Está en la página 1de 37

Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Técnico Universitario en Hostelería y Turismo

Asignatura: Geografía Turística Argentina

Geografía Turística Argentina 1


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

UNIDAD 1

Introducción a la geografía turística


y al territorio argentino

Geografía Turística Argentina 2


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

INDICE

Introducción ……………………………………………………………………………………………………………………………………....….… 4

1. La importancia de la ciencia geográfica en relación con el turismo …………………………………………….………. 5

2. Desafíos y propósito en el estudio de la geografía del turismo …………………………………………………..….…… 6

3. Introducción al país ………………………………………………………………………………………………………………….…….……. 7

3.1 Origen y características del relieve e hidrografía.

3.2 Clima y Biomas.

3.3 El Territorio Argentino.

3.4 Organización y Distribución Social.

3.5 Argentina en el mundo.

3.5.1 Situación de Argentina dentro del contexto mundial y situación particular dentro del

contexto latinoamericano.

3.5.2 Situación actual del turismo en argentina.

4. Acerca de las áreas protegidas ………………………………………………………………………………………………....………… 26

5. Regionalización turística ……………………………………………………………………………………………………..….…………… 29

6. Escenarios de riesgos …………………………………………………………………………………………………..……….……………… 34

Síntesis de la unidad ……………………………………………………………………………………………………………….….…………… 36

Referencias Bibliográficas

Geografía Turística Argentina 3


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Introducción

A lo largo de esta primera unidad iremos desmenuzando las características y singularidades de Argentina y
descubriendo la diversidad de aspectos y dimensiones que la conforman. Partiremos de una introducción
general del país para luego ir estudiando su relieve, sus biomas, su hidrografía y su población, pero también
su ubicación o posición en relación con el resto del mundo, descubriendo cuales son las consecuencias de
ello.
Asimismo, analizaremos su integración territorial hacia dentro de la propia frontera y hacia el afuera, tanto
con los países vecinos como con el contexto sudamericano. Una vez obtenida la radiografía general
analizaremos al turismo de Argentina desde sus bloques regionales, analizando las potencialidades y
diversidades que ofrece para el turismo nacional, como para el turismo de los países cercanos, como para el
turismo internacional, países más alejados.
Conocer Argentina desde todos sus costados nos brindará el conocimiento que se requiere para analizar al
turismo en relación con otros sitios del planeta. Siempre se partirá desde la mirada más general hacia la más
específica o local.
Asimismo, abordaremos una problemática global que afecta a todos los países del mundo de manera
diferenciada. Por ello es fundamental conocer el escenario de riesgos al cual se enfrenta Argentina.

Objetivos:
 Conocer las características diferenciales de Argentina.
 Comprender la interrelación entre los elementos que componen los distintos paisajes. (físico-
económico y cultural) para poder alcanzar un análisis reflexivo de los mismos y su directa vinculación
con el turismo.
 Identificar las principales regiones de Argentina.
 Entender la importancia de las áreas naturales protegidas en un contexto complejo.

Geografía Turística Argentina 4


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

1. La importancia de la ciencia geográfica en


relación con el turismo.

La Geografía es la ciencia que estudia el espacio geográfico, entendido como una totalidad estructural
formada por un conjunto indisociable de sistema de objetos y de acciones (Santos; 1994:90). Su esencia es
social y está formado por las cosas, los objetos geográficos, naturales o artificiales, cuyo conjunto ofrece la
naturaleza, más la sociedad.

Esta ciencia, permite obtener un conocimiento integral del turismo, por la convergencia de vertientes
sociales y ecológicas de otras disciplinas, permitiendo así alcanzar una visión integrada del espacio turístico
(Guzmán Ramos y Fernández;2002). Asimismo, Salinas Chávez (2002) complementa que la Geografía admite
superar algunas deficiencias teórico-metodológicas al estudiar el fenómeno turístico, especialmente las
referidas a los límites de la actividad, basada en la síntesis geográfica y el análisis del fenómeno a diferentes
escalas y considerando la diversidad espacial y ambiental de los destinos.

Por otra parte, el turismo es un sector complejo y dinámico porque en él convergen otras disciplinas que lo
nutren en la búsqueda de la comprensión de este fenómeno social.

Desde una visión geográfica el turismo tiene una naturaleza espacial pero además es un fenómeno
territorial. Los espacios turísticos no sólo son escenarios en los cuales se ubican una serie de accidentes
geográficos, elementos naturales, asentamientos humanos, manifestaciones de una cultura, generadores de
actividades de intercambio económico; sino que es un territorio complejo, en el que tienen lugar
multiplicidad de hechos: relaciones sociales, manifestaciones de territorialidad, el sentido de pertenencia,
entre otros. El turismo es ante todo una práctica social, con implicancias territoriales específicas.

Geografía Turística Argentina 5


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

2. Desafíos y propósito en el estudio de la


geografía del turismo.

La evolución casi continua del gasto turístico internacional desde mediados del siglo XX y la generación
creciente de ingresos por el turismo han generado la atención de gobiernos, organismos y empresas.

Todos los territorios son susceptibles al fenómeno turístico. Cada caso, posee diversas trayectorias y
comportamientos según la región turística, dependiendo de diversos factores: grado de desarrollo
alcanzado, organización del territorio, condiciones de vida y empleo, movilidad de la población, desarrollo
tecnológico, legislación, grado de apertura política y económica, seguridad social y ciudadana, conflictos
internos y factores naturales, vulnerabilidad y desastres.

En este sentido, los desafíos que se presentan en el estudio de la geografía del turismo
están vinculados a la interpretación integral del territorio en donde el turismo solo es
un factor de desarrollo más que solo puede alcanzar su máxima plenitud en la
interrelación con los demás sectores.

Por ello el propósito es incorporar una mirada innovadora en el estudio de la geografía


del turismo que desarrolle un sentido de análisis crítico de los espacios, los paisajes y los desplazamientos en
su interrelación directa con el territorio.

Geografía Turística Argentina 6


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

3. Introducción al país.

La Argentina, con 2.791.810 Km2 sin incluir la Antártida, las islas Malvinas y las del Atlántico Sur, ocupa el
séptimo lugar en el mundo por su extensión, detrás de China, Canadá, Estados Unidos de América, Brasil,
Australia y la India. Incorporando los mencionados territorios la superficie continental más la continental
antártica el total es de: 3.761.274 Km2.

A continuación, le presentamos el detalle de extensión según jurisdicciones.

El país cuenta con una amplia variedad de geoformas y climas. La heterogeneidad climática y geomorfológica
se refleja en la variedad de ecorregiones, desde la selva paranense hasta los pastizales australes; desde los
bosques andino patagónico hasta las estepas de la Puna. La variedad ambiental es producto de un largo
proceso de apropiación de la naturaleza por parte de la sociedad. En relación con esto último, esta
heterogeneidad regional brinda amplias posibilidades de diversificación de la producción, tanto en cuanto a
tipos de recursos como a sus formas de manejo.

En el sector norte, influida por los vientos del Atlántico, la presencia de los altos muros andinos no es tan
notable como en el Sur, donde funcionan como una barrera en la cual los vientos del Pacífico descargan las
lluvias. Así, las laderas occidentales chilenas son muy húmedas, generándose una sombra de lluvias hacia el
este.

Geografía Turística Argentina 7


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

En los Andes, los factores de control son la latitud y la altitud, que afectan la temperatura, la radiación y la
insolación. El 90% de las exportaciones provienen de la producción pampeana, que desde sus inicios ha
estado inserta en el mercado internacional.

