Está en la página 1de 15

TRABAJO – ATSE

TRABAJO DE LA ASIGNATURA:
LA ACCIÓN TUTORIAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO

INDICACIONES GENERALES:

El trabajo consiste en realizar en grupos de 3 o 4 estudiantes un Plan de Acción


Tutorial (PAT), si bien no completo, sí en los aspectos más importantes que se
detallan a continuación. Se trata de conocer de forma pormenorizada en qué consiste
el PAT y adquirir unos conocimientos básicos en el desarrollo del mismo. Conviene
recordar que este instrumento pedagógico-didáctico articula a medio y largo plazo el
conjunto de actuaciones, de los equipos docentes y del centro educativo en su
conjunto, relacionados la acción tutorial. Dicho plan, integrado como un elemento del
Proyecto Educativo del centro, será coherente con los objetivos del mismo, incluidos
aquellos relativos a la promoción de la Cultura de la Paz y la mejora de la convivencia
en los centros. Para hacerlo efectivo, el alumno deberá utilizar los diversos contenidos
estudiados en el tema.

El PAT debe incluir los siguientes apartados:

● Portada con los datos del alumno.

● Marco contextual (tipo de centro, nivel educativo elegido, datos sobre


alumnado y las familias, etc.) (Entre 5 y 10 líneas, máximo)
● Planificación general en una tabla de:

o Objetivos.
o Contenidos.
o Metodología.
o Recursos.
o Evaluación.
o Coordinación de la acción tutorial.

● Plan de actividades:

▪ Planificación general del nivel educativo. Se trata de hacer una relación


muy resumida de las mismas sin entrar en detalles, dividiéndolas por
temáticas y temporalizando.

▪ Desarrollo de forma más pormenorizada de tres actividades elegidas


por el alumno, haciendo constar en ellas, al menos: Título de la
actividad, objetivos, contenidos, desarrollo, recursos, evaluación.

1
TRABAJO – ATSE

● Bibliografía (citar dos o tres referencias utilizadas para realizar las actividades
siguiendo las normas de la APA).

Para realizar el trabajo se pueden consultar los documentos de ejemplo que se


adjuntan en el apartado “Materiales de la evaluación”.

Este debe cumplir los siguientes requisitos formales:

- Extensión: máxima de 6 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la


bibliografía ni los anexos –si los hubiera–).
- Tipo de letra: Arial.
- Tamaño: 11 puntos.
- Interlineado: 1,5.
- Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de
presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase
la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el


documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a
través del correo del profesor/a.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento
por parte de los alumnos se considera sumamente importante. Para más información,
consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente deben


indicarse los datos personales que se detallan y el título del trabajo (el trabajo
que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A
continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

2
TRABAJO – ATSE

Trabajo: Plan de Acción Tutorial

Nombres y apellido/s de los alumnos:

Martha Elvira González González.

Rayssa Karolina Marcillo Domínguez.

Mirella Verónica Barbotó Moncada

Grupo:

2020-06

Fecha:

31 de enero de 2021

3
TRABAJO – ATSE

Plan de Acción Tutorial

Ciclo Escolar

2020 - 2021

“Instituto Cumbre del Noroeste”

Primero de Secundaria

Tutoras:

Martha Elvira González González.

Rayssa Karolina Marcillo Domínguez.

Mirella Verónica Barbotó Moncada

4
TRABAJO – ATSE

Índice

1. Marco contextual ……………….………….……....……...6


2. Normatividad ..…………………………………….……...…..6
3. Objetivos generales …………………………………………..6
4. Contenidos ………………………………………………….7
5. Actividades ………………………………………………….7
a) Con los alumnos …………………………………….8
b) Con los padres y madres de familia ………………..9
c) Con el profesorado …………………………………..10
6. Metodología ………………………………………………...11
7. Temporalización ………………………………………….11
8. Evaluación ………………………………………………...11
9. Coordinación de la acción tutorial ……………………..11

Bibliografía…………………………………...….…….…..12

ANEXOS.……………………………..….………..…….13

5
TRABAJO – ATSE

1. Marco contextual:

El “Instituto Cumbre del Noroeste” es una Institución educativa particular, se fundó en


1992 y ese mismo año recibió la incorporación a la Secretaría de Educación; se
encuentra ubicado en Cd. Obregón, Sonora, México y atiende alumnos de primero a
tercero de educación secundaria; su alumnado pertenece a familias de profesionistas
o pequeños empresarios; en su gran mayoría, los estudiantes tienen cubiertas sus
necesidades, además sus antecedentes académicos y de conducta son bastante
buenos; sin embargo consideramos la importancia de prepararlos para la vida como
ciudadanos libres, participativos, responsables e informados, capaces de ejercer y
defender sus derechos, que participen activamente en la vida social, económica y
política (Los fines de la educación del siglo XXI SEP. Gobierno de la República).

