Está en la página 1de 38

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN

La danza como estrategia didáctica para el fortalecimiento de la


psicomotricidad en los niños de 5 años de una I.E pública del distrito de
La Unión, provincia de Piura, región Piura – 2022

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE


MAESTRA EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

AUTOR:

De la cruz Zapata , Carmen Rosa (0000-0001-8102-4802)


ASESOR:
Dr. Arévalo Luna Edmundo Eugenio (0000-0001-89)

LINEA DE INVESTIGACION:
PEDAGOGICA

PIURA – PERU
2022
INDICE

I. INTRODUCCION

II. MARCO TEORICO

III. METODOLOGIA

3.1. Tipo y diseño de la Investigación

3.2. Variables

3.3. Población-muestra

3.3.1. Hipótesis y variables

3.3.1.1. Hipótesis

3.3.2. Operacionalización de variables

3.3.3. Técnicas e instrumentos de acopio de información

3.3.4. Procesamiento de la información


IV. ASPECTO ADMINISTRATIVO

4.1. Presupuesto

4.1.1. Gastos Operativos

4.2. Recursos

4.2.1. Recursos humanos

4.2.2. Equipos y Bienes duraderos

4.2.3. Materiales e Insumos

4.2.4. Asesorías especializadas y servicios

4.3. Financiamiento

4.4. Cronograma
I. INTRODUCCION

En la educación infantil, la psiquiatría ocupa un lugar muy importante porque


existe una relación entre el desarrollo psicomotor y el desarrollo emocional, social
e intelectual. Su aprendizaje es fundamental para el ser humano, ya que se
convierte en un nuevo camino, más estable y personal, que le permite acercarse
a la cultura y una nueva forma de participar activamente en el conocimiento, de
forma segura y saludable. La educación dancística en las escuelas es un aporte
superior que no solo contribuye a la adquisición de nuevos conocimientos y
formación de identidad, sino que también promueve el desarrollo de la motricidad,
fomentando así actividades kinestésicas y lúdicas en los adolescentes. Se
convierte en una herramienta muy valiosa para muchos docentes del segundo y
tercer ciclo de EBR, para fortalecer su desarrollo psicológico. (Ministerio de
Educación, 2009. p111).

Gran parte de los centros educativos de nivel inicial no cuenta con la


implementación de actividades en cuanto al desarrollo del tema de
psicomotricidad en el proceso de enseñanza preescolar.

La idea de este estudio surgió porque los niños de 5 años tenían dificultad para
desarrollar su psiquis, especialmente la falta de coordinación en los movimientos
corporales, lo que preocupa desde este período. Son muy importantes para el crecimiento
y desarrollo de los niños, ya que pueden afectar no solo el desarrollo físico sino también
el desarrollo psicológico y social de los estudiantes.

El presente trabajo tiene como objetivo el desarrollo psicológico de los niños y niñas a
través de la danza, ya que los primeros años de vida son el período de socialización,
crecimiento, desarrollo y aprendizaje a través de la experiencia de vivir en ambientes
familiares y sociales, lo cual es necesario para pasar de una vida saludable condiciones
educativas, para que los niños puedan desarrollarse física y biológicamente, mental,
emocional y espiritualmente. El aporte teórico de este estudio se basa principalmente en
las diversas teorías que indican que la psicomotricidad participa en la psicomotricidad, y
así ayuda en el desarrollo de los niños desde edades muy tempranas desde la infancia
hasta la edad adulta.

La educación, rehabilitación o tratamiento se enfoca en las discapacidades de aprendizaje


y promueve el desarrollo normal. Es por ello que la psiquiatría ha cobrado tanta
importancia en los últimos años porque combina dos factores: el desarrollo mental y el
desarrollo motor que inciden en la formación y aprendizaje de la personalidad, y así
extenderse al ser humano en general.

El aporte metodológico del estudio se basa en el uso de técnicas observacionales con


herramientas como: fichas de observación y listas de cotejo, que nos permitirán captar y
adquirir la realidad objetiva y subjetiva a través de la creación de estudios de danza. El
aporte práctico de la investigación radica en resaltar la importancia de la danza como medio
de expresión física y psicológica, ya que posibilita el desarrollo de la inteligencia
físico/kinestésica en los niños en general, además de motivar a los docentes a desarrollar
aún más la inteligencia psicológica. Por todo lo anterior, es necesario determinar el
progreso mental de los niños IEI, y establecer la danza como estrategia educativa para
mejorar el refuerzo mental.

Ante esta situación nos planteamos la siguiente interrogante ¿De qué manera influye la
danza en fortalecimiento de la psicomotricidad en los niños de una IE pública, del distrito
de La Unión, Provincia de Piura, Región Piura - 2022?

Los objetivos generales de este trabajo de investigación son:

 Determinar el efecto de la danza como estrategia educativa en el refuerzo mental en


niños de una I.E publica, del distrito de La Unión, provincia de Piura, región Piura-
2022.

De igual manera se han planteado los siguientes objetivos específicos:


 Identificar los elementos de psicomotricidad fina y gruesa que se deben fortalecer a
través de la danza en los niños de 5 años de una I.E pública.
 Elaborar estrategias didácticas a través de la danza para al fortalecimiento de la
psicomotricidad fina y gruesa en los niños de 5 años de una I.E pública.
 Establecer la importancia de la danza en relación la psicomotricidad fina y gruesa en
los alumnos de una I.E pública.
Las hipótesis planteadas son las siguientes:

Hi: La Aplicación de La danza como estrategia educativa incide mucho en el refuerzo


mental en los niños y niñas de 5 años de una IEI., del distrito de La Unión, provincia de
Piura.

Ho: La Aplicación de La danza como estrategia educativa, no incidió significativamente


en el refuerzo psicológico de niños y niñas de 5 años de una IEI., del distrito de La Unión,
provincia de Piura.

II. MARCO TEORICO.


Luego de las pesquisas relacionadas de diferentes trabajos relacionados a nuestro tema.
Se presentan las investigaciones realizadas que guardan relación con nuestro trabajo a
nivel internacional las mismas que se exponen a continuación:

Dentro de un contexto internacional se tiene a:

Ávila (2019) de la universidad Politécnica Salesiana sede cuenca – Ecuador y su trabajo se


denominó Este estudio se basa en un estudio de diagnóstico de la práctica de la actividad física
para niños de 4 a 5 años en el nivel original de la "Unidad de Enseñanza de Nabón", lo que
conduce a habilidades cinéticas gruesas en la infancia. Gracias a la investigación, los factores
que afectan el desarrollo, las habilidades psicológicas y las gruesas habilidades cinéticas de la
edad se analizan en función de las ventajas de proporcionar una práctica para desarrollar
habilidades motoras gruesas. La edad de los niños y la necesidad de implementar un programa
para desarrollar habilidades motoras gruesas y promover buenas habilidades motoras después de
eso, lo cual es un factor clave para el desarrollo de los niños, exactamente en el futuro.

