Está en la página 1de 19

EDUCACIÓN Y CONVIVENCIA DENTRO Y FUERA DEL AULA

Tema 1. La convivencia escolar


1. ¿Qué es la convivencia?
La connotación positiva de convivencia es vivir en armonía con las personas que nos rodean.
Los profesores deben potenciar habilidades y comportamientos adecuados en sus alumnos,
orientados hacia una buena convivencia. Importancia de coordinación entre la familia y la
escuela.

2. ¿Cómo trabajar la convivencia?


Tres modelos en la gestión de la convivencia:
 Sancionador: es un modelo burocrático y punitivo, basado en establecer normas que
dan lugar a un castigo.
 Relacional: es un modelo informal, que defiende el dialogo de las personas implicadas
en el conflicto, al margen de la intervención del profesor.
 Integrado: este modelo es una mezcla de los anteriores. Participativo, basado en el
dialogo conjunto, pero mantiene unas normas y define el desarrollo de los procesos.
Es el modelo más recomendable.
Medidas para prevenir, detectar y mediar conflictos:
 Actividades de acogida para padres y alumnos
 Medidas organizativas, vigilancia de tiempos
 Posibilidad de suscribir compromiso de convivencia
 Mediación en la resolución de conflictos
 Protocolo de actuación ante posibles casos
 Sensibilización en materia de igualdad
 Sensibilización frente a casos de acoso

3. El plan de convivencia
Documento que sirve de referencia para gestionar la convivencia en el centro, recoge los
valores y normas del centro escolar.
Fases:
 Diseño del plan
 Sensibilización: utilizar diferentes medios para informar
 Diagnóstico, elaboración y consenso: analizar las características y necesidades del
centro y diseñar el plan de actuación
 Aplicación y seguimiento: valorando continuamente su evolución
 Evaluación y propuesta de mejora

4. Tutor de convivencia
Es un maestro que dedica parte de su jornada laboral a gestionar el plan de convivencia. Es un
cargo voluntario que requiere buenas habilidades a nivel personal y social.
Funciones:
 Elaboración del plan
 Puesta en marcha del plan
 Desarrollo de otros programas
 Guía de mediadores
 Definir las actuaciones en situaciones concretas
 Apoyo a tutores de aula
 Intervenir en conflictos entre los miembros de la comunidad educativa

1
5. Aula de convivencia
Lugar en el que trabaja el tutor de convivencia. Es un aula de aprendizaje y desarrollo para
tratar problemas emocionales, la relación entre compañeros, el incumplimiento de normas y
conductas disruptivas, facilitando un entorno agradable, la comunicación, la participación y la
confidencialidad.

6. Dificultades relacionadas
Es importante establecer en qué casos concretos se podrá derivar a un alumno al aula de
convivencia. Además de una buena coordinación con los docentes y las familias para facilitar
una comunicación fluida.

2
Tema 2. Elementos comunicativos
1. ¿Qué entendemos por comunicación?
Comunicación es el intercambio de mensajes entre dos o más personas. Elementos
importantes:
 Emisor: persona que transmite el mensaje a otra.
 Receptor: persona que recibe el mensaje del emisor.
 Mensaje: información que intercambian emisor y receptor.
 Canal: medio utilizado para transmitir el mensaje.
 Código: forma que adopta el mensaje para ser difundido.
 Contexto: lugar en el que se produce la comunicación.

2. Emisor y receptor
Son las personas responsables del intercambio comunicativo. Influyen en este proceso:
 Las condiciones físicas y psíquicas:
o Cansancio, aburrimiento o sobrecarga intelectual
o Malestar físico
o Problemas socioemocionales o personales
o Euforia
o Déficits físicos o psíquicos
 Las relaciones interpersonales: en el desarrollo del proceso comunicativo, es necesario
tener en cuenta la relación que existe entre el emisor y el receptor. Estas relaciones
van a ser influidas por la relación de simetría o asimetría que se establezca entre los
interlocutores.
 Las atribuciones, los prejuicios y los estereotipos: marcan la comunicación y la forma
de relacionarse con otras personas y es una fuente importante de problemas.

3. Mensaje, canal y código


Aspectos del lenguaje verbal:
 Sintaxis: se encarga de la combinación de elementos para crear oraciones
 Semántica: establece relaciones entra las palabras y su significado
 Pragmática: estudia la interpretación que los interlocutores hacen del lenguaje en
función del contexto
Tipos de preguntas:
 Abierta: no predisponen al interlocutor una respuesta determinada, le permiten
expresarse y hablar libremente
 Cerrada: se responden con pocas palabras, generalmente con sí o no
 Reflexiva: pretenden hacer reflexionar a alguien
 Circular: intentan establecer relación entre diferentes sucesos y facilitar un cambio de
perspectiva
Objetivos de las pausas:
 Reforzar o enfatizar el mensaje
 Ofrecer un espacio para reflexionar sobre el tema
 Facilitar el cambio del turno de palabra
 Descansar tras el proceso comunicativo
 Captar la atención de los oyentes

4. La escucha
Para conseguir un intercambio comunicativo adecuado que favorezca la convivencia entre dos
o más personas es necesario desarrollar una escucha activa. La escucha activa consiste en
prestar atención a la información transmitida por la otra persona, entender lo que está
diciendo y tratar de ponernos en su lugar; respetando su punto de vista.

