Está en la página 1de 31

Guión de trabajo para el “Diseño de Planificación Didáctica Multigrado”

Realizar las siguientes actividades les permitirá diseñar una planificación didáctica acorde a la modalidad multigrado,
construida en colectivo y con la particularidad de abordar el contenido de una asignatura donde sus alumnos no han
alcanzado un nivel óptimo de aprovechamiento escolar. Esta es la oportunidad de construir colaborativamente una
alternativa para enriquecer su práctica docente y mejorar el resultado académico de los alumnos.

1. Para iniciar respondamos en plenaria la siguiente pregunta y anotemos Registren la frecuencia de las
en un papelógrafo cada una de las respuestas. respuestas para identificar una
posible jerarquización.
Con base en los resultados obtenidos en el Diagnóstico de su grupo…
¿Cuáles son los contenidos que han identificado con mayor grado de dificultad para los alumnos?

Tal vez aquel donde los alumnos


2. Una vez que se han enlistados los contenidos, identifiquen el que presentan dificultades para
implique el mayor reto para abordarlo en clase con sus alumnos. comprenderlo o ponerlo en práctica;
incluso alguno que no dominamos
como docentes.
3. Dialoguen el por qué consideran que es un reto para ustedes.
¿Qué factores influyen para que sea considerado un reto? ¿Qué se debe hacer?

4. Como siguiente actividad ubiquen el contenido seleccionado en alguno de los siguientes


documentos…

Organización Curricular Multigrado 2013 (Español. Trabajo de la modalidad de proyectos).


El docente con grupo multigrado: “Vivencias y estrategias” (Libros de español para el alumno 1° y 2°
por contenidos)
Organización Curricular Multigrado. Desafíos Matemáticos 2015. Recuerden que estos
Programas de estudio 2011. documentos fueron
diseñados en nuestra
Entidad para la
modalidad.

5. Apoyados en la siguiente tabla registren los contenidos precurrentes que el alumno requiere
dominar para acceder al conocimiento con el que se pretende trabajar.
"Precurrente" se refiere a un
repertorio aprendido
Contenido con grado de dificultad Contenidos precurrentes anteriormente e incorporado
- dentro de una nueva forma de
- aprendizaje.
-
6. A continuación, observen la propuesta de formato para el diseño de la planificación en la modalidad
multigrado y respondan las siguientes preguntas.
¿Ya lo conocían?
¿Qué apartados contiene? y ¿En qué consiste cada uno de ellos?
¿Quién lo ha utilizado? ¿Consideras que facilita el trabajo del docente multigrado? y
¿Qué ajustes han realizado?

7. A partir del formato, diseñen en plenaria la planificación para trabajar en el aula el contenido
seleccionado.
El ejercicio que realizaran tendrá
a) Anoten la asignatura y tema común que abordarán con sus alumnos como punto de partida una
en el espacio correspondiente. El propósito será opcional. escuela unitaria, de esta manera
el producto final podrá ajustarse
b) Escriban los aprendizaje esperados y en su caso los contenidos fácilmente de acuerdo al tipo de
que abordarán. escuela donde labora el resto de
los docentes. Se espera que se
c) Propongan una o dos actividades permanentes que trate de una planificación que
apoyen a sus alumnos a reflexionar sobre la utilidad del puedan llevar a la práctica y no
aprendizaje seleccionado. solo como actividad al interior
del CTM.
d) Mencionen los recursos y materiales para abordar
el tema.
e) Propongan una actividad inicial para todo el grupo en la cual puedan contextualizar, invitar, motivar e
introducir a sus alumnos hacia el tema.
f) A continuación definan algunas actividades diferenciadas para desarrollar el tema con cada uno de los
ciclos, de acuerdo al grado de dificultad de los contenidos que se abordarán.

Estas actividades deberán ser retadoras y reflexivas, en la medida de lo posible apegadas al contexto. Considerar las
formas en que se organizará a los alumnos (individual, binas, triadas, entre otros).

g) Finalmente, describan la manera en que se llevará a cabo la puesta en común de las actividades
realizadas por los alumnos y el cierre de la actividad, ya sea a través de los productos generados por
los niños, el análisis de resultados y procedimientos, conclusiones y en su caso un posible instrumento
de evaluación.

8. Para concluir, determinen el periodo de tiempo en que pondrán en práctica el producto de su


planificación, con la intención de identificar logros, avances, dificultades y ajustes que realizaron a
la propuesta y expongan sus comentarios en la próxima sesión. Se sugiere que cada uno de los
docentes elabore una planificación tomando como base la anterior y la entregue en la próxima
sesión para integrar un banco de materiales e intercambiar propuestas.

¡Mucho éxito!
Asignatura:

Tema común:

Propósito:

Aprendizajes Esperados por ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Actividades permanentes:

Materiales/recursos tecnológicos:

Actividad inicial

Actividades diferenciada por ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

Elaboró:________________________________

Lugar y fecha:___________________________
ANEXO
Planificación
Didáctica
Multigrado
Planificación Didáctica Multigrado

Para el docente es de suma importancia establecer que va a considerar día a día con sus alumnos y por ende llevar un trabajo sistemático. También es
primordial que sea entendible para cualquier compañero docente y que mejor que plasmarlo con elementos básicos que lo lleven a un registro que
atienda a los intereses propios y de sus alumnos así como de las condiciones de la comunidad escolar. A todo lo anterior llamaremos planificación.

El docente con grupo multigrado por sus características de atender simultáneamente más de un grado escolar, se le dificulta más establecer una
planificación pero también hay que considerar su potencial de tener la oportunidad de trabajar en una aula con niños de diversa edad, con una
amalgama de intereses, motivación, gustos, procesos cognitivos.

Como una sugerencia se presenta a continuación una estructura de planificación donde se consideran algunos elementos básicos, donde el docente
puede enriquecer para el mejor desarrollo de su práctica docente.

Asignatura:
Tema común:
Propósito:

Aprendizajes Esperados por ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Actividades permanentes:

Materiales/recursos tecnológicos:

Actividad inicial

Actividades diferenciada por ciclo

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad


Elaboró:______________________________________________________________________

Lugar y fecha:_________________________________________________________________

Y… ¿cómo se requisita?

