FACULTAD DE DERECHO
Docente:
Dr. Sánchez Correa, Víctor Manuel.
Asignatura:
PROCESAL CIVIL I
Ciclo:
V ciclo
Integrantes:
2
CAPITULO III: FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS ................................................................... 30
1. ASPECTO GENERAL .................................................................................................................... 30
1.1. LA PRETENSIÓN ................................................................................................................. 30
1.2. PRUEBA.............................................................................................................................. 32
2. PUNTOS CONTROVERTIDOS ...................................................................................................... 33
3. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA FIJACIÓN DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS ................... 33
3.1. CONFLICTO DE INTERESES ................................................................................................. 34
3.2. INCERTIDUMBRE JURÍDICA ............................................................................................... 35
4. MECANISMO PROCESAL DE LA FIJACIÓN DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS ........................ 35
CAPITULO IV: ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS ....................................................................... 38
1. FINALIDAD (Artículo 188° Código Procesal Civil)....................................................................... 38
2. OPORTUNIDAD (Artículo 189°).................................................................................................. 38
4. MEDIOS PROBATORIOS TÍPICOS ............................................................................................... 40
4.1. DECLARACIÓN DE PARTE ................................................................................................... 40
4.2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS.............................................................................................. 40
5. INSPECCIÓN JUDICIAL................................................................................................................ 41
5.1. PERICIA .............................................................................................................................. 41
5.2. DOCUMENTOS................................................................................................................... 41
6. MEDIOS PROBATORIOS ATÍPICOS ............................................................................................. 42
6.1. PRUEBAS DE OFICIO .......................................................................................................... 42
6.2. CARGA DE LA PRUEBA ....................................................................................................... 42
6.3. VALORACIÓN DE LA PRUEBA ............................................................................................. 43
CAPITULO V: LA AUDIENCIA DE PRUEBAS ......................................................................................... 44
1. CÓDIGO PROCESAL CIVIL DE 1993 ............................................................................................ 44
2. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS ...................................................................................................... 45
3. UNIDAD DE LA AUDIENCIA ........................................................................................................ 46
4. ACTUACIÓN DE LAS PRUEBAS ............................................................................................... 46
5. CONFRONTACIÓN:..................................................................................................................... 47
6. PRINCIPIOS PARA LA AUDIENCIA DE PRUEBAS ......................................................................... 48
3
6.1. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN ........................................................................................ 48
6.2. PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN .............................................................................................. 48
6.3. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD........................................................................................... 49
6.4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD ................................................................................................ 49
III. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 50
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................................................. 51
4
I. INTRODUCCIÓN
5
II. MARCO TEÓRICO
Según Santo, (s.f.). “Del verbo Audire, significa el acto de oír un juez o tribunal a
las partes para decidir los pleitos y causas.
Derecho Procesal es el acto de oír un juez o Tribunal a las partes y testigos para
decidir los pleitos y causas. Lugar destinado a celebrar sus sesiones por un
Juzgado o un Tribunal.
1. EL PRINCIPIO DE ORALIDAD
6
carácter oral a un modelo procesal, toda vez que “(…) si se atiende
únicamente al elemento exterior de la oralidad y de la escritura, es fácil
errar sobre la índole de un proceso”. (p. 130)
7
impresión recibida; y también refrescada por los escritos, de estas
actividades ocurridas ante él, por él vistas, como suele decirse.
1.2. ANTECEDENTES
8
La oralidad existe desde el momento mismo en que el hombre siente la
necesidad de comunicarse, la escritura en cambio supone mayores
grados de organización y conocimiento, el establecimiento de un
alfabeto y de medios de difusión del mismo.
A ello debe agregarse que la difusión del papel, gran aliado de la forma
escrita de comunicación, se da en Europa recién hacia el siglo XIV.
Retrocediendo en el tiempo, es necesario anotar que el proceso de los
pueblos germánicos era esencialmente oral y público, dado que no
conocían la escritura.
9
En verdad, el proceso con ese cambio adquiere firmeza y precisión,
pero pierde espontaneidad, viveza, y se aparta de lo real. A medida que
la forma escrita avanza hasta imponerse definitivamente, la verdad
moral se distancia cada vez más de la verdad procesal”.
2. PRINCIPIO
10
El principio de oralidad, a decir del maestro español, No es más que uno
de los que rigen la actividad procesal, o sea el relativo al medio de
expresión en los juicios, en contraste con el de escritura.