3
Técnicas de la escucha activa:
 Mostrar interés: verbal y no verbal
 Clarificar: sirve para obtener información necesaria para comprender
 Parafrasear: comprobar que has entendido lo que el emisor ha querido decir
 Reflejar sentimientos: para comprobar que has entendido los sentimientos que ha
expresado el emisor
 Resumir: consiste en agrupar la información dada de hechos y sentimientos

5. Comunicación no verbal
Es la información facial o corporal que acompaña o sustituye a la comunicación verbal para
reforzarla, transmitir emociones y sentimientos o regular turnos de palabra.
Dimensiones a tener en cuenta en CNV:
 La mirada: aburrimiento, falta de interés, timidez…
 Las expresiones faciales: alegría, asco, ira, miedo, sorpresa, tristeza (emociones
básicas)
 La sonrisa: cercanía, simpatía, burla…
 La postura corporal:
o Hacia delante: timidez, incomodidad
o Recta sin tensión: comodidad
o Muy recta: agresividad
 Los gestos: sentimientos, comodidad…
 La distancia y la proximidad: la distancia personal es de entre 45 y 120 cm
 El contacto físico
 La apariencia: imagen personal
 Los componentes paralingüísticos: volumen, tono, timbre
 Los elementos paraverbales: interjecciones y onomatopeyas

6. El contexto
Requisitos para que la comunicación sea fluida:
 Comodidad: lugar donde emisor y receptor se sientan cómodos para intercambiar
información
 Ausencia de ruidos: deben evitarse ruidos que puedan afectar a la transmisión y
comprensión del mensaje
 Eliminar interrupciones: mantener la atención
 Cercanía: debe facilitar la proximidad de los interlocutores
 Elegir el momento adecuado: en ciertos momentos del día resulta mas fácil mantener
la atención y la concentración

4
Tema 3. Habilidades sociales
1. ¿Qué son las habilidades sociales?
Son un conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que
expresa sentimientos, actitudes deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás.
Son fruto del aprendizaje adquirido a través de las relaciones sociales, la observación y la
experiencia. Están en continuo cambio y desarrollo durante toda la vida.

2. Estilos de respuesta
Los estilos de respuesta son una clasificación de las diferentes formas de comportamiento:
 Pasivo: lo que yo desee, piense o sienta no importa, importa lo que tu desees, pienses
o sientas:
o No expresa lo que quiere decir
o Deja que los demás le manden
o Le dicen siempre lo que tiene que hacer
o No defiende sus derechos
o Los demás se aprovechan de él
 Agresivo: solo yo importo, lo que tu quieras o necesites no importa:
o Mandones
o Intimidan a los demás
o No se preocupan por nadie
o Se suelen meter en líos y peleas
o Tienden a aprovecharse de los demás
 Asertivo: el mas recomendado. Lo que yo desee, piense o sienta importa tanto como lo
que tu desees, sientas o pienses:
o Dejar que los demás sepan lo que piensas y sientes
o Permite expresar y defender sus derechos
o De una forma que no ofenda

3. Habilidades sociales en el centro escolar, educación infantil y educación primaria


En el centro escolar se producen situaciones de interacción social entre iguales y con adultos.
Por esto, debemos fomentar el aprendizaje del alumnado en habilidades personales y sociales.
Para ello, es conveniente partir de una evaluación inicial del comportamiento social del
alumno.
Es importante partir de un programa de actividades ya elaborado. McGinnis y Goldstein
elaboraron el “Programa de habilidades para la infancia temprana” con el fin de que los
profesores tuvieran una guía para trabajar. (Infantil)
Hay una amplia variedad de programas para trabajar las habilidades sociales en primaria:
ESCePI, PESA, PHS y PEHIS

4. Otras formas de entrenamiento


Otras formas de entrenamiento de las habilidades sociales son mediante la elaboración de
actividades en coordinación con el resto de la comunidad educativa:
 Fichas de colorear
 Juegos
 Asambleas
 Cuentos, representaciones teatrales
 Role playing
 Videos cortos

5
 Elaboración de actividades creativas

Tema 4. El conflicto escolar


1. Tipos y causas del conflicto
El conflicto es una situación de confrontación de dos o mas protagonistas, entre los cuales
existe un antagonismo motivado por una confrontación de intereses. Hay tres tipos de
conflictos:
 Real: los implicados presentan diferencias de algún tipo, que han abordado, pero no
han podido solucionar.
 Irreal: el conflicto es fruto de un malentendido o una mala interpretación que puede
aclararse y permitir resolverse el problema.
 Inventado: parte de un malentendido utilizado de forma deliberada para provocar de
forma consciente un conflicto. Puede iniciarse como una broma o un juego por el
deseo de dañar al contrario.
 Latente: cuando hay importantes diferencias de base entre las partes implicadas, pero
estas no han intentado solucionar el problema.
Factores que causan el conflicto:
 Problemas de comunicación
 Diversidad del alumnado
 Problemas de relación o de información
 Intereses y necesidades incompatibles
 Diferencias estructurales o de preferencias
 Valores o creencias