Asignatura:
Tema común:
Propósito:
(La asignatura y el tema común se obtienen de la Organización Curricular Multigrado 2013, si el docente considera un propósito lo redactará
considerando los aprendizajes esperados y contenidos)

Aprendizajes Esperados por ciclo(Se obtendrán de la Organización Curricular Multigrado 2013)

Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Actividades permanentes: (Se pueden obtener de la PEM 05, de los programas de algunas asignaturas que así lo proponen u otros materiales)

Materiales/recursos tecnológicos:(Los que el docente requiera para el desarrollo de las actividades)

Actividad inicial

(Actividad donde se presenta el tema y se rescatan conocimientos previos con todo el grupo)

Actividades diferenciadas por ciclo(Se diseñan en función de la gradualidad y complejidad de cada grado. Se favorece el trabajo colaborativo y/o autónomo)
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

(En este momento se presentan los productos elaborados por los alumnos, se establecen conclusiones y se realiza la evaluación)

Elaboró:______________________________________________________________________

Lugar y fecha:_________________________________________________________________

Ejemplos de planificaciones
Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad/La Entidad dónde vivo/ Historia
Tema común: El detective histórico
Propósito: Que los alumnos investiguen aspectos de la cultura y de la vida cotidiana y del pasado, y valoren su importancia
Aprendizajes Esperados por ciclo
Primer ciclo Tercer ciclo
Describe costumbres y tradiciones del lugar Investiga aspectos de la cultura y de la vida
Segundo ciclo
donde vive y reconoce su diversidad** cotidiana del pasado y valora su importancia
Investiga aspectos de la cultura y de la vida
Reconoce cómo han cambiado las festividades,  Aspectos de la cultura en México
cotidiana del pasado, y valora su importancia
las costumbres y las tradiciones del lugar donde
 La vida cotidiana de los primeros habitantes de
vive a través del tiempo**1(consultar nota al
mi entidad
calce de la página) Nota: Se realizó una adecuación respecto a la
 Un pasado siempre vivo: ¿Qué conservamos de
 Nuestras costumbres y tradiciones Organización Curricular Multigrado 2013, debido a
los pueblos prehispánicos?
 Costumbres, fiestas y tradiciones de mi que se identificó una hay una relación natural de
comunidad y del país los contenidos
Actividades permanentes: Conferencia infantil, Rincón de trabajo: El museo de aula, periódico mural
Materiales/recursos tecnológicos:
https://www.youtube.com/watch?v=uEM7QbkzhCg “Vive México. Veracruz”
Mapa de Veracruz
Calendarios gigantes para ser mostrados al grupo
Imágenes de diversas tradiciones, costumbres y/o celebraciones del país
Libros de Biblioteca Escolar y de Aula
Libros de texto de los alumnos
Otros anexos contemplando la guía de trabajo para las actividades diferenciadas
Actividad inicial
• Presentar al grupo el video “Vive México. Veracruz”. https://www.youtube.com/watch?v=uEM7QbkzhCg
1
Temas/contenidos correspondientes al bloque III del Programa de Estudio (Se identificó que en los primeros Bloques de la Asignatura de la Exploración de la
Naturaleza y la sociedad de ambos grados, corresponden a contenidos del índole natural del campo formativo; Es en los bloques III y IV dónde en el Programa
establece el trabajo de contenidos de índole social del campo formativo.
• Propiciar que los alumnos reflexionen en base a los siguientes cuestionamientos: ¿Qué imágenes pueden observar? ¿Qué sonidos pueden escuchar?
¿Han escuchado o visto alguna vez estos sonidos o imágenes? ¿En qué lugares?
• Leer al grupo el siguiente texto:
• “Mi nombre es Mario y vivo en un lugar llamado Tlacotalpan, pertenece en la parte sur del Estado de Veracruz. Es una ciudad pequeña, por lo que
la mayoría de la gente utiliza bicicleta para ir de un lugar a otro, desde ir a la escuela, ir al mercado o ir a pasear al parque. Lo que más me gusta de
vivir aquí, es que todos los viernes, sábados y domingos la gente se reúne en el parque para vestirse con su traje tradicional de “jarocho” y bailar
música al ritmo de un instrumento musical muy parecido a la guitarra, que se llama “Jarana”
• Colocar previamente en el salón una imagen que muestre una imagen que ilustre la situación anterior.
• En un mapa de Veracruz, señalar dónde se encuentra ubicado el municipio de Tlacotalpan para propiciar que los alumnos identifiquen la
localización de este lugar y de la localidad y/o municipio al que pertenece.
• •Plantear al grupo las siguientes interrogantes: ¿Qué es lo que más te gusta del lugar dónde vives? ¿Qué costumbres y tradiciones se festejan en tu
comunidad? Comentar al grupo que en esta actividad, todos seremos “detectives históricos”, pues investigaremos sobre algunas cosas que se
celebran en nuestra comunidad, el país y otras partes del mundo.
Actividades diferenciada por ciclo
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo

Exposición del calendario señalando las Periódico Mural “Las tradiciones que nos Noticiario: “El Himno que nos representa”
costumbres y tradiciones del lugar donde vives heredaron”
Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad

• Cada equipo expone al resto del grupo el resultado de su trabajo.


• El grupo cuenta con un instrumento de evaluación del trabajo de sus compañeros.
• Expresan comentarios y sugerencias para mejorar el trabajo.
• Se realiza una conclusión grupal de qué lo que somos como comunidad y país ha sido reflejo de lo que se ha construido a lo largo del tiempo.
Guía de trabajo 1 “Calendario señalando las costumbres y tradiciones del lugar donde vives”

1. Organizar a los alumnos en parejas; entregar a cada una el siguiente fragmento y una fotografía y/o imagen que ilustre lo descrito en el texto:

“La tía de Paola se llama Dorotea y vive en Pátzcuaro, Michoacán. Una de las tradiciones en ese lugar, es ir a los panteones a visitar a los familiares
que han fallecido, adornar sus tumbas con flores, colocar comida en ellas y pasar la noche allí durante el día de muertos”

2. Propiciar que el grupo reflexione entorno a lo siguiente:

• ¿Qué festejos existen en la comunidad?

• ¿En qué fecha se realiza?

• ¿Por qué se realiza?

• En tu familia ¿Cómo acostumbran a festejarlos?

3. Apoyar a los alumnos a elaborar un calendario y marca las fiestas populares, costumbres y tradiciones del lugar dónde viven. (El maestro llevará
previamente una réplica de calendario gigante que pegará a la vista del grupo).

4. Dibuja en tu cuaderno cómo se celebran cada una de las celebraciones, costumbres y tradiciones del lugar donde viven; colocar dichas ilustraciones
en el calendario; los alumnos de segundo escribirán debajo de la ilustración el título de la celebración, costumbre y/o tradición.

