Está en la página 1de 39

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

FACULTA DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA
MONOGRAFÍA
EL HOMBRE PRIMITIVO PERUANO

Trabajo monográfico elaborado por el estudiante:


Erick, ERGUETA PARAVICINO
Alejandra, FLORES HUACCHARAQUI
Sandro Julian, CURO GUEVARA
Hector, FERRO DAVALOS
Victor, ENCISO CONDORI
Héctor Menli, FORES TICONA

Docente:
IRENZON SILVESTRE MIRAYA

ABANCAY – APURÍMAC – PERÚ


2022
2

DEDICATORIA:

Dedicamos este trabajo monográfico a Dios

y a nuestros padres que nos apoyan

siempre.
3

AGRADECIMIENTO:

Agradecemos al docente Irenzon Silvestre Miraya

por enseñarnos el curso, y darnos este trabajo

monográfico para aprender más sobre nuestra

historia.
4

Índice

Contenido

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................6
CAPITULO I...............................................................................................................................................7
PERIODO LÍTICO......................................................................................................................................7
1.1. El Hombre Primitivo Peruano......................................................................................................7
1.2. Economía.....................................................................................................................................8
1.3. Organización Social.....................................................................................................................9
1.4. Arte............................................................................................................................................10
1.5. Piquimachay..............................................................................................................................10
1.6. Guitarrero..................................................................................................................................11
1.7. Chivateros..................................................................................................................................12
1.8. Paiján.........................................................................................................................................13
1.9. Toquepala..................................................................................................................................14
1.10. Lauricocha.............................................................................................................................16
CAPITULO II...........................................................................................................................................18
ARCAICO INFERIOR..............................................................................................................................18
2.1. Horticultura....................................................................................................................................19
2.1.1. Cambio notable en toda la Tierra..........................................................................................19
2.1.2. Recolección y agricultura incipiente......................................................................................20
2.1.3. Caza selectiva.........................................................................................................................20
2.1.4. Primeros habitáculos.............................................................................................................20
2.1.5. Origen del tejido.....................................................................................................................20
2.1.6. De Nómade a Seminómade (Transhumante)..........................................................................20
2.1.7. Primeras aldeas costeras.......................................................................................................21
2.1.8. La horda, las gens y el clan....................................................................................................21
2.2. Casa selective y domestication.......................................................................................................21
2.3. Música Primitiva.............................................................................................................................23
2.4. Seminomades..................................................................................................................................24
2.5. Nanchoc..........................................................................................................................................25
2.5.1. SANTO DOMINGO(ICA).......................................................................................................26
2.6. Guitarrero Fase II............................................................................................................................27
5

2.7. Talarmachay...................................................................................................................................28
CAPITULO III..........................................................................................................................................29
EL ARCAICO SUPERIOR O TARDÍO...................................................................................................29
3.1. Aspero............................................................................................................................................34
3.2. El Paraíso........................................................................................................................................35
3.3. Caral...............................................................................................................................................35
3.4. Kotosh............................................................................................................................................35
RESUMEN................................................................................................................................................36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................................................37
6

INTRODUCCIÓN

El esfuerzo de personas extraordinarias por presentar al mundo, evidencias del hombre

primitivo del Perú, son parte de la historia de nuestro país, arqueólogos importantes como

Richard S. MacNeish, cuyos descubrimientos en Piquimachay nos dan una idea del periodo más

antiguo donde vivió el hombre primitivo peruano, o nuestro reconocido Luis Guillermo

Lumbreras Salcedo, con aportes valiosos de los primeros hombres de los andes peruanos,

llegados desde Asia por el istmo de Bering, luego por el istmo de Panamá hasta llegar a los andes

peruanos donde se establecieron de forma nómade, en un clima favorable más húmedo al de

nuestros tiempos con flora y fauna abundante para la caza y recolección.

El presente Trabajo monográfico es realizado con el fin de hacer conocer sobre las

diferentes culturas que se han formado en nuestra antigüedad ya que hablamos de los

yacimientos arqueológicos de Toquepala, Lauricocha, Paiján los cuales fueron los que iniciaron

con diferentes formas de vivir, cazar y construir sus armas y de esa manera sobrevivir en su

época.

En el Periodo Arcaico Inferior es donde los antiguos peruanos inician el cultivo de

plantas y la crianza de animales. Es otra palabra el hombre ya comienza a experimentar con la

agricultura y la ganadería, actividades que hacen posible un gradual proceso de sedentarización.

También se desarrolló la horticultura, la caza selective y la domesticación de animales. Entre sus

representantes tenemos a los hombres de: Nanchoc, Santo Domingo y Guitarrero 2.


7

CAPITULO I

PERIODO LÍTICO

1.1. El Hombre Primitivo Peruano

El esfuerzo de grandes investigadores del Perú y extranjeros pudieron obtener hallazgos

de los primeros hombres primitivos que llegaron al Perú en un proceso que pudo durar miles de

años presentando Teorías sobre su procedencia de Asia, que fueron llegando desde el Istmo de

Bering por el continente americano y llegados a Sudamérica por el Istmo de Panamá hasta

nuestro Perú.

Según Lumbreras (2020), este periodo Lítico pertenece al Paleolítico, y aunque la

información es escasa, las investigaciones confirmarían que llegaron durante el Pleistoceno, por

las evidencias en la relación de animales extintos de esa época con los primeros pobladores del

Perú, gracias a pruebas de C14 en Piquimachay cuya edad fue de 12200 a.C., estas evidencias

más antiguas estarían en Ayacucho.

En ese entonces muchos historiadores concuerdan en que el actual Perú no presentaba esa

erosión muy marcada del suelo en ciertas regiones y aunque los glaciares de la cordillera ya

estaban presentes, lo más probable es que el clima en otros lugares fuera más favorable, así como

la fauna y flora hayan sido distintas y más amigables como para que estos primeros pobladores

primitivos puedan asentarse en esta región para cazar y recolectar.

Se presume que los primeros seres humanos pudieron llegar hace más de 20,000 años

a.C. y que la distribución de paisajes pudo ser diferente a la que ahora conocemos muchos ríos
8

llegaban a lo que ahora solo son desiertos y que pueden ser verificables por las evidencias de

restos de animales extintos. Lumbreras (2020).

Según Contreras & Zuloaga (2014), en el Perú no se encuentran vestigios que asocien al

hombre primitivo con los grandes mamíferos del pleistoceno sino más bien corresponderían al

beneficiarse de los recursos de la flora y la fauna, que son característicos del holoceno con un

territorio mas amigable con menos frio y más humedad del que podemos ver y sentir hoy en día .

(p.23)

1.2. Economía

El hombre por naturaleza es el mas grande depredador de nuestro planeta, los primeros

hombres primitivos del Perú tendrían una actividad recolectora y cazadora y al ser nómadas

pudieron exterminar a su paso especies de animales y plantas silvestres, ya sea para consumo o

fabricación de herramientas de caza.

