Está en la página 1de 48

Dietoterapia del Adulto 2023

Unidad 3:
Dietoterapia y tratamiento clínico
en patologías respiratorias

Clase 11:
Enfermedades Respiratorias
Docente:
Nta. Lorena Ojeda Campos
CONTENIDOS:

➢Insuficiencia Respiratoria
Aguda / Crónica

➢EPOC

➢Neumonía
Nutrición y Musculatura Respiratoria

El diafragma obtiene alrededor del 50% de la energía que


requiere para sus funciones desde los CHO (glucógeno).

Hipofosfemia e hipomagnesemia ↓ la fuerza


contráctil.

La DN CP afecta la musculatura respiratoria y


esquelética.

La hipercapnia ↓ la fuerza del diafragma.


Signos y síntomas con implicancias en Nutrición

Saciedad
Tos Anorexia
precoz

Pérdida de
Disnea Fatiga
peso
Baja
Producción Ingesta
anormal de Vómito Taquipnea
esputo

Alteración del
Hemoptisis Anemia
sabor
Efectos adversos de las enfermedades pulmonares sobre el estado nutricional

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 683). Elsevier.
¿Qué es la Insuficiencia Respiratoria?

➢ Afección grave que dificulta respirar por uno mismo.


➢ Se desarrolla cuando los pulmones no pueden llevar suficiente
oxígeno a la sangre.

➢ Ausencia aguda de respiraciones, con


confusión o falta de respuesta y falla del
Falla Respiratoria mecanismo de intercambio gaseoso
Aguda pulmonar.
➢ Puede ser resultado de una enfermedad
pulmonar o una lesión aguda; requiere
ventilación mecánica.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 319). Lippincott Williams & Wilkins.
National Heart, Lung, and Blood Institute (s.f). Insuficiencia Respiratoria. ¿Qué es la insuficiencia respiratoria? Recuperado el 09 de abril de 2023.
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insuficiencia-respiratoria
Tipos de Insuficiencia Respiratoria, según características gasométricas

• ↓ niveles de O2
• PaO2 <60 mmHg con una PaCO2 normal
Hipoxémica o baja.
• Es la forma más común de IR.

• ↑ de los niveles arteriales de CO2


Hipercápnica • PaCO2 >50 mmHg.

Width, M. y Reinhard, T. (2018). Guía básica de bolsillo para el profesional de la nutrición clínica. (2ª ed., pp. 423. Wolters Kluwer.
Causas frecuentes de la Insuficiencia Respiratoria

Síntoma Causa
Obstrucción de las vías Bronquitis crónica, enfisema, bronquiectasia, fibrosis
respiratorias quística, asma, bronquiolitis, partículas inhaladas,
estenosis subglótica, tumor, edema laríngeo
Respiración deficiente Obesidad, apnea durante el sueño, intoxicación
farmacológica, traumatismo, hipotiroidismo
Enfermedad Miastenia grave, distrofia muscular, polio, síndrome de
neuromuscular Guillain-Barré, botulismo, polimiositis, accidente
vascular cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, lesión
de la médula espinaI
Anormalidad del tejido Insuficiencia respiratoria aguda, reacción
pulmonar farmacológica, fibrosis pulmonar, alveolitis fibrosante,
tumores extendidos, radioterapia, sarcoidosis,
quemaduras
Anormalidad de la Cifoscoliosis, herida torácica
pared torácica
Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 319). Lippincott Williams & Wilkins.
¿Qué es la IRA?

“[…] la disfunción del aparato respiratorio que produce una alteración en el


intercambio gaseoso normal. Es un fracaso del proceso de entrega de oxígeno
(O2) a los tejidos y/o eliminación del CO2 de estos”.

