Está en la página 1de 8

I.S.F.

D y T N° 103

Juego y Desarrollo Infantil 2024


EL JUEGO ES: RASGO SINGULAR DE LA INFANCIA

El juego aparece ligado al placer y a la evolución del ser humano haciéndose presente
desde etapas muy tempranas hasta edad avanzada, en la búsqueda del placer y del
sano crecimiento, entre las varias dimensiones que posee el hombre está la
predisposición al juego. No hay hombre sin juego ni juego sin hombre

Para profundizar en el sentido de esta diapositiva, seguiremos conceptos enunciados


por la Dra. Myrtha Chokler, en COMO SE JUEGA EL NIÑO CUANDO JUEGA. Las raíces de
la actividad lúdica.

“En el proceso complejo de constitución de la identidad uno de los instrumentos


privilegiados es el juego y, a temprana edad, particularmente el juego corporal,
sensoriomotor y simbólico, cuyos diferentes niveles permiten el despliegue y el
dominio de la motricidad, la estructuración del espacio, el conocimiento y la
comprensión progresiva de la realidad, al mismo tiempo que facilita la expresión de sí
mismo y la elaboración y simbolización de deseos, temores, potencialidades y fantasías
conscientes y no conscientes.”

Vamos a ir metiéndonos de a poquito, buceando en esa zona tan íntima que es la del
juego. Y por qué decimos íntima? Todas recordarán y la que no, se tomará el tiempo
I.S.F.D y T N° 103
de empezar a hilar los recuerdos, cuando jugaban… dónde lo hacían, con quienes, a la
vista de quién, solas? Con otros? Y de qué se trataban esos juegos?

Por qué ponerse a bucear en estos recuerdos… para qué? Por qué jugar, eso que
parece tan natural y propio de la infancia, en la vida de los niños. Tiene poco, pero
muy poco de eso

Iremos viendo en el recorrido de la materia, como la maduración “juega” un papel


importante, habilita, dispone los esquemas sensorio motores (qué era eso???? Lo
vieron en Psicología del desarrollo!! Busquen!!) al descubrimiento y encuentro con el
mundo y los objetos. Y en ese mundo habrá un objeto privilegiado; un Otro que lo
cobijará y le dará significado subjetivo a Eso que en principio será pura acción, puro
accionar, ese otro humano lo significará y marcará como juego. ¿Por qué se le “cae”
una y mil veces al bebé su sonajero? Porque sus manitos aún no disponen del control
motriz para sostenerlo por más de unos pocos segundos… y además, porque “alguien
está allí” para volver a alcanzárselo!!! ¿Qué pasaría si ese alguien no estuviera allí?
¿Qué posibilidad tendría ese bebé de volver a encontrarse con el objeto? ¿Qué
desencadenaría su risa, emoción, brillo en sus ojos, si no hubiera otro significativo,
atento, dispuesto a volver a proporcionarle ese encuentro? ¿Cómo volvería a
experimentar el toque, las sensaciones perceptivas que le devuelve el objeto, lo duro,
suave, frescura, tibieza, brillo, sabor, sin un nuevo encuentro con el objeto. Además,
imaginemos esa escena… cae de las manitos del bebe el chiche que con esfuerzo
sostenía, agitaba ante sus ojos, lo había chupado… quién está allí… la mamá, abuela,
papá, la tía, la maestra del jardín maternal. Cada uno jugará un papel distinto en la
vida de ese bebe, no es lo que nos interesa ahora. Lo importante en ese momento
crucial es que esté atento, dispuesto. Porque además, sigamos imaginando…. Cómo
devuelve ese objeto: enseguida antes de que el bebé proteste, en silencio? Lo reta? Le
grita? Le da otro objeto? Le canta? Deja que el bebe lo pida? Piden los bebes?? Si
apenas hacen un par cositas… ¿cómo pide un bebe de 2 meses?

Esos encuentros vemos, son de una variedad infinita. Pero hay algo que tienen en
común, no son sin un sujeto humano; un Otro significativo que está allí y que
“devuelve”. Siempre devuelve algo, que ese bebe irá incorporando, “leyendo”,
entendiendo. Vamos viendo cómo la densidad, variedad, espesura de esos encuentros
van enhebrando la posibilidad de jugar.