Según EDUCARED (1998), hacia el 10,000 a.C. los andes peruanos habían sido

ocupados, de igual forma las costas que en ese entonces presentaban pocas zonas desérticas

presentando en su mayoría bosques húmedos llenos de fauna silvestre, esta diversidad biológica

permitió al hombre primitivo peruano subsistir recolectando y refugiándose en cuevas que

abandonaban una ves se terminara el alimento, viviendo aun una vida nómada trasladándose a

zonas más favorables.

Según (Vonex, 2020) los primeros pobladores del Perú tenían una economia depredadora

su principal actividad era la recolección y caza, convirtiéndolo en un parasito tomando todo lo

que le daba la naturaleza, desde plantas, animales, mariscos, pescado y es la razón de su

constante movimiento en busca de alimentos.


9

De esta manera podemos decir que la economia principal del hombre primitivo peruano

era la caza de camélidos sudamericanos, vizcachas entre roedores fáciles de cazar y la

recolección de frutas y tubérculos silvestres, sirviéndose de toscas herramientas de piedra y

huesos para estas actividades.

1.3. Organización Social

El constante movimiento por la actividad nómade de estos primeros hombres primitivos

hizo que se muevan constantemente en busca de recursos para cazar y recolectar, no es de

extrañeza que formaban grupos donde los integrantes se favorecían de dichas actividades así

también como protegerse los unos a los otros.

Investigadores establecen una relación organizacional basada en un líder o jefe que

posiblemente fue el que más características de fuerza y destreza lo diferenciaba del resto del

grupo de no más de 20 integrantes, generalmente el líder era acompañado de 7 mujeres que

ocupaban pequeños territorios en donde los hombres se encargaban de actividades que requerían

mas fuerza como la caza, mientras que las mujeres y jóvenes se encargaban de la recolección de

frutos y los ancianos y pequeños se quedaban a vigilar los alrededores ante posibles amenazas

esperando a los demás miembros para poder subsistir. (EDUCARED, 1998)

Esta organización dentro de estas bandas de hombres pudo permitir que las mujeres

vean como prioridad la comunicación social, mientras que los hombres dentro de la caza

desarrollaron una comunicación instintiva de paciencia y silencio, también podemos decir que la

función de resguardo de los mas ancianos y pequeños de los peligros es propio de una

inteligencia propia del hombre aun en nuestra sociedad actual.


10

1.4. Arte

Las cuevas fueron la estancia de pequeñas bandas de cazadores y recolectores, generando

fuertes disputas por estos sitios privilegiados para el resguardo ante el frio y ataques de grandes

animales, dejando en estas cuevas las primeras representaciones de dibujo y arte rupestre.

(EDUCARED, 1998)

Según (Guffroy, 2015), las pintura rupestres más conocidas en nuestro territorio y que se

pueden observar en países vecinos cronológicamente, las podemos hallar en Moquegua, Tacna,

Puno y Arequipa siendo el más importante el de Toquepala, esta cueva que se encuentra en el

departamento de Tacna, dentro del arte rupestre podemos observar figuras no más de 20cm y que

representaban a hombres y animales, también se pueden observar hasta 7 colores que podrían

variar unas horas o hasta milenios de diferencia.(pp.23-46)

El hombre primitivo pudo haber representado la forma de vida que ellos tenían en estas

cuevas en las que se refugiaban del frio y de otros animales, es importante que se sigan

estudiando y preservando como la cueva de Toquepala y otras que son importantes para la

historia del Perú.

1.5. Piquimachay

Según Lumbreras (2020), el arqueólogo Richard S. MacNeish hizo un hallazgo

importante en el complejo Pacaicasa en la cueva de Piquimachay situada en el departamento de

Ayacucho, donde ser hallaron restos de megaterios, caballos y cérvidos extintos, pero lo que más

llamó la atención fueron los restos de herramientas líticas mas antiguas, posiblemente hechas con

toba volcánica extraída de la misma cueva, esta fase llamada Pacaicasa se inicio alrededor de 21
11

mil años antes de nuestra era y habría durado 14 mil años según las demostraciones radio-

carbónicas.

Estas demostraciones radiocarbónicas indican una posible verdad en cuanto a la posible

llegada de los primeros pobladores de los andes peruanos, pero aún están en constante debate por

prehistoriadores que afirmarían que los pocos restos representarían a fragmentos de piedra

volcánica cortadas de forma natural no herramientas de los hombres primitivos del Perú

Recalca Lumbreras (2020), que muchos de los restos encontrados en la cueva de

Piquimachay pertenecían tanto a animales extintos como contemporáneos como los pumas y

varios carnívoros haciendo muy difícil imaginar cómo vivía el hombre primitivo, y que muchos

historiadores aceptan los restos hallados en Ayacucho, pero no las de Pacaicasa.

1.6. Guitarrero

Guitarrero es un yacimiento arqueológico encontrado y/o descubierto por el

norteamericano Thomas F. Lynch llamado también “Cueva del Guitarrero” la cual está ubicada a

2 kilómetros al norte del poblado de Shupluy y a 1 kilómetro al oeste de Mancos, en la orilla del

rio Santa, en la provincia de Yungay departamento de Ancash. Los cuales fueron ocupados por el

periodo lítico, (época de los cazadores nómades) y el arcaico (etapa de la agricultura incipiente).

La antigüedad de este yacimiento data de unos 12500 años, en esta cueva se encontraron

restos de semillas como frijoles, ajíes, ocas, pallares, ollucos, maíz y lúcumas, también había

lanzas y cuchillos hechos a bases de huesos, barro y piedra, conocidos como artefactos líticos.

(Zevallos, 2011).

En otros artículos también precisa que la antigüedad de estos hombres que habitaban las

cuevas de guitarreros data de unos 11,000 a.C. cómo se mencionó antes fue en el periodo lítico,
12

cabe destacar que los frijoles datan de una antigüedad de 8,500 a.C. y precisan que el hombre de

guitarrero en el primer horticultor o agricultor del Perú y de América. Pero hizo mención un

nuevo descubrimiento de Lynch en 1999 a el hombre de Nanchoc como el 1er horticultor el cual

vivió en el valle del alto Saña (historia del Perú, 2020).

Según la información y para ampliar sobre los inicios de la horticultura y agricultura en

nuestro país, podemos decir como característica principal su forma de pastoreo era del arcaico

temprano, las cuevas fueron utilizados como campamentos desde el periodo lítico pero recién en

la periodo arcaico los hombres de guitarreros combinaron las actividades de caza, a la

horticultura de leguminosas es así que las cuevas servían para guardar alimentos, herramientas

líticas y semillas, es por ello que se encontraron esos restos. Los hombres de guitarreros ya

creían en la sepultura de sus muertos.

Otra peculiaridad de los hombres guitarrero que podemos mencionar es que en la cueva

guardaban restos óseos de animales que permitían establecer su dieta de los pobladores y la

cueva la cual no contaba con humedad permitía la conservación de estos restos.