2. Entender el conflicto
Dos fases para analizar un conflicto:
 Diagnostico:
o Conocer los puntos básicos del conflicto
o Centrarse en el curso del problema
o Prestar atención al conflicto, cuales son las causas y que intereses y metas
tiene
o Analizar el contexto físico y social en el que se ha producido
 Análisis de la tipología:
o Según el tipo: político, cultural, ético…
o Según cuantas personas estén implicadas
o Según el interés de la otra persona implicada:
 Competitivo: yo gano, tú pierdes.
 Acomodación: yo pierdo, tú ganas.
 Evitación: yo pierdo, tú pierdes.
 Cooperación: yo gano, tú ganas.
 Pacto: equilibrio, perdemos o ganamos algo.

3. El conflicto escolar
Los conflictos en el centro se deben considerar de forma positiva y aprender de la forma de
resolverlos. Hay que sustituir la perspectiva educativa punitiva y sancionadora por una
perspectiva cooperativa y convivencial. Tipos de conflictos en el centro escolar:
 Entre profesores: divergencia de opiniones en el ámbito profesional
 Entre profesor y alumno: dentro de un contexto punitivo y sancionador, en lugar de un
método participativo con aprendizaje colaborativo
 Entre alumnos: múltiples conflictos por motivos relacionales, ambientales, sociales,
etc.

6
4. Prevención de conflictos
 En el alumnado: mediante dinámicas, actividades, juegos y ejercicios cooperativos.
 En el docente: comunicación apropiada, uso de recursos no verbales, no poner
etiquetas ni tener prejuicios
 Implicación de las familias: propiciar habilidades y comportamiento apropiados para
una buena convivencia

5. Como solucionar un conflicto


Tenemos que enseñar a los alumnos a resolver conflictos por sí mismos. Para ello debemos
seguir unos pasos:
 Analizar el conflicto
 Plantear metas
 Proponer alternativas de solución
 Escoger la mejor opción
 Ponerla en marcha
 Evaluar el resultado y las posibles mejoras

7
Tema 5. Maltrato entre iguales
1. Formas de maltrato
El maltrato es una situación que se produce cuando un alumno se siente incapaz de
defenderse ante las agresiones repetidas y continuadas de uno o varios compañeros que
desean hacerle daño y muestran una relación de asimetría con él. Formas de maltrato:
 Físico:
o Directo: agresión que incluye daños sufridos por la persona (golpes,
empujones)
o Indirecto: agresión que incluye daños que afectan a objetos de la persona
(esconder, robar, romper)
 Verbal: aislar a la victima socialmente mediante insultos, motes y comentarios que la
desprestigian
 Social: aislar a la victima socialmente per ignorándola y marginándola
 Psicológico: afecta a la autoestima mediante la burla, infravaloración y humillación.
Con el uso de las nuevas tecnologías se ha introducido el ciberbullying.

2. Como detectar situaciones de maltrato


Indicadores de observación en la victima:
 Miedo, huida y evitación
 Conducta depresiva
 Ansiedad e inseguridad
 Dificultad en las relaciones sociales
 Descenso en el rendimiento académico
Indicadores de observación en los agresores:
 Agresión física
 Agresión psicológica
 Agresión verbal
 Exclusión social
 Bajo rendimiento académico
 Conflictos, impone su criterio con agresividad, impulsivo y baja tolerancia a la
frustración

3. Implicados en el maltrato
En el maltrato participan distintos grupos de personas:
 Espectadores: compañeros del centro escolar, profesores, personal no docente
o Colaboradores pasivos: animan al agresor a continuar con el maltrato
o Espectadores pasivos: no están de acuerdo, pero no solucionan
o Espectadores activos: intentar parar el maltrato solos o con ayuda de un
adulto
 Victimas: solitarias, con escasas relaciones sociales y apegada a la familia
o Pasivas: serios problemas de habilidades sociales, no se defienden y se
culpabilizan de la agresión
o Provocadores: comportamiento impulsivo
 Agresores: intentan dominar a sus compañeros, comportamientos disruptivos y bajo
nivel de integración
o Activo: es el que comete directamente la agresión

8
o Social indirecto: dirige a compañeros para que sean ellos los que cometan la
agresión
o Asistentes: ayudan físicamente al agresor
o Reforzadores o agresores pasivos: animan a continuar con el maltrato

4. Prevención e intervención ante el maltrato


Garaigordobil propone:
 Elaborar normas básicas de convivencia con participación de profesores y alumnado
 Crear grupos de alumnos para mejorar la convivencia
 Eliminar espacios en el centro difíciles de controlar
 Utilizar tutorías para detectar situaciones de bullying
 Mantener una relación cercana entre docentes y alumnado
 Crear medios para poder denunciar anónimamente
 Difundir el compromiso del centro de tolerancia cero con la violencia
 Establecer programas de desarrollo socioemocional para potenciar actitudes que
eviten conductas agresivas de cualquier tipo

