Está en la página 1de 14

PUEBLO LADINO

Sus orígenes datan en el siglo XVI, poco tiempo después del surgimiento de las
familias de mestizos, debido a uniones mayormente violentas y otras pacificas de
sangre indígena y sangre española.

"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la conquista.


De ahí que, a los pocos años de ésta, ya existía una numerosa generación de
mestizos… La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de guerra,
de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas"

(Claudia Dary, 1995).

Es fundamental y necesario saber que durante la primera mitad del siglo XVI, entre
la avalancha de los pueblos y naciones originarias, producidas por las guerras de
conquista, juzgamientos, persecuciones, arrasamientos de ciudades, reducciones y
asentamientos a un nuevo orden político, fueron naciendo nuevas formas de
organización social e identidad cultural.

Por lo que la cultura ladina se empezó a formar por los mestizos, un proceso que
les brindaría identidad, libertad y dignidad, por otra parte la resistencia inicio junto
con la renovación de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se
aseguraría su identidad, dignidad, comunicación, espiritualidad, producción y
resguardo; pues hay que recordar que los indígenas debían pagar los tributos que
les imponían los conquistadores y colonizadores, además de procurar su
sostenimiento propio.

En medio de esta situación injusta que se agrega a la historia de Guatemala,


sucedieron importantes intercambios y relaciones interculturales entre los pueblos
que conformarían más adelante la nación guatemalteca.

Acerca del mestizaje


Claudia Dary, escribe, "debe comprenderse como fruto de un complejo proceso de
conquista y colonización de Guatemala. Cuando se alude a la palabra "mestizo", se
hace referencia a aquellas personas que nacieron como resultado de la unión de
sangre española con la indígena, es decir, se habla en términos principalmente
biológicos. En cambio, la palabra "ladino" alude a una realidad sociocultural. Es
decir, el mestizaje tiene consecuencias en los campos étnico y cultural"...
"posteriormente a la etapa de la conquista, el incremento de los mestizos se debió
más bien a la relación entre los mismos mestizos. Éstos tenían libertad para
movilizarse de un pueblo a otro, no debían pagar tributo, mantenían una posición
social relativamente superior a la de los indígenas, pero muy inferior a la de los
españoles".
Localización de la población ladina en Guatemala
La antropóloga Claudia Dary afirma en su estudio titulado Ladinos de Oriente, que
"la población ladina de Guatemala no es un bloque homogéneo en sus
manifestaciones físicas y culturales, sino por el contrario es muy heterogénea. En
los diferentes lugares en donde habita, existen formas particulares de hablar
(entonación de la voz, vocabulario, etc.), de gesticular y de comportarse. También,
las tradiciones varían de una región ladina a otra"… "el oriente del país es
básicamente ladino, salvo los pueblos de Jalapa y Chiquimula en donde habitan
grupos poqomam y ch'orti'. En esta región, existen pueblos de ladinos mestizos y
de ladinos no mestizos, es decir, conformados por españoles empobrecidos que
probablemente no tuvieron mestizaje".

Se encuentran principalmente en la ciudad capital de Guatemala, en las cabeceras


departamentales y municipales. En los departamentos de oriente, norte y la costa
sur.

En los municipios ubicados en regiones especialmente indígenas, aún se puede


observar que las familias ladinas viven en el centro de los poblados y villas. Se cree
que es una consecuencia característica debido a las funciones y actividades
desempeñadas por las familias ladinas en la administración pública local, el
comercio y la educación; a través de la historia.

Educación
Tienen mayor acceso a la educación, ya que las clases se imparten en español, lo
que hace que la mayoría ocupe los cargos públicos. Sin embargo en la actualidad
se impulsan programas de educación bilingües, para que los representantes de los
otros puebles tengan la oportunidad de educarse en su lengua materna.

Economía
La situación económica varía aunque la mayoría vive en pobreza, al igual que
muchos indígenas, garífunas y xincas.
Actividades de producción
Actualmente varían dependiendo del lugar donde viven, entre estas se puede
encontrar la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

En sus principios, vino la mezcla de mestizos entre si, por lo que vivian alrededor
de las ciudades con el oficio de artesanos. Luego cuando se desplazaron al oriente
del país, donde había poca población indígena, se multiplicaron junto a algunos
criollos y se dedicaron a la agricultura y ganadería.