11
De esta manera, la oralidad en sentido pleno hace referencia a un
conjunto de principios que, por su sinergia, puede ser incluso tratado
como una unidad.
12
la vinculación indispensable de la oralidad con los principios de
inmediación, concentración, sencillez, celeridad y publicidad.
3. NATURALEZA DE LA ORALIDAD
siendo que, para dichos autores, los principios procesales son (…) las
directivas o líneas matrices dentro de los cuales se desarrollan las
instituciones del proceso.
13
unos a otros para su plena realización y son obligatorios tienen carácter
normativo subsidiario.
14
CAPITULO II: SANEAMIENTO PROCESAL
1. GENERALIDADES
1.1. DEFINICIÓN
15
por el cual el juez declara la existencia de una relación jurídica procesal
válida entre las partes.
16
Es el acto jurídico procesal del Juez, en él se verifica que todos los
elementos sean válidos, que se encuentre libre de causal de
improcedencia, ello para que el Juez juzgue el fondo del proceso a este
último se denomina sentencia de mérito; es decir, que revisa la presencia
de las condiciones de la acción y los presupuestos procesales.
17
La resolución que declara concluido el proceso o la que concede
plazo para subsanar los defectos, es apelable con efecto suspensivo.
(p.571)
Puede ser interpuesto por las partes mediante las excepciones Y Defensas
Previas, mismas que están estipuladas en el artículo 446° C.P.C. como
excepciones procesales y excepciones sustanciales que se encuentran
dispersas en el Código Civil. Las excepciones con mecanismos de defensa
propuestos por el demandado con la finalidad de matar o debilitar la
relación jurídica procesal artículo 451° del Código Procesal Civil sobre los
Efectos de la Excepción:
18
2. Suspender el proceso hasta que se subsane el defecto o la
insuficiencia de representación del demandante dentro del
plazo que fijará el auto resolutorio.
19
que este se encuentre, Si lo considera pertinente, aun cuando
la audiencia de prueba hubiera ocurrido, puede renovar la
actuación de alguno o de todos los medios probatorios,
atendiendo a lo dispuesto en el último párrafo del artículo 50.
(p.568)
2. OBJETIVO
20
en la etapa postulatoria, declara la existencia de una relación jurídica
procesal válida o alternativamente su invalidez o en su defecto se precisa el
defecto procesal identificado concediéndose un plazo al interesado para
que sanee la relación procesal, Art. 465 del C.P.C.
3. IMPORTANCIA
21
4. FUNCIONES
Según el artículo 466° C.P.C, referente a los efectos del saneamiento del
proceso:
22
Es decir, que precluye todo acto dirigido a cuestionar lo saneado hasta este
momento, es decir que no se puede deducir nulidades, ni impugnaciones al
respecto. Por el Saneamiento Procesal se convalida todos los vicios e
irregularidades de los actos procesales postulatorios al proceso.
23
efectos que la invalidan, el juez declara concluido el proceso imponiendo al
demandante el pago de las costas y costos” (p.572).
7. METODOLOGÍA EN EL SANEAMIENTO
24
sanciona la inexistencia del acto procesal y del proceso mismo, y por eso debe
aplicar las normas, que corresponden a la nulidad absoluta, pero a pesar d esta
aplicación subsidiaria de normas, no convierten en modo alguno al acto y proceso
inexistente en proceso nulo o inexistente.
a) Examen de la Competencia
25
Petitorio claro y concreto y su monto.
Los hechos importantes.
26
El interés procesal denominado interés para obrar, existirá en la
medida en que la providencia jurisdiccional requerida esté dirigida a
producir una utilidad sobre el actor o el demandado, ante la
necesidad de recurrir ante los órganos de la jurisdicción para que se
tutele un derecho.
8. AUDIENCIA DE SANEAMIENTO
27
9. CONCILIACIÓN
9.2. IMPORTANCIA
28
supuesto, el Juez escucha en primer lugar, las razones de las partes,
sus apoderados o representantes.
29
CAPITULO III: FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS
1. ASPECTO GENERAL
1.1. LA PRETENSIÓN
30
lo debido- es una manifestación de voluntad a través de la cual alguien
reclama algo ante el órgano jurisdiccional y contra otro” (p.23).
31
y, c) los que cualquiera de las partes incorpore como hechos nuevos (art.
429 del CPC).