5. Intervención con los implicados en el maltrato


En infantil no es frecuente y cuando aparece alguno se aborda trabajando la educación en
valores y habilidades sociales. La mayoría de las intervenciones en casos de maltrato suceden
en secundaria y algunas veces en los últimos cursos de primaria. De Vicente propone:
 Espectadores: acompañar a la victima e intentar detener el maltrato
 Victima: disuadirles para que participen e interaccionar en el proceso y enseñar
técnicas de autodefensa
 Agresor: fomentar su reflexión y el desarrollo de habilidades cognitivas y emocionales
para canalizar su ira, enfado y pensamientos negativos
Se implicará a las familias en todo el proceso.

6. Prevención e intervención ante el cyberbullying


Medidas de prevención para prevenir e intervenir en el centro educativo:
 Involucrarse en un plan anticipatorio de seguridad escolar que incluya el cyberbullying
 Realizar una evaluación de necesidades
 Comprobar que se esta llevando un programa anti-bullying eficaz
 Potenciar la utilización correcta de internet e instalar un buzón de denuncias
 Desarrollo profesional de personal docente y no docente del centro para detectar
situaciones de cyberbullying
 Facilitar formación a los padres para que también identifiquen estas situaciones
 Incluir el cyberbullying en las actividades formativas del centro escolar
 Instaurar programas de prevención e intervención en cyberbullying
 Acuerdos entre centro y familias
 Potenciar hábitos saludables y buena convivencia

9
Tema 6. Recursos básicos para la solución de conflictos
1. Role-playing
Es una dinámica de grupo (individual) cuya técnica consiste en representar o simular la escena
de un hecho real, con el fin de aclarar cómo se comportó o cómo deberían haberlo hecho los
actores. Se usa para fines concretos, encaminados a mejorar actitudes, modificar conductas o
resolver conflictos, con el fin de mejorar la convivencia en el aula.
Dentro del ámbito psicoterapéutico tienes tres usos básicos:
 Diagnostico: aprender mas sobre el problema del paciente. Educación: obtener
información de un alumno cuando no entendamos su conducta.
 Instrucción: para el paciente presenciar la escenificación le aporta mas información
sobre su problema. Educación: el alumnado resulta mas ameno y motivador y llega a
identificarse con un personaje.
 Entrenamiento: si el paciente participa en la escenificación, es consciente de sus
habilidades y de su forma de reaccionar, aprendiendo a controlar sus sentimientos y a
desarrollar nuevas habilidades. Educación: analizar su conducta con la ayuda del tutor
le hace tener una visión más realista de sus habilidades y a desarrollar nuevas.
Características:
 Simultaneidad: el role playing cubre tres ámbitos: conductual, cognitivo y afectivo, que
se refuerzan mutuamente
 Espontaneidad: se espera que responda espontáneamente a las nuevas situaciones
que se le vayan planteando, de igual forma que cuando se encuentra fuera del role
playing
 Veracidad: es importante reproducir con máximo detalle el escenario real de
situaciones. En infantil y primaria basta con reproducir detalles básicos sin olvidar su
implicación y motivación.
Fases:
 Presentación: es un paso muy importante
o Explicar que es una actividad para adquirir habilidades y disfrutar sin
reprimendas ni castigos (motivando)
o Explicar qué va a aprender y qué utilidad le va a reportar
o Explicar qué se va a escenificar, su relación con carencias previas y cómo se
distribuyen los papeles: instruir o entrenar.
 Escenificación: ensayar y grabar la escena
o Se hace la dramatización de la escena acordada
o Es importante no interrumpir
o La duración tiene que ser breve para mantener la concentración y la atención
 Debate:
o Centrar en los objetivos planteados
o Cómo se han sentido, si les ha costado meterse en el papel
o El alumnado formulara con sus palabras conclusiones y se comentaran
o La duración debe ser breve para evitar el cansancio
Conclusiones:

10
Cada participante interpreta un papel y debe pensar, actuar y decidir cómo lo haría su
personaje. Puede experimentar las situaciones, reflexionar sobre su comportamiento y
adquirir nuevas habilidades.
Ventajas:
 Es una técnica motivadora y participativa a través del dialogo y posterior debate
 Identifica al alumnado con el problema tratado y fomenta la reflexión sobre las
actitudes con una metodología dinámica e interactiva
 Consigue que los participantes tomen conciencia de la necesidad de aprender
 Desarrolla capacidades para trabajar en equipo, la toma de decisiones
 Estimula el potencial creativo e imaginativo al interpretar personajes
Riesgos y limitaciones:
 No debe reemplazar otras metodologías de enseñanza
 Es poco efectivo para ciertos contenidos
 Genera una alta exposición para los participantes y puede despertar ciertas
inhibiciones
 A veces requiere una gran cantidad de tiempo para su correcto desarrollo
 Hay veces que se corre el riesgo de poner el énfasis en los temas que no son los
centrales
La técnica del role-playing debe emplearse para entretener y para formar habilidades que
provoquen un cambio de actitudes y aptitudes, de forma amena y dinámica.