1.7. Chivateros

Este yacimiento arqueológico descubierto por Edward Lanning y R. Patterson entre 1962

y 1963 en la desembocadura del rio Chillon, cerca de Ancon al norte de Lima. Estos fueron los

primeros pobladores que habitaron la costa peruana en el periodo.

Para Lanning (1967) quien organizo su síntesis en tres estadios: Precerámico, inicios de

la cerámica y el de la cerámica, esto se sacó en base a piezas de cambio, influencias estilísticas y

fechas radiocarbónicas. El cerro de chivateros fue habitado por lo menos al final del pleistoceno

hace 14,000 años atrás, cuando la última glaciación cubría la mayor parte de la tierra.
13

Las únicas evidencias encontradas, que pertenecían a estos supuestos habitantes de esa

época son los talleres ubicados en las canteras de los cerros Chivateros y también el cerro

Oquendo, estos lugares son mencionados por que contienen ricos afloramientos de cuarcita,

Lanning sostenia que la agricultura en el Perú se desarrolló por “difusión estimulante”, esto lo

dice por que tenia este estudio, que el maíz , la calabaza, la palta el ají aparecen en el sur de

México antes q en la costa de peruana, mientras los pallares, achira, lúcuma, ciruela del fraile y

camote eran oriundos de la zona, por lo tanto Lanning deduce estas últimas representan formas

silvestres indígenas que fueron cultivadas después que las técnicas de la agricultura mexicana.

(Lanning, 1967).

Por lo expuesto podemos destacar que el hombre de chivateros formo una industria hecha

a base de piedras, se alimentaron a base de pescados y mariscos por estar en la costa peruana;

considerado el más antiguo poblador de la costa peruana uso los instrumentos de percusión, ello

fueron recolectores y algo importante de mencionar que se dividió en 4 fases: Zona roja,

Oquendo, Chivateros I, Chivateros II. No se encontraron restos humanos.

1.8. Paiján

Este potencial arqueológico de Paiján fue descubierto por el arqueólogo Larco Hoyle en

el año de 1948, el cual identifico la Punta Paiján, siendo un objeto con puntiagudo de piedra el

cual tenia funciones ya sean de arma o de herramienta. Consideradas personas que forman el

horizonte lítico Paijanense que se extendió desde el río Jequetepeque hasta el Valle del Moche.

Para Tovar (2006) indica que el descubrimiento de fósiles humanos en este lugar

arqueológico que dieron origen a la investigación data del año 1975 ya que fueron décadas

después de su descubrimiento, es así que el investigador francés Claude Chauchat fue quien halló
14

una mujer y un niño los cuales según estudios tenían una antigüedad de 10,000 años. Algo

importante que menciona es que el hombre de Paiján provino de Asia siendo uno de los primeros

en viajar a lo largo de la costa oeste del continente americano hasta quedarse en tierras andinas.

Según estos estudios, Lacombe (2006) indica que estas poblaciones dolicocéfalas de talla

alta están ampliamente representadas como uno de los más antiguos testimonios humanos del

continente. Las investigaciones continúan hasta la actualidad, con el fin de dilucidar más detalles

acerca de esta comunidad.

Las herramientas líticas encontradas hechas a base de piedra son consideradas como

riquezas arqueológicas al igual que los fósiles humanos en el complejo de Paiján, dichas

herramientas son muestra de que el hombre paijanense trabajaba con la piedra haciendo armas

para su subsistencia. (Tovar, 2006).

De acuerdo a lo analizado se presume que el hombre de Paiján tuvo que enfrentarse a

animales de gran tamaño, se deduce que tuvieron que enfrentarse a los tigres diente de sable.

También se deduce que el hombre de Paiján contaba con ceremonia y rituales frente a la muerte

y esto se deduce por la posición en que se encontraron a los 2 restos ósea a la mujer y al niño,

ahora según lo descubierto también eran enterrados con objetos pequeños y estos objetos

apuntaban a una determinada dirección. Algo también destacable era la versatilidad de sus

herramientas ya que podían ser ajustadas a otros objetos y soportes, esto es una característica del

ingenio que tenían los hombres de Paiján.

1.9. Toquepala

Este importante yacimiento arqueológico se encuentra en la provincia de Tacna a una

altitud de 2,800 m.s.n.m., también tiene la denominación de “Cueva del Diablo” y a su vez tiene
15

un abrigo rocoso, se ubica en uno de los flancos del cerro Juancane Grande, encima de la

quebrada La Cimarrona, este importante punto arqueológico se descubrió en 1963 en el asiento

minero de Toquepala.

Para Guffoy (1999) los hombres de Toquepala fueron conocidos como los primeros

pintores, teniendo como una característica importante una técnica que solo estos hombres

utilizaban, el cual era las líneas punteadas con colores rojo, blanco, amarillo, negro, pintando con

pinceles y hasta con los dedos. Este Yacimiento fue descubierto por los arqueólogos Miomir

Bojovich y Emilio Gonzales, según estudios se dio a conocer que los hombres de Toquepala

fueron los primeros nómades cazadores que conocieron los beneficios del fuego.

Su antigüedad se da en un aproximado de 9,000 años a.C. y como se menciono antes los

restos fueron encontrados en la cueva de Toquepala más conocida como “La Cueva del Diablo”,

también se encontraron 8 lascas de tamaño medio pintadas solo por una cara que estaban con

representaciones figurativas pintadas de negro teniendo la representación de de 5 camélidos

superpuestos corriendo en un mismo sentido. En la actualidad podemos distinguir que podían ser

paletas que podrían ser ofrendas. (Guffoy , 1999).

Definitivamente las imágenes que se visualizaron en las Cuevas de Toquepala nos

demuestran que los hombres que habitaban toda esta zona tenían una gran inclinación a la

pintura ya que ya mostraban colores en sus obras de arte, mostraban una técnica especial, el trazo

de líneas punteadas, siendo a su vez cazadores y los primeros en conocer el fuego.

Las pinturas que se encontraron planteando algunas hipótesis y teniendo en cuenta el

ámbito en la que fueron realizadas tienen un carácter mágico y corresponden a ritos “La magia

de analogía que está en boga entre los brujos de Caduque en nuestros días,” Esto quiere decir son
16

como los muñecos clavados con alfileres en el cuerpo y tienen la función de hacer daño a

alguien. Esto quiere decir que los animales dibujados en la pintura morirán de la misma manera

de se muestra allí. Es solo una hipótesis que se dio para explicar el significado de las pinturas.

1.10. Lauricocha

Es sitio arqueológico se descubrió aproximadamente entre el año 1958 y 1959, por el

ingeniero Augusto Cardich teniendo una antigüedad aproximada de 10,000 años a.C., fue donde

encontraron los primeros restos óseos peruanos, se encuentra ubicado en los Andes Peruanos,

corresponde a la naciente del río Marañón – Amazonas, en la provincia de Dos de Mayo, del

departamento de Huánuco, esta a 3,900 m.s.n.m.