Causas de IRA

Sd. Guillan Trauma


ACV TEC
Barré torácico

Embolia
Asma EPOC Edema agudo Pulmonar
aguda

National Heart, Lung, and Blood Institute (s.f). Insuficiencia Respiratoria. ¿Qué es la insuficiencia respiratoria? Recuperado el 09 de abril de 2023.
https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/insuficiencia-respiratoria
Síntesis, Universidad de Chile (s-f). Insuficiencia respiratoria aguda. Recuperado el 09 de abril de 2023. http://sintesis.med.uchile.cl/index.php/component/content/article/101-manual-de-
urgencias/1952-insuficiencia-respiratoria-aguda-en-urgencias?Itemid=101
IRA

Proceso inflamatorio, con irrupción de la


Lesión barrera endotelial pulmonar, aumento de la
Pulmonar permeabilidad vascular que desencadena
Aguda edema pulmonar no cardiogénico y posterior
deterioro del intercambio gaseoso.

El paciente requiere oxígeno a través


de una cánula nasal o bien mediante
SDRA ventilación mecánica durante un
tiempo variable y con distintas
concentraciones de O2.
Este cuadro provoca:

Estado hipercatabólico.

Imposibilidad de alimentarse V.O. durante al menos 5-7 días,


producto del requerimiento de ventilación mecánica (VM).

NE será de elección (pctes con funcionalidad del tubo


digestivo).

Esta se asocia a disminución de VM, estancia en UCI y complicaciones


infecciosas, así como de mortalidad.
Alteraciones metabólicas y digestivas

Disnea + FR
Taquipnea -
acelerada, aleteo Cianosis (Sat <85%)
sudoración
nasal

↑ trabajo
respiratorio con uso
Agitación → Coma Ansiedad
de musculatura
accesoria

Movimientos
ventilatorios
anormales
Dependencia del ventilador

➢Hormonas anabólicas y catabólicas Afectan la masa muscular


➢Trabajo muscular esquelética y la fuerza
➢Estado nutricional muscular

Músculos Cubrir
Inanición respiratorios necesidades
se degradan energéticas

Ayuda Inicio NE 24-48


Realimentación respuesta hrs ↓ uso
ventilatoria ventilador

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 320). Lippincott Williams & Wilkins.
Objetivos Terapéuticos

❖ Evitar la disfunción de los músculos respiratorios mediante la


nutrición adecuada.

❖ Aliviar complicaciones GI (es frecuente la hipomotilidad y


diarreas)

❖ Aporte suficiente de nutrientes que permita conservar la masa


muscular, mejorar resistencia a infecciones y facilitar el
abandono del soporte de O2.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 321). Lippincott Williams & Wilkins.
Estimación de Requerimientos

IRETON-JONES (2002)

➢ GER en situación de respiración espontánea


GER Re = 629 – (11 * E) + (25 * P) – (609 * Ob)

➢ GER en ventilación mecánica


GER Vm = 1.784 – (11 * E) + (5 * P) + (244 * S) + (239*T) + (804 * Q)
❖ Re: respiración espontánea
❖ Vm: ventilación mecánica
❖ E: edad
❖ P: peso
❖ S: sexo (hombre: 1 – mujer: 0)
❖ T: trauma (existe: 1 – no existe: 0)
❖ Q: quemado (presente: 1 – ausente: 0)
❖ Ob: obesidad (presente: 1 – ausente: 0)
Estimación de Requerimientos

Lobatón, E. (2020). Nutricionista clínico: Un profesional de salud imprescindible en tiempos de Covid-19. Por: Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú- ANUTRIC. Eduardo Lobatón RD
CNSC, Un blog de Soporte Nutricional y Nutrición Clínica. https://eduardolobatonrd.com/nutricionista_clinico_covid19_anutric/
Estimación de Requerimientos

Lobatón, E. (2020). Nutricionista clínico: Un profesional de salud imprescindible en tiempos de Covid-19. Por: Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú- ANUTRIC. Eduardo Lobatón RD
CNSC, Un blog de Soporte Nutricional y Nutrición Clínica. https://eduardolobatonrd.com/nutricionista_clinico_covid19_anutric/
Estimación de Requerimientos

Osuna, I., Maldonado, P. y Rodríguez, S. (2019). Terapia nutricional a pacientes con insuficiencia respiratoria aguda y ventilación mecánica no invasiva: revisión narrativa de la literatura.
Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 3(1), pp. 1-8. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/public/site/Revision-Osuna.pdf
¿Qué es la IRC?

“Incapacidad del aparato respiratorio para mantener los niveles arteriales de


O2 y CO2 adecuados para las demandas del metabolismo celular”.

