Está en la página 1de 3

Cultura Ladina o Mestiza.

Origen e historia:
Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las familias de
mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de sangre indígena y sangre
española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista. De ahí que, a


los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de mestizos… La mujer indígena
fue concebida hace 500 años como presea de guerra, de ahí que los conquistadores se creían con
derecho sobre ellas"
Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que les brindaría
identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto con la renovación de la
cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su identidad, dignidad,
comunicación, espiritualidad, producción y resguardo; pues hay que recordar que los indígenas
debían pagar los tributos que les imponían los conquistadores y colonizadores, además de
procurar su sostenimiento propio.

En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala, sucedieron


importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más
adelante la nación guatemalteca.
Debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de conquista y colonización de
Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se hace referencia a aquellas personas que
nacieron como resultado de la unión de sangre española con la indígena, es decir, se habla en
términos principalmente biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad
sociocultural.

Ubicación geográfica:
La población ladina se concentra principalmente en la ciudad capital de Guatemala y en las
cabeceras departamentales y municipales. En los municipios ubicados en regiones
predominantemente indígenas, aún se observa la ubicación de familias ladinas en el centro de los
poblados y villas, Hoy, los ladinos se encuentran en todas las regiones de Guatemala. Poseen mucha
importancia social, política y económica en la Costa Sur, Oriente, El Petén y la Ciudad de
Guatemala, al igual que Quetzaltenango.

Tradiciones y costumbres:

Costumbres

En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde podemos observar la
sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas de los moros y cristianos. Se realizan además
bailes sociales y fiestas, donde participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad
para representar la belleza del pueblo.

Religión
La mayoría de los ladinos son católicos y practican la religión católica romana. Las tradiciones y
celebraciones religiosas, como la Semana Santa y la celebración de la Virgen de Guadalupe, son
parte importante de la cultura ladina.
Celebraciones y festividades
Las festividades y celebraciones tradicionales, tanto religiosas como seculares, son importantes en
la cultura ladina. Por ejemplo, la celebración de la Independencia de cada país, las festividades de
Navidad y Año Nuevo, y las fiestas patronales de cada localidad son momentos de reunión, música,
baile y alegría.

Gastronomía:
Entre los platos típicos de la comida ladina resaltan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de
pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé (plato maya que
radica en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con almendras).
Además los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el pepian (sopa a
partir de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz con pollo.
Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con chocolate y canela) y
cocteles a partir de ron y limón. Los postres más populares son el pompan (dulce de papaya o
lechosa) y el flan.
En la cultura Ladina existen muchos platillos típicos y es que la gastronomía Ladina es muy
rica en sabor. Te dejamos a continuación un listado con los más comunes.
El Suban’ik
Un pollo en caldo amarillo
Revolcado cerdo o marrano
Sopa de tortuga con verduras.
Pepián Pollo: con papas y güisquil con una salsa de pepitoria, chiles y diferentes especies,
espesado con una tortilla
Kaq’ik: Cobán de Sopa con Pavo que se suele servir con tamalitos de masa y arroz.
Jocón Pollo en salsa verde: partido en varias piezas que lleva papas y ejote y se suele
acompañar con arroz blanco
Hilachas: carne de res que se deshebra y se une en salsa de tomate, zanahoria y papas,
acompañado de arroz y tortillas.

Idioma:
La cultura ladina se caracteriza por el uso predominante del idioma español. El español es la lengua
principal en la comunicación y la educación, aunque también puede haber influencias de idiomas
indígenas en algunas regiones.

Vestimenta:
La vestimenta tradicional ladina ha sido influenciada por la moda europea, pero también puede
conservar elementos indígenas. En ocasiones especiales, como bodas o fiestas religiosas, las
mujeres pueden usar trajes típicos que incluyen blusas bordadas, faldas de colores vivos y
accesorios tradicionales.
Falda extendida hasta el tobillo y de enorme amplitud, atada a la cintura por dos cintas. Por lo
general se encontraba llevada a cabo con telas de colores intensos. Se utilizaban las telas como
crepé, jersey, céfiro, crespón, seda cruda, shantús, etamina floreada y lisa.
Camisa o cotón, con manga abombada hasta el codo o hasta la muñeca, con pecheras decoradas con
encajes o alforzas. Además se realizaban en colores vivos, en telas como etamina lisa o floreada,
otomano, burato y otras. Para los hombres era un pantalón de dril o lona, camisa de manta de color
pajizo, cotón o remera de manta.
Cabe destacar que la cultura ladina puede variar según la región y las particularidades de cada país
o comunidad.

Habitante o geografía:
Ladino total es de 8 346 120 en porcentaje 56,0, En Guatemala, popularmente se llama ladina a
cualquier persona que no se auto identifique como indígena, aunque lo sea, y esto incluye a negros,
asiáticos, y a cualquier tipo de mestizos, criollos y extranjeros.

Datos curiosos:
 Las personas que conforman la cultura ladina de Guatemala suelen vivir en áreas
Metropolitanas, tienden a ser personas con piel caucásica.
 La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde
la madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría,
valor, laboriosidad e imaginación.
 Se trata de una de las más grandes poblaciones del país y quienes se comunican a
través del castellano.
 Algunos ladinos consideran que los movimientos a favor del fortalecimiento de las
culturas aborígenes son una amenaza para la hegemonía de la cultura ladina. En
este sentido, se evidencia la exclusión y marginalización de los grupos indígenas
por parte de algunos ladinos.

También podría gustarte