5. Presentar a los alumnos 2 o 3 fotografías que ilustren una celebración, tradición o costumbre típica de México y que se celebren en otros lugares
(Día de muertos, Grito de la Independencia, etc.) Propiciar que reflexionen en torno a las diferencias y similitudes de la forma en que se celebra en la
comunidad y cómo se realiza en otras partes del país.
Guía de trabajo 2 “Periódico Mural: Las tradiciones que nos heredaron”

1. Proporcionar a cada uno de los alumnos, el texto breve: “¿Qué sabes tú?”, extraído del Libro de Texto “La Entidad donde vivo”, 3er. Grado.

2. Presentar al grupo el siguiente texto:

“Ciertos nombres de personas, lugares y objetos provienen de lenguas prehispánicas. Por ejemplo, Xóchitl, Citlalli, Coatepec, metate, comal, tianguis, etcétera, son
de origen náhuatl; Coxquihui es una palabra de origen totonaco. ¿Habías escuchado estas palabras? ¿Sabes que significan?”

3. Plantear a los alumnos ¿Qué otras celebraciones y cosas nos heredaron nuestros antepasados indígenas? Organizar a los alumnos en parejas y proporcionar a
cada una de ellas con la siguiente actividad:

a) Anota ejemplos de cada tipo de legado prehispánico. Piensa en lo que observas a diario y busca en los libros de la Biblioteca de Aula y en libros de texto
información acerca del tema.

Lengua
Costumbres
Tradiciones
Conocimientos
Alimentación
Vestigios Arqueológicos

b) Menciona tres tradiciones y costumbres que se celebren en tu localidad. Hagan un dibujo que las ilustren
4. Comentar a los alumnos que deberán elaborar con la información investigada. Los alumnos de 4º grado fungirán como monitores en la organización de la
información para elaborar el periódico mural (utilizar como guía de referencia, lo señalado en la pág. 59 del libro “La entidad donde vivo”, relativo a la elaboración
de un periódico mural.

Guía de trabajo 3 “Noticiario: El Himno que nos representa”

1. Presentar a los alumnos el siguiente texto:

“En 1854 se compuso el Himno Nacional Mexicano por Francisco González Bocanegra, con música de Jaime Nunó. Esta obra es, quizá, la muestra más representativa
del nacionalismo de la época. También se fundó la Sociedad filarmónica en 1866.
Con la restauración de la República, el gobierno trató de integrar por medio de la cultura y la educación a la población mexicana, que se había dividido en guerras.
De esta forma se fundaron instituciones con la Escuela Nacional Preparatoria, en dónde se empezó a ofrecer una educación distinta a la tradicional; es decir, se
sustituyeron las explicaciones religiosas por las científicas”.

2. Plantear a los alumnos la siguiente interrogante: ¿Saben cuál es la historia del Himno Nacional Mexicano? ¿Quiénes fueron sus autores? ¿Eran mexicanos?

3. Organizados en parejas, propiciar que los alumnos exploren e investiguen en sus Libros de texto y Libros de Biblioteca Escolar y de Aula, información acerca
de la vida y obra de Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó y el significado de la letra de algunas estrofas del Himno Nacional.

4. Elaborar en su cuaderno el borrador de su noticia, con apoyo del siguiente organizador gráfico (extraído de los Guiones y Fichas de trabajo para el
aprendizaje autónomo).

5. Con base en la información del organizador, redacten su noticia en una hoja blanca como se presenta en los periódicos (incluyan titular e imágenes).
6. Organizar un noticiario radiofónico para presentar su trabajo.

Propuesta de Guías de evaluación para las actividades diferenciadas

Guía de evaluación Trabajo 1 “Calendario señalando las costumbres y tradiciones del lugar donde vives”

Tus compañeros de Primer y Segundo grado, realizaron en equipo un calendario gigante en la que señalaron a través de imágenes (recortes de revistas o periódicos)
y/o dibujos realizados por ellos mismos las fiestas populares, costumbres y tradiciones del lugar dónde viven. Debajo de cada imagen o dibujo puesto, escribieron un
título que señala de que festividad o costumbre se trata.

De acuerdo a lo que observas del trabajo presentado y lo comentado en la exposición realizada por tus compañeros de Primero y Segundo Grado, marca con una 
en cada casilla que consideres conveniente. Debajo del cuadro, escribe lo que se te pide.

¿Qué es lo que hay que considerar del trabajo y exposición de tus compañeros? Sí No
1. Señalan en el calendario las costumbres y tradiciones del lugar donde viven
2. El título que escribieron debajo de cada imagen o dibujo es adecuado
3. En su exposición describen o mencionan alguna(s) costumbre(s) o tradiciones de la comunidad, cómo se celebran y qué es lo que
más les agrada de ella(s)
4. En su exposición mencionan semejanzas y diferencias de una celebración de una costumbre o tradición que se realiza en tu
comunidad y que también se realiza en otro lugar del estado o el país. (por ejemplo, el día de muertos)

¿Qué fue lo que más te gustó del calendario o de la exposición realizada por tus compañeros? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Comenta tu respuesta con todo el grupo.

Nombre del alumno: _______________________________________________


Guía de evaluación Trabajo 2 “Periódico Mural: Las tradiciones que nos heredaron”

Tus compañeros de Tercer y Cuarto grado, elaboraron en equipo un periódico mural en la que se señalan celebraciones y otras cosas (como la alimentación,
leyendas y vestimenta, por mencionar algunos ejemplos) que nos heredaron nuestros antepasados.

De acuerdo a lo que observas del trabajo presentado y lo comentado en la exposición realizada por tus compañeros de Primero y Segundo Grado, marca con una 
en cada casilla que consideres conveniente. Debajo del cuadro, escribe lo que se te pide.

¿Qué es lo que hay que considerar del trabajo y exposición de tus compañeros? Sí No
1. El título del periódico mural que eligieron tus compañeros fue el adecuado al tema que investigaron y presentaron
2. Las imágenes que pusieron en el periódico mural fueron las adecuadas a la información o tema a la que se referían tus
compañeros
3. El tamaño de las letras y de las imágenes del periódico mural permitieron leer y ver con facilidad el tema investigado
4. Organizaron el texto y las imágenes de forma que les permitió entender la información del tema investigado
5. En su exposición, tus compañeros identificaron costumbres, tradiciones, vestimenta, alimentación, leyendas, etc., que
nos hayan heredado nuestros antepasados
De acuerdo a la información que presentaron tus compañeros y su exposición, escribe ¿Qué es de lo que más te sientes orgulloso de lo que nos heredaron nuestros
antepasados?

_________________________________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________________

Comenta tu respuesta con todo el grupo.