Actualmente los pueblos del oriente de Guatemala se dedican a las artesanías y


arte de tejidos de lino y manta, son muy conocidos por los bordados de Estanzuela
y Zacapa como los de Chiquimula. También se dedican a la elaboración de
materiales de construcción como tejas, adobes, ladrillos, tajmanil. Los más famosos
son los de Guastatoya el Progreso, San Gabriel y San Antonio Suchitepéquez.

Con el tiempo algunos grupos de ladinos se desplazaron a las regiones indígenas,


donde se dedicaron al comercio, ejerciendo un poder local por dominar la lengua
española y tener relaciones con los que vivían fuera de la región, mismo factor que
creo ventaja en relación al indígena.

A raíz de que muchos ladinos se dedicaron a la ganadería por generaciones,


nacieron las manifestaciones culturales alrededor de la ganadería. En Taxisco
Santa Rosa los ladinos artesanos elaboran sillas de montar, así como los cinchos
de cuero y las correas de Escuintla. Dentro de las técnicas de las artes y artesanías
de cuero esta el repujado, incrustación, incisión y el pirograbado.

El altiplano, región predominantemente maya, es habitada por una minoría de


ladinos dedicados al comercio y transporte. En la Costa Sur muchos ladinos son
finqueros, colonos de fincas y se pueden notar algunos rasgos culturales de origen
indígena como lo son: el fogón en el suelo, técnicas de cultivo, recolección y pesca.

En la zona norte de Petén, los ladinos tuvieron su origen de los migrantes de


Yucatán y tu cultura tiene influencia en actividades económicas como ganadería,
chicleria y actividades forestales. Aunque existen habitantes de Honduras, El
Salvador y Nicaragua que conforman una parte de los ladinos actuales de la región.

HISTORIA DE LA CULTURA LADINA


La cultura ladina en Guatemala tiene sus orígenes en el siglo XVI, poco después
del surgimiento de las familias de mestizos, principalmente por la unión (muchas
veces violenta y otras pacífica) de sangre indígena y española.
"Probablemente, el mestizaje comenzó a suceder de forma paralela a la
conquistamestizos La mujer indígena fue concebida hace 500 años como presea de
guerra, de ahí que los conquistadores se creían con derecho sobre ellas" (Dar y,
1995).

Para comprender una


parte fundamental del complejo fenómeno sociocultural de la historia guatemalteca,
es necesario saber que en la primera mitad del siglo XVI, en medio de la avalancha
de los pueblos y naciones originarias, producido por las guerras de conquista,
arrasamientos de ciudades, juzgamientos,persecuciones, reducciones y
asentamientos a Un nuevo orden político, fueron surgiendo formas nuevas de
organización social e identidad cultural. En efecto, por una pare, se empezó a
constituir la cultura ladina por los mestizos, proceso que le procuraría su identidad,
libertad y dignidad; por otra parte, se inició la resistencia y, a la vez, la renovación
de la cultura maya por las naciones e indígenas, con lo que se aseguraría su
identidad y dignidad, su comunicación y espiritualidad, su producción y resguardo;
porque hay que recordar que, en estas condiciones, los indígenas debían pagar los
tributos impuestos por los conquistadores y colonizadores y, además, debían
procurar su propio sostenimiento. También, en medio de estas situaciones injustas.
Que se han dado en la historia de Guatemala, sucedieron importantes intercambios
y relaciones interculturales entre los pueblos que conformarían más adelante la
nación guatemalteca.

COSMOVISION

COSMOVISION LADINA
La cultura ladina nació como producto del mestizaje de españoles y mujeres
indígenas. Este grupo se sitúa en su mayoría en el centro y oriente del país. Ocupan
una tercera parte del territorio nacional. Ladino se deriva de latino y se refiere al
mestizo o castellanizado de la población.
.El gentilicio ladino entró en uso en la época colonial y se refirió a la población de
habla española !fue no pertenecía a la élite colonial de los peninsulares o criollos"
ni a los pueblos indígenas. El término ladino no debe confundirse con el idioma
propio de los Ladinos. En %Guatemala la población ladina se empresa en español
como lengua materna" idioma !fue posee los caracteres de origen hispano"
mezclado con elementos culturales indígenas y su forma de vestir es occidente