La formación de la cordillera de los Andes, a causa de la orogénesis andina, es uno de los procesos que más
influyó en la formación de los relieves actuales de Sudamérica. Este proceso se relaciona con el
enfrentamiento de la placa de nazca con la placa sudamericana.

3.1 Origen y características del relieve e hidrografía.


El origen del relieve del territorio argentino se vio influenciado por un lado por procesos geológicos
acontecidos hace millones de años y por otro, por la influencia de la erosión. Por ejemplo, la Cordillera de
los Andes surgió cuando la Placa de Nazca se desplazó de Oeste a
Este, chocando con la Placa Sudamericana, que se desplazaba en sentido contrario. Las placas tectónicas son
grandes bloques rocosos en movimiento. Esto provocó que se fueran acumulando sedimentos en la
superficie, mientras que en el interior de la tierra se generaba presión debido a las altas temperaturas. Como
los sedimentos necesitaban ser liberados, se formaron los volcanes, que con sus erupciones aportaron a la
formación de la cordillera.
En consecuencia, los relieves son más jóvenes a medida que avanzamos hacia el oeste. También elevó zonas
cercanas, como la Puna, las Cordilleras Oriental y Frontal y la Precordillera.
Existen varios tipos de formas de relieve: llanuras o planicies, mesetas o altiplanos, elevaciones del relieve,
valles, depresiones y ríos. Se pueden reconocer grandes áreas en las que predomina alguna de esas formas
del relieve: en el oeste del país prevalecen los relieves montañosos, mientras que en el centro y el este
predominan las llanuras, y en el sur, las mesetas.
En el siguiente mapa podrá apreciar la ubicación de estos tipos de relieve en nuestro territorio.

Geografía Turística Argentina 8


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Mapa N°1: Relieve de Argentina.

Fuente: https://candemk.wixsite.com/geografia2015/bases-naturales

En el caso de las mesetas y las sierras se dio un proceso geológico diferente, donde las placas ascendieron y
descendieron. La Meseta Misionera se produjo por la fractura del Macizo de Brasilia, que, al dividirse,
provocó que algunos sectores se elevaran y otros descendieran. Entre los primeros podemos mencionar las
Sierras Pampeanas, los sistemas de Tandilia y Ventania, siendo las estructuras más antiguas y por lo tanto
más bajas que la Cordillera de los Andes. Los segundos (bloques hundidos) hicieron que se acumulen
sedimentos que formaron llanuras al norte del Río Colorado.
Al sur se encuentra el Macizo Patagónico, sobre el cual se formó la Meseta Patagónica que baja de Oeste a
Este en forma escalonada y llega al mar en forma de acantilados.

Geografía Turística Argentina 9


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Fuente: https://slideplayer.es/slide/11575202/

En el territorio argentino podemos detectar cuatro regiones geológicas:

a) el Macizo de Brasilia al norte, compuesta por zócalo precámbrico


b) al oeste el Sistema de los Andes, tectónicamente activo
c) la Llanura Chaco-Pampeana en el centro del país, formada por la acumulación de sedimentos
marinos y volcánicos en épocas geológicas recientes.
d) en el sur el Macizo patagónico, compuesto por zócalo precámbrico.

Para visualizar las diferencias de las regiones, sugerimos ver el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=YutYPZ9W9uk&feature=youtu.be

Geografía Turística Argentina 10


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

A continuación, definiremos los tipos de relieves y les proporcionaremos su ubicación en el territorio.

o Llanuras: son planicies a nivel del mar que abundan en la zona centro, norte y este del país.
Encontramos la llanura chaco-pampeana y la mesopotámica. Esta incluye a la zona deprimida de
Corrientes, las lomadas entrerrianas y el delta del Paraná. En la llanura pampeana se ubican los
sistemas de Ventania, Tandilia y Mahuida con las sierras Pichi Mahuida y Lihuél Calel.
o Montañas: Se extienden de norte a sur de la República Argentina en la zona limítrofe con Chile. Aquí
se encuentra la cordillera de los Andes dividida en: Andes Centrales, Andes de Transición, Andes
Patagónicos y Andes Fueguinos. Destaca el cerro Aconcagua, de 6962 metros sobre el nivel del mar,
siendo la mayor altura del continente americano ubicado en la Provincia de Mendoza. También
encontramos la Precordillera en las provincias de La Rioja, San Juan y Mendoza y conformadas por
las Sierras de la Invernada, de Tontal y de Uspallata, y son atravesadas por valles fluviales. Por otro
lado, las Sierras Pampeanas, hacia el centro del país, se ven representadas por los sistemas
Comechingones (Córdoba y San Luis) y Famatina (Catamarca).
o Mesetas: son planicies, pero con altura por sobre el nivel del mar. Están representadas por la Puna
en el Noroeste, la Patagonia extra andina en el Sur y Misiones en el Noreste.

En cuanto a la hidrografía del territorio argentino, los ríos se agrupan en tres cuencas o vertientes: los de la
vertiente del Atlántico, que desaguan en el Mar Argentino, los de la vertiente del Pacífico y los
pertenecientes a las diversas cuencas endorreicas del interior del país.
La vertiente del Atlántico es la más extensa y está compuesta por la Cuenca del Plata, el Sistema Patagónico
y una serie de ríos en la provincia de Buenos Aires. La Cuenca del Plata es la más importante, culmina en el
estuario del Río de la Plata donde desaguan los ríos Paraná (el más caudaloso y extenso del país), Uruguay y
los diversos afluentes de ambos, destacándose el Paraguay, el Pilcomayo, el Bermejo, el Salado y el Iguazú. El
sistema patagónico está formado por ríos alóctonos, alimentados por los deshielos de los Andes. Se destacan
por su caudal el río Colorado, el Negro, el Chubut y el Santa Cruz.

La vertiente del Pacífico es la de menor extensión y está compuesta por ríos cortos, provenientes de
deshielos y lluvias de los Andes Patagónicos como el Manso en Río Negro y el Futaleufú en Chubut.

En el centro y oeste del país hay varias cuencas endorreicas, compuestas por ríos de caudal variable que se
pierden en el suelo por evaporación o infiltración o desaguan en lagunas interiores o salinas. Sobresalen la
cuenca del Desaguadero, que agrupa a los ríos cuyanos, y la de la laguna cordobesa de Mar Chiquita (o Mar
de Ansenuza), donde desembocan los ríos Dulce, Primero y Segundo.

Las cuencas lacustres argentinas se encuentran mayoritariamente en la Patagonia, como consecuencia de la


acción glaciaria que las formó. Se destacan los lagos Nahuel Huapi, Viedma y Argentino. En la llanura chaco-

Geografía Turística Argentina 11


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

pampeana hay gran cantidad de lagunas de agua dulce y salobre, y en el litoral zonas pantanosas como los
esteros del Iberá. La laguna argentina más extensa es Mar Chiquita, en la provincia de Córdoba.

Los salares constituyen un caso especial de cuerpo de agua, ya que como producto de la evaporación
pueden permanecer secos durante gran parte del año. Los más extensos se encuentran desde el centro
oeste hasta el noroeste de Argentina.

Los embalses fueron construidos a partir de las primeras décadas del siglo XX. Existen en la actualidad unos
100 lagos artificiales de distintas superficies, destinados en general a la regulación de los caudales de los ríos,
el riego y la generación de energía eléctrica.