Causas

Enfermedades Enf. Pulmonares Enf. del sistema


Neoplasias del sist. Deformidades Enf. del
que cursan con
obstrucción
intersticiales respiratorio primarias
del tórax
OBM nervioso y
crónicas y metastásicas muscular Sistema CV
bronquial

EPOC, Fibrosis Esclerosis Tromboembolis


bronquiectasias, pulmonar múltiple, Enf. mo pulmonar
fibrosis quística, idiopática, Parkinson, entre crónico, IC
asma bronquial sarcoidosis, otras crónica
entre otras

Andrade, M. (2017). Insuficiencia respiratoria crónica. Síntesis, Universidad de Chile. https://sintesis.med.uchile.cl/index.php/profesionales/informacion-para-


profesionales/medicina/condiciones-clinicas2/medicina-interna/enfermedades-respiratorias/317-1-05-1-023
Signos y Síntomas IRC

Falta de aliento, Un color azulado en


Respiración
especialmente con piel, uñas de las
acelerada
actividad manos y labios

Despertar con dolor Confusión o


de cabeza o sentirse sensación de que Inflamación en sus
muy somnoliento nunca duerme lo manos y pies
durante el día suficiente

Drugs.com (2023). Insuficiencia Respiratoria Crónica. Recuperado el 09 de abril de 2023. https://www.drugs.com/cg_esp/insuficiencia-respiratoria-cr%C3%B3nica.html


¿Qué es la EPOC?
La limitación del flujo aéreo es, por lo
Se caracteriza por una general, progresiva y se asocia con una
obstrucción lenta y progresiva respuesta inflamatoria pulmonar anormal
de las vías aéreas. a partículas o gases nocivos.

Otras causas: deficiencia


TBQ o el contacto continuo de antitripsina-α1, enf del
con humo → principales tejido conectivo, infección
factores causales por VIH y algunos
trastornos metabólicos

Contaminación ambiental
del aire y susceptibilidad
genética son otros posibles
factores causales

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 300). Lippincott Williams & Wilkins.
Kathleen, L., Escott-Stump, S. y Raymond, J. (2013). Dietoterapia. Krause. (13ª ed., pp.788). Elsevier.
Roma, D., Bellido, D. y García, P. (2012). Dietoterapia, Nutrición Clínica y Metabolismo. (pp. 496). Ediciones Díaz de Santos, S.A.
Signos y síntomas

➢ Se relaciona con daño muscular, deficiencia nutricional e inflamación


sistémica.
➢ Síntomas y signos: disnea con el esfuerzo, hipoxemia frecuente, ↓ del
volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1) y destrucción del lecho
capilar alveolar. En la EPOC, la cantidad total de aire se expulsa mucho antes.

Categorías de EPOC
↑ de tamaño anómalo
y permanente y
Enfisema (Tipo I)
destrucción de los
alveólos
Categorías
Tos productiva con
Bronquitis Crónica inflamación bronquial
(Tipo II) y otros cambios
pulmonares

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 300). Lippincott Williams & Wilkins.
Kathleen, L., Escott-Stump, S. y Raymond, J. (2013). Dietoterapia. Krause. (13ª ed., pp.788-789). Elsevier.
Bronquitis crónica / Enfisema

Bronquitis crónica Enfisema


(congestiva cianótica) (disnéico acianótico)

• Inflamación bronquial, producción • Pierden peso y son delgados, sin


excesiva de moco, tos crónica insuficiencia cardiaca.
(durante 3 meses de cada año), disnea • Hay destrucción tisular, distensión y
y no pierden peso. desaparición de los espacios aéreos
• Es frecuente que haya crecimiento pulmonares por TBQ o contaminación.
cardiaco con insuficiencia. • Se manifiesta por sibilancias, disnea y
tos crónica ligera.
• La pérdida de peso grave se produce
La deficiencia nutricional es por anorexia secundaria a disnea
mucho > en individuos con considerable y molestia GI.
enfisema que en aquellos con • Participan también DN, caquexia y
bronquitis crónica. estrés oxidativo.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 300). Lippincott Williams & Wilkins.
EPOC

❖El 75% de los pacientes con EPOC, sufre pérdida de peso →


esto favorece la disminución de la masa corporal magra.