Este extenso territorio es considerado por el hombre desde tiempos remotos ya que aquí

se han asentado culturas prehistóricas, entre ellas la que estamos mencionando Lauricocha, pero

también esta Huari-Tiahuanaco e Inca, los cuales adquirieron el carácter de verdaderos

horizontes ya que hay suficientes indicios y evidencias para indicar que el territorio altoandino

tuvo la mayor concentración de seres humanos en la época prehistórica. (Cardich, 1987).

En su obra Cardich (1987) precisa a principios del año 1958 en las cuevas de Lauricocha

descubrieron restos de una tradición de cazadores – recolectores precerámicos en las capas más

profundas de la cueva. Se puede decir que ha sido una de las culturas básicas que se antepuso a

las altas culturas. Llama la atención la industria de puntas, teniendo forma de hojas de sauces o

de laurel, en América están las puntas Cascade, Lerma, Jobo en Venezuela, Lauricocha en Perú,

En las cuevas de Lauricocha se encontraron 11 esqueletos humanos en los niveles

inferiores muy deteriorados, pero si se pudieron realizar estudio a algunos, se notó bastante

énfasis el entierro en el sepelio de niños ya que las tumbas estaban mejor arregladas. También se
17

descubrió las huellas de campos de labrantíos antiguos y de sus majestuosos sistemas de riego, es

así que en Lauricocha se inician los estudios de la agricultura altoandina. Podemos mencionar

dentro de la vegetación que e se encontró al LLanten siendo una de tantas plantas que crecían en

la zona, el Llanten creció en la planicie de Lauricocha formando el césped de puna y también era

usada como remedio.


18

CAPITULO II

ARCAICO INFERIOR

Primera etapa del periodo arcaico (arcaico inferior), correspondiente al periodo de

recolección y caza selectiva, transcurre aproximadamente entre el 7 000 a.C. y 4 500 a.C.

(Sánchez, 2015)

En este punto la vida se volvió más estable, en este periodo aparecieron las primeras

aldeas en los valles, cerca de los campos de cultivo o ya sea en las playas que eran ricos en

mariscos, las estructuras mas antiguas eran las chozas que eran de material vegetal y también

había construcciones de piedra y barro, de la misma manera aparecieron la música. (Sánchez,

2015)

Sin embargo, el Arcaico Inferior también era llamado periodo de los horticultores-

seminómades. Este periodo se corresponde con el mesolítico. Etapa decisiva en donde el hombre

comienza a experimentar nuevas actividades económicas en las cuales la producción se va

convirtiendo en lo central. La comunidad alcanza su apogeo con la formación de los clanes

familiares y el predominio de la mujer (matriarcado) en su conducción. (Revista Historia

Peruana, 2020)

Según, Portillo (2015) afirma que a partir de la recolección especializada, la mujer va ir

ensayando formas de sembrío en zonas húmedas. Así, de la experimentación y el error, nacerá la

horticultura. Cultivos en pequeños huertos generalmente humedecidos por la lluvia o la cercanía

a un río o pantano. Los hombres de Guitarreros, Nanchoq, Santo Domingo, son muestras de ello.
19

Los primeros cultivos serán la calabaza, el pallar, ají, frejol, etc. Al promediar el año 2 000 a.C.,

la agricultura había avanzado notablemente. A los productos tradicionales como el pallar,

frejoles, calabazas, algodón, papas y ollucos, entre otros, se sumaron nuevos alimentos como el

maíz. Las aldeas crecieron significativamente y apareció la ceramica inicial. Concluía el periodo

arcaico y se iniciaba otro periodo más avanzado

Esta nueva actividad permitirá a la comunidad abandonar totalmente el nomadismo y

convertirse en seminómade, para lo cual irá construyendo sus primeras chozas o cabañas como el

caso del hombre de Chilca.

La vida se hizo más estable, aparecieron las primeras aldeas en las llanuras o en los

valles, cerca de los campos de cultivo o en las playas ricas en marisco. Las estructuras más

antiguas aparecen desde los 4 000 a.C. como chozas de material vegetal (Chilca en Lima) o

construcciones de piedra y barro (Kotosh en Huanuco). (Curo. 2021)

2.1. Horticultura

De acuerdo a la Revista Historia del Perú 2019 estos son las características principales de

la Horticultura

2.1.1. Cambio notable en toda la Tierra.

Los bosques costeños desaparecen, adquiriendo esta región una fisonomía desértica. Los

animales gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una nueva fauna de menor talla:

guanacos, vicuñas, vizcachas y tarucas,


20

2.1.2. Recolección y agricultura incipiente.

Cosechaban sólo algunos frutos, ya maduros; más adelante consiguieron que algunas

plantas brotaran en las márgenes de los ríos naciendo de ese modo la agricultura incipiente,

alrededor de 6 000 años a.C. Domesticaron la calabaza, el zapallo, el ají y algunas legumbres

como el pallar y el fréjol.

2.1.3. Caza selectiva.

Cazaban sólo machos adultos. Más tarde capturaban a los más tiernos y los encerraban en

improvisados corrales. Esta operación repetida durante mucho tiempo dio nacimiento a la

ganadería de los auquénidos

2.1.4. Primeros habitáculos.

Era necesario cuidar los campos de cultivo de las aves, insectos y otros peligros. El

ganado debería ser protegido de los pumas y zorros. Fue entonces que los hombres decidieron

establecerse en un territorio. Y entonces tuvieron que construir sus primeros habitáculos, aunque

todavía muy rudimentarios, como las chozas de Chilca y Paracas.

2.1.5. Origen del tejido.

Entre cosecha y cosecha quedó tiempo libre para mejorar la técnica de confección de

vestido y el transporte de agua a los lugares de la caza. Fue el origen del tejido (5 750 a.C.)

2.1.6. De Nómade a Seminómade (Transhumante).

En la costa la actividad predominante fue el marisqueo (caza de mariscos) y la pesca,

además de la agricultura como actividad de subsistencia básica. Todo ello posibilitó al hombre
21

primitivo evolucionar de nómade a seminómade (transhumante) y sentar las bases para la

posterior sedentarización definitiva, que se logrará totalmente durante el arcaico superior.

2.1.7. Primeras aldeas costeras.

La acumulación de mariscos determinó la aparición de las primeras aldeas del litoral

(chozas semicónicas) como las del hombre de Paracas y de Chilca.

2.1.8. La horda, las gens y el clan.

Se integraba de 30 a 50 personas, en la que predominaban las mujeres y niños, es

reemplazada por la gens de 100 o más personas. Eso da lugar a la formación de las aldeas y

estancias, lo que exige cierta organización, surgiendo el clan posteriormente.

2.2. Casa selective y domestication.

En cuanto a la cacería selectiva esta se combina ahora con la domesticación de animales.

Los camélidos andinos y roedores como el cuy brindarán alimentos y otros servicios al hombre

previo cuidado y cautiverio. También se doméstica el perro. La domesticación irá estableciendo

una estrecha relación entre el hombre andino y sus animales que hasta hoy lo observamos.

