ceciliazazzali@gmail.com grisgando@yahoo.com.ar
PROPÓSITOS
La formación docente para la educación primaria en el área propone ofrecer a las y los futuras/os
docentes:
avanzar en su condición de practicantes del lenguaje, en especial en las situaciones
comunicativas en las que más frecuentemente deberán desenvolverse en la práctica
profesional: entrevistas, exposiciones, lectura de textos literarios, expositivos e instructivos,
producción de textos académicos y otros específicos como la planificación de proyectos,
secuencias y actividades;
conocer los aportes de las ciencias del lenguaje a la enseñanza de las prácticas de la
lectura, la escritura y la oralidad, especialmente aquellos que sustentan las opciones
didácticas adecuadas al nivel;
conocer los procesos de adquisición de la lengua escrita;
planificar situaciones didácticas para la enseñanza de las prácticas de la lectura, la
escritura, la oralidad y de la reflexión sobre el lenguaje.
CONTENIDOS
Eje I: Enseñanza de las prácticas en torno de la oralidad
1. La propuesta sobre la lengua oral del diseño curricular de la jurisdicción: tomar la palabra en
la escuela y más allá de ella, de los contextos interpersonales a los públicos. El aula como
escenario de la comunicación oral. Competencia comunicativa y estrategias interactivas.
Tratamiento de la diversidad.
2. Lengua oral y lengua escrita. Diferencias entre ambos códigos. Marcas de oralidad en la
escritura. Análisis de producciones infantiles.
Eje II: Enseñanza de las prácticas de lectura y escritura en contextos creativos y
académicos
4. Los géneros literarios en el segundo ciclo. Itinerarios de lectura: temas, motivos y autores. La
reflexión sobre distintos procedimientos y recursos. La recurrencia a otros textos para revisar y
enriquecer las interpretaciones. Producción de textos en torno a la literatura.
(+) Secuencias de trabajo para introducir situaciones de reflexión sobre el lenguaje: partir del
uso, para llegar a la reflexión (o reflexiones con distinto nivel de conceptualización,
contextualización y autonomía) y volver al uso en otras situaciones.
METODOLOGÍA DE CURSADA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
EJE I
EJE III
Cassany, Daniel. (2006) [1993] Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo
escrito. Barcelona, Graó, pp. 15-22; 31-40.
Dib, Jimena (2010) “Criterios didácticos para planificar la reflexión gramatical en el
segundo ciclo de la escuela primaria”, en AAVV. Prácticas del lenguaje en el segundo
ciclo, Buenos Aires: 12ntes.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2004). “Reflexión sobre el lenguaje”. Diseño
Curricular para la Escuela Primaria, Segundo Ciclo, Tomo 2, Secretaría de Educación,
Dirección General de Planeamiento, Dirección de Currícula, pp. 743-782.
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2001) “Prácticas del Lenguaje. Ens eñar
gramática en séptimo grado”. Actualización curricular. Documento de trabajo N° 7,
Secretaría de Educación.
Otañi, Laiza (2012) “Con la lupa en las palabras: Diccionario”, en Para leer con todo.
Ministerio de Educación de la Nación. Áreas Curriculares y Dirección de Nivel Primario.
------------------ (s/f) “El trabajo con la gramática en el marco de un enfoque comunicativo”.
Apunte de cátedra.
Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (2008) “Secuencias de reflexión y
sistematización gramatical 2do. ciclo: sustantivos propios y comunes” Equipo de
Prácticas del Lenguaje, Dirección Provincial de Educación Primaria.