Está en la página 1de 13

Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial

El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la
primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como
medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
El camino para crear una "Cultura de la educación inicial" en el marco de la atención
integral, es a través de cuatro actividades rectoras que además de ser actividades
inherentes a los niños y las niñas, posibilitan aprendizajes por sí mismas.
El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la
primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como
medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
El planteamiento que hace Garvey sobre el juego ayuda a explicar esta idea, cuando
afirma que: "El niño no juega para aprender pero aprende cuando juega", esto mismo se
podría decir con respecto al arte, la literatura y la exploración del medio. La pintura y el
dibujo, por ejemplo, aparecen en el contexto de la educación inicial como actividades a las
que las niñas y niños recurren para expresarse, construir mundos simbólicos, elaborar la
apropiación de los objetos reales, entre otros, y no como estrategias para desarrollar su
motricidad fina, lo cual no excluye que el manejo de pinceles o crayolas, contribuyan a
ello.
El juego
La literatura
La necesidad de construir sentido, inherente a la condición humana impulsa desde la más
temprana infancia a trabajar con las palabras para habitar mundos posibles y para operar
con contenidos invisibles.
La riqueza del repertorio oral que representan los arrullos, las rondas, las canciones, los
cuentos corporales, los juegos de palabras, los relatos y las leyendas, hacen parte de la
herencia cultural que, junto con la literatura infantil tradicional y contemporánea,
constituyen un acervo variado y polifónico en el cual las niñas y los niños descubren otras
maneras de estructurar el lenguaje, vinculadas con su vida emocional.
El arte
La exploración del medio

Jugar es la principal actividad de la infancia y responde a la necesidad de niños y niñas


de mirar, tocar, curiosear, experimentar, inventar, imaginar, aprender, expresar,
comunicar, crear, soñar…Es ese impulso primario que nos empuja desde la infancia a
descubrir, explorar, dominar y querer el mundo que nos rodea, posibilitando un sano y
armonioso crecimiento del cuerpo, la inteligencia, la afectividad, la creatividad y la
sociabilidad. Jugar es una de las fuentes más importante de progreso y
aprendizaje.” Imma Marín.
El juego nos posibilita conoce al niño o la niña que tenemos delante. Con sus juegos
podemos ver en qué momento del desarrollo se encuentra, cuales son sus habilidades y
necesidades actuales y, sobre todo, descubrir cuál es su mundo emocional, con sus
alegrías y sus miedos. Porque con el juego, son capaces de llevar una situación vivida a su
mundo para poder entenderla y asimilarla; como te explicaba en este: «La importancia de
observar el juego infantil tras los viajes y acontecimientos importantes».

¿C u ál es son l as et ap as d el ju ego ?
Pero continuemos por orden, decíamos que el juego evoluciona, y evoluciona durante
toda la vida. En la primera infancia, fue Piaget quien marcó su evolución destacando una
serie de estadios por los que los niños y niñas van pasando. Estadios que son
fundamentales para que la persona se vaya desarrollando integralmente de forma sana y
armoniosa.

Conocer las etapas del juego en la infancia, nos servirá para poder entender mejor en qué
momento evolutivo se encuentra nuestro hijo / hija y poder acompañar ese juego con un
ambiente y materiales de juego adecuados, para así propiciar un juego más rico y creativo.

Según Piaget, el juego pasa por cuatro etapas (de forma esquemática):

E t ap a senso rio mo ntor (d e 0 a 2 año s apro x).


Este estadio está relacionado con el juego funcional o de ejercicio donde el niño o la niña
centra toda su atención y curiosidad en la acción, el movimiento, la manipulación, la
experimentación y la observación de objetos y personas; repitiendo esas acciones que
descubre y produce un efecto, una y otra vez por el puro placer de obtener ese resultado
inmediato.

Es una etapa de descubrirse y tomar, poco a poco, consciencia de su relación con el


espacio que le rodea. Es la etapa donde su mayor juguete es su propio cuerpo (descubre
sus partes y sus posibilidades) y el nuestro, las personas referentes.

E t ap a pr eop er aci onal (d e 2 a 7 años apro x).


A partir de los 2 años el niño y la niña poseen un gran control del movimiento
y coordinación de sus miembros a la vez de un desarrollo mucho más amplio del lenguaje.
Estas capacidades le llevan a generar juegos muchos más ricos y complejos, explorando y
observando su entorno con vocación de conocerlo pero, sobre todo, de imitarlo: comienza
el juego pre-simbólico y, posteriormente, simbólico.
Paralelamente aparece el juego de construcción sencillo: encajar, alinear, apilar,
vaciar, clasificar… que va evolucionando, con la adquisición de las habilidades en
construcciones más elaboradas y con significados concretos (siguientes etapas).