(Quinto, 2020)

Según, Bonivia (2018). El desarrollo de la producción y la mayor adaptación al medio

permitirá el surgimiento de la revolución neolítica en el mundo andino y ello se expresará en el

periodo Arcaico Superior. Además, ya no realizaban una caza indiscriminada de animales; sino

que, previa observación, empezaron con una caza selectiva, ya que determinaron que para

conservar sus alimentos era mejor buscar a los machos adultos. De esta forma se dio inicio al

proceso de domesticación de animales.


22

De la misma forma, de la recolección indiscriminada de frutos y raíces, poco a poco

comenzó a realizar una recolección selectiva, desembocando de esta forma en el proceso de

domesticación de plantas.

La primera etapa de este proceso se denomina horticultura, debido a que se comenzó con

el cultivo de plantas en pequeñas extensiones de terreno (huertos) cerca de las zonas húmedas de

los ríos. (Quinto, 2020)

En la pesca también se dieron cambios notables, se comenzó a utilizar instrumentos como

redes de fibra vegetal y anzuelos, elaborados con conchas y espinas. Todo lo anterior llevó a que

el hombre ya no se desplazara de un lugar a otro en busca de alimentos.Así, la crianza de

animales, la horticultura y la pesca especializada lo obligaron a volverse semisedentario; todo sin

dejar de practicar la caza, la recolección y la pesca. (Bonavia, 2018)

La domesticación de animales le permitió al hombre del precerámico obtener numerosos

beneficios que no obtenían con la caza o recolección. La permanente reserva de carne, huesos y

lana cubrían las principales necesidades para subsistir en las punas cordilleranas.

Datos arqueológicos indican que hacia el 4,000 a.C., el pastoreo se consolidó

principalmente en las regiones superiores a los 2,500 ms.n.m., sobretodo en Junín, Pasco, punas

de Huánuco y Ancash. El pastoreo se generalizó por su fácil práctica y bajo grado técnico

necesario para llevarlo a cabo. Bastaba juntar un rebaño de camélidos pues su alimentación era

natural (aprovechamiento de los pastizales naturales en la puna y zonas altas de los Andes) y su

cuidado se centraba en la protección del rebaño frente a depredadores. Los camélidos le

proporcionaban todo tipo de beneficios a los hombres andinos, carne para su alimentación, lana

para abrigarse y guano, indispensable combustible en las alturas del Ande. Como transporte, las
23

llamas y guanacos fueron utilizados como bestias de carga no solo en las punas, sino también

para movilizar y transportar cosas entre los diferentes pisos altitudinales. En la puna andina la

dieta del hombre se complementó con el consumo de plantas que fueron domesticando en

paralelo a la generalización del pastoreo. La maca, festuca, opuntia, quinua, cañihua, con altas

concentraciones de vitaminas y minerales, fueron el principal consumo en las alturas andinas.

(Revista Historia Peruana, 2020)

2.3. Música Primitiva

La flauta de pan y la antara: precisiones terminológicas La arqueología peruana, desde

tiempos de las primeras excavaciones dirigidas por Julio C. Tello (inicios del siglo XX), ha

hecho común el uso del término “antara” para designar a estos instrumentos musicales

precolombinos. Sin embargo, existe una evidente arbitrariedad en cuanto a este uso pues el

término “antara” es quechua y la sociedad Nazca obviamente no lo fue. Américo Valencia nos

dice: “… instrumentos arqueológicos que, en sus libretas de campo (Julio C. Tello), denominó

antaras, a pesar de que la cultura Nazca que se desarrolló en el periodo Intermedio Temprano, no

tiene relación directa con la cultura e idioma quechua.” (Valencia 2007: 303). Desde entonces, la

arqueología peruana utilizó y aún utiliza el término “antara” como genérico para denominar a

todas las flautas de Pan arqueológicas, sin prestar atención o investigar sobre las especificidades

o particularidades de este aerófono (como sus nombres mismos) en el período prehispánico,

peculiaridades por cierto muy complejas aún hoy para el arqueo musicología (Sanchez, 2015)
24

2.4. Seminomades

El ambiente que le toca vivir al hombre de este período no es el mismo que el anterior.

Hay un cambio notable en toda la Tierra. Los bosques costeños desaparecen, adquiriendo esta

región una fisonomía desértica. Los animales gigantescos se extinguen y, en su lugar, surge una

nueva fauna de menor talla: guanacos, vicuñas, tarucas y vizcachas. (Portillo, 2009)

Con los animales sucedió algo parecido. Cazaban sólo machos adultos. Más tarde

capturaban a los más tiernos y los encerraban en improvisados corrales. Esta operación repetida

durante mucho tiempo dio nacimiento a la ganadería de los auquénidos. Naturalmente, la

recolección y la caza subsistieron todavía, pero como actividades complementarias.

Los efectos de estos hechos fueron realmente trascendentales. Puede decirse que dio

nacimiento a la civilización humana. Veamos cómo. Era necesario cuidar los campos de cultivo

de las aves, insectos y otros peligros.

El ganado debería ser protegido de los pumas y zorros. Fue entonces que los hombres

decidieron establecerse en un territorio. Y entonces tuvieron que construir sus primeros

habitáculos, aunque todavía muy rudimentarios, como las chozas de Chilca y Paracas. Además,

entre cosecha y cosecha quedó tiempo libre para mejorar la técnica de confección de vestido y el

transporte de agua a los lugares de la caza. Fue el origen del tejido (5,750 a.C.)

En la costa la actividad predominante fue el marisqueo y la pesca, además de la

agricultura como actividad de subsistencia básica. Todo ello posibilitó al hombre primitivo

evolucionar de nómade a seminómade (Transhumante) y sentar las bases para la posterior

sedentarización definitiva, que se logrará totalmente durante el arcaico superior. La acumulación


25

de mariscos determino la aparición de las primeras aldeas del litoral (chozas semicónicas) como

las del hombre de Paracas y de Chilca. (Bonavia, 2018)

Según Portillo (2009) afirma que la horda primitiva, integrada de 30 a 50 personas, en la

que predominaban las mujeres y niños, es reemplazada por la gens de 100 o más personas. Eso

da lugar a la formación de las aldeas y estancias, lo que exige cierta organización, surgiendo el

clan posteriormente.

Bonavia, (2018) menciona que de acuerdo a los hallazgos arqueológicos obtenidos por

arqueólogos que, en su afán por conocer y desentrañar los misterios de nuestra milenaria

civilización, han realizado importantes trabajos de campo, señalaremos en el siguiente cuadro

evolutivo las principales evidencias de este periodo:

2.5. Nanchoc

Se trata del hombre de Nanchoc, que habitó la cuenca del Alto Saña, en Cajamarca. El

reconocido arqueólogo Tom Dillehay descubrió restos depequeñas calabazas llamadas moschatas

con una antigüedad de 7200 años a.c

En el año 2007, y tras una serie de estudios y recolección de datos iniciados en 1977 en el

norte de nuestro país, el arqueólogo y antropólogo norteamericano Tom Dillehay, profesor de

antropología de la Universidad de Vanderbilt dio a conocer a la comunidad científica el

descubrimiento del hombre de Nanchoc, que colocaba nuevamente a los Andes peruanos como

uno de los centros originarios de la agricultura en el Mundo, al lado de América Central

(Mesoamérica), el Oriente Medio ( en el arco que forman Siria, Turquía, Israel e Irak), algunas

zonas de África, sur de la India, Nueva Guinea y China.


