Está en la página 1de 3

Origen ladino

Los ladinos son considerados descendientes directos de pueblos


indígenas como los mayas, quienes, entre otros países, se
ubicaban en Guatemala, Honduras o Belice y sus ruinas aún
pueden verse en estos lugares.
La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo
XVI, poco después del surgimiento de las familias de mestizos,
principalmente por la unión (muchas veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y
española. Mestizos: nacieron durante la conquista de padres españoles y madres mayas.

Religión ladina
El pueblo Ladino, desarrolla lo que podemos llamar como una
especie de tercera religión que unifica y se inspira en las dos
oficiales del país, como son la católica y la protestante o
Evangélica, como el resto de religiones, es una ayuda
importante y siempre muy presente en el día a día.
En esta nueva religión Ladina predominan las imágenes
milagrosas de Cristos, las Vírgenes y los Santos, aunque muchos de estos actos que
representan, no estén aprobados de manera oficial por la autoridad de la iglesia.
Podemos decir que se convierte en una mezcla judeocristiana mezclada con los elementos
de los mayas y los elementos de las religiones de oriente. En las fiestas patronales, como
pueden ser las celebraciones navideñas y de Semana Santa, el pueblo ladino y el indígena
expresa su pasión en numerosos ritos, delante de símbolos sagrados despertando
sentimientos de hermandad.

Gastronomía ladina
Los elementos primordiales de la cocina ladina, y de la de
Guatemala generalmente, son el maíz y los frijoles, los cuales
son herencia de los antiguos mayas.
De igual modo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos
fundamentales de la gastronomía de Guatemala, surgen de los
aborígenes. De la misma manera, el arroz y los plátanos
(maduros y verdes) son comestibles básicos.
Entre los platos típicos de la comida ladina resaltan los tamales de elote o de frijoles, la sopa
de pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé (plato maya
que radica en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con almendras).
Además, los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles negros), el pepian
(sopa a partir de tomates, cebollas, chiles y semillas de calabaza) y el arroz con pollo.
Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con chocolate y
canela) y cocteles a partir de ron y limón. Los postres más populares son el pompan (dulce
de papaya o lechosa) y el flan.

Idioma ladino
El ladino es una lengua retorrománica que fue considerada
como lengua por primera vez en 1873 gracias a los estudios del
lingüista Graziadio. Es similar al friulano del Friul-Venecia Julia y
al romanche de Suiza.
Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los
departamentos de oriente, el norte y la costa sur. Las
actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas
actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

Costumbres ladino
Los ladinos en Guatemala tienen costumbres que seguro te
encantarán: danzas, fiestas, gastronomía y artesanía. Especial
atención tiene la celebración de la Semana Santa. Las posadas,
la quema del torito o el Festival de la ciudad de Santiago son
sus celebraciones más vistosas.
Dentro de las costumbres y tradiciones podemos mencionar la
celebración de Semana Santa, la quema del diablo, la quema del torito, la danza de los
moros, los barriletes gigantes de Santiago, las posadas, el palo volador, las alfombras
decorativas en Semana Santa, las solemnes procesiones y el miércoles de ceniza.

Tradiciones ladino
Los ladinos en Guatemala tienen costumbres que seguro te
encantarán: danzas, fiestas, gastronomía y artesanía. Especial
atención tiene la celebración de la Semana Santa. Las posadas,
la quema del torito o el Festival de la ciudad de Santiago son
sus celebraciones más vistosas.
Las tradiciones son aquellas que vienen de una cultura que se
transmite de generación en generación dentro de un estado o comunidad. Las tradiciones
son un aspecto fundamental para todos los mexicanos porque son aquellas que nos
identifican como mexicanos, especialmente para los tamaulipecos.
Música ladina
La música ladina en Guatemala tiene sus raíces en el folclore
europeo, especialmente en el folclore de España. Esto se debe
a que los primeros colonizadores de Guatemala eran de origen
español. Esta música se ha fusionado con los ritmos y melodías
nativas de Guatemala para crear un estilo único de música.
Muchos de los géneros musicales más populares hoy en
Guatemala, como la cumbia, el merengue y el reggae, derivan
de la música ladina.
Esta música se clasifica en varios géneros diferentes. Estos incluyen la música folklórica, la
música popular, la música contemporánea, la música religiosa y la música tradicional.
La música folklórica se remonta a las tradiciones indígenas y españolas, y se caracteriza por
la incorporación de instrumentos nativos como la marimba, el bajo y la guitarra.
La música popular se compone principalmente de canciones de amor, y se caracteriza por el
uso de ritmos alegres y melodías pegadizas. La música contemporánea es una mezcla de
géneros, y se caracteriza por el uso de instrumentos electrónicos y tecnología moderna para
crear un sonido único. La música religiosa es un género muy popular en Guatemala, y se
caracteriza por el uso de melodías y ritmos tradicionales para cantar himnos religiosos.
Por último, la música tradicional se compone principalmente de canciones que hablan de la
cultura, la historia y las tradiciones de Guatemala. Estas canciones se cantan con una gran
variedad de instrumentos, como marimbas, guitarras y flautas.

Vestimenta ladina
Los trajes típicos de mengala identificaban a los ladinos o
mestizos, de esta forma como los regionales lo hacen con las
comunidades nativos. A lo largo del lapso hispánico, enseña, los
mestizos estaban obligados a usar una indumentaria diferente a
la de España. El vestuario Ladino se transformó en un indicio
popular.
No obstante, debido a que estaban en persistente contacto con los españoles, los mestizos
adoptaron numerosos puntos del atuendo de los de europeos.
Desde la segunda parte del siglo XIX hasta medianos del siglo XX, los trajes de mengala se
usaron en toda la zona mestiza, desde la ciudad más importante hasta Chiquimula,
fundamentalmente en la zona de Petapa y Amatitlán. Este constaba de numerosas piezas.
Como suele ser habitual en estos, existen ciertos puntos distintivos entre diferentes culturas.
Aunque en ocasiones pueden llegar a tener similitudes, siempre hay detalles que los hacen
diferentes.

También podría gustarte