2. Normatividad:

El presente Plan de Acción Tutorial se sustenta normativamente en: Artículo 3º


Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos:

● Fortalecer la autonomía de gestión de las instituciones educativas (...).

El Acuerdo Número 717 de la Secretaría de Educación Pública en México por el que


se emiten los lineamientos para:

● La autonomía de gestión escolar.


● Los programas y acciones para el fortalecimiento de la autonomía de gestión
escolar.
3. Objetivos generales:
● Contribuir a la personalización e individualización del proceso en la educación.
● Facilitar la integración y participación de los alumnos en su grupo, escuela y
entorno.
● Contribuir a la formación integral del alumno como persona y ciudadano
● Promover la cultura de la paz y la convivencia
● Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente
ante necesidades educativas especiales.
● Apoyar el proceso educativo de los alumnos en colaboración con las familias.
● Informar a los padres de todo cuanto afecta a la educación de sus hijos.
● Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de
la Comunidad Educativa.

6
TRABAJO – ATSE

4. Contenidos:
Los contenidos a partir de los cuales se desarrollan las actividades de los alumnos, se
muestran en la tabla de actividades y se desarrollan en torno a los siguientes ámbitos:
● Integración del grupo
● Aprender a ser
● Aprender a convivir
● Aprender a aprender
● Aprender a hacer

5. Actividades:

Para los alumnos, se plantean actividades en clase en las que se desarrollan cada
una de las habilidades y dimensiones que integran cada programa, organizándose en
fichas; se planea una hora clase a la semana para dichas actividades (40 horas clase).
Para el desarrollo pormenorizado de actividades, ver anexos 1, 2 y 3, o bien, consultar
archivo en drive:

https://drive.google.com/file/d/1F0oPT4EEvzqtQCazL7uLnKeVXw1oLeFI/view?
usp=sharing

Las actividades con los otros agentes educativos también se especifican al igual que
su temporalización en la tabla que se presenta a continuación.

7
TRABAJO – ATSE

Actividades

a) Con los alumnos

Programa/ámbito Contenidos/habilidades Temporalización

 Actividades de acogida del alumnado. Septiembre/octubre


Integración del
 Organización, funcionamiento y conocimiento del grupo. Septiembre/octubre
grupo
 Normas de organización y funcionamiento. Septiembre/octubre

 Coordinación con la familia. Todo el ciclo escolar

Aprender a Ser Autoconocimiento 1er trimestre (orden de


Atención - Conciencia de las propias emociones acuerdo a los
Autoestima - Aprecio y gratitud - Bienestar requerimientos del
grupo)

Aprender a Autonomía: 2do. trimestre (orden de


Aprender
Iniciativa personal - Identificación de necesidades y búsqueda de soluciones acuerdo a los
Liderazgo y apertura - Toma de decisiones y compromisos - Auto eficacia requerimientos del
grupo)

Aprender a Autorregulación: 3er. trimestre (orden de


Hacer
Meta cognición - Expresión de las emociones - Regulación de las emociones acuerdo a los
Autogeneración de emociones para el bienestar - Perseverancia requerimientos del grpo

8
TRABAJO – ATSE

Empatía:
3er. trimestre (orden de
Bienestar y trato digno hacia otras personas.
acuerdo a los
Aprender a Toma de perspectiva en situaciones de desacuerdo o conflicto.
Convivir requerimientos del
Reconocimiento de prejuicios asociados a la diversidad.
grupo)
Sensibilidad hacia personas y grupos que sufren exclusión o discriminación.
Cuidado de otros seres vivos y de la Naturaleza.
Colaboración:
Comunicación asertiva - Responsabilidad - Inclusión
Resolución de conflictos - Interdependencia

b) Con los padres y madres de familia:

Programa/ámbito Contenidos/habilidades Temporalización

Información  Reunión general. Septiembre


 Entrevista inicial (individual). Septiembre/octubre

 Entrega de calificaciones. Cada trimestre

 Entrevistas en caso de conflictos. Todo el ciclo escolar

Colaboración  Para el apoyo del proceso de aprendizaje de sus hijos. Todo el ciclo escolar
 Para la realización de actividades. Todo el ciclo escolar