COSMOGONIA
Religiosidad
A la par de las religiones oficiales como la católica, la protestante o Evangélica, se
desarrolla una religión popular, en Guatemala como el resto de América Latina, es
el soporte y la fuerza espiritual para enfrentar necesidades, urgencias y carencias
materiales. En la religiosidad popular predominan imágenes milagrosas de Cristo,
Vírgenes y Santos aunque muchos de estos actos no estén aprobados por las
autoridades de la iglesia. Es una mezcla judeocristiana mezclada con elementos de
cosmovisión maya y elementos de religiones orientales.
En las fiestas patronales, la celebración de la navidad y la semana santa, el pueblo
ladino y el indígena expresa su fervor en cantidad de ritos, delante de símbolos
sagrados despertando sentimientos de hermandad.
La unión con la divinidad, el enlace, se demuestra en la adoración de imágenes
acompañados de la gran fe de la población. Sobresale el Cristo negro de
Esquípalas, imagen querida en toda Guatemala y Centro América, considerándola
muy milagrosa.
Y es en la sede del Cristo Negro, Esquípalas, donde se celebró la reunión de los
presidentes de Centro América para establecer las bases de la construcción de la
Paz.

El hermano Pedro en Antigua Guatemala y el señor de Chajul en el departamento


del Quiché.
En algunos hogares todavía tienen imàgenes propias, herencias de los
antepasados, heredadas de generación en generación: Santa Teresa de Jesús, San
Nicolás, el Divino Maestro.
A San Antonio se le pide para encontrar pareja, a San Judas Tadeo se le pide todo
lo referente al bienestar económico, conseguir empleo y a Santa Rita se le pide por
la resolución de asuntos imposibles.
Además existen las creencias que la resolución de los problemas cotidianos se
encuentra en solamente símbolos religiosos, otras de carácter más abstracto como
la lucha entre el bien y el mal o sea ángeles y demonios.
Se tiene la manera de creer que la vida humana está rodeada de espíritus, buenos
y malos, también de los seres queridos ya fallecidos. Para evitar las malas
influencias o percibir las buenas influencias se coloca en un lugar especial de la
casa un vaso de agua, amuletos, ajos u otros objetos atribuyéndoles poderes
sobrenaturales.

Cada quien tiene el derecho de practicar sus ritos, también las


creencias de su propia religión y ademàs la obligación de respetar si
los otros practican creencias diferentes.

Identidad Y Orgullo Ladino


Los ladinos no pueden enorgullecerse de una cultura milenaria que alcanzara su
esplendor mucho antes de que los europeos llegaran a América, pues las etnias y
culturas mestizas aparecieron cuando los españoles se mezclaron biológicamente
con las mujeres indígenas y el mestizaje empezó a constituir una creciente
realidad no solamente demográfica y económica, sino también cultural y política.
Hoy, popularmente, se le llama ladina a cualquier persona que no se auto
identifique como indígena, aunque lo sea. Y esto incluye a negros, asiáticos, toda
suerte de mestizos, criollos y extranjeros. Los españoles llamaron ladinos a los
indios que aceptaron la religión y la lengua derivadas de Roma y del latín, y los
consideraron personas latinizadas (latino = ladino). El origen de los ladinos como
grupo diferenciado fue cultural primero y biológico después. Fue un origen
traumático porque brotó de una fractura civilizatoria. Eso hizo que su lucha por la
sobrevivencia se convirtiera en el arte de escalar a los niveles más altos del poder
en condiciones de franca desventaja. La partición (no participación, sino partición)
de mundo que implicó la Colonia, ubicó al ladino entre el poder y la servidumbre,
entre España y los siervos (indios) que trabajaban la tierra para los encomenderos.
En la medida en que los criollos (hijos de españoles nacidos aquí) se consolidaban
como un estamento social arraigado al territorio y que desarrollaba sentimientos
patrióticos (como los que pueblan la obra de Rafael Landívar), los ladinos
encontraban en ellos otro frente contra el cual combatir por su sobrevivencia. A
los ladinos los rechazaban los españoles por su “sangre” india; los rechazaban los
indios por su “sangre” española. Y los rechazaban los criollos por tener ambas
“sangres”. La mezcla resultaba aborrecible. Si esto no es racismo, no sé qué lo
sea.

CONOCIMIENTO LOCAL Y ANSESTRAL DEL PUEBLO LADINO

Identificación

La cultura en Guatemala está tan dividida que, dentro del país, los habitantes
no piensan en ellos mismos como “guatemaltecos”, sino que se identifican
con la etnia a la que pertenecen. Así como los aborígenes de Guatemala se
identifican con el propio dialecto, los ladinos se llaman a sí mismos “ladinos”.

