Está en la página 1de 7

CULTURA XINKA

La cultura xinka es la más pequeña de las culturas


que existen en Guatemala, no solo por su extensión
territorial, sino por la cantidad de habitantes que
sobreviven y siguen practicando las costumbres y el
idioma que los representa.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística,


se estima que hasta el año 2002 la cifra de
descendientes xinkas es de aproximadamente
16.214, de los cuales solamente un aproximado de 250 personas habla
actualmente el idioma xinka, en su mayoría ancianos. Los xinkas inmigraron desde
Sudamérica a través del océano pacífico, se cree que provienen de las culturas
Andinas, las cuales tenían una actividad comercial con los Mayas. Durante el
periodo postclásico el territorio que abarcaba esta cultura comprendía parte del
territorio de Santa Rosa, Jutiapa y Jalapa. Esta etnia fue descubierta por Pedro de
Alvarado y finalmente fueron derrotados por los españoles durante el periodo de la
conquista en 1575 (Rodríguez, Morales, Rendón, Aldana y Turcios, 2009).
vestimenta de la cultura Xinca

Si quieres conocer todos los secretos y la historia que hay detrás de los vestidos
del pueblo Xinca, no dejes de leer.

Como suele ocurrir con todos los pueblos y culturas de nuestro antepasados, tanto
la gastronomía como la vestimenta, son dos factores que nos hablan mucho de
como eran estos pueblos y su gente. Además nos deja ver de una forma bastante
clara, que tipo de materiales tenían a su disposición por aquel entonces y como le
sacaban el mayor partido posible. Te contamos al detalle todo lo referente al
vestuario Xinca.
Gastronomía

Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas
misma las ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol
llamado shuco y atol de masa y atol de elote

Entre los platillos mas conocidos están:

 Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol


PILIWE o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno,
puntas de ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien
picada. Muy actualmente se le echa carne de cerdo.
 El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son
hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época,
siempre y cuando exista el arroz.
Entre las bebidas mas conocidas están:

 El Chilate: Este es un refresco que dentro de su preparación se incluye


maíz amarillo, molido en la piedra de moler o en molinos de nixtamal. Luego es
puesto a disolverse en agua, se cuela dejándose lo más finito. En este momento
de preparación se le agrega dulce de panela de caña la cual tiene que estar
durante dos días en agua para que se deshaga, pimienta negra. Se servía mucho
antes cuando se realizaban las Casadas muy recientemente es servido para
eventos especiales. 
 Pino del Maíz: Canela, pimienta Gorda; otros hablan de chocolate. Es de
maíz tostado, canela, anís, es una especie de atol. Puede hacerse de chocolate.
Cultura maya
Te explicamos qué fue la cultura maya, su ubicación, historia, economía y otras
características. Además, qué quedó de su arquitectura.

Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos


precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos, desde la
Época Preclásica (2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época
Posclásica (900-1527 d. C.), cuando se produjo la Conquista de América.

Fue una de las civilizaciones más destacadas en la América originaria toda.


Dejaron tras de sí un conjunto importante de ruinas y un legado cultural que
inspiró a las culturas posteriores, parte del cual aún sobrevive.

Los mayas son celebrados por distintos aspectos de su avanzada cultura. Por
ejemplo, inventaron el único sistema completo de escritura de América
precolombina, y desarrollaron un conocimiento propio en materia
artística, arquitectónica, matemática, astronómica y ecológica. Entre otras
cosas, se les atribuye la invención del cero.

Por todas estas razones, durante su apogeo fueron la cultura dominante de toda
la región. Controlaron gran parte del territorio mesoamericano y mantuvieron
dinámicas relaciones de intercambio con otras culturas vecinas, como fueron los
olmecas o los mixtecos.
Vestimenta de los mayas

La vestimenta de los mayas se fabricada con materiales y colores específicos,


en función del estatus y el género de cada persona, por lo que formaba parte de
su identidad.
En la mitología maya hay numerosas referencias a sus vestimentas típicas. Por
ejemplo, muchas deidades realizaban sus creaciones
con telares y los tejidos eran considerados obsequios
que la diosa de la Luna, Ixchel, había hecho a
las mujeres.
Es por eso que la tejeduría y los bordados eran
principalmente tareas femeninas.

EL ATOLE ERA PICOSO?

La base principal de la alimentación Maya es el maíz,


ingrediente que también supieron aprovechar para crear bebidas como el atole o
“atolli”, un preparado espeso que se hace con maíz y agua, aunque hace miles de
años le agregaban chiles para que supiera más sabroso.

Los tamales están compuestos por una pasta de maíz que contiene una mezcla de
carne, vegetales o ambos. Todo lo anterior se envuelve dentro de hojas del mismo
maíz u otra planta. El proceso de preparación es simple aunque tardado, pero vale
mucho la pena. 
Cultura Ladina
La cultura ladina representa la población no indígena, conformada generalmente por los mestizos
hispanohablantes. Se le llama ladino a toda persona que no puede ser identificada como
alguien indígena, asiática o extranjera. En nuestro país el término de "Ladino"  empezó a utilizarse para
referirse a los hijos de españoles,  indígenas y algunos afroamericanos.