Nombre del alumno: _____________________________________________________________________


Guía de evaluación Trabajo 3 “Noticiario: El Himno que nos representa”

¿Saben cuál es la historia del Himno Nacional Mexicano? ¿Quiénes fueron sus autores? Pon mucha atención a la exposición y el trabajo de tus compañeros de Quinto
y Sexto grado. Ellos realizaron una investigación a través de sus libros de texto y algunos libros de la biblioteca escolar. A través de un guion de radio, te darán
información del tema.

¡Así que presta mucha atención! Tienes que encontrar todas las respuestas a las siguientes preguntas y escribirlas:

1. ¿Quién o quiénes elaboraron el Himno Nacional?


__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

2. ¿En qué año lo elaboraron? ____________________________________

3. ¿Por qué fue que se creó el himno nacional?


__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Ahora, escribe lo que piensas de lo siguiente:

4. ¿Qué representa para el país tener un Himno Nacional?


__________________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Comenta con tus compañeros tus respuestas.


Nombre del alumno: ___________________________________________

Elaborado por: Mildred Amelia Montero Pérez.


Zona 065 Córdoba Foráneas
Asignatura: Español Bloque 2
Tema común: el cuento.
Propósito: que los alumnos reconozcan las características y función de los cuentos.
Aprendizajes Esperados por ciclo
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
Anticipa el contenido de un cuento a partir de ilustraciones y Identifica las características de personajes y escenarios en el Identifica las características de los cuentos de terror o de
titulo cuento. misterio.
Interpreta el contenido de un cuento
Actividades permanentes: lectura de diversos textos literarios.
Materiales/recursos tecnológicos: libros de texto español, libros de la biblioteca del aula, libros de cuentos.
Actividad inicial
Preguntar si conocen los cuentos, cuales han leído o escuchado y si tienen algún favorito.
¿Conocen la historia de Pinocho? ¿La de Caperucita roja? ¿Blanca Nieves?
Preguntar a los niños que seres o personajes fantásticos les gustan y por qué.
¿Les gustan los superhéroes? ¿Han escuchado sobre los dragones, las brujas, los duendes?
Actividades diferenciada por ciclo
Primer ciclo Segundo ciclo Tercer ciclo
1° realizar la audición de lectura del cuento “el ratón Simón”. 3°-4° 5°
Por medio de preguntas orales analizar el texto. Realizar las mismas actividades que 3°-4°
¿Qué hizo el ratón primero? Llevar algunos cuentos al salón de clases para que los
¿Qué ocurrió después? alumnos seleccionen el que más les agrade.
¿En qué termina el cuento? 6°
Posteriormente dibujar el personaje favorito. Después de realizar la lectura correspondiente por medio de Usar la estrategia de lluvia de ideas con el grupo para
Identificar a los personajes principales del cuento, utilizando preguntas escritas analizar el cuento. recordar las características de un cuento.
tarjetas. De manera grupal modificar el final del cuento. ¿Cómo inicia el cuento? ¿Qué partes tiene la estructura de un cuento?
Libro español actividades paginas 48-51 ¿Cuáles son los personajes principales? ¿Cuáles son las características de los personajes?
Libro de lecturas “ el ratón Simón” ¿Qué problemática se desarrolla en la historia?
2° Leer el cuento “la niña bonita” realizar predicciones e ¿Cómo se fueron resolviendo las situaciones? Con base en el título del cuento “la tinta roja” preguntar
inferencias sobre el texto. ¿Qué te gustó del cuento? ¿de qué creen que se tratará esta historia?
¿De qué creen que tratará esta historia? ¿Qué opinas de los personajes?
¿Ocurrió lo que pensaron? Lectura arrebatada para leer el cuento “la tinta roja”.
Buscar el significado de palabras desconocidas. Posteriormente intercambiar las respuestas de los alumnos ¿Acertaron en sus predicciones?
Al concluir la lectura realizar un análisis de causas y para realizar una coevaluación.
consecuencias. Contestar las preguntas de la página 66 del libro de español
¿Por qué el conejo quería ser como la niña? Para finalizar los alumnos modificaran la versión del cuento, actividades de manera grupal.
¿Qué hizo el conejo para ser como la niña? cambiando personajes, inicio, desarrollo o el final de la
¿Qué piensas de esta historia? historia. Con base en las respuestas y comentarios de la actividad
Libro de español actividades paginas 52-55 anterior llenar el cuadro de la página 67 (individual) para
Leer y compartir las versiones de los cuentos que realizaron analizar el texto.
los alumnos.
Posteriormente comparar la información de los cuadros, para
corregir o complementar el trabajo realizado.

Puesta en común a nivel grupal, evaluación, coevaluación y cierre de la actividad

Leer las versiones de los cuentos que realizaron los alumnos.


Realizar listas de cotejo con base en los aprendizajes esperados.

Instrumento de Evaluación:

Anticipa el contenido de un
Interpreta el contenido de un Identifica personajes Reconoce la estructura y
ALUMNO (A) cuento a partir del título e
cuento principales y escenarios características de los cuentos
ilustraciones