Existen 23 humedales de importancia internacional, con una superficie total de más de 56 000 km²,
distribuidos en todo el territorio. Varios de ellos cuentan con cierto grado de protección, por coincidir o estar
incluidos en parques nacionales o provinciales. Los humedales son importantes para la conservación de la
biodiversidad, especialmente en regiones áridas o desérticas como la puna. En el caso de las aves, se estima
que el 25% de las especies registradas en Argentina tiene algún grado de dependencia con el ambiente de
los humedales.

Dentro de la hidrografía también se consideran los glaciares, varios de ellos en campos de hielos que bajan
desde los Andes como el Perito Moreno y en los territorios reclamados subantárticos y antárticos. El
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) del CONICET ha relevado, «sin
contar a los del sector antártico», 16 968 glaciares que abarcan unos 8484km². Constituyen un gran conjunto
de «embalses» naturales de agua dulce congelada durante todo el año. El hielo alimenta varias cuencas
hídricas, incluso en sectores que de otro modo serían totalmente áridos, como es el caso de la región de los
Andes desérticos, desde el centro al norte del país.

El sistema se completa con los extensos acuíferos. Entre ellos se incluyen el Guaraní, un enorme reservorio
de agua dulce subterránea compartida por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay y el acuífero Toba, bajo las
provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Este último es parte de un
sistema mayor transfronterizo, el acuífero Toba-Yrendá-Tarijeño, compartido por Paraguay, Argentina y
Bolivia. El acuífero Puelche, ubicado bajo parte de las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires,
incluyendo el área metropolitana, fue esencial para el desarrollo de la ciudad de Buenos Aires desde
mediados del siglo XIX.

Geografía Turística Argentina 12


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

3.2 Clima y Biomas.


La enorme extensión territorial del país permite la presencia de numerosas ecorregiones, cada una con su
clima, flora y fauna características. Según el IGN (2018) existen un total de 10 biomas y 15 tipos de climas.
En lo que respecta a los climas, los cálidos se dividen en:
o Subtropical con estación seca.
o Subtropical sin estación seca.
o Subtropical serrano.

Entre los climas templados, se consideran:


o Templado serrano.
o Templado oceánico.
o Templado pampeano.
o Templado de transición.

Con respecto a los climas áridos, se pueden dividir en:


o de Sierras y Campos.
o de la Estepa Patagónica.
o Andino Puneño.

Por último, los climas fríos son los mayoritarios y se dividen en:
o Frío Patagónico.
o Nival.
o Húmedo de los andes Patagónico Fueguinos.
o Magallánico.
o Insular Oceánico.

Geografía Turística Argentina 13


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Mapa N°2: Clima.

Fuente: https://static.ign.gob.ar/anida/fasciculos/fasc_clima_arg.pdf

En cuanto a los biomas, ellos son:


o Bosque frío: Se desarrolla en las laderas de los Andes Patagónico-Fueguinos y se caracteriza por una
gran abundancia de árboles, pero de pocas especies, como araucarias, lengas, ñires, alerces y
arrayanes. La fauna es muy variada: el cóndor y el ciervo son algunas de las especies de la zona.
o Pastizales y espinales: Se desarrolla en zonas llanas y de clima templado y se caracteriza por una
vegetación de pastos y arbustos espinosos. En el pastizal pampeano habitan zorros y comadrejas,
entre otras especies.
o Estepas y montes: Formado por pequeños arbustos espinosos y pastos bajos, adaptados a la escasez
de agua, propia de las mesetas áridas del sur del país. Allí habitan animales, como la liebre
patagónica y el águila mora.
o Tundra: Corresponde a zonas con climas muy fríos y secos, y en las cuales el suelo permanece
cubierto de nieve la mayor parte del año, como el de la Antártida. La vegetación es muy escasa y
solo viven unas pocas especies de animales, como focas y pingüinos.
o Selva: Está formada por una gran variedad de plantas y animales, adaptados a las altas temperaturas
y abundantes lluvias del clima cálido. Por ejemplo, la selva misionera, donde habita el característico
tucán, y la selva tucumano-salteña

Geografía Turística Argentina 14


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

o Parque y sabana: Se desarrolla en zonas de clima cálido, donde se combinan especies de árboles y
de pastos. El parque chaqueño es uno de los biomas más explotados del país: los árboles se talan
para aprovechar la madera y para ganar espacios de cultivo. Muchos animales de la zona, como el
tatú carreta, se encuentran actualmente en vías de extinción debido a la pérdida de su ambiente
natural.

En el siguiente mapa podrá observar la distribución de los biomas en el territorio.

Mapa N°3: Biomas.

Geografía Turística Argentina 15


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

3.3 El Territorio Argentino.


En la antigüedad la noción de territorio estaba limitada a las tierras emergidas (tierra firme). En la
actualidad, el concepto es mucho más amplio e incluye otros sectores como los mares, el subsuelo y el
espacio aéreo entre otros. Por lo tanto, el territorio de la Argentina está integrado por tres porciones bien
diferenciadas, con características geográficas propias y con estructuras jurídicas distintas:
o
La porción americana emergida, es el sector que ha heredado de España a través del Virreinato del
Río de la Plata.
o
La porción oceánica, formada por algunas islas, fondos marinos y masas oceánicas. Los dos últimos
están sujetos a lo establecido por la Convención del Mar aprobada en 1982 y que la Argentina
suscribió en 1984. La superficie se aproxima a los 1.500.000 km2.
o
La porción antártica, se encuentra reclamada por nuestro país con anterioridad a la aprobación del
Tratado Antártico (1959), conjunto de disposiciones que regulan todas las actividades a realizar en
dicho continente. La superficie reclamada es de 965.000 km2

Mapa N°4: Mapa continental de la Argentina.

Geografía Turística Argentina 16


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Posee casi 10.000 km de extensión de fronteras con nuestros 5 países limítrofes. Los pasos fronterizos
habilitados son:
Con la República Oriental del Uruguay (UY):
a) Puente Vial Internacional General José de San Martín: une las localidades de Puerto Unzué, Entre
Ríos, y Fray Bentos (UY).
b) Puente Vial Internacional General José Gervasio Artigas: conecta las localidades de Colón, Entre
Ríos, con Paysandú (UY).
c) Complejo Ferrovial Salto Grande: une las localidades de Concordia, Entre Ríos, con Salto (UY).

Con la República Federativa de Brasil (BR):


a) Puente Ferrovial Internacional Getúlio Vargas-Juan B. Justo: une Paso de los Libres, Corrientes, con
Uruguaiana (BR).
b) Paso Internacional Bernardo de Irigoyen-Dionisio Cerqueira: une las localidades Bernardo de
Irigoyen, Misiones, y Antonio Dionisio Cerqueira (BR).
c) Puente Vial Internacional Tripartito Tancredo Neves: son dos puentes que unen la ciudad de Puerto
Iguazú, Misiones, con Foz do Iguaçu (BR), que a su vez se comunica con Ciudad del Este, Paraguay.
d) Puente Internacional de la Integración: une las localidades de Santo Tomé, Corrientes, con SãoBorja
(BR).

Con la República de Paraguay (PY):


a) Puente Internacional Ferrovial San Roque González de Santa Cruz: une las localidades de Posadas,
Misiones, con Encarnación (PY).
b) Puente Vial Internacional San Ignacio de Loyola: une las localidades de Clorinda, Formosa y
Asunción (PY).