26

2.5.1. SANTO DOMINGO(ICA)

Santo Domingo es una pampa cercana a la península de Paracas, en la región Ica. Aquí el

arqueólogo Federico Éngel ubicó restos humanos envueltos en cestos junto a restos de pallares,

frijoles y calabazas domesticadas. Asimismo, encontró restos de una antigua red de pescar y una

flauta de hueso.

Los hombres de Santo Domingo eran aldeanos de economía mixta. Construían chozas de

troncos, carrizo, huesos de ballena y paja. Además de los cultígenos mencionados aprovechaban

los recursos hidrobiológicos de litoral. Parte de su dieta lo conformaban los pescados, cangrejos,

mejillones (choros), aves y lobos marinos.

Muy cerca de Santo Domingo, en Paracas, Éngel descubrió el “osario” de Cabeza Larga con

restos humanos incompletos de hasta 60 individuos colocados entre capas de esteras y pieles de

animales. red de pescar

flauta de pan: El objetivo de este trabajo es escudriñar sobre cuáles serían o son los

artefactos sonoros e instrumentos musicales más antiguos haciendo un especial énfasis en los

aerófonos andinos más emblemáticos de nuestro mundo originario: las flautas de Pan (sean estos

antaras, sikus u otros)

7 : La flauta de Pan (421.112 en la clasificación de Hornbostel & Sachs) es un aerófono o

instrumento de viento compuesto por un número variable de tubos (o, en ciertos casos

conductos) de distintas longitudes y grosores, generalmente cerrados por un extremo y abiertos o

semi-abiertos por el otro. En su extremo proximal, tales tubos pueden ser lisos o poseer biseles

simples o dobles; dependiendo de tamaños y cumpliendo los principios acústicos que rigen el

sonido de este tipo de elementos (Fletcher 2005), los distintos tubos que componen el aerófono
27

proporcionan diferentes notas y, mediante el empleo de ciertos recursos interpretativos, una serie

de variables de armónicos. (Civallero 2012: 40).

Decimos o creemos que las flautas de pan (llamados también “antaras”) son los

instrumentos musicales más emblemáticos en esta etapa de la civilización andina, en primera

instancia porque se trata de uno de los artefactos sonoros que viene desde los primeros asientos

humanos en nuestro territorio (Caral por ejemplo). En segundo lugar, debido a la multiplicidad

de formas y variedades que hasta hoy sobreviven haciendo conocido a Sudamérica como el

asiento de las flautas de Pan a nivel del mundo. Además encierra simbologías muy significativas

como la dualidad (la “flauta de pan dual complementaria”) derivado del esquema dualista del

mundo andino y el uso de la “hilera secundaria” otra importante propiedad de la flauta de pan

andina que correspondería a una peculiar estética sonora andina

2.6. Guitarrero Fase II

Guitarrero es una famosa cueva en el Callejón de Huaylas, donde el norteamericano

Thomas Lynch descubrió semillas de frijoles y pallares domesticados de hasta 7000 a.C. de

antigüedad. Este hallazgo convirtió al Hombre de Guitarrero en el “horticultor más antiguo del

Perú”.

El sitio arqueológico se ubica cerca del pueblo de Mancos, en Yungay (Ancash), y en su suelo se

descubrieron restos de sucesivas ocupaciones. En sus estratos más profundos se descubrieron

utensilios líticos de la etapa de cazadores y recolectores pre-agrícolas.

Los estudios en Guitarrero revelaron que la vieja economía depredadora dio paso a una nueva

forma de subsistencia, basada en la producción de algunos cultígenos como legumbres, ajíes y


28

calabazas.

Thomas Lynch sostiene que los horticultores de Guitarrero practicaban la “Trashumancia

Estacional” que consiste en traslado temporal, durante la ausencia de lluvias a otros pisos

geográficos para proveerse de recursos vegetales y animales. Se sabe que los habitantes de la

cueva El Guitarrero, ubicada en un valle interandino, aparte de algunos cultígenos, se

alimentaban de camélidos, cérvidos, vizcachas, aves y frutos silvestres de diversos pisos

altitudinales como la Suni y la Jalca o Puna.

2.7. Talarmachay

En la cueva de Telarmachay de San Pedro de Cajas, departamento de Junín, la

arqueóloga francesa Daniele Lavallèe ubicó en 1974 abundantes restos óseos y coprolitos

(excrementos) de camélidos domesticados, adultos y tiernos.El pastoreo de camélidos se

extendió por las punas altoandinas de Pasco, Huánuco y Ancash. Los habitantes que

desarrollaron el pastoreo de llamas y alpacas se aseguraron, carne, lanas y huesos para la

fabricación de instrumentos diversos. Además, fue muy importante el uso de las llamas como

bestias de carga, para el traslado de productos a pisos ecológicos más bajos. Las relaciones de

intercambio con pueblos de los valles contribuyó al enriquecimiento cultural de los hombres

andinos.También se descubrieron en Telarmachay, antiguos hornos, tipo fogones donde

empleaban piedras calientes así como fragmentos de carbón. Son las remotas evidencias del uso

de las famosas pachamancas.


29

CAPITULO III

EL ARCAICO SUPERIOR O TARDÍO

El desarrollo de la agricultura y el pastoreo revolucionaron las maneras de vida en los

Andes centrales. Las aldeas crecieron en población, se construyeron novedosas y más sólidas

casas y centros comunales, se erigieron los primeros centros arquitectónicos grandes las iglesias

y, según los últimos descubrimientos, el primer centro urbano nombrado Caral. El Arcaico

Preeminente es el lapso de la Revolución Agropecuaria en los Andes de Perú.

Una característica importante de las comunidades de este lapso es la definitiva

sedentarización, más que nada en los pueblos de base agrícola. El arqueólogo Luis Gramo.

Lumbreras explica: “Los agricultores tienen que vivir alrededor de los campos de cultivo, para

defender el producto de lo cual les había costado trabajo, tiempo y que también les afirmaba su

alimento. El campo de cultivo, y la ganadería, son una inversión costosa y a diferencia de los

productos conseguidos por recolección o caza son imposibles de consumir rápido; se debe

aguardar diversos meses para que la planta crezca y dé frutos, y diversos años para que el crío se

convierta en maduro. Se trata puesto que, de un beneficio diferido, o sea que su consumo es

bastante subsiguiente a la inversión (en trabajo y semillas). Se debe estar cerca del campo de

cultivo todo este tiempo y proteger la germinación y maduración de las plantas; se debe combatir

la mala hierba y los animales predadores; y aquello pasa además con los animales”. (Keatinge,

1988)
30

El aumento demográfico y la dificultad de las colaboraciones sociales de producción,

hicieron que las novedosas tribus sedentarias desarrollen una especialización artesanal, surgiendo

los tejedores, escultores, constructores, elaboradores de mates, cestos, sogas, etcétera. Esto

acarreó con su llegada la necesidad de interrelaciones de trueque de materias primas y

manufacturas entre poblaciones distintas, y el desarrollo de los centros ceremoniales favorecidos

por una localización estratégica.