Elaborado por: Ángel Sobal Sandoval


Miguel Ángel Cortés Domínguez
Zona 081-Yanga
Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad/ Ciencias Naturales.
Grados: 1°, 2°, 3°
Tema común: Las plantas, los animales y sus relaciones con la naturaleza.
Bloque: ll
Aprendizajes Esperados por grado
Tercer grado
Primer grado
Segundo grado  Identifica distintas formas de nutrición
 Clasifica las plantas y los animales a
 Identifica diferencias y semejanzas entre de plantas y animales y su relación con el
partir de características generales, como
plantas y animales del medio acuático y medio natural.
tamaño, forma, color, lugar donde
terrestre.  Identifica la respiración en animales, las
habitan y de qué se nutren.
estructuras asociadas y su relación con
el medio natural donde viven.
Contenidos
Cómo son los lugares donde viven plantas y
animales silvestres.
¿Cómo nos nutrimos y respiramos los seres vivos?
Semejanzas y diferencias de plantas y animales.
Cómo son plantas y animales del medio acuático
y terrestre.
Actividades permanentes: Lectura, escritura, Rincón de Lectura, organizar y sintetizar información.
Materiales/Recursos: Programas de estudio 2011, cuento “Todos somos diferentes”, tómbola, libro de texto para el alumno de Ciencias Naturales de
tercer grado, libro para el alumno de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad de primer y segundo grados, revistas, libros de animales, imágenes de
animales/plantas terrestres y acuáticos cartulinas, hojas blancas, hojas de color, plumones, pegamento.
Actividad inicial
 Saludar a los alumnos.
 Leer a los alumnos el cuento “Todos somos diferentes” (Anexo 1)
 Introducir a una tómbola las siguientes preguntas y comentarlas con los alumnos:
 ¿Qué les pareció el cuento?
 ¿Todos los animales son iguales?
 ¿Cuáles son sus semejanzas y diferencias?
 Escribir sus respuestas en el pizarrón.
 Salir al patio y comentar si los animales que viven en la laguna son iguales a los que están en los potreros. Comentar las semejanzas y diferencias
encontradas.
Actividades diferenciada por ciclo
*Trabajos en equipos (por grados)
Primer grado Segundo grado Tercer grado
 Leer y observar las imágenes de las páginas  Leer y observar las imágenes de las páginas  Leer “Interacciones de los seres vivos” del
54-59 del libro de texto. 53 y 54 del libro de texto Exploración de la libro de Ciencias Naturales.
 Comentar lo que leyeron y qué fue lo que Naturaleza y la Sociedad.  Realizar un esquema que contenga la
más les gustó de la lectura. Resolver las páginas del libro de texto. siguiente información:
 Elaborar un collage donde ubiquen en la  Elaborar un biombo donde clasifiquen  ¿De qué se alimentan los animales?
mitad a animales y plantas terrestres y en la animales acuáticos y terrestres y escriban  Clasificación de los animales.
otra mitad a animales y plantas acuáticas. sus características.  Cómo respiran los animales.
 Explicar que en el collage deben clasificar las  La alimentación y respiración de
plantas y los animales a partir de plantas.
características generales, como tamaño,
forma, color y de qué se nutren.
Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad
 Exponer en el salón de 4°, 5° y 6° sus productos.
 Explicar a los alumnos que se hará un recorrido en la comunidad a lugares estratégicos (potrero de enfrente de la escuela, la laguna y el arroyo)
para que identifiquen las características de animales acuáticos y terrestres propios de su comunidad.
 Realizar un dibujo (1°) y una síntesis (2° Y 3°) en sus libretas sobre lo que aprendieron antes y después del recorrido.
Todos somos diferentes
Pablo Zevallos
Anexo 1

Cuenta una historia de que varios animales decidieron abrir una escuela en el bosque. Se reunieron y empezaron a elegir las disciplinas que serían impartidas durante
el curso.

El pájaro insistió en que la escuela tuviera un curso de vuelo. El pez, que la natación fuera también incluida en el currículo. La ardilla creía que la enseñanza de subir
en perpendicular en los árboles era fundamental. El conejo quería, de todas formas, que la carrera fuera también incluida en el programa de disciplinas de la escuela.

Y así siguieron los demás animales, sin saber que cometían un grande error. Todas las sugerencias fueron consideradas y aprobadas. Era obligatorio que todos los
animales practicasen todas las disciplinas.

Al día siguiente, empezaron a poner en práctica el programa de estudios. Al principio, el conejo se salió magníficamente
en la carrera; nadie corría con tanta velocidad como él.

Sin embargo, las dificultades y los problemas empezaron cuando el conejo se puso a aprender a volar. Lo pusieron en una
rama de un árbol, y le ordenaron que saltara y volara.

El conejo saltó desde arriba, y el golpe fue tan grande que se rompió las dos piernas. No aprendió a volar, y además no
pudo seguir corriendo como antes.

Al pájaro, que volaba y volaba como nadie, le obligaron a excavar agujeros como a un topo, pero claro, no lo consiguió.

Por el inmenso esfuerzo que tuvo que hacer, acabó rompiendo su pico y sus alas, quedando muchos días sin poder volar.
Todo por intentar hacer lo mismo que un topo.

La misma situación fue vivida por un pez, por una ardilla y un perro que no pudieron volar, saliendo todos heridos. Al final,
la escuela tuvo que cerrar sus puertas.

¿Y saben por qué? Porque los animales llegaron a la conclusión de que todos somos diferentes. Cada uno tiene sus virtudes y también sus debilidades.
Un gato jamás ladrará como un perro, o nadará como un pez. No podemos obligar a que los demás sean, piensen, y hagan algunas cosas como nosotros. Lo que
iremos conseguir con eso es que ellos sufran por no conseguir hacer algo de igual manera que nosotros, y por no hacer lo que realmente les gustan.

Debemos respetar las opiniones de los demás, así como sus capacidades y limitaciones. Si alguien es distinto a nosotros, no quiere decir que él sea mejor ni peor que
nosotros. Es apenas alguien diferente a quien debemos respetar.

Referencia electrónica
Medina, Vilma (2013). Guía infantil. Recuperado el viernes 26 de septiembre de 2014 de http://www.guiainfantil.com/1088/todos-somos-diferentes.html
Fichas técnicas
Animales terrestres

Los animales terrestres pueden vivir en diferentes lugares. El cuerpo de los animales terrestres está preparado para arrastrarse, caminar, correr, trepar o volar,
según el lugar de la tierra en que viven. Los animales terrestres toman del aire el oxígeno que necesitan para vivir; casi todos respiran por pulmones y se alimentan
de plantas y de otros animales. Algunos son enormes y otros muy pequeños. También hay animales que inmediatamente después de nacer pueden valerse por sí
mismos y oros, más dependientes, tienen que ser ayudados por sus padres hasta que aprenden a sobrevivir solos.

Hacia 1950 los ecólogos elaboraron la noción científica de ecosistema, definiéndolo como la unidad de estudio de la ecología. De acuerdo con tal definición, el
ecosistema es una unidad delimitada espacial y temporalmente, integrada por un lado, por los organismos vivos y el medio en que éstos se desarrollan, y por otro,
por las interacciones de los organismos entre sí y con el medio. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos
como los vegetales y los animales) y abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo los minerales y el agua), en la que existen interacciones vitales,
fluye la energía y circula la materia.

Un ejemplo de ecosistema en el que pueden verse claramente los elementos comprendidos en la definición es la selva tropical. Allí coinciden millares de especies
vegetales, animales y microbianas que habitan el aire y el suelo; además, se producen millones de interacciones entre los organismos, y entre éstos y el medio físico.
La extensión de un ecosistema es siempre relativa: no constituye una unidad funcional indivisible y única, sino que es posible subdividirlo en infinidad de unidades de
menor tamaño. Por ejemplo, el ecosistema selva abarca, a su vez, otros ecosistemas más específicos como el que constituyen las copas de los árboles o un tronco
caído.

Clasificación según alimentación

CARNÍVOROS: Los distintas especies de animales tienen preferencias y capacidades para consumir determinados alimentos. Según sea lo que coman, los animales
son clasificados como CARNÍVOROS si su dieta está compuesta preferentemente de carne.