Con el Estado Plurinacional de Bolivia (BO):


a) Paso Seco Salvador Mazza-Yacuiba: une las localidades de Profesor Salvador Mazza - Estación
Pocitos - Salta, con Yacuiba (BO).
b) Puente Vial Internacional Aguas Blancas: une Aguas Blancas, Salta, con Bermejo (BO).
c) Paso Internacional Vial y Ferroviario Horacio Guzmán: une las localidades de La Quiaca, Jujuy, con
Villazón (BO).

Con la República de Chile (CH):


a) Paso de Jama: une las zonas de las Salinas de Jama, donde la localidad más próxima a la frontera es
Susques (a más de 100 km del límite), Jujuy, con la localidad de San Pedro de Atacama (CH).

Geografía Turística Argentina 17


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

b) Paso de Sico: la localidad más cercana es San Antonio de los Cobres, Salta, a 140 km del límite y
comunica con San Pedro de Atacama (CH) con posibilidad de llegar a Antofagasta, importante puerto
del Pacífico. Se interrumpe por lluvias en verano o tormentas de nieve en invierno.
c) Paso Ferrovial de Socompa: los controles migratorios se realizan en San Antonio de los Cobres. Por
aquí pasa un tren de cargas que hace el recorrido similar al del Tren a las Nubes, finalizando en el
Puerto de Antofagasta.
d) Paso San Francisco: conecta la localidad de Fiambalá, Catamarca, distante a 190 km del límite
internacional, con la región de Copiapó (CH). Los trámites migratorios se realizan en La Gruta.
e) Paso del Agua Negra: Une Arrequintin, San Juan, con La Serena (CH) y Coquimbo (CH). Habilitado
solo durante el día y se interrumpe en invierno.
f) Paso fronterizo Los Libertadores (Túnel Vial Transandino Cristo Redentor): une las localidades de
Las Cuevas, Mendoza, con Los Andes (CH). Es la vía de acceso más utilizada a lo largo de toda la
cordillera, uno de los túneles más altos del mundo y posee una extensión de 3080 metros.
g) Paso Pehuenche o del Maule: une las localidades de Las Loicas, Mendoza, con Talca (CH).
h) Paso de Pino Hachado: une las localidades de Las Lajas, Neuquén, con Lonquimay (CH).
i) Paso Icalma: conecta Las Lajas y Villa Pehuenia, Neuquén, con Victoria y Temuco (CH).
j) Paso Mamuil Malal: une Junín de los Andes, Neuquén, con Pucón (CH). Es el tercero más usado en la
Patagonia.
k) Paso de Carirriñe: une Junín de los Andes con Villarrica- Pucón (CH).
l) Paso Hua Hum: Une las localidades de San Martín de los Andes, Neuquén, con Villarrica (CH). Es
necesario balsear el Lago Pirihueico.
m) Paso Cardenal Antonio Samoré: une las localidades de Villa La Angostura, Neuquén, y San Carlos de
Bariloche, Río Negro, con Osorno (CH). Es el segundo acceso más usado de la cordillera.
n) Paso Pérez Rosález: une las localidades de Lago Frías, Río Negro, con Peúlla (CH). Se hace necesaria
la navegación por los lagos Nahuel Huapi y Frías en Argentina y Todos los Santos en Chile.
o) Paso Futaleufú: comunica las ciudades de Esquel y Trevelin, Chubut, con el pueblo de Futaleufú
(CH).
p) Paso Coihaique: permite el acceso desde la localidad de Río Mayo, Chubut, con Coihaique/Puerto
Aysen (CH).
q) Paso Huemules: une la localidad de Lago Blanco, Chubut, con Balmaceda (CH)
r) Paso Cancha Carrera o Río Don Guillermo: une la localidad 28 de Noviembre, Santa Cruz, con Puerto
Natales (CH).
s) Paso Laurita o Casas Viejas: une las localidades El Turbio, Santa Cruz, y Puerto Natales (CH).

Geografía Turística Argentina 18


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

t) Paso Integración Austral: une las localidades de Río Gallegos, Santa Cruz, con Monte Aymond (CH)
Luego de atravesar el Estrecho de Magallanes se puede acceder a Tierra del Fuego.
u) Paso San Sebastián: previo paso por territorio chileno se accede a través de la RN Nº3, pasando por
Río Grande y arribando a Ushuaia.

Mapa N°5: Pasos fronterizos

Fuente: Dirección Nacional de Vialidad


El citado es un listado de los puentes, pasos y túneles más afines al turismo.

Para ver el listado completo de Pasos internacionales sugerimos consultar en la página


de Gendarmería Nacional Argentina, a saber:
https://www.argentina.gob.ar/seguridad/pasosinternacionales

Geografía Turística Argentina 19


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

3.4 Organización y Distribución Social.


Para analizar la organización y distribución de la población se debe recurrir al concepto de densidad
demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de personas por kilómetro cuadrado de superficie
terrestre. Para 2020 la Argentina presentaba una densidad de 16.26 habitantes por km2.
Es de destacar que un gran número de provincias, que ocupan casi la mitad de la superficie total del país,
presenta densidades que no superan los cinco habitantes por km2; por ejemplo, la región patagónica, que
abarca casi el 30% del territorio, tiene una densidad promedio de 1,9 habitantes por km2, con casos
extremos como Santa Cruz con un valor de 0,8 habitantes por km2. En cambio, el 2% del territorio (Gran
Buenos Aires y principales ciudades) alberga al 62% de la población con densidades superiores a los 50
habitantes por km2. El promedio actual del país no representa la distribución general de la población,
advirtiéndose grandes desigualdades producto de distintos factores.
Uno de dichos factores tiene que ver con la vulnerabilidad demográfica que en general está asociada a las
desventajas sociales de los grupos de población pobres y excluidos, las cuales limitan la acumulación de
recursos (incluido el capital humano) y el manejo de activos por parte de los hogares para el logro de sus
propósitos o para hacer frente a cambios externos.
Pero a grandes rasgos se pueden diferenciar dos áreas:
● El área de ocupación continua: localizada hacia el este (regiones pampeana y noreste). En ella
predomina el relieve llano y posee lluvias suficientes y regulares, lo que permite realizar actividades
agropecuarias con cultivos atemporales, es decir, sin riego.
● El área de ocupación discontinua: localizada hacia el oeste y sur de esta franja desde Jujuy hasta
Tierra del Fuego (regiones del noroeste, sierras Pampeanas, Cuyo y Patagonia). Predomina allí el
relieve montañoso y mesetario con lluvias insuficientes que dificultan la instalación humana. Por
eso, la población se localiza en forma puntual a orillas de los ríos, dando origen a los oasis. En ellos la
actividad agrícola es intensiva y depende de las disponibilidades de agua ya que debe efectuarse
bajo riego.

A esta diferenciación básica se pueden agregar otros factores que explican la desigual distribución de la
población argentina:

● Naturales: la variación de las temperaturas (en especial en las latitudes medias), fertilidad de los
suelos, la disponibilidad de agua potable, etcétera.
● Históricos y políticos: el proceso de ocupación del territorio, el régimen de tenencia de la tierra, los
movimientos migratorios.

Geografía Turística Argentina 20


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

● Económicos: el trazado de rutas de circulación, el desarrollo de la agricultura y la ganadería, la


proximidad al mar, la presencia de recursos naturales, la actividad industrial.

