Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROGRAMA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN INICIAL
UNIDAD Nº 2: La lectura
Revisión de la historia de la lectura y de su enseñanza.
Concepciones teóricas de la lectura: como conjunto de habilidades, como proceso
de interacción, como proceso de transacción.
La lectura como práctica sociocultural. El proceso de lectura. Momentos: pre-
lectura; lectura y pos – lectura. Las estrategias de lectura.
El aprendizaje de la lectura. Fases: logográfica, alfabética y ortográfica.
Nuevos aportes de la psicolingüística. Modelo de doble ruta: léxica y fonológica.
Desarrollo de las competencias lectoras en Nivel Inicial. Variedad de textos, de
formatos y soportes. Actividades para desarrollar estrategias de comprensión. Las
actividades de metacognición.
Estrategias de mediación, animación y promoción de la lectura. La biblioteca y otros
espacios de lectura.
Análisis crítico de los materiales curriculares relacionados con la lectura: libro-
álbum, secuencias didácticas, manuales, registros de observaciones de clase, documentos
curriculares (Diseño Curricular y NAP)
UNIDAD Nº 3: la escritura
Revisión de la historia de la escritura y de su enseñanza. El sistema de escritura
alfabético.
El proceso de aprendizaje de la escritura.
Aportes del constructivismo: niveles y/o estadios.
Aportes de la psicolingüística. Modelo de doble ruta: léxica y fonológica.
Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Modelo de composición de Flower y
Hayes. Planificación de borradores, puesta en texto, revisión y versión final.
Funciones sociales de la escritura.
Situaciones de escritura en la salita de Nivel Inicial. Estrategias de intervención
docente.
Análisis crítico de materiales curriculares relacionados con la escritura: secuencias
de actividades, registros de situaciones de aula, documentos curriculares (Diseño Curricular
y NAP).
1
Se tomará como instrumento de medición, la utilización de rúbricas o grillas de valoración adoptando como
referencia la modalidad sugerida en el marco del Plan de Trabajo Institucional. En: Rubiola y Otros. Comp.
Maidana, Liliana. Plan de Trabajo Institucional 2016. Materiales orientadores para la planificación del
profesor, ISFD “Dr. Juan G. Pujol”, 2016.
Evaluación Final:
▪ Podrán rendir Examen Final las alumnas que hubieren alcanzado un mínimo de 6
(seis) en el promedio de las evaluaciones parciales y el porcentaje de asistencia mínimo
requerido: 60 % de clases efectivamente dadas.
▪ En caso de no cumplir con el porcentaje de asistencia y el promedio mínimo exigido
en las evaluaciones parciales o el/los recuperatorios que lo reemplacen, deberá recursar
la materia por tratarse de Didáctica Específica.
▪ El examen final será de carácter escrito e individual ante un tribunal examinador.
▪ Se considerarán para la instancia de evaluación final todos los contenidos que
figuran en el Programa, como así también la Bibliografía señalada como básica y
obligatoria.
▪ Modalidad de la propuesta de evaluación final: podrá solicitarse el análisis de
registros o de situaciones de clase, el desarrollo de temas o contenidos fundamentales (en
base a la bibliografía señalada), la explicación de las diferentes posturas de autores
trabajados, comparación de diferentes propuestas, análisis de propuestas didácticas, etc.
En síntesis, el trabajo que se solicitará podrá de aplicación de las teorías y
conceptualizaciones estudiadas, o bien, de desarrollo o explicación teórica de las mismas,
o ambas posibilidades.
▪ La regularidad dura 2 (dos) años. En ese transcurso pueden presentarse al examen
final en todos los turnos de exámenes que estén establecidos en el calendario institucional
para los dos períodos lectivos.
BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD Nº1
UNIDAD Nº 2
UNIDAD Nº 3
UNIDAD Nº 4