Por ejemplo, son CARNÍVOROS: león, tigre, leopardo, etc.

HERBÍVOROS: un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de carne. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y
ocasionalmente otras proteínas animales. Algunos herbívoros son las ovejas, caballo, vaca, etc.

OMNÍVOROS: Los animales omnívoros se alimentan de sustancias vegetales o animales, es decir, comen tanto plantas como carnes. Esto les da una gran capacidad
de adaptación al medio ambiente, aprovechando los recursos alimenticios más abundantes y variando su dieta según las circunstancias. Por este motivo los animales
omnívoros suelen pertenecer a especies en expansión (no corren peligro de extinción). Especies omnívoras son las gaviotas, las ratas, los osos, el chimpancé y el
propio hombre.

FRUGÍVOROS: Los animales frugívoros son aquellos que se alimentan de frutos. Son aquellos animales que orgánicamente están preparados para una alimentación
basada en frutos, hojas, semillas, raíces y tallos.

Son frugívoros algunos primates incluyendo, entre otros, ciertas especies de murciélagos, tucanes, etc.

Clasificación por clase

Los mamíferos son una clase de vertebrados que se caracterizan sobre todo porque las madres alimentan a sus crías a través de las mamas. De esta característica les
viene su nombre.

Esto se debe a que al tratarse de animales complejos, necesitan estar más tiempo dependiendo de la madre, después de nacer, para adquirir conocimientos propios
de esa especie. Es decir nacen inmaduros. Se caracterizan principalmente por: 1.- Ser de sangre caliente, o lo que es lo mismo, su temperatura es constante.2.- Las
madres están provistas de glándulas mamarias que suministran leche a sus crías.3.- La boca está rodeada de labios para poder mamar las crías.4.- Tienen dientes para
masticar los alimentos.5.- Tienen respiración pulmonar. 6.- La circulación es doble (pulmonar y general). 7.- La mayoría son vivíparos: El embrión se desarrolla dentro
de la madre y se nutre a sus expensas a través de la placenta.

Las aves, su principal característica es que tienen sangre caliente y plumas, y que sus miembros delanteros no son brazos ni patas, sino alas, ya que durante su
proceso evolutivo se desarrollaron para poder volar, diferenciándose de sus parientes más cercanos, los reptiles. Aunque no todas las aves pueden volar, sin duda
esta es la cualidad que más le envidia el hombre, que siempre ha deseado surcar el cielo como estos animales.

Las características externas de las aves son inconfundibles. Tienen el cuerpo cubierto de plumas; la boca con dientes es reemplazada por un pico, cuya forma varía
de acuerdo al tipo de alimentación; sus miembros delanteros son alas, y los posteriores, patas con cuatro dedos, aunque en algunas especies este número se ha
reducido. Las patas están dispuestas para soportar el peso del animal y adaptadas para posarse, capturar a sus presas, andar o nadar. En la mayoría de los casos,
están cubiertas de escamas muy similares a las de los reptiles. La piel es muy delgada y muy seca, como la de los reptiles, y no está muy pegada al cuerpo. El pico es
una prolongación córnea -del mismo material que las uñas-. A medida que se gasta por el uso, van formándose nuevas capas córneas, de manera que, en el caso de
las aves adultas, su tamaño es siempre el mismo. Los pulmones se comunican con los sacos aéreos, ubicados en el cuello, tórax y abdomen, que sirven como
órganos ventiladores, mantienen la temperatura corporal constante y disminuyen el peso del animal durante el vuelo. Cabe señalar que en las aves los machos
suelen ser más coloridos y llamativos que las hembras.

Referencia electrónica:

García, Alejandra (2012). Animalia terrestre. Recuperado el viernes 26 de septiembre de 2014 de http://animalia-terrestre.blogspot.mx/p/animales-
terrestre.html
Animales acuáticos

Se deben distinguir entre los animales que pueden aprovechar para la respiración el oxígeno disuelto en el agua y los que necesitan respirar el oxígeno del aire. Los
animales acuáticos están distribuidos por toda la escala zoológica siendo casi exclusivamente acuáticos los de grupos inferiores (protozoos), así como los
espongiarios, los pólipos y los equinodermos, gran número de gusanos, la mayor parte de los moluscos y todos los braquiópodos y tunicados. De los artrópodos que
viven en el agua, casi todos los crustáceos, raramente los arácnidos y los insectos que moran en ella están los zancudos.
Abundan también entre los vertebrados los animales acuáticos distinguiéndose entre los que viven completamente en el agua respirando mediante branquias como
los peces y todas las formas larvarias de los anfibios aunque estos últimos, en sus formas adultas (con respiración pulmonar) son unas veces acuáticos como la rana y
la salamandra y otras, terrestres como el sapo. Los demás vertebrados respiran por medio de pulmones pero esto no es obstáculo a que haya entre ellos muchas
especies acuáticas como:

• Entre los reptiles: numerosas tortugas, algunas serpientes los cocodrilos y caimanes.
• Entre las aves: las palmípedas.
• Entre los mamíferos: los cetáceos y pinnípedos, varios roedores como el castor, ciertos carnívoros como la nutria y algunos paquidermos como el
hipopótamo entre otros como los carnívoros y los omnívoros.

Como respiran:

Los animales acuáticos suelen hacer el intercambio de gases con el agua. La cantidad de oxígeno que contiene el agua es menor que la del aire. Los animales que
respiran en este medio se han adaptado a estas condiciones, y necesitan sistemas muy eficaces capaces de extraer el oxígeno del agua.

