Está en la página 1de 12

Dorothea Orem

(Baltimore 1914 – Savannah 2007)

Fue una de las enfermeras teóricas estadounidenses más destacadas. Curso


sus estudios de Enfermería con las Hermanas de la Caridad en el hospital
de la providencia en Washington.
Desempeñó su trabajo como profesional de enfermería en distintos
ámbitos tanto públicos como privados en la atención de adultos y niños,
realizando asistencia hospitalaria y domiciliaria. Para Orem el objetivo de
la enfermería radica en: "Ayudar al individuo a llevar a cabo y
mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la
salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las
consecuencias de dicha enfermedad"
Desarrolló “Teoría Enfermera del Déficit de Autocuidado”. Es autora de varios libros, entre las
obras publicadas destacan Modelo Orem y Normas prácticas de enfermería.
Descripción general del modelo

Dorothea Orem presenta su "Teoría de enfermería del déficit de autocuidado" como una teoría
general compuesta por tres teorías relacionadas: la teoría de autocuidado, que describe el porqué y
el cómo las personas cuidan de sí mismas; la teoría de déficit de autocuidado, que describe y explica
cómo la enfermería puede ayudar a la gente, y la teoría de sistemas de enfermería, que describe y
explica las relaciones que hay que mantener.
La idea de autocuidado como acción deliberada es muy útil. Esta idea tiene tres fases:
• 1ra. Fase: En que la persona se hace consciente de que requiere algún tipo de acción.
• 2da. Fase: En que la persona toma la decisión de seguir un curso particular de acción.
• 3ra. Fase: En que la persona realiza la acción.

Para aplicar el Modelo de Orem es necesario conocer cómo este define los conceptos
paradigmáticos de persona, enfermería, entorno y salud.
Virginia Henderson
(Kansas, 30 de noviembre de 1897 – Branford, 19 de marzo de 1996),

Fue una enfermera teorizadora que incorporó los


principios fisiológicos y psicológicos a su concepto personal de enfermería.

En 1955 revisó un libro de enfermería escrito por Bertha Harmer que había
definido la enfermería en 1922 diciendo que la enfermería estaba para
ayudar a la humanidad. En este año Virginia Henderson formuló una
definición propia de la Enfermería. Esta definición fue un punto de partida
esencial para que surgiera la enfermería como una disciplina separada de
la medicina. Es decir trabajó en definir la profesión y en lo que eran los
cuidados de enfermería.

Según Virginia Henderson, enfermería es ayudar al individuo enfermo o sano a


realizar aquellas actividades que contribuyan a la salud, su recuperación o a una muerte en paz y que
podría llevar a cabo sin ayuda si tuviese la fuerza, la voluntad y los conocimientos necesarios.

La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo que necesita de asistencia
médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El entorno es la familia y comunidad que tiene la
responsabilidad de proporcionar los cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma
independiente. La enfermera es la principal ayuda del enfermo, quien debe contribuir con sus
conocimientos al cuidado del paciente. Henderson consideraba que la enfermería cambiaria de acuerdo a
la época, además incorpora los principios fisiológicos y psicopatológicos a su definición de enfermería,
explicó la importancia de la independencia de enfermería. También define al miembro del equipo que
puede y debe diagnosticar las necesidades y problemas del paciente.

Describe, además, las 14 necesidades básicas de los pacientes en las que se desarrollan los cuidados de
enfermería y la relación enfermera-paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta,
como ayuda o como compañera.

Necesidades básicas:

1. Respiración y circulación. 8 Mantenimiento de la higiene personal y


2. Nutrición e hidratación. protección de la piel.
3. Eliminación de los productos de desecho del 9 Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los
organismo. demás (Seguridad).
4. Moverse y mantener una postura adecuada. 10 Comunicarse con otras personas siendo capaz de
5. Sueño y descanso. expresar emociones, necesidades, miedos u
6. Vestirse y desvestirse. Usar prendas de vestir opiniones.
adecuadas. 11 Creencias y valores personales.
7. Termorregulación. Ser capaz de mantener el calor
12 Trabajar y sentirse realizado.
corporal modificando las prendas de vestir y el
entorno. 13 Participar en actividades recreativas
14 Aprender, descubrir y satisfacer la curiosidad.