Cadena(2018), de la Unidad Educativa “Libertad en las Américas” de la Ciudad de El Alto


– Bolivia y su trabajo de investigación denominada “La cueca boliviana como estrategia
didáctica para mejorar la coordinación dinámica general en niñas y niños de Quinto Año de
Primaria”

La finalidad del presente trabajo de investigación es contribuir a fortalecer la coordinación


dinámica general en las niñas y niños a través de la danza de la “Cueca Boliviana” ya que a
largo plazo la falta de capacidad coordinativa psicomotriz afectará en gran manera en su
rendimiento físico, social y psicológico. Los alcances de la investigación están

definidos por el siguiente objetivo Fortalecer la Coordinación Dinámica General a través de


estrategias didácticas y movimientos de la Cueca Boliviana en niñas y niños de quinto año
de primaria de la unidad educativa “Libertad en las Américas” de la ciudad de El Alto. El
tipo de investigación es “Explicativo”, el diseño de investigación a la cual esta sujeto es
cuasi-experimental, mediante la misma guiada por un pre-test y pos-test de (Ozerestki-
Guillmain) con esta dirección se empleo la observación y una planilla de pruebas como
técnicas e instrumentos de investigación. El tipo de muestra que se empleó en la presente
investigación, fue NO probabilístico ya que los sujetos de la muestra no se asignan al azar
ni se emparejan, sino que dichos grupos ya estaban formados antes del experimento: son
grupos intactos y equivalentes. Esta compuesta por 39 niñas y niños que cursan el quinto
año de primaria 5to A y 5to B es decir grupo experimental y grupo de control. Los
resultados obtenidos abarcan una marcada diferencia entre ambos grupo superando con un
70% a la edad de coordinación correspondiente de los niños de grupo experimental, mismos
que fueron sometidos a diferentes actividades motoras con la enseñanza de la “Cueca
Boliviana” y un 25% del grupo control promedio bajo de acuerdo a su edad tomando en
cuenta que el grupo control no fue tratado por la variable independiente, la cual continua
con un desarrollo coordinativo deficiente, tomada la media aritmetica encontrada en ambos
grupos de estudio.

Rodríguez(2021), de la Institución Educativa Alberto Lleras de la ciudad de Villavicencio –


Colombia y su trabajo denominado “El arte como estrategia didáctica para fortalecer
habilidades psicomotrices en transición”

Este estudio tiene como propósito consolidar una propuesta pedagógica mediante una
cartilla con estrategias didácticas para grado Transición que integran el arte y la
psicomotricidad en el proceso de aprendizaje, como resultado de la observación realizada
en diversas actividades ejecutadas por las docentes durante las clases de artes y educación
física en los grados de transición.

Córdoba(2018), del Jardín Infantil Psicopedagógico, Personitas del Mañana, de la ciudad de


San Juan de Pasto – Colombia y su trabajo de investigación denominado “Estrategias
didácticas de expresión corporal para estimular la atención en niños y niñas de 3 a 4 años”.

La Expresión Corporal es un medio para que el infante a través del cuerpo y los
movimientos se comunique con el entorno, con los otros y consigo mismo; permitiendo la
construcción de valores, conocimientos, roles y actitudes. La comunicación desde el
cuerpo, identifica formas de expresión estética y simbólica que a través del juego genera
destrezas y habilidades corporales que enriquecen significativamente la imaginación y la
experimentación. De esta forma, a través de estrategias didácticas, los niños y las niñas van
descubriendo y ampliando las formas de expresión como los gestos y movimientos, así
como también, la posibilidad de organizarlos significativamente al trabajar individual y en
colectivo, utilizando todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades,
estados de ánimo, deseos e influir en el comportamiento de los demás.

Chirino(2017), de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz-Bolivia y su trabajo de


investigación denominado “La Danza como estrategia didáctica en el fortalecimiento de
la psicomotricidad gruesa y fina en las niñas y niños del nivel inicial del 2do año escolar
de la Unidad Educativa “San Andrés”.

La tesis corresponde a un estudio evaluativo que tuvo como objetivo principal: establecer
si la implementación de la danza como estrategia didáctica en la educación inicial en las
familias comunitarias contribuyen al fortalecimiento de la psicomotricidad. Utilizó una
metodología cualitativa y se llegó a la conclusión principal. Este estudio identificó lo que
se requiere para considerar la danza como un recurso educativo para el desarrollo de la
motricidad gruesa y fina en niños de 5 años.

-----En Contexto Nacional encontramos las siguientes pesquisas relacionadas a nuestro


tema:

León(2018), del Centro de Educación Básica Especial “Nuestra Señora de la Paz” –


Piura, quien presento un estudio titulado “Actividad lúdica y aprendizaje cooperativo
para desarrollar habilidades de psicomotricidad fina y gruesa en estudiantes con
discapacidad auditiva del segundo grado de primaria.
La tesis realizada está basada en una investigación acción, donde se demuestra que a
través de una adecuada práctica docente y la aplicación de una propuesta innovadora con
estrategias de enseñanza, han permitido el desarrollo de habilidades en estudiantes con
discapacidad auditiva siendo de provecho para su desarrollo personal e integración social.
El diseño de las sesiones de aprendizaje con estrategias de enseñanza de actividad lúdica
según y aprendizaje cooperativo han logrado en los estudiantes un aprendizaje activo,
recreativo y colaborativo, a través de la ejecución de juegos de competencia, juegos de
mesa, dramatizaciones, rompecabezas, entre otros, que permitieron la adquisición del
conocimiento a través de actividades que propician el disfrute y el proceso socializador,
desarrollando habilidades de psicomotricidad fina y gruesa.

Pérez (2021), de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote -Perú, quien presento
un estudio titulado:” La danza como estrategia de superación psicológica de los niños
durante los cuatro años de educación inicial de la Institucion Educativa N° 33356
“Huayopampa” Amarilis-Huánuco.
Su investigación se basa en que se observa una disminución del desarrollo mental en los niños a
partir de los cuatro años, debido a que estos niños no son capaces de realizar movimientos
coordinados, ni mantener el equilibrio, por lo que propone el baile como estrategia para superarlo.
Estas dificultades y resolver nuestros problemas de aprendizaje. El método de investigación fue
cuantitativo, ilustrativo y previo al diseño experimental, con una muestra de 23 estudiantes de
cuatro años evaluados mediante pre y post test, arrojando los siguientes resultados: 95.7% muestra
con desempeño excepcional, y 4.3% en desempeño esperado; También se notó que no se
encontraron niños al nivel de la operación y se inició, con una marcada mejoría, con una desviación
del 95,7% de la meta general. Concluyendo que la danza como estrategia mejora significativamente
el desarrollo de la psicomotricidad en niños de 4 años, sugerimos que los docentes incorporen la
danza en las actividades de aprendizaje de sus hijos para potenciar la adquisición de habilidades que
contribuyan al desarrollo integral de los menores.

Piaggio (2020), de la universidad San Ignacio de Loyola Lima-Perú, quien realizo un


estudio titulado “Programa danzas recreativas para mejorar el desarrollo psicomotor en niños de 4
años de una I.E. del callao
El objetivo de este trabajo es identificar y demostrar una diferencia significativa entre dos grupos,
uno denominado grupo experimental y el grupo control, antes y después de la aplicación del
programa de baile recreativo con el fin de mejorar el desarrollo de los niños. - Hijos mayores de I.E.
por Callao. Este estudio se incluyó en un estudio cuasi-experimental, que incluyó a 43 estudiantes
(divididos en dos grupos de 22 estudiantes en el grupo experimental y 21 en el grupo control) del
Callao de 4 años. Con muestreo censal ya que se evalúan todos los residentes de IE de 4 años. La
escala EPP para la evaluación psicológica de niños en edad preescolar fue utilizada como
herramienta por De la Cruz y Mazaira (2009), y para el análisis estadístico de los datos se utilizó la
teoría de Shapiro Wilk y U Mann Whitney. Esta prueba se evaluará antes y después de la aplicación
del programa “Danza Animada”.