Referencias bibliográfica:

(2012). Botanical. Recuperado el viernes 26 de septiembre de 2014 http://www.botanical-online.com/animales/animales_acuaticos.htm


RÚBRICA

Evaluación Aspectos a evaluar 3 (Muy bien) 2 (En proceso) 1 (No lo logró)


Identifica la mayoría de
Identifica las semejanzas y Reconoce parcialmente las No Identifica las semejanzas y
semejanzas y diferencias entre
diferencias entre animales y semejanzas y diferencias entre diferencias entre animales y
animales y plantas.
plantas (acuáticas, terrestres) animales y plantas plantas.
Clasifica las plantas y los
Reconoce a las plantas y Clasifica sólo algunas plantas y No clasifica ninguna planta ni
Diagnóstica animales a partir de
animales a partir de animales a partir de animal a partir de
características generales, como
características generales como características generales, como características generales, como
tamaño, forma, color, lugar
tamaño, forma, color, lugar tamaño, forma, color, lugar tamaño, forma, color, lugar
donde habitan y de qué se
donde habitan y de qué se donde habitan y de qué se donde habitan y de qué se
nutren.
nutren. nutren. nutren.
Evaluación formativa Identifica diferencias y No identifica diferencias y
Reconoce las diferencias y Identifica de manera dificultosa
semejanzas entre plantas y semejanzas entre plantas y
semejanzas entre plantas y las diferencias y semejanzas
animales del medio acuático y animales del medio acuático y
animales del medio acuático y entre plantas y animales del
terrestre. terrestre.
terrestre. medio acuático y terrestre.
Identifica distintas formas de
Reconoce las distintas formas Identifica parcialmente las No identifica distintas formas
nutrición de plantas y animales
de nutrición de plantas y formas de nutrición de plantas de nutrición de plantas y
y su relación con el medio
animales y su relación con el y animales y su relación con el animales y su relación con el
natural.
medio natural. medio natural. medio natural.
Reconoce cómo es la Identifica de manera parcial la
Identifica la respiración en No identifica la respiración en
respiración en animales, las respiración en animales, las
animales, las estructuras animales, las estructuras
estructuras asociadas y su estructuras asociadas y su
asociadas y su relación con el asociadas y su relación con el
relación con el medio natural relación con el medio natural
medio natural donde viven. medio natural donde viven.
donde viven. donde viven.
Realiza de manera óptima el Elabora el collage (1°), biombo
Elabora el collage (1°), biombo No elabora el collage (1°),
collage (1°), biombo (2°) y (2°) y esquema (3°) con
(2°) y esquema (3°) de acuerdo biombo (2°) y esquema (3°) de
esquema (3°) de acuerdo a las solamente algunos de los
a las indicaciones. acuerdo a las indicaciones.
indicaciones. elementos acordados.
Coopera y aporta ideas en su Constantemente coopera y En ocasiones coopera y aporta No coopera ni aporta ideas con
equipo de trabajo. aporta ideas a su equipo ideas en su equipo de trabajo. su equipo de trabajo.
Respeta los turnos de Continuamente respeta los No respeta los turnos de
En ocasiones respeta el turno
participación de sus turnos de participación de sus participación de sus
de participación de los demás.
compañeros. compañeros. compañeros.

Criterios Descripción
Demuestra una total comprensión y reflexión de la temática. Refleja un desarrollo integral en cuanto a sus
3 (Muy bien)
conocimientos, habilidades y valores durante la sesión. Aplica los conceptos de la temática que se abordó.
Manifiesta una comprensión parcial en la temática. Muestra un avance en cuanto a sus conocimientos, habilidades y
2 (En proceso)
valores, sin embargo le falta reforzar el contenido abordado.
No comprendió la temática ni intentó realizar las actividades. No cooperó con su equipo ni participó durante la
1 (No lo logró)
sesión.

Elaborado por: Ma. Carmen Cessa Capistrán.


Laguna Colorada, Ángel R. Cabada.
Zona 057 Lerdo de Tejada.
Asignatura: Español
Tema común: El cuento
Propósito:
Que los niños: Comprendan el contenido de un cuento, mediante el análisis de las acciones de los personajes.
Identifiquen las ideas principales del cuento para lograr la comprensión global del texto, como una estrategia de lectura.
PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE
Comunicación oral:
Lenguaje espontáneo, intereses y vivencias de los niños, diálogo, narración, descripción, exposición, argumentación y debate.
Comunicación escrita:
Elaboración y corrección de sus propios cuentos, redacción de mensajes, redacción de cuentos, actividades de revisión y autocorrección realizadas
individualmente, por equipo y en grupo.
Lectura:
Lectura por parte del docente y de alumnos en voz alta, respetando los momentos y las modalidades de la lectura en voz alta.
Tipos de texto: Descriptivo
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender • Identificar las propiedades del lenguaje en
diversas situaciones comunicativas • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones • Valorar la diversidad lingüística y cultural
de México.
ACTIVIDADES PERMANENTES
Lectura en voz alta
Periódico mural
Biblioteca de Aula
MATERIALES/RECURSOS TECNOLOGICOS
Cuentos de Biblioteca de Aula. Español lecturas. Primer grado. Lección “El Ratón Simón”, pág. 44. Español lecturas. Segundo grado. “Niña Bonita”, pág.
58.
Libro Español actividades. Primer grado. Bloque II, Lección 1 “Me gustan los cuentos”. Pág. 48-49.
Libro Español actividades. Segundo grado. Bloque II, Lección 1 “Una niña muy bonita”. Pág. 52-54.
Libro Español actividades. Tercer grado. Bloque IV. Proyecto “Identificar y describir escenarios y personajes de cuentos”. Pág. 111–113.
Desarrollo de lectura grupal, inferencia, lectura en voz alta, lectura compartida, lectura guiada según se adapte a la situación requerida, lectura de
anticipación.
Fichero Español 3°, Plan 1993
Fichero Español PEM05