Sin embargo, cuando viajan al exterior sí se reconocen como


“guatemaltecos” o como “chapines” (singular: chapín), término empleado
por los extranjeros para referirse a una persona que proviene de Guatemala.

Lenguaje

El lenguaje oficial de Guatemala es el español. Este es un rasgo característico


de todos los ladinos. Algunos ladinos, que nacieron o vivieron en zonas
cercanas a las comunidades indígenas, saben hablar algún dialecto aborigen;
sin embargo, ser bilingüe no es una característica entre los miembros de esta
cultura.

Religión

La constitución de Guatemala garantiza la libertad de culto y religión.


Aproximadamente, el 60% de la población ladina es católica. Esto se debe a
la inclusión del catolicismo a través de las misiones durante el período
colonial.

Cabe destacar que desde el siglo XX, las religiones protestantes han
adquirido cierta importancia, un 20% o 30% de la población ladina pertenece
a alguna de estas.

Fiestas

Semana Santa en Antigua Guatemala.


Las festividades religiosas atraen a un gran grupo de personas. Durante la
Semana Santa, se hacen festivales y procesiones en todo el país; sin
embargo, la mayoría de los guatemaltecos prefieren asistir a los servicios de
la catedral barroca ubicada en Antigua Guatemala.

Durante la Semana Santa, el ingrediente que destaca es el bacalao, el cual


puede ser preparado de distintas maneras. El 15 de agosto es el día de la
Santa Patrona de Guatemala, la Virgen María, por lo que celebran la Asunción
con festivales y festines.

Por otra parte, el 15 de septiembre se celebra el Día de la Independencia de


Guatemala, la cual se alcanzó en 1821. Durante este día, se festeja en todo
el país con fuegos artificiales, bailes, desfiles, partidos de fútbol y peleas de
gallo.

Durante el Día de Todos los Santos y de los Todos los Difuntos, que se
celebran el 1° y el 2° de noviembre, respectivamente, las familias se reúnen
en los cementerios para honrar a los familiares fallecidos y compartir comida
con ellos.

En estos días, se prepara una ensalada especial llamada “fiambre”, que


incluye vegetales, carne y pescado. En los cementerios cercanos a Antigua
Guatemala, se vuelan cometas gigantes, lo que representa una tradición
única de este país. Igualmente, en la ciudad guatemalteca Todos Santos, se
hacen carreras de caballos y bailes.

El 7 de diciembre se celebra la Quema del Diablo a nivel nacional. El 24 y el


25 de diciembre se celebran la Nochebuena y la Navidad, respectivamente.
Durante esta festividad, se preparan tamales gourmet y el ponche, bebida
alcohólica a base de ron con especias y frutas.

Gastronomía
La cocina ladina es simple y no tan picante como la de sus países vecinos. La
gastronomía ladina recopila todos los elementos de las principales culturas
que han influenciado a Guatemala: la aborigen, la española y la africana.

Los ingredientes principales de la cocina ladina, y de la de Guatemala en


general, son el maíz y los frijoles, los cuales son herencia de los antiguos
mayas.

Asimismo, el guacamole, los chiles y los tamales, elementos esenciales de la


gastronomía de Guatemala, provienen de los aborígenes. De igual forma, el
arroz y los plátanos (maduros y verdes) son alimentos básicos.

Entre los platos típicos destacan los tamales de elote o de frijoles, la sopa de
pavo, los chiles rellenos (pimentones rellenos de carne y vegetales), el fricasé
(plato maya que consiste en un pollo con calabaza y salsa de sésamo con
almendras).

También los rellenitos de plátano (puré de plátanos verdes con frijoles


negros), el pepian (sopa a base de tomates, cebollas, chiles y semillas de
calabaza) y el arroz con pollo.

Las bebidas más resaltantes son la horchata (bebida de leche y arroz, con
chocolate y canela) y cocteles a base de ron y limón. Los postres más
conocidos son el pompan (dulce de papaya o lechosa) y el flan.

Los ladinos prefieren comer los platos típicos de su país y prefieren la comida
hecha en casa, es por esto que los restaurantes de comida rápida no tienen
gran afluencia en Guatemala.