Las comunidades del Arcaico Tardío se fueron estructurando progresivamente de

consenso al papel que cumplían sus miembros en la producción, control y redistribución de los

recursos. En este entorno adquirieron mucho poder los especialistas en visualizaciones climáticas

y gestión tribal. Los jefes tribales más exitosos comenzaron a mantener el control de poblaciones

cada vez mayores y ricas. El prestigio que les daba el tener conocimientos ajenos al común de los

mortales conllevó a ser identificados como seres especiales, dotados de poderes mágicos, en

contacto con los entes sobrenaturales que en el imaginario famosa controlaban la lluvia, la luz, la

tierra, las sequías, la oscuridad, los terremotos; generalmente: la vida y el deceso. (Munro, 2011)

En el Arcaico Tardío se lleva a cabo una incipiente forma de organización política: la

“jefatura”. Estas eran entidades políticas donde una o 2 personas destacadas eran designadas por

su sociedad para dirigirla temporalmente. Dichos jefes eran necesarios para concentrar y

redistribuir los excedentes productivos y para guiar ocupaciones de cohesión social (faenas

comunales, fiestas y rituales).


31

Con la época dichos nuevos jefes reforzaron las emociones mágico-religiosos de los

aldeanos (agricultores, pastores, pescadores, artesanos). Idearon complicadas ceremonias,

adoptaron suntuosas parafernalias e hicieron mitos que justificaban su supremacía, se

convirtieron, puesto que, en “reyes sacerdotes”. (Schreiber, 2003)

En un principio los jefes debieron ser elegidos por las sociedades y su autoridad debió

temporal y reducida; no obstante, en algunas ocasiones dichos dirigentes empezaron a

desprenderse del control comunal e idearon y difundieron mitos y leyendas que justificaban un

poder semidivino, perpetuo, hereditario. Este proceso iba en compañía de la consolidación de

una creciente red de burócratas que controlaban la fuerza gremial y los excedentes de los

aldeanos tributarios.

Federico Kauffman explica que para asegurar el soporte a la creciente población se

“requirió entonces una compleja organización del trabajo comunal, bajo maneras verticales de

régimen y de gestión, que se valían de ideas mágico-religiosas para acrecentar el poder de los

presidentes. Tal ha sido entronizándose la diferencia social, sin la cual no habría sido viable

normar o incentivar la producción de los alimentos. Tanto presidentes como subalternos

desempeñaban una funcionalidad específica, lo cual constituía una forma de especialización del

trabajo”. (Quilter J., 1991)


32

Ha sido a finales del Arcaico Tardío una vez que se produjo la transición de las

comunidades de “jefatura” a los “estados prístinos” o “protoestados”. En dichos, el conjunto

presidente cuenta con mecanismos ideológicos que justifican y fortalecen una autoridad vitalicia

y hereditaria; empero todavía carecen de un artefacto militar especializado y persistente que se

encargue de protegerlo de cualquier amenaza interna o externa.

En el Perú las jefaturas más hechas del Arcaico Tardío como Caral y Chuquitanta tienen

la posibilidad de ser consideradas como “estados prístinos”. En palabras del antropólogo

Fernando Silva Santisteban: “es menos que una línea, un tenue matiz, el que separa a las

jefaturas avanzadas de los estados prístinos, y la mejor forma de manifestar esta transformación

no es como un salto cualitativo o un cambio de una manera a otra forma, sino como la

continuidad de una progresión, una vez que se consolidan los componentes que caracterizan al

Estado”. ( Julio, 2020)

Las pruebas arqueológicas indican que, en el Perú, el Estado, como artefacto de régimen

respaldado en una fuerza militar persistente, la fuerza armada, nació a finales del Lapso

Formativo (Paracas, Salinar, Vicus) y se consolidó en el Intermedio Temprano (Mochica, Nazca,

Recuay).

Como en otros monumentales centros pertenecientes a agricultura en el planeta, en el

Arcaico Tardío “neolítico andino” además se inventaron divinidades con atributos femeninos; o

sea diosas. En el Perú los campesinos todavía entregan ofrendas a la Mama- Pacha, deidad

proveedora de los buenos frutos de la tierra. El culto a la “Madre Tierra” tiene su origen en el

invento de la agricultura. En los Andes además se han descubierto estatuillas femeninas


33

desarrolladas con varios materiales. Las más viejas son de barro secado al sol y proceden de

Áspero y Caral, 2 comunidades de base agrícola del Arcaico Tardío; los incas representaban a la

diosa en estatuillas de roca y metales hermosos.

Se puede deducir que las poblaciones del Lapso Arcaico tenían mitos de generación y

fertilidad y practicaban ceremonias agradeciendo a la Mamá Tierra ser la generadora de la vida y

los alimentos. En el raciocinio mágico-religioso de estas comunidades ella era la dadora de los

benditos frutos que brotaban de su fecundo abdomen. Es notable la simbología alrededor de la

reproducción de la vida, de allí que además es posible que en muchas de las culturas además se

adoraban a dioses de atributos masculinos, dioses que fecundaban la tierra, dioses del agua y del

relámpago. Dichos atributos, en el planeta andino, permanecen asociados al poderoso dios

Wiracocha, de enorme difusión desde el Lapso Formativo. (Dillehay,2011)

Es bastante factible que en el Arcaico la preeminencia de lo femenil en lo divino hay

sido a la vez un reflejo de lo cual pasaba en la vida aldeana, en la sociedad tribal; o sea, las

damas hayan detentado la dirección de sus pueblos. No obstante, si esto ocurrió debió ser por

pocos miles de años. En el Lapso Formativo, con el desarrollo de la agricultura de regadío, la

necesidad de lograr y mantener el control de tierras fértiles y la entrada a las fuentes de agua, dio

origen a violentos enfrentamientos que colocaron a los hombres en un papel protagónico en sus

pueblos y relegaron a las damas. Cuanto más grande era el grado de excedentes hechos y riqueza

acumulada, más complejo era conservar el bienestar, más que nada a grado externo. La guerra

por el control de los medios de producción, primordialmente la tierra, el agua y la fuerza de

trabajo, robusteció al género masculino; primordialmente a los jefes religiosos que se


34

convirtieron en reyes sacerdotes-guerreros, como en las civilizaciones del Lapso Intermedio

Temprano.