Niveles de Intervención:
1. Nivel sustitución: El enfermero sustituye totalmente al paciente.
2. Nivel de ayuda: El enfermero lleva a cabo sólo aquellas acciones que el paciente no puede
realizar.
3. Nivel de acompañamiento: El enfermero permanece al lado del paciente desempeñando tareas
de asesoramiento y reforzando el potencial de independencia del sujeto y como consecuencia su
capacidad de autonomía.

Por tanto, Virginia Henderson, en su modelo, buscó la independencia en la satisfacción de las


necesidades fundamentales de la persona sana o enferma. Y para que esto sea posible se requiere que la
enfermera posea conocimientos que le permitan incitar e incrementar las habilidades, destrezas y la
voluntad del individuo hasta conseguir que sus requerimientos de salud puedan ser cubiertos de acuerdo
a su capacidad.
Imogene King
(30 de enero de 1923 – 24 de diciembre de 2007)

Fue una de las teoristas de enfermería pioneras y más solicitadas por


su Teoría del logro de objetivos, que desarrolló a principios de la década de
1960. Su trabajo se enseña a miles de estudiantes de enfermería en todo el
mundo y se implementa en varios entornos de servicio.

La Teoría del Logro de Metas establece que “La enfermería es un proceso de


acción, reacción e interacción mediante el cual la enfermera y el paciente
comparten información sobre su percepción en la situación de enfermería”.

La Teoría del Logro de Metas de Imogene King se introdujo por primera vez en la década de
1960. Desde el propio título, la modelo se centra en la consecución de determinados objetivos de
vida. Explica que la enfermera y el paciente van de la mano en la comunicación de información,
establecen objetivos juntos y luego toman medidas para lograr esos objetivos. Los factores que inciden
en el logro de las metas son los roles, el estrés, el espacio y el tiempo. Por otro lado, el objetivo de la
enfermera es ayudar a los pacientes a mantener la salud para que puedan desempeñar sus funciones
individuales. La función de la enfermera es interpretar la información en el proceso de enfermería,
planificar, implementar y evaluar la atención de enfermería.

Para ayudar a las enfermeras a comprender su trabajo, definió varios términos que incluyen al paciente ,
definido como un ser social que tiene tres necesidades fundamentales: la necesidad de información en
salud, la necesidad de cuidados que buscan prevenir la enfermedad y la necesidad de cuidados cuando el
el paciente es incapaz de ayudarse a sí mismo.
Hildegard E. Peplau
(Pensilvania 1909 – California 1999)

Líder mundial de enfermería y teórica estadounidense conocida como “Madre de


la Enfermería Psiquiátrica”.
El modelo de Hildegard E. Peplau consiste en ser capaz de entender la propia
conducta para ayudar a los demás a identificar los problemas que sienten y
aplicar los principios de las relaciones humanas a las dificultades que surgen en
todos los grados de la experiencia.

En la actualidad el modelo de Hildegard E. Peplau mantiene su vigencia entre los


profesionales de enfermería y de otras especialidades clínicas, específicamente la
psicología y la psiquiatría, en las que para trabajar con personas que tienen
problemas psicológicos, es de importancia vital el proceso interpersonal.

Hildegard E. Peplau desarrolló su “Teoría de las Relaciones


Interpersonales” en 1952 (influenciada principalmente por Henry Stack Sullivan, Percival Symonds,
Abraham Maslow y Neal Elgar Miller

Esta teoría describe la importancia de la relación enfermera-paciente como un proceso interpersonal


significativo, terapéutico. Analiza cuatro experiencias psicobiológicas que obligan a los pacientes a
desarrollar respuestas destructivas o constructivas frente a: necesidad, frustración, conflicto y ansiedad.
Para Peplau, en la relación enfermera-paciente se identifican cuatro fases, que tienen como punto de
partida la orientación y continúa con la identificación, explotación y resolución.

1. Orientación: en la que el individuo tiene una necesidad insatisfecha y precisa una necesidad
profesional.
2. Identificación: el paciente se identifica con los que pueden ayudarle (relación)
3. Exploración: el paciente intenta tener todo lo que se le ofrece a través de la relación.
4. Resolución: se cumplen o no los objetivos de la relación del paciente con el enfermero y el paciente se
libera de su identificación con él.

