Está en la página 1de 5
U Concee ) | Elsistema educative argentino | En nuestro pats, cada provincia es responsable de orgarizar su propo. | sistema eauestvo. As, podemos | encanta sistemas con seis afos | de escolardad primara y sis da | secundaria, ome an el caso dela siete afos do primariay cinco do so- cunderi, como la Ciudad de Guanes ‘tes. Tmblén vrian Iss materiae los programas de estudio. Pro os Indispensable que cada juiscieién segue a edueacén desde tos cinco ‘afc de eds hasta lo aizacion 2 la secundars Las eacucas, también, pueden ser e gestiin pablcao pvada. Como Ia educacin es un seria pico, Estado nacional, es rovncas © Ja Cudod Auténoma de Buenos Airs suporvisan el funcioramisnt de las instituciones eduestnas de gestion priv, Expl con tus pala bras las funciones de fa 2. lnvestiga como es aes ‘wuctura del sistema do lajurscioogn ala que Pertenece tu escuele a) 2Cusntos nivelos establece? - rizar para que no wie vs pasar. Hagamos 1 relamenta para el Toboratorio! Pasemos por el resto de los cursos pare escuchar ‘us opiniones y pronues- tas. ¥yo que estamos, provechemos para eau ‘ar melo el iboratora Hablemos eon los ‘Srectivos y piédmosles (que sancionen & los responsables, Entre todas, analicen fa situacién y deseubran ein terpreten el confit: 1) 2Qué ocurté en el laboratorio? 1b) ePor qué el hecho geners una particular preocupacién en ios alumnos y el dacente? ©) _UPor qué se puede pensar lo sucedido como ‘on etc? 1d) CTodos ls paticiantes del hecho plensan igual? ©) ePor qué creen que el profesor dijo “vamos al aula y conversamos sobre este esunta"? Reflexionen acerca de las distintas eoluciones 0 formas de procederente lo que ocurié i 8) -Qué proponen hacer os distintos paripantes? {Las propuestas son contractors 0 se podtia ‘encontrar eign punta de acuerdo ene ells? 1b) 2Qué piensan ustedes que se debe nacor? Elaboren un reglemento para el iaboratorio 0 pare otro espacio compartide de su escuela. Para eso 8) Identiiquen tos aspectos que debertan tener fen cuenta y los mativos. Db) Redacten las normas que cantribuyan al uso provechoso del espacio. '¢)_Presenten el proyecto de reglamento @ los demés usuarios del espacio y organicen une Jotnada de debete para clscutio. 4) Después de debatirlas normas del regla- ‘mento, voten su eprobacin entre todos los ON) a Gi Aa Tey ‘vestigé en bcos yen Internet qué fue el - ‘sagio conocido como la Noche de los Lipioas™ Y eseib un breve infor ‘me que sitetice qué aso y que imporancia histérca two. Consuita en tu eseusla sobre los espacios de participacion: 2Oudles son? zCusles son sus objetivos? Como se ca racterizan? Deserbilos brevements, La escuela y la democracia La escuela es una de las instituciones mds sensibles a los cambios poltics. Por eso, en la Argentina y en el resto de los patses, se pueden distinguir distitas cetapas en los lineamientos educativos con respecto a la formacién de la ciudada- nia ya la participacién estudianti ‘A medidas de los 70, los estudiantes tuvieron una fuerte participacién en cen- tros de estudiantes y en agrupaciones paliticas. Lamentablemente, hubo casos en Jos que la defensa de los derechos estudiantiles fue reprimida con dureza ¢ incluso llews a hechos trdgicos, como el denominado la “Noche de los Lépices En la transicién democratica de los afios 80, se restablecieron los principios de Ja democracia en la escuela, Se autorizaron nuevamente los centros de estudian- tes y comenz6 una tenovacién do los contenidos de las materias que se relacio- naban con la formacién eiudadana, También se anularon los exémenes de ingreso pata la secundaria, lo que posibilté que ingresara una mayor cantidad de alumnos, Luego, en los affos 90, se vieron procesos diferentes: por un lado, disminuys el interés en la participacién politica y, al mismo tlempo, hubo una importante movil- 2zaci6n, fundamentalmente de docentes, como resistencia a la aplicacion de la Ley Federal de Educacién (1993), [Actualmente, con una nueva mirada sobre la Importancis de la educacién como politics de Estado y para avanzar en el proceso de democratizacién en ta escuela, se disefian estrategias para fortalecer a los centros de estudiantes y para la pat- tlelpacién de todos los integrantes de la comunidad educativa en la generacién y establecimiento de normas. La palabra de los j6venes Apart de a sancion de la Ley de Educacion Nacional, las nuevas leyes de educacién provincales y la de Poteocin integral de los Derechos de la Nia, No y Adlesoente se enfalza la nevesidad de fa partcpaciin estudient, a partir de considerar a los jvenes como protagonistas, valorando su palabra, sus opiniones y sus necesidades. ‘Coda jrisdleiin organiza a peticinacisn estudiantl através de diferentes 0° trategias. Veamas algunas de elas: Se En a provincia de Buenos Aires, por ejemplo, el Acuerdo Institucional de Con- vivencia y el Consejo Instituclonal de Convivencia permiten que cada escuela labore normas que resultan del consenso entre todos los actores y paute las medidas a aplicar frente a los confctos.* © En Santa Fe, se pone en préctica el debate sobre los problemas ointereses de los estuclantes en un espacio curricular denominado Rueda de Convivencia, © En la Ciudad de Buenos Aires, se analzan situaciones de confcto en los Conse- Jos de Convivencia, donde representantes de directives, docentes, padres y alum ‘os enalizan el problema y toman lao deoiionce luego de llegar a un conenco. 4 Us lagjtonin vga segura los espacios do aricipcin estusint Jos en las escuela, | 3 i a a

También podría gustarte