E t ap a o per aci on al co ncr et a (d e 7 a 1 1 añ os ap rox).


Es la etapa en la que aplican la lógica a sus situaciones diarias con las limitaciones propias
de su razonamiento joven donde aún no viajan al fututro ni buscan predicciones, sino que
viven más el presente. Su desarrollo cognitivo, físico y, poco a poco el emocional, les lleva
a experimentar con juegos que simulan situaciones reales (pasan de imitar la acción a ser
ellos y ellas parte de la acción), buscan jugar con sus iguales generando juegos de reglas
donde las reglas se establecen entre ellos y ellas,…

Et ap a op er aci on al for mal (d e 12 año s en ad el ant e).


Comienzan a aplicar su visión más abstracta y conceptual de su universo en su propio
juego, aplicando ya un razonamiento más complejo y meditado donde preveen
reacciones, hipótesis, argumentan, debaten…

Con esta adquisición de habilidades, los juegos se vuelven más desarrollado y pensado,
con reglas más establecidas y estratégicas, aplicadas al juego funcional, simbólico y de
construcción. Comienzan a crear su propia filosofía de vida por lo que en sus juegos
denotamos muy claramente sus preferencias y ya son ellos y ellas mismas que pasan a ser
selectivos en sus elecciones lúdicas.

¿Qu é n ec esit a el j uego ? ¿Qu é ti po d e ju gu et es son ad ecu ad os par a c ad a


et ap a?
Ahora pasemos a ver qué es lo que necesita el juego para que fluya desde el interior y sea
todo lo significativo que ha de ser para un ser humano.

También, vamos a ver qué material de juego es fundamental para cada etapa,
entendiendo que el material y los juguetes son herramientas de juego que acompañan la
acción de jugar, no son el juego en sí.

Para eso, te dejo el directo que grabamos y te sugiero que estés bien atenta porque
compartimos unos cuantos tipos súper interesantes.

EL ARTE EN LA PRIMERA INFANCIA. El ser humano es un artista innato, se expresa en el


mundo a través del lenguaje simbólico desde sus primeros días de vida. ... El arte es
placentero en sí mismo, lo importante es darle al niño la libertad que necesita para crear
desde su propia espontaneidad.
LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

Explorar el medio es una de las actividades mas características de las niñas y los niños en
la primera infancia. Al observarlos, se puede ver que permanentemente están tocando,
probando, experimentando y explorando todo cuanto les rodea; ellas y ellos están en una
constante búsqueda de comprender y conocer el mundo.

Un mundo configurado por aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales, en los cuales
actúan, interactúan y se interrelacionan con el entorno del cual hacen parte.
Esta experiencia de actuar y de relacionarse en el tiempo y en el espacio con las personas,
objetos, situaciones, sucesos y contextos, propicia un proceso de construcción de sentido
de lo que es y pasa en el mundo, y de lo que implica habitar en él. Esta construcción de
sentido, en la que intervienen las capacidades con las que se nacen es un proceso
recíproco: las niñas y los niños significan y dan sentido al mundo en el que viven y, a su vez,
ellas y ellos se van conformando como sujetos del mundo a partir de lo que reciben de él.
Como lo plantea Malaguzzi (2001:58).

El niño aprende interaccionando con su ambiente, transformando activamente sus


relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los acontecimientos y, de manera
original, de sus coetáneos. En este sentido participa en la construcción de su yo y en la
construcción del yo de los otros. A través de su dominio sensorial y perceptivo, las niñas y
los niños exploran con su cuerpo y, en la medida que adquieren mayor autonomía en sus
movimientos, se desplazan por diferentes espacios, ampliando sus posibilidades de
exploración. Así, en la interacción con los objetos, comienzan el reconocimiento de sus
propiedades: los tocan, los huelen, los prueban, los oyen, los mueven, es decir, actúan
sobre estos. Posteriormente, los comparan y encuentran semejanzas y diferencias; los
clasifican, los ordenan, los cuentan, etc. De este modo, después de una manipulación
primaria, se llega al conocimiento experiencial. Esto constituye la base de la
representación, de la conceptualización y de las operaciones mentales más complejas.
(Domínguez, 1997).
Este reconocimiento del mundo le permite a las niñas y a los niños ir comprendiendo que
los objetos están en un espacio no solo físico sino social y cultural.

