tu cuaderno. Debes incluir: características climáticas, tipo de relieves,


características de flora y fauna, localización.
© MACMILLAN

Esta actividad trabaja la siguiente competencia: CPSAA.


© MACMILLAN

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 12


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Verdadero o falso
2. Indica cuáles de estas afirmaciones son falsas y justifica tu respuesta.
a) El paisaje típico de Río de Janeiro es la tundra.
Falso. El paisaje de Río de Janeiro no puede ser frío debido a su baja latitud (lat. 23 ºS) y su escasa
altura con respecto al nivel del mar. El paisaje corresponde a un litoral cálido.
b) Precipitación y lluvia son sinónimos.
Falso. Se define a la precipitación como la caída de agua desde la atmósfera a la superficie terrestre
en cualquiera de sus estados, mientras que el término lluvia hace referencia exclusiva a la caída de
agua en estado líquido.
c) La precipitación anual es el promedio de lluvias.
Falso. La precipitación anual no es el promedio, sino la suma de todas las precipitaciones (no solo
lluvia).
d) Los climas templados tienen estaciones definidas.
Verdadero.
/ Material fotocopiable

Corrige las siguientes frases


3. Las siguientes frases contienen un error de una sola palabra. Encuéntrala y modifícala en
tu cuaderno.
EDUCATION

a) En líneas generales, las mesetas acaban en playas acantilados.


b) Las dorsales son cadenas montañosas sumergidas que se forman en las zonas de
EDUCATION

convergencia divergencia de placas.


© MACMILLAN

c) Los bosques de coníferas son típicos de los climas templados fríos, como los del norte de
Canadá.
© MACMILLAN

d) La continentalidad aumenta la amplitud calórica térmica por su lejanía a las costas.


e) Andalucía Asturias / Galicia tiene costas muy recortadas, con acantilados y playas
arenosas.
Trabaja con las ilustraciones
4. Observa estas tres imágenes de paisajes naturales y completa la siguiente tabla en tu
cuaderno:

Clima Relieve Localización

Figura 21 Cálido Llanura (litorales Franja ecuatorial (Centroamérica, sudeste


litoral continentales e isleños) asiático, etc.).

Figura 22 Templado Llanuras – sierras Europa central, norte y este de EEUU.

Figura 23 Frío Llanuras Círculo polar ártico (norte de Canadá,


Groenlandia, extremo norte de la Siberia).

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 13


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

Relaciona conceptos
5. Copia en tu cuaderno las dos columnas siguientes y relaciona sus componentes. La de la
derecha puede tener más de una relación con la de la izquierda.
1. Corteza terrestre. a. Astenosfera.
2. Corrientes convectivas. b. Litosfera.
3. Hierro y níquel sólido. c. Estaciones.
4. Tectónica de placas. d. Alfred Wegener.
5. Eje de rotación. e. Núcleo terrestre.
Argumenta
6. Lee las siguientes frases y argumenta a favor o en contra basándote en lo que has
aprendido en esta unidad.
Esta actividad trabaja las siguientes competencias: CCL, CPSAA.
a) La falta de agua en los desiertos impide cualquier tipo de actividad económica.
Ejemplo de argumentación en contra: no es cierto que la falta de agua típica de los desiertos impida
el desarrollo de las actividades económicas. Históricamente, las sociedades han sabido adaptarse a
/ Material fotocopiable

los climas áridos, canalizando las aguas de los ríos o extrayéndola del subsuelo, creando de este
modo vergeles y oasis artificiales. Por otro lado, muchos núcleos de cruce de caminos en el desierto
han sido importantes centros de comercio e intercambio de productos.
Ejemplo de argumentación a favor: la falta de agua dificulta algunas actividades en las zonas
EDUCATION

desérticas, por ejemplo, la agricultura industrial a gran escala. Por otro lado, muchos procesos
productivos (como los industriales) requieren grandes cantidades de agua para poder ser llevados a
EDUCATION

cabo, por lo que su práctica es prácticamente imposible en zonas desérticas.


b) El Sol, a pesar de encontrarse a millones de kilómetros de distancia, es un poderoso
© MACMILLAN

agente en el complejo sistema Tierra.