Es fundamental, además, conocer los criterios que utilizan los arqueólogos para entablar

el grado de sedentarización de un conjunto humano y ubicarlo en el Arcaico Preeminente. El

especialista Peter Kaulicke explica: “La modificación del área ocupada posibilita establecer el

tipo de ocupación. De esta forma, una estadía prolongada se refleja en la calidad o durabilidad de

las casas construidas y en las modificaciones de construcciones requeridas por la utilización,

posiblemente acompañadas por un aumento del lugar, relacionadas con el número de casas

ocupadas paralelamente. Una secuencia de instalaciones secundarias, de diferentes maneras y

magnitudes, estaría comúnmente relacionadas a las casas, a modo de hoyos o estructuras

adosadas, así como los implementos o aparatos a partir de partes de desgaste (productos de los

desperdicios de talla) hasta objetos pesados como batanes. Al final, los miembros del conjunto

social se hallan enterrados dentro o en la cercanía de las casas, En suma, la arquitectura del

espacio ocupado es el mejor indicador del nivel de permanencia en el lugar”. (Dillehay,2011)

3.1. Aspero

Situado a lo largo del río Supe, este tiene 13 hectáreas y 17 montículos de hasta 10

metros de altura.

Seis de estos montículos eran pirámides ubicadas formando una plaza central. La Huaca

de los Sacrificios y la Huaca de los Ídolos, los templos más grandes, estaban decorados con

frisos de arcilla, con habitaciones de más de 10 metros cuadrados y muros de piedra de más de

un metro de espesor.
35

3.2. El Paraíso

Está situado a 2 km de la costa, a lo largo del río Chillón. El sitio tiene 13 montículos

distribuidos en 60 hectáreas.

Siete de estos montículos están agrupadas en una plaza en forma de U. Se ha sugerido

que esta forma en forma de U es el prototipo para la arquitectura posterior del período inicial.

3.3. Caral

Se encuentra a 16 km, en el valle de Supe, y tiene más de 65 hectáreas. Posee una plaza

circular hundida, 25 montículos de plataforma de entre 10 y 18 metros de altura, una plaza

central, una arquitectura dispuesta simétricamente y numerosas escaleras.

La población de Caral se ha estimado en 3.000 personas. Por su tamaño y arquitectura,

Caral es considerado por algunos arqueólogos como la ciudad capital de lo que ahora se conoce

como la “civilización Caral-Supe”, que incluye otros sitios construidos de manera similar en el

valle de Supe y valles circundantes.

3.4. Kotosh

Kotosh, que data también del Arcaico Superior, está situado en las tierras altas

centrales. Entre sus características arquitectónicas están los nichos de pared interior y frisos de

barro con relieve que decoran las paredes del templo.

Estas decoraciones presentan serpientes en espiral y esculturas de barro con dos pares de

brazos cruzados.
36

RESUMEN

En el Perú, el periodo lítico no estuvo asociado con los grandes mamíferos del

Pleistoceno su actividad económica era aprovechar al máximo los recursos de flora y fauna

mediante la recolección y la caza y al igual que nosotros en nuestros tiempos, tenían una actitud

depredadora que sin ningún conocimiento pudieron llevar a la extinción muchas especies, su

instinto de supervivencia los llevaba a una vida nómada donde abandonaban un lugar para

aprovechar los recursos de otro, de esta forma los hombres primitivos llegaron a diferentes

lugares de los andes y las costas del Perú, donde el clima favorable era más húmedo y lleno de

bosques repletos de vida.

El trabajo monográfico nos hace notar del ingenio que tenían nuestros ancestros para la

subsistencia y la producción pintura, colores, alimentos y armas ya que una de las culturas que

fue catalogadas como la primera población en crear la horticultura, otra en crear la primera

pintura, teniendo claro cual era el objetivo de sobrevivir. Los rituales fueron otro punto

importante ya que existía un gran respeto a los muertos, hasta les hacían objetos especiales para

su sepultura.
37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EDUCARED. (1998). educared.com. Obtenido de Peru Prehispanico:


https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-prehispanico/p_litico.htm
Guffroy, J. (2015). El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Lima: Instituto Frances de Estudios
Andinos.
Lumbreras, L. G. (2020). Economía Prehispanica Tomo 1 - BCRP. Lima: Instituto de Estudios
Peruanos - Banco Central de Reserva del erú.
Vonex. (27 de 08 de 2020). Academia Vonex. Obtenido de Historia del Perú primeros
pobladores: https://www.youtube.com/watch?v=rm0dyv_W6B0
Zuloaga, C. C. (2014). Hiistoria Minima del perú. México: Pixelee.
Cardich A. (1987). Lauricocha: Asentamiento preagricolas, recolección vegetal e inicios del
cultivo altoandino. http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2016/07/DA-06-1987-
01.pdf
Lacombe J.P. (2006). Prehistoria de la Costa Norte del Perú
https://books.openedition.org/ifea/5137
Lanning E. (1967). Perú Before The Incas (Antes de los Incas)
https://rcritica.hypotheses.org/tag/edward-lanning
Guffroy J. (1999) Capitulo II Las pinturas rupestres de la tradición andina. El arte rupestre del
antiguo Perú. https://books.openedition.org/ifea/3399?lang=es
Tovar P. (2017). Hombre de Paiján: Características y Descubrimiento.
https://www.lifeder.com/hombre-de-paijan/
Zevallos R. (2011). Adelante 4 Ancash
https://fundacionbbva.pe/wp-content/uploads/2021/03/Ancash-4to-alumno.pdf

Sánchez D. (2015) Arqueología y Sociedad, file:///C:/Users/usuario/Downloads/descarga.pdf


Curo E. (2021) PERIODO PRECERÁMICO | Lítico, Arcaico Inferior y Superior |
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES | H. PERÚ https://www.youtube.com/watch?
v=BSBEWKcTjGk
Quinto A. (2020) Primeros pobladores https://www.youtube.com/watch?v=rm0dyv_W6B0
Portillo L. (2009) Periodo Arcaico Inferior https://www.historiacultural.com/2009/04/periodo-
preceramico-periodo-arcaico.html
Historia Peruana Revista (2020). Periodo Arcaico
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/periodo-arcaico.
38

Bonavia, D. (2018) Perú. Hombre e historia. De los orígenes al siglo XV.


https://educared.fundaciontelefonica.com.pe/sites/peru-prehispanico/bibliografia.htm
Julio, M. (2020). Historia del Perú. Undc.edu.pe.
https://doi.org/http://repositorio.undc.edu.pe/handle/UNDC/108
Quilter J. (1991). Late Preceramic Peru. Journal of World Prehistory, Vol. 5, No. 4, pp 387-438.
Dillehay, T. D. (2011). From Foraging to Farming in the Andes: New Perspectives on Food
Production and Social Organization. New York: Cambridge University Press.
Schreiber, K.J. y Lancho Rojas, J. (2003). Irrigation and Society in the Peruvian Desert: The
Puquios of Nasca. Maryland: Lexington Books.
Munro, K. (2011, Marzo 18). Ancient Peru: The First Cities. Popular archaeology. Recuperado
de http://popular-archaeology.com
Keatinge R. W. (1988). Peruvian Prehistory: An Overview of Pre-Inca and Inca Society.UK:
Cambridge University Press.
39

También podría gustarte