❖El riesgo de mortalidad respiratoria es alto.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 300). Lippincott Williams & Wilkins.
Objetivos del tratamiento médico

Reducir los
Valorar y vigilar Mantener
factores de
la enfermedad estable la EPOC
riesgo

Tratar las
exacerbaciones

Kathleen, L., Escott-Stump, S. y Raymond, J. (2013). Dietoterapia. Krause. (13ª ed., pp.789). Elsevier.
Alteraciones metabólicas y digestivas

Alteraciones
1. Desnutrición
GI
Problemas de masticación y deglución por
Estrecha relación entre incremento de la disnea durante la
enfermedades respiratorios ingesta. Pérdida de la sensación del gusto
por la respiración oral, ↓ la apetencia por
crónicas y malnutrición. los alimentos.
Prevalencia de 25-40% (Guías
ASPEN 2009)
Alteraciones del funcionamiento GI
como la consecuencia de la toma
habitual de diversos fármacos.
Con la edad, la masa muscular ↓ y
se relaciona fundamentalmente con
la contracción estática y dinámica y ↓ del llenado gástrico por la
la atrofia de las fibras musculares hiperinsuflación pulmonar y el
tipo II. aplanamiento del diafragma.
Alteraciones metabólicas y digestivas

3. Respuesta Inflamatoria
2. Estado Hipercatabólico
Sistémica
• En pacientes con EPOC, el GER • Las infecciones de repetición
puede ↑ en un 10-20%. contribuyen a la pérdida de
• ↑ del trabajo de respiración, el peso.
cual origina una sobrecarga • Medicación → Los
muscular. corticoesteroides, medicación
• Los músculos respiratorios frecuentemente utilizada en
tienen que vencer el ↑de las estas patologías, juegan un
resistencias de las vías importante papel en la
respiratorias. inhibición de la síntesis y en el
• > concentración de aumento del catabolismo de
catecolaminas endógenas (del las proteínas.
tipo noradrenalina) y el posible
efecto de ciertos fármacos.
Alteraciones y efectos sistémicos en EPOC
Dietoterapia

Recuperar o mantener el Estado Nutricional.


OBJETIVOS NUTRICIONALES
Prevenir la pérdida de masa muscular.

Aspectos a Existe Aumento de Cambio


>esfuerzo la fatiga consistencia
considerar respiratorio muscular + HF + VPD
Recomendaciones nutricionales

➢ ENERGÍA: 25 – 30 Kcal/Kg/día

➢ PROTEÍNAS: 1,0 – 1,5 g/Kg/día en pctes no hipercatabólicos


1,5 – 1,8 g/Kg/día en intensa agresión

❖ Energía: GEB * FA * factor de estrés (1,2 – 1,3)

❖ Hidratos de carbono: 50-60% VCT

❖ Lípidos: 30-35% VCT

❖ Proteínas: 15-20% VCT

Grau, T., López, J. y Vila, B. (2011). Recomendaciones para el soporte nutricional y metabólico especializado del paciente crítico. Actualización. Consenso SEMICYUC-SENPE:
Insuficiencia respiratoria. Medicina Intensiva, 35(1), pp. 38-41. https://www.cnp.org.pe/pdf/GU%C3%8DAS%20ESPA%C3%91OLAS%202011.pdf
Recomendaciones nutricionales: Fundamentos

1. APORTE NUTRITIVO
➢ Prevenir o mejorar la síntesis proteica, los niveles de albúmina, transferrina y la función inmune, lo que
favorece al resistencia a infecciones.

➢ Mejorar la presión oncótica, evitando el edema pulmonar.

➢ Facilitar la liberación en forma precoz de la VM.

➢ Mejorar el peso y la contractibilidad del diafragma.

➢ Recuperar el peso corporal, la fuerza muscular respiratoria y mejorar la compensación ventilatoria a la


hipoxia.

➢ Recuperación de la producción de fosfolípidos y surfactante pulmonar, mejorando la elasticidad pulmonar.

➢ Mejorar la replicación del epitelio pulmonar, evitando la aparición de úlceras laríngeas con la intubación.