Atoche (2020) de la Universidad Nacional de Tumbe-peru, realizo la siguiente


investigación "La estrategia pedagógica de la danza en la mejora de la imagen corporal de
los niños a los cinco años. Este estudio asume que la danza es un recurso para mejorar el
desarrollo psicológico de los niños y niñas en la educación. Educación primaria porque la
formación inicial es la primera experiencia del niño en escuela. La primera fase facilita el
aprendizaje y promueve el desarrollo integral y el futuro éxito académico de niños y niñas,
particularmente en la motricidad fina y gruesa. Según el análisis de este estudio, una clase
de baile planificada mejora y desarrolla habilidades en la planificación física general y la
coordinación motora y, en última instancia, verifica si los niños están progresando. Para el
desarrollo del trabajo se tuvo en cuenta el examen de diversas fuentes de información, y se
analizaron las mismas fuentes de información para elaborar un informe sobre el tema
teniendo en cuenta los objetivos planteados.

Correa (2019) de la Universidad de Tumbes- Perú, realizo el siguiente estudio titulado “La
danza como estrategia educativa para el desarrollo de la imagen corporal en niños de 3 a 5
años a temprana edad. Este trabajo constituye un relevamiento con el objetivo de
determinar si la implementación de la danza, como estrategia educativa en cuanto a
contenido y metodología La orientación en la formación temprana, contribuye a la mejora
mental de los niños Nivel principiante o no, dependiendo de la aplicación de la danza
folclórica.

Sernaque (2018), Universidad Católica los Ángeles de Chimbote -Perú, realizo El actual
estudio titulado “La danza como estrategia para mejorar la motricidad gruesa de los niños
y niñas de 5 años de Isabel de Aragón en la región de Chimbote en el año 2018”
Los métodos utilizados fueron ilustrativo, cuantitativo y diseño preexperimental. La
muestra estuvo conformada por 25 estudiantes de 5 años. Se ha utilizado tecnología de
monitoreo y su herramienta es la lista de verificación. Para la recolección y análisis de
datos se utilizó Microsoft Excel versión 2013. En los resultados encontrados, a través de
una prueba preliminar, se determinó que el nivel de motricidad gruesa de los niños y niñas
a la edad de cinco años era del 56% con nota C, del 28% con nota B y solo del 16%. Con
una calificación de A. Luego de aplicar la danza como estrategia, en los resultados del
post test se determinó que el nivel de motricidad gruesa de los niños y niñas de cinco años
fue de 68% con calificación A, 24% con calificación B. y solo el 8% con grado A. Dada la
discrepancia entre ambos resultados, se concluyó que el valor de p fue <0,00000, lo que
indica que el baile como estrategia mejora significativamente la motricidad gruesa de los
niños y niñas de cinco años del colegio privado “Isabel de Aragón” de Chimbote.

-En el contexto local, tenemos a Velasco (2015), de la Universidad Católica de Los


Ángeles en Chimbote, quien ha realizado una tesis de investigación titulada “La
aplicación del programa lúdico tradicional al desarrollo de la motricidad gruesa en los
primeros cuatro años de vida del niño. Niños de la escuela primaria IE 885 de la Aldea
Tabal Medio En la provincia y prefectura de Ayabaca-Pura, niños de la organización
antes mencionada. El estudio es de carácter preexperimental con un diseño
cuasiexperimental de corte transversal. La herramienta utilizada es un antes y un después
de la prueba. Trabajó con una población de 28 niños de 4 años. Los resultados obtenidos
son los siguientes: en el nivel más alto hubo una gran cantidad de estudiantes (56,14%)
con un bajo nivel de actividad motriz; al responder las preguntas, el número de
estudiantes en la parte inferior de la escala fue solo del 1,14% y el número de estudiantes
con promedio y superior fue del 56,82%. Estas son las conclusiones: La programación de
juegos tradicionales ha demostrado ser eficaz en el desarrollo de la motricidad gruesa y
se ha demostrado estadísticamente con una diferencia significativa entre las posiciones
inicial y final.

Asimismo, encontramos a Gonzales(2009),de la Universidad César Vallejo, con su


investigación titulada “Programa de estimulación temprana que permita desarrollar
habilidades motrices gruesas en los niños de 3 años de la Institución Educativa 084 San
Pedro, Piura”. Su objetivo general fue determinar el efecto de la implementación de un
programa de estimulación temprana en el desarrollo de la motricidad gruesa.

Niños de 3 años del Instituto de Educación 084, San Pedro, Piura. Su investigación es pre-
experimental con un diseño transversal cuasi-experimental. La herramienta utilizada es un
antes y un después de la prueba. Estaba trabajando con una población 14 con un niño de
tres años. Se llegó a las siguientes conclusiones El programa de estimulación temprana
mejora significativamente las habilidades motoras (conciencia corporal, equilibrio,
coordinación, flexibilidad) en los niños. En las cuatro habilidades motoras, logré un 100%
de movimiento horizontal y familiaridad con mi cuerpo. Actividades externas, es decir, el
apego del niño a su entorno., ayudó en el desarrollo de la motricidad gruesa del niño. Los
niños demostraron una apertura para construir relaciones positivas con sus parejas mediante
el desarrollo de las habilidades de sus parejas.

Bases teórico-científicas
2.2.2.1. Mi mente
Los temas mentales fueron tratados desde diferentes ángulos. Pero a través de la
psicología y la pedagogía ha cobrado relevancia en los últimos años porque la educación
psicológica se trata de crear formas de interferir en el desarrollo de un niño desde la
educación, la rehabilitación o el tratamiento, con un enfoque principal en aspectos que
van desde problemas de aprendizaje hasta mejorar el crecimiento normal, señala.

Diferentes autores que - que:

“La psicología, como su nombre lo indica, intenta conectar dos componentes hasta ahora
distintos de un mismo proceso evolutivo: el desarrollo psicológico y el desarrollo
psicomotor” (Magallanes, 2009, 2009). Así, la mente se refiere a la relación directa entre
la mente y el movimiento. La psicología estudia la relación entre el movimiento y la
función mental, estudia la importancia del movimiento en la formación y aprendizaje de
la personalidad, y resuelve los trastornos en el proceso de elaboración de medidas
educativas y de recuperación. (Durivage, 2007, pág. 19)

En otras palabras, la personalidad y sus capacidades adaptativas intelectuales y motrices


son producto de la interacción entre el organismo y su entorno. “La psicología entiende al
hombre como un todo, no solo en su aspecto orgánico, sino que se preocupa por los
aspectos cinético y espiritual.(Bernaldo, 2012, p. 20)
Por lo tanto la psicología busca promover el desarrollo integral del individuo en todos los
aspectos: motor, cognitivo y socioemocional.