Ejemplo de argumentación: a pesar de encontrarse a millones de kilómetros de distancia, la energía
© MACMILLAN

solar desencadena complejos procesos en la Tierra. Por ejemplo, la fotosíntesis se lleva a cabo a
partir de la absorción de la energía solar, sin la cual no podría ocurrir. También el ciclo del agua
comienza con la evaporación que se produce en los océanos a partir de la absorción de la energía
solar, que calienta su superficie.
SITUACIÓN INICIAL
La fuerza de la naturaleza
Frecuentemente, algunos fenómenos naturales golpean a la sociedad y se convierten en
catástrofes.
¿Estamos preparados para una catástrofe natural?
1. Formad grupos de cuatro y escoged para su estudio uno de los siguientes fenómenos
naturales.
– Huracán Katrina (agosto de 2005).
– Terremoto de Haití (agosto de 2021).
– Tormenta Filomena (enero de 2021).
2. Buscad información sobre el fenómeno escogido, leedla y haced un breve resumen
descriptivo. ¿Se han convertido en catástrofes?
3. Elaborad un guion para realizar una presentación al resto de la clase. Para ello:
– Cread una introducción a partir del resumen.
– Estructurad el contenido a partir de las etapas de la catástrofe.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 14


Nuestro planeta y sus
elementos naturales

– Explicad de qué modo se relacionan los conceptos de riesgo, vulnerabilidad y amenaza con
el fenómeno abordado.
– Identificad a aquellas personas que se vieron más afectadas y por qué.
– Reflexionad sobre qué actuaciones fueron correctas y eficaces y cuáles no.
– Enumera al menos tres factores que podrían haberse mejorado para reducir el impacto.
4. Finalmente, exponed los resultados al resto de la clase.
Consejo: usad conceptos específicos y realizad aportes significativos. Esto demostrará que
habéis adquirido conocimientos y habéis realizado una búsqueda exhaustiva y con criterio.
Respuesta abierta a partir de la investigación realizada.

Página 22

EVALUACIÓN
Anota en tu cuaderno la opción correcta:
/ Material fotocopiable

1. Alfred Wegener propuso la teoría de: 6. La caída de granizo se mide en:


a) La deriva continental. a) Porcentajes.
b) La tectónica de placas. c) Kilómetros por hora.
EDUCATION

c) El magnetismo. b) Milímetros.
d) La rotación. d) Grados.
EDUCATION

2. El borde de las masas continentales se 7. La continentalidad puede darse en


© MACMILLAN

denomina: climas:
a) Dorsal. a) Cálidos.
b) Plataforma. b) Templados.
© MACMILLAN

c) Fosa. c) Fríos.
d) Talud. d) Todas las respuestas son correctas.
3. El choque de dos placas provoca: 8. ¿Cuál es la principal característica de
los climas templados?
a) Fosas.
b) Cordilleras. a) La temperatura.
c) Ambas. b) Las estaciones.
d) Ninguna respuesta es correcta. c) La altitud.
d) Su fauna.
4. El ciclo del agua es impulsado por:
9. La cuenca del Ebro tiene vertiente:
a) La evaporación.
b) La radiación. a) Atlántica.
c) La condensación. b) Mediterránea.
d) La precipitación. c) Cantábrica.
d) Ibérica.
5. En los informativos se ofrece
información sobre: 10. El paisaje típico del sur de la
Comunidad de Madrid es:
a) El clima.
b) El paisaje. a) Estepa.
c) El tiempo. c) Bosque de coníferas.
b) Pradera.
d) Ninguna respuesta es correcta.
d) Desierto frío.

Ciencias Sociales – CF Grado Básico 1 15

También podría gustarte