➢ Mejorar la replicación del epitelio digestivo.


Recomendaciones nutricionales: Fundamentos

2. CONSISTENCIA Y DIGESTIBILIDAD
❖ Facilitar la masticación y la deglución por la presencia de anorexia y fatiga muscular respiratoria
las que promueven la hipoxia por desaturación arterial de 02.

❖ Facilitar el trabajo mecánico.

❖ Facilitar transito intestinal para evitar constipación y no provocar meteorismo ni distención


abdominal.

3. VOLUMEN
4. HORARIO FRACCIONADO
➢ Disminución parcial y total por la presión
✓ Para disminuir volúmenes de alimento y
sufrida por el estómago, ya que la
dar < cantidad de nutrientes por vez,
hiperinsuflación pulmonar provoca
facilitando la digestión y absorción.
aplanamiento del diafragma.
Recomendaciones nutricionales: Fundamentos

5. LÍQUIDOS 6. VITAMINAS
➢ Los fármacos para tratar los broncoespasmos ❖ Vitamina A: Ayuda a la secreción mucosa de
producen ↓ del apetito y bajo consumo de las células calciformes del árbol
líquidos. traquebronquial y las defensas contra
➢ Diuréticos producen depleción del agua total y ↓ infecciones pulmonares.
de la presión vascular del pulmón. ❖ Vitamina C: Favorece la secreción de mucosas
➢ Metilxantinas provocan nauseas y vómitos, lo que y regeneración de tejidos.
depleta líquidos. ❖ Vitamina E: Protege contra el daño tisular.
➢ Aumentar si el pcte tiene fiebre.

7. MINERALES
❖ Diuréticos: favorecen pérdidas de Mg, Na y K.
❖ La disminución de Mg produce fatiga de los músculos respiratorios.
❖ La depleción de Fe, se debe a ingesta inadecuada, extracción de sangre para
análisis de laboratorio, gastritis, úlceras aumentadas por el uso de
medicamentos.
❖ Aumenta la eliminación de calcio por uso de corticoides.
¿Qué es la Neumonía?

➢ Inflamación aguda de los espacios alveolares en el pulmón.


➢ La neumonía es una infección que afecta un pulmón o los dos.
➢ El tejido pulmonar se consolida conforme los alveolos se llenan
con exudado, casi siempre después de un resfriado o gripe.

Suele presentarse por una infección debida a


bacterias, hongos o virus, o como consecuencia
de la aspiración de alimentos, líquidos o
secreciones como la saliva.
Clasificación
Síntomas:
• Tos productiva (con esputo)
• Fiebre
• Escalofríos NAC Intrahospitalaria Atípica
• Respiración dificultosa (disnea)

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 313). Lippincott Williams & Wilkins.
Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 695). Elsevier.
National Heart, Lung, and Blood Institute (s.f). ¿Qué es la neumonía? Recuperado el 09 de abril de 2023. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/neumonia
Tipos de Neumonía

Tipo Descripción
Alérgico Por sensibilidad al polvo o polen.
Broncoaspiración Por deglución de una sustancia extraña o asociada a
respirador
Bacteriano Por bacterias que suelen encontrarse en boca o faringe.
Streptococcus pneumoniae.
Químico Por inhalación accidental de vapores y sustancias tóxicas.

Neumonía relacionada Neumonía en cualquier paciente hospitalizado dos o más


con atención a la salud días en los 90 días previos.

Hipostático En personas postradas, casi siempre ancianos.


Viral El más frecuente.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 313). Lippincott Williams & Wilkins.
Cuadro Clínico NAC

Cuadro agudo de
compromiso del Fiebre Calofríos Tos
estado general

Dificultad
Expectoración
Dolor torácico respiratoria de
mucopurulenta
magnitud variable

En el examen físico se comprueba taquicardia,


taquipnea, fiebre y signos focales en el examen
pulmonar (matidez, broncofonía, respiración
soplante, crepitaciones).