En su teoría describe los papeles de la enfermería en su relación: papel de extraño, papel como persona a
quien recurrir, papel docente, papel conductor, papel sustitutivo y papel de asesoramiento.

Papel de extraño: como no se conocen, el enfermero debe tratar al paciente con la cortesía normal y
aceptarlo tal y como es.
Papel de la persona a quien recurrir: el enfermero debe contestar las dudas que le formule el paciente
en el orden de la atención, según esté a su alcance, tratando de satisfacer sus preocupaciones y ofrecer
apoyo.
Papel docente: es una combinación de los anteriores, el enfermero debe de aplicar su conocimiento
teniendo en cuenta que el paciente en muchas ocasiones tiene información sobre su proceso, sobre todo
en Cuba donde el nivel cultural de la población es elevado.
Papel de conductor: lo ejerce mediante un proceso de ayuda al paciente para satisfacer sus necesidades a
través de una relación de cooperación y la participación activa.

Papel de asesoramiento: se cumple sobre todo en la enfermería psiquiátrica, donde el enfermero hace
participe al paciente de su situación actual y lo lleva a comprender que fenómeno está ocurriendo en su
proceso de enfermedad.

La teoría de las relaciones interpersonales parte de dos postulados fundamentales.

· El aprendizaje de cada paciente cuando recibe asistencia de enfermería es sustancialmente diferente


según el tipo de persona que sea la enfermera.

· Estimular el desarrollo de la personalidad hacia la madurez es una función de enfermería y de la


formación en este campo. Sus profesionales aplican principios y métodos que orientan el proceso hacia
la resolución de problemas interpersonales.
Martha Elizabeth Rogers
(12 de mayo de 1914 - 13 de marzo de 1994)

Martha Rogers es una de las teóricas que logró trascender por el valor y
magnitud de su gran teoría logrando aportaciones importantes para el cuidado
en enfermería. A través de su teoría Martha logró que la enfermería moderna
tuviese una misión más amplia de los seres humanos con su entorno y de un
modo extrasensorial, quiso cambiar el concepto de la enfermería, y junto con
otras mujeres de la época con las que se cruzó, quizá sin saberlo, dio un giro al
entendimiento sobre este campo y su forma de funcionar. El valor y la
magnitud de su teoría hicieron grandes aportaciones al cuidado en la
enfermería. Por ejemplo, su teoría Science of Unitary Human Beings (Teoría
De Los Seres Humanos Unitarios) consiguió que las enfermeras adquirieran una visión más amplia de
los enfermos con su entorno y de una manera extrasensorial. Este fue uno de los cambios más notables
en la enfermería y uno de los valores introducidos más importantes y que todavía se enseña hoy.

La teoría de los seres humanos unitarios, propuesta por Martha Rogers en 1983 describe la enfermería
como una ciencia y un arte, sugiere que la práctica es la forma como se utiliza el conocimiento de
enfermería, es decir la ciencia y el uso creativo de este conocimiento se evidencia en el arte de la
práctica, para responder a su objetivo promover la salud y el bienestar, buscando el balance y armonía
entre el hombre y su entorno. Por ello se espera de la enfermera alta sensibilidad, sin perder la
creatividad en cada acción, con el fin de mantener o alcanzar el bienestar del sujeto de cuidado, la
familia, la comunidad y su entorno.

Marjory Gordon
(10 de noviembre de 1931-29 de abril de 2015)
Marjory Gordon fue una teórica y profesora estadounidense,
especialmente conocida por crear el modelo diagnóstico para
enfermería conocido como patrones funcionales. Consiste en una
lista de actividades y comportamientos que contribuyen a la salud y
la calidad de vida de las personas.
La Teoría Gordon define los patrones funcionales como una
configuración de comportamientos más o menos comunes a todas las
personas, que contribuyen a su salud, a la calidad de vida y al logro
de su potencial humano; que se dan de una manera secuencial a lo
largo del tiempo y proporcionan un marco para la valoración con
independencia de la edad, el nivel de cuidados o la patología. Partiendo de un brevísimo concepto de lo
que son las heridas y focalizándonos en la valoración de enfermería que es útil en la planificación de los
cuidados a las persona, a las familias y/o a la comunidades, y no solamente en situaciones de
enfermedad.

