Está en la página 1de 4

Cultura Maya

La civilización Maya fue una de las más importantes en la historia del mundo y la razón de su
desaparición es todavía hoy un misterio. Los antiguos Mayas ocupaban una vasta área geográfica que
comprendía el sur de México, Guatemala, Belice, y parte de Honduras y El Salvador. Se inició hacia el
año 2000 A.C hasta el año 1500 D.C dividiéndose en tres períodos: el período pre-clásico del año 2000
A.C al 250 D.C El clásico del 250 al 900 y el post-clásico del 900 al 1500.
El apogeo fue en el período clásico en el cuál los Mayas construyeron los templos, pirámides y
ciudades que hoy los hacen famosos. Además la civilización Maya se destacaba en varios campos
como la astronomía, la medicina la arquitectura y otros. Hoy día los descendientes de los antiguos
Mayas representan más del 50% de la población de Guatemala. Su cultura actual es pujante, siempre
conservando sus tradiciones ancestrales como los son la religión, su artesanía y su forma de vivir.
El arte milenario del bordado es aún existente en la vida cotidiana de los indígenas guatemaltecos, se
pueden ver en los pueblos del altiplano: hombres, mujeres y niños con el traje típico de la región,
actualmente estos textiles tienen fama internacional así como la cerámica, la pintura contemporánea
Maya, los trabajos en madera, etc.

Donde se pueden encontrar estos bellos objetos es en los mercados del altiplano, por ejemplo
Chichicastenango que organiza su famoso mercado los días Jueves y Domingo o en Sololá los días
Martes y Viernes por mencionar algunos.
La Primera Feria hemisferica sobre la educacion indigena se celebró en Guatemala en julio del 2001.
La conferencia reunió varios aspectos de la educación para las comunidades indígenas en América y
facilitó que los participantes intercambiaran experiencias, conocimiento práctico, y materiales
educativos en materia del desarrollo de la educación bilingüe e intercultural en sus países respectivos.
Gastronomía 

Los mayas tenían postres los cuales actualmente son conocidos como dulces tradicionales que usaba
frutos de la temporada en la región como la papaya, la ciruela, el zapote, el cocotal entre otros.
También era muy común que se usaran cultivos de milpa como la yuca, el camote, la calabaza o el
pepino con los que preparaban dulces muy sabrosos con mieles que son una característica esencial de
los dulces mayas.
El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de
ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Vestuario:
Incluye prendas tejidas a mano y bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido,
diseño, motivos y estilos de vestir. El vestuario ha sido elaborado desde épocas antiguas en el llamado
telar de cintura, es de origen precolombino del kumatzin Wuj conocido como códice Tro-cortesiano.
Cultura Garífuna
Esta cuarta y última cultura de Guatemala es una de las más extensa en cuanto su historia. Según los
hechos plasmados en escritos, los garífunos fueron la primera sociedad indígena que observó la llega
de Cristóbal Colón hacia el continente americano.
Cabe destacar que fueron una de las culturas indígenas que mejor soportó la esclavitud por mano de
los coloneses españoles, ya que esta sociedad estaba conformada por una estructura militar.
Durante sus años tras la llegada de los españoles, los garífunos estaban extendidos por grandes
territorios, llevando a todas partes su cultura y la práctica de su propio lenguaje, a pesar de estos
beneficios provenientes de la sociedad, no poseían una estructura política

Una de las características más importantes y resaltantes que posee esta sociedad es que fueron una
estructura indígena guerrera.
En la parte de la vestimenta que llevaban las tribus estos optaron por la utilización parecida al vestuario
de los conquistadores.
Durante la época actual, estos indígenas poseen la vestimenta de telas con decoraciones de cuadros
con un patrón parecido al corte, junto a esto se le observa un clásico pañuelo para cubrirse la cabeza o
en algunos casos el uso de sombreros.

En la gastronomía
Encontramos numerosos platos típicos, como lo puede ser el casabe, siendo esta una de las más
comunes dentro de la sociedad, por otra parte, también encontramos con el tapado, el cual es una
sopa hecha con leche de coco acompañado de mariscos o algunos pescados.
Ceviche de caracol. El caracol de mar es cortado en pedacitos péqueños y luego cocido en zumo de
limón, se le agregan cebolla, tomate, hiervas frescas y condimentos, el cilantro es parte idispensable.
Baleadas. Consisten en delgadas tortillas de trigo, que son rellenadas con frijoles colados
condimentados, queso rallado y una raja de chile jalapeño.
Tapado. Es básicamente un caldo de mariscos que se diferencia de otros por la leche de coco que da
su sabor. El tapado para su preparación necesita tomate, apio, cebolla, mariscos, consomé y plátano.