PRODUCCIONES PARA EL
GRADO CONTENIDOS Y/O APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN DESARROLLO DEL
PROYECTO
Estrategias de comprensión lectora. - Anticipación de la trama de un
Distinción entre realidad y fantasía. Conocimientos previos. cuento infantil a partir de
Relación imagen y texto. ilustraciones.
Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. -Pasajes y personajes más
Estrategias de comprensión lectora. importantes de un cuento
Pertinencia de las predicciones e inferencias. infantil.
PRIMERO Sistema de escritura. Direccionalidad de la escritura. -Secuencia de la trama de un
Normas de participación para el intercambio comunicativo. cuento infantil.
Claridad y precisión en la pronunciación y expresión de ideas. -Importancia de las ilustraciones
Estrategias de comprensión lectora. Comentarios y en cuentos infantiles.
opiniones sobre lo leído.
Producción de textos. Escritura de palabras, oraciones y
párrafos.
Estrategias de comprensión lectora. Conocimientos previos. -Contenido de un cuento
Predicciones. Propósitos de lectura. (principales acciones de la trama
Comprobación de propósitos de lectura. Pertinencia de las y personajes).
predicciones. -Organización de las partes del
Características de los textos escritos. Cuentos, fábulas, cuento en función de la versión
SEGUNDO
leyendas y mitos… escrita.
Estrategias de comprensión lectora.
Localización de información explícita. Inferencias. Secuencia
de hechos. Localización de información explícita.
Comentarios y opiniones sobre lo leído.
-Identifica las características de personajes, y escenarios, y -Descripción de personajes y -Juego de tarjetas con
establece su importancia en el cuento. escenarios de un cuento. descripciones de personajes
TERCERO y escenarios para que sean
identificados.(L. A. 3° pp. 110-
119).
ACTIVIDAD INICIAL
Antes de leer, en grupo se platicará sobre algunos personajes de los cuentos: personas, lobos, princesas, enanos, dragones, brujas, ogros, hadas, etc. Se
les preguntará: ¿Son reales o fantásticos? ¿Cuál es su principal característica? El docente escribirá en el pizarrón los nombres de personajes y las
características que ellos digan.
El docente mostrara el cuento “El ratón Simón” L.E. 1° pág. 44., y preguntará ¿De qué creen que se trata el cuento El ratón Simón?
¿Cómo imaginan que es Simón? ¿Para qué te gustaría leer este cuento? Escribir las preguntas en el pizarrón y anotar las predicciones de los alumnos, para
ser comparadas con lo que dice el cuento después de leer.
Al leer el docente lee el cuento en voz alta haciendo cambios de voz y sin interrumpir la lectura.
Después de leer pregunta: ¿Cómo empezó el cuento? ¿Luego qué pasó? ¿Quiénes son los personajes? ¿Tienen nombre? ¿Será verdad lo que dice el cuento?
¿Por qué? ¿Cómo acabó el cuento? ¿Les gustó?
Deja que los niños comenten. Inicia una segunda lectura del cuento y pide a un alumno de segundo o tercero que continúe leyendo. Se va turnando la
lectura en voz alta entre varios niños. Dejar que lean partes completas sin interrumpirlos.
Se realizará el mismo proceso con el cuento ”Niña bonita”, L.E. 2° pág. 58. Comentar en grupo: ¿El cuento trató de lo que creían?
ACTIVIDADES DIFERENCIADAS
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
El docente pone sobre la mesa tarjetas con nombres de los cuentos leídos y nombres de ellos, sin que éstas se Los niños trabajaran con las actividades de su libro de
vean. texto, de la sección ¡A jugar con las palabras!, pág. 117
Pedir a un niño que tome una, le dé vuelta y diga qué nombre está escrito. Algunos niños reconocerán ya su
nombre, pero no el de los otros.
Si dice el nombre que está escrito, preguntar: ¿En qué te fijaste? o ¿Cómo supiste que dice ese nombre? Si el niño
no sabe lo que dice, mostrar a todos la tarjeta para ver si otro niño sabe qué palabra es.
Hacer lo mismo con cada niño hasta que todos hayan tratado de reconocer, por lo menos, dos nombres.
Procurar que todos participen.
La actividad de esta clase puede realizarse varias veces durante el año para que los niños logren reconocer y
escribir su nombre y el de los demás. También se puede hacer con palabras nuevas de los textos leídos.
De manera individual trataran de leer las imágenes del En parejas, localizaran palabras desconocidas, las Ayudar a los alumnos a realizar las actividades de la
cuento de “El Ratón Simón”. escribirán en su cuaderno y buscaran su significado Ficha 11, “Cuando cuentes cuentos” 3° Español.
En una hoja tamaño carta copiaran el título del cuento en el diccionario. Se hubiera tiempo trabajar con cualquiera de las fichas
y dibujaran lo que más les haya gustado del cuento. Realizaran un cuadro en una hoja blanca con los 8, 9, 10, 11, 12 de español de la PEM05.
nombres de los personajes del cuento, escribiendo
sus características físicas y su respectivo dibujo.

PERSONAJE CARACTERISTICAS

De manera individual resolverán los ejercicios de su


libro de texto pág. 53-54

Se formaran parejas, uno de primero y uno de segundo, los alumnos de segundo ayudaran a leer a De manera individual resolverán las siguientes
los niños de primero para que contesten sus preguntas del libro de texto. actividades de su libro de texto pág. 112. En hojas
1. ¿Quién le dijo al ratón Simón que si no se dormía se lo iba a llevar el gran dragón? blancas.
Su mamá. El gato. a. Escogerán uno de los dos cuentos.
2. ¿Por qué Simón no se asustó cuando le dijeron que se lo iba a llevar el gran dragón? b. Escribirán el título.
Porque era miedoso. Porque no tenía miedo. c. Dividirán el cuento en tres partes:
3. ¿A quién se encontró primero Simón cuando salió? Principio
Al lobo. Al gato. Desarrollo
4. ¿Por qué el gato y el lobo se fueron corriendo? Final
d. Dibujaran lo que mas les haya gustado
Porque le tenían miedo al dragón. Porque le tenían miedo al ratón.
de cada parte del cuento.
5. ¿En dónde vivía el dragón?
En un castillo. En una cueva.
6. ¿Por qué el dragón quiso ser amigo de Simón?
Porque era valiente. Porque era chiquito.
Puesta en común a nivel grupal, evaluación y cierre de la actividad
De manera grupal se realizará una exposición de los trabajos realizados, cada alumno expondrá al grupo su trabajo realizado. Buscar la manera de que
todos participen.
ASPECTOS A EVALUAR
Evaluación oral
Para evaluar el trabajo de los niños, pedir a todos que platiquen sobre lo que aprendieron en clase.
Procurar que todos los niños relaten algún cuento de los leídos y que les haya gustado, con el fin de saber qué entendieron. Los niños de primero y
segundo pueden platicar sobre los cuentos que hayan leído otras personas, o bien, señalar palabras o títulos que reconozcan en la Biblioteca de Aula.
PRIMERO SEGUNDO TERCERO
Para el Nivel II
• ¿Expresó algunas ideas acerca de los cuentos o que leyeron? • ¿Mostró más interés que antes en leer cuentos y libros?
• ¿Pudo reconocer más palabras escritas que al principio de la sesión? • ¿Al platicar de lo que leyó, pudo recordar más ideas de las que podía
• ¿Identificó palabras o frases dentro de los cuentos que se leyeron? recordar en sesiones anteriores?
• ¿Al escribir ahora utiliza más letras de las que usaba al principio de la • ¿Logró explicar con sus palabras lo que significan algunas ideas de los
sesión? cuentos leídos?
• ¿Usa algunas letras que corresponden a las palabras que intenta escribir, • ¿Empieza a escribir sus propias ideas al hacer sus textos?
aunque le falten otras? • ¿Corrigió sus textos para tratar de mejorarlos?
• ¿Los textos que escribe ahora se entienden mejor que los que escribía al
en sesiones anteriores?
Observaciones
Elaborado por: Julio César Cruz Zepeta.
Pino Suárez, Tecolutla, Ver.
Zona 08 Papantla.

También podría gustarte