Gil, R., Fernández, P. y Sabbagh, E. (2005). Diagnóstico clínico-radiológico de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 21, pp. 89-94.
https://www.scielo.cl/pdf/rcher/v21n2/art04.pdf
Patogenia NAC

70% aspiran Compromiso de


M.O acceden a vía Aspiración de
secreciones vía área conciencia
área inferior y contenido
superior durante el aspiración de >
espacio alveolar bucofaríngeo
sueño volumen

Complicaciones NAC

Derrame Derrame
Neumotórax
pleural pericárdico

Miocarditis Septicemia

Kathleen, L. y Raymond, J. (2017). Krause. Dietoterapia. (14ª ed., pp. 695). Elsevier.
Intervención Nutricional

Objetivos Nutricionales:

Evitar o corregir deshidratación.

Aliviar dificultad y molestia para respirar.

Evitar pérdida de peso (hipermetabolismo).

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 314). Lippincott Williams & Wilkins.
Dietoterapia

Si no hay contraindicación, ofrecer 3 lt o más de líquido al día para fluidificar las


secreciones y ayudar a disminuir la T° elevada.

Requerimiento nutricionales, según EN → Si es tolerable, progresar a una dieta


hipercalórica. Si hay SP, permitir el consumo de calorías normal para edad y sexo.

Consistencia Blanda. Horario fraccionado (4+1 o 2), Volumen parcialmente


disminuido → Se tolera mejor.

Un complemento multivitamínico y mineral puede ser provechoso, en especial si


incluye Se, vit E y vit C. La vit A es necesaria para mantener saludables las
mucosas.

Cuando sea posible, agregar más fibra para impedir el estreñimiento.

Escott-Stump, S. (2011). Nutrición, diagnóstico y tratamiento. (7ª ed., pp. 314-315). Lippincott Williams & Wilkins.
Neumonía por Covid-19 Covid-19 → Tipo de coronavirus
que afecta principalmente al
sistema respiratorio

Se extiende por medio de


gotículas respiratorias despedidas
de la nariz y boca con una alta y
La infección por COVID-19 rápida transmisión
presenta una elevada mortalidad
respecto a otros virus
respiratorios

La mayoría de los casos muestran formas leves y


moderadas de la enfermedad, existe una población
que puede evolucionar a una forma grave con riesgo
de complicaciones y alta mortalidad.
Romo, A., Reyes, C., Janka, M. y Almeda, P. (2020). El rol de la nutrición en la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Revista Mexicana de Endocrinología, Metabolismo & Nutrición,
7, pp. 132-143. https://www.researchgate.net/publication/342448855_El_rol_de_la_nutricion_en_la_enfermedad_por_coronavirus_2019_COVID-
19_The_role_of_nutrition_in_the_coronavirus_disease_2019_COVID-19
Tejada, F., Muñoz, W., Muñoz, N., Saavedra, G., Sifuentes, F., Somocurcio, D., Escobar, R., Farro, A., Bravo, I. y Salas, J. (2021). Evaluación de comorbilidades y pronóstico de la neumonía por
COVID-19: revisión de la literatura. Horiz Med 21(3), pp. 1-7. http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v21n3/2227-3530-hm-21-03-e1227.pdf
Síntomas Covid-19

Gobierno de Chile (2022). COVID-19: Llaman a la población a estar alerta a los síntomas de variante Ómicron. Recuperado el 09 de abril de 2023. https://www.gob.cl/noticias/covid-19-
llaman-la-poblacion-estar-alerta-los-sintomas-de-variante-omicron/
Requerimientos nutricionales Paciente c/NM por Covid-19 no crítico

ENERGÍA: PROTEÍNAS:
25-30 Kcal/Kg/día 1,0-1.5 g/Kg/día, hasta 2,0
g/Kg/día según condición

CHO: LÍPIDOS:
Hasta 6,0 g/Kg/día en pctes estables Hasta 2,5 g/Kg/día

AGUA:
30-40 ml/Kg/día

Cervantes, G., Cervantes, E., Cervantes, L., Cervantes, G., Cervantes, G., Ramírez, S., Martínez, M., Ruiz, J., Silva, G., Rivas, F. y Robledo, M. (2020). Consideraciones nutricionales en pacientes
hospitalizados con COVID-19: lo que el clínico debe saber. Medicina Interna de México, 36(4), pp. 562-569. https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2020/mim204n.pdf

También podría gustarte