1.2. PRUEBA
32
del CPC); ii) la pertinencia, deben referirse a los hechos o a la costumbre
cuando esta sustenta la pretensión (art. 190 del CPC) y, iii) la legalidad.
2. PUNTOS CONTROVERTIDOS
Podemos concluir señalando que los puntos controvertidos son los hechos
en el que las partes no están de acuerdo como consecuencia del ejercicio
del derecho de contradicción.
33
postulatoria del mismo; la que sabemos comienza con la demanda,
emplazamiento, contestación1 y saneamiento.
34
vincula a las partes. Por ende, evitar todo tipo de distracción en intereses
derivados, subsecuentes o que surjan de los intereses originarios, ya que
estos solo se producirán una vez resuelta la litis. La pretensión
indemnizatoria será una consecuencia de lo que se determine respecto de
la validez y vigencia del contrato o su resolución.
35
“Expedido el auto de saneamiento procesal, las partes dentro del tercero
día de notificadas propondrán al Juez por escrito los puntos controvertidos.
Vencido este plazo con o sin la propuesta de las partes el Juez procederá a
fijar los puntos controvertidos y la declaración de admisión o rechazo,
según sea el caso, de los medios probatorios ofrecidos.
Sólo cuando la actuación de los medios probatorios admitidos lo requiera, el
Juez señalará día y hora para la realización de la Audiencia de Pruebas. La
decisión por la que se ordena la realización de esta audiencia o se
prescinde de ella es impugnable sin efecto suspensivo y con la calidad de
diferida. Al prescindir de esta Audiencia el Juez procederá al juzgamiento
anticipado, sin perjuicio del derecho de las partes a solicitar la realización
de informe oral."
2
Precisamente para el proceso de conocimiento y abreviado, en tanto que el mecanismo procesal continúa
igual para el sumarísimo.
36
fijación de puntos controvertidos en el proceso y la posibilidad de que sean
las partes quienes propongan y/o cuestionen esta decisión judicial, aspecto
medular del proceso, lo que en definitiva contribuirá a que exista mayor
coherencia en el proceso, determinando además la actuación probatoria del
mismo.
37
CAPITULO IV: ADMISIÓN DE MEDIOS PROBATORIOS
Son los instrumentos que emplean las partes u ordena el magistrado de los
que se derivan o generan las razones que conducen al Juez a adquirir
certeza sobre los hechos.
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos
por las partes, producir certeza en el Juez respecto de los puntos
controvertidos y fundamentar sus decisiones.
Los medios probatorios forman una unidad y como tal deben ser
examinados y valorados por el juzgador en forma conjunta, confrontando
uno a uno los diversos medios de prueba, puntualizando su concordancia o
discordancia, para que a partir de dicha evaluación el juzgador se forme
una cabal convicción del asunto.
Los medios probatorios deben ser ofrecidos por las partes en los actos
postulatorios, salvo disposición distinta de este Código.
38
supuesto de que una prueba sea desestimada, en cuyo caso, y en virtud del
principio de eventualidad, queda algún otro medio probatorio que cumpla
con su objeto, lo cual sería imposible ante la falta de ofrecimiento pleno de
pruebas y de haber quedado precluida la oportunidad de presentar nuevas
pruebas.
39
La declaración de improcedencia la hará el Juez en la audiencia de fijación
de puntos controvertidos. Esta decisión es apelable sin efecto suspensivo.
El medio de prueba será actuado por el Juez si el superior revoca su
resolución antes que se expida sentencia.
Es uno de los medios de prueba que tienen las partes, para llegar a la
verdad formal en el proceso. Toda persona, cualquiera que sea su
estado o profesión, está obligada a declarar testigo en un juicio y a
40
concurrir a la audiencia que el tribunal señale con ese objeto, siempre
que sea hábil. Antes de examinar a cada testigo se le hará prestar
juramento. Los testigos serán examinados separada y sucesivamente,
en primer lugar los del demandante, de manera que no puedan
presenciar entre ellos sus declaraciones. Para estos efectos señala la
ley que el tribunal deberá adoptar medidas conducentes para evitar que
los testigos se comuniquen con los que ya han declarado. Interrogación
a los testigos: Los testigos serán interrogados personalmente por el
juez, y si el tribunal es colegiado por uno de sus ministros en presencia
de las partes y de sus abogados, si concurren estos al acto.
