Está en la página 1de 8

Episodi

o
03

Gestionar la
hiperempatía
Gestionar la hiperempatía .
¿Qué es la hiperempatía? ¿Ser empátic@ es algo malo? ¿Es posible
ponerme en el lugar del otro sin dejarme de lado?

La empatía es la acción de reconocer en nosotros a esa partecita


nuestra que entiende la emoción que la otra persona está sintiendo,
porque nosotros la sentimos alguna vez. Es poder ponernos en los
zapatos del otro. La empatía nos permite ser más solidari@s, nos
permite conectar con los demás y profundizar nuestros vínculos.

Entonces, ¿Qué hay de malo en tener “mucha empatía”?

Es que la hiperempatía nos hiper-conecta con el otro, y como frente


a todo exceso, el costo que pagamos es altísimo. En este caso, el
precio a pagar es que nos desconectamos de nosotr@s mism@s.

Es importante buscar un equilibrio. Una dosis de empatía es


necesaria (y muy positiva) para nuestra vida en sociedad, pero, si
nuestro foco de atención está demasiado dirigido hacia los demás y
nos olvidamos de nosotr@s, podemos tener problemas.

Por eso, hoy quiero compartir contigo algunas recomendaciones


para abordar gestionar la empatía de la mejor manera posible.

¿Comenzamos?
1 Aprende a establecer límites.
La hiperempatía puede darse por numerosas causas. Una de ellas,
puede ser la propia incapacidad para establecer límites sanos
con nuestros vínculos. Ya sea por culpa o temor al abandono, al
rechazo, a veces establecer límites se vuelve todo un desafío y la
consecuencia es un enorme desgaste emocional.

Nuestros límites funcionan como protectores, son guardianes que


preservan nuestra integridad. Por eso son tan importantes. Te
invito a pensar qué límites te gustaría comenzar a establecer de
ahora en adelante, puedes pensar en 5. Del más fácil de aplicar al
más complejo:

Por ejemplo: Decir que no a asistir a una reunión con amigos


cuando estoy muy cansad@.

1.
2.
3.
4.
5.
2 Aprende a reconocer el exceso de empatía.
El equilibrio es clave. La empatía en su medida justa es de las
herramientas más poderosas y valiosas que tenemos como seres
humanos . Es por eso que es tan importante saber distinguir cuál
es el monto adecuado de empatía para los diferentes momentos
que nos toca vivir. En las siguientes oraciones, se describen
diferentes situaciones con personajes que actúan empáticamente
y otras donde actúan con hiperempatía. Tu tarea aquí es saber
distinguir entre unas y otras, proponiendo en las que consideres
que hay exceso de empatía, acciones más saludables para llevar
a cabo.

Por ejemplo:

Marcos todos los viernes juega al tenis con sus amigos pero
el viernes pasado se sentía muy cansado y enfermo.
Todo su cuerpo le dolía y tenía mucha tos. Durmió, fue al
médico e hizo reposo hasta una hora antes del partido con
la esperanza de sentirse mejor, pero no funcionó.
Se sentía fatal. Sin embargo, decidió que no podía plantar a
su compañero de dupla y fue a jugar de todos modos, le
generaba mucha culpa el solo pensar en no ir.
Al día siguiente se sentía el doble de peor que en los días
anteriores y sus amigos destacaron su pésimo rendimiento
en el juego.
Describe el nivel de empatía de Marcos: hiperempatía

Una opción más saludable (en el caso de que fuera necesario)


Que Marcos hubiese avisado con anticipación que se sentía
sería:
enfermo a sus amigos, en lugar de ir bajo cualquier costo.

¿List@? Vamos .

Elena es gerente en una empresa y nota que uno de sus


empleados, Pedro, ha estado menos productivo últimamente. Se
acerca a él para preguntarle si todo está bien y si necesita algún
tipo de apoyo o ajuste en su carga de trabajo.

Describe el nivel de empatía de Elena:

Una opción más saludable (en el caso de que fuera necesario)


sería:
Jorge es un estudiante universitario cuyo compañero de
habitación, Luis, está pasando por una ruptura amorosa. Jorge
decide dejar de asistir a sus propias clases y actividades para
estar con Luis todo el día, asegurándose de que no esté solo y
ayudándolo a superar su pena.

Describe el nivel de empatía de Jorge:

Una opción más saludable (en el caso de que fuera necesario)


sería:

Sofía es enfermera en un hospital. Cuando uno de sus pacientes,


un niño pequeño, se muestra triste y asustado por estar en el
hospital, Sofía se toma un tiempo extra para consolarlo y leerle su
libro favorito, aunque esto signifique quedarse un poco después
de su turno.

Describe el nivel de empatía de Sofia:

Una opción más saludable (en el caso de que fuera necesario)


sería:
Andrés es un contador que trabaja en una firma grande. Su
colega, Martín, está atravesando una crisis personal y se le
dificulta concentrarse en el trabajo. Andrés decide hacer todo el
trabajo de Martín por él, además de su propio trabajo, lo que le
lleva a trabajar horas extra todos los días y a sentirse agotado.

Describe el nivel de empatía de Andrés:

Una opción más saludable (en el caso de que fuera necesario)


sería:

Espero que estos ejercicios te hayan sido útiles para comenzar a


gestionar tu nivel de empatía de manera saludable.

Podemos estar ahí para el otro, y es hermoso hacerlo. Pero sin


dejar de prestar atención a nuestras propias necesidades y
bienestar.

Recuerda que se trata de una práctica diaria, esto es solo el


comienzo. Lo hiciste excelente .

¡Hasta la próxima!
Marina
Psicología al Desnudo es un podcast de Psi Mammoliti,
una clínica virtual con más de 150 psicólog@s
profesionales. Ofrecemos psicoterapia individual, de
pareja, familia, orientación vocacional, supervisiones,
orientación a padres y madres, entre muchos otros
servicios.

Recursos educativos y prácticos para mejorar


tu salud mental. En nuestra web tendrás acceso
a ebooks, retos, test y mini guías. Disponibles
para ti las 24 horas del día, los 365 días del año.

Mini guías prácticas para Contenido audiovisual


ayudarte a estar mejor sobre Psicología, Amor
¡totalmente gratis! propio y bienestar.
Visita nuestra web

Contamos con un equipo de psicólogos


y psicólogas para acompañar tu proceso
de autoconocimiento y transformación.
Psicoterapia online

También podría gustarte