Por otra parte, teniendo en cuenta el grado de concentración demográfica, se pueden distinguir las
siguientes áreas:

● las grandes concentraciones (más de 50 habitantes por km2 ;


● las áreas de densidades de población intermedias (entre 1 y 50 habitantes por km2);
● los vacíos demográficos o áreas con muy bajas densidades (menos de 1 habitante por km.

3.5 Argentina en el mundo.


La República Argentina está situada en el extremo sureste de América del Sur. Su denominación proviene del
latín “Argentum”, que significa “plata” y refiere al “País de la Plata” así denominado por los primeros
conquistadores españoles que se adentraron por el Río de la Plata e intercambiaron objetos de ese material
con los habitantes naturales generando el mito de que el material abundaba en una montaña rica a la que en
el imaginario denominaron Sierra del Plata.
Limita con el Estado Plurinacional de Bolivia y la República del Paraguay por el norte, la República Federativa
del Brasil por el nordeste, República Oriental del Uruguay y el océano Atlántico por el este y la República de
Chile por el Oeste. Tiene una superficie de 3.761.274 km2 (IGN) y es el segundo país más grande de
Sudamérica luego de Brasil, cuarto considerando todo el continente americano y octava en el mundo.
La longitud de sus costas es de 392 km en el Río de la Plata, 4.725 km en el Litoral Atlántico y si se contabiliza
la Antártida Argentina e islas australes, se suman 11.235 km más de costas, lo que totaliza 16.352 kilómetros
de costas.
Entre las ventajas de la ubicación geográfica y características propias de la República Argentina podemos
mencionar que: se encuentra alejada de los principales conflictos mundiales, por su amplia superficie posee
todos los climas, paisajes y culturas diversos, cuenta con un amplísimo litoral costero, lo que le permite
desarrollar el comercio internacional por las aguas, pero también la pesca, los deportes náuticos, el
aprovechamiento de energías renovables, entre otros. En tanto que las desventajas principales de su
ubicación y grandes dimensiones territoriales serían la posición de país periférico (el confín del mundo)
alejado de los países desarrollados y su alta concentración urbana (91% estimada en el año 20101) en
desmedro de grandes extensiones rurales deshabitadas.

1
Atlas Geográfico de la República Argentina (2001). Ed. Instituto Geográfico Militar, Buenos Aires.

Geografía Turística Argentina 21


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Actividad: En razón de las ventajas y desventajas de la ubicación geográfica de


Argentina, analice la importancia de la geomorfología dentro de la oferta turística, el
comportamiento de la demanda turística y la estacionalidad de los destinos. Participe
en el foro de la unidad.

3.5.1 Situación de Argentina dentro del contexto mundial y situación particular


dentro del contexto latinoamericano.
La actual configuración del escenario mundial presenta una multiplicidad de organismos internacionales en
la mayoría de los cuales Argentina tiene participación para alcanzar el máximo nivel de beneficios y realizar
aportes constructivos para la paz y el desarrollo, especialmente económico en nuestra región. Los
organismos son: Grupo de los 20 (G-20), Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización de los
Estados Americanos (OEA), Organización Internacional del Trabajo (OIT), Organización para la Cooperación y
el Desarrollo (OCDE), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), Organización Mundial de Turismo (OMT).
En cuanto a los organismos latinoamericanos, es miembro de: Comunidad de Estados Latinoamericanos y
Caribeños (CELAC), Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Comisión Interamericana de Derechos Humanos
(CIDH).
Según los datos del Banco Mundial2 “Argentina es una de las economías más grandes de América Latina, con
un Producto Bruto Interno (PBI) de aproximadamente US$450 billones. Con abundantes recursos naturales en
energía, agricultura...reservas de gas y litio, y tiene un enorme potencial en energías renovables Argentina es
un país líder en producción de alimentos, con industrias de gran escala en los sectores de agricultura y
ganadería vacuna”.
También tienen importancia algunos subsectores económicos como las manufacturas y servicios
innovadores de alta tecnología.
Sin embargo, la pobreza urbana en Argentina sigue siendo elevada y en el primer semestre de 2020 alcanzó
al 40,9% de la población, con un índice del 10,5% de indigencia y una pobreza infantil (niños menores de 14
años) del 56,3%. Para contrarrestar esta situación, el Gobierno ha implementado Programas, entre los que
se destaca la Asignación Universal por Hijo (AUH) y un paquete de medidas de emergencia.

2
https://www.bancomundial.org/es/country/argentina/overview

Geografía Turística Argentina 22


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

La Marca País Argentina es la tercera que más valor perdió en 2020 y la segunda que más escalones bajó en
los últimos seis años según el ranking de FutureBrand3.

3.5.2.- Situación actual del turismo en argentina.

Hablar de la situación actual del turismo en Argentina, o en cualquier parte del mundo, implica analizar un
sin fin de variables y dinámicas territoriales que confirman una vez más la complejidad del sector. Pero si
ponemos el foco en la situación actual del turismo tenemos que analizar algunos números, sin antes estudiar
el contexto que actualmente nos gobierna, que tiene que ver con la Pandemia.
Analizaremos la parálisis general del año 2020 con el raconto de los acontecimientos que se fueron dando a
medida que la situación sanitaria iba afectando los aspectos sociales, culturales y económicos-productivos.
A partir del 16 del mes de marzo del 2020, se establecieron restricciones a la circulación de las personas por
las fronteras del país con el objetivo de reducir la exposición al contagio del COVID-19 en el marco de la
emergencia sanitaria en virtud de la pandemia declarada por la ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(OMS).
En efecto, el DNU 274/2020 publicado en el Boletín Oficial el 16 de marzo del 2020, y sus modificatorias,
establecen la prohibición de ingreso al territorio nacional, a través de puertos, aeropuertos, pasos
internacionales, centros de frontera y cualquier otro punto de acceso, y el DNU 297/2020 del 20 de marzo de
2020 y sus modificatorias, dicta el aislamiento (o distanciamiento) social preventivo y obligatorio. Las
disposiciones mencionadas fijan algunas excepciones sobre la prohibición de ingreso, tales como la de
aquellos viajeros que tienen causas justificadas, de acuerdo con el decreto nº 274/20, con las normas
complementarias y modificatorias.
El Gobierno Nacional implementó en abril, mediante el DNU 331/20 la apertura planificada y controlada de
pasos terrestres, aéreos, fluviales y marítimos, bajo la modalidad de “corredores seguros”, para posibilitar el
ingreso paulatino al territorio nacional de las personas residentes en el país y de los argentinos con
residencia en el exterior.
El 30 de octubre se publicó la resolución nº 243/205 del Ministerio de Transporte, donde se encomendó a la
Administración Nacional de Aviación Civil la aprobación de la programación de las operaciones de transporte
aéreo internacional de pasajeros, respetando las restricciones de ingreso al país, establecidas en el decreto
nº 274/20 y sus sucesivas prórrogas y excepciones.
De este modo, se reanudan los vuelos internacionales regulares que hasta el momento se venían realizando
como vuelos especiales autorizados como excepción. En este contexto, el Gobierno Nacional mediante la

3
https://argentina.ladevi.info/marca-pais/el-declive-la-argentina-n28267

Geografía Turística Argentina 23


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

decisión administrativa nº 1949 emitida por el Jefe de Gabinete de Ministros y publicada el 29 de octubre,
estableció la excepción al cumplimiento del aislamiento social preventivo y obligatorio a la actividad del
Turismo y al Servicio Público de Transporte Internacional a los efectos de la realización de una prueba piloto
de turismo receptivo, para turistas provenientes de países limítrofes que sean nacionales o extranjeros
residentes en los mismos, y cuyo destino sea el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Quienes ingresaran al país al amparo de la dicha norma deberían cumplimentar la presentación de la
Declaración Jurada Obligatoria, una constancia de PCR negativo (72 horas de antelación como máximo) y de
un seguro de asistencia médica que comprenda prestaciones de internación y aislamiento por COVID-19.
Por su parte, los movimientos del turismo emisivo estuvieron limitados a las condiciones de ingreso del país
de destino. Los requisitos migratorios que se debían cumplir incluyeron ser residentes del país de destino,
tener doble ciudadanía o contar con permisos acordados, como en los casos de reagrupaciones familiares y
trabajadores o estudiantes con la correspondiente documentación.

