Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”


SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER


EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Autora: Sorelis Navas


Tutora: Liliam Alvarado

Barquisimeto, Junio 2022


i
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER


EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Trabajo de Grado para optar al Grado de Magíster en Educación


Mención Gerencia Educativa

Autora: Sorelis Navas


Tutora: Liliam Alvarado

Barquisimeto, Junio 2022


ii
iii
AGRADECIMIENTO

iv
DEDICATORIA

v
ÍNDICE GENERAL

Pág.
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
LISTA DE CUADROS
LISTA DE GRÁFICOS
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación E Importancia de la Investigación

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de La Investigación
Bases Teóricas
Gerencia Educativa
Competencias Gerenciales
El Empowerment como estrategia gerencial
Competencias gerenciales basadas en el enfoque empowerment para el
fortalecimiento de la gestión directiva
Bases Legales

III MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación
Diseño de Investigación
Población y muestra
Variables de estudio
Técnica de Recolección de Información
Instrumento de Recolección de Datos
Validez
Confiabilidad
Técnica de Análisis de los datos

IV. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones

vi
VI. PROPUESTA

REFERENCIAS
ANEXOS
Anexo A. Instrumento
Anexo B. Actas de Validación del Instrumento
Anexo C. Confiabilidad del Instrumento

vii
LISTA DE CUADROS

CUADRO P/P
1
2
3

viii
LISTA DE GRÁFICOS

GRAFICO P/P
1
2

ix
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL

Línea de Investigación: Saber Pedagógico del Profesional Docente en Educación


Infantil.

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER


EL DESARROLLO COGNITIVO.
Autor: Sorelis Navas
Tutora: Liliam Alvarado
Fecha: Junio, 2021

RESUMEN

El presente trabajo tiene como intención proporcionar herramientas de


orientaciones en cuanto a la música y su aplicabilidad en los niños y niñas en edad
preescolar, proponiendo una guía musical como estrategia de enseñanza para
fortalecer el desarrollo cognitivo en los niños de educación inicial perteneciente CEI
“El Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.
Esta investigación se ubica dentro de la modalidad de proyecto especial, la cual se
realizó en Fases, donde la Fase I es a través del diagnóstico, este sustenta en una
investigación de campo de carácter descriptivo. Los sujetos de estudio estuvieron
conformados por dieciocho (18) docentes de Educación Inicial. La técnica de
recolección de datos es el cuestionario tipo encuesta y su análisis a través de la
estadística descriptiva. En la Fase II se efectúa el diseño de la guía, finalmente en la
Fase III, se valida dicha guía de estrategias. Esta investigación se fundamenta
teóricamente en las teorías de la Inteligencia Musical de Gardner y la teoría del
Desarrollo Evolutivo de Jean Piaget.

Descriptores: música, estrategia de enseñanza, desarrollo cognitivo, edad preescolar.

x
INTRODUCCIÓN

En el ámbito educativo es notorio encontrar diferentes situaciones que afecten


el desarrollo del aprendizaje. La enseñanza de la música es una de ellas pues se
pueden apreciar debilidades en cuanto a contenido, a la praxis de la enseñanza y por
ende la omisión a estrategias de aplicabilidad en esta área. La educación no escapa a
esta realidad pues es evidente que estrategias como la música no son aplicadas
correctamente dentro del desarrollo de la jornada diaria. Por consiguiente, afecta la
intencionalidad de la misma desviando la funcionalidad de las estrategias ya que estas
debe ir dirigidas a propiciar el desarrollo cognitivo, afectivo, social del lenguaje que
se vinculan a la aplicación de la misma.
En tal sentido los docentes, deben apropiarse de una serie de herramientas
indispensables para fortalecer dichas estrategias y generen en los estudiantes
capacidades de desenvolvimiento reflexivo y propiciar el amor por la música
fortaleciendo en ellos destrezas y habilidades que lo ayuden a canalizar en procesos
cognitivos más complejos.
Dicha investigación está estructurada en tres capítulos Capítulo I, presenta la
situación problemática para así conocer el entorno en el cual se abordó la presente
investigación con la finalidad de ir conociendo cada espacio dentro y fuera de la
institución educativa para poder resolver las necesidades existentes; los objetivos de
la investigación tanto el general como los específicos, así como también la
justificación de la investigación. El capítulo II, abarca al marco teórico, antecedentes
históricos, las investigaciones previas, las bases teóricas y las bases legales. En el
capítulo III se registra el diseño del proceso de la investigación, el cual tiene como
primer punto las líneas de investigación, el método de la investigación, la selección
de los participantes, las técnicas para la recolección de la información, los
instrumentos para la recolección de la información.

1
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La educación, ha sufrido trasformaciones significativas dentro del ámbito actual,


debido a los cambios sociales y culturales que vivimos día a día en nuestra sociedad.
En tal sentido, la práctica de la enseñanza no escapa a esta realidad y juega un papel
relevante y protagónico en la misma, debido a que esta debe desarrollar la capacidad
intelectual, moral y afectiva de las personas en consonancia con la cultura y normas
de convivencia de la sociedad a la que se pertenece.
En tal sentido, García (2010) señala que:
Educar implica participación activa de la inteligencia creativa y el despertar
de los procesos del pensamiento. También que se aplique un poco la
enseñanza que pretende facilitar el proceso, esta sirve para diseñar el
ambiente de aprendizaje para el alumno e incrementar la eficiencia del
mismo” (p.23)

Según el autor antes citado, la educación involucra la aplicación de medios que


faciliten la intervención intelectual del participante, proporcionando un ambiente
adecuado para un aprendizaje eficaz. De igual forma, Pino y Lopehandia (2008) la
definen como un: “proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y
conductual, así a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden
los conocimientos” (p.53).
De lo antes expuesto, se puede evidenciar que la educación está implícita en el
individuo y puede brindar una serie de elementos motivadores que conlleven a
fomentar e incrementar en el individuo la creación, la invención y el crecimiento
cognitivo, afectivo y social; proporcionando un ambiente acorde a sus necesidades e
intereses.
En Venezuela, la educación es gratuita y el estado debe garantizarla a todos los
niños y niñas, jóvenes y adolescentes, a su vez que es de carácter obligatorio como lo
indica la Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo 25 donde señala que “es
2
obligatorio desde preescolar hasta nivel medio diversificado y gratuito en los
planteles administrativos” (p29). Es decir, el estado debe garantizar el acceso a la
educación, creando el servicio perfecto del mismo en escuelas públicas o privadas
que garanticen al individuo el desarrollo pleno de sus capacidades.
Bajo esta perspectiva, en este artículo, la educación es expuesta como el proceso
que permitirá al ser humano un crecimiento personal intelectual y una formación
completa como individuo ante una sociedad y se hace énfasis en que se garantice
desde el nivel de educación preescolar incorporando una series de elementos que
ayuden al pleno desarrollo y fortalecimiento intelectual de los niños. Uno de esos
elementos que complementan la formación integral del niño es la música, según
Winberger (1998) comenta: “la música es una herramienta que debería ser utilizada
constantemente por los maestros de preescolar, a fin de garantizar el éxito presente y
futuro de los alumnos” (p.76). De esta manera, la música se convierte en un elemento
imprescindible dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Para el niño es
indispensable que su docente sea creativo, que busque la manera de incluir la música
como un método didáctico en sus clases y así el niño pueda alimentar su propia
creatividad y llevarlos a tener una mejor interacción con los demás.
Asimismo, Maudeu (1997) define a la música como: “una actividad
exclusivamente humana en cuya génesis y manifestación intervienen la inteligencia y
la razón que rigen la libertad creadora, la memoria, la percepción, la sensibilidad, la
imaginación y la comunicación” (p). Es evidente, que la música es una herramienta
indispensable en la labor diaria del docente, es una forma de comunicación que a los
niños les hace feliz. El valor de la misma es invaluable en todos los aspectos del
desarrollo integral.
En tal sentido, la música forma parte de la educación de los niños desde sus
primeros inicios educativos logrando sentar bases firmes para sus futuras etapas
escolares, por tal motivo su implementación junto a otros elementos motivadores
contribuirán a su desarrollo pleno. Para poder llevar a cabo todos los procesos
educativos desde educación inicial el docente debe pautarse una serie de estrategias
motivadoras que definan la funcionalidad de la música en sus actividades cotidianas,
3
definiendo las estrategias como lo manifiestan Díaz y Barriga (2002)
“Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva para promover
el logro de las aprendizajes” (p16). En este sentido, las estrategias son herramientas
primordiales para el desarrollo continuo de los niños, los cuales son autores de su
propio aprendizaje con atención y la peculiaridad individual de cada uno y el respeto
como seres únicos dentro de su contexto familiar y comunitario, se manifiesta una
constante participación hacia el desarrollo de todas y cada una de las actividades que
se ejecutan a diario en su ambiente escolar.
Según Gardner citado por Prieto (2014) señala las bondades de la música para el
desarrollo cognitivo de los niños y niñas, haciendo énfasis en el área visual ya que
va apareciendo de manera secuencial en la lectura y en un contexto espacial auditivo
que permite apreciar la belleza de la estructura musical mediante la percepción, así
como también de la comprensión de melodías y ritmos. Existe otra propiedad que se
estimula al realizar las ejecuciones musicales, tal como es la coordinación motora,
además las piezas musicales impulsan los circuitos afectivos, sociales y de lenguaje,
por lo tanto se puede evidenciar que todos estos procesos ocurren con la
participación activa de los infantes en los ambientes de aprendizaje, siendo el
docente, facilitador y mediador de dichos conocimientos haciendo uso favorable de
la música
Es así, como el docente debe propiciar estrategias motivadoras de inclusión
musical frecuentemente que faciliten y enriquezcan las actividades diarias
contribuyendo de manera vital al desarrollo cognitivo del niño favoreciendo la
estimulación de los sentidos, la creatividad, capacidad verbal y la auditiva, desarrollo
muscular y la expresión corporal, todo estos elementos son factores primordiales en
dicho proceso.
Según el currículo de educación inicial (2005) señala que “el/la docente está
sensibilizado (a) para las actividades musicales, cuando posee condiciones
personales y profesionales, así como conocimientos básicos respecto al género
musical y demuestra una actitud positiva, espontánea, de disfrute y flexibilidad para
abordar efectivamente la expresión musical” (p11). Sin embargo, la realidad de las
4
escuelas es distinta donde se observa que los mediadores de aprendizajes y
conocimientos han olvidado la esencia de enseñar a través de la música y solo
cumplen una rutina sin implementar estrategias innovadoras que ayuden al niño a su
desarrollo pleno y le permita a su vez experimentar nuevas experiencias que
conlleven a despertar en ellos diversión, alegría, disfrute, la curiosidad, el interés
entre otros. Todo este intercambio llevara al niño a un aprendizaje significativo a
través de la música.
De esta realidad no se escapan las escuelas pertenecientes al Circuito Bolívar
Tovar de la Parroquia Catedral, Municipio Iribarren Estado Lara, donde se observa
que los docentes aplican estrategias tradicionales en su quehacer diario, como juegos
y canciones infantiles, dramatizaciones, pero sin una intencionalidad definida. Poco
utilizan la música como estrategias de procesos cognitivos, sociales, corporales,
afectivos de lenguaje de los niños. Y a su vez es escasa su utilización como
herramienta motivadora dentro del desarrollo pleno de sus actividades diarias debido
a los diferentes factores que atraviesan el personal como el desconocimiento, apatía,
desinterés y por la monotonía del día a día, esto se traduce, en docentes que solo
desarrollan el área cognitiva a través de actividades de escritura y lectura con solo la
utilización de textos y alguna otra estrategia como los juegos recreativos.
Lo antes expuesto queda evidenciado en las conversaciones informales con las
docentes quienes manifestaban utilizar solo la música al inicio o al final de la de la
jornada diaria, omitiéndola como herramienta motivadora para cada momento de la
jornada o desarrollo de las inteligencias múltiples de los infantes. Observándose de
este modo niños aburridos, cansados y sin motivación para la realización de las
actividades planificadas.

Para dar solución a la problemática planteada, surgen las siguientes interrogantes:


¿Qué información poseen los docentes sobre la utilización de la música como
estrategia facilitadora para el desarrollo cognitivo?
¿Cuáles son las estrategias que utilizan los docentes para el desarrollo
cognitivo?
5
¿Cuáles serán las estrategias musicales más adecuadas para el desarrollo
cognitivo de los niños?
Todas estas interrogantes se les dará respuestas en la delimitación de los
objetivos de estudios para la cual será proponer la música como estrategia para el
desarrollo cognitivo dirigido a los niños en la edad preescolar, el cual brindara
herramientas didácticas para los docentes.

Objetivo General

Promover una guía musical como estrategia de enseñanza para fortalecer el


desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes a la Educación
Inicial del Circuito Los Abogados del sector los Abogados de Barquisimeto Estado
Lara.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la necesidad de la música como estrategia de enseñanza para


fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes a la
Educación Inicial del Circuito Los Abogados del sector los Abogados de
Barquisimeto Estado Lara.
- Determinar qué tipo de estrategias de enseñanza musical ameritan los docentes
para fortalecer el desarrollo cognitivos de los niños en edad preescolar pertenecientes
a la Educación Inicial del Circuito Los Abogados del sector los Abogados de
Barquisimeto Estado Lara.
- Diseñar una guía sobre la música como estrategia de enseñanza para fortalecer
el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes a la Educación
Inicial del Circuito Los Abogados del sector los Abogados de Barquisimeto Estado
Lara.
- Validar la guía musical como estrategia de enseñanza para fortalecer el
desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes a la Educación
Inicial del Circuito Los Abogados del sector los Abogados de Barquisimeto Estado
Lara.
6
Justificación

En educación preescolar se pretende brindar a los niños una atención plena de


oportunidades de desarrollo de sus capacidades, ayudándolos a fomentar bases sólidas
en su desempeño; para ello es importante que el docente adopte una posición de
compromiso y se apropie de la música como herramientas, y este sea un recurso para
el desarrollo metodológico del aprendizaje. La música es un medio que ayudara a
influir en sus habilidades y destrezas, y, es el docente quien debe apropiarse de ella,
como un instrumento motivador de aprendizaje, es por ello que debe capacitarse cada
día sobre que métodos debe usar para impartir en sus actividades y así optimizar la
música dentro de su jornada y de esta forma promover el desarrollo de las
capacidades perceptivas, expresivas, comunicativas y de aprendizaje cognitivos del
niño.
Este trabajo de investigación intenta demostrar la importancia de la música
dentro del desarrollo pleno de las actividades en la educación preescolar y la
influencia que esta tiene en cada proceso de aprendizaje, desarrollando en nuestros
niños capacidades cognitivas que contribuyan en ellos a un mejor desenvolvimiento.
En tal sentido, este trabajo pretende brindarles a los docentes algunas estrategias
musicales que pueden ser enriquecedoras en el compartir diario y reactivar así la
música dentro de los espacios de educación preescolar, favoreciendo el desarrollo
cognitivo e integral de los niños ya que, desarrollara aptitudes a través de vivencias
y destrezas que lo ayuden de forma integral y a su vez permite al facilitador
planificar acciones que favorezcan el desarrollo pleno de actividades. Generando
diferentes aplicaciones que lo perfilan como mediador del aprendizaje.
Asimismo, la investigación ayudara en la realización de estudios posteriores que
tengan como finalidad, construir materiales de conocimiento a la utilización de la
música como herramienta motivadora de enseñanza en el nivel de Educación Inicial,
los cuales favorezcan a la perfección continua del hacer educativo. También,
alcanzará servir de material de referencia para la puesta en marcha de posteriores
estudios similares a la investigación educativa.
7
Finalmente, la investigación se introduce en la línea de investigación saberes
pedagógicos del profesional docente de educación infantil de la Maestría en
Educación Inicial de la UPEL-IPB.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de investigación según Sabino (1996) “se refiere a los estudios
previos relacionados con el problema planteados, es decir, previas investigaciones
que se vinculan con el objeto de estudio en este trabajo investigativo” (p.23). Es
decir, son todas esas investigaciones anteriores que guardan relación vista desde
varias proyecciones que se asemejan a la problemática de estudio.
La música no escapa de esta perspectiva en tal sentido, se ajusta al trabajo
investigativo realizado en Guatemala Universidad Rafael Landívar por Viera (2014)
titulado “análisis del uso de la música como estrategia didáctica para el estímulo de la
atención en niños de preescolar” el cual su objeto general es analizar el uso de la
música para determinar si esta puede realizarse como estrategia didáctica, dentro de
las aulas de preescolar, como herramienta de estímulo para mejorar la atención de los
niños y niñas.
Fue enmarcada en un enfoque metodológico cualitativo con un estudio
fenomenológico bajo un diseño etnográfico. Llegando a concluir que la música ejerce
un cambio en su comportamiento, pues se pudo observar que cuando la docente
utilizaba la música para estimular su atención previa al desarrollo de alguna actividad,
los alumnos se mostraban relajados y dispuestos, dando como resultado un período de
atención más largo.
Esto confirma que, la música es parte de nuestro diario vivir lo cual establece una
estrecha relación no solamente con el comportamiento, sino con las emociones y la