 Se originan desde el siglo XVI, se desarrolló primero como algo cultural, ya que los mismos indígenas
adoptaron las costumbres españolas, y después como algo biológico. Se empezó a formar la cultura
ladina por los mestizos. Quienes fueron rechazados por los españoles por su sangre "indígena" y
rechazados por los indígenas por la misma razón. Eran despreciados por algo que estaba fuera de su

Costumbres
En las fiestas patronales se disfruta de bailes, danzas y ceremonias. Es donde
podemos observar la sobrevivencia de las danzas antiguas, como las danzas
de los moros y cristianos.  Se realizan además bailes sociales y fiestas, donde
participan las reinas y sus damas de honor elegidas por la comunidad para
representar la belleza del pueblo.

 Dentro de las comunidades ladinas son muy importantes las festividades de


la Semana Santa. También las ferias patronales, donde realizan actividades
ganaderas, jaripeo, corridas de toros, peleas de gallos, juegos al azar.

GASTRONOMÍA LADINA
Sopa de tortuga con verduras, muy rica pero difícil de conseguir, ya que no hay muchos
criaderos de tortugas reglamentados.
 Chirín 
 Kaq'ik: Cobán Sopa de Pavo que se sirve con tamalitos de masa y arroz.
 Jocón Pollo en salsa verde, partido en piezas que lleva papa y ejote y se acompaña de arroz
blanco
Suban'ik
 Pepián Pollo con papa y güisquil en salsa de pepitoria, chiles y especies, espesado con tortilla

Pepián Indio Igual que el arriba descrito pero con tortilla quemada lo que le da un color más
oscuro y un ligero amargo. Pollo en Amarillo chas de Res Carne que se deshebra y se coce en
salsa a base tomate, zanahoria y papa, acompañado de arroz y tortillas. En otros países se le
conoce como "ropa vieja" Revolcado  Cerdo
Garífuna (etnia)
Los garífunas son un grupo étnico descendiente
de africanos y aborígenes caribes y arahuacos originarios de varias regiones del
Caribe, que principalmente reside en Honduras y Guatemala, donde hoy su cultura
es muy celebrada. También se les conoce como garinagu, indios
negros, caribes negros o Black Caribs. Se estima que son más de 600 000 los
residentes en Honduras, Belice y Guatemala. En realidad, el término "garífuna" se
refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para
la colectividad de personas, siendo una etnia establecida después de la llegada de
Colón al Nuevo Mundo. Había pequeñas tribus indígenas en distintas islas del
Caribe como San Vicente entre otras. Esta etnia se mezcló con los esclavos
africanos fugados de los barcos negreros de los ingleses y fueron trasladados a
las costas del Caribe centroamericano por los mismos esclavistas a las costas de
Honduras.
En cuanto a lo más destacado de la cultura musical garífuna, esta comunidad afro-
caribeña gusta los ritmos enérgicos y cautivadores del tambor y su ritmo. Los
garífuna participan en unos peculiares y relativamente competitivos concursos de
baile chumba y hunguhungu en los que la mayoría
del movimiento gira en torno a una rotación circular
de la cadera. Los garífunas también disfrutan de su
gastronomía tradicional. Sus platos típicos
comúnmente cuentan con plátanos verdes, como
la machuca, que combina la fruta en forma de puré
con leche de coco, pescado frito y el dharasa, una
versión garífuna del tamal que aprovecha la
versatilidad de la fruta para lograr un sabor dulce o
amargo. Sin embargo, es el ereba (pan de yuca) el
alimento básico de la dieta garífuna y se sirve como acompañamiento de la
mayoría de las comidas.

Sopa de Caracol

El caracol fresco se saca de su concha. La carne de


caracol es de color blanco nacarada y es demasiado
dura, fundamento por el cual los cocineros la
ablandan pegándole con una piedra, después es
cocinada con cebolla y ajo en aceite de coco. Al lograr
su punto de cocimiento ideal se le añade la crema de
coco y se le añaden las especies. Mariscos, Camarón
al coco, Pescado al coco, Caracol al coco.
El traje garífuna

El vestuario de este grupo cultural de descendencia africana es posiblemente


el más interesantes y coloridos en América.

Hablamos de un traje cuya confección era realizada a mano por las abuelas o
las mujeres de más mayor edad dentro de la red
social. Requería de una destreza especial, y su
técnica era transmitida de mamás a hijas.

El material elegido inicialmente para la


preparación de este traje era el chambrán,
llamado “uadubi” por los garífunas, .

En contraste con los ricos coloridos con los que


se identifica este traje hoy en dia, la “uadubi” era
una tela con colores bastantes tenues y con una
textura gruesa.

De la “uadubi” se pasó a la mandaguina, que es


una tela semejante al dacrón. Con su empleo
empiezan a manifestarse los propios colores alegres.

También podría gustarte