Hasta aquí hicimos un breve repaso de las medidas principales en torno al turismo y esto se refleja en la
siguiente línea de tiempo:

Fuente: elaboración propia

Ahora bien, ¿cómo repercutieron estas medidas de Argentina en el sector turístico?

Geografía Turística Argentina 24


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

 En relación con el Turismo Receptivo:

En el mes de diciembre de 2020 se estimó un total de 18.813 turistas no residentes por todos los medios de
transporte, lo cual representó una caída interanual de 97,7%.
En mayor medida los turistas no residentes (81%) se registraron en las vías aéreas, con un decrecimiento de
95,0%, respecto al mismo mes del año 2019.
El 15% utilizaron un medio de transporte terrestre, y presentó una variación interanual de -99,2%,
finalmente el 3% restante utilizó transportes marítimos/ fluviales, con una caída interanual de 99,5%. De
esta manera, en el año 2020 se registraron 2,09 millones de turistas no residentes por todos los pasos del
país, con un decrecimiento del 71,8% con respecto al mismo período del año anterior.

 En relación con el Turismo Emisivo:


Durante diciembre de 2020, se estimaron 62.828 turistas residentes argentinos con destinos del viaje en el
exterior, un decrecimiento de 89,6% respecto a lo registrado en el mismo mes del año anterior.
El 84% de los turistas residentes utilizó medios de transporte aéreos en sus viajes, que tuvieron una
variación interanual de -78,3%; el 12% lo hizo en medios terrestres, con una caída del 97,3%, mientras que el
4% restante lo hizo a través de un medio marítimo/fluvial, con un decrecimiento de 97,2%.
En total, en el año 2020, se contabilizaron 2,84 millones de turistas residentes con destino en el exterior, con
una caída de 68,8% con respecto al año 2019.

A continuación, describiremos las áreas protegidas.

Geografía Turística Argentina 25


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

4. Acerca de las áreas protegidas.


Las áreas protegidas son esenciales para conservar la biodiversidad natural y cultural y los bienes y servicios
ambientales que brindan son esenciales para la sociedad.

Son espacios creados garantizando la vida animal y vegetal en condiciones de bienestar, conservando la
biodiversidad, así como el mantenimiento de los procesos ecológicos necesarios para su preservación y el
desarrollo del ser humano.

El primer PN del mundo se creó en 1872 en Estados Unidos. Argentina fue el tercero en América y quinto en
el mundo. Los países pioneros son Australia, Canadá, Nueva Zelanda, Argentina y Estados Unidos. Y existen
distintas categorías de áreas como los parques nacionales y las reservas.

A través de actividades económicas, como el turismo entre otras, muchas áreas protegidas son importantes
para el desarrollo sostenible de comunidades locales, especialmente pueblos indígenas que dependen de
ellos para su supervivencia. Los paisajes protegidos personifican valores culturales importantes; algunos de
ellos reflejan las prácticas sostenibles de la utilización de la Tierra.

También, son espacios en donde el hombre puede experimentar paz, revigorizar su espíritu y desafiar sus
sentidos. Son importantes para la investigación y educación, y contribuyen a las economías locales y
regionales. La importancia de las áreas protegidas es reconocida en el Convenio sobre la Diversidad Biológica
(CBD). Pueden ser creadas para proteger bellezas escénicas, diversidad biológica y cultural, para
investigación científica y para educación ambiental.

En su nuevo documento Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas
(Dudley, 2008), la UICN define a las áreas protegidas como:

"Un espacio geográfico claramente definido, reconocido, dedicado y gestionado, mediante


medios legales u otros tipos de medios eficaces para conseguir la conservación a largo plazo
de la naturaleza y de sus servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados.”4

El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) define un área protegida como: “un área
geográficamente definida que está designada o regulada y gestionada para lograr
específicos objetivos de conservación”5.
4
Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

Geografía Turística Argentina 26


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Según las funciones y objetivos de manejo que tiene un área protegida puede ser designada como parque
nacional o reserva natural, entre otras clasificaciones. La UICN6 ha desarrollado un sistema de estándares
para clasificar las áreas protegidas según su categoría de manejo.

Pero vamos a ocuparnos de Argentina. El 6 de noviembre de 1903 Argentina se convirtió en el tercer país de
América en impulsar el desarrollo de áreas protegidas cuando el perito Francisco Moreno cedió a la Nación
cerca de 7.500 hectáreas ubicadas en cercanías de Laguna Frías y Puerto Blest, al oeste del lago Nahuel
Huapi, con el fin de consagrarlas como “parque público natural".

En la actualidad existen en nuestro país seis categorías de conservación, estipuladas por el Sistema Nacional
de Áreas Protegidas:

● Parque Nacional,
● Monumento Natural,
● Reserva Nacional,
● Reserva Natural Estricta,
● Reserva Natural Silvestre y
● Reserva Natural Educativa.

A esto se suman los Parques Interjurisdiccionales Marinos y las Áreas Marinas Protegidas que abarcan
cerca de 130 mil km² de superficie destinadas a la conservación de la biodiversidad en las profundidades del
mar Argentino. Estas áreas protegidas se encuentran distribuidas en cinco regiones, con sus propias
características ecosistémicas

Conozcamos las áreas protegidas en las diferentes regiones turísticas de Argentina:

● Rregión del Noroeste. Parques nacionales - región Noroeste


● Región del Litoral Parques nacionales - región Noreste

5
www.cbd.int
6
UICN: Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza.

Geografía Turística Argentina 27


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

● Región Centro. Parques nacionales - región Centro


● Región de Patagonia Norte. Parques nacionales - región Noroeste
● Región de Patagonia Austral. Parques nacionales - región Noroeste
● Parques Marinos y las áreas Marinas. Parques marinos y Áreas marinas protegidas

La Ley Nacional 22.351, es la normativa que crea la Administración Parques Nacionales. Esta ley en su
Artículo 1: determina que podrán declararse Parque Nacional, Monumento Natural o Reserva Nacional, las
áreas del territorio de la República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona
o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones
científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones, con ajuste a los requisitos de Seguridad
Nacional. En cada caso la declaración será hecha por ley.

Entre sus propósitos se destacan:

o Diseñar, conducir, promover y controlar la ejecución de las políticas necesarias para conservar y
manejar las áreas protegidas existentes actualmente y las que se incorporen.
o Programar, analizar, autorizar, fiscalizar y rescindir todo proyecto de obra pública o privada, de
explotación de recursos naturales, de actividades recreativas y deportivas.
o Fomentar y establecer vinculaciones de cooperación y asistencia con organismos públicos y privados
nacionales, provinciales y municipales.
o Otorgar las concesiones de servicios dentro de las áreas protegidas.