8
parte física, esto debido a las observaciones, en cuanto a sentimientos de alegría,
aburrimiento, ansiedad, tranquilidad. Sin embargo, es necesario recomendar que el
docente estudie el tipo de música que influye directamente en el niño para estimular
la atención.
Además se considera relevante al aportar evidencias sobre la música porque
contribuye a desarrollar proceso de pensamiento en el niño fomentando en él, bases
fundamentales para su desarrollo evolutivo de personalidad, procesos cognitivos,
convirtiéndose en una herramienta significativa dentro del proceso de enseñanza y
aprendizaje.
Por otra parte, se presenta el trabajo de investigación realizado por Vides (2014)
titulado “música como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje” el
cual tiene como objetivo identificar cómo utilizan los maestros y maestras del
Colegio Centro Educativo El Valle, la música como estrategia facilitadora del
proceso enseñanza aprendizaje dentro del aula.
Para el estudio de esta investigación se tomó como población a los 22 maestros y
maestras que laboran en dicha institución, los cuales proceden de la ciudad de
Guatemala, en edades que oscilan entre los 20 y 50 años. Los instrumentos utilizados
para recabar la información necesaria fue la elaboración de un cuestionario de 22
preguntas de selección múltiple y una pregunta cerrada. El instrumento fue validado
por varios expertos. Además, se hizo una observación a los maestros por medio de
una lista de cotejo.
Con base al análisis de los resultados arrojados por los instrumentos utilizados
con los maestros, se llegó a la conclusión de que la totalidad de los educadores
encuestados hacen poco uso de la música como estrategia facilitadora del proceso
enseñanza aprendizaje dentro del aula. Asimismo, se evidenció a través de las
observaciones realizadas que en el nivel de preprimaria utilizan este arte a veces en
todas sus funciones. En el nivel de primaria lo utilizan a veces únicamente en 6
funciones y en los niveles de básico y diversificado los resultados mostraron que lo
utilizan a veces exclusivamente en 3 funciones. Debido a los resultados obtenidos en
esta investigación, se procedió a desarrollar, un documento informativo de la música
9
como estrategia facilitadora del proceso enseñanza aprendizaje que sirva de apoyo
para los docentes.
De igual forma, se sustenta en el trabajo monográfico realizado por Ortega y
Tovar (2016) titulado “actividades musicales como estrategia didáctica para el
fomento de la enseñanza musical en niños de educación musical de la U.E “Carmen
María Rodríguez” en Palma Sola Municipio José Mora Estado Carabobo”, el cual
tuvo como objetivo implementar actividades, estrategias didácticas para el fomento
de la expresión musical en los niños y niñas de educación inicial de la U.E “Carmen
María Rodríguez” en Palma sola Municipio José Mora Estado Carabobo.
Está enmarcado en el paradigma cualitativo utilizando un método de
investigación acción participación. Se concluyó que la Educación Musical debe estar
presente en todo momento de la formación integral del niño, la que en unión de otras
áreas de desarrollo contribuye a formar convicciones, valores, sentimientos,
imaginación, desarrollan procesos psíquicos tales como: memoria, atención,
abstracción; pero especialmente la Educación Musical propicia en los niños alegría,
eleva su estado emocional y desarrolla las capacidades artístico-musicales.
Se recomendó que implementar las actividades musicales como estrategia
educativa semanalmente, dependiendo de la disposición y planificación de la docente
de aula. Valorar las actividades musicales como recurso versátil, en el sentido de que
se puede recrear al incorporar estas actividades. A través de las actividades musicales,
el estudiante puede mejorar su aprendizaje y combinar una serie de conocimientos.
En este sentido, el niño o la niña pueden mejorar su coordinación y combinar una
serie de movimientos. La educación musical desarrolla el sentido del ritmo, lo que
ayuda en la formación física y motora del niño, dándole un mejor equilibrio,
lateralidad y motricidad. Dado lo anteriormente expuesto y a tenor de los resultados
generales de la investigación se recomienda la aplicación de las estrategias didácticas
diseñadas al efecto.
Del anteriormente expuesto, se puede decir, que esta investigación se relaciona
con la presente al señalar la implementación de estrategias musicales como
herramientas complementarias, fortalece en el niño el desarrollo de habilidades y
10
destrezas contribuyendo a reforzar valores, autoestima, autonomía, descubriendo con
su incorporación la riqueza imaginativa, el disfrute y conocimiento de los niños.
Así mismo, se sustenta en el trabajo de investigación de Nelvis, Leal (2016)
titulado “La música en el desarrollo del lenguaje oral de los niñas y niñas en edad
preescolar. Del Centro de Educación Inicial Bolivariano La Sembradora del
Municipio San Felipe Estado Yaracuy” el cual tiene como objetivo Describir la
música en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas en edad preescolar, del
Centro de Educación Inicial Bolivariana La Sembradora- Albarico Estado Yaracuy
para esta investigación de campo, se utilizó la muestra de 10 docentes a quienes le fue
aplicado un instrumento y técnicas de recolección de datos, tipo de cuestionario
constituido por 20 preguntas, compuestas por variadas preguntas cerradas, se clasifico
mediante la escala de Likert. Como conclusión General que los docentes de
educación preescolar deben obtener diversas estrategias a la hora de actividades
musicales para que las niñas y niñas desarrollen su lenguaje oral a través de sonidos
musicales creativos impartidos en el aula de clase.
En el contexto regional, destaca el trabajo realizado por Rodríguez (2016) en
Venezuela Barquisimeto Estado Lara, en el Preescolar Carmen Fernández de Leoni
titulado “Las rondas Infantiles como Estrategia lúdica para mejorar la Atención en los
niños y niñas de transición de educación inicial. El propósito de esta investigación
está orientado a crear y aplicar una propuesta lúdica enfocada en las rondas infantiles
para emplearla con los niños y niñas de la mencionada institución para mejorar su
atención.
Los sujetos de estudio lo conformado ocho (8) docentes de la institución. En este
sentido, se presenta la propuesta como posible solución a la problemática de la falta
de atención, teniendo en cuenta las dimensiones y los pilares inmersos en los
lineamientos curriculares para la educación inicial establecidos por la ley, y el
enfoque socio-constructivista que se maneja en la institución educativa, en donde el
estudiante es el protagonista de su propio proceso de enseñanza – aprendizaje. El
padre de familia, por su parte, acompaña y el docente es el orientador y guía en este
proceso.
11
El estudio precedente realiza aportes de carácter investigativo en los cuales la
música infantil está presente como un elemento pedagógico para fortalecer la
atención en niños de educación inicial, considerando como un estudio que resalta la
importancia de fortaleza la atención del niño a través de la música.

Bases Teóricas

Para el desarrollo de la investigación es necesario describir los fundamentos


teóricos que se definen a continuación basada y sustentada en teorías acerca de la
música, y de estrategias musicales de enseñanza que contribuyen a favorecer el
proceso educativo del mismo. De esta forma, se enfatiza los aportes teóricos que
contribuyen al mencionado trabajo investigativo. Los problemas investigados, lo cual
proporcionara una visión amplia de los conceptos utilizados en dicha investigación.
Según Arias (2006). “la base teórica implica un desarrollo alto de los conceptos y
proporciones que conforman el punto de vista o enfoque adaptado para sustentar o
explicar el problema planteado (p.106). En la presente investigación se tomarán en
cuenta la teoría de Gardner (2003) sobre las Inteligencias múltiples, la teoría de
Piaget con su enfoque constructivista y la teoría de Ausubel con su aprendizaje
significativo; además, se revisaron los diversos términos relacionados con la
investigación: música, desarrollo cognitivo, inteligencia múltiple., preescolar, entre
otros

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Con respecto a las teorías de las inteligencias múltiples se presenta a Gardner


(1993) quien las define como “una manera de pensar con el sonido. Es un lenguaje
que tiene sus propios derechos. Él lo considera universal, pues es compartido por la
gente de todo el mundo”. (p.108) Con la ayuda de la música es posible desarrollar el
lenguaje, estimulación auditiva al escuchar y reproducir diversos sonidos, palabras,
conceptos que luego reproduce y memoriza.
En este sentido, Condemarín, Chadwick y Milicic (1994) considera que la música

12
es un instrumento eficaz para los docentes por la gran influencia que posee para
estimular las emociones, los pensamientos, los sentidos, la atención, la memoria. Se
puede empezar a identificar qué tipo de música o canciones les agrada, también se
puede hacer uso de diferentes mímicas o palmas esto alegrará al niño y permitirá que
aprenda a imitar, a desarrollar su lenguaje, ritmo, coordinación de movimientos y
relacionarse con las demás personas.
De acuerdo con lo plantado por Gardner (ob. cit) y su teoría de las inteligencias
múltiples, el docente aprovecha el potencial de los estudiantes, contemplando sus
diversas capacidades físicas y cognitivas, para lo cual puede hacer uso de audios,
instrumentos musicales, creando así un ambiente adecuado. En tal caso las aulas, el
patio, la biblioteca, son espacios de aprendizaje para que cada estudiante logre dar
solución a interrogantes y problemas que le plantea el maestro, y logre así, superar
posibles problemas de falta de atención, mediante la realización de diversas prácticas
aula.
Cabe resaltar, cómo con la música no solo se desarrolla la inteligencia musical,
sino que contribuye a estimular los procesos cognitivos mencionados anteriormente,
como la memoria, la atención, el aprendizaje y otras inteligencias, dependiendo de la
actividad que planee y realice el educador.
Por otra parte, Gardner (2003), como autor de esta teoría sostiene que la música,
en especial la de Mozart estimula el desarrollo del cerebro y su estructura razonable.
Durante más de cincuenta años, especialistas en neurología de la Universidad de
California, se han apoyado en la música de Mozart para comprobar en sus
experimentos mejoras en la capacidad de razonamiento e inteligencia espacial de los
estudiantes.
Dentro del marco conceptual de lo que se conoce como las inteligencias
múltiples propuestas por el psicólogo Gardner (ob. cit), hay espacio para un estudio
concentrado en la música como inteligencia independiente de los seres humanos.
Aunque el objetivo de este trabajo no se centra en el estudio de grandes talentos
precoces, se hace pertinente explicar por qué y de dónde surge la habilidad musical en
los seres humanos. Como Gardner (1983) menciona:
13
…de todas las habilidades con que pueden estar dotados los individuos,
ninguno surge tan temprano como la música. Aunque ha sido corriente la
especulación sobre el tema, sigue siendo incierto precisamente por qué el
talento musical surge tan temprano, y cuál podría ser la naturaleza de este
don. Un estudio de la inteligencia musical podría ayudarnos a comprender
el sabor especial de la música y al mismo tiempo podría iluminarse en
relación con otras formas de intelecto humano. (p. 137)

Se evidencia en esta teoría que el desarrollo integral y la inteligencia del niño y


niña se puede potenciar a través de la música favoreciendo el desarrollo cognitivo
potenciando las capacidades como observar, explora, producir. Es decir, favorece
significativamente el pensamiento y los diferentes tipos de conocimientos.
En este orden de ideas Gardner (1995) plantea que para cubrir el ámbito de la
cognición humana no es suficiente quedarse en la tradición psicométrica y que, por el
contrario, se debe incluir un repertorio de aptitudes más universales, proponiendo que
las inteligencias se expresan en el contexto de tareas, disciplinas y ámbitos
específicos. Presenta la existencia de las siguientes inteligencias: la inteligencia
lingüística, la inteligencia lógico-matemática, la inteligencia musical, la inteligencia
espacial, la inteligencia cenestésico corporal y dos formas de inteligencia personal,
una que se dirige hacia los demás y otra que apunta hacia la propia persona.
En consideración a lo antes planteado el autor señala la relevancia de tomar
cuenta dos aspectos frente a la música: uno, que la música es una facultad de la
especie humana como la visión y el lenguaje y otro que se asocia con la parte cultural
del individuo (actividades colectivas, ceremonias, vida social, entre otros), a
diferencia del lenguaje y la visión que se desarrolla más o menos de manera similar
en todos los individuos, la habilidad musical es diferente en cada uno de ellos.
Aunque la habilidad musical supuestamente se halla localizada en el hemisferio no
dominante, en la medida que se intensifica el trabajo musical, entra en juego la
participación del razonamiento lingüístico y lógico-matemático, implicando la
participación del hemisferio dominante en el proceso de creación, ejecución o
audición de una obra musical.
Para Gardner (1993). El músico, o el estudiante de música puede realizar una,
dos o las tres actividades siguientes: componer (crear), interpretar (re-crear) o
14
escuchar. Para la realización de estas actividades es importante contar con tres
componentes de la inteligencia musical que son:
- Plano o componente afectivo (referente a lo asociativo o relacional).
- Plano o componente sensorial (referente a las sensaciones derivadas a partir del
fenómeno auditivo).
- Plano o componente formal (referente a los elementos formales de la música
tanto en la audición como en la interpretación y en la composición).
Por lo descrito, se puede comprender que en educación inicial la música tiene un
nivel de importancia muy relevante, porque no solo intenta desarrollar la parte
cognitiva del ser humano, sino que intenta desarrollar las demás partes (afectiva,
sensorial y formal) esto con el apoyo del docente en el ejercicio de su rol en relación
al aprendizaje.
Al respecto según Delors citado por Gardner (ob. cit) señala que la educación se
debe estructurar en torno a 4 aprendizajes fundamentales:
- Aprender a conocer: adquirir los instrumentos de la comprensión.
- Aprender a hacer: para influir en su entorno.
- Aprender a vivir juntos: para participar en la actividad humana.
- Aprender a ser: proceso fundamental que recoge los dos anteriores.
Con base a lo expuesto, se comprende que el proceso educativo es una práctica
que permite al niño y a la niña construir su conocimiento en la medida que conoce,
hace e interactúa para aprender a ser, con la intención de apropiarse de un aprendizaje
a través de la música que contribuye al desarrollo de su persona, como ser social
desde sus primeros años.
En este sentido, el proceso educativo contempla por lo menos tres planos: el
cognitivo, el afectivo y el psicomotor, que pueden asimilarse a los planos de la
actividad musical.
El plano cognitivo considera cinco niveles referentes a procesos mentales
identificables: recuerdo, comprensión, análisis, síntesis y aplicación (cuando se
interpreta o toca una obra musical se incluyen todos los niveles de cognición). El
recuerdo y la comprensión son niveles básicos para que se den cualquiera de los
15
niveles subsiguientes.
Al respecto Gallego (2000) admite que la finalidad de la educación musical en la
escuela “no es la de promover músicos, sino la de potenciar el desarrollo de las
capacidades (perceptivas, expresivas y comunicativas) que se hallan en el arte. Ésta
debe alcanzar a todo el mundo sin excepción, ya que es parte de la vida misma. (p.
19), igualmente admite que el desarrollo musical de los niños atraviesa cuatro niveles:
manipulación sensorial, imitación, interpretación imaginativa y reflexión. Por tanto,
en educación inicial la iniciación musical atraviesa los diferentes estadios,
permitiendo el desarrollo no sólo del plano cognitivo, sino también del plano afectivo
y psicomotor.
Prosigue Gallego, (ob. cit) argumenta que básicamente el niño pequeño alcanza
el aprendizaje a partir de la imitación, lo que ayuda a desarrollar en el alumno la
observación consciente, la capacidad de atención, la capacidad de concentración, la
asimilación-comprensión, la retención (memoria próxima y remota) y la capacidad de
evocación.
Igualmente, refiere que la educación músico-instrumental desarrolla el sentido
del ritmo, lo que incide en la formación física y motora del niño, proporcionándole un
mejor sentido del equilibrio, lateralidad y motricidad. El desarrollar el oído no sólo
sirve para el estudio de la música, sino para el resto de su formación intelectual.
Según lo antes expuesto por el precedente autor, se puede concebir la
importancia y relevancia de la educación musical en el niño de educación inicial, con
la intención de propiciar el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotor, con la
intención de que conscientemente se apropie la atención, concentración,
comprensión, retención y evocación, desarrollando el oído como elemento
fundamental para su formación académico.
En este orden de ideas es importante mencionar a Suzuki (1930), quien sostiene
que un niño que “oye mucho y bien”, que sabe escuchar y discriminar entre distintos
sonidos y tonos, capta mejor los mensajes en la escuela, aprende con más facilidad y
llegará a dominar su idioma antes que los niños no educados musicalmente. También
asegura que muchos de los niños que se denominan “torpes o lentos” sólo tienen
16
dificultades de audición y al superar este problema, mejoran rápidamente.
El estudio de la música y la disciplina y continuidad que presupone, así como el
esfuerzo en la consecución de una meta, el adiestramiento motriz, el desarrollo del
sentido del ritmo, además de la educación auditiva, no son aspectos de utilidad
estrictamente musical, sino que producen un aspecto de transferencia a los demás
aspectos intelectuales, sensoriales y motrices.
Las dimensiones específicas del desarrollo infantil que cumple la estimulación de
la música, el sonido y el ritmo son: motricidad, lenguaje, socialización, conciencia del
espacio y el tiempo y autoestima. La gran diferencia del aprendizaje de la música con
otras disciplinas del conocimiento está en la forma como se acerca a ese
conocimiento. La música es parte de nuestra vida cotidiana y se encuentra presente en
todas las actividades de la cultura del hombre: en el juego, en las rondas, en las
expresiones religiosas, en las expresiones emocionales, etc., entonces acercarse al
maravilloso mundo de la música es acercarse de manera más profunda al género
humano.
En relación a la inteligencia auditiva Gallego (0b. cit), admite que esta se puede
considerar como una síntesis abstracta de las experiencias sensoriales y afectivas pues
trabaja sobre sus elementos.
Algunos elementos importantes para su desarrollo son:
- La memoria (memoria sensorial e imaginación reproductora)
- La audición interior base de la auténtica musicalidad, produce a la vez los
aspectos sensorial, afectivo y mental de la memoria.
- La imaginación creadora, utiliza parte consciente e inconscientemente de los
datos de la imaginación retentiva para la creación musical.
- El sentido tonal es un fenómeno de audición relativa, basado en la afinidad
tonal de los sonidos (simplicidad o reciprocidad de las relaciones de los sonidos
tomados consecutiva o simultáneamente).
- La audición relativa, basada en las adquisiciones sensoriales, pertenece al
dominio de la sensibilidad afectiva. Consiste en la percepción de relaciones entre dos
o varios sonidos (generan reacciones emotivas).
17
- La audición absoluta como fenómeno puramente sonoro es de orden fisiológico.
- El nombre de la nota (sonido) concentra en un concepto diferentes elementos
como altura, duración, intensidad y timbre, va de lo concreto a lo abstracto.
- El acorde, simultaneidad de varios sonidos, es un fenómeno que nace gracias a
la inteligencia auditiva. El oído según la fisiología percibe los sonidos aisladamente.
La conciencia de la simultaneidad se hace en el cerebro.
El escuchar no se queda en el simple placer por lo estético, o lo bello de la
música. Escuchar es entrar en el mundo del compositor, es re-crear y tener la
capacidad de viajar en el tiempo, para “leer” en términos musicales, la historia de la
humanidad, la historia del hombre. Al conocer los diferentes elementos musicales y
escuchar una obra, se puede comprender aspectos del género humano, sentimientos
que no pueden comprenderse en otro discurso, o en otro contexto diferente al discurso
musical.
En cuanto el desarrollo afectivo puede entenderse por Amaiz (2000), como el
camino a través del cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y
entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias.
Este proceso va a determinar el tipo de vínculos interpersonales que establezca la
persona y va a marcar el estilo de relacionarse con los demás. Desde que se nace, las
personas muestran un marcado interés y curiosidad por aquellos seres de nuestra
especie que les rodean. Los niños y niñas nacen con la necesidad de
establecer vínculos afectivos, estos son fundamentales para la supervivencia.
Los afectos son los sentimientos que el niño siente hacia los demás (cariño, amor,
amistad, compasión, pena, etc.). Estos son inherentes a las personas, es decir no se
pueden separarlos del individuo, todos conviven con estos sentimientos. Por lo tanto
se puede decir que el desarrollo afectivo, es un proceso de evolución de unas
cualidades innatas del ser humano (cualidades con las que se nace).
El desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo tiempo fundamental
para que se produzca de forma positiva, en especial en los niños de preescolar ya que
las personas viven en sociedad, se relacionan con los demás constantemente y
establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo figuras de apego en sus
18
vidas.
En relación al desarrollo psicomotor Amaiz,(ob. cit ) considera que no puede ser
entendido como algo que le condiciona, sino como algo que el niño va a ir
produciendo a través de su deseo de actuar sobre el entorno y de ser cada vez más
competente . El fin del desarrollo motor es conseguir el dominio y control del propio
cuerpo, hasta obtener del mismo todas sus posibilidades de acción.
Dicho desarrollo se pone de manifiesto a través de la función motriz, la cual está
constituida por movimientos orientados hacia las relaciones con el mundo que
circunda al niño y que juega un papel primordial en todo su progreso y
perfeccionamiento, desde los movimientos reflejos primarios hasta llegar a la
coordinación de los grandes grupos musculares que intervienen en los mecanismos de
control postural, equilibrios y desplazamientos.
La mejora motriz está sujeta a las cuatro leyes del desarrollo: Ley céfalo-caudal,
Ley próximo-distal, Ley de lo general a lo específico, Ley del desarrollo de flexores-
extensores. Y el desarrollo, a su vez, tiene una serie de características que lo
singularizan, causales de que tanto él mismo como el perfeccionamiento motriz
dependan de la maduración y del aprendizaje, ya que para que se produzca un
aprendizaje en la coordinación de movimientos es preciso que el sistema nervioso y el
sistema muscular hayan conseguido un nivel idóneo de maduración.
En conclusión, se puede señalar que la música en educación inicial tiene un valor
formativo extraordinario, como un medio ideal para el desarrollo y aprendizaje en los
primeros años de vida, produciendo en el niño una motivación y un comportamiento
armónico a partir del sonido musical, que les permite mostrar su sensibilidad artística
que representa la inteligencia emocional.