5. INSPECCIÓN JUDICIAL
5.1. PERICIA
5.2. DOCUMENTOS
41
forma en que esa representación se exterioriza. Los documentos contienen
un mensaje, que puede ser útil a los efectos jurídicos cuando contengan un
dato que haga al proceso. El mensaje es diverso, pues puede responder a
un acto voluntario.
Son aquellos que están constituidos por auxilios técnicos o científicos que
permitan lograr la finalidad de los medios probatorios. Los medios de
prueba atípicos se actuarán y apreciarán por analogía con los medios
típicos y con arreglo a lo que el juez disponga. Por ejemplo la Prueba de
ADN que va a requerir de medios técnicos para su comprobación.
Es garantía del derecho de todo justiciable que los hechos que afirme sean
sustentados debidamente con los medios probatorios que regula la ley
procesal para tal efecto, dándose la mayor amplitud para que la prueba sea
actuada y valorada, sin que se afecten los principios procesales de
celeridad y economía.
42
La carga constituye la necesidad de realizar determinados actos en el
ejercicio de un derecho para no perjudicarlo, el apremio que produce el
incumplimiento de la carga probatoria se evidencia en la sentencia, pues si
el juez no está convencido de los hechos afirmados por las partes, no
puede dejar de emitirla, sino que deberá aplicar las reglas de la carga de la
prueba, perjudicando a quien no probó los hechos que alegó, es decir a
quien no cumplió con la carga de probar, le corresponde a quien afirma
hechos que configuran su pretensión o a quien contradice alegando
nuevos.
43
CAPITULO V: LA AUDIENCIA DE PRUEBAS
Tal como dispuso la ley que la creó, la intención original era que esta
comisión trabajara sobre un proyecto anterior que había sido promovido por
el senador Javier Alva Orlandini, quien la presidiría.
44
2. LA AUDIENCIA DE PRUEBAS
45
destacada regulación del proceso por audiencias, hubo un enorme
retroceso en cuanto a las normas que regulaban la actuación probatoria,
trayendo disposiciones propias de un esquema escrito. Además, las
permisiones legislativas en cuanto a la oportunidad de resolución de las
incidencias más importantes de las audiencias, fueron las principales
causas del fracaso del proceso por audiencias en el Perú.
3. UNIDAD DE LA AUDIENCIA
46
justifique el Juez ordenará la actuación de la inspección judicial en
audiencia especial. Esta última decisión es inimpugnable. (art.208)
5. Confrontación:
47
artículo 478, inciso 12, del Código Procesal Civil; en el caso del proceso
abreviado, el plazo es de veinticinco días, tal como regula el artículo 491,
inciso 11.) mientras que en el caso del proceso sumarísimo, la sentencia es
expedida al culminar la audiencia única, tal como regula el artículo 555 del
Código Procesal Civil, pudiendo el juez reservarse la resolución por el plazo
de diez días.
Lo trascendente del proceso es que los actos que realizan las partes se
incorporan a éste, son internalizados.
48
6.3. PRINCIPIO DE EVENTUALIDAD
Este principio está ligado con la diferencia, a veces sutil, que existe entre
una estrategia procesal y una conducta maliciosa.
Este principio, admite excepciones, las que van a depender menos del
proceso y más de la naturaleza de la pretensión que se discute (Ej. El
divorcio por causales, filiación, si el Juez lo considera necesario).
49
III. CONCLUSIONES
Las audiencias son importantes porque en ese acto de oír que realiza el juez, es el
quien se entera de los alegatos que las partes plantean y permite aplicar el
derecho de la mejor manera, a fin de solucionar los conflictos de intereses de las
personas que acuden al órgano jurisdiccional en busca de una tutela de sus
derechos. siendo así es en las audiencias que se permite dar juicio y de esa
manera solucionar problemas sociales.
Los puntos controvertidos son los hechos en el que las partes no están de acuerdo
como consecuencia del ejercicio del derecho de contradicción.
Los medios probatorios acreditan los hechos expuestos por las partes,
produciendo certeza al juez respecto de los puntos controvertidos lo cual llevará al
juez a fundamentar su decisión, también garantiza que las partes puedan
incorporar al proceso los medios de prueba lo cual va a acreditar los hechos que
las partes exponen con el propósito que sean admitidos y valorados
adecuadamente por el juez.
50
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
51
Rioja, A. (2009). Fijación de puntos controvertidos. Recuperado de:
http://blog.pucp.edu.pe/blog/seminariotallerdpc/2009/11/23/fijacio
n-de-puntos-controvertidos/
52