Geografía Turística Argentina 28


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

5. Regionalización turística.

Hernández (1996) define a las regiones como “unidades de análisis que otorgan relevancia al rol que juega el
espacio socioeconómico en el desarrollo y la estructuración de un sistema. Son formaciones histórico-
sociales que pueden modificarse en el futuro por acción de las políticas; sus fronteras son abiertas a fin de
facilitar la implementación de programas interregionales de desarrollo de estas”.

Antón Clavé y González Reverté (2005) señalan que la división del espacio en regiones turísticas resulta
fundamental y supone una planificación territorial compleja que implica la interacción de ciertos elementos,
a saber:

● El sistema físico o de soporte, que incluye todos los elementos relacionados con el medio –el
clima, la hidrología, el tipo de suelo y la orografía, la vegetación, etc.–.
● El sistema productivo, que analiza en forma territorial las actividades económicas
relacionadas con la actividad turística.
● El sistema relacional, que trata sobre los elementos de conexión de las regiones: los sistemas
de comunicaciones, la accesibilidad y las telecomunicaciones. Todo aquello que tiene que ver
con la accesibilidad del destino y con la capacidad de movilidad interna de las personas.
● El sistema urbano, que puede hacer referencia a áreas funcionales dentro de las ciudades –
núcleos centrales, áreas de descongestión, espacios urbanos periféricos, áreas de dinamismo
económico, polos de crecimiento, etc.–.

En nuestro país, la configuración actual del territorio argentino fue resultado de varios modelos de
ocupación y desarrollo, todos ellos fuertemente dependientes de la economía internacional, tanto en su
organización política como en su valorización social de los recursos naturales (UIA, 2010).

Actualmente, el territorio nacional está integrado por la Capital Federal – establecida en la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y 23 provincias.

Además, la Constitución Nacional de 1994, a través del artículo 124, otorga la facultad a las provincias de
“crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos con facultades para el
cumplimiento de sus fines…”. Incluso, en el inciso 19 del artículo 75, se garantiza “…proveer al crecimiento
armónico de la Nación y al poblamiento de su territorio; promover políticas diferenciadas que tiendan a
equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones”.

Geografía Turística Argentina 29


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

El Plan Estratégico Territorial – Argentina 2016 (PET) tiene la idea-fuerza de construir un modelo de
desarrollo con inclusión social, diversificación productiva e integración regional. Se desea organizar el
territorio nacional en función de una nueva configuración, basada en la equidad de oportunidades para
distintas regiones. En él se tiene la visión de una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente
justa.

Por otra parte, la Ley Nacional de Turismo 25.997 sancionada en 2004, en su artículo primero, declara “de
interés nacional al turismo como actividad socioeconómica, estratégica para el desarrollo del país. La
actividad turística resulta prioritaria dentro de las políticas de Estado”. Conforme a lo anterior, la
importancia que se le da al sector turístico como un pilar de productividad en la economía nacional y la
posibilidad de crear regiones para el desarrollo económico y social del país, facilitan la división territorial que
otorga el Plan Federal Estratégico de Turismo Sustentable 2020 (PFETS) –propuesto como marco para fijar
las políticas nacionales de la actividad turística–.

Así, el PFETS se refiere a la regionalización turística de la República Argentina con la convicción de asumir
que el nivel regional podrá manejar de manera integrada y sustentable el desarrollo turístico, fortaleciendo
articulaciones regionales capaces de integrar provincias y municipios en una escala de actuación más amplia.

Según los lineamientos del PFETS, la República Argentina se organiza en seis regiones turísticas. Ellas
comprenden:

● Región Norte: abarca a las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca,


Tucumán, Santiago del Estero y de La Rioja;
● Región Litoral: está conformada por las provincias de Chaco,
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe;
● Región Buenos Aires: está constituida por la Provincia de Buenos
Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.);
● Región Centro: está erigida exclusivamente por la Provincia de
Córdoba;
● Región Cuyo: se identifica con las provincias de San Juan, Mendoza y
San Luis;
● Región Patagonia: se encuentra organizada en torno a las provincias
de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del
Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Fuente: Ministerio de turismo y
deportes.

Geografía Turística Argentina 30


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Particularmente, el modelo integrado y descentralizado impulsado por el PFETS 2020 otorga un valor
estratégico a las instancias regionales de desarrollo, donde cada región turística de nuestro país asume el
compromiso de planificar e imaginar su futuro, construyéndose de manera participativa y colaborativa, a
partir de sus particularidades sociales, ambientales, político-institucionales y económicas.

Actualmente, si bien desde la redefinición política instaurada en diciembre de 2015, hizo énfasis en la
disparidad del desarrollo de las distintas provincias de Argentina, a través del cual se determinó 1 gran
espacio prioritario (Norte Grande o Provincias del Plan Belgrano: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja,
Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes); desde el sector turístico, la regionalización se
mantuvo inalterable, en tanto y en cuanto de organización, promoción y posicionamiento se tratara.

Para el estudio de las Regiones turísticas de Argentina, vamos a basarnos en los espacios que se identificaron
en los talleres participativos que se llevaron adelante en el año 2004 para la elaboración del primer Plan
Federal Estratégico de Turismo Sustentable (PFETS), con visión al 2016 y a partir de los cuales se estructuró
la planificación turística de Argentina. El Pfets tuvo 2 procesos de actualizaciones una llevada adelante en el
año 2011 (con visión al 2020) y la última en el 2014 (con visión al 2025).

Pero vamos a identificar y a definir los espacios turísticos que se acordaron de manera participativa entre
todas las regiones y todas las provincias.

Corredor turístico. Se considera como tales a los espacios geográficos y/o


culturalmente homogéneos, vertebrados por rutas troncales de circulación con
atractores de jerarquía suficiente como para motivar flujos de demanda turística
nacional y/o internacional. La dinámica y corta distancia entre atractivos y
servicios resulta en una natural complementariedad que normalmente trasciende las barreras
jurisdiccionales municipales, provinciales y regionales. Gubernamentales. Por su escala pueden constituirse
como unidades de planificación de desarrollo turístico regional y federal, y ser susceptibles de recibir
regímenes de promoción y de fomento excepcionales. Cabe aclarar que el corredor puede incluir áreas
menores vinculadas entre sí y también áreas fronterizas aledañas. Son, en definitiva, la versión ”operativa”
de la trama homogénea espacial propuesta en los mapas de oportunidades.

Geografía Turística Argentina 31


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Área de uso turístico actual. Porción territorial de escala variable, pero con
volúmenes importantes de demanda turística motivada por la falta de
concentración de atractores potentes característicos. Cuenta con servicios turísticos suficientes y con niveles
aceptables de gestión turística. Las inversiones públicas y privadas en el sector son de tendencia creciente. El
turismo como actividad económica tiene una entidad muy significativa.

Área con vocación turística. Porción territorial de recursos turísticos de


jerarquía como para atraer una demanda turística significativa pero que
presenta problemas de accesibilidad, conectividad y servicios mínimos, como así también de gestión en la
planificación de productos/destino, marketing y promoción. El Turismo como actividad económica no ha
cobrado aún suficiente entidad.

Circuitos marítimos-fluviales. Comprende la oferta turística


conjunta de un recorrido caracterizado por la navegación en ríos,
canales, lagos y mar, incluyendo en esta categoría la navegación de
cruceros y la deportiva a vela. Por lo general estos itinerarios combinan alternativas científicas y culturales,
con todas las prestaciones y servicios que el turista necesita durante su recorrido a bordo, organizados en un
sistema de puertos turísticos de soporte. Estos circuitos, de acuerdo a la localización de los centros y
atractivos, y de su conectividad, pueden ser de nivel local, regional, nacional e internacional.