Teoría del Aprendizaje Significativo

Es indispensable tener siempre presente que la estructura cognitiva del alumno


tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y un marco
de referencia personal, lo cual es además un reflejo de su madurez intelectual. Este
conocimiento resulta crucial para el docente, pues Ausubel citado por Patiño (2018)
19
piensa que es a partir del mismo que debe planearse la enseñanza y el aprendizaje
significativo, donde se hace un juicio o análisis adecuado decidiendo las ideas
pertinentes, reorganizando los conocimientos y relacionándolos con los nuevos
aprendizajes a desarrollar permitiendo a cada niño y niña asimilar y asociar conceptos
en la medida que puedan acceder desde su curiosidad y el deseo de conocer su mundo
a través de la exploración el lenguaje.
El compartir con otros sus experiencias que sólo pueden darse permitiéndole al
otro ser desde sus individualidades que al ser acompañadas y compartidas con otros,
tienen la posibilidad de ampliar su mundo en interacciones positivas desde la
participación y el reconocimiento de cada ser que trae consigo estilos personales, que
además del pensamiento implican afectividad enriqueciendo el significado de sus
experiencias para ser colocadas en diálogo con las que nos brindan los nuevos
contextos conceptos y aprendizajes, centrándose en los más relevantes y detectando
lo más importante a enseñar en el aula para ser llevado a la práctica.
Aunque se trata de un término de popularidad reciente, su origen hay que situarlo
bastantes años atrás, cuando Ausubel (1963, 1968) lo acuñó para definir lo opuesto al
aprendizaje repetitivo. Planteando que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe
entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un
individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su
organización.
También destaca que, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital
importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la
cantidad de información que posee, sino cuáles son los conceptos y proposiciones que
maneja, así como de su grado de estabilidad; considerando que los educandos tienen
una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser
aprovechados para su beneficio.
Ausubel (ob. cit) resume este hecho en el epígrafe de su obra de la siguiente
manera: "Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio,
enunciaría este: El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el
20
alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente"; según este
pensamiento es indispensable tener siempre presente que la estructura cognitiva del
estudiante tiene una serie de antecedentes y conocimientos previos, un vocabulario y
un marco de referencia personal, lo cual es además un reflejo de su madurez
intelectual.
Este conocimiento resulta crucial para el docente, pues Ausubel piensa que es a
partir del mismo que debe planearse la enseñanza. Si se analiza un poco, se puede
concebir que el aprendizaje de Ausubel, aunque, con otras palabras, plantea que la
exploración y el estudio de las potencialidades del alumno se comprenden como el
aprendizaje significativo dentro de los marcos de la zona de desarrollo próximo. Esto
ocurre como consecuencia de que el mismo se da en un sistema donde se identifica al
sujeto que aprende, el sistema simbólico que es aprendido y el sujeto que enseña, en
un espacio donde se viaja desde un conocimiento o desarrollo alcanzado a otro que
está por alcanzarse y que transformará al anterior, propio de la zona de desarrollo
próximo.
Por otra parte, la definición misma de aprendizaje significativo supone que la
información aprendida es integrada en una amplia red de significados que se ha visto
modificada, a su vez, por la inclusión del nuevo material. La memoria no es sólo el
recuerdo de lo aprendido, sino que constituye el bagaje que hace posible abordar
nuevas informaciones y situaciones. Lo que se aprende significativamente es
significativamente memorizado. Por supuesto, este tipo de memorización tiene poco
que ver con la que resulta de la memoria mecánica, que permite la reproducción
exacta del contenido memorizado bajo determinadas condiciones.

Teoría de Piaget

La teoría cognitiva de Piaget al ser aplicada a la psicología de la música, intenta


hacer lo posible por elaborar una teoría musical, que sea capaz de configurar un
modelo psicopedagógico que proporcione una actividad estimulante para que el niño
desarrolle y ejercite su comportamiento y relación con la música, de una manera
progresiva y adaptada al estadio en que se halla, a sus estructuras cognitivas,
21
respetando las características y diferencias individuales.
En el período Preoperacional y más concretamente en el Preconceptual, el juego
simbólico es esencial, ya que la actividad del niño es prácticamente juego a esta edad.
La experiencia musical deberá ser elaborada en forma de juego. La música es una de
las diversas actividades para pensar que puede realizar el niño: pensar con sonidos.
Para Montenegro (2012) el juego musical, la participación espontánea en el
movimiento, canto, entre otros, es la forma de pensar de los niños, es una importante
función intelectual y biológica que incrementa el desarrollo mental, físico y
emocional del niño, proporcionando el substrato de la inteligencia y desarrollo
musical.
Las actividades musicales han de estar pensadas para ejercitar el desarrollo y
pensamiento tanto individual como social del niño. Piaget (ob. cit), al adaptar el
desarrollo musical de los niños a cada una de las etapas del desarrollo cognitivo, las
establece así:

Etapa Sensoriomotora (0-2 años)


Las primeras experiencias que presentan connotaciones musicales vividas por el
bebé. Cualquier actividad del niño relacionada con la música deberá reunir las
relaciones propias del juego tales como la espontaneidad, proporcionar placer y tener
un fin en sí mismo.
Los niños perciben y procesan la estimulación auditiva desde muy pronto.
Responden de forma diferente a las variaciones de la voz en altura o frecuencia,
intensidad, duración, timbre y secuencias temporales o espaciales de los sonidos. En
el “baby-talk”, el adulto responde generalmente a diversos movimientos, expresiones
faciales y vocalizaciones del bebé, imitando con frecuencia sus conductas.
Los elementos musicales no se desarrollan como fenómenos solitarios, sino que
forman parte de la conducta global y de su interacción social.
Etapa Preoperacional (2-7 años)
El niño comienza a diferenciar sonidos, ruidos, intensidades, tonos y timbres.
Expresa corporalmente la música que oye mediante movimientos dirigidos por
22
juegos. Entona canciones con las que se identifica. Expresa también sus adquisiciones
musicales por medios materiales como la plástica y el dibujo, a través de su
experiencia corporal y manual, lo que oye y vive en el movimiento es capaz de
plasmarlo en imágenes visuales y kinestésicas.
Según Regado (2013) la teoría expuesta por Piaget se sustenta en el enfoque
constructivista en su vertiente de corriente pedagógica, determinada a poder entender
y explicar las formas en que los niños aprenden, en referencia a ello, los psicólogos
parten de este enfoque haciendo énfasis en la figura del aprendiz como agente en
última instancia siendo motor de su propio aprendizaje, en consideración a sus
experiencias musicales.
Para Morales (1999). Es importante considerar lo expuesto por Piaget cuando
señala que las experiencias musicales desde su inicio en la educación inicial, deben
aprovechar el desarrollo natural del niño con lo que el crecimiento musical pasara de
la percepción a la imitación o improvisación. Una programación musical de apoyarse
en la conciencia del niño y esta se debe guiar hacia la adquisición del conocimiento.
Sobre lo señalado, es evidente que los docentes de educación inicial en su hacer
pedagógico emplee la música para fortalecer la experiencia musical del niño,
enriqueciendo su repertorio de trabajo a favor de un acercamiento a una cultura
musical que a la vez favorece ser motor de su propio aprendizaje fortaleciendo su
desarrollo cognitivo, objetivo de la presente investigación.

Música

Las herramientas educativas son factores primordiales para el desarrollo de la


enseñanza- aprendizaje, su utilidad y su aplicabilidad aunada a la creatividad
proporcionara la efectividad del mismo, dentro de esas herramientas se encuentra la
música, la cual se puede conceptualizar según Maideo (1997) como una utilidad
exclusivamente humana en cuya génesis y manifestación intervienen, la inteligencia y
la razón que rigen la libertad creadora y la imaginación.
Asimismo, Pujol (1995) la define como un medio de expresiones que utilizando
su propio lenguaje sirve para comunicar aquello más profundo de las personas, así
23
pues, no podemos obviar esta vertiente comunicativa en la vida, reflejada día a día de
las personas y las ayuda a vivir en sociedad. Como puede apreciarse la música como
herramienta motivadora juega un papel importante dentro del proceso no solo
educativo sino de vida cotidiana, siendo una estrategia de valor pedagógico y social
que motiva la inteligencia, la razón, imaginación y la comunicación.
Por su parte, Jauset (2008) refiere que la música es un lenguaje universal el cual
está presente en todas las culturas desde la historia de la humanidad. Este código se
ha considerado también como un arte. Asimismo, se dice que la música posee una
base matemática y que incluso puede ayudar al pensamiento lógico matemático.
Pitágoras fue quien estableció la relación entre la música y las matemáticas,
observando los diferentes sonidos armónicos o notas musicales que se provocaban
según fuera la longitud de una cuerda vibrante. Fue hasta el siglo XVII, cuando este
arte formó parte del Quadrivium, el cual era una de las disciplinas matemáticas, junto
con la aritmética, la geometría y la astronomía.
Para Palacios (2012) la música es mucho más que una definición, mucho más
que una materia para ser estudiada, es más que un medio de expresión y
comunicación. Él considera que la música lo es todo. Desde el punto de vista
educativo, la música estimula todas las facultades del ser humano: abstracción,
razonamiento lógico y matemático, imaginación, memoria, orden, compromiso
personal mediante la creatividad, entre otro. Este arte capacita para sentir, conocer,
valorar, interpretar y apreciar el hecho sonoro, sus raíces populares, la historia que ha
configurado todos los cambios y estilos aparecidos a lo largo de ella. Además, un
sinfín de variables y fenómenos físicos y acústicos que la generan hacen de la música
algo indispensable para crecer social y culturalmente de la manera más completa.

Características definitorias de la música

López (2007) describe la música mostrando ciertas características que ayudarán a


definirla de una mejor manera. Esas características permitirán comprender que la
música está estrechamente relacionada con los nuevos objetivos educativos
demandados por la sociedad actual.
24
Como Parte integral de la cultura, López (2007), señala que gran parte de las
culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Sin embargo, cada pueblo desde
su origen maneja las dimensiones rítmicas, melódicas y armónicas de la música de un
modo distinto al de otras culturas. Por ejemplo, la escala de la música occidental se
divide en 12 notas semitonos, en la misma distancia armónica la música de la india
distingue 22 notas. Los occidentales, en el aspecto rítmico, dividen los tiempos en
conjuntos de dos y tres y los orientales en muchas partes.
En consideración a lo expuesto por el autor ante mencionado se puede decir que
la música como parte integral de la cultura, ayuda a los escolares a entender por sí
mismos el mundo que los rodea, permitiéndoles relacionarse con otros miembros de
la comunidad, creando vínculos importantes entre el hogar, la escuela y el mundo en
general. Tomando en consideración las funciones que una música determinada
desempeña en un contexto social, el ser humano debe procurar ser más preciso a la
hora de definir las características comunes de la música, y más respetuoso a la hora
de acercarse a la música de otras culturas que no son las propias de su sociedad.
En relación a la forma de comunicación, López (ob. cit) presenta otra de las
características que definen la música como una forma de comunicación, la cual
permite cambiar la manera de pensar, actuar y sentir de las personas de una manera
sorprendente. Para este autor es necesario crear espacios en la didáctica donde se
utilice este lenguaje artístico de la música, ya que este posibilita y facilita la
comunicación interpersonal.
Igualmente menciona que gran cantidad de docentes han utilizado la música con
sus alumnos, demostrando que las facultades comunicativas son especialmente
desarrolladas al realizar actividades musicales en su práctica docente. Cuando se hace
música dentro de este contexto, se produce un proceso de enseñanza aprendizaje
musical por el cual cada miembro recibe las estimulaciones que genera el propio
grupo permitiendo favorecer el conocimiento de las personas.
En este sentido López (ob. cit) refiere que la comunicación de este lenguaje
artístico será más fácil cuando la familia y la sociedad que los rodea favorezca su uso
en edades tempranas, que cuando se accede a él en edades tardías. Por último, este
25
autor hace una invitación a los docentes especializados en pre-primaria a estimular a
sus niños mediante la música para desarrollar en ellos experiencias previas que les
permitan ser la base para futuros aprendizajes.
En el Ámbito para la expresión personal. López (ob. cit) afirma que la música
favorece y permite la expresión de sentimientos e ideas. A través de actividades
musicales, como la manipulación de sonidos y de los instrumentos, se puede llegar a
experiencias personales que posibiliten la expresión en los alumnos. A este respecto,
se han realizado varias investigaciones por antropólogos y etnomusicólogos
reconocidos, que confirman la existencia de prácticas musicales en todas las culturas,
las cuales se basan en dos acciones fundamentales. La primera se refiere a la
producción de sonidos vocales, como cantar una canción y la segunda hace referencia
a la producción de sonidos con objetos, como tocar un instrumento.
De igual manera existe una tercera acción que en algunas culturas está vinculada
a las dos primeras, esta es la danza, la cual permite al sujeto expresarse por medio del
movimiento corporal. Por lo expuesto aquí, se pretende que en la práctica educativa
se realicen estrategias didácticas musicales que promuevan las capacidades
expresivas como cantar canciones, tocar instrumentos o bailar, para posibilitar en los
niños la expresión de sentimientos e ideas y el desarrollo emocional.
Como una actividad que incrementa la creatividad, López (ob. cit) comenta que
desde la antigüedad la creatividad en la educación se ha relacionado únicamente con
las materias artísticas. La nueva educación exige por parte de los alumnos y
profesores adquirir ese dominio creativo propio de las artes en todas las áreas
educativas para que los sujetos sean capaces de adaptarse a las demandas y
situaciones que se les presente en la sociedad actual.
Considera que el ser humano por naturaleza es creativo, pero necesita que con el
tiempo se le ayude a desarrollar esa creatividad con la que nace. La música
incrementa la creatividad en las personas, por lo tanto, utilizar este arte en la práctica
docente permite que los alumnos desarrollen esa capacidad para resolver problemas y
encontrar soluciones ante situaciones que son inesperadas. Es fundamental llevar a
cabo este proceso creativo desde edades tempranas y en todos los ámbitos educativos.
26
Paraíso lúdico: En este inciso se puede entender la música como un componente
lúdico el cual permite a los alumnos tener esos espacios de libertad y disfrute por
medio del juego. Esta característica que menciona López (ob. cit) puede aplicarse a
contextos educativos en la realización de juegos musicales propiciando un clima
gratificante y placentero, en el cual el juego, por medio de la imitación y la
imaginación, se relacione con otros aspectos del ser humano y del acto educativo de
forma equilibrada para obtener una experiencia agradable.
Capacidad para representar al mundo: Cuando se habla de un mundo sonoro,
se hace referencia al conjunto de sonidos que forman parte del ambiente. Es
sorprendente cómo los bebés desde que nacen, demuestran interés por los sonidos que
los rodean, los escuchan con atención, tratan de interpretar su mensaje y luego
intentan imitarlos, es justo en ese primer interés donde se genera la futura
musicalidad.
López (ob. cit) sugiere dos maneras en las que el ser humano recibe mensajes
sonoros, de manera intuitiva y analítica. Esta recepción puede ser de dos formas:
- Intencionales: se refiere a los sonidos que son emitidos con la intención precisa
de enviar un mensaje. Un ejemplo claro es una canción emitida en una estación de
radio.
- No intencionales: se refiere a los sonidos que transmiten una información de
manera no intencional. Un ejemplo sencillo es el ruido que emite el carro cuando se
arranca.
Según López (ob. cit)
Todos estos mundos sonoros pueden ser una fuente de inspiración en la
escuela infantil. Conocer el sonido, cómo se puede organizar, cómo se
puede combinar y variar, cómo se pueden crear ambientes y sonorizar
realidades repercute en el conocimiento del mundo y de su representación
(p. 24).