2.2.2.2. Psiquiatría y teorías del desarrollo infantil.

a) Teoría del desarrollo

En 1969, Jean Piaget contribuyó al avance de la psicología al enfatizar que las habilidades
motoras son una parte integral de las diferentes etapas del desarrollo cognitivo. De esta
forma, concluyó que el pensamiento surge de la acción y se ocupa principalmente del
acceso del niño al conocimiento, y que los movimientos del niño interfieren con el
dominio cognitivo del infante. En los trabajos de Piaget (1974-1976), se enfatizaba que la
actividad motriz y la actividad psicológica no son hechos ajenos, sino que están
directamente relacionados entre sí. A través de la actividad física, los niños construyen y
desarrollan sus diferentes patrones de pensamiento (Martínez, 2014). Piaget sugirió que el
desarrollo de un niño ocurre en diferentes etapas, a las que llama etapas de desarrollo y de
vida correspondientes al desarrollo sensoriomotor, crecimiento preoperatorio y actividades
de desarrollo específicas. Piaget también nos dice que la actividad motriz es el punto de
partida para el desarrollo de la inteligencia, y que los dos primeros años de vida son muy
importantes, porque la inteligencia motriz se forma, ya que se adquiere a través del
contacto. . Los niños que están expuestos a objetos y espacios desarrollan su inteligencia
práctica, sin dejar de lado el apoyo de los adultos, ya que esto también conduce al
desarrollo de su lado emocional. Cuando los niños se relacionan con los objetos,
interiorizan estos verbos.
Por lo tanto, construyen el concepto de espacio y tiempo, que se denomina estructura
espacio-temporal.

b) Teoría de la Orientación Psicológica

Por otro lado, Henry Wallon en 1979 introdujo la teoría de la orientación psicológica
para explicar el desarrollo psicológico de los niños, explicando el papel de la
conducta motora en el desarrollo psicológico de los niños. Wallon identificó dos
componentes en la investigación psicológica: la función clonal y la función tónica.
Recuerde, el tono conecta la cognición, las habilidades motoras y el conocimiento, y
por lo tanto refuerza la relación entre las habilidades motoras y la inteligencia.

c) La teoría del desarrollo neuropsicológico del niño

Además de la teoría del desarrollo motor en los niños de Ajuriaguerra (1978), hace
hincapié en el desarrollo del sistema nervioso central en las tres etapas por las que
pasa la motricidad del niño, es decir, la regulación de la motricidad del niño. Las
habilidades motoras del niño son estructurales), planificación motora (habilidades
motoras voluntarias obvias) y movimientos voluntarios (enfoque en la
coordinación). Mejor coincidencia entre la fuerza muscular y las habilidades
motoras).

d) Teoría psicodinámica

La teoría psicológica, escrita por Jean Le Bulch en 1971, estudia las habilidades
motoras de los niños y su relación con el entorno conductual. Tal teoría, pedagogía
que establece una teoría general del movimiento, no sólo describe dicho
movimiento, sino que también es una forma de educación del movimiento. Por tanto,
para Le Boulch, la educación psicomotriz asegura el progreso funcional del niño de
acuerdo con sus habilidades o capacidades, para un desarrollo eficaz y equilibrado a
través del contacto con el entorno familiar o el hombre. Le Bulch expresó la
existencia de la organización psicomotora y la formación de la imagen corporal en la
infancia y en la adolescencia caracterizada por la mejora de los factores de
rendimiento,
Principalmente en la musculatura, por lo que la infancia y la adolescencia son
periodos muy importantes en el desarrollo motor.

e) La teoría del desarrollo motor para niños.

En la teoría del desarrollo motor infantil propuesta por Galaho en 1982, se estableció que
existen etapas por las que pasan los individuos en el proceso de desarrollo motor, que
aparecen en momentos específicos de la vida del niño. El período de los movimientos
reflejos estudiados, que se extiende desde el período prenatal hasta el primer año de vida,
destaca el período de formación y procesamiento de la información. Le sigue la etapa
motora primitiva, que dura desde el nacimiento hasta los dos años de edad, y constituye una
etapa de inhibición refleja y un período de control primario. Se enfatiza la etapa de
motricidad básica especificando que de 2 a 3 años es elemental, de 4 a 5 años es elemental
y de 6 a 7 años es dominio. una etapa de transición específica para niños de 7 a 10 años;
Especial para niños de 11 a 13 años. Finalmente está la etapa de motricidad especializada, a
partir de los 14 años. Para Galahoo, el individuo progresa en su desarrollo motor de lo
simple a lo complejo; De lo público a lo privado. Las habilidades motoras se caracterizan
por factores físicos (componentes de la postura física) y factores mecánicos (centro de
gravedad, líneas de gravedad, ley de inercia, aceleración y respuestas de acción).

2.2.2.3. Crecimiento infantil

Según Berrruezo & García (1995), al referirse al desarrollo infantil, es necesario definir
claramente y visualizar una serie de términos relacionados con el desarrollo. Por su parte,
Ugaz (2002) señala que el motivo tiene una especial tendencia a intercambiar procesos
psicológicos a través del estímulo; También en equipos de motor lo hace posible. Por ello
es necesario conocer los conceptos asociados a la misma:

a) Desarrollo: Se entiende como todos los cambios cualitativos y cuantitativos que se


pueden observar al comparar dos momentos diferentes en la vida de un niño. También es
visto como la sucesión de cambios y diferencias que debe sufrir un individuo para lograr

Un país más desarrollado o mejor adaptado dentro de sus capacidades (Ugaz, 2002). Se
pueden distinguir dos tipos de evolución: la genética, que se refiere a los cambios que se
dan durante la evolución de una especie, y la filogenia, que se refiere a los cambios que se
dan en un ser humano como individuo, desde que nace hasta que muere convirtiéndose en
un hombre adulto. o mujeres.

b) Madurez: incluye el empleo en función del propio potencial. Este concepto incluye la
realización del potencial genético; Pero no se trata simplemente de una reducción negativa
de capacidades determinadas genéticamente, pues hay estructuras, quizás genéticamente,
que no pueden madurar sin la ayuda de factores ambientales. Campo o
motivación/aprendizaje. (Perozzo y García, 1995)
Según Rigal (2006), la pubertad se puede definir como "el proceso fisiológico
genéticamente determinado por el cual un órgano o grupo de órganos alcanza la madurez,
y por tanto permite que se conozca, y se realiza libremente y con la máxima eficacia.
Existen varios tipos de Madurez: madurez biológica, que se refiere al crecimiento físico, y
madurez psicológica, que se refiere a la realización de las capacidades individuales. (pág.
121)

c) Crecimiento: Este término se refiere al aumento en el número y progresión de un


organismo, y se mide por ciertos parámetros tales como: peso, altura, longitud de las
extremidades, perímetro cefálico, perímetro torácico, fuerza, etc. (Ogas, 2002)

Para tener una idea clara del desarrollo completo de niños y niñas, se pueden orientar
curvas o curvas de crecimiento donde, según la edad, se encuentran la media así como
valores mínimos y máximos aceptables.

d) Mielinogénesis: Es la formación de la vaina de mielina alrededor del axón de la célula


nerviosa. Este proceso ocurre en el sistema nervioso central, así como en la periferia; De
esta forma, las fibras motoras maduran antes que las fibras sensitivas (Ugaz, 2002).

e) Desarrollo: Es el proceso que comprende la maduración, desarrollo y crecimiento de un


organismo. Cuando se trata de personas, el desarrollo es el proceso que un individuo hace.