Guía  Programa: Escuela para padres. Todo el ciclo escolar

9
TRABAJO – ATSE

 Serie de Webinars. Todo el ciclo escolar

c) Con el profesorado

Programa/ámbito Contenidos/habilidades Temporalización

 Recabar expediente del ciclo anterior de los alumnos. Septiembre


Con los tutores
 Coordinación con el equipo de tutores para diseñar/ evaluar el PAT. Sept/cada mes y medio

 Coordinación del profesorado del grupo de 1° A. Todo el ciclo escolar

 Mantener contacto con los padres de familia. Todo el ciclo escolar


Todo el ciclo escolar
 Llevar el control de la documentación de los alumnos.
Todo el ciclo escolar
 Coordinar acciones para atender los conflictos de los alumnos (informes,
asesorías, reuniones de mediación).

Equipo docente  Coordinar las actividades culturales, transversales, de evaluación, intervención y Todo el ciclo escolar
remediación.

Con la Dirección  Coordinación de adaptaciones curriculares. Todo el ciclo escolar


 Atención de alumnos con rezago en su aprendizaje. Todo el ciclo escolar

 Coordinación de atención externa alumnos con problemas de aprendizaje. Todo el ciclo escolar

10
TRABAJO – ATSE

6. Metodología:

Las actividades con los alumnos se fundamentan en un enfoque constructivista y


colaborativo, que asegura la participación activa de los estudiantes tanto en la
ejecución, como en la planificación de algunas de ellas; lo anterior, es para que los
estudiantes obtengan aprendizajes significativos recurriendo a sus conocimientos
previos, las vivencias personales y sus propias emociones; partiendo de sus intereses
y situaciones cotidianas; el rol del maestro será el de mediador, guía, motivador y
dinamizador del proceso de aprendizaje.

7. Temporalización:

Las actividades con los educandos se trabajarán en 40 sesiones (una hora a la


semana) durante el Ciclo Escolar; las actividades con padres de familia y el
profesorado se desarrollarán en momentos y espacios determinados por el grupo de
tutores (detalles en tabla anterior).

8. Evaluación: La evaluación del PAT, se llevará a cabo en tres momentos:


● Diagnóstica.- A través de la entrevista (con alumnos y padres de familia),
observación, revisión de expedientes de los estudiantes (de ciclos anteriores) y
evaluación diagnóstica de conocimientos.
● Formativa: Cada mes y medio, a través del procesamiento de los datos recogidos por
los instrumentos y herramientas diseñadas y utilizadas por los tutores, por medio de un
informe cualitativo-cuantitativo, grupal e individual que identifique los avances y áreas
de oportunidad, que permita un reforzamiento y rediseño de la planificación para
ajustarla a la realidad del grupo.
● Sumativa: A través del análisis de informes, presentados para identificar las
estrategias y actividades exitosas y las que no lo fueron, se identificaran las causas.
Este material será útil para planificar el PAT del siguiente ciclo escolar para este
grupo.
9. Coordinación de la acción Tutorial:

El grupo de tutores se reunirá cada 3 semanas con el profesorado para revisar, entre
otros:

● Evolución del rendimiento del alumnado del nivel.


● Clima de convivencia dentro de cada grupo.
● Problemas de comportamiento, coordinación con las familias.
● Actividades Institucionales basadas en los temas transversales.

11
TRABAJO – ATSE

Bibliografía

● Castro Castaño, M. I., & Mrtínez Bailez, D. (s. f.). Plan de Acción Tutorial.
Departamento de Orientación IES Zorrilla. Recuperado 26 de enero de 2021,
de http://izorientacion.blogspot.com/p/plan-de-accion-tutorial.html

● De la Rosa, E. (2012) La acción tutorial en el sistema educativo. España.


Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

● Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes clave para la educación


integral (1.a ed.) México. SEP.

● Secretaría de Educación Pública.(2018). Los fines de la educación en el siglo


XXI. México (archivo PDF).
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Edu
cacio_n_en_el_Siglo_XXI.PDF

● Secretaría de Educación Pública. (2014). Orientaciones para establecer la Ruta


de Mejora Escolar (1.a ed.). México. SEP.

● Vazquez Limón. F (s.f). Plan de Acción Tutorial (archivo PDF).


http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21000607/helvia/sitio/
upload/PLAN_ACCION_TUTORIAL.pdf

12
TRABAJO – ATSE

ANEXOS
Anexo 1: Actividad “Convirtiéndome En Mi Propio Héroe”.

13
TRABAJO – ATSE

Anexo 2: Actividad “Mis Raíces Familiares”.

14
TRABAJO – ATSE

Anexo 3: Actividad “La Propuesta”.

15

También podría gustarte