Espacio para el desarrollo humano: López (ob. cit) al hablar sobre el espacio
para el desarrollo humano, se está refiriendo a la capacidad que tiene la música para
desarrollar las cualidades humanas. En la educación, la práctica musical puede
desarrollar actitudes y hábitos que contribuyan de manera determinante a la
27
realización personal. Entre estas habilidades cabe mencionar el saber escuchar, la
habilidad para la concentración, la perseverancia, la autoestima, la disciplina y la
sensibilidad hacia los demás. Incluso en ocasiones, esta es utilizada por la sociedad
para crear ambientes donde se viva la tolerancia y el respeto en la comunidad.
López (ob. cit) presenta ciertas acciones educativas que pueden incrementar la
capacidad de realización personal en los alumnos, las cuales se presentaran a
continuación:
- La habilidad para expresar las propias ideas musicales o no musicales, sin
temor a no ser valoradas.
- La habilidad de comprender las diferencias individuales en un clima de
tolerancia y respeto mutuo.
- La armonía en la personalidad se refiere a poder valorar las cualidades que cada
ser humano posee dentro del grupo.
- El respeto a las múltiples manifestaciones musicales de los pueblos se refiere a
descubrir y valorar las diferentes maneras en las que una cultura se comunica por
medio de la música.
Efectos Físicos y psicológicos de la música: Varias investigaciones han
demostrado los efectos especiales que la música ha tenido sobre las personas.
Federico (2003) relata que la música se ha caracterizado, a lo largo de la historia, por
producir en el ser humano efectos en diferentes niveles implicando lo biológico,
sociológico, espiritual, intelectual, social y psicológico. “La música nos relaja, nos
distiende, nos causa placer, nos puede alterar, ensordecer, estimular, excitar, alegrar,
entristecer, nos puede traer recuerdos, permitirnos hacer asociaciones, recordar
momentos, enojarnos, etc.” (p.24)
En este orden de ideas Bernabeu y Goldstein (2009) afirman que la música tiene
un dominio de evocación superior al de las imágenes y a pesar de que el ser humano
está inmerso en lo visual, las personas tienen en la memoria determinados esquemas
sonoros unidos a estados emocionales. Estos autores recomiendan que si se hace un
buen uso de la música, se puede llegar a tener efectos muy beneficiosos tanto para el
cuerpo como para la mente.
28
Entre los efectos que causa la música, Bernabeu y Goldstein (ob, cit) mencionan
que: Puede acelerar o relentizar el ritmo cardíaco en las personas. Debido a la
secreción de las hormonas también puede producir cambios metabólicos. De igual
manera puede alterar el ritmo respiratorio, causar cambios en el sistema inmunitario,
en el tono muscular y en la temperatura basal. Puede modificar la actividad neuronal
en las zonas del cerebro implicadas en la emoción.
Igualmente favorece a la concentración y estimula la atención. Estimula la
memoria a corto y largo plazo; mueve a la reflexión, estimula el uso del lenguaje y
facilita la comunicación verbal. La música puede movilizar y evocar sensaciones.
Puede traer a la memoria olores, colores y modificar el estado de ánimo del oyente.
Asimismo, la música contribuye al desarrollo de las habilidades sociales,
fomenta las relaciones entre los miembros del grupo y facilita la conexión y el
sentimiento de pertenencia al mismo.
Considerando lo planteado es importante mencionar lo expuesto por Bernabéu y
Goldstein (2009) en relación a la existencia de diferentes formas de hacer uso de la
música en el aula, a continuación se describe:
- Función ambiental: Cuando hablan de la música en su función ambiental se
refieren a utilizarla como una base sonora para crear en el aula una atmósfera propicia
para el trabajo personal, en silencio. Por ejemplo, se puede utilizar en la lectura
expresiva de textos para ambientar el mensaje verbal o para recrear sonoramente una
época, caracterizar un personaje, situar la narración en un tiempo o cambiar el ritmo
del relato.
- Función informativa: Usar la música en su función informativa, hace referencia
a las piezas musicales que transmiten por sí mismas toda la información necesaria.
Un ejemplo claro es cuando en clase se escuchan canciones cuya letra transmite ya el
mensaje o valores que se pretenden trabajar.
- Función expresiva: Esta función, se refiere a crear el clima sonoro necesario
para que la actividad que se propone realizar cumpla con su objetivo y permita a los
alumnos expresar sus emociones más profundas.
- Función reflexiva: Hacer uso de la música en su función reflexiva se refiere a
29
buscar esos espacios donde los alumnos puedan asociar libremente, sentir,
emocionarse, vivir experiencias estéticas y espirituales y sacar de sí mismos lo que
llevan dentro, sea conocido o no. Los autores sugieren utilizar piezas musicales
adecuadas que fomenten la reflexión de los alumnos, permitiendo favorecer el
autoconocimiento, la autoestima y la maduración interna.
- Facilitador del movimiento: Es claro que la música facilita la actividad corporal
y sirve para marcar el ritmo de movimiento que pretende que realicen los alumnos.
Existen diferentes tipos de música que pueden ayudar a que el movimiento del cuerpo
sea rápido; por ejemplo, la marcha, la cual hace que el ritmo se vuelva energético. Por
otro lado, se puede utilizar una balada si se pretende que el ritmo sea moderado.
- Crear contextos imaginarios: La música permite olvidarse de lo real por un
tiempo y abre las puertas al mundo de la imaginación. Los autores de este estudio
recomiendan utilizar este medio potente en el aula para que los alumnos puedan crear
imágenes internas. Un ejemplo de ello puede ser buscar un momento de relajación y
con ayuda de la música permitir que los alumnos puedan crear contextos imaginarios,
de la mano de la fantasía.
- Elemento de anclaje memorístico: Cuando una persona asocia una determinada
secuencia musical a un mensaje verbal, desarrolla todas sus capacidades racionales de
comprensión lógica del texto y activa también todo su universo emocional. Esto le
ayudará a comprender el mensaje de forma global y sintética de la mano de la razón y
la emoción. Esta movilización de emociones que la música hace posible facilita el
anclaje memorístico del sujeto.
- Elemento evocador y anticipatorio: La música sirve para evocar algo ya que
contiene el valor poético de la recurrencia, lo que ya ha aparecido una vez, vuelve a
aparecer de nuevo. Así el receptor fija en su mente y cuerpo las experiencias y
conocimientos adquiridos durante la sesión de clase. De igual manera, tiene un valor
anticipatorio ya que puede contar con un tiempo para disponerse a la reflexión de lo
que se va a exponer a continuación y se adelantan a las experiencias que siguen.
- Elemento de encadenamiento y transición: La música sirve para marcar la
transición de los distintos momentos en que se secuencia una clase. En una sesión de
30
clase se puede utilizar para marcar el comienzo de las actividades y el final de la
clase. De igual manera puede indicar la entrada en la relajación, la apertura y cierre
del contexto imaginario.
Los autores mencionados con anterioridad hacen referencia a la música como un
medio eficiente para desarrollar en los alumnos muchas destrezas y habilidades.
Asimismo, ofrece a los docentes una variedad de usos de la música en el aula. Por
otro lado, la música como estrategia, puede ser la chispa que encienda todas las áreas
del desarrollo-intelectual, social, emocional, motoras, de lenguaje y de capacidad
integral de lectura y escritura en los niños.
Por lo mismo, proponer la utilización de actividades musicales programadas por
los docentes desde edades tempranas, puede convertirse en un recurso que favorezca
el proceso de enseñanza aprendizaje y el de futuros procesos cognitivos, que
conlleven al fortalecimiento del conocimiento de la música, el utilizar
moderadamente la voz, invita a hacer silencio en el oyente, así como realizar una
entonación adecuada al interpretar una canción, precedentes claves que permiten
desarrollar los indicadores relativos a la música.

Indicadores de la Música

Armonía

Armonía o harmonía según Dahlhaus (2014) es un término griego derivado


«ἁρμονία»; en música es el estudio de la técnica para enlazar acordes (notas
simultáneas). Desde una perspectiva general, la armonía es el equilibrio de las
proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota
belleza. En música, el estudio de la armonía implica los acordes y su construcción, así
como las progresiones de acordes y los principios de conexión que los rigen. Por lo
general se suele entender que la armonía hace referencia al aspecto «vertical» (notas
simultáneas, que en la partitura se escriben una sobre otra) de la música, que se
distingue del aspecto «horizontal» (la melodía, formada por la sucesión de notas, que
se escriben una detrás de otra).
Según Planeta Musik (2017), concibe la armonía como los acordes que
31
conforman una canción, es decir, los saltos melódicos que la hacen. Y
la melodía tiene que construirse en base a ellos y manteniendo en un ritmo constante.
Los acordes y la armonía musical, para entender esta idea primero hay que aprender
qué son los acordes. Son, en un resumen, los diferentes tonos musicales que existen.
Hay un acorde para uno de los semitonos que existen.
La armonía cumple la función de acompañamiento, armazón y base de las
melodías. Hablar de armonía es hablar de acordes y sus cadencias. Un acorde es un
conjunto de 3 o más notas que se tocan, o se perciben, simultáneamente. La nota más
grave del acorde recibe el nombre de nota fundamental y es la que le da el nombre al
acorde. La función tónica se asocia a una sensación de relajación-estabilidad y donde
mejor la cumple es en los principios y finales de frase. La dominante se asocia a una
función de tensión y donde mejor la cumple es en la cadencia perfecta o rota, justo
antes de la tónica. La función subdominante se asocia a una sensación de transición-
conducción entre otras funciones y la cumple muy bien cuando se encuentra entre la
tónica y la dominante.

Melodía

Para Planeta Musik (ob. cit), la melodía tiene un componente cultural muy fuerte,
aquí se centra a las estructuras melódicas occidentales. La melodía tiene una
dimensión fundamentalmente horizontal con eventos sucesivos en el tiempo,
combinando ritmo y altura tonal. La melodía es lo más fácil de recordar, la esencia de
la canción y lo que la hace reconocible. Las estructuras melódicas que tienen entidad
por sí mismas reciben el nombre de frases, por analogía a las frases lingüísticas. En la
música contemporánea los fraseos se pueden clasificar como riffs (repetitivos) o solos
(no repetitivos).
Las composiciones polifónicas son aquellas que tienen varias melodías
relacionadas valiéndose de técnicas de contrapunto. Aunque hablando de música no
hay ningún dogma, es recomendable que las notas de ambas melodías no den notas
simultáneas y que cada melodía tenga una tesitura diferente.

32
Ritmo

Todas las actividades escolares van asignadas con un elemento imprescindible


cuya carencia es considerada anomalía: el ritmo. Es una fuerza creadora que preside
todas las actividades humanas y se manifiesta en todos los fenómenos de la
naturaleza. Aristóteles refiere el ritmo conforme a nuestra naturaleza, pues la
organización de nuestras actividades responde a un ritmo interior y personal.
En este sentido Willems (2001) estudia y analiza varias definiciones del ritmo,
formulando que la coincidencia de todo reside en la fuente común: “Un pulso vital”.
Cuando el niño tiene conciencia intuitiva del ritmo se le permite valerse y apoyarse
en él logrando una organización muy beneficiosa. Sólo por intermedio del ritmo logra
equilibrar los procesos de asimilación y acomodación que le permiten su adaptación
para poder apreciar y gozar con plenitud los valores ideales humanos. Un excelente
medio para conseguirlos es a través del movimiento, es decir, por intermedio de la
expresión, con el empleo de la música, que corresponde muy directamente a las
necesidades e intereses infantiles. La música cimienta bases a través de las
experiencias kinestésicas, sensoperceptivas y emotivas promovidas por estímulos
rítmicos, melódicos, armónicos y formales. (p. 45- 71)
El ritmo y la música ayudan muy directamente al desarrollo de logros
psicomotrices: la atención del niño se dirige al tema inducido por el ritmo o la
canción y, por tanto, la realización de movimientos o percusiones corporales se
facilitan en gran medida. La coordinación se activa y se desarrolla no sólo por medio
de la repetición, sino haciendo variar el tipo de ejercitación que se realizan, está
relacionada con el aprendizaje, la capacidad de transferir experiencias motrices
anteriores a situaciones nuevas.

Instrumentos musicales

El concepto de instrumento musical según Maggiolo (2017) es muy amplio.


Prácticamente a lo largo de toda la historia del ser humano, multitud de elementos
33
han sido utilizados para producir sonidos con una intención musical, ya fuera de
carácter rítmico o con una intención melódica, intentando imitar la voz o los sonidos
naturales. Muchos de esos elementos eran naturales, utilizados tal como se mostraban
en la naturaleza (piedras, palos, huesos, el mismo cuerpo humano, la voz, entre otros).
Otros resultaban ser instrumentos creados para diferentes fines (domésticos, caza,
entre otros) pero que se aplicaban, cuando había lugar, al acto musical. Uno de esos
elementos, por fin, eran fabricados exclusivamente para producir sonidos agradables,
con los que se creaban esquemas que se pueden llamar «con intención musical»,
aunque cuya intención inicial fuera otra, bien de tipo religioso, lúdico, de preparación
para la caza o el combate, etc.
Los Instrumentos Musicales, se pueden definir como cualquier objeto que es
utilizado para algún fin por el ser humano. La clave de esta definición radica en que
la propiedad del instrumento no es una característica propia del objeto, sino que es
brindada por el ser humano al conferirle un uso funcional. Si la música es el arte de
organizar sonido (con el fin de expresar algo), se puede concluir que un instrumento
musical es cualquier objeto que sea utilizado por el ser humano para producir sonidos
en el marco de una creación musical. Es decir, potencialmente cualquier objeto es un
instrumento musical.
Estudiar la física de los instrumentos musicales equivaldría entonces al estudio
de las propiedades acústicas de todos los objetos, lo que no es una ayuda en la
delimitación del objeto de estudio. En consecuencia, se trata de estudiar las
propiedades físicas (acústicas) de algunos objetos que han sido construidos (o
utilizados) más frecuentemente como instrumentos musicales.
Un instrumento musical para Maggiolo (ob. cit), es un sistema, un sistema está
compuesto por una estructura (las partes que lo integran) y un principio de
organización, que es lo que brinda identidad al sistema. En el caso de los
instrumentos musicales el sistema está compuesto al menos por un oscilador. Muchos
instrumentos musicales disponen también de un resonador. En este caso, puede ser
interesante estudiar la forma en que están acoplados oscilador y resonador.
Finalmente es importante identificar la fuerza que excita el oscilador y,
34
particularmente, la forma en que se lo excita.
Por ejemplo, permitir que los niños y niñas en pequeños grupos exploren los
distintos instrumentos, experimenten la variedad de sonidos y seleccionen los que
más les llamen la atención. Ubicando en el espacio físico instrumentos musicales
como tambor, charrasca, cuatro, maracas, panderetas, toc toc, triangulo, platillos,
otros. La caja de resonancia es el resonador. Mientras que la forma en que se aplica la
fuerza depende del instrumento: el dedo (o plectro) en la guitarra.
Lo importante de un instrumento musical es que puede producir un sonido
entonces el estudio desde el punto de vista acústico de un instrumento musical debe
centrarse en la forma en que se produce dicho sonido. Y más ampliamente en la
influencia (incidencia) de cada una de las componentes del sistema (oscilador,
eventual resonador y forma de excitación) sobre los parámetros del sonido, estos son:
frecuencia fundamental (en caso de haberla - en general es importante saber cuál es la
serie de parciales que se produce y a partir de qué parámetros de genera cada una de
las frecuencias que la componen), intensidad, duración, timbre, (forma de onda).
No se puede esperar que haya una única correspondencia entre una parte del
sistema y uno de los parámetros del sonido. En general se determina que las distintas
componentes del sistema "instrumento musical" van a estar ejerciendo influencia
sobre más de uno de los parámetros del sonido. En la medida en que el músico
intérprete tiene por función la producción de sonidos con sus instrumentos musicales,
es importante la reflexión acerca del funcionamiento de su instrumento a efectos de
conocer cómo controlar los distintos parámetros del sonido que producirá en el
transcurso de una interpretación, para ello es relevante conocer la función de la
música.

Función de la música

En consideración Payri (2011), entre las funciones de la música destaca las


siguientes:
Funciones narrativas
- Anticipación: crear una anticipación en la audiencia de que algo significativo va
35
a ocurrir.
- Denotación o función pronominal: el asociar algún elemento musical a un
evento o un personaje.
- Leitmotiv: siendo el leitmotiv una construcción musical con gran arraigo en la
historia de la música, es una función denotativa o pronominal que merece un
tratamiento a parte, por la riqueza narrativa que permiten sus variaciones: Funciones
estructurales y funciones temporales
- Suspensión del tiempo: la música, en particular la música absoluta, puede
suspender la sensación de paso de tiempo, y una secuencia de imágenes con una
música absoluta (sin sonido diegético) puede parecer durar unos segundos o unos
años.
- Relleno: cuando hay silencio y no hay información suficiente para mantener la
atención
Funciones semánticas culturales
- Ambientación temporal: la música nos indica el período histórico en el que se
ambienta la narración.
- Ambientación de lugar: la música nos caracteriza una región, etnia o sociedad
particular.
- Ambientación socio-cultural: la música nos indica el grupo social o cultural de
los personajes de la narración.
- Codificación convencional: la música tiene un significado convencional que
está codificado, como un himno nacional
- Género: la música indica el género de la obra audiovisual de manera más eficaz
que otros elementos, marcando si estamos en una comedia o un drama, o si es un
género intimista o una gran producción: Funciones psicológicas; función emocional:
inducción de una emoción en el espectador; función prosopopéyica caracterizadora;
función prosopopéyica descriptiva.
Interiorización subjetiva: la música, en particular cuando es absoluta, nos puede
hacer entrar dentro de la subjetividad del personaje, y sentimos lo que siente
independientemente de la acción que se esté viendo
36
 Funciones estética
 Función hedónica: cuando escuchamos la música por el placer de
escucharla, lo que en el caso del audiovisual a menudo resulta en un tipo de videoclip.
Los autores mencionados con anterioridad hacen referencia a las funciones de la
música como un medio eficiente para desarrollar en los niños muchas destrezas y
habilidades. Asimismo, ofrece a los docentes una variedad de usos de la música en el
aula. Por otro lado, la música como estrategia, puede ser la chispa que encienda todas
las áreas del desarrollo-intelectual, social, emocional, motoras, de lenguaje, entre
otras en los niños. Por lo mismo, proponer la utilización de actividades musicales
programadas por los docentes desde edades tempranas, puede convertirse en un
recurso que favorezca el proceso de enseñanza aprendizaje y el de futuros procesos
cognitivos.
Hormigos y Cabello, (2004) destacan que se debe entender la música como una
práctica comunicativa y expresiva fundamental, cercana a cualquier individuo y
habitual en cualquier cultura, sin exclusividad de ninguna clase social, siendo así
parte de la vida cotidiana de todos los individuos que integran la sociedad. Entonces,
la música es la práctica humana que, por medio de la construcción auditiva- temporal,
fomenta valores primarios como son el placer o el gusto, el auto- crecimiento y el
autoconocimiento.
En esta línea, Elliot, (1995) considera que la música es inherentemente
multicultural, ya que involucra muchas prácticas musicales o incontables culturas
musicales. En términos prácticos, la música posee cuatro aspectos fundamentales que
son importantes considerar: La música es un esfuerzo humano, que depende
principalmente de la construcción socio- cultural; la música nunca incorpora
elementos formales aislados, ya que considera la melodía, armonía, ritmos, timbres,
entre otros; como elementos integrados.
De esta manera, tanto el compositor, interprete y auditor logran distinguir desde
su plano dimensional los diferentes elementos sonoros; la música se relaciona con
diferentes acciones como son el movimiento, la danza, la dirección orquestal, entre
otras; la música puede abordar una vasta variedad de objetivos y funciones sociales.
37
Por ejemplo, sirve de acompañamiento en celebraciones e incluso, se utiliza para
invocar dioses, en este sentido, sirve como vehículo para comunicar creencias,
valores y formas de comportamientos. No es menor que el sentido musical comienza
su desarrollo en el periodo de gestación del ser humano, ya que el feto se encuentra
siempre inmerso en una sonósfera: los latidos del corazón, la respiración y la voz de
la madre, los ruidos intestinales, pulmonares, entre otros; forman parte del ambiente
sonoro del útero materno, ambiente del feto.
Luego de nacer, Bernal y Calvo (2008) el sentido auditivo se va desarrollando
continuamente a través del tiempo junto a sus otros sentidos, ya que, junto al
desarrollo musical, los niños y niñas logran desarrollar distintos aspectos importantes
para su formación, como son el desarrollo perceptivo y creativo, entre otros. De esta
manera se constituyen los estados de conciencia, los que se definen como sistemas
constituidos por subsistemas y estructuras. Estos sistemas determinan el
funcionamiento mental que hace que una vivencia percibida sea de una manera
específica y no de otra.
Los autores mencionados con anterioridad hacen referencia a la música como un
medio eficiente para desarrollar en los niños de preescolar muchas destrezas y
habilidades. Asimismo, ofrece a los maestros una variedad de usos de la música en el
aula. Por otro lado, la música como estrategia didáctica puede ser empleada por el
docente de preescolar para fortalecer el desarrollo cognitivo en los niños. Por lo
mismo, proponer la utilización de la música programadas por los docentes desde
edades tempranas, puede convertirse en un recurso que favorezca el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Estrategias Didáctica