Los recién nacidos se convierten en adultos. Así logra la madurez de sus capacidades y el
desarrollo de los órganos en un proceso ordenado de carácter evolutivo, es decir, pasa de lo
simple a lo complejo, de la espontaneidad a la evolución, y de lo más primitivo. Los más
funcionales y adaptativos (Berruezo & Garcia, 1995)
Hay dos tipos de desarrollo: el desarrollo cuantitativo, es decir, el crecimiento personal, y el
desarrollo cualitativo, diferenciación morfológica y funcional de los diversos órganos y
sistemas que intervienen en la vida del individuo. Humano (el desarrollo del individuo en
interacción con el medio ambiente) (Ugaz , 2002)

2.2.2.4. La psicología en la educación infantil

La psicología es un método de intervención y su objetivo es el desarrollo integral de niñas


y niños, y esto es a nivel de relaciones motrices, cognitivas y afectivas. En este sentido,
Comellas & Perpinyà (2003) afirma que:
La actividad psicológica es la primera síntesis infantil de experiencias sensoriales,
motrices, intelectuales y afectivas, que permite construir el aprendizaje a través de las
vivencias de los niños en cualquier actividad espontánea o especialmente planificada.
(pág. 9).

2.2.2.5. Áreas de la psicomotricidad

Según Ardenaz (2009), existen dos áreas de motricidad: la motricidad fina y la


motricidad gruesa.

1.- Motricidad gruesa. Es el control que tienes sobre tu cuerpo, especialmente los
movimientos globales y amplios que apuntan a todo el cuerpo. Se refiere a acciones
realizadas con todo el cuerpo, coordinación de movimientos y movimientos de los
diversos miembros, equilibrio y todos los sentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar,
hacer ejercicio y el lenguaje corporal, entre otros, entran en esta categoría.
Distinguiremos: dominio de contenido dinámico y dominio de contenido estático:

a) Campo dinámico del cuerpo


El control dinámico del cuerpo es la capacidad de controlar diferentes partes del cuerpo,
es decir, hacer que se muevan en conjunto con el movimiento y el desplazamiento, para
superar las dificultades de las cosas y hacerlas de manera armoniosa, precisa y sin rigidez
ni brusquedad. . Este control corporal dinámico le da al niño más confianza y seguridad,
es consciente de sus habilidades y capacidad de control de su cuerpo. Esto significa por
parte del niño:

- Una zona segmentada del cuerpo.


- Sin miedo ni obstrucción.
- Madurez neurológica que solo llega con la edad.
- Un entorno estimulante y propicio
- Note el movimiento y su representación mental.
- Integrar gradualmente la imagen corporal.
En este campo podemos trabajar elementos hijos con diferentes elementos, los cuales
muestro a continuación:

Coordinación articular, es decir, el niño puede realizar movimientos articulares que


incluyen todas las partes de su cuerpo, incluida la capacidad de sentarse, moverse o
cualquier movimiento voluntario de otras partes de su cuerpo.

Equilibrio: incluye la capacidad de superar los efectos de la gravedad para mantener el


cuerpo en la posición deseada, relacionado con el centro del eje de su cuerpo, la capacidad
de controlar el cuerpo, un carácter equilibrado y algunos reflejos que lo ayudan a mantener
ciertas posiciones sin descendente.

Ritmo: consiste en ritmos o sonidos separados por uno o más intervalos cortos. Durante
esta etapa, se mejora la capacidad del sujeto para seguir una secuencia particular de
sonidos con una coordinación precisa de los movimientos.

Coordinación visomotora: su maduración comprende una etapa de vivencias en las que el


cuerpo, el sentido de la vista, el oído y el movimiento de un objeto u objeto son
fundamentales. Por ello, en la enseñanza de la coordinación visomotora se utilizan
ejercicios donde el cuerpo debe adaptarse al movimiento del objeto, procurando el control
del cuerpo y del objeto, la adaptación del movimiento y el espacio, la coordinación de los
movimientos con los objetos y la precisión necesaria de dirigir el objeto hacia un punto
determinado.

b) Campo de cuerpo fijo


El campo corporal estático se refiere a todas las actividades motrices que harán que el niño
participe del esquema corporal, a saber:
Tono: La cantidad de tensión muscular necesaria para realizar una actividad. Está regulado
por el sistema nervioso, y para lograr un equilibrio de tono, es necesario experimentar
tantas sensaciones como sea posible en una variedad de situaciones y situaciones, tanto
estáticas como dinámicas.

Autonomía: La capacidad de entregar potencia adicional para poder realizar cualquier


movimiento. Para ello, es necesario tener una buena musculatura para controlar su cuerpo,
así como el movimiento como en una determinada posición.

Respiración: Es una función mecánica regulada por los centros respiratorios bulbares que
incluye la absorción del oxígeno del aire necesario para la nutrición de los tejidos y la
liberación de dióxido de carbono del cuerpo. Con su educación, estaba destinado a ser
curioso y regular. A los dos o tres años, el niño estará familiarizado con su respiración, ya
los cuatro o cinco años podrá controlarla mediante ejercicios pectorales y abdominales y
exhalaciones, inspiradas en el movimiento.

Relajación: es la reducción voluntaria del tono muscular. Puede realizarse de forma global
o segmentaria. En la escuela de Educación Infantil se utiliza, entre otras cosas, para
descansar después de una actividad motriz dinámica, para interiorizar lo que se ha
experimentado con el cuerpo y para la preparación o finalización de una actividad. Para
conseguir una buena relajación es necesario silencio, una temperatura agradable, llevar ropa
cómoda y, sobre todo, volver al movimiento sin brusquedades.

2.- Motricidad fina. La motricidad fina corresponde a actividades que requieren mayor
precisión y coordinación. Se refiere a los movimientos realizados por una o más partes del
cuerpo. Un niño comienza la motricidad fina alrededor del año y medio de edad, ya que se
asocia con un nivel más temprano de madurez y aprendizaje. En él podemos tratar:

Intuitivo - Coordinación de manos: ayuda a los niños a dominar sus manos. La


coordinación mano-ojo es la capacidad de realizar ejercicios con las manos en función de lo
que ha visto. Incluye brazos, antebrazos, muñecas y manos. Con una buena coordinación
mano-ojo, los niños podrán escribir con fluidez. Las actividades que podemos hacer en la
escuela para trabajarla son numerosas: recortar, punzar, pintar, hacer bolitas, moldear….

Fonética: todo lenguaje oral se apoya en aspectos funcionales que son los que le dan
cuerpo al acto de fonación, a la motricidad general de cada uno de los órganos que
intervienen en él, a la coordinación de los movimientos necesarios y a la automatización
progresiva del proceso fonético de habla.

Motricidad gestual: manos. Además de los aspectos anteriores, para dominar la


motricidad fina, es requisito previo dominar cada parte de cada elemento que consta de la
mano.

Habilidades motoras faciales: las habilidades motoras faciales son importantes para el
control muscular y la capacidad de comunicarse y establecer relaciones. El dominio de
los músculos faciales nos permitirán acentuar los movimientos que nos permitan expandir
nuestras emociones y sentimientos, por lo que es una herramienta fundamental para
comunicarnos con quienes nos rodean.

2.2.2.6. La importancia y los beneficios de la psicología.

La pediatra de Bahamonde, Teresa, afirma:

El desarrollo mental en la vida humana es necesario desde los primeros años de su vida,
pues su papel es muy importante para el desarrollo del niño a nivel intelectual, afectivo y
social, pues “promueve la participación en relación con el entorno” (Bahamonde, 2000).