LA EXPLORACIÓN DEL MEDIO EN LA EDUCACIÓN INICIAL

¿Por qué se habla de exploración del medio como actividad propia de la primera infancia?
El país en los últimos años viene adelantando acciones para la construcción de políticas
públicas, que contribuyan a garantizar el cuidado, la atención, la nutrición y la educación
inicial de los niños y las niñas desde su gestación hasta los seis años de edad.
Por ello como ya sabemos la educación inicial está basada en desarrollos y aprendizajes
para el niño, que se adquieren durante varios periodos de vida, donde van dejando una
huella para toda su vida.

De igual manera la educación inicial busca garantizar el derecho que tienen todos los
niños y niñas menores de cinco años, así como lo establece el código de Infancia y
Adolescencia (ley 1098). En este sentido como agentes educativos debemos comprender y
conocer el mundo planteando propuestas pedagógicas para los niños y niñas donde sean
ellos mismos quienes busquen la exploración del medio y se interesen constantemente en
comprender y conocer el mundo que los rodea, así el niño tendrá un proceso de
crecimiento, maduración, y aprendizaje. Ya que explorar el medio es una de las
actividades mas características de las niñas y los niños en la primera infancia. Como lo
plantea Malaguzzi (2001) El niño aprende interaccionando con su ambiente,
transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas, de los
acontecimientos y, de manera original, de sus coetáneos.

En este sentido participa en la construcción de su yo y en la construcción del yo de los


otros. Por ello cuando se habla de la exploración del medio, es necesario ubicar un
concepto central, el de ambiente, que se constituye en el principal universo de la
exploración de las niñas y los niños en primera infancia, en tanto es la realidad inmediata y
próxima que ha de ser experimentada y vivida en su máxima riqueza. En la política pública
de Atención Integral a la Primera Infancia es denominado como “el entorno”. Los entornos
son espacios físicos, sociales y culturales donde habitan los seres humanos, en los que se
produce una intensa y continua interacción entre ellos y con el contexto que les rodea
(espacio físico y biológico, ecosistema, comunidad, cultura y sociedad en general). Se
caracterizan por tener unos contornos precisos y visibles, unas personas con roles definidos
y una estructura organizativa. Su riqueza radica en la capacidad que tienen para favorecer
el desarrollo de las niñas y los niños, para promover la construcción de su vida subjetiva y
cotidiana y para vincularlos con la vida social, histórica, cultural, política y económica de la
sociedad a la que pertenecen, así como en sus desarrollos más actuales, se hace la
invitación a que las propuestas educativas favorezcan que las niñas y los niños tengan la
posibilidad de explorar en sus entornos el aspecto físico–natural, el aspecto físico–
antropológico dado por la cultura y que se puede concretar en una mirada más global de
la misma, como la de la comunidad en la cual se encuentran inmersos. La idea de que “la
vida entre a la escuela y la escuela vaya a la vida”, hace referencia a que en el entorno
educativo se tenga presente los aconteceres que suceden en otros espacios, así desde las
acciones pedagógicas la vida cotidiana.

¿Qué se explora?

El proceso de exploración del medio en la primera infancia, es fundamental retomar dos


principios de la pedagogía propuesta por María Montesorri: la libertad y la independencia.
El primero, referido a la libertad de moverse y actuar, de explorar en un entorno que ofrece
un ambiente dispuesto para tal fin, en el que las niñas y los niños tomen decisiones sobre
qué hacer, con qué hacerlo, con quién y cómo. El segundo relacionado con la
independencia y autonomía para experimentar, sin la conducción del adulto, así como
para realizar por sí solos actividades que permitan satisfacer requerimientos básicos como
comer, vestirse, asearse.

¿De qué manera la maestra, el maestro y los agentes educativos acompañan la


exploración del medio?

La maestra, el maestro y el agente educativo asumen varios papeles en la promoción del


desarrollo integral de las niñas y los niños de primera infancia; el primero está relacionado
con el papel afectivo, el cual se logra gracias a la construcción de vínculos que les ofrecen
seguridad y contención. El segundo está referido al papel de constructor de ambientes
enriquecidos en el entorno educativo mediante la selección y preparación de los
materiales, y la creación y disposición de condiciones enriquecidas. El tercero hace
mención a los acompañamientos y las interacciones que se realizan.
El cuarto se encuentra ligado a los anteriores en su papel de observador atento para
conocer profundamente a cada niña y cada niño, en relación con sus ritmos, avances y
aspectos por fortalecer. El papel afectivo se refiere a la presencia y atención del adulto
desde las primeras exploraciones con los objetos, hasta los mismos proyectos que
emprenden para profundizar sobre sus intereses y es fundamental para que las niñas y los
niños se sientan reconocidos y seguros. Son las maestras, los maestros y los agentes
educativos quienes, a partir de las relaciones que establecen con ellas y ellos, promueven
su participación y respaldan e impulsan la manipulación, la observación, la
experimentación, la expresión de ideas, el planteamiento de hipótesis y preguntas, así
como la representación de su pensamiento. Es precisamente en el marco de estas
relaciones que se crea un clima de confianza y seguridad para que niñas y niños realicen
exploraciones cada vez más complejas, que les llevan a ampliar su visión del mundo y a
construir conocimiento