Y por eso será también muy pero muy importante en esta materia, que además de
avanzar en la lectura y el análisis de la teoría, conectemos con nuestra propia
posibilidad de jugar…

Nos dice M. Chokler:


I.S.F.D y T N° 103
“El primer nivel de actividades autónomas tiene como eje el descubrimiento y
apropiación del cuerpo, la sensoriomotricidad, el placer del movimiento, y desde ahí,
influyen en la organización, la estructuración, desestructuración y reestructuración de
la imagen del cuerpo, del esquema corporal y de la imagen de sí.”

“(…) La actividad y el jugar son funciones vitales, como la respiración, centradas en la


necesidad de acción y en el principio del placer, placer por el descubrimiento y placer
por la comprensión y el dominio progresivo del mundo y de sí mismo.

Indispensablemente es el adulto quien garantiza las condiciones para que todo niño
pueda desplegar plenamente su impulso lúdico: la seguridad afectiva del niño, su
motricidad libre y materiales, espacio y tiempo suficientes.”

Indispensablemente es el adulto quien garantiza…

Es ese encuentro único, con otro significativo el que abre el juego, y la posibilidad de
jugar en el niño. Serán entonces esas primeras interacciones entre el bebé y el adulto,
fuentes originarias en las que se gestaran intercambios sensorio- motores, formas
primitivas de conocer el mundo y que serán la matriz de su futura actividad lúdica. Es
entonces en este vínculo fundante, que el sujeto humano tiene su única posibilidad de
construir signos y significados cargados de afecto y sentido.

INVITA AL ENCUENTRO COMUNICATIVO (juego-lenguaje-pensamiento): El juego es uno


de los recursos evolutivos a través del cual van desarrollándose las diferentes
dimensiones del sujeto: motricidad, pensamiento, sociabilidad, lenguaje.

“El niño no sólo trata de constatar la existencia de las cosas, de conocer y de


adaptarse activamente a la realidad. Más aun, intenta fundamentalmente
comprenderla y recrearla” (Chokler, M)

Un nuevo Objeto – un problema a resolver…

¿Cuál y Cómo?

El sujeto al actuar en el medio otorga significación a los objetos que


están en su entorno, y los asimila a sus propias estructuras cognitivas.

Este hecho no es mecánico: el objeto ofrece un “problema” que


necesariamente el sujeto debe solucionar
I.S.F.D y T N° 103

Dice Chokler: “Jugando el niño explora, experimenta e incorpora las nociones


básicas acerca de sí mismo, de los otros y del mundo; aprende a conocer y
dominar su cuerpo, a orientarse en el espacio y en el tiempo, a comprender los
fenómenos de su entorno, a manipular y a construir, a establecer relaciones
con otros, a comunicarse y a hablar, a expresar sus deseos, sus miedos y
sobre todo a elaborar sus conflictos. Todos estos procesos subjetivos y
aprendizajes ocurren a nivel no consciente, mientras juega, afianzando el
núcleo más íntimo de sí mismo y de su identidad.

El juego para el niño no es un ejercicio para... ni un ensayo para.... ni una


preparación para tareas o roles futuros, sino una manera de ser en el mundo
hoy, aquí y ahora, el juego es su vida, aunque no toda la vida es juego....

Por qué?

Debe modificar esos “esquemas previos de conocimiento”, y así


incorporar el nuevo objeto (problema) acomodándolo a aquellos
esquemas anteriores .Esto se produce permanentemente surgiendo
equilibrios, desequilibrios y reequilibrios.

De la vivencia, la exploración, la experimentación de simples objetos, la


resonancia emocional y el placer compartido luego con otros niños o con el
mundo de los adultos, los niños se plantean preguntas, al principio no verbales,
construyen sus conocimientos, comparan resultados, cuestionan e inquieren a
los demás, trazando sus propios caminos para aprender, de acuerdo a sus
potencialidades globales, a sus competencias y a sus intereses”.

Pero para que esto así acontezca, hay una condición: el juego solo es tal, si es
libre. Si su motivación es intrínseca. Si no se somete a una lógica externa,
impuesta. Sólo cuando el niño juega libre, sin imposición, ese juego puede
cumplir sus funciones y garantizar el desarrollo de los complejos procesos en
los que está implicado y que a su vez promueve.
I.S.F.D y T N° 103

El juego es un espacio de interacción a partir de la creación de una


situación imaginaria en la cual los niños se involucran voluntariamente
bajo la intención, el deseo o propósito de “jugar a”. En el juego, los niños
se acogen a las reglas que permiten que el juego se sostenga

● El juego tiene su origen en una intención, un deseo o propósito


propio del jugador.

• La consecuencia inmediata de este origen, es que “nadie juega si


no quiere”.