Travesías. Centros necesarios de vinculación entre los diferentes elementos


que forman el espacio turístico de un país. Cuentan con una distribución
lineal de atractores de significación menor, ubicados sobre su propio eje o
en su área de influencia. El equipamiento de una travesía se limita al
servicio de ruta para vehículos y pasajeros, y las unidades de in formación
que convenga disponer.

Geografía Turística Argentina 32


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Circuitos transfronterizos o integrados. Oferta turística binacional


organizada en un recorrido turístico, que se caracteriza por tener un eje
rector geográfico y temático de diagramación lineal o circular,
dependiente de la conectividad, de la ubicación de los atractores y de la
disposición de los núcleos urbanos proveedores de servicios.

Puertas. Accesos simbólicos y funcionales a todos los componentes del


espacio turístico regional y federal; núcleos urbanos proveedores de servicios
turísticos, convenientemente equipados como nodos de comunicaciones.

Esta información podrá encontrarla en PFETS (2016:35).

Geografía Turística Argentina 33


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

6. Escenarios de riesgos.
El año 2017 es el año internacional de turismo sostenible para el desarrollo y ello abre una serie de planteos
acerca de los procesos de planificación, desarrollo y gestión del turismo como una actividad socioeconómica
productiva de trascendencia e impacto mundial.
Es por ello que es importante, desde la visión del desarrollo territorial, considerar algunas cuestiones que
debemos tener muy presentes y que no debemos desconocer. Actualmente vivimos en un mundo complejo
con situaciones de riesgo que exponen a los destinos turísticos a sufrir mayor exposición a desastres. Sin
embargo, debemos, desde el sector, replantearnos en qué aspectos y cuánto es lo que contribuye el turismo
en generar esos escenarios de riesgo.
Algunos datos que no debemos desconocer tienen que ver con estos aspectos destacados:
● Actualmente más del 50% de la población mundial vive en ciudades o zonas urbanas y es probable
que esta cifra aumente a 70% en los próximos 50 años.
● Las ONU espera que 6.3 mil millones de personas (68% de la población mundial) viva en zonas
urbanas en 2050.
● Muchas de estas ciudades están ubicadas en la costa, donde hay amenaza de inundaciones,
tormentas, terremotos, etc.7

Asimismo, en Argentina, según un informe del Banco Mundial8:


● Las inundaciones representaron el 60 % de los desastres en las últimas décadas. Y explican el 95% de
las pérdidas económicas por estas causas en el país.
● La cantidad e intensidad de las precipitaciones se incrementó en un 20% en los últimos 40 años.
● La deforestación en las cuencas altas, una infraestructura deficiente de drenaje en el área rural y las
mayores precipitaciones contribuyen a un riesgo acrecentado de sufrir inundaciones ribereñas.
● Entre 2001 y 2014 desapareció el 12% de los bosques argentinos.

El turismo es la fuente primaria de ingresos para las comunidades locales en muchos destinos turísticos. En
países en desarrollo, es el turismo la actividad que genera la mayor proporción de divisas. La mayoría de los
destinos turísticos están localizados en áreas costeras, montañosas y de bosques y, por lo tanto, están

7
Swiss Re, Mind the Risk: a global ranking of the cities under threat from natural disasters

8
WorldBank. Análisis ambiental del país (2016). Informe Nº 9. Obtenido en:
http://documents.worldbank.org/curated/en/552861477562038992/pdf/109527-REVISED-PUBLIC-AR-CEA-An%C3%A1lisis-Ambiental-de-
Pa%C3%ADs-Segunda-Edici%C3%B3n.pdf

Geografía Turística Argentina 34


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

expuestos a desastres naturales que pueden tener serios impactos a largo plazo sobre las comunidades
locales al amenazar la imagen del destino, sus recursos turísticos y su fuente de empleo.
Los desastres en los destinos turísticos pueden también afectar las tendencias turísticas de todo un país,
determinando fuertes pérdidas económicas y actualmente se enfrentan a la certidumbre de experimentar
un desastre en algún momento.

A pesar de esto, muy pocos destinos han desarrollado apropiadamente planes de


desarrollo estratégico y sostenible que incorpore la visión de la gestión del riesgo
de desastres.

Los escenarios de riesgos a los cuales se enfrenta Argentina:

Fuente: Elaboración propia en base a la 3º Comunicación Nacional sobre el Cambio Climático.

Geografía Turística Argentina 35


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

Síntesis de la unidad
En esta unidad hemos situado a la República Argentina en el contexto mundial, tanto desde su ubicación
geográfica como desde la geoestrategia y sus dinámicas relacionales. Hemos logrado caracterizar las seis
regiones geográficas de Argentina identificando sus recursos y atributos capaces de ser valorados como
atractivos turísticos. Describimos los destinos y sus atractivos, pero también estudiamos las particularidades
territoriales en un contexto global complejo y en un proceso de cambio. En este sentido, el espacio como
objeto de estudio de la Geografía, estructura las regiones de nuestro país y las tipologías y productos
turísticos se ven determinados por las características que se van a dar en él. Esta es la unidad de mayor
concentración de detalle debido al condicionamiento antes explicado: el mundo rota a destinos cercanos, en
lo que se puede llamar “Turismo de cercanía”, previendo seguridad, no masividad y distancias cortas,
cercanas a las del domicilio de visitante, para regresar con facilidad, llegado el caso. Se prevé que, en un
futuro de corto plazo, los desplazamientos sigan siendo fronteras adentro de los propios países y cada uno
con los recaudos necesarios y según recomendaciones de OMS y OMT.

Referencias Bibliográficas
 Echeverría M. J. y CAPUZ, M. S. (2014). Geografía Social y Económica de la Argentina. Ed. AZ. Buenos
Aires
 FEIJOO, José Luis (comp). (2018). Fundamentos del turismo: nuevo enfoque en el siglo XXI”. Ed Ugerman.
Buenos Aires.

 GUZMÁN RAMOS, A. y FERNÁNDEZ, G. (2002). EL turismo desde la geografía. En: Vera, F J. (Coord.).
Análisis territorial del turismo. Barcelona.
 Instituto Geográfico Militar (2001) Atlas Geográfico de la República Argentina. Ed. IGM, Buenos
Aires.
 Ley 22.351.
 PNUD - UNFPA. (2009). Pantelides, E.; Moreno, M.J.(Coord.). Situación de la población en Argentina -
1a ed. Buenos Aires.

 SALINAS CHÁVEZ, E. (2002). Ordenación, Planificación y Gestión de los Espacios Turísticos: Aspectos
teórico- metodológicos. En: Cappaci, A. (Editor) Turismo y Sustentabilidad. Un acercamiento
multidisciplinar por el análisis del movimiento y de las estrategias de planificación territorial,
Universidad degli Studi di Génova, Génova, pp. 263-273, 2002.

Geografía Turística Argentina 36


Unidad 1 - Introducción a la geografía turística y al territorio argentino

 SANTOS, M. (1994). O Retorno do Território, en Milton Santos, Maria Adélia A. de Souza y María
Laura Silveira, coords., Território: Globalização e Fragmentação.
 Wallingre, N. ( 2014). Transporte Carretero Argentino, 4ta edición. Ed. Turísticas, Buenos Aires

Geografía Turística Argentina 37

También podría gustarte