Ya sea que sus preferencias, diferencias o necesidades se consideren individualmente, el


beneficio de las habilidades motoras es aprender a controlar el movimiento del más débil
al más fuerte todos los días, ya sea en juegos divertidos o en un intento de hacer un trabajo
en particular. Los niveles que se pueden desarrollar en Psicología, incluidos o exigidos,
son:

a) A nivel del motor. Permite que niños, adolescentes y adultos controlen sus
movimientos corporales.

- Habilidades motoras gruesas


- Control de la postura y el equilibrio.
- Seguridad en movimiento
- monopolio
- Coordinación de movimientos.
desarrollo de habilidades motoras
- Integración y reconocimiento del diagrama corporal
- Marcado de lados (izquierdo - derecho) motor suave:
- Desarrollar habilidades de agarre (buenas manos, trípode, alicates).
- Desarrollar habilidades de manipulación y dibujo.

b) A nivel cognitivo. Mejorar la memoria y la concentración y ayudar a los niños a ser


más creativos e independientes.

- Atención
- Centrarse
- Forjado
- Desarrollar las curvas del cuerpo.
- Habilidad de avatar
- La capacidad de realizar abstracciones.
- Desarrollo de la creatividad
- El concepto de lugar, lugar y tiempo.
c) En el plano social y emocional. Hará que el niño sea independiente y conectado
con los demás, lo conocerá y logrará enfrentar su miedo. - descansar
- Confianza
- Ayudar a construir una estimación puente
- El desarrollo de la capacidad social.
- Confianza en la soja
- Apoyando la independencia personal.

Si bien el objetivo de la psicología es desarrollar las habilidades motrices, la expresión y la


creatividad del cuerpo, esto lleva al niño a concentrarse en la actividad y el interés por el
movimiento en función de la intención, la motivación y la relación con el útero.

2.2.2.7. Auge - salto

Existen diferentes definiciones de danza, tales como:


Para Vilcaboma, José Carlos identificó lo siguiente:

“La danza es un gesto de comunicación con los dioses programado, discontinuo, rígido, es
el lenguaje de su mensaje que se encuentra en la danza, la distinción.

El espacio, como en el bailarín, en su ropa, en su máscara y en su lenguaje. Hay una


correspondencia dialéctica entre el bailarín y el espacio, así como el diálogo con las
deidades ya sean montañas, ídolos o cosas celestiales. La máscara o color de su rostro y piel
se convirtió en un signo y símbolo del lenguaje de los dioses; Cruzaron las dimensiones del
mundo superior y pudieron establecer contacto con los dioses, mendigar o guiar a su gente
desde arriba. (Vilcabuma, 2008, pág. 357)
Según García(2005), La danza es el epítome de la expresión física, por tanto, la
motricidad gruesa, en este orden de ideas la danza es “Un arte que utiliza el cuerpo en
movimiento como lenguaje expresivo”, por lo que se puede definir que la danza es un arte
en el que el cuerpo es el medio de expresión, donde los sentimientos, emociones e
inclusive situaciones son representados ordenadamente por el ritmo de una melodía.

La danza es más que una acción motora, es un arte porque va entretejida con las
emociones y es por el momento en el que se puede llegar a la comunicación con los
demás como dice Robinson(1999), “tú que bailas, tu que descubres tu cuerpo y el
movimiento y la expresión de tus ideas, de tus sentimientos por el movimiento, ya ves
que es como si llevaras a los demás contigo” (pág. 27)

El infante es un ser lleno de emociones y de distintos sentimientos, que en ocasiones no


pueden ser interpretados simplemente con palabras o con dibujos, sino que deben ser
interpretados con movimientos tales como los que propicia la danza, esta es una forma de
expresar, que marca la diferencia y con la que se puede descubrir el estado de ánimo del
niño y la niña. Por eso Robinson (1999) dijo:

“Cuando bailas tal vez expresas tus sentimientos y tus ideas aún mejor que cuando
hablas. Es como si inventaras otra vida (…) Es como si dijeras cosas que de verdad no
podrías decir en la vida cotidiana. Porque cuando bailas mezclas la apariencia con la vida
real.” (pág. 23)

Es claro que la danza es una forma de expresión maravillosa, sin embargo, es


primordial explorar la clase de danza que se ejecutará pues dependiendo de esta se
descubrirán más elementos relevantes.

2.2.2.8. Relación entre danza y música


La música en la danza tiene una importancia muy grande ya que a partir de esta el
cuerpo se expresa de manera ordenada “En la música los silencios también tienen una
función necesaria. Además, al movernos, al bailar difícilmente lo podríamos hacer sin
producir ningún sonido. Nuestro cuerpo será el instrumento musical que utilizaremos y
con el cual crearemos ritmos y sonidos” (Battle, 1996, pág. 83).

La música es fundamental ya que gracias a esta se pueden intuir los movimientos y las
emociones que la misma genera. La música en muchas ocasiones puede formar ciertas
clases de movimientos organizados y estos en si son danza. Castañer(2000), dice que:

“A menudo se ha dicho que la música y la danza son como hermanas gemelas (…)
Cuando oímos música, no la oímos solo con nuestros oídos, sino con todo el cuerpo, y
cuantas veces hacemos pequeños movimientos involuntarios, con los pies, balanceando
el cuerpo cuando escuchamos una música que nos gusta. Del mismo modo, bailando,

hacemos música con nuestro cuerpo cantando, agitando los pies, dando palmadas. La
música y la danza tienen ambas su origen en el cuerpo, el movimiento y la voz, y se
someten un poco a las mismas leyes. Es por eso que comprenderás mejor la danza si
piensas en música” (pág. 37)

2.2.2.9. Componentes de la danza

La danza contiene distintos componentes que aclaran los elementos que se potencian es
por eso que a continuación se van a explicar:

Postura: Se reconoce como la actividad reflejo del cuerpo con respecto al espacio, la
postura implica distintas acciones tónicas, en donde son participes distintas partes del
cuerpo en conjunto con el espacio. Al principio el niño y la niña adoptan únicamente
posturas, lo que significa que su cuerpo reacciona en respuesta a los distintos estímulos
de su entorno (Bolaños, 2010, pág. 117).
En la edad de 4 años los niños y las niñas adaptan un sentido de postura más adecuado y
tienen la capacidad de responder ante distintos elementos que se presentan, por lo cual
aún no está definida en su totalidad.

Coordinación: Sugieren que la esencia de la coordinación es la capacidad de integrar


competencias separadas en una tarea compleja (Bolaños, 2010, pág. 117).En los niños y
niñas de 4 años, esta habilidad está siendo ejecutado con precisión, sin embargo, aún hay
inseguridad ya que aún no está totalmente madura.

Ritmo: Por otra parte, el concepto de ritmo hace referencia a crear o copiar secuencias,
por movimientos corporales. Es por eso que la coordinación y el ritmo son características
fundamentales de cualquier movimiento. (Bolaños, 2010, pág. 117)Este proceso a su
edad es un elemento que no ha terminado de fortalecer, pero va en camino, por lo tanto,
es relevante evaluarlo.