2. Métodos para educación infantil


Asamblea
Reunión que el docente tiene con sus alumnos para conversar sobre determinada cuestión o
resolver un conflicto. Suele durar entre 10 y 20 minutos. Cada día se asignará un encargado de
clase que se ocupe de una función.
La mesa de la paz (a partir de 4 años)
Consiste en ubicar en un rincón tranquilo una bonita mesa y dos sillas cuidadas que resulten
atractivas para los alumnos, que les inspire respeto y atracción. Solo puede ser usada como
lugar de reflexión. Es conveniente que el niño se acostumbre a usarla por propia iniciativa y los
alumnos deben alcanzar un acuerdo.

3. Métodos para educación primaria


Método pikas
Método sancionador diseñado para tratar casos de acoso en los que el agresor no es un sujeto
aislado sino un grupo de jóvenes de 9 a 16 años.
 Fase 1: entrevistas iniciales. Se ira sacando de clase a cada uno de los implicados para
entrevistarlo durante 10 minutos. Se empezará con el líder. Es importante que el
docente se abstenga en todo momento de formular acusaciones o críticas.
 Fase 2: entrevista de seguimiento. Cuando cada alumno haya aceptado los acuerdos
alcanzados en la primera fase tendrá lugar una serie de entrevistas
 Fase 3: encuentro del grupo. Se celebrará una reunión conjunta con todos los
implicados. El docente peguntará cómo fue el trato con la victima la ultima semana
para localizar posibles dificultades. Para acabar, se transmitirá la idea de que es
necesario mantener una buena convivencia tolerando los errores.
Alumno ayudante
Se presentan voluntarios y son seleccionados a través de una votación por sus propios
compañeros teniendo en cuenta sus buenas dotes. Esta función es ejercida durante un único
curso académico. Funciones:
 Ayudar en la organización de grupos
 Ayudar a sus compañeros

11
 Liderar actividades de grupo
 Acoger a recién llegados y facilitar la mejor convivencia
Circulo de amigos
Técnica que guarda estrechas similitudes con el recurso del alumno ayudante. Debe ser
coordinado por un docente y consiste en la creación de un grupo formado por alumnos.

Tema 7. El programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS)


1. Áreas y habilidades del PEHIS
El PEHIS permite desarrollar treinta habilidades sociales distintas que se dividen en seis áreas:
 Área 1: habilidades básicas de interacción social. Estas habilidades se consideran
demasiado básicas y pertenecientes al ámbito de la cortesía.
 Área 2: habilidades para hacer amigos y amigas. Esta dirigida a iniciar, desarrollar y
mantener relaciones satisfactorias con iguales.
 Área 3: habilidades conversacionales. Tienen como objetivo iniciar, mantener y
finalizar conversaciones con iguales y adultos.
 Área 4: habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opinión. Incluye
habilidades y contenidos que tradicionalmente se han inscrito dentro del ámbito de la
asertividad.
 Área 5: habilidades de solución de problemas interpersonales. Tiene como objetivo
que el niño aprenda a solucionar por si mismos problemas interpersonales con iguales.
 Área 6: habilidades para relacionarse con los adultos. Es importante para evitar
problemas al relacionarse con adultos que tienen poder y autoridad.

2. Técnicas de enseñanza
Para aplicar el PEHIS es preciso dominar una serie de técnicas cognitivas y conductuales:
 Compañeros tutores. Técnica para enseñar conductas interpersonales. Empezar y
mantener conversaciones, ayudar al alumno, estimular al alumno…
 Entrenamiento autoinstruccional. El alumno va dirigiendo su actuación usando auto
instrucciones o diciéndose a sí mismo frases antes, durante y después de realizar una
tarea, en este caso una interacción social.
 Instrucción verbal. Se trata de usar el lenguaje verbal con el fin de explicar, preguntar
o incitar para que se realicen las conductas deseadas.
 Modelado. Ofrecer modelos de conductas para que el niño vaya aprendiéndolas por
observación.
 Moldeamiento. Esta técnica va reforzando las aproximaciones sucesivas a la conducta
deseada.
 Práctica. El niño ensaya y ejecuta las habilidades que debe aprender de forma que las
asimile y pueda exhibirlas en las situaciones adecuadas. Dos técnicas: role-playing y
practica oportuna.
 Reforzamiento. Consiste en decir o hacer algo que resulte agradable al niño después
de una buena ejecución para facilitar que esa conducta vuelva a aparecer en el futuro.
 Retroalimentación o feedback. Consiste en ofrecer al niño información de cómo ha
realizado la práctica de turno. Así el niño tendrá más claro que ha hecho bien, lo que
ha de mejorar y lo que debería hace de otra manera.

12
 Tareas o deberes. Son encargos que se hacen al niño para que ponga en práctica la
habilidad de turno en situaciones nuevas y con personas distintas para facilitar su
transferencia y generalización.