A IMPORTANCIA DE LA LITERATURA EN LA PRIMERA INFANCIA. ... Por consiguiente,


podría decirse que la literatura en la primera infancia es el arte de jugar con el lenguaje,
no solo verbal o escrito sino con múltiples formas del mismo que permite crear, recrear y
expresar emociones y sueños

Importancia de los rincones

Son una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas hasta los 6-7 años,
especialmente. Esto se debe a que, hasta estas edades, los infantes se encuentran en una
etapa senso-motora y pre operacional, en la que el aprendizaje significativo se va
construyendo por medio de las sensaciones y las propias experiencias percibidas de
manera directa.
Para los niños y niñas más pequeños es sumamente importante experimentar, manipular
materiales, revivir situaciones, recrear roles, a través del juego, sea de manera grupal
como individual.
El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés y la
necesidad. Los rincones, que tienen mucho de lúdico, pueden ayudar en gran medida a
cubrir estos requisitos.
Las estructuras mentales se cimientan mejor por medio de acciones significativas y
actividades creadoras.
Cada persona tiene un ritmo de trabajo, de madurez, de aprendizaje. Es precisamente el
juego lo que puede ayudar a respetar este ritmo y dar la posibilidad de encontrar
respuestas o cubrir necesidades a través de algo divertido.
Los rincones brindan la posibilidad de descubrir por medio de la acción, la cual es otra
manera importante de crear un aprendizaje significativo por sí mismo. Esto, a su vez,
desarrolla su seguridad e independencia.
Las actividades lúdicas apoyan mucho la comunicación con otros, sea de modo verbal o
no. Si los grupos son pequeños, se facilita aún más.
Si bien es un trabajo que se desarrolla de manera bastante espontánea y libre, no implica
la ausencia de un profesor-a. El papel de este es crear un ambiente adecuado para el
aprendizaje y mediar para despertar la curiosidad, el interés, la investigación, la
experimentación, etc., a través de retos, preguntas, problemas, etc. Esta estimulación por
parte del adulto, debe ser equilibrada y planificada.

En este enlace podréis ver las opiniones de distintas profesoras de infantil sobre el uso de
rincones

Importancia de los rincones

Son una forma de trabajo muy importante para los niños y niñas hasta los 6-7 años,
especialmente. Esto se debe a que, hasta estas edades, los infantes se encuentran en una
etapa senso-motora y pre operacional, en la que el aprendizaje significativo se va
construyendo por medio de las sensaciones y las propias experiencias percibidas de
manera directa.
Para los niños y niñas más pequeños es sumamente importante experimentar, manipular
materiales, revivir situaciones, recrear roles, a través del juego, sea de manera grupal
como individual.
El desarrollo de todo conocimiento se basa, especialmente, en el afecto, el interés y la
necesidad. Los rincones, que tienen mucho de lúdico, pueden ayudar en gran medida a
cubrir estos requisitos.
Las estructuras mentales se cimientan mejor por medio de acciones significativas y
actividades creadoras.
Cada persona tiene un ritmo de trabajo, de madurez, de aprendizaje. Es precisamente el
juego lo que puede ayudar a respetar este ritmo y dar la posibilidad de encontrar
respuestas o cubrir necesidades a través de algo divertido.
Los rincones brindan la posibilidad de descubrir por medio de la acción, la cual es otra
manera importante de crear un aprendizaje significativo por sí mismo. Esto, a su vez,
desarrolla su seguridad e independencia.
Las actividades lúdicas apoyan mucho la comunicación con otros, sea de modo verbal o
no. Si los grupos son pequeños, se facilita aún más.
Si bien es un trabajo que se desarrolla de manera bastante espontánea y libre, no implica
la ausencia de un profesor-a. El papel de este es crear un ambiente adecuado para el
aprendizaje y mediar para despertar la curiosidad, el interés, la investigación, la
experimentación, etc., a través de retos, preguntas, problemas, etc. Esta estimulación por
parte del adulto, debe ser equilibrada y planificada.

En este enlace podréis ver las opiniones de distintas profesoras de infantil sobre el uso de
rincones

También podría gustarte