Los patrones funcionales de Marjorie Gordon estos fueron creados en los años 70 quien los define como
una herramienta necesaria para las personas que contribuyen al servicio de la salud cambiando la calidad
de vida saludable para la población proporcionando una valoración con independencia de la edad, el
nivel de cuidado o la patología .
Los 11 patrones detallados para su respectiva valoración
1. PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA SALUD. Valoración del motivo del ingreso e
información de lo que le acontece y la percepción de la enfermedad.
2. NUTRICIONAL METABÓLICO. Valoración de la ingesta de líquidos, sólidos y los
hábitos alimenticios.
3. ELIMINACIÓN. Se Valorara lo habitual de evacuación urinaria e intestinal.
4. ACTIVIDAD Y EJERCICIO. Valoración del estado cardiovascular y el estado
respiratorio.
5. SUEÑO DESCANSO. Valora los signos y también los síntomas del sueño si es suficiente
o no a mas el habito del sueño.
6. LA COGNICIÓN Y PERCEPCIÓN. La presencia de indicadores no verbales de dolor
seria la expresión facial agitación, diaforesis, taquipnea, posición de defensa.
7. AUTOPERCEPCIÓN Y AUTO CONCEPTO. Se valorara la ansiedad el temor y la
alteración del autoestima del paciente
8. ROLES Y RELACIONES. Valoración de la comunicación e interés social
9. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN. El número de hijos que ha tenido o el número de
abortos
10. AFRONTAMIENTO Y MANEJO DEL EXTRES. El acoplarse o sentirse resignación
ante la enfermedad y la incapacidad para pedir ayuda o la participación social el sentirse
marginado.
11. VALORES Y CREENCIAS. Creencias habituales de religiones o creencias familiares el
apego hacia una religión.

Callista Roy
(14 de octubre de 1939)

El modelo de Callista Roy es determinado como una teoría de sistema con un


análisis significativo de las interacciones.
Contiene cinco elementos esenciales en el Modelo de Callista Roy:
a. Paciente: Persona que recibe los cuidados enfermeros
b. Meta de la enfermería (que se adapte el cambio)
c. Salud
d. Entorno
e. Dirección de las actividades enfermeras (que facilitan la adaptación)
Todos los elementos están relacionados entre sí. Los sistemas, los mecanismos de afrontación y los
modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos.
Modelo de Callista Roy, los sistemas son un conjunto de componentes organizados, relacionados para
formar un todo. Son más que la suma de sus partes, reacciona como un todo e interactúan con otros
sistemas del entorno.

El ser humano es un ser biopsicosocial en interacción constante con el entorno. Esta interacción se lleva
a cabo por medio de la adaptación que, para Roy, consiste en la adaptación de las 4 esferas de la vida:

 Área fisiológica. Circulación, temperatura, oxígeno, líquidos, sueño, actividad, alimentación y


eliminación.
 Área de autoimagen. La imagen que uno tiene de sí mismo.
 Área de dominio del rol. Los diferentes papeles que un ser humano cumple a lo largo de su vida.
 Área de interdependencia. Interacciones positivas con su entorno, en este caso, las personas con
las que intercambia influencias que le procuran un equilibrio de su autoimagen y dominio de roles.
El ser humano, a su vez, se halla en un determinado punto de lo que denomina el «continuum» (o
trayectoria) salud-enfermedad. Este punto puede estar más cercano a la salud o a la enfermedad en virtud
de la capacidad de cada individuo para responder a los estímulos que recibe de su entorno. Si responde
positivamente, adaptándose, se acercará al estado de salud, en caso contrario, enfermará.
La salud es un estado y un proceso de ser y llega a ser integrado y global. Esta se puede ver modificada
por los estímulos del medio, que para Callista son:

 Estímulos focales. Cambios precipitados a los que se ha de hacer frente. Por ejemplo, un proceso
gripal.
 Estímulos contextuales. Todos aquellos que están presentes en el proceso. Por ejemplo,
temperatura ambiente,...
 Estímulos residuales. Son los valores y creencias procedentes de experiencias pasadas, que pueden
tener influencia en la situación presente. Por ejemplo, abrigo, tratamientos caseros