3. Aplicación en el colegio
Los pasos a seguir son:
 Instrucción verbal, dialogo y discusión:
o Información conceptual:
 Delimitación y especificación de la habilidad
 Importancia y relevancia de la habilidad para el alumnado
 Aplicación de la habilidad
o Componentes y pasos conductuales específicos de la habilidad
 Modelado
 Práctica:
o Role-playing
o Práctica oportuna
 Feedback y refuerzo
 Tareas

4. Aplicación en el hogar
Pasos a seguir:
 Identificar situaciones en las que el niño debería aplicar la habilidad
 Comprobar si en esos casos lleva a cabo las conductas requeridas
 Enseñarle la habilidad si aun no la domina
 Recompensarle o animarle para aplicar la habilidad si ya domina y no lo usa
 Si domina la habilidad y la aplica frecuentemente, elogiarle ocasionalmente

13
Tema 8. Estrategias de Edward de Bono
1. Seis sombreros para pensar
Edward de Bono es un psicólogo que dedica su obra a mostrar que la forma en que pensamos
limita nuestra creatividad y revelar a través de técnicas cómo hacer que nuestro pensamiento
sea mas innovador. La técnica consiste en el uso de seis sombreros, que según el color que
tengan, incitan a poner en practica una facultad concreta. La ventaja que nos ofrece es que
permite tratar cada uno de esos aspectos por separado, adoptando diversas perspectivas y
llegar a una o varias conclusiones para afrontar con éxito el problema. Cuando se adopta un
rol determinado y se actúa en consonancia con él, el cerebro no tarda en desempeñar el rol
que se esta interpretando.
 Blanco: neutralidad y objetividad. Se usa para exponer información lo mas objetiva
posible, evitando juicios personales, argumentos y suposiciones o añadidos que no
sean información objetiva y contrastada. Debe ayudar a distinguir creencias y
opiniones personales.
 Rojo: emocional e irracional. Se usa para dar rienda suela a los sentimientos y
emociones relacionados con el hecho o el problema. Como son irracionales, hay que
expresarlos sin tener que justificarlos. También para expresar ideas con gran carga
emocionales que resultan innovadoras.
 Negro: luto y pesimismo. Se usa para expresar dificultades, inconvenientes, errores o
cosas que se cree van a funcionar mal en el futuro. Diferencia con el rojo: exige
justificación con argumento.
 Amarillo: sol y lo luminoso. Se usa para contribuir a adoptar una actitud optimista que
nos lleve a buscar razones para que determinadas cosas ocurran o funcionen con
argumentos justificados y útiles que permitan entender por que determinada idea es
valiosa.
 Verde: naturaleza y fertilidad. Se usa para aportar ideas creativas y originales que
pueden ser evaluadas con el Sombrero Amarillo. Sirve para contrarrestar la fuerte
tendencia pesimista de nuestra cultura y concentrarse en la producción de ideas
creativas y originales.
 Azul: paz y tranquilidad. Se usa para lograr una visión general de la utilización de esta
técnica y para decidir que sombrero debe ser usado en cada momento por una
persona u otra. Se recomienda que lo usen varias personas para obtener una visón
mas amplia.

2. Seis pares de zapatos para la acción


Esta técnica se centra en la acción. La diferencia con los sombreros es que no pueden llevar
mas de uno y zapatos si, se pueden combinar.
 Zapatos formales azules: se usan para seguir rutinas de forma disciplinada y formal

14
 Zapatos de deporte grises: se usan para buscar información de forma planificada y
reflexionar sobre ella
 Zapatos cómodos marrones: se usan para adaptarse a las circunstancias del momento,
aunque se rompan rutinas consolidadas
 Botas de goma naranjas: se usan para afrontar con valentía situaciones de peligro y
emergencia
 Pantuflas rosas: se usan para atender, compadecer y ayudar a otros
 Botas de montar púrpura: se usan para tomar el mando de la situación, centrarse en
una conducta a seguir con firmeza y neutralidad
Es menos útil que la de los seis sombreros.

Tema 9. La negociación
1. ¿Qué es la negociación?
Es el procedimiento mas utilizado para resolver un conflicto entre dos o mas personas por una
causa material, medible o tangible. También por causa inmaterial pero que pueda medirse. La
negociación es un recurso especialmente indicado cuando el conflicto consiste en que
queremos algo del otro y éste quiere algo de nosotros. En la negociación juega un papel muy
importante la emoción; ventaja: motivación, desventaja: dificulta el acuerdo.
La negociación permite al alumnado entrenarse en habilidades necesarias para resolver
conflictos y clarificar objetivos, la toma de decisiones y el fomento de la autoestima. En el
ámbito educativo se usa para resolver conflictos entre alumnado, profesorado o personal no
docente.