Expresividad: Desde que nace el único medio de comunicación que posee el hombre
es de carácter corporal, el hombre ira adoptando otras formas de expresión con su medio
que serán, en todo caso, artificial; el lenguaje oral, por ejemplo. Sin embargo, durante
toda su vida se mantendrá y necesitará de esa capacidad expresiva de tipo corporal, unas
veces para apoyar otro tipo de lenguaje y otras con un contenido temático propio,
especifico y autónomo, como el caso de la afectividad. (Bolaños, 2010, pág. 117).
En la infancia a la edad de 4 años, esta característica está desarrollada y lista para
ejecutarse, ya que no hay tantos esquemas sociales que no permitan el adecuado proceso
de esta.
Todo esto responde al principio del desarrollo motor, pero enfocados en el aspecto de la
danza en el que se profundiza por medio de la unidad didáctica que se encuentra en los
anexos, donde con más claridad se explica cómo se ejecutó y las actividades pertinentes
que demuestran como este enfoque en la danza contemporánea puede transformar y

potenciar capacidades y también tener otra concepción de cuerpo y sensibilidad ante la


realidad de los otros.

2.2.2.10. Educación cinética en la danza.

La educación psicomotriz es parte de la formación del bailarín. Si es cierto que la


educación orgánica y física son esenciales para los artistas de la danza folklórica, entonces
el profesional debe comprender los beneficios que esto trae para dirigir las influencias
orgánicas (suspensión del esfuerzo), la moral (valores), el funcionamiento social
(cooperación) y el trabajo del carácter (control y desarrollo de cualidades psicosociales).

“El profesional no actuará ante el bailarín como un mero entrenador, sino como un
verdadero profesional, sólo contribuirá al desarrollo integral de su condición humana
haciéndolo un bailarín de la coordinación: la asociación del cuerpo con el espacio y el
tiempo, objetos fijos y movimiento.” (Pilco, 1998, pág. 13)

Usando la danza como un desarrollo de la psique, básicamente obtenemos:


• Desarrollo de la memoria.
• Mejorar la coordinación.
• Desarrollo de capacidades para niños.
• Olvídese del estereotipo de que bailar es solo para niñas.
• No tener miedo de saltar, girar o caer.
• Fomentar la flexibilidad en los niños.
• Aprender a organizarse le ayudará a aprender a leer y escribir.
2.2.2.11. Tipos de danza utilizados en psiquiatría.
Considere la danza como una actividad polimorfa que toma muchas formas diferentes.
Algunas de las danzas más utilizadas en psicología son:

• Danza clásica.
• Danza moderna.
• Baile folclórico.

1. Danza clásica. Considerada la base de toda danza, existen principios muy estrictos que
aseguran el control total del cuerpo gracias a los ejercicios preparatorios, incluidos los
ejercicios realizados con barra (ayuda al equilibrio corporal individual) cuyo objetivo es
alcanzar. equilibrar, relajar y estirar los músculos.

“Los movimientos se construyen alrededor del eje del cuerpo, que es la columna vertebral.
Estos movimientos están bien escritos y parten de cinco posiciones básicas a las que
volver” (Bernaldo, 2012, p. 128)

2. Bailes modernos. Se ha logrado la transición de la danza clásica a la moderna, y es una


de las formas de danza que más libertad de movimiento da al cuerpo en una coordinación
estática y dinámica, por lo que la danza moderna es la forma de danza más utilizada, danza
en terapia. porque su método es flexible y su técnica se basa en los movimientos
funcionales y naturales del cuerpo.

3. Baile folclórico. Ejercicios artísticos basados en la danza clásica pero con más énfasis
en el ritmo. “Llevan al individuo a fundirse en un grupo, donde las danzas se realizan lado
a lado, muchas veces en anillos, y con un ritmo preciso seguido por todos, aumentando la
participación de todos” (Bernaldo, 2012, p. 129)
Todavía es profundamente social, y para ellos, la pertenencia al grupo es más importante
que la individualidad.

2.2.2.12. Baile folclórico

La danza es un fenómeno social realizado por los hombres, mientras que la danza es un
comportamiento adquirido en el que se realizan los movimientos de la danza.

Estos son comportamientos masculinos. La danza no existe y no puede existir sola como
técnica porque requiere de la actividad humana para producirse. Como el filósofo Edgardo
Arvizo, ha considerado "literatura popular" como:

a) Un grupo desconocido de formas intelectuales y artísticas cuyas características se


identifican como representativas del estilo y características del estilo de vida de un grupo de
personas.
b) El folklore es una expresión que existe en el mundo de las personas. Son formas
expresivas del cuerpo humano y la cristalización de arreglos existenciales. Al respecto,
Millie Ahon señala que la danza folclórica es:
"La expresión de movimiento rítmico dinámico, forma, mensaje, personalidad y estilo
permite el reconocimiento de los sentimientos y costumbres de una sociedad y puede
inducir sentimientos y actitudes de pertenencia y reconocimiento. Forma". (Ahon, 2002,
pág. 157)
Las denominadas danzas folklóricas de la región expresan directamente actitudes
existenciales, formas de vida y organizaciones, ideas morales y religiosas, debido a la
sencillez de su interpretación y comprensión, facilitando su identificación por parte del
espectador, ya sea étnica o extranjera.

2.2.2.12. Métodos de enseñanza de la danza folklórica.


El profesor Pilco Loayza (1998) señala:

“La educación, la educación y la orientación de los jóvenes deben partir de


los documentos que nos dejó la sociedad antigua... creemos que estos términos
se aplican a nuestro entorno. Nosotros, por creaciones y valores, somos
expresiones que aún son expresivas del peruano cultura” (Pilco, 1998, pág. 16)
La metodología de enseñanza de la danza folclórica en términos de actividades
describe la pedagogía como una decisión basada en una visión organizada,
para la organización y ejecución del proceso educativo. Combina etapas y
etapas en su proceso, tiene un propósito y un alcance de trabajo, organiza
cuidadosamente los conceptos y las relaciones de los procesos cognitivos
(actividades, procesos). pensamiento), los procesos afectivos y afectivos, y el
proceso de movimiento en el que incorporamos valores. La educación en danza
folclórica debe ser lo primero:

• Breve referencia a su origen y significado


• Descripción del atuendo
• Aplicar números o desarrollos. • acompañamiento musical
• Letras, etc.

Con el objetivo de proporcionar a los alumnos una formación completa y


revalorizar la creatividad de sus antecesores. El objeto de su estudio es la
actuación holística y trascendental del cuerpo, por lo que hemos visualizado el
trabajo de la danza según Ahon (2002), de la siguiente manera:

El proceso creativo e integral que permite mostrar las posibilidades que tiene el cuerpo
humano para producir arte a través del movimiento, persiguiendo objetivos diversos
desde el goce personal hasta el encuentro con la historicidad, la cosmovisión y
perspectivas de futuro.”
Definición de términos básicos

2.2.3.1 La danza

“La danza es la madre de las artes, la música y la poesía están en el


tiempo, la pintura y la escultura están en el espacio. Pero la danza vive en el
tiempo y el espacio. Creador, creador, artista y su obra siguen siendo uno y
lo mismo allí” (Vilcapoma, 2008, p. 310).