Definición de Enfermería
Es requerida cuando una persona gasta más energía en el afrontamiento, dejando muy poca energía
disponible para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.
La meta de la Enfermería es ayudar a la persona a adaptarse a los cuatro modos, ya sea en la salud o en
la enfermedad, aplicabilidad de la valoración inicial en el Modelo de Callista Roy de los sistemas
modelo de Callista Roy establece que la valoración inicial se debe realizar a dos niveles, primero evalúa
las conductas manifestadas en los cuatro modos de adaptación. En segundo lugar, evalúa los estímulos
para esas conductas y los clasifica en estímulos focales, contextuales o residuales.
Jean Watson
(10 de Junio de 1940)

Jean Watson es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica contemporánea
en el ámbito de su profesión
En su “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que “ante el riesgo de
deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran
reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de
salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual
y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales de enfermería”
Watson considera que el estudio de las humanidades expande la mente e
incrementa la capacidad de pensar y el desarrollo personal, por lo tanto, es
pionera de la integración de las humanidades, las artes y las ciencias.
Para su desarrollo, ha recibido la influencia de importantes personalidades,
tanto de su profesión como de filósofos. Entre estas influencias destacas la de
Nightingale, Henderson, Hegel o Kierkegaard.
De esta manera, pone el énfasis de los cuidados que debe recibir el enfermo en factores como la empatía,
el afecto y la coherencia.

Watson elaboró una lista de siete supuestos básicos que sostienen su teoría:
1. La única manera de que el cuidado sea eficaz es practicarlo de manera interpersonal.
2. El cuidado debe dejar satisfechas ciertas necesidades humanas.
3. Para que sea eficaz, el cuidado tiene que promover la salud y el crecimiento personal y/o
familiar.
4. Se debe aceptar a la persona no solo por cómo es en el momento, sino también por cómo
puede llegar a ser.
5. Hay que crear un entorno de cuidado adecuado.
6. Antes que solo curación, el cuidado tiene que integrar el conocimiento de la conducta
humana para promover la salud. Se trata de complementar la medicina, ofreciendo cuidados
completos a los pacientes.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.

Factores curativos

 Formación de un sistema humanístico–altruista de valores. Mediante este factor, los cuidados


incorporan valores humanísticos. Con estos se promueve el cuidado positivo y se establecen
relaciones eficaces entre el profesional de la enfermería y el paciente.
 Inculcación de la fe-esperanza.
 Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y para los demás. Los sentimientos deben tomar
protagonismo en la relación entre el enfermero y el paciente. Hay que aceptarlos para que aumente la
sensibilidad.
 Desarrollo de una relación de ayuda-confianza. La confianza entre el profesional y el paciente es
crucial para la correcta aplicación de los cuidados. Por ejemplo, fomenta la empatía y la
comunicación.
 Promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos. Habitualmente es solo el paciente quien
expresa sus sentimientos, pero la enfermera también debe hacerlo. Además, ambos tienen que aceptar
que puedan ser negativos.
 Uso sistemático del método científico de solución de problemas para la toma de decisiones. La
enfermera no es simplemente la ayudante del médico; también tiene que aportar un enfoque científico
en su campo.
 Promoción de la enseñanza–aprendizaje interpersonal. Es el factor que separa la curación de los
cuidados. El profesional de la enfermería debe aprender como informar al paciente de manera
adecuada y mostrarle cómo cuidarse por sí mismo.
 Provisión del entorno de apoyo, protección y correctivo mental, físico, sociocultural y espiritual.
 Asistencia en la gratificación de las necesidades humanas. Los enfermeros tienen que reconocer que
los pacientes tienen necesidades de todo tipo, y deben ayudarles con estas. Además, es necesario que
ayuden a que los enfermos entiendan que primero han de cubrir las necesidades menores, para
posteriormente enfrentarse a las mayores.
 Permisión de fuerzas existenciales –fenomenológicas. El resumen de este factor es que la
responsabilidad de los enfermeros no se limita a estos diez puntos, sino que debe emprender acciones
que ayuden a prevenir los posibles problemas de salud.

También podría gustarte