2. Condiciones básicas para el desarrollo de la negociación


Aspectos básicos a tener en cuenta:
 No se puede iniciar el proceso de negociación, si alguno de los implicados todavía esta
enfadado por el conflicto
 No se puede iniciar el proceso de negociación, si previamente se habían tomado
medidas sancionadoras con algún implicado o incluso con los dos
 No se puede retrasar mucho el tiempo de inicio de la negociación
Normas que deben cumplir los implicados en el proceso de negociación:
 Voluntariedad
 Actitud constructiva y de colaboración
 Comunicación y dialogo
 Respeto entre ambas partes
 Confidencialidad

3. Principios básicos de la negociación


 Centrar la negociación en los intereses: identificar claramente los intereses de cada
uno de los implicados
 Separar a las personas del problema: hay que distinguir entre el problema y la persona
implicada con una buena gestión de la comunicación y habilidades sociales: empatía y
objetividad
 Generar alternativas para beneficio mutuo: plantear soluciones que tengan en cuenta
los intereses de ambas partes
 Insistir en criterios objetivos: valorar si la solución alcanzada es adecuada y justa para
las dos partes

15
4. Fases de la negociación
Seis fases para la negociación:
 Fase 0. Preparación:
o Toma de contacto
o Preparar el argumento analizando el conflicto
o Elegir el estilo de negociación
o Anticipar objeciones que puedan surgir
 Fase 1. Presentación y apertura:
o Presentación de las partes
o Crear un clima cordial
o Invitar al dialogo, la honestidad y la colaboración
 Fase 2. Concesiones mutuas:
o Utilizar los recursos para mejorar la comunicación
o Hacer ofertas y contraofertas
o Explicar metas y desacuerdos
 Fase 3. Acuerdo:
o Decidir en que punto se detienen las concesiones
o Hacer una lista detallada del acuerdo
o Cerrar por escrito
 Fase 4. Seguimiento del acuerdo:
o Hacer revisiones del cumplimiento, volver a fase 2 y 3 si es necesario
o Continuar así hasta que se de por finalizado el proceso
 Fase 5. Cierre:
o Evaluar estrategias, procesos y resultados
o Acabar cuando se de por cumplimentado lo acordado
Fases en contexto escolar:
 Definir necesidades e intereses
 Escuchar de forma activa al interlocutor
 Plantear posibles alternativas para resolver el conflicto
 Seleccionar una de esas opciones después de analizar las ventajas e inconvenientes
 Acordar una serie de pasos a seguir para alcanzar el objetivo planteado

5. Creatividad: estilos de afrontamiento


La negociación es el arte de transformar un conflicto potencial en una asociación creativa. Hay
tres estilos de afrontamiento del conflicto:
 Bulldog: alto grado de apertura, baja condescendencia. Estilo agresivo. Normas de
actuación:
o Recurrir a estrategias como una buena respiración, para controlar los propios
pensamientos, emociones y conductas
o Tomarse tiempo para calmarse y no ceder a la irritación
o Usar la técnica del disco rayado: repetir insistentemente el mensaje que
queremos transmitir
 Zorro: bajo grado de apertura, bajo grado de condescendencia. Uso de la
manipulación. Normas de actuación:
o Prestar atención a las incoherencias que pueda mostrar su argumentación
o Analizar el lenguaje no verbal para buscar incongruencias con el verbal
o Continuar como si nada hubiera ocurrido, de forma cauta
o Comentar con el interlocutor lo que se ha observado, que se ha descubierto su
plan y pedirle un cambio en su comportamiento
o Utilizar preguntas para obtener información que clarifique sus intenciones

16
 Ciervo: bajo grado de apertura, alto grado de condescendencia. Estilo pasivo. Normas
de actuación:
o Importancia de crear un entorno cómodo para aumentar la confianza del
interlocutor
o Ser claros en las explicaciones
o Tranquilizarse siempre que sea necesario
o Aclarar dudas
o Manejar el tiempo según sus necesidades
 Tutor o experto: alto grado de apertura, alto grado de condescendencia

6. El humor
Si el humor se ejercita adecuadamente nos puede facilitar la convivencia interpersonal. Es un
recurso que puede usarse en la negociación y en el resto de procedimientos de resolución de
conflictos, ya que puede mejorar la comunicación entre dos o mas personas. Su utilización
debe ser apropiada y adecuada a cada situación. Hay que evita que la persona se sienta herida.

Tema 10. La mediación escolar


1. ¿Qué es la mediación?
La mediación es un proceso en el que dos partes en conflicto solicitan la colaboración de una
tercera parte neutral que contribuye a la solución del problema. La tercera parte se llama
mediador. La función del mediador es facilitar el dialogo entre las partes enfrentadas, pero en
ningún caso decide la solución final. El objetivo del mediador es que los implicados establezcan
una buena comunicación que les permita llegar a un acuerdo que beneficie a ambos, para que
ninguno salga perjudicado.