2.2.3.2 Psicología
El término "psicología" se puede dividir en dos partes (psico-matemáticas).
Si nos fijamos solo en la motricidad, esta se ocupa de la ejecución del movimiento
y está relacionada con los mecanismos que se pueden encontrar en el cerebro y el
sistema nervioso. Sin embargo, la palabra “psicología” incluye a la persona en su
totalidad, y no sólo en su aspecto orgánico, se relaciona con los aspectos motores
y espirituales, y con esta última comprensión de los aspectos cognitivos y
emocionales. personas en la sociedad en que viven, por lo que también se deben
tener en cuenta los factores sociales” (Bernaldo, 2012, p. 20).
III. METODOLOGÍA- EXPERIMENTAL -CUANTITATIVA

III.1. Tipo, y diseño de la Investigación

Debido a la naturaleza del tema, este estudio investigativo se


enmarcará en la tipología experimental, porque utiliza un conjunto de técnicas y
procedimientos con la finalidad de diagnosticar y resolver problemas
fundamentales, encontrar respuestas a preguntas científicamente preparadas,
estudiar la relación entre factores y acontecimientos o generar conocimientos
científicos.
GE O1 X O2
GC O3 _ O4

Donde

GE = Grupo experimental.
GC = Grupo control.
O1= Observación conseguida de la variable dependiente (psicomotricidad ) en el grupo
experimental, durante la pre-test.
O3= Observación conseguida de la variable dependiente (psicomotricidad ) en el grupo
control, durante la pre-test.
X = Tratamiento o aplicación de la variable independiente (danza).
O2= Observación conseguida de la variable dependiente (psicomotricidad) en el grupo
experimental, durante la post-test.
O4= Observación conseguida de la variable dependiente (psicomotricidad) en el grupo
control, durante la post-test.

III.2. Variables

Variable Dependiente: Psicomotricidad


En este recurso se analizan los elementos neuromotores de base, la motricidad
gruesa, la motricidad fina, el esquema corporal y el aprendizaje espacio-temporal y su
interrelación.

Variable Independiente: Danza

Es una expresión que existe en el mundo de las personas. Son formas expresivas del
cuerpo humano y la cristalización de arreglos existenciales.

III.3. Población-muestra-muestreo

Población

El autor (Behar, 2018), define la población como el grupo de componentes que


corresponden a un espacio específico, en el cual se desarrollan procesos investigativos; por
lo tal, la población de estudio estára conformada por 50 niños de 5 años, de edad , de una
Institucion Educativa publica del nivel inicial , del distrito de La Unión, provincia de Piura.

Muestra

La muestra se realizara uso de criterios de selección, estableciendo características


específicas que deben cumplir las personas que serán objeto de este estudio; los criterios de
inclusión exclusión quedan delineados de la siguiente manera:

Criterios de selección:
Criterio de inclusión
Alumnos de una institucion educativa del nivel inicial publica del distrito de la
Unión , provincia de Piura

Muestreo

La delimitación de la muestra, se aplicará una modalidad de muestreo probalistico, puesto


que con esta forma de muestreo, se requiere de una exacta definición de características para
conformar la muestra. Esto es, una exacta descripción de los

elementos que lo componen (Diaz SanJuan, 2017). Por lo cual, se debe acatar los criterios
de selección a cabalidad, permitiendo así darles mayor fiabilidad a los resultados de este
estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Cuestionario a través de este se obtendrá información real y viable para poder generar un
análisis central sobre la danza como estrategia educativa de refuerzo psicológico en niños.
de 5 años de edad de una institucion educativa inicial del distrito de la Unión, provincia de
Piura.

Para el desarrollo del presente trabajo se efectuarán los siguientes procedimientos:


1) Construcción de instrumento de recolección de datos
2) Validación por expertos de los respectivos instrumentos de recolección de datos
3) Coordinación con las autoridades y personal docente de una institucion educativa del
nivel inicial, de distrito de la Union para la aplicación del instrumento de recolección
de datos
4) Recolección de datos (aplicación de instrumentos)
5) Análisis de los resultados logrados
6) Presentación de los resultados obtenidos
7) Discusión, conclusiones y recomendaciones

Método de análisis de datos

Después de la recolección de datos se efectuará un procedimiento para el


procesamiento de los datos obtenidos, donde se realizará una base de datos a través del
programa de cálculo Excel, permitiendo así mantener de manera ordenada los datos

obtenidos, para poder efectuar su respectiva tabulación y presentación estadística y su


interpretación descriptiva; permitiendo así obtener conclusión relacional entre las variables.

Aspectos éticos

Este proceso investigativo guardara puntual cumplimiento de los aspectos éticos


normados por la universidad y reglamentos de carácter internacional referentes a la ética en
procesos investigativos.

Por lo cual se tendrá en cuenta los siguientes aspectos éticos:


Consentimiento y autorización de la autoridad institucional.
Consentimiento y colaboración voluntaria de los participantes.
Confidencialidad de la información.
Trato cordial con los participantes.
Evitar cualquier modalidad de discriminación.
IV. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

IV.1. Presupuesto
IV.1.1. Gastos operativos. En la tabla a continuación se menciona los siguientes rubros
por cuestión de gastos operativos:

Tabla 1
Presupuesto de trabajo de investigación
Precio Precio
Rubros Unidad Cantidad
Unitario Total
Aportes monetarios
Material de oficina
Hojas Bond A4 Paquete 1 16.50 16,50
Bolígrafos Unidades 4 1.00 4,00
Clips Caja 1 5.00 5,00
Grapas Caja 1 7.00 7,00
Servicio eléctrico Mensual 4 65.00 260,00
Servicio de agua potable Mensual 4 7.00 28,00
Servicio de internet Mensual 4 50 200,00
TOTAL 520.5

IV.2. Recursos

IV.2.1. Recursos humanos

Como recursos humanos para este trabajo investigativo se menciona a los


siguientes:
Asesor de trabajo de investigación.
Investigador.
Niños de una istitucion educativa del nivel inicial, del distrito la unión, provincia
Personal Docente de la de una institucion educativa inicial, del distrito la unión,
provincia de Piura

IV.2.2. Equipos y Bienes duraderos

En este proceso de investigación, no se hará compra de ningún equipo o bien


duradero para el desarrollo del mismo.

IV.2.3. Materiales e insumos

Como material e insumo se hará uso de equipos electrónicos, que son de propiedad
del investigador, los cuales se detallan a continuación:
Computador portátil.
Impresora.
IV.2.4. Asesorías especializadas y servicios

Para este aspecto se menciona el siguiente aspecto, el cual se justifica para efectuar
la reunión con los Docentes y autoridades de la institución educativa objeto de estudio.
Movilización propia 50

IV.3. Financiamiento

El presente proyecto de investigación será financiado en su totalidad por parte del


investigador, haciéndose cargo de gastos fijos, variables e imprevistos que surjan durante el
desarrollo de la presente investigación.

IV.4. Cronograma de ejecución

A continuación se presenta el respectivo cronograma de actividades a realizar para


el presente trabajo investigativo.

Tabla 2
Cronograma de actividades del trabajo de investigación
MESES DE TRABAJO

ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVIDADES

Sem. 10

Sem. 11

Sem. 12

Sem. 13

Sem. 14

Sem. 15

Sem. 16
Sem. 9
Aprobación del proyecto

Aplicación del instrumentos


para toma de datos
Análisis estadístico de
resultados

Elaboración cuadros y tablas

Elaboración del informe

Presentación del trabajo

Levantamiento de
observación

Sustentación del trabajo

También podría gustarte