Vestuario:
El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa, es de cuello cuadrado, con las mangas fruncidas,
borde de vuelo, botones enfrente y detalles en la parte delantera del gusto de la persona y vuelvo al
entorno.
El gounu o camisón es parecido al cheguidi, con la diferencia de que el gounu llega hasta la mitad de la
pierna o no lleva vuelo en su entorno porque es fruncido.
El gudu es la falda. Esta puede ser fruncida o de paletones encontrados y repulga al entorno.
Antiguamente estas faldas se ajustaban a la cintura con un nudo. El musie o pañuelo, es un cuadro de
tela de casi un metro cuadrado. No existe tela ni color específico para su uso, cubre totalmente la
cabeza y las orejas. Su importancia en las ceremonias religiosas, es de respeto hacia los antepasados.
Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda
elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres
botones al frente.
El traje típico está casi en desuso, únicamente un número reducido de mujeres lo utiliza, en especial
las ancianas. La tela para su elaboración ya no se encuentra a la venta.
En cuanto a sus celebraciones, está la ceremonia religiosa más importante del pueblo garífuna que es
el Chugú, que es un banquete solemne acompañado de música para los antepasados de un linaje.
Esta es una manifestación concreta y festiva del pueblo garífuna.
CULTURA LADINA
“Los ladinos son una categoría socio cultural que en la mayor parte del área maya da nombre a la
población no indígena, conformada por lo general por los mestizos hispanohablantes. En Guatemala,
los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población, cuyos orígenes se remontan
al  contacto inicial entre españoles, indígenas y negros africanos” (ibid. 491) Por lo  tanto debe
distinguirse al ladino de otros grupos sociales dominantes en Guatemala. Sin embargo, con el paso del
tiempo y el cambio en los actores y las relaciones entre los componentes de la sociedad guatemalteca
−no así entre las relaciones establecidas entre el “indio” y el “otro”−, es posible que se hayan ido
incluyendo otros actores en el espectro que conforma la latinidad. “...como bien lo han reconocido
algunos investigadores, a veces dicho término incluye a “los blancos” y a “los extranjeros”.
En un inicio, los ladinos fueron los mismos “indios” que adoptaron la “costumbre” española, distintos de
peninsulares y criollos. Más adelante se fue dando el mismo nombre a los mestizos biológicos, que
fueron emergiendo como una población marginal, considerados como bastardos y probablemente más
despreciados y oprimidos que los propios indígenas. Sin embargo un aspecto importante es el de la
inclusión de otros grupos entre ellos a los “blancos” y “extranjeros”. El porqué de tal situación tiene su
respuesta en el hecho de que estos otros grupos también formaban parte del sector dominante y
discriminador del “indio”, y fue en función de esto que se les identificaba como ladinos, es decir, se les
identificaba no tanto por su cultura o rasgos fenotípicos, sino por las relaciones que mantenían esta
serie de grupos (mestizos, blancos y extranjeros) con los “indios”.

IDIOMA
El idioma oficial es el español, es una población muy diversa y muestra rasgos de cultura hispana y de
la indígena a la vez. Está en todo el país, con mayor presencia en la capital, en los departamentos de
oriente, el norte y la costa sur.
Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades
están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.
El pueblo ladino tiene mayor acceso a la educación ya que esta se imparte en español, lo cual permite
en su mayoría que ocupen los cargos públicos.

Como muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones, nacen manifestaciones culturales
alrededor de la ganadería. En taxisco Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así
como los cinchos de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías
de cuero está el repujado, incrustación e incisión y el pirograbado.
El idioma español que se habla en Guatemala tiene sus modismos y variaciones.

GASTRONOMÍA 
Las primeras creaciones de arte culinario en formar parte de la "herencia cultural del país. son estos
platos, una fusión de la cocina precolombina con ingredientes de origen hispano-arabe
Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos criaderos de
tortugas reglamentados. 
Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz blanco
Suban'ik
 Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla
Cultura Xinca
Se especula que los Xincas inmigraron desde Sudamérica a través del océano pacifico. Se cree que provienen de las
culturas Andinas las cuales tenían mucha actividad comercial con los Mayas. Antes de la conquista el territorio Xinca
abarcaba lo que hoy en día se conoce como Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa.
El cronista Bernal Días del Castillo dice que fue uno de los pueblos que ofreció la mayor resistencia a la conquista. Los
Xincas fueron finalmente derrotados por los españoles y confinados a ser esclavos. Fueron obligados a acompañar a Pedro
de Alvarado en su conquista hacia lo que hoy en día se conoce como el Salvador.
Idioma
En 1780 el arzobispo Pedro Cortés y Larraz hace referencia sobre el idioma Xinca. El arzobispo Cayetano Francos y Monroy
quería erradicar el idioma Xinca en el siglo XIX debido a que quería imponer el cristianismo. El hecho de que los Xincas
hayan sido esclavizados y movilizados conllevó a que se extinguiera su población. En general, no se le dirigía mucha
atención a esta cultura hasta 1996 cuando se reconoció que eran parte de la diversidad cultural de Guatemala.
Debido a la hispanización, hoy en día la etnia Xinca está casi desaparecida y su idioma se ha ido perdiendo gradualmente.
Un estudio realizado en 1997 informa que este idioma solo lo hablaban apenas entre 100 y 250 personas. Es por ello que
mayormente es hablado por ancianos.
El idioma Xinca se encuentra reconocido dentro de la Constitución y la Ley de Idiomas Nacionales, además este idioma no
tiene su raíz en ninguno de los grupos lingüísticos de idiomas mayas.
cosmovisión y Creencias
Algunas personas muy ancianas conocen leyendas antiguas de la cultura Xinca que existían antes de la conquista española.
Esta etnia tiene libros sagrados en los cuales se encuentran plasmados su espiritualidad, la cual manifiestan a través de
celebraciones realizadas por sus "guías espirituales". Por medio de estas celebraciones se comunican con el corazón del
cielo de la tierra y conmemoran la creación.

También podría gustarte