2. Aplicación y objetivos generales


La mediación en el centro escolar pretende:
 Fomentar una adecuada comunicación y relacion entre los miembros de la comunidad
educativa
 Favorece una buena convivencia
 Favorece el desarrollo social y emocional del alumnado
Características de la Mediación Escolar:
 La dirección del centro garantiza la posibilidad de recurrir a la mediación en la
resolución de conflictos
 Tiene carácter voluntario pudiendo solicitarla cualquier miembro de la comunidad
educativa
 Es necesario contar con equipos de mediación que hayan recibido una formación
especifica
 Las personas mediadoras actuaran como facilitadoras de la comunicación y acuerdo
entre las partes
 Corresponde a la comisión de convivencia la función de mediar en los conflictos
Objetivos generales de la mediación en el centro escolar:
 Fomentar la comunicación y la cooperación entre los distintos miembros de la
comunidad escolar y de estos con su contexto social
 Reducir los conflictos en el centro y mejorar la convivencia
 Potenciar el aprendizaje de habilidades y estrategias de solución de problemas entre
miembros del centro escolar
 Fomentar relaciones positivas entre los miembros de la comunidad educativa
 Favorecer el desarrollo social y emocional de toda la comunidad
 Resolver conflictos que surjan en el centro escolar
Funciones del equipo de mediación:

17
 Velar por el clima de convivencia en el centro escolar
 Hacer propuestas de mejora de la convivencia a los órganos correspondientes del
centro
 Mediar en conflictos
 Ayudar a compañeros cuando alguien se mete con ellos o necesitan ser escuchados
 Liderar actividades de grupo en el recreo y clase
 Ayudar a otros compañeros en tareas escolares y acompañar al alumnado nuevo en el
centro escolar
 Organizar el funcionamiento del equipo

3. Elementos importantes en la mediación


 Voluntariedad: las personas que participen en un proceso de mediación tienen que
hacerlo de manera voluntaria para conseguir un buen resultado
 Comunicación: la mediación se basa en una buena comunicación donde las personas
dialoguen entre sí.
 Colaboración y actitud constructiva: la colaboración entre los implicados favorece la
comunicación y la búsqueda de soluciones
 Respeto: es necesario garantizar el respeto entre los implicados y entre estos y el
mediador
 Confidencialidad: un aspecto importante que debe garantizarse por parte de los que
participan en el proceso

4. El mediador
 Es la persona que acompaña a los implicados en el conflicto durante su resolución
 Estará presente durante las sesiones de mediación
 Favorecerá el dialogo con preguntas, actividades o dinámicas
 Su función es únicamente potenciar el dialogo entre los implicados
 En ningún caso será quien tome la decisión final
 El mediador puede ser cualquier miembro de la comunidad escolar
Principios básicos:
 Neutralidad
 Voluntariedad
 Imparcialidad
 Confidencialidad
 Privacidad
 Libertar y seguridad
 Igualdad y equidad
Modelos de mediación:
 Mediación entre iguales
 Mediador adulto
 Mediación en la comunidad educativa

5. El entorno
El espacio de la mediación debe ser cómodo, agradable y tranquilo. Debe tener lugar en un
espacio que facilite la comunicación y la confidencialidad, así conseguiremos que los
participantes dialoguen abiertamente y propongan soluciones al conflicto.

6. La mediación formal
La mediación formal es un proceso reglado, con unas fases establecidas que se siguen de
forma estructurada para alcanzar una solución adecuada al conflicto. Se plantean 6 fases:

18
 Premediación: fase previa a la mediación. El mediador realiza una entrevista individual
con cada una de las partes, organiza la forma de actuar y explica en que consiste el
proceso de mediación y las normas a seguir.
 Presentación y reglas del juego: el mediador se reúne de forma conjunta con las partes
y vuelve a explicar como se desarrollará la mediación.
 Cuéntame: cada uno de los participantes debe explicar su versión del conflicto y
exponer sus sentimientos.
 Aclarar el problema: tras el dialogo previo se establece una versión común de lo
ocurrido, concretando aspectos que necesiten ser aclarados.
 Proponer soluciones: en esta fase los participantes tendrán que plantear las soluciones
que se les ocurra.
 Llegar a un acuerdo: se analizarán las soluciones y se llegará a un acuerdo, que
quedará escrito.
 Evaluación: seguimiento del acuerdo alcanzado, si es necesario, volver a una etapa
anterior.

7. La mediación informal
Se produce cuando la mediación se realiza espontáneamente en el lugar y momento en que
aparece el conflicto. Suele suceder porque algún alumno observa una situación y media entre
los compañeros. Es el tipo de mediación mas adecuado porque evita que el problema se
alargue. Suele seguir las mismas fases que la formal, pero de manera mas flexible, ya que no se
pasa por las dos primeras fases.

8. Formación en mediación
Un equipo de mediación escolar puede estar compuesto por diferentes miembros de la
comunidad educativa. Es importante utilizar una metodología activa y participativa (juegos,
actividades…) Funciones de los equipos de mediación:
 Ofrecer al alumnado la posibilidad de resolver conflictos y ayudar a sus compañeros a
solucionarlos
 Desarrollar su autoestima y sus habilidades personales y sociales
 Fomentar el aprendizaje y la ayuda mutua entre miembros del grupo
 Potenciar el aprendizaje mediante las reuniones de seguimiento
 Extrapolar experiencias y habilidades a su vida cotidiana

19

También podría gustarte