Según Díaz y Barriga (2002) las estrategias didácticas son definida como:
procedimiento que el agente de enseñanza utiliza en forma reflexiva para promover el
logro de aprendizaje. También la define Campos (2000) se refiere a las utilizadas por
el profesor para mediar, facilitar, promover, organizar aprendizajes esto es, en el
proceso de enseñanza.
38
Para Díaz y Hernández (2010) la estrategia didáctica son las acciones
planificadas por el docente con el objetivo de que el estudiante logre la construcción
del aprendizaje y se alcancen los objetivos planteados. Una estrategia didáctica es, en
un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la
obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria
requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección
detallada y diseño son responsabilidad del docente.
Estrategias didácticas, según Huerta y otros (2000), son aquellas que permiten
conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto,
donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene
del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la
materia viva está representada por el hombre.
Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias
que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de
los contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para estos autores las estrategias
deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios
para su interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y los
estudiantes.
En este orden de ideas Cooper (2000) refirió que las estrategias son planes para
dirigir el ambiente del aprendizaje de tal manera que se proporcionen las
oportunidades para lograrlo, así como los objetivos. Su éxito depende de los métodos
empleados, del uso de la motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de
equipo que se sigan.
Para el autor antes expuesto es importante la metodología que se emplean dentro
de las estrategias, confirmando la necesidad que tiene la motivación dentro del
desarrollo de las estrategias. Por lo tanto, las estrategias didácticas deben estar
dirigidas, específicamente a la organización mental y a los esquemas intelectuales de
los niños.
Por tal razón, Carretero (1995) enfatizó que: (a) el estudiante debe ser animado a
conducir su propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el
39
aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los
procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos. Es decir, las
estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales de los
estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que este sea
participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirvan de enlace para
ayudar a que el aprendizaje sea fluido.
En este sentido, al considerar lo antes expuesto las estrategias deben planificarse
tomando en cuenta los conocimientos previos del niño sobre la música para ayudar a
que se pueda en el proceso de enseñanza y aprendizaje, fortalecer el desarrollo
cognitivo en edad preescolar, por ejemplo: utilizando canciones adecuadas al nivel
de educación inicial.

Canciones

Según la Real Academia Española de la Lengua (2012), el término canción tiene


varias acepciones. Es composición en verso, que se canta, o hecha a propósito para
que se pueda poner en música. También es música con que se canta una canción.
Asimismo, antigua composición poética, que podía corresponder a distintos géneros,
tonos y formas, muchas con todos los caracteres de la oda. Los sonidos articulados de
la voz, como expresión de sentimientos, anhelos, vivencias, recuerdos, pensamientos,
reflexiones y proyecciones, se unen armónicamente a las vibraciones mágicas de la
música para convertirse en creación imperecedera e insustituible del espíritu humano.
Según Santos (2016), dice que la unión olímpica e inmortal de la Poesía y la
Música. ¡Eso es una Canción! La importancia utilitaria de la Canción para el ser
humano se puede ubicar en los siguientes aspectos:
- Cotidianidad: Sirve para acompañar en todas las actividades y faenas
individuales, grupales y colectivas, cualesquiera sean las condiciones anímicas
imperantes en un momento dado.
- Estimulación: Despierta el interés por cualquier situación, tema, elemento o ser.
- Motivación: Aumenta el interés, la voluntad, expectativa y participación.
Despierta el deseo de creatividad y actitudes positivas.
40
- Integración: Propicia la consolidación y armonía de los estados socio-
emocionales, afectividad y expresión. Favorece la comunicación, el desarrollo del
lenguaje y el pensamiento lógico, dinámico, efectivo y creativo. Ayuda a accionar las
aptitudes, habilidades y destrezas. Activa la interrelación, integración y organización
grupal y colectiva.
- Valorización: Permite la concientización, relación e identidad del individuo con
los elementos y valores socio-culturales locales, regionales y nacionales.
- Relajación: ayuda a aminorar el stress y a organizar el pensamiento.
Mientras que, para González (2001), la canción es una composición escrita en
verso para ser interpretada por la voz humana, generalmente va acompañada de
instrumentos musicales y puede ser interpretada a una o varias voces. Sus sinónimos
son: canto, balada, melodía. Todas las canciones son composiciones líricas que
contienen un alto subjetivismo. Las temáticas trabajadas en ellas son de variado
contenido, tienen en sí mismas una función expresiva y poética, enunciada en forma
de monólogo y acompañada siempre con música.
Por medio de la canción se conocen todos los matices de la subjetividad, que
apuntan a un sentir colectivo y que son fuente de inspiración cultural y social. La
música que resalta el significado verbal de la canción se relaciona directamente con la
subjetividad de cada ser. La canción tiene de por sí una función expresiva y una
poética en la que se relacionan los significantes con los significados.
De igual manera, el ritmo y la música diferencian los géneros musicales que
existen. Las canciones son por el ritmo poesías cantadas que contienen componentes
semánticos, culturales, emocionales y sociales. Son las canciones una forma de
expresar sentimientos, emociones y formas de ver el mundo.
Finalmente, todas las canciones cuentan una historia que se debe interpretar, en
estas el mensaje se puede abstraer con más facilidad ya que es una forma didáctica de
palabras lo que quiere transmitirnos él o los autores de las canciones.

Tipo de canciones empleadas en la educación Preescolar

41
La música en educación preescolar tiene un valor formativo por ello se hace
necesario que el docente como mediador del aprendizaje emplee con frecuencia la
música, para ello es indispensable durante la jornada seleccionar canciones que
permitan fortalecer el desarrollo cognitivo del niño.
En el ser humano están presentes tanto el lenguaje verbal como el musical;
ambos pretenden expresar y comunicar algo, empleando para ello como medio el
sonido. En relación a la música, ésta contribuye a que el lenguaje se desarrolle de
forma más rica y compleja. Se contribuye a este desarrollo especialmente con las
canciones infantiles, a través de las cuales los niños/as de preescolar aprenden
vocabulario, expresión, entonación, articulación y vocalización. Asimismo, ayuda a
la memorización, atención y concentración al trabajar las letras que aparecen en cada
canción; sugiriendo que las canciones sean fáciles de entonar, ritmos que le sean
conocidos por su lenguaje y que la armonía sea poco compleja, de tal manera que no
le separen de la melodía.
Canciones infantiles. De acuerdo con González (2001), las canciones infantiles
son un modo divertido de conocer el mundo y conocerse a sí mismo; incorporan una
letra sencilla y repetitiva que facilita su comprensión con una melodía agradable que
conduce a la adquisición de nuevos conceptos por medio de la memorización.
Tradicionalmente han sido utilizadas como una forma para que los niños se
entretengan o duerman cuando están inquietos y son tan importantes en la vida de los
niños, que las siguen recordando con mucho cariño aun cuando sean adultos.
Canciones folclóricas. González (ob. cit) señaló que las canciones folclóricas
suelen ser coplas de origen anónimo o de dominio público. El origen de esta música
suele ser oral y colectivo y están asociadas a los trabajos del campo, los ciclos de la
vida y su entorno es rural, por lo que tratan de aspectos de los pueblos y de la
identificación cultural. Son canciones y ritmos que han mantenido una identidad
propia en el tiempo. Dentro de este género se encuentran ritmos de la Colonia,
posterior a ella y una mezcla de ritmos religiosos traídos de España.
Canciones populares. González (0b. cit) Son una variante entre las canciones
artísticas y las canciones folclóricas, van acompañados en ejecución y grabación por
42
un grupo musical; no son anónimas y tienen autores conocidos. Las canciones
populares a menudo tratan sobre individuos e identidad cultural; los artistas
generalmente no tienen experiencia o una educación vocal determinante, pero
frecuentemente usan técnicas vocales sumamente estilizadas.
Canciones modernas. Para González (0b. cit), Es uno de los tipos de canción más
escuchada en el mundo actual, es transmitida a través de grabaciones y medios de
comunicación en grandes audiencias por todo el mundo. Se consolidó en las ciudades
europeas y americanas en los siglos XIX y XX, con origen tanto en las canciones de
la música erudita como en las canciones folclóricas de diversas culturas (p. 15)

Juego Rítmico

Definido por Torres (2003) como una actividad fundamental ya que por sus
características existen las condiciones más propicias para que se produzca el
desarrollo; contribuye de manera significativa a este, por lo que responde a una
necesidad básica en ese momento evolutivo sin olvidar que existen otros tipos de
actividades que pueden tener también una influencia decisiva en esta etapa específica
del desarrollo.
Por otra parte contribuye a reafirmar las habilidades motrices que se trabajan en
la gimnasia básica. Están dirigidos a crear en el niño un clima de espontaneidad y
satisfacción. También los juegos brindan a los niños amplias posibilidades para
manifestar sus cualidades personales y su iniciativa. Mediante este el niño mejora
su aprendizaje, conocimiento y la comunicación. Contribuye al mejoramiento de las
capacidades y habilidades básicas. Mejora las relaciones interpersonales.
En los juegos rítmicos, los niños adquieren conocimientos de los objetos y
fenómenos del mundo que la rodea, desarrollan los procesos psíquicos y
cognoscitivos (memoria, pensamiento, imaginación, lenguaje). Es una actividad que
contribuye al desarrollo integral del niño, propicia la satisfacción de sus necesidades,
en él los niños manifiestan independencia, imaginación, creatividad, relaciones
positivas, entre otros.
Para Sandoval (2010), los juegos rítmicos son aquellos en los que interviene el
43
factor musical o en los que los movimientos están determinados por el tiempo;
entendiéndolo como una forma de socializar al niño, al plantearle situaciones con
normas y límites a las que debe acatar, es de alguna manera, un acercamiento a la
vida en sociedad, donde hay deberes y derechos, normas y limites que todos deben
respetar para que todo funcione lo mejor posible. El juego sólo funciona si se siguen
las reglas.
El juego no sólo presenta una instancia de socialización o esparcimiento, sino
también una oportunidad para ejercitar el cuerpo y desarrollar las habilidades tanto
motoras como sensoriales, asimismo, es una instancia para mejorar el equilibrio y el
ritmo. En conclusión, el juego puede ser una herramienta esencial para desarrollo
integral de los niños, en especial en ámbito de preescolar.
En el marco de los juegos rítmicos, estos, al enfatizar el factor musical, los niños
aprenden a moverse junto a un ritmo o compás de tiempo, por lo que además de
ejercitarse y divertirse el niño también empieza a tomar control de su cuerpo y sus
acciones.
Algunas formas de este tipo de juegos son los juegos de palabras, a continuación
se presenta un ejemplo: Lo primero que debes hacer con tus amigos o familia para
jugar este entretenido juego es crear un código, elije algunas palabras y las asocias
con un movimiento. Entonces cuando alguien nombre la palabra los demás realizan la
acción. Un ejemplo es que cuando digan elefante, los demás saltan, o vaca y
aplauden. Hacerlo cantando canciones infantiles para que sea más divertido.

Desarrollo Cognitivo

Para abordar el concepto de “procesos cognitivos”, necesariamente se requiere


lograr una aproximación teórico-conceptual de la manera como el ser humano
construye conocimiento. Es decir, la comprensión de ese proceso propio del ser
humano, como es el conocimiento de la realidad está estrechamente relacionado con
la comprensión respecto a cómo funcionan cada uno de dichos procesos cognitivos
que le permiten al ser humano conocer la realidad que lo circunda. Los procesos
cognitivos en su conjunto, permiten al individuo relacionarse consigo mismo y con su
44
entorno. Y a su vez, se encuentran en la base de toda experiencia de aprendizaje.
Según la Real Academia Española (RAE), el desarrollo está vinculada a la acción
de desarrollar o a las consecuencias de este accionar. Es necesario, por lo tanto,
rastrear el significado del verbo de desarrollo: se trata de incrementar, agrandar,
extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico (concreto) o
intelectual (abstracto).
Al hablar de desarrollo cognitivo se considera y relaciona con dos cosas: en
primer lugar, obviamente, se están refiriendo a un conjunto de habilidades que tienen
que ver, básicamente, con los procesos ligados a la adquisición, organización,
retención y uso del conocimiento (cognición). Estas habilidades son muy diversas e
incluyen tanto las competencias más básicas relativas a la atención, la percepción o la
memoria, como a las capacidades intelectuales complejas que subyacen, por ejemplo,
al razonamiento, a la producción y comprensión del lenguaje o a la solución de
problemas. En consideración a lo expuesto se pueden abordar incluso las habilidades
de segundo nivel, relacionadas con la conciencia y control que se tiene sobre los
propios recursos cognitivos, es decir, lo que viene designándose como
“metacognición”.
Según, Ortiz (2009), los procesos se agrupan en: Procesos cognitivos simples o
básicos, y procesos cognitivos complejos o superiores. Dentro de los procesos
cognitivos básicos o simples se tienen los procesos sensoriales y los procesos
representativos. Los procesos superiores o complejos son los procesos racionales. Los
principales procesos sensoriales son la sensación, percepción, la atención y la
concentración. Los principales procesos representativos tienen que ver con la
memoria. Los principales procesos racionales son el pensamiento, lenguaje, la
inteligencia y la creatividad.
Para la presente investigación, se considera importante fortalecer el desarrollo
cognitivo empleando para ello la música y desarrollar un mejor aprendizaje. Al
comienzo los niños al realizar las actividades al inicio muy dispersos pero con la
ayuda de la música comenzaran a interesarse entrar en confianza por ejemplo en la
actividad de los sonidos de la naturaleza, el docente les sugiere imitar los sonidos a
45
través de la expresión corporal de su cuerpo realizando una reflexión de este y los
identificaron el sonido del viento, relámpago, el suave ruido del arroyo del agua y así
comenzaran a relacionarse con el sentir, percibir, atender, memorizar, recordar y
pensar.
De igual manera, Ortiz, (ob. cit) expresa que el psiquismo humano es la
actividad mental de una persona. Al respecto, se puede tomar como ejemplo la
estimulación que el niño recibe en el oído; al percibir el sonido de un tic tac emitido
por un reloj, el canto de los pájaros, el suave venir del arroyo. Bermeosolo (1995)
expresa: El estudio del proceso sensorial tiene gran importancia en la psicología y en
la educación, ya que es el momento inicial del conocimiento del mundo y tiene un
papel fundamental en la organización de la actividad práctica y además sirve de base
al proceso racional. La sensación es el efecto inmediato de los estímulos en el
organismo y está constituida por procesos fisiológicos simples. Se trata de un
fenómeno fundamentalmente biológico.
En general, se refiere al impacto de los estímulos internos y externos e internos
en los receptores sensoriales y a la primera etapa de reconocimiento por el cerebro.
La sensación da una imagen subjetiva del mundo objetivo, el aparato sensorial
informa acerca del objeto captado, permitiendo observar, escuchar, olfatear, tocar, es
decir, conocer dicho objeto.
Según el Currículo Básico Nacional (2005), la música en el ámbito preescolar
permite fortalecer el desarrollo cognitivo del niño y la niña, desarrollando en ellos la
capacidad de observar, explorar, escuchar, producir, comparar, formular hipótesis; es
decir, permite la construcción progresiva y significativa del pensamiento y sus
diferentes tipos de conocimientos, empleando para ellos sonidos, timbres, materiales,
la seriación al ordenar sonidos agudos y graves, discriminar intensidades, establecer
relaciones temporales de los sonidos, enumerar canciones, contar instrumentos
musicales entre otros.
Es importante estimular al niño para que sienta la alegría de realizar actividades
grupales que conduzcan a su desarrollo cognitivo, conservando continuamente su
interés teniendo en cuenta que la búsqueda de lo significativo está en el aula y en la
46
capacidad creadora del maestro al innovar las prácticas pedagógicas, mejorando la
motivación de los niños al ser protagonistas desde la participación y el
reconocimiento del otro en la interacción.
Atendiendo el interés del niño mediante la apropiación de prácticas docentes que
generen espacios donde la palabra y el sonido le permiten al niño reconocer y
comprender el mundo que lo rodea, contribuyendo al desarrollo y potenciación de sus
habilidades y destrezas, generando espacios pedagógicos que posibiliten en el niño su
realización como ser humano dentro de una sociedad, potencialidades que deben ser
exploradas descubiertas y fomentadas desde edades tempranas generando cambios
profundos, recuperando la sensibilidad y la armonía indispensables para volver a lo
humano a lo realmente importante y trascendental. En especial profundizar en la
memoria, inteligencia e inteligencia emocional.