• Para “entrar en el juego” se necesita “salir de algún lugar”.

• El marco que crea el juego está sujeto a las reglas propias del
contexto social donde es recreado.

• Esta suerte de confrontación entre lo imaginario y lo real, las reglas


y la situación jugada, “yo, el otro y el nosotros”, hace que el juego, aun
cuando se juegue “a solas”, suponga la creación de un espacio de
interacción

Para ir sintetizando...

EL JUEGO ES:

• El juego es interiorización de imágenes, fomentando procesos creativos


desde la experimentación y vinculándolos con la realidad

• Poder crear le permite adquirir seguridad, autovaloración, compromiso,


responsabilidad e independencia

• El juego es la manifestación viva de todos los aspectos de la


personalidad que se interrelacionan sólidamente
I.S.F.D y T N° 103
• El juego es el instrumento, la herramienta que el niño/a utiliza con el cual
explora, conoce, y elabora datos, signos, símbolos que observa del entorno y
exterioriza

• Deben imaginar situaciones posibles, elaborar hipótesis, trazar


estrategias, tomar decisiones. Responsabilizarse de su libertad

• Implica lo afectivo, lo corporal y lo mental

● Es un espacio de construcción de conocimiento.

En tanto el conocimiento enriquece así mismo el desarrollo del juego. Tiene


una fuerte vinculación con la construcción del conocimiento, en esta etapa de la
vida, investigar, jugar y conocer forman parte de un mismo proceso

Pero… sigamos abriendo puertas!!!

El juego en la Educación inicial: un derecho del niño, un compromiso del


docente…

Nos dice Patricia Redondo:

“Educar desde la cuna es el acto más humano que se puede producir…”

Llegamos al mundo desvalidos, nacemos solo portando de un manojito de


reflejos (succión, prensión, reflejos perceptivos: visión, olfato, audición y
algunos más) que nos aseguran cierto agarre a la vida biológica. Todo lo
demás lo buscamos, lo aprendemos, lo encontramos. Y no de casualidad…
sino, porque alguién ahí nos sostuvo calentitos y nos miró a los ojos, nos
mostró sus ojos y con esos ojos nos indicó donde mirar, donde buscar, qué
objeto tomar. Sin ese otro disponible, ningún ingreso a la cultura hubiese
sucedido.

Lo interesante que se “juega” en esta puerta que nos abre Patricia Redondo, es
la responsabilidad, el ejercicio de ese acto político que encarna el Jardín
Maternal.

El jardín Maternal, se instituye en este lugar de otro disponible, que da, que
ofrece, que pone a disposición de ese niño/a ( a partir de los 45 días) los signos
de la cultura. Reconociéndolo como protagonista y sujeto de conocimiento.
I.S.F.D y T N° 103
Tiene la enorme tarea de generar un espacio de aprendizaje en el cual el
desarrollo del niño en toda su complejidad, está mirado atentamente por
personas especializadas:

Docentes. Maestras/os que ejercen su tarea específica de educadores, en


palabras de Mirta Feldman:

✔ desde el aspecto
✔ desde el estímulo
✔ desde el sostén

En este lugar de privilegio, no porque sea para algunos; sino por el contrario,
porque allí el niño goza de esa mirada de sostén privilegiada que le dona el
maestro, y es sujeto de conocimiento, de acción, PROTAGONISTA.

El jardín maternal, tendrá la enorme tarea de “jugarse” en este lugar de


complemento y articulador de todo lo que traen los niños desde la familia y la
comunidad en la cual están insertos. Y además ampliarlo, fortalecerlo, nutrirlo
de nuevas y variadas experiencias.

“La variación del juego está fuertemente condicionada por la pertenencia social,
por la experiencia y condiciones de vida (a qué y cómo se juega). Si
entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar que a
jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor intrínseco que tiene
para el desarrollo de las posibilidades representativas, de la imaginación, de la
comunicación y de la comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la
enseñanza, es importante su presencia en las actividades del jardín… (Sarle)”

Y para ir cerrando esté primer encuentro:

Educar desde la cuna, nos dice Patricia Redondo, es “educar


enamorándose del mañana “. Y agrega: “El mañana cuando uno es
maestro/a, lo van a tener que traer al presente todos los días, y en cada
rostro. Y eso sí que es JUGAR-SE!!! Para que ninguno quede librado a
su suerte, para que todos sean PROTAGONISTAS.
I.S.F.D y T N° 103

También podría gustarte