Familia

Los miembros de las familias en Guatemala están muy unidos. En cuanto a


las familias ladinas, la tendencia es la familia nuclear, lo que quiere decir que
en una casa viven la madre, el padre y los hijos.

Los hijos suelen vivir con sus padres incluso hasta los 30 años y, después de
casarse, podrían continuar viviendo en la casa de los progenitores durante
un período corto de tiempo.

De ser posible, la nueva pareja casada se asegura de tener una casa cerca
de sus padres. En este sentido, se observa que, a pesar de que la familia
nuclear es la que prevalece, los miembros de la familia extensa se mantienen
en contacto.

Tanto las madres como los padres ladinos entran al campo laboral, es por
esto que el cuidado de los niños suele encargarse a los abuelos o a una
niñera, en caso de que puedan costeárselo.
Matrimonio

Entre los ladinos, los padres no intervienen en la selección de una pareja. Sin
embargo, los miembros de las clases sociales más altas podrían planificar el
matrimonio de sus hijos para garantizar el bienestar económico.

Los matrimonios se celebran por civil, como lo estipula la ley de Guatemala.


Por lo general, después de la boda por civil, se lleva a cabo la boda por la
Iglesia. Este ritual es considerado de mayor importancia que el matrimonio
legal.

A pesar de que la Iglesia lo desaprueba, el divorcio es legal y es un proceso


común entre los ladinos. Las mujeres divorciadas tienen el derecho de
retener el apellido del marido si así lo desean.

Vestimenta

La cultura ladina refleja la influencia de las culturas extranjeras, sobre todo,


de las occidentales. Esto se puede observar en la forma de vestir de los
ladinos, quienes usan prendas comunes en los Estados Unidos y en las
sociedades occidentales de Europa.

Relaciones étnicas

Algunos ladinos consideran que los movimientos a favor del fortalecimiento


de las culturas aborígenes son una amenaza para la hegemonía de la cultura
ladina. En este sentido, se evidencia la exclusión y marginalización de los
grupos indígenas por parte de algunos ladinos.

Educación

La educación en Guatemala es impartida en español, lo que representa una


ventaja para los ladinos puesto que esta es su lengua materna. Sin embargo,
esto ha acarreado problemas sociales para el país: un 40% de la población
adulta es analfabeta.

La mayor parte de esta población pertenece a alguna comunidad aborigen.


Sin embargo, un porcentaje considerable pertenece a la cultura ladina.

PLRINCIPIOS Y VALORES LADINOS


alores
La vitalidad de la cultura ladina fue cimentada en el seno de las familias en donde
la madre ha desempeñado una función decisiva, particularmente por su sabiduría,
valor, laboriosidad e imaginación.

Un valor fundamental en la vida del mestizo es el núcleo de la familia y la solidaridad


entre los mismos miembros. Se apoyan mutuamente al momento que las
circunstancias lo exija. También muestran determinación y coraje, no importando el
sexo, aunque a veces ese equilibrio es quebrantado por el machismo y la violencia.

Valores que contribuyeron a la consolidación y formación de los hijos e hijas, que


permitieron a la comunidad cultural ladina en el último cuarto del siglo XIX, con la
revolución liberal de 1871, acceder al poder administrativo y político del país.

Desde entonces, han estado activos en las decisiones políticas, administrativas y


económicas, así como, en las definiciones jurídicas del Estado de Guatemala.

Idioma
El idioma oficial es español, sin embargo el español de Guatemala tiene sus propios
modismos y variaciones. Los ladinos son una población diversa, que muestra rasgos
de la cultura hispana e indígena a la vez.

COSTUMBRES Y TRADICIONES LADINA


En las fiestas patronales sobreviven bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar directamente la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las
danzas de los moros y cristianos que son conexiones directas con la cultura
occidental.
Las danzas de moros y cristianos de Chiquimula, la danza cuyo tema es el mundo
árabe, el cerco a Argel, la caída de Roma, Gaiferos y Fierabrás.
Entre algunos bailes interesantes están el palo de cintas, danza de flores y el de los
mejicanos y los bailes de gigantes que son compartidos por la región+ maya. Se
realizan además bailes sociales y fiestas en relación a los juegos florales del oriente
de Guatemala. El certamen literario es de gran importancia participando las reinas
y sus damas de honor elegidas por la comunidad.
Entre los juegos florales más conocidos y destacados están los de Jalapa,
Chiquimula, Zacapa y Quetzaltenango.

También podría gustarte