Memoria

Para Gluck (2009) la memoria humana es una función del cerebro que permite al
ser humano adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de
conocimientos, habilidades y experiencias pasadas. Es una de las funciones humanas
más estudiadas en la Psicología.
Según la Real Academia Española (2019), la memoria es una facultad psíquica
por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado. Se trata de una función básica e
imprescindible en tu vida, debido a que está presente en todas las actividades que
realizas a diario.
En consideración de Gluck (ob. cit) la mente humana es capaz de almacenar una
cantidad de información equivalente a diez billones de páginas de una enciclopedia.
Pero la memoria no es un sistema de almacenaje perfecto, aunque en muchas
ocasiones se compare la memoria humana con la capacidad de almacenaje de
un ordenador, las diferencias se encuentran en su forma de recuperar los recuerdos o
archivos guardados.
Durante los primeros años de vida la memoria es de carácter sensitivo, guarda
sensaciones o emociones, más tarde aparece la memoria de las conductas: se ensayan
47
movimientos, se repiten y, poco a poco, se van grabando, de esa forma, los niños van
reteniendo y aprendiendo experiencias que permiten que progrese y se adapte al
entorno. Finalmente, se desarrolla la memoria del conocimiento, o capacidad de
introducir datos, almacenarlos correctamente y evocarlos cuando sea menester.
Procesos de la memoria, el sistema de la memoria está integrado por tres
procesos básicos. Codificación, almacenamiento y recuperación. (Gross, 1996). Estas
tres fases son esenciales para cada persona y está muy vinculada al olvido:
- Introducción de los datos o codificación: La información que va hacer
recordada debe "codificarse". La codificación o adquisición es el proceso en donde se
prepara la información para que se guarde. Durante la codificación se traduce el
material. Esta información puede codificarse como una imagen, sonidos,
experiencias, acontecimientos o ideas significativas. Las circunstancias que rodean
este momento resultan fundamentales para el éxito o fracaso de la memoria. Es
importante la atención y la concentración ya que si no ocurre esto los datos no
llegarán ni se almacenarán de forma adecuada también pasa si la persona está
viviendo situaciones emocionales difíciles.
- El almacenamiento de la información: Es cuando los datos que se están
registrando se ordenan en el cerebro, esto requiere tanto como de una metodología
como de estructuras intelectuales que ayuden a la persona a clasificar los datos; una
vez que codificada la experiencia y almacenada por cierto tiempo, esta se presenta de
manera automática. El almacenamiento es un sistema tan complejo y dinámico que
cambia con las experiencias.
Fase clave la evocación o recuperación: Es el proceso por el cual se recupera la
información, si esta ha sido bien almacenada y clasificada será más fácil localizarla y
utilizarla, la preocupación surge cuando aparecen los olvidos, cuando por ejemplo el
niño no es capaz de recordar lo que debe hacer en el juego que ha realizado por varias
semanas y así como muchos otros casos más.
Mejorar la Memoria, La memoria siempre se puede optimizar, para ellos se
puede procurar que, en el momento de introducir los datos, intervengan todos los
sentidos posibles: vista, oído, olfato, rodeándose de circunstancias favorables y evitar
48
las interferencias.
Aumentar la capacidad de atención y concentración, intentar entender bien lo que
se pretende memorizar, relacionándolo con otros conocimientos, intentar asociar con
imágenes lo que se desea aprender o recordar; comprobar periódicamente la
capacidad de recordar, finalmente es importante estimular la memoria reciente,
mediante una serie de actividades leyendo diariamente los periódicos o ejecutando
estrategias didácticas diarias, entre otros.

Inteligencia

La palabra inteligencia según Martin (2007) resulta de la unión de los términos


logos y nous. Logos significa recoger, reunir, juntar, elegir, escoger, contar,
enumerar, computar, referir, decir, hablar, y corresponde al desarrollado en un
discurso argumentado. En cuanto al término nous, este se relaciona con la facultad de
pensar, reflexionar, meditar, percibir y memorizar.
En lengua castellana, la palabra inteligencia parte del sustantivo latino
intelligentia-ae, que traduce comprender, conocer o darse cuenta. Por esta razón, se
considera inteligente “el que comprende, conoce, o se da cuenta de algo tras haber
vuelto la mirada sobre sí mismo, con el propósito de recoger en su interior” (p. 40).
Andrés (1997) afirmó que tal como sucede con muchos términos psicológicos, el
constructo inteligencia tiene doble acepción: una coloquial y otra científica. En forma
coloquial, el término se usa para describir ciertos atributos dados a algunas personas,
los cuales, por lo general, se encuentran relacionados con la capacidad mental básica.
Tal concepción puede ser entendida como creencias, pensamientos o teorías
implícitas, pero, en el mundo científico, la conceptualización depende del enfoque o
perspectiva desde la cual se aborde, y se denominan teorías explícitas. A ellas nos
referiremos básicamente en este trabajo.
En el desarrollo de la inteligencia del niño (a) de 0 a 6 años es importante
comprender que tiene una inteligencia "moldeable", capaz de cambiar de forma,
porque durante su desarrollo pasa por distintos tipos de inteligencia hasta alcanzar la
forma adulta, se puede concebir como subir una especie de escalera en la que cada
49
peldaño representa una inteligencia fundamentalmente distinta de la anterior, además,
es impórtate comprender que la inteligencia del niño se puede "aumentar desde fuera"
hasta unos límites muy extensos.

Inteligencia Musical

Al respecto Gardner (1993) sostiene: “Que la inteligencia musical es una manera


de pensar con el sonido. Es un lenguaje que tiene sus propios derechos. Él lo
considera universal, pues es compartido por la gente de todo el mundo”. (p.108)
Se tendrá presente en todo momento, que el infante no aprende por repetición sino
por un acto de comprensión, más aún, de descubrimiento. No se limitará a señalarle
sus errores, sino que perciban su compresión y superen el aburrimiento. (Condemarín,
Chadwick, Milicic ,1994)
Por su parte, Schneider (2004) concibe la inteligencia emocional como
La capacidad para percibir y expresarse a través de las diferentes formas
musicales. Distinguir y utilizar de manera adecuada el tono, el timbre y el
ritmo de una melodía implica tener habilitado esta capacidad. Las personas
que son fuertemente musicales perciben, piensan, crean y sienten a partir
de ritmos y de melodías. Aman cantar, silbar, canturrear, moverse al ritmo
de alguna melodía y escuchar música.(p. 29).

Con la ayuda de la música permite desarrollar el lenguaje, estimulación auditiva


al escuchar y reproducir diversos sonidos, palabras, conceptos que luego reproduce y
memoriza. La música es un instrumento eficaz para los padres por la gran influencia
que posee para estimular las emociones, los pensamientos, los sentidos, la atención, la
memoria. Se puede empezar a identificar qué tipo de música o canciones les agrada,
también podemos hacer uso de diferentes mímicas o palmas esto alegrará al infante y
permitirá que aprenda a imitar, a desarrollar su lenguaje, ritmo, coordinación de
movimientos y relacionarse con las demás personas. (Condemarín, Chadwick, Milicic
,1994)
Para, Schneider (ob. cit), es importante que el docente conozca las acciones que
los estudiantes pueden manifestar en relación a la inteligencia musical, destacando las
siguientes: cantando, silbando, escuchando música, haciendo movimientos rítmicos,
50
de allí el educador puede fortalecer esta inteligencia: organizar actividades fuera del
aula ejemplo: planificar ir a conciertos con los niños, enseñarles a aprender a usar
diversos instrumentos y trabajar escuchando música.

Educación Preescolar

En la educación inicial la música según el Currículo de Educación Inicial (2005),


tiene un valor extraordinario, por ello se considera como un medio idóneo para el
desarrollo y el aprendizaje, sobre todo en los primeros años de vida, por ser una
manifestación estética, espiritual, en este orden de ideas Weber (1974) afirma que la
música le da al niño y la niña un alimento que no está presente en el ejercicio físico,
ni en el intelectual , llenándolo de una sensibilidad que está presente a lo largo de su
vida.
La educación preescolar en Venezuela fue institucionalizada como nivel del
sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica de Educación de 1980 y
mediante un diseño curricular (1986) fundamentado en innovaciones filosóficas,
psicológicas y pedagógicas con un enfoque que abarca la atención integral del niño y
la niña, reflejo de la preocupación del sector oficial por desarrollar una política
educativa que diera rumbo a nuevas orientaciones y que trajera como resultado el
desarrollo de programas de mayor calidad para los niños más pequeños. Este
currículo plantea que los niños son el centro y los autores de su propio aprendizaje;
atiende a las peculiaridades individuales y los respeta como seres únicos dentro de un
contexto familiar y comunitario.
Además, el currículo es conceptualizado como sistema humano integral, activo,
abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido se consideran como
elementos fundamentales del proceso educativo: el educando, el educador, el
ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. En líneas generales, el currículo
de educación preescolar, implementado desde 1986, se fundamentó en orientaciones
que caracterizan a una concepción curricular: sistémica e interactiva; fundamentada
en el desarrollo integral de la población infantil; centrada en las características e
intereses del niño y la niña; que adopta con criterio amplio elementos procedentes de
51
diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano; flexible, equilibrada, que
facilita la comunicación interinstitucional; que favorece el desarrollo moral.
Por otra parte, en el sistema educativo, el nivel preescolar se constituye como
subsistema. El mismo se ofrece a través de dos modalidades: formal que se
corresponde con la escolarización; y no formal, en cual se facilitan los procesos
educativos a través de otros actores del sistema social: la familia, grupos
comunitarios, medios de comunicación. Como componentes del diseño curricular de
preescolar en Venezuela se establecieron en 1986:
- Un modelo normativo: referido a postulados filosóficos, legales y teóricos que
dan sustento a la acción educativa en el preescolar (deber ser).
- Un modelo operativo: constituido por elementos que contienen orientaciones
referidas a las acciones prácticas del proceso educativo (plan de estudio y Guía
Práctica de Actividades para Niños Preescolares).
Además de estos componentes, a partir del año 1985 se incorporan al nivel de
educación preescolar, programas educativos no convencionales como una iniciativa
para ampliar la cobertura a la población de 0 a 6 años, fundamentados en las
necesidades sociales de una extensión masiva de atención integral de calidad a la
población infantil con escasos recursos y bajo un esquema de racionalización
financiera, por problemas presupuestarios.
Desde esta perspectiva, los programas no convencionales de educación
preescolar, se conciben con un gran contenido social, para promover la atención
integral del niño y la niña; esto significa que, además de brindar la atención
pedagógica, coordina acciones con los centros de salud, de alimentación y de
protección infantil, y propicia la participación de la familia y la comunidad en el
proceso educativo.
Por otra parte, en 1996 se promueve el Preescolar Integral de Calidad, el cual es
definido como un modelo de gestión dirigido a lograr una acción educativa de calidad
que ofrezca a niños, niñas y sus adultos significativos las mejores oportunidades de
desarrollo. «La infraestructura de preescolar no es sólo un centro de atención en el
aula, sino también, un centro de orientación y referencia al servicio del niño y niña
52
pequeño, de su familia y de las instituciones convencionales y no convencionales que
lo atienden» (M.E. P.I.C. Guía de Información y Orientaciones Generales, 1997).
El Preescolar Integral de Calidad funciona a través de redes sociales para la
atención integral de la población menor de 6 años y sus familias. Articula estrategias
convencionales y no convencionales, es decir actúa en escenarios escolarizados,
familiares, de cuidado infantil y comunitario con criterios de calidad para lograr un
desarrollo infantil integral y armónico.
El componente pedagógico en la educación preescolar se lleva a cabo a través de
procesos de evaluación y planificación, la organización del ambiente de aprendizaje y
la facilitación de estrategias por parte del docente, a través de actividades que
propicien experiencias significativas. El trabajo con las familias se organiza a través
de visitas a los hogares y reuniones semanales. La estimulación adecuada a los niños
de 0 a 3 años se realiza en los centros de salud y ambientes comunitarios.
El trabajo de los maestros se guía por los siguientes lineamientos:
- Elaborar un diagnóstico a partir de un análisis de situación de las familias y los
niños de la comunidad donde está ubicado el preescolar (convencional o no
convencional).
- Promover la atención y protección integral de los niños de preescolar a través
de redes institucionales y comunitarias que brinden atención en salud, alimentación,
recreación, apoyo legal a las familias y desarrollo social-comunitario, entre otros.
- Evaluar las necesidades y potencialidades de desarrollo infantil a través de
entrevistas con los familiares, observación de la actuación de los niños en sus
interacciones, en las diferentes rutinas diarias y ambientes donde esta se desarrolla.
- Planificar las actividades de aprendizaje, tomando en cuenta las experiencias
del niño en su vida escolar, familiar y comunitaria, sus necesidades, sus intereses y
sus potencialidades de desarrollo con base en los resultados de la evaluación.
- Organizar el ambiente físico, incluyendo áreas o espacios de aprendizaje que se
adapten al contexto cultural y ambiental del sector geográfico donde vive el menor.
- Incorporar recursos y ambientes naturales, existentes en el entorno de los
preescolares, como recursos didácticos funcionales para los niños y las niñas. Es
53
importante destacar que muchos de los recursos didácticos son elaborados por el
maestro, con materiales locales, de provecho y no comerciales.
- Organizar la jornada o rutina diaria de una forma variada y animada, haciéndola
consistente, adaptada a las costumbres de la realidad circundante, con una renovación
permanente en función de las necesidades e intereses de los niños, atendiendo
también la dinámica social.
- Utilizar estrategias didácticas flexibles, con diversas opciones, según las
necesidades individuales y grupales que se detecten en el proceso pedagógico.
- Organizar actividades lúdicas (juegos y dramatizaciones) como vehículo por
excelencia de aprendizaje y desarrollo de competencias generales y específicas.
Incorporando juegos tradicionales propios de la comunidad, lectura de cuentos,
poesías, canciones, rimas, adivinanzas, trabalenguas, producto de las manifestaciones
culturales propias, celebraciones, ceremonias, como elementos para facilitar el
lenguaje y el desarrollo del pensamiento.
- Propiciar un ambiente de confianza y respeto, adecuado para que los niños
interactúen con personas y objetos y manifiesten, a través de conversaciones,
actividades y juegos, lo que perciben y comprenden del mundo que les rodea, se
ubiquen en el espacio escolar, familiar y comunitario, y logren tomar conciencia de su
cultura y la valoren. Los contenidos están orientados por las áreas del desarrollo
infantil: cognitiva, del lenguaje, psicomotora, física y socioemocional.

Bases Legales

La Educación Inicial en Venezuela, está sustentada en varias disposiciones


legales, correspondiente a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV, Ley Orgánica de Educación (LOE) Y SU Reglamento y la Ley Orgánica
para la Protección del Niño, la Niña y el Adolescente (LOPNA).
Estas leyes, orientan los principios fundamentales de este nivel, donde se
establecen políticas educativas que debe seguir el Estado, en relación, a la Educación
Inicial. En este sentido, se describen los objetivos y se destaca el ideal del niño y la
niña que se percibe en su formación, priorizan cada una de los parámetros y
54
procedimientos que orientan la acción educativa. De acuerdo a lo señalado, La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en sus artículos 102 y 103
respectivamente, establece:
La Educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es
democrática y obligatoria... De máximo interés en todas sus modalidades y
como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico
al servicio de la sociedad. La Educación es un servicio público y está
fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y
solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los
valores de identidad nacional, y con una visión latinoamericana y
universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad,
promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los
principios y contenidos de esta Constitución y en la ley.
Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más
limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde maternal has el
nivel medio diversificado.

En los artículos se destaca la finalidad que perciben cada uno de los niveles
educativos, en este sentido, la educación preescolar es establecer y orientar acciones
que permitan la formación del individuo en correspondencia con las normas valores,
para posteriormente integrarse a la sociedad, en este orden de ideas es importante
mencionar que en la educación preescolar el docente fomente la música como
estrategia didáctica en su jornada diaria.
En tal sentido, la Ley Orgánica de Educación (1980) sustenta en el nivel de
Educación Preescolar en el sistema educativo; cuando establece en el artículo 9:
La educación será obligatoria en los niveles de educación preescolar y de
educación básica. La extensión de una obligatoriedad en el nivel
preescolar se hará de forma progresiva y coordinándola, además con una
adecuada orientación de la familia mediante programas especiales que la
capacite para cumplir mejor su función educativa.

Otro artículo destacado, es en el capítulo II de la misma ley contempla las


finalidades de la Educación Preescolar.
55
Artículo 17.-
La educación preescolar constituye la fase previa al nivel de educación
básica, con el cual debe integrarse. Asistir y proteger al niño en su
crecimiento y desarrollo y lo orientará en las experiencias socioeducativas
propias de la edad; atender sus necesidades e intereses en las áreas de la
actividad física, afectiva de inteligencia, de voluntad, de moral, de ajuste
social, de expresión de su pensamiento y desarrollo de su creatividad,
destrezas y habilidades básicas y le ofrecerá como complemento del
ambiente familiar, la asistencia pedagógica y social que requiera para su
desarrollo integral (p.15)

Ley Orgánica de Educación LOE (2009).


Articulo 4 la educación como derecho humano y deber social fundamental
orientado del potencial creativo de cada ser humano en condiciones
históricamente determinada, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de la diversas manifestaciones y valores
culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias
para apreciar, asumir y transformar la realidad (p.4).

Respecto a lo mencionado a este artículo se refiere a la capacidad humana tanto


del docente como de los niños donde la creatividad genera conocimiento, en este
artículo se enfatiza el desarrollo igualmente de capacidades musicales y creativas
fomentando así la expresión musical pretendiendo de esta forma, formar hombres y
mujeres diferentes con capacidades de fortalecer el desarrollo cognoscitivo a través
de la música.
En este sentido, las leyes analizadas y la presente investigación, describen
claramente sobre la importancia de la formación integral del niño, lo cual, a través de
las diferentes áreas de estudio, permite la ejercitación plena de sus habilidades y
destrezas, destacándose la música, como estrategia didáctica en la jornada diaria con
la intención de fortalecer el desarrollo cognoscitivo del niño.

56
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de Investigación

Este trabajo investigativo se enfoca en el paradigma positivista con un enfoque


cuantitativo. Según Ricoy citado por Ramos (2006) “indica el paradigma, positivista
sustentara a la investigación que tenga como objetivo comprobar una hipótesis por
medios estadísticos o determinar los parámetros de una determinada variable
mediante la expresión numérica”.
Según Cook y Raich citado por Meza (2004) refiere que,
Cuando se aplica métodos cuantitativos se miden características o
variables que pueden tomar valores numéricos y deben descubrirse para
facilitar la búsqueda, de posible relación mediante el análisis estadístico.
Aquí se utiliza las técnicas experimentales aleatorias, cuasi
experimentales, test (objetivos) de lápiz y papel, estudios de muestra
estos (p.1).

De lo antes mencionado, se deduce que dicho enfoque por medio de la


recolección de datos y el análisis mediante técnica de estadística la inducción
probabilística precisa y controlada, esto basado en fenómenos sociales, obtenidos en
datos numéricos.
Es como este, trabajo investigativo se fundamenta en la modalidad proyecto
especial que según el Manual de Trabajo de Grado y Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador (2007) señala que:
Los proyectos especiales son trabajos que llevan a creaciones tangibles,
susceptibles de ser utilizadas como soluciones a problemas demostrados,
o que respondan a necesidades e intereses de tipo cultural […] Son
investigaciones que, por su carácter innovador, pueden producir un aporte
significativo sobre el tema seleccionado… (p. 22).

De igual forma, es un trabajo de campo con carácter descriptivo que según Arias
(2012) lo señala:
57
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados de la realidad donde ocurren
los hechos (datos primarios) sin manipular o controlar variable alguna, es
decir el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones.

En tal sentido, dicha investigación está constituida en tres (3) fases, la fase I de
diagnostica en la que se determina la investigación donde surge la necesidad de
proponer la música como estrategia didáctica en la jornada diaria dirigida a los niños
y las niñas del CEI “El Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren,
Barquisimeto Estado Lara. Seguidamente, se realizará la Fase II, la cual arrojará al
diseño de la propuesta y, en último lugar, se validará la misma en la III fase de la
investigación. Cabe señalar que, la presente investigación buscará diagnosticar si los
docentes de educación inicial, requieren realmente en su metodología de enseñanza,
la propuesta musical como estrategia didáctica en la jornada diaria dirigida a los niños
y las niñas. En base con los resultados, se diseñará dicha propuesta.

Sujetos de la Investigación

Para dicha investigación la población y muestra no son aplicables porque según El


Manual de Trabajos de Grado y Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la
Universidad Pedagógica Libertador (ob. cit.), expresa que:
En el caso de los estudios de campo realizados con enfoques en los cuales
los conceptos de población y muestra no sean aplicables, se describirán los
sujetos, fenómenos o unidades de la investigación, así como también, los
criterios utilizados para su escogencia (p. 27).

En tal sentido la población total de la investigación está conformada por seis (6)
docentes del CEI “El Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren,
Barquisimeto Estado Lara.

Sistema de Variables

La variable es un atributo, cualquier medida o propiedad apto para proteger más


de un valor o una magnitud. Por ende, las variables se describen al contenido que
tienen los objetos y las cosas de cambiar su estado real.

58
Tamayo y Tamayo (2006), define la variable del siguiente modo:
Una variable es una propiedad, característica o atributo que puede darse en
ciertos sujetos o pueden darse en grados o modalidades diferentes. . . son
conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en
categorías o clases y son susceptibles de identificación y medición. (p. 34)

Por consiguiente, se puede decir que las variables permiten categorizar por
atributos y características personales las cueles pueden medirse, sin distinción de
grupo o personas. Esta variable es el valor que se le asigna a la hipótesis es el
contenido a la solución del problema de la investigación. En este caso la variable esta
representada por la necesidad de proponer la música como estrategia didáctica en la
jornada diaria dirigida a los niños y las niñas del CEI “El Abogadito”, Parroquia
Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable

OBJETIVO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


Promover una La música La música Armonía 1–2
guía musical como Melodía 3–4
como estrategia Ritmo 5–6
estrategia de didáctica en la Instrumentos 7–8
enseñanza jornada diaria musicales
para dirigida a los Función de la música 9 – 10
fortalecer el niños de
desarrollo educación Estrategias Estrategias 11 – 12
cognitivo de inicial. didácticas
los niños en Canciones 13 – 14
edad Juego rítmico 15 – 16
preescolar
Desarrollo Memoria 17 – 18
cognitivo Inteligencia 19 – 20
Inteligencia musical. 21 - 22
Fuente: Navas (2022)

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos

Para el presente trabajo de investigación se empleará la técnica de la encuesta. En


59
tal sentido, Ramírez (1999), sostiene que, dicha técnica:
… es una de las técnicas de investigación social más difundidas, se basa
en las declaraciones orales o escritas de una muestra de la población, con
el objeto de recabar información. Se puede basar en aspectos objetivos
(hechos, hábitos de conducta, características personales) o subjetivos
(opiniones o actitudes). (p. 73).

Esta técnica es descriptiva y se basa en descubrir características básicas de


los objetos o sujetos de señalando puntuales aspectos, físicas o actitudinales,
siendo en este caso investigativo una guía tipo cuestionario.
En tal sentido, Hurtado y Toro (2001), se refieren a la encuesta tipo cuestionario
que: “Es un instrumento mediante el cual se utilizan procedimientos estandarizados
de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la población” (p. 211). Por ende,
la aplicación del cuestionario con la escala tipo Likert, se distribuye de la siguiente
manera: Totalmente de Acuerdo (TDA), De acuerdo (DA), Indeciso (I), En
desacuerdo (ED) y Totalmente en desacuerdo (TED). De esta manera, permitirá
recabar información de los docentes seleccionados y obtener de los mismos,
respuestas que reflejen de forma más completa, su punto de vista respecto a la
situación objeto de estudio.

Validez y Confiabilidad

Validez
La validez del instrumento se realizara a través de la valoración de un juicio de
experto en el área, el cual determinara la congruencia y pertinencia del mismo. Que
para Hernández, Fernández y Baptista (2003), mencionan: “La validez es el grado en
que un instrumento realmente mide las variables que pretende medir” (p. 243). En
este sentido, el criterio es un modelo estándar con el que se mide la validez del
instrumento.

Confiabilidad
Para lograr la confiabilidad del instrumento, se aplicará una prueba piloto a cinco
60
(5) sujetos, quienes por características similares al grupo seleccionado como sujetos
de estudio en la presente investigación comprobando así la consistencia interna de la
misma. Igualmente, se determinará la consistencia interna, mediante la aplicación del
coeficiente de confiabilidad Alpha de Cronbach. Según Hernández, Fernández y
Baptista (ob. cit.), señala que “la confiabilidad consiste en calcular un coeficiente
numérico entre cero (0) y uno (01)” (p.200). De igual forma Camacho (2013) afirma
que la confiabilidad consiste “la esperanza firme que se tiene, sobre un acto así como
su presunción en efecto futuro” (p. 124). Estos autores confirman que cuando el
resultado se acerca más a 1 se comprueba su consistencia interna.

α=
K
K−1 [
1x
∑ vi  
vt ]
Donde K= Número de ítems, Ʃvi = Sumatoria de varianza y Vt = Varianza total.

Análisis e Interpretación de los Datos

La estadística descriptiva se llevara a cabo en el presente estudio para análisis de


los datos a través de utilizar la frecuencia acumulada y los resultados se muestran a
través de cuadros y gráficas. Así mismo se realizara un análisis valorativo
comprobando los resultados obtenidos con las teorías e investigaciones que sustentan
dicho trabajo con la necesidad de proponer la música como estrategia didáctica en la
jornada diaria dirigida a los niños y las niñas del CEI “El Abogadito”, Parroquia
Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.

61
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presentan las frecuencias y los porcentajes, luego se aplicarles


el instrumento a seis (6) docentes que laboran en el Centro Educación Inicial “El
Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto estado Lara. El
propósito consistió en promover una guía musical como estrategia de enseñanza para
fortalecer el desarrollo cognitivo del niño en edad preescolar, perteneciente al Centro
Educación Inicial “El Abogadito”.
Por consiguiente, los resultados se muestran en cuadros gráficos de barra
ilustrados, organizados y analizados por dimensiones e indicadores correspondientes,
para una mejor visualización y comprensión de los resultados del cuestionario
aplicado.

62
Cuadro 2. Frecuencia y porcentajes obtenidos en la dimensión: La Música.
Indicadores: Armonía, melodía, ritmo, instrumento musicales y función de la música.
Ítem Siempre Casi Algunas Casi Nunca
siempre veces nunca
F % F % F % F % F %
1. Ensaya canciones con
los niños haciendo
0 0 0 0 2 33 4 67 0 0
énfasis en la entonación
de las notas musicales
2. Entona con los niños
los diferentes tonos 0 0 0 0 0 0 4 67 2 33
musicales que existen
Promedio Armonía 16,
67 16,5
5
3. Ensaya con los niños
melodías de origen
0 0 0 0 2 33 4 67 0 0
larense para enriquecer
su formación integral
4. Ensaya con los niños
melodías que son fáciles 0 0 2 33 4 67 0 0 0 0
de recordar.
Promedio Melodía 16,
50 33,5
5
5. Emplea canciones
como medio para
0 0 2 33 3 50 1 17 0 0
estimular movimientos
rítmicos en los niños
6. Usa la música para
ayudar a que los niños
0 0 0 0 2 33 4 67 0 0
desarrollen
persecuciones corporales
Promedio Ritmo 16, 41,
42
5 5
7. Permite que los niños
exploren distintos
instrumentos musicales
para que seleccionen el que 0 0 4 67 2 33 0 0 0 0
más les llame la atención
(ej.: tambor, maracas,
cuatros y charrasca)
8. Practica con los niños el 0 0 0 0 3 50 2 33 1 17
sonido que producen los

63
diferentes instrumentos
musicales
Promedio Instrumentos 33, 41,
16,6 8,5
Musicales 5 5

64
9. Ejercita la música con
los niños para cumplir
como medio eficiente 0 0 2 33 3 50 1 17 0 0
para desarrollar destrezas
y habilidades
10. Programa actividades
musicales dirigidas a los
0 0 0 0 2 33 4 67 0 0
niños para favorecer
procesos cognitivos
Promedio Función de 16, 41,
42
la Música 6 5
Promedio Dimensión la 16, 38,
40,2 5
Música 6 2

67
70

60
50
50
41.542 41.5 41.542
40 S
33.5 33.5
CS
30 AV
CN
16.5 16.5 16.5 16.5 16.6 16.6 N
20
8.5
10
0 0 0 0
0
Armonía Melodia Ritmo Instrumentos Función de la
Musicales Música

Gráfico 1. Promedio obtenido en la Dimensión: la música. Indicadores dos. Armonía,


melodía como instrumentos musicales y función musical

En el cuadro 2 y gráfico 1 correspondiente a la dimensión: La música, indicador


armonía, se ilustran los siguientes resultado: en el indicador armonía referidos a
ensayar canciones con los niños (as) haciendo énfasis en la entonación de las notas
musicales; se derivó el siguiente resultado 16, 5% de los docentes en estudio se ubicó
en la alternativa algunas veces; 67% casi nunca y 16,5% nunca. Sobre la base de estos
resultados los docentes encuestados casi nunca la armonía en la música para
65
fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños (as) en edad preescolar.
En este sentido, Dahlhaus (pb. Cit) indica que la armonía es el equilibrio de las
proposiciones entre las distintas partes de un todo y un resultado siempre connota
belleza; el estudio de la armonía implica los aportes y su construcción, así como las
progresiones de acordes y los principios de conexión que le rigen.
Con respecto, al indicador melodía, los resultados indica que el 50% de los
docentes encuestados alguna vez se ensayan con los niños (as) melodías de origen la
herencia fáciles de recordar para enriquecer su formación integral, mientras que un
33,5% se ubicó en la opción casi nunca y el restante 16,5% indicó que casi siempre lo
hacen. Estos resultado dan a entender que es necesario reforzar en estos docentes la
práctica de la música en preescolar para fortalecer el desarrollo cognitivo del niño
como utilizando melodía.
Según Planeta Musik (ob. cit), la melodía tiene una dimensión fundamental
horizontal con eventos sucesivos en el tiempo, combinado ritmo y altura tonal. La
melodía es lo más fácil de recordar, la esencia de la canción y lo que lo hacen
reconocibles.
Seguidamente se observa en el indicador ritmo, al respecto se observa que el
42% de los docentes de estudio casi nunca emplean canciones para estimular
movimientos rítmicos y desarrollaron persecuciones corporales; en tanto de 41,5%
señalo que algunas veces lo hacen de restante 16,5% casi siempre usan la música para
como estrategia de enseñanza.
Estos resultados permiten aconsejar el diseño de una guía como alternativa para
fortalecer el desarrollo cognitivo del niño en edad preescolar a través de la música;
atendiendo a lo expresado por Willems (ob. cit.) quién manifiesta que en la música el
ritmo es una excelente medio cuando el niño tiene conciencia intuitiva de este,
logrando equilibrar los procesos de asimilación y acomodación que le permiten su
adaptación para poder apreciar y gozar a plenitud los valores ideales humanos;
cimentando las bases de experiencia kinestésica, sensoperceptivas y emotivas
promovidas por estímulos rítmicos, melodías, armónicos y formales.
En cuanto al indicador instrumento musical, se observa que en los ítems 7 y 8 en
66
promedio se tiene que 41,5% de docentes encuestados señalaron que algunas veces
permiten que los niños explore en distintos instrumentos musicales para que
seleccionen el que más les llamen la atención e igualmente practican el sonido que
producen los diferentes instrumentos musicales; mientras 33,5% admiten hacer esta
práctica; 16,5% admiten hacerlos algunas veces y el resto de los docentes
conformados por el 8,5% se ubicarán en la opción nunca.
Como puedo observarse, existe un gran grupo significativo de docentes que
permiten a los niños (as) explorar instrumentos musicales para fortalecer el desarrollo
cognitivo del niño en edad preescolar; dado que según Maggiolo (ob. cit), los
instrumentos musicales donde el ser humano como en este caso el niño le confiere un
uso funcional, para producir sonidos en el marco de una creación musical; por
ejemplo permitir que los niños exploren tintos instrumentos, experimentando la
variedad de sonidos y seleccionen los que les llame la atención; desarrollando el área
cognitiva.
De igual manera, en promedio el indicador función de música; los resultados en
promedio determinaron que el 42% de los docentes encuestados consideran que casi
nunca ejercitan la música con los niños para cumplir como un medio eficiente para
desarrollar destrezas y habilidades; programar actividades musicales dirigidas a los
niños para favorecer los procesos cognitivos; de igual manera el 41,5% admiten
hacerlo algunas veces y el restante 16,5% indican casi siempre hacerlo.
Según Eliot (ob. cit) la música es un esfuerzo humano que depende
principalmente de la construcción socio – cultural; nunca incorpora elementos
formales aislados ya que considera la melodía, armonía, ritmos, timbres, entre otros
como elementos integrados; no es menor que el sentido musical comienza su
desarrollo en el periodo de gestación del ser humano.
En promedio, se encontró que en la dimensión la música, el 40,2% de los
encuestados casi nunca emplean la música para fortalecer el desarrollo cognitivo del
niño en edad preescolar; en tanto el 38,2% se reflejó en la alternativa algunas veces;
el 16,6% casi siempre y el 5% restante en la opción nunca; lo cual destaca la
necesidad de recibir orientación el respecto.
67
Dado que según Piaget (ob. cit), las experiencias musicales desde su inicio en la
educación inicial deben aprovechar el desarrollo natural del niño con lo que el
crecimiento musical pasara de la percepción a la imitación o improvisación. Una
programación musical debe apoyarse en la conciencia del niño y se debe guiar hacia
la adquisición del conocimiento; fortaleciendo su desarrollo cognitivo.

68
Cuadro 3. Frecuencia y porcentajes obtenidos en la dimensión: Estrategias.
Indicadores: Estrategias didácticas, Canciones y Juego Rítmico

Ítem Siempre Casi Algunas Casi Nunca


siempre veces nunca
F % F % F % F % F %
11. Planifica estrategias
didácticas tomando en
cuenta los conocimientos 0 0 2 33 4 67 0 0 0 0
previos del niño sobre la
música
12. Emplea canciones
adecuadas al nivel de
educación inicial del niño
3 50 3 50 0 0 0 0 0 0
para fortalecer el desarrollo
cognitivo en edad
preescolar
Promedio Estrategias
25 41,5 33,5
Didácticas
13. Utiliza canciones
suaves para que los niños
se relajen después de una 0 0 0 0 3 50 3 50 0 0
actividad muy dinámica
organicen el pensamiento
14. Utiliza melodías suaves
para que los niños puedan
0 0 0 0 2 33 4 37 0 0
recordar información sobre
un tema
Promedio Canciones 41,5 58,5
15. Aplica juegos rítmicos
para desarrollar
3 50 3 50 0 0 0 0 0 0
integralmente control del
cuerpo y acciones
16. Ensaya juegos rítmicos,
eligiendo una palabra y
asociándola con un 3 50 3 50 0 0 0 0 0 0
movimiento (ej.; cuando
diga elefante: saltan)
Promedio Juego Rítmico 50 50
Promedio Dimensión la
25 30,5 25 19,5
Música
Fuente: Navas (2022)

69
67
70

60
50
50
41.542 41.5 41.542
40 S
33.5 33.5
CS
30 AV
CN
20 16.5 16.5 16.5 16.5 16.6 16.6 N

8.5
10
0 0 0 0
0
Estrategias Did Melodia Ritmo Instrumentos Función de la
´+actoca Musicales Música

Grafico 2. Dimensión: Estrategias. Indicadores: Estrategias didácticas, Canciones y


Juego Rítmico

En el cuadro 2 gráfico 3, se encuentra la información aportada por los docentes


de estudios, en lo que se respeta al indicador estrategia didáctica. Al respecto, se
observa que el promedio permitió determinar que en los ítem 11 y 12 los resultados
indican que el 41,5% de los docentes encuestados casi siempre planifican estrategias
didácticas tomando en cuenta los conocimientos previos del niño sobre la música,
empleando canciones adecuadas al nivel de educación inicial, para fortalecer su
desarrollo cognitivo; mientras 33,5% de los encuestados se ubicaron en la opción
algunas veces y el restante 25% considera que casi siempre planifiquen estrategias
didácticas.
Estos resultados permiten indicar que los docentes de estudios casi siempre
utilizan en forma reflexiva las estrategias didácticas para promover el aprendizaje en
el proceso de enseñanza, planificadas tomando en cuenta los conocimientos previos
del niño sobre la música. Por tal razón Carrero (ob. cit) enfatiza que las estrategias
deben planificarse tomando en cuenta los conocimientos previos del niño sobre la
música para fortalecer el desarrollo cognitivo en edad preescolar por ejemplo:
utilizando canciones adecuadas al nivel de educación inicial.
Por lo tanto respeta al indicador canciones, en los ítem 3 y 14, los resultados en
70
promedio indican que el 58,5% de los docentes encuestados se ubicaron en la acción
casi nunca, utilizando canciones suaves para que los niños se relajen después de una
actividad muy dinámica organizar el pensamiento y puedan recordar información
sobre su tema y el restante 41,5% se ubicaron en acción algunas veces. Como se
puede observar, importante el uso de canciones organizadas para para utilizar la
canción como elemento clave para motivar el desarrollo cognitivo del niño en edad
preescolar.
En este orden de ideas, González (ob. cit), refiere en la canción es una
composición escrita en versos para ser interpretada por la voz humana, generalmente
va acompañada de instrumentos musicales y puede ser interpretada a una o varias
voces. Las temáticas trabajadas en ellas son de variado contenido, tiene una función
expresiva y poética, enunciada en forma de monólogo y siempre acompañada de
música; las canciones son una forma de apreciar sentimientos, emociones y forma de
ver el mundo. Las canciones infantiles son un modo divertido de conocer el mundo y
conocer asimismo; incorporando una letra sencilla y repetitiva que facilita su
comprensión y conduce a la adquisición de nuevos conceptos por medio de la
memorización.
En lo que respecta al indicador juego rítmico en promedio de encontrar
resultados semejantes, dado que 50% de los docentes encuestados se ubicaron en la
opción siempre y el mismo porcentaje en la opción casi siempre, al aplicar juegos
rítmicos para desarrollar integralmente control del cuerpo y canciones; así como a
ensayar juegos rítmicos eligiendo una palabra y asociándola con un movimiento
(ejemplo cuando diga elefante saltan).
En promedio de la dimensión estrategia se encontró que 50% docente de
preescolar encuestado considera que siempre y casi siempre el juego rítmico
contribuye a reafirmar las habilidades de los niños (as). En este sentido, Sandoval
(ob. cit) indica que los juegos rítmicos son aquellos en los que intervienen el factor
musical fue los que los movimientos están determinados por el tiempo; entendiendo
los como una forma de socializar el niño (a), al plantearles situaciones en normas y
límites a las que deben atacar.
71
Cuadro 4. Frecuencia y porcentajes obtenidos en la dimensión: Desarrollo
Cognitivo. Indicadores: Memoria, inteligencia e inteligencia musical

Ítem Siempre Casi Algunas Casi Nunca


siempre veces nunca
F % F % F % F % F %
17. Utiliza la música para
estimular la memoria de
6 100 0 0 0 0 0 0 0 0
los niños (ej.: recordar la
canción del día anterior)
18. Aplica la música
instrumental como
estrategia didáctica para 0 0 0 0 0 0 3 50 3 50
estimular la memoria de
los niños
Promedio Memoria 50 25 25
19. Crea diversas
actividades para estimular
la inteligencia de los niños 0 0 0 0 2 33 4 67 0 0
(ej.: enfocar su atención al
sonido de una campana)
20. Utiliza melodías suaves
para que los niños trabajen
0 0 0 0 3 50 3 50 0 0
en silencio, desarrollando
su inteligencia.
Promedio Inteligencia 41,5 58,5
21. Utiliza la música para
marcar los diferentes
momentos de la clase (ej.:
0 0 0 0 0 0 6 100 0 0
inicio, momento de trabajar
en silencio y terminar
trabajo).
22. Crea historietas
sencillas a la cual integrar
los sonidos que recrean la 0 0 0 0 4 67 2 33 0 0
narración, para estimular la
inteligencia musical.
Promedio Inteligencia
33,5 66,5
Musical
Promedio Dimensión:
16,7 22 50 8,3
Desarrollo Cognitivo
Fuente: Navas (2022)

72
66.5
70
58.5
60

50
41.5
S
40 33.5 CS
AV
30 25 25 CN
N
20

10
0 0 0 0 0 0
0
Memoria Inteligencia Inteligencia Musical

Grafico 3. Dimensión: Desarrollo Cognitivo. Indicadores: Memoria, inteligencia e


inteligencia musical

En el cuadro 4 y gráfico 3, se encuentra la información aportada por los docentes


de estudios, en lo que respecta el indicador memoria. Al respecto, se observa en el
ítem 17 el 50% docente señaló que utiliza en la música para estimular la memoria,
aplicando la música instrumental, en tanto el 25% de los encuestados se ubicaron en
igual proporción, las opciones casi nunca y nunca este resultado aconseja incluir la
memoria en la propuesta de estudio.
En este sentido, es importante mencionar a la Real Academia Española (pb. Cit)
quién afirma que la memoria es una facultad psíquica por medio dela cual se retiene y
recuerda el pasado. Se trata de una función básica e imprescindible en la vida, debido
a que está presente en todas las actividades que se realizan a diario.
Seguidamente se observa en el indicador inteligencia, en los ítems 19 y 20, el
promedio se ubicó en un 58,5% en acción casi nunca, lo cual indica que en esa
proporción los docentes encuestados casi nunca crean diversas actividades para
estimular la inteligencia, utilizando melodías suaves para que trabajen en silencio; en
tanto el 41% admite hacerlo algunas veces. Se observa en este sentido qué es mayor
la incidencia de docentes que casi nunca aplican la música para estimular la
73
inteligencia en los niños (as) de allí la importancia y relevancia del diseño de una guía
para orientarlos.
Por otra parte, en el indicador inteligencia musical, se encontró que el 66,5% de
los docentes de estudio admiten casi nunca utilizar la música para marcar los
diferentes momentos de la clase inicio, momento de trabajar en silencio y terminar
trabajo; crear historieta sencilla a la cual integran los sonidos para estimular la
inteligencia musical; mientras 33,5% restante admiten hacerlo algunas veces.
Estos resultados permiten señalar la necesidad de diseñar una alternativa para
intervenir la situación que se presenta, dado que según Ortiz el estudio del proceso
sensorial tiene gran importancia ya que es el momento inicial del conocimiento y
tiene un papel fundamental en la organización de la actividad práctica y además sirve
de base al proceso racional. En general se refiere al impacto en estímulos internos y
externos en los receptores sensoriales y a la primera etapa del cerebro.
En promedio de la dimensión desarrollo cognitivo, los resultados reflejaron que
el 50% de los docentes encuestados casi nunca promueven estrategias para fortalecer
el desarrollo cognitivo en niños de preescolar mientras 25% admite planificado
algunas veces y el restante 16,7% siempre. Los resultados de esta dimensión, en
promedio alcanzar una tendencia poco favorable, lo cual permite inferir la necesidad
de presentar una guía música como estrategia de enseñanza para fortalecer el
desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar.
Atendiéndolo expresado, por Bermosolo (ob. cir) quién considera el estudio del
proceso sensorial tiene gran importancia la psicología y en la educación, ya que es el
momento inicial del conocimiento del mundo y tiene un papel fundamental en la
organización de la actividad práctica y además sirve de base al proceso racional.

74
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El establecimiento de conclusión y recomendación en el presente estudio son


resultado del análisis realizado a los datos obtenidos en la aplicación del cuestionario
a los docentes que laboran el Centro Educación Inicial “El Abogadito”, ubicado en la
Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto, estado Lara; en la medida que
los hallazgos se cotizaron con la interrogante y los estilos de investigación

Conclusiones

Con respeto, a la primera dimensión planteada en función de la importancia que


poseen los docentes sobre la utilización de la música, se evidenció que casi nunca
40,2% los docentes encuestados emplear la música para fortalecer el desarrollo
cognitivo del niño, en edad preescolar.
Asimismo los sujetos de estudio, y sujete en su mayoría algunas veces utilizan la
melodía de origen larense, para enriquecer la formación integral del niño; igualmente
se observó que el 48% de los encuestados casi nunca y nunca emplean canciones para
estimular movimientos rítmicos y desarrollen la percepción; algunas veces permiten
que los niños exploran distintos instrumentos musicales; igualmente reciente casi
nunca ejercita la música con los niños (as), para desarrollar las destrezas y
habilidades que fortalecen los procesos cognitivos. Estás conclusiones llevan una
reflexión de estos docentes en cuanto aplicar canciones en su jornada de trabajo
diario.
Con relación a la dimensión estrategia comas evidenció que el 30,5% de los
docentes encuestados casi siempre planifiquen estrategias didácticas tomando en
cuenta los conocimientos previos del niño sobre la música. En cuanto a las canciones;
igualmente los docentes admiten algunas veces utilizar canciones y siempre aplica un
juego rítmico. Estos resultados permiten concluir que estos docentes de conocer
75
diferentes estrategias para fortalecer desarrollo cognitivo del niño en edad preescolar.
Asimismo se concluye; en relación al desarrollo cognitivo del niño a través de la
música, de acuerdo a las respuestas registradas, se puede deducir que de acuerdo a la
memoria como inteligencia e inteligencia musical los resultados se concluye que el
50% de los encuestados admite que casi nunca utiliza en la música para tal fin.
Sobre la base de los resultados anteriores, resulta importante la realización de la
presente investigación dirigida diseñar una guía al docente en educación inicial para
utilizar la música como estrategia de enseñanza para fortalecer el desarrollo cognitivo
del niño en edad preescolar.

Recomendaciones

Tomando en consideración las conclusiones derivadas del estudio se plantean las


siguientes recomendaciones:
Dar a conocer los resultados de estudio a los docente educación inicial,
pertenecientes al preescolar del Centro Educación Inicial “El Abogadito”; para
fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar.
- Promoción a los resultados de este estudio a nivel institucional, con el fin de
proporcionar la capacitación de los docentes de educación inicial para motivar la
superación personal y profesional de estos.
- Se recomienda el personal docente educación inicial, de la mencionada
institución, aplicar la guía de música como estrategia de enseñanza para fortalecer el
desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar.
- Por último se propone a los autoridades educativas del nivel inicial, tomar en
consideración los alcances de esta investigación, por su importancia y relevancia de
tal manera que se puede aplicar favorablemente para el fortalecimiento del desarrollo
cognitivo del niño; así como hacer extensiva la difusión de la guía a otra instituciones
de educación inicial que presentan características similares.

76
REFERENCIAS

Andrés, A. (1997). Manual de psicología diferencial. Madrid: McGraw-Hill.

Campos O. (2005). La planificación a nivel del aula. Cuadernos. Candidus. Caracas.

Carretero, M. (1995). Dimensión cognitiva. Pedagogía de la educación infantil.


Buenos Aires, Argentina: Santillana

Cassany, D. (1998). Enseñar Lengua. Barcelona, España

Graó. Ch, C. y Cooper, D. (2000). Estrategias didácticas. España: Escuela


Española. Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid, España: Visor, pág. 19.

Dahlhaus, C. (2014) Studies in the Origin of Harmonic Tonality. Princeton University


Press.

Gardner, Howard. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias


múltiples. Nueva york: Basic Books,

Gluck, M. A. Mercado, E. Myers, C. E. (2009). Aprendizaje y memoria: del cerebro


al comportamiento. México: McGraw-Hill.

Gutiérrez, F. (2005). Teoría del desarrollo cognitivo. España:McGraw Hill.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación.


México: McGraw Hill.

Leal N. y Linarez M. (2016). La música en el desarrollo oral de los niños y niñas en


edad preescolar del Centro de Educación Inicial Bolivariano La Sembradora del
Municipio San Felipe Estado Yaracuy.

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial Nº 26035 (Extraordinario), Julio


02, 1980.

Martín, M. (2007). Análisis histórico y conceptual de las relaciones entre la


inteligencia y la razón. Recuperado de http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/
handle/10630/2666/1685391x.pdf?sequence=1

Meza, L. (2004). Paradigma positivista y la concepción dialéctica del conocimiento.


[Documento en línea]. Disponible:
http://www.cidse.itcr.ac.cr/revistamate/contribucionesV4.htm [Consulta: 2018,
Junio 25]

77
Ortega E. y Tovar M. (2006). Actividades musicales como estrategias didácticas para
el fomento de la enseñanza musical en niños de educación inicial de la U:E
“Carmen Rodríguez”. Carabobo. Tesis de grado.

Payri, Blas (2011). Moon Riverand Me: The film-son gasle it motivin Break fastat
Tiffanys. The Soundtrack. 4,pp. 137 – 152. 2011. ISSN 17514193. DOI:
10.1386/st.4.2.137_1

Planeta Musik (2017) Blog de los amantes de la Música.

Ramírez, T. (1999). ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Caracas: Panapo.

Román, Alejandro (2008). El lenguaje musivisual. Semiótica y estética de la música


cinematográfica. Madrid: Visión Libros.

Sabino, C. (1996). El proceso de la investigación. Buenos Aires: Panapo.

Tamayo y Tamayo, M. (2006). El proceso de la investigación científica:


Fundamentos de investigación con manual de evaluación de proyectos. México:
Limusa.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2007). Manual de Trabajos de


Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor.

Vieira C. (2014). Uso de la música como estrategia didáctica para el estímulo de la


atención en niños de preescolar. UNED. Costa Rica. Tesis de grado

78
ANEXOS

79
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER


EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Autor: Sorelis Navas


Tutora: Liliam Alvarado

Barquisimeto, Abril de 2021


80
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”.
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO

Ciudadano (a):
Profesor:

Reciba un cordial saludo, actualmente realizo mi trabajo de investigación el


cual tiene como objetivo LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA
PARA FORTALECER EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN
EDAD PREESCOLAR, Conociendo su dedicada trayectoria me permito solicitarle
su valiosa colaboración para la validación del instrumento
Anexo a la presente encontrara las instrucciones para la validación, el título,
los objetivos de la investigación, la matriz de operacionalización de la variable y el
instrumento para la validación según los ítems.

Esperando su receptividad y valiosos aportes, se despide

Atentamente,

_____________
Sorelis Navas
Participante de la Maestría.

81
IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Apellidos y Nombres: Liliam Alvarado


Cédula de Identidad: 7409957
Título de Pregrado: Profesora de Educación Preescolar
Título de Posgrado: Magister en Orientación
Doctor en Educación
Cargo que desempeña: Jefa de la Unidad de Evaluación UPEL-IPB

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN

LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER


EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

Objetivo General

Promover una guía musical como estrategia de enseñanza para fortalecer el


desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes CEI “El
Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.

Objetivos Específicos

- Diagnosticar la necesidad de la música como estrategia de enseñanza para


fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes CEI
“El Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.
- Determinar qué tipo de estrategias de enseñanza musical ameritan los docentes
para fortalecer el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes
CEI “El Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado
Lara.
- Diseñar una guía sobre la música como estrategia de enseñanza para fortalecer
el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes CEI “El
Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.
- Validar la guía musical como estrategia de enseñanza para fortalecer el
desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar pertenecientes CEI “El
Abogadito”, Parroquia Catedral, Municipio Iribarren, Barquisimeto Estado Lara.
82
LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA FORTALECER
EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN EDAD PREESCOLAR

INSTRUCCIONES:
1. Lea cuidadosamente los enunciados antes de responder cada una de las
proposiciones descritas a continuación.
2. Para responder marque con una equis(X) la alternativa que usted considere
más acertada de acuerdo a su realidad.
3. Trate de contestar en forma veraz y sincera.
4. Se presentan cinco (5) opciones de respuestas ajustadas a una escala con las
siguientes categorías:
 Siempre (S)
 Casi Siempre (CS)
 A Veces (AV)
 Casi Nunca (CN)
 Nunca (N)

5. Recuerde no omitir ninguno Ítems y colocar en cada casilla una alternativa.

83
INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

El presente instrumento ha sido diseñado para realizar el diagnóstico sobre la


necesidad de LA MÚSICA COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA PARA
FORTALECER EL DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO EN EDAD
PREESCOLAR

La información se recogerá de una manera de los docentes del octavo año de


educación media general de la institución anteriormente mencionada, utilizando la
siguiente escala de estimación: Siempre (S), Casi siempre (CS), A Veces (AV), Casi
Nunca (CN) y Nunca (N). Al evaluar cada Ítems tome en cuenta.
 Pertinencia: Consiste en la posibilidad de que los ítems muestren relación en
el contenido abordado.
 Criterio de Claridad: Si la información de los ítems es correcta, en cuanto a
redacción y fácil comprensión por parte de la muestra a investigar.
 Adecuación: Si los ítems miden con profundidad los indicadores que se
estudian.
 Tendenciosidad: Consiste en que se manifieste la inclinación o la existencia
de imparcialidad.
Para la evaluación de los ítems marque con un “X”, en la casilla correspondiente
en la hoja de evaluación (anexa) para señalar si hay o no Pertinencia, Criterio de
Claridad, Adecuación y Tendenciosidad para cada uno de los ítems. En la columna
de observación podrá señalar si considera que el ítem debe ser modificado o
eliminado.
En la parte inferior de la planilla se asignó un espacio para cualquier observación
adicional sobre el instrumento o parte del mismo que requiera ser mejorado en base a
la forma, contenido u otros aspectos...
Gracias por su colaboración

84
PLANILLA DE EVALUACIÓN DE LOS JUECES
Nº de Pertinencia Claridad Adecuación Tendencia OBSERVACIONES
items
SI NO SI NO SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22

OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
__________________________
Nombres y Apellidos: Liliam Sofía Alvarado Torres C.I 7.409.957
Especialidad: Profesora de Educación Preescolar.
-Doctor en Educación. Fecha: 04/05/2021

____________________________
Firma.

85
CUADRO 1
OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

OBJETIVO VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ÍTEMS


Promover una La música La música Armonía 1–2
guía musical como Melodía 3–4
como estrategia Ritmo 5–6
estrategia de didáctica en la Instrumentos 7–8
enseñanza jornada diaria musicales
para dirigida a los Función de la música 9 – 10
fortalecer el niños de
desarrollo educación Estrategias Estrategias 11 – 12
cognitivo de inicial. didácticas
los niños en Canciones 13 – 14
edad Juego rítmico 15 – 16
preescolar
Desarrollo Memoria 17 – 18
cognitivo Inteligencia 19 – 20
Inteligencia musical. 21 - 22

Fuente: Navas (2022)

86
INSTRUMENTO

N Enunciado S CS AV CN N
°
1 Ensaya canciones con los niños haciendo énfasis en
la entonación de las notas musicales
2 Entona con los niños los diferentes tonos musicales
que existen
3 Ensaya con los niños melodías de origen larense
para enriquecer su formación integral
4 Ensaya con los niños melodías que son fáciles de
recordar.
5 Emplea canciones como medio para estimular
movimientos rítmicos en los niños
6 Usa la música para ayudar a que los niños
desarrollen persecuciones corporales
7 Permite que los niños exploren distintos
instrumentos musicales para que seleccionen el que
más les llame la atención (ej.: tambor, maracas,
cuatros y charrasca)
8 Practica con los niños el sonido que producen los
diferentes instrumentos musicales
9 Ejercita la música con los niños para cumplir como
medio eficiente para desarrollar destrezas y
habilidades
10 Programa actividades musicales dirigidas a los niños
para favorecer procesos cognitivos
11 Planifica estrategias didácticas tomando en cuenta
los conocimientos previos del niño sobre la música
12 Emplea canciones adecuadas al nivel de educación
inicial del niño para fortalecer el desarrollo
cognitivo en edad preescolar
13 Utiliza canciones suaves para que los niños se
relajen después de una actividad muy dinámica
organicen el pensamiento
14 Utiliza melodías suaves para que los niños puedan
recordar información sobre un tema
15 Aplica juegos rítmicos para desarrollar
87
integralmente control del cuerpo y acciones
N Enunciado S CS AV CN N
°
16 Ensaya juegos rítmicos, eligiendo una palabra y
asociándola con un movimiento (ej.; cuando diga
elefante: saltan)
17 Utiliza la música para estimular la memoria de los
niños (ej.: recordar la canción del día anterior)
18 Aplica la música instrumental como estrategia
didáctica para estimular la memoria de los niños
19 Crea diversas actividades para estimular la
inteligencia de los niños (ej.: enfocar su atención al
sonido de una campana)
20 Utiliza melodías suaves para que los niños trabajen
en silencio, desarrollando su inteligencia.
21 Utiliza la música para marcar los diferentes
momentos de la clase (ej.: inicio, momento de
trabajar en silencio y terminar trabajo).
22 Crea historietas sencillas a la cual integrar los
sonidos que recrean la narración, para estimular la
